Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

136
PLATAFORMA DE PRESERVACION DE LA ARQUITECTURA DE BARRO PLATAFORMA DE PRESERVACION DE LA ARQUITECTURA DE BARRO ALUMNOS _ DAMARIZ MUJICA MUÑOZ _ MARINA MELLA MILLAR PROFESOR GUIA _ JAVIER BASOALDO C. ESCUELA DE ARQUITECTURA _ UNIVERSIDAD DE TALCA _ 2010 TALCA UNIVERSIDAD DE

Transcript of Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

Page 1: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

PLATAFORMA DE PRESERVACION DE LA ARQUITECTURA DE BARRO

PLATAFORMA DE PRESERVACION DE LA ARQUITECTURA DE BARROALUMNOS _ DAMARIZ MUJICA MUÑOZ _ MARINA MELLA MILLARPROFESOR GUIA _ JAVIER BASOALDO C.ESCUELA DE ARQUITECTURA _ UNIVERSIDAD DE TALCA _ 2010TALCA

UNIVERSIDAD DE

Page 2: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 3: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

AA

B

A.1 Presentación……………………………………………………………………………………………............................….…….. 05A.2 Glosario………………………………………………………………………………………………………….............................…. 06A.3 Pregunta al problema de investigación……………………………………………………………............................... 08A.4 Planteamiento del problema…………………………………………………………………………............................…. 09A.5 Objetivos generales y específicos…………………………………………………………………............................… 10 A.6 Hipótesis general y específicas……………………………………………………………………….............................. 12A.7 Discusión bibliográfica………………………………………………………………………………............................……… 13A.8 Marco teórico………………………………………………………………………………………………............................…… 16

B.1 Terremoto 27 de febrero…………………………………………………………………………………................................23B.2 Porcentajes sobre viviendas de barro y paja………………………………………………............................………26B.3 Daños producidos por sismo en viviendas de barro y paja………………………….............................……...27B.4 Tipologías de daños………………………………………………………………………………….............................……...…30B.5 Ejemplos de grietas…………………………………………………………………………………........................….......…….35B.6 Clasificación de daños………………………………………………………………………………............................…………36

Índice

Page 4: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

D

E

F

E.1 Instructivo sobre rehabilitación con malla de acero y mortero de cal y arena…………......................…91E.2 Rehabilitación con elementos de madera confinantes…………………………………………....................…….101E.3 Rehabilitación con grouts……………………………………………………………………………………..................……….113

F.1 Bibliografía.........................................................................................................................................131

C.1 Ventajas y desventajas……………………………………………………........................……………………………....……..41C.2 Tipos de sistemas constructivos en barro y paja……………….......................……………………………...….…..42C.3 Adobe………………………………………………………………………………......................……………………………...….…..47C.4 Quincha………………………………………………………………………………………………......................……………....…..67C.5 Tapial………………………...………………………………………………………………………...................………………….....…75

D.1 Conclusiones........................................................................................................................................85

Índice

Page 5: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 6: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

IntroducciónCapitulo AA

Page 7: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

La existencia de la arquitectura de barro data de unos 7000 años a.c, el uso del barro sólo y / o mezclado como sistema constructivo se ha consolidado en un componente del paisaje cultural de las ciudades del Valle Central.La preservación de la arquitectura de barro aparece a través de la experiencia vivida el pasado 27 de febrero de 2010.El tema de la plataforma como herra-mienta que permita y facilite la restau-ración de los sistemas que resultaron dañados o sufrieron fallas en su estruc-tura. En la sociedad actual donde la globalización en conjunto a los avances tecnológicos; la utilización de recursos web y potenciado con la inteligencia co-lectiva que aportan las redes sociales es una herramienta que impulsada sobre la base de la reconstrucción de las ciuda-des post terremoto permite la preserva-ción del barro.

El fuerte impacto de Internet sobre el hombre actual, la necesidad de comu-nicación, la interacción que se produce mediante las redes sociales; es un me-dio que permite además de transmitir información generar instancias donde diversos usuarios podrían hacer uso de este campo y así contribuir en el desa-rrollo sustentable del barro en la recons-trucción del territorio dañado por el terremoto en particular la Ciudad Valle Central. La investigación se basa en el estudio de sistemas constructivos sismo resisten-tes, previo paso por Chile país sísmico que dice relación con conocimientos bá-sicos del comportamiento de las fuerzas, sus consecuencias sobre las construccio-nes específicamente en viviendas. En complemento al estudio como tal apa-rece el elemento web 3.0 que es la plata

forma que juega el rol más importante en la tesis, porque es aquí donde se ma-terializan los resultados de la misma.

Pág 05

Introducción PRESENTACIÓN

Page 8: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Arquitectura de Barro: Entenderemos como arquitectura de barro aquella modalidad de construcción donde in-terviene como materia prima cons-tructiva el barro en sus diferentes aplicaciones, procesado a través de una amplia gama de tecnologías tra-dicionales o innovadoras, bien solo o mezclado, sometido al calor del sol, prensado, tratado de diferentes formas.

CVC: Es un territorio de Chile, su ubi-cación geográfica va entre los 34´00 Lat. Sur 37´50 Latitud Sur, 71´50 Oes-te aprox. Por sus óptimas condicio-nes de recursos hídricos, riqueza y variedad de suelos (Alfisol y Molisol), y clima mediterráneo, es uno de los 5 terroir más importantes del mundo.

Código Abierto: Es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestio-nes morales y/o filosóficas las cuales destacan en el llamado software libre.

Identidad cultural: Es el conjunto de va-lores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que fun-cionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obs-tante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la di-versidad al interior de las mismas en

respuesta a los intereses, códigos, nor-mas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Inteligencia colectiva: La inteligencia co-lectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos_ Fuente: wikipediaLa inteligencia colectiva no es sólo una Técnica, sino también una forma social explícita, política y por extensión profe-sional. Desmaterializan los límites de las disciplinas, y hacen del conocimiento un “Mosaico más grande” en la que puede ser un campo envuelto con otro_Fuen-te: Inteligencia Colectiva_John Wiley.

Pág 06

Introducción GLOSARIO

Page 9: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Redes de comunicación: Redes de co-municación, no son más que la posibili-dad de compartir con carácter universal la información entre grupos de com-putadoras y sus usuarios; un compo-nente vital de la era de la información.

Software Libre: Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecu-tar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

Mosaico de ideas: Es el conjunto de ideas individuales que en sumatoria conforma un conjunto mayor a modo de referencia.

Web 3.0: es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la in-teracción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un mo-vimiento hacia hacer los contenidos ac-cesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semán-tica, la Web Geo espacial, o la Web 3D.

Pág 07

Introducción GLOSARIO

Page 10: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

PREGUNTA AL PROBLEMA DE INVESTI-GACIÓNLa caída de construcciones de barro tuvo un fuerte impacto en el territorio del valle central y en la imagen del pai-saje cultural urbano y rural. Por lo cual, estos daños han provocado una gran controversia en cuanto al futuro de la Arquitectura de Barro. Lo cierto es que la destrucción del barro, la poca estabi-lidad que presentó la gran mayoría de construcciones frente al terremoto hace necesaria la investigación de técnicas adecuadas para colaborar a las personas afectadas usando las experiencias de los mismos como conocimiento colectivo. Los daños dependiendo de su magnitud provocan demoliciones o bien restaura-ciones. Por lo tanto, la imagen del futuro paisaje del Valle Central puede entrar en un proceso de transformación y pensar en la reconstrucción del territorio daña

do nos conduce a las siguientes pregun-tas en el marco de la investigación, sobre las probabilidades de las construcciones de barro y paja en tanto a la arquitectura.

-¿Cómo preservar la imagen del pai-saje cultural del valle central a través de la reconstrucción post-terremoto?

-¿Cuál puede ser la magnitud del aporte de la Inteligencia Colectiva al desarrollar una plataforma colabo-rativa destinada a la reconstrucción de construcciones de barro y paja?

-¿Qué consecuencias se puede obte-ner de esta colaboración mutua, al usar los conocimientos y experiencias de unos a favor de otros y viceversa?

Pág 08

Introducción MARCO TEÓRICO

fotografía a-01

fotografía a-02

Imagen/figura a-01: Vivienda de adobe después del terremoto del 27 de febrero.Imagen/figura a-02: Imagen post-terremoto 27 de febrero

Page 11: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

-¿Qué o cuáles escenarios se puede obtener en el Valle Central, de este Mosaico de ideas de la Inteligencia Colectiva ligadas a la Arquitectura de barro generadas en conocimiento co-lectivo mediante redes y tecnología?

-¿El colapso de inmuebles antiguos construidos con barro y paja será consecuencia del material usado en su construcción, de la carencia de un sistema estructural antisís-mico adecuado, de ambas u otras?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl problema surge de la catástrofe del presente año, es el punto de partida para un nuevo ordenamiento de nues-tras ciudades del valle central; que pro-ducto de la magnitud del evento causó daños desastrosos en este territorio. Desde nuestra investigación que tiene que ver con refundar la actividad urba-na y rural, dentro de una trama dañada físicamente a nivel de su infraestructura, es decir a través de la reconstrucción. Reconocer la importancia de preservar la arquitectura de barro, la espacialidad que emana de sus técnicas constructivas y su relevancia por su gran porcentaje presente en el territorio. Entender por qué se construye en barro y la influencia que esto ha tenido sobre la imagen del paisaje urbano rural en el Valle Central. Lo que implica la destrucción producto del terremoto, las fortalezas y debilida-

des que hoy provocan la discusión sobre su utilización y las amenazas que enfren-ta su proyección a futuro. Por tanto la interacción con las personas a partir de sus experiencias y conocimientos indivi-duales, puede ser un factor que los es-pacios que guardan sus formas de vida, sus intereses de habitabilidad, mediante la utilización de todo los antecedentes posibles a favor de la reconstrucción sobre todo a través de la arquitectura de barro, que resultó más perjudicada cuestionando su existencia y sostenibili-dad en el tiempo.

Algunos daños productos del terremoto:pérdidas físicas, materiales; Incremento de la cesantía en 8,5% según el Institu-to Nacional de Estadísticas (INE); Baja estimación de crecimiento económico (entre 4,25% -5,25%), según el banco central.

Pág 09

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 12: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Daños relevantes a nivel del Valle Cen-tral: el mítico tren que une las ciudades de Talca y Constitución presenta daños en casi la totalidad de sus 88 km. de re-corrido y la mayoría de las estaciones están malogradas. Según el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) Ade-más de otros inmuebles de conserva-ción histórica, que sufrieron graves da-ños; así como antiguas construcciones de adobe, quedando los cascos histó-ricos con severos daños. El terremo-to más que pérdidas materiales es la oportunidad de ganar en crecimiento, pero más específico es la oportunidad de reivindicar al adobe como material constructivo propio del valle, es la opor-tunidad de transformar los conocimien-tos que existen; pero al no ser aplicados como corresponde daña su imagen en cuanto a la estabilidad. De evolucionar al reconstruir en base al conocimiento

colectivo sobre el barro, según nuestras pautas de habitar propias del valle, de nuestros modos de vida, y velocidades. Considerando que se estima sobre un 80 % de las construcciones de barro quedó en el suelo en algunas ciudades el cuestionamiento es directo, y la inves-tigación puede o no colaborar en este cuestionamiento y en la afirmación del problema o bien demostrar lo contrario.

Variables directas que determinan el problema:-Variable dependiente: Construcciones de Barro en el Valle Central.-Variable Independiente: Conocimiento Colectivo, redes sociales y tecnología.-Variable Interviniente: Terremoto 27 de febrero de 2010.

OBJETIVOS GENERALES.Crear una plataforma colaborativa sobre construcciones de barro y paja del Valle Central. Desde las experiencias indivi-duales de personas afectadas producto de terremoto, casos específicos de estu-dio tipos de sistemas constructivos, así como de expertos en el tema de la arqui-tectura de barro y entidades pertinen-tes. Así las experiencias y conocimientos de unos podrán alimentar las necesida-des de otros y viceversa, para preservar el barro más allá del adobe.

Desde las experiencias individuales de personas afectadas y relacionadas di-rectamente a construcciones de barro y paja así como de expertos en el tema de la arquitectura de barro, a través de explorar en el conocimiento que existe respecto del tema. Específicamente en el Valle Central siendo representada más

Pág 10

Introducción MARCO TEÓRICO

Introducción

Page 13: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

en detalle al tomar como zona de estu-dio la ciudad de Cauquenes que resultó con daños mayores que se analizarán más adelante mediante un levantamien-to de la ciudad que nos permita ir re-solviendo a través de los antecedentes; desde los mayores daños, de sus técni-cas de construcción, de las normativas que rigen actualmente, de esta forma poder desarrollar la reconstrucción introduciéndonos a partir de la expe-riencia sísmica de Chile a través de te-rremotos anteriores las consecuencias de estos y las posibles relaciones e implicancias que pueda tener sobre lo que estamos viviendo. Desde conocer a partir de los daños que construcciones debe ser demolidas y cuales daños sepuede reparar o reforzar. Estos conoci-mientos serán las pautas para elaborar técnicas, y clasificar estos traspasados a una plataforma colaborativa, todos los

aportes de las redes sociales en pro de la Arquitectura de Barro; y poder transmitir esto a quienes resultaron afectados en el Valle Central como territorio de em-plazamiento a mayor escala así sea para construir, reconstruir, o incluso la preser-vación del paisaje desde la arquitectura.

Utilizar la influencia del desarrollo de las redes sociales y el conocimien-to colectivo a partir de la colabora-ción en conjunto y las consecuencias de estas en la Arquitectura de Barro. Generar una plataforma que per-mita implementar y complementar mediante la colaboración mutua y contribuir en el desarrollo de la Arqui-tectura de Barro en el Valle Central.

Identificar los problemas presentes en la construcciones de Adobe que colap-saron v/s otras de barro que si resis-tieron y a partir de esto reconocer las posibles técnicas a favor de contribuir a la reparación y la reconstrucción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Pág 11

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 14: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

HIPÓTESIS GENERAL.Si al estudiar el comportamiento de construcciones de barro y paja desde la óptica de lo material, específicamente desde su protagonismo producto del te-rremoto y relacionado a las experiencias individuales desde la base de la destruc-ción como de la resistencia a los daños, generando conocimiento colectivo y transmitido en una plataforma colabo-rativa; se podría resguardar o preservar la cultura del barro y fomentar una re-construcción apropiada al paisaje cultu-ral del Valle Central.

una conciencia colectiva cultu-ral apropiada sobre el barro y paja.

-Si utilizamos técnicas constructi-vas probadas en la restauración del barro, asociadas a las técnicas obte-nidas de las construcciones que re-sistieron los daños; entonces cada individuo que acceda a ellas podría restaurar su vivienda afectada por el terremoto y contribuir a la preserva-ción de la imagen del paisaje cultural. -Si aprovechamos la gran cantidad de residuos de barro producto de los daño s mediante el reciclaje y reutilización del escombro de tierra de construccio-nes colapsadas entonces crearíamos una oportunidad factible técnica y eco-nómicamente para la reutilización del material en nuevas construcciones.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA.-Si construimos una plataforma cola-borativa con los contenidos necesarios sobre la construcción y reconstrucción en barro. Entonces, fomentaríamos una renovación apropiada de edificaciones hechas en este material. Intencionando

-Si creamos una conciencia del material, a través de la utilización adecuada de sistemas sismorresistentes. Entonces, tendríamos como consecuencia la revi-vificación de este recurso valioso, que es el barro, en la construcción de nuestro paisaje cultural.

Pág 12

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 15: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

DISCUCIÓN BIBLIOGRÁFICARespecto a inteligencia colectiva.De este texto destacamos la idea de que la inteligencia colectiva no es sólo una técnica, sino que se le considera una forma social, política y, por extensión, profesional. Y este crea un mapa en las redes intercomunicativas y tecnosocia-les de diferentes prácticas de diseño y disciplinas. El concepto de multitud de Hardt y Negri nos da a entender una nueva forma de imaginar el aparecimiento del poder so-cial, económico y político habilitado por la comunicación misma y tecnologías de la información, en donde el espacio común se construye mediante la vincu-lación de una serie infinita de intereses individuales a través de proyectos com-partidos. En estas comunidades, ya sea creada por organizaciones o usuarios, los partici-

pantes operan desde distintos lugares abarcando enormes distancias geográ-ficas, a través de ciclos de retroalimen-tación intensamente reflexiva de la co-municación y el intercambio, dispersos en la comunicación horizontal permite múltiples agentes para participar en el desarrollo de un material o la tecnología a través de Internet y sus efectos de des-centralización. A pesar de las distancias y de las diferencias culturales, se crea un espacio de actividad común. Esta comunidad no solo se basa en la comu-nicación, sino que además generan una nueva información como producto.“una inteligencia colectiva dentro de la misma cuestión, una que el lector puede participar con una variedad de niveles, velocidades, modos y ángulos de enfo-que, desde la pragmática a los eruditos, de los medios de comunicación y progra-mación de los detalles de construcción”.1

“Todo el diseño es la producción de las técnicas de la conectividad. El resultado no es tanto un producto de este proce-so, ya que es una plataforma para que, inseparable de su desarrollo continuo de nuevos mundos de la vida tecnosocial.” 1

Respecto a las redes.En este texto se compara el Mercado y las redes con la disminución del primero y el crecimiento del Segundo. Se toma desde un punto neutral pues se habla de los beneficios y las desventajas de la red en el ámbito económico y el cambio his-tórico al hacer un cambio de mercados a redes.Según Rifkin en la red no hay vendedo-res ni compradores y que en ésta solo existen proveedores, usuarios, servido-res y clientes, en donde la propiedad existe pero no se intercambia.

Pág 13

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 16: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Estos siempre quedan con el produc-tor y lo que nosotros compramos son suscripciones, alquileres, acuerdos de licencias o patentes, sobre esa pro-piedad por un determinado tiempo. Y este tiempo que nosotros compramos, ellos lo denominan como “contenido”Es esta compra del tiempo de un produc-to, la misma transacción que nos limita al controlar nuestro tiempo, en don-de el verdadero problema es su valor.

“Estamos pasando, pues, hacia un siste-ma económico que vende y compra tiem-po, que son acuerdos de licencia, tiem-po compartido, alquileres, etc. En este punto, nos encontramos con un cambio profundo que está teniendo lugar aquí. Estamos pasando de una fase en la que el comercio principal es de natura-leza industrial a otra en la que domina el comercio de naturaleza cultural…” 2

“En la Era Industrial, nosotros pensamos en compañías que crean productos y servicios discretos y los intercambian. En una Era de Redes en que podemos uti-lizar las telecomunicaciones para conec-tar a todo el mundo instantáneamente, empezamos a pensar solo en categorías de experiencia comercial; la categoría de movilidad, la de salud, la de educación, la financiera, la de tiempo libre, etc.” 2

La eficacia del trabajo de redes nos ha restringido en nuestra calidad de vida, ya que esta es una relación comercial por la que pago Antes, en los mercados tene-mos tiempo parado, se negocia la venta y luego ya no hay más relación comercial y podemos tener tiempo libre, que será tiempo familiar, social, lo que se quiera.Pero en una red todo el tiempo es per-petuamente comprable y vendible.

“Nosotros estamos desarrollando las tecnologías que ahorran más tiempo, más esfuerzo, más trabajo, estamos co-nectando el sistema central nervioso de una persona con otra a la velocidad de la luz. ¿Cuántos de ustedes se sienten liberados?, ¿cuántos de ustedes pien-san que tienen más tiempo, que están más libres? Yo le he preguntado a los consejeros delegados de Silicon Valley, y les he estado haciendo unas pregun-tas: ¿piensan ustedes que la calidad de vida de su familia está mejorando en proporción con las tecnologías que sus compañías están introduciendo?” 2

“La gran lucha en el siglo XXI va a ser en-tre cómo globalizar y utilizar las nuevas tecnologías de comunicación para com-partir nuestras culturas sin perderlas. ¿Cómo podemos participar en la produc-ción de contenido para tener una gran

Pág 14

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 17: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

audiencia pero, al mismo tiempo, no perder nuestra soberanía, nuestra iden-tidad, nuestro localismo? No hay que perder de vista nuestro lugar, la geogra-fía, lo cultural, los aspectos propios.” 2

Respecto a la identidad.El tema de la identidad se ve con-textualizado a lo propio, identificán-donos con nuestra realidad cultural, política, como habitante y en nuestra historia, tomando conciencia de ella. La identidad en el valle central se puede apreciar desde tres pers-pectivas: Identidad como cultura, identidad como historia, e identi-dad como sentido de pertenencia.

perspectiva lógica, a aquello que es igual a sí mismo (A = A) y por otro lado, se dice que cualquier ser vivo (individual o colec-tivo) que no se reconoce como idéntico a sí mismo, no puede desarrollarse, no puede crecer, es decir cambiar, o sea dejar de ser sí mismo. Este aparente juego de palabras encierra toda la pro-blemática que nos convoca: establecer un balance de las Identidades regio-nales en lo que tienen de permanentes y cambiantes a través del tiempo.” 3

“Al revisar esta larga tradición se puede observar que el concepto «Identidad»puede ser leído como una contradicción, pues en una pri-mera acepción apunta, desde una

Al clasificar el tema de identidad como un tema común en los habitantes de sector , area o espacio establecido( en este caso el valle central) que quiere dar a conocer o demostrar que existen elementos simbólicos que se recono-cen propios del lugar, ya sea de índo-le, literario, cultural, arquitectónico y social. De forma rural y/o urbana.

“La cultura del Maule pertenece con propiedad a lo que denominamos la cul-tura del Valle central. En este sentido, lo dicho para el Maule puede fácilmente ser aplicado a un amplio escenario que cubre desde Los Andes y San Felipe por el norte, hasta Concepción por el sur.” 3

Respecto de la identidad vista desde la óptica del material:“Casas que muestran lo que somos: magníficamente pobres. Amplias, al-tas, pero de abobe barato para las sacudidas del terremoto habitual. No está la piedra sólida ni el ladrillo coci-do. Como si nunca hubiera alcanzado para más, ni nunca hubiera habido más tiempo disponible. Arquitectura adap-tada a los materiales a la m mano, y es en esa suave pobreza, de líneas sim-ples, donde se reconoce el habitante.” 3

Notas :1: Collective Intelligence in Design Text © 2006 John Wiley & Sons Ltd.2: Rifkin ,Jeremy (Los bienes culturales en la era del acceso)3: Pinedo, Javier (Identidad en la Región del Maule. Reflexiones e imágenes sobre el tema)

Pág 15

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 18: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

MARCO TEÓRICOSoftware libre y código abierto.

El término "software libre y de código abierto" abarca los conceptos de soft-ware libre y software de código abier-to, que, si bien comparten modelos de desarrollo similares, tienen diferencias en sus aspectos filosóficos. El software libre se enfoca en las libertades filosó-ficas que les otorga a los usuarios mien-tras que el software de código abierto se enfoca en las ventajas de su mode-lo de desarrollo. "FOSS" es un término imparcial respecto a ambas filosofías.El software gratis no necesaria-mente tiene que ser software li-bre, y rara vez es de código abierto. Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más

orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestio-nes morales y/o filosóficas las cuales destacan en el llamado software libre.

Su uso nació por primera vez en 1998 de la mano de algunos usuarios de la comunidad del software libre, tratan-do de usarlo como reemplazo al am-biguo nombre original en inglés del software libre (free software). Free en inglés significa dos cosas distintas de-pendiendo del contexto: gratuidad y libertad. Lo cual implica, para el caso que nos ocupa, “software que pode-mos leer, modificar y redistribuir gra-tuitamente” y, además, software libre, según la acepción española de libertad.

No obstante, el término código abierto continúa siendo ambivalente, puesto que se usa en la actualidad por parte de

programadores que no ofrecen software libre pero, en cambio, sí ofrecen el códi-go fuente de los programas para su revi-sión o modificación previamente autori-zada por parte de sus pares académicos.Dada la anterior ambivalencia, se prefie-re el uso del término software libre para referirse a programas que se ofrecen con total libertad de modificación, uso y dis-tribución bajo la regla implícita de no mo-dificar dichas libertades hacia el futuro.

Desde el punto de vista de una “tra-ducción estrictamente literal”, el sig-nificado textual de “código abierto” es que “se puede examinar el código fuente”, por lo que puede ser inter-pretado como un término más débil y flexible que el del software libre. Sin embargo, ambos movimientos reco-nocen el mismo conjunto de licencias y mantienen principios equivalentes.

Pág 16

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 19: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Sin embargo, hay que diferenciar los programas de código abierto, que dan a los usuarios la libertad de mejorarlos, de los programas que simplemente tienen el código fuente disponible, previa res-tricciones sobre su uso o modificación.

En la actualidad el código abierto se utiliza para definir un movimiento nuevo de software (la Iniciativa Open Source), diferente al movimiento del software libre, incompatible con este último desde el punto de vista filosófi-co, y completamente equivalente des-de el punto de vista práctico, de hecho, ambos movimientos trabajan juntos en el desarrollo práctico de proyectos.La idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los progra-madores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuen-te de un programa, éste evoluciona,

se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corri-gen sus errores a una velocidad im-presionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencio-nal o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.

La idea del código abierto se centra en la premisa de que al compartir el có-digo, el programa resultante tiende a ser de calidad superior al software propietario, es una visión técnica. Por otro lado, el software libre tiene ten-dencias filosóficas e incluso morales: el software propietario, al no poder compartirse, es “anti ético” dado que prohibir compartir entre seres huma-nos va en contra del sentido común.

Al igual que el software libre, el có-digo abierto tiene una serie de re-quisitos necesarios para que un programa pueda considerarse den-tro de este movimiento, éstos son:-Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendido libremente.-Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerse libremente.-Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estar permitida.-Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden reque-rir que las modificaciones sean re-distribuidas sólo como parches.-Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera.-Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios comer-ciales no pueden ser excluidos.

Pág 17

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 20: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Pág 18

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 21: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

Siguiendo en la línea de software de có-digo abierto, este tiene relación directa con la colaboración mutua a favor de la evolución del mismo. Por tanto, ex-trayendo las ideas genéricas de autores como Negri, Hardt, Mcluhan, Rifkin, Stan Alen. Entenderemos el concepto de Inteligencia colectiva como la cola-boración mutua de ideas que a nivel de intercambio y en conjunto se transforma en conocimiento colectivo con el objeti-vo de ser utilizado en beneficio de de-sarrollo de algo, cuyo resultado es una producción mejor o más evolucionada.

En la década de 1960, Marshall McLuhan notó la aparición de nuevas organizacio-nes sociales basadas en los principios de la descentralización y la colectividad. De ahí en adelante el tema se ha ido masi-ficando. Entendiendo que esta colectivi-dad puede ser aplicada a la Arquitectu

ra, así como explica (Stan Alen) más queuna configuración formal la condición de campo implica una arquitectura que admite cambios, accidentes, e im-provisaciones. Es una arquitectura no investida en durabilidad, estabilidad y certeza. Pero una arquitectura que deja espacio para la incertidumbre de lo real. Por lo que el nexo entre este texto y las consecuencias del terremoto sobre la Arquitectura del Barro aplica en el senti-do que la colectividad puede producir es-tas transformaciones que son inciertas.

“Hardt y Negri revitalizaron el con-cepto de la multitud en una forma de imaginar el surgimiento de nuevas formas de poder social, económico y político habilitado por la comunica-ción misma y tecnologías de la infor-mación, en el que un espacio común seconstruye mediante la vincu-

-Distribución de la licencia: de-ben aplicarse los mismos derechos a todo el que reciba el programa.-La licencia no debe ser específi-ca de un producto: el programa no puede licenciarse solo como parte de una distribución mayor.-La licencia no debe restringir otro software: la licencia no puede obli-gar a que algún otro software que sea distribuido con el software abierto deba también ser de código abierto.-La licencia debe ser tecnológicamente neutral: no debe requerirse la acepta-ción de la licencia por medio de un acce-so por clic de ratón o de otra forma espe-cífica del medio de soporte del software.

Pág 19

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 22: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

A

a.1a.2a.3a.4a.5a.6a.7a.8

tructiva aprovechando la inteligencia colectiva y todos los recursos de infor-mación sobre el humilde y despreciado barro y paja; estimulando la creatividad y la sensibilidad por las formas arquitec-tónicas de barro. La tecnología del barro puede ingresar en una nueva fase de re-visión no sólo de su manejo y tecnología constructiva sino también en su capaci-dad para expresar la forma arquitectó-nica y en su valorización colectiva como elemento de prestigio dentro de la vida urbana no sólo por su carácter identita-rio en el Valle Central sino por todos sus potenciales que no han sido explotados.

lación de una serie infinita, diversidad de los intereses individuales a través de proyectos compartidos” por lo cual se puede determinar que todos los au-tores mencionados coinciden en la idea de inteligencia colectiva. Así como Javier Pinedo dijo: “La cultura es colectiva y en su formación se incorporan todos los habitantes de una comunidad, produ-ciéndose un significado plural y común en el que nos reconocemos y que vamos transmitiendo a las siguientes generacio-nes… Pero además, la cultura es dinámi-ca. Mucho de lo que hoy llamamos tradi-ción alguna vez fue cambio y revolución”.En la actualidad se ha iniciado un cam-bio sobre lo que tradicionalmente ha-bía sido la Arquitectura de barro en la construcción. Sin dejar de lado el uso del barro aplicado a tecnologías de uso popular y de bajo costo, podríamos pre-senciar un cambio en la tecnología cons-

Pág 20

Introducción MARCO TEÓRICO

Page 23: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 24: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

Chile, país sísmicoCapitulo BB

Page 25: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

El terremoto de chile de 2010 fue un sis-mo ocurrido a las 03:34:17, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localida-des de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Con-cepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente.Las zonas más afectadas por el te-rremoto fueron las regiones chi-lenas de Valparaíso, Metropolita-na de Santiago, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca

del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el te-rremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Cons-titución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropo-litana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destruc-ción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a un total de 521 fallecidos. Cerca de 500 mil vivien-das están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Mi-chelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástro-fe” en las regiones del Maule y Biobío.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremo-to, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pací-fico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicara-gua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Po-linesia Francesa y las costas de Hawái.

Pág 23

Chile, país sísmico

Page 26: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

El sismo es considerado como el segun-do más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del te-rremoto de Valdivia de 1960, el de ma-yor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el de-vastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

Las costas de Chile tienen una histo-ria de grandes terremotos originados por esta frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte de la historia entre los registra-dos mediante sismógrafos, llegando a una magnitud de 9,5 en la escala sis-

mológica de magnitud de momento (conocida erróneamente como esca-la de Richter). Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terre-moto tenía una longitud de 640 km de largo, y se encontraba inmediatamen-te al norte del segmento de 960 km que dio origen al terremoto de 1960.

En gran parte de la VIII Región del Bio-bío y de la VII Región del Maule, el sis-mo fue percibido con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de Mercalli que mide la in-tensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del Maule y en el sector sur del Biobío, se sintió con intensidad VIII, calificada como “destructiva”, al igual que en las regiones Metropolita-na de Santiago, la VI de O’Higgins, la IX de La Araucanía y parte de la Región de Valparaiso. En el sector norte de dicha

región, se percibió con intensidad VII, al igual que en el sector sur de la Arau-cania y de la XIV Región de Los Ríos.

RéplicasCasi inmediatamente después del terre-moto, comenzaron a sucederse réplicas de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas si-guientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad, siendo la más fuerte una ocurrida a menos de dos horas del suceso principal y que alcanzó una magnitud de 6,9 grados. Otra de las réplicas más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la VI Región de O'Higgins y que se dejó sen-tir desde Valparaíso hasta Concepción, alcanzando los 6,2 grados de magnitud.

Pág 24

Chile, país sísmico

Page 27: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían queda-do dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente. Una nueva réplica de magnitud superior a 6, ocurri-da el día 3 de marzo, generó conmoción en la población en conjunto con una fal-sa alerta de tsunami; a esa fecha, ya se llevaban contabilizadas 203 réplicas que superaban los 4,9 grados de magnitud.

Pág 25

Chile, país sísmico

Page 28: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Producto del terremoto cerca de 500 mil viviendas resultaron con daño seve-ro y se estima un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natu-ral vivida en Chile desde 1960.

En el Valle Central, la capital de la Re-gión del Maule sufrió la caída de gran parte de sus construcciones y un por-centaje significativo de su centro histó-rico. Sólo en la ciudad de Talca se estima una cantidad de 40.000 mil toneladas de escombros en las calles actualmente, cifra que contempla los escombros ya retirados de la ciudad, como los que aún permanecen en las deterioradas vivien-das y edificios del casco histórico y alre-dedores; las consecuencias de esto aún se verán por un período de al menos un año según datos proporcionados por la alcaldía. Se calcula que la zona afectada

de la ciudad es aproximadamente de 7 km2; es decir, el 20% de su superficie urbana total.

Ciudades como Vichuquén (450 años – declarada Zona Típica en 1990) contem-pla el inicio de la reconstrucción hacia noviembre de este año y este proceso tendría una duración de dos años aproxi-madamente. En cuanto al sector prote-gido sólo deberá ser demolido un 10% del sector protegido. Lo interesante de esta reconstrucción es la fuerte presen-cia de construcciones de adobe y barro que resultó dañada, pero que además está siendo impulsada por el municipio donde se apuesta por mantener la tradi-ción del barro y para ello están trabajan-do con expertos extranjeros en el tema e inclusive se ha reciclado de los escom-bros en esta ciudad sólo el 10 % será

demolido total o parcialmente lo demás se pretende restaurar para mantener el estilo colonial.

Gran número de construcciones de ado-be y quincha se desplomaron sobre el suelo, dejando las calles cortadas por cúmulos de escombros. Ciudades como Cauquenes quedó con un 80 % de daños donde el porcentaje de construcciones de barro afectadas alcanzó aprox. Un 21%. La imagen del paisaje cultural de las ciudades del Valle Central actualmen-te sigue en decadencia en la medida que continúan las demoliciones y aumentan los residuos de barro y en tanto, son des-plazadas por otros sistemas constructi-vos metálicos o de albañilería.

Pág 26

Chile, país sísmico

Page 29: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

DAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS.

En lo que respecta a los tipos de falla se pueden catalogar en dos grandes grupos:

.-La falla de los muros por volteo fuera del plano.

.-La falla de los muros debida a fuerza horizontal en su propio plano.

De estos dos tipos de falla, la que se presenta primero y por lo tanto a me-nores niveles de intensidad sísmica es la falla por volteo fuera del plano. Cuando este tipo de falla se contro-la, se producen las grietas debidas a la fuerza horizontal en el plano del muro, las cuales dependiendo de la esbeltez y de la duración del sismo pueden causar el colapso total o parcial de los muros.

Pág 27

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-01 Imagen/fotografía b-02

Imagen/fotografía b-01: grietas verticales en el interior del muros de adobe

Imagen/fotografía b-02: esfuerzos de muro

Page 30: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Grietas verticales en muros interiores de adobe Los muros no portantes son más vulne-rables a este tipo de falla al no contar con cierto arriostre que aporta el techo, cu-yas vigas sirven de arriostre lateral mien-tras no se exceda la fuerza de fricción.

Grietas de separación con des-garre y volteo del muro fuera del plano (en muros exteriores).Este tipo de falla se debe a las mismas cau-sas indicadas anteriormente, esta se pre-senta generalmente en muros exteriores.

Pág 28

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-03

Imagen/fotografía b-04

Imagen/fotografía b-03/04: esfuerzos de muro

Page 31: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Cuando la falla fuera del plano está con-trolada ya sea porque los muros son gruesos o que existe un amarre al nivel superior de los muros. Se producen las típicas grietas en forma de X debido a la fuerza cortante en el plano del muro a mayores niveles de intensidad sísmica.

Pág 29

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-05

Imagen/fotografía b-05: tipos de fallas en muros de adobe debido a cargas en su plano

Page 32: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Tipo 1Falla por flexión perpendicular al plano del muro con agrietamiento horizontal en la base o a una altura intermedia y agrietamientos verticales adicionales que constituyen el mecanismo de la falla.Este tipo de mecanismo de fa-lla es frecuente en muros lar-gos sin restricciones transversales.

Tipo 2Falla por flexión perpendicular al plano del muro con agrietamiento vertical en la zona central, agrietamiento diago-nal que constituye el mecanismo de falla y figuración en la parte superior por falta de refuerzo y confinamiento.Este tipo de falla se presenta prin-cipalmente en muros altos y cor-tos o muros largos con restriccio-nes laterales poco espaciadas.

Pág 30

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-06Imagen/fotografía b-08

Imagen/fotografía b-07 Imagen/fotografía b-09

Imagen/fotografía b-06/07/08/09: fallas sísmicas en muros de barro y paja

Page 33: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Tipo 3Falla por flexión perpendicular al pla-no en las esquinas no confinadas de muros sueltos, o en esquinas no co-nectadas efectivamente con los muros transversales de restricción al mismo.

Tipo 4Falla por cortante en el plano del muro asociada a altos empujes ho-rizontales. en muchos casos estos agrietamientos estas asociados a en-trepisos o cubiertas muy pesadas o con sobrecarga y se ven magnificadas con las aberturas correspondientes a las puertas y ventanas en los muros.

Pág 31

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-10

Imagen/fotografía b-13

Imagen/fotografía c-14

Imagen/fotografía b-15

Imagen/fotografía b-11

Imagen/fotografía b-12

Imagen/fotografía b-10/11/12/13/14: fallas por fexión perpendicular al planoImagen/fotografía b-15: fallas por cortante en el plano del muro

Page 34: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Tipo 5Combinación de dos o más de los meca-nismos antes mencionados.

Tipo 6Caída de la cubierta hacia el interior de la vivienda, por encontrarse mal apoyada sobre los muros o porque los muros presentan cualquiera de las de-ficiencias anteriores del tipo 1 al tipo 5.

Pág 32

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-16Imagen/fotografía b-18

Imagen/fotografía b-17

Imagen/fotografía b-16/17: Combinación de dos o mas mecanismos mencionadosImagen/fotografía b-18: caída de la cubierta hacia el interior

Page 35: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Tipo 7Falla generalizada de la cubierta por ausencia de un apoyo adecuado o por mala estructuración de la misma. Usualmente la cubierta falla hacia el interior de la estructura , rompiendo la parte superior de los muros portantes.Este tipo de mecanismo de falla es frecuente en edificaciones con cu-biertas muy pesadas, mal concebi-das estructuralmente o con alto gra-do de deterioro a causa del ataque de insectos o cambien de humedad.

Pág 33

Chile, país sísmicoDAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOS

Imagen/fotografía b-19

Imagen/fotografía b-20

Imagen/fotografía b-19/20: falla generalizada de la cubierta por falta de apoyo

Page 36: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Tipo 8Falla que se presenta por mala co-nexión de los muros en el primer piso con los del segundo; el entre-piso rompe los muros principales en forma casi horizontal, generan-do la inestabilidad del segundo piso.Este tipo de mecanismo de falla es fre-cuente en edificaciones de dos o mas pisos, con conexiones deficientes en los muros principales y la ausencia de un diafragma rígido en entrepiso.

Pág 34

DAÑOS PRODUCIDOS POR SISMOSChile, país sísmico

Imagen/fotografía b-22

Imagen/fotografía b-21

Imagen/fotografía b-21/22: falla por mala conexión de muros

Page 37: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

Pág 35

EJEMPLOS DE GRIETASChile, país sísmico

Imagen/fotografía b-23

Imagen/fotografía b-24Imagen/fotografía b-23: grietas de separación con desgarre en muros exterioresImagen/fotografía b-24: grietas inclinada por fuerza en el plano

Page 38: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

DAÑOS LEVES.Si la vivienda tiene grietas verticales menores a 1cm. y no se observa des-plome de los muros. Estas grietas se presentan generalmente cuando los muros son anchos y no muy altos. La vi-vienda es estable y tiene una seguridad remanente alta con respecto al colapso.

DAÑOS MODERADOS.Cuando además de los daños leves, se tie-ne grietas en las esquinas mayores a 2cm.Muros exteriores separados de los transversales con ligero desplome.Grietas en el tarrajeo y en el muro de adobe.

Pág 36

CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVELES DE DAÑOS Chile, país sísmico

Imagen/fotografía b-25

Imagen/fotografía b-26

Imagen/fotografía b-25: grieta vertical menor a 1 centímetro, sin desplome visibleImagen/fotografía b-26: grieta en esquina mayor a 2 centímetros, con separación de muros y ligero desplome

Page 39: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

B

b.1b.2b.3b.4b.5b.6

DAÑOS GRAVESIdéntico a los daños moderados pero más extensos y grietas más grandes. Desplomes excesivos.

COLAPSOS PARCIALESSin caída de techo

COLAPSO TOTAL

Pág 37

Chile, país sísmicoCLASIFICACIÓN SEGÚN NIVELES DE DAÑOS

Imagen/fotografía b-27

Imagen/fotografía b-27: grietas anchas y extensas en muros de adobe

Page 40: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

BChile, país sísmicoCLASIFICACIÓN SEGÚN NIVELES DE DAÑOS

Imagen/fotografía b-28 Imagen/fotografía b-29

Imagen/fotografía b-28: vivienda con colapso parcial sin caída de techoImagen/fotografía b-29: colapso total

Page 41: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 42: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

Sistemas constructivos en barro

Capitulo CC

Page 43: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Ventajas de la construcción con tierra

•Es el material más abundante que hay.•Se consigue en casi cualquier lugar.•No genera escombros durante la cons-trucción.•Es biodegradable.•Confiere mayor [sic] confort térmico (son cálidas en el frío y frescas en el ca-lor)•Confiere mayor [sic] confort acústico.•Es armónica con su entorno natural.•Es más [sic] saludable (por usar mate-riales naturales).•Presenta mayor [sic] resistencia sísmi-ca.•Es ideal para la autogestión y procesos auto constructivos.

Desventajas de la construcción con tierra

•Es difícil conseguir personal cualifica-do.•La composición de los suelos nunca es uniforme.•Puede ser más [sic] lenta.•Lo que se ahorra en material se gasta en mano de obra.•Es más [sic] susceptible a la humedad.•Requiere mayor [sic] mantenimiento.

Pág 41

Sistemas constructivos en barroVENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 44: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

En chile las edificaciones con barro han sido la base constructiva durante mu-chos años, en el altiplano y en localida-des rurales llegamos a un alto porcenta-je de las viviendas con este material.

Las moradas construidas en la época de la colonia se constituían principalmente de tierra y maderas nativas, estos mate-riales las hacen únicas, con un valor in-menso el día de hoy gracias a las propie-dades del material y a la conservación de las construcciones.

A continuación se exponen los benefi-cios de las tecnologías que hoy en día son utilizadas como micro y macro cons-trucciones utilizando el barro.

Quincha TradicionalEste modelo constructivo es el más pre-cario y antiguo, Usado por nuestros an-cestros en muchas de sus obras, está

constituida por una estructura entre te-jida, en la que polines o madera de ála-mo verticales al suelo son entrelazados con varillas de ramas de árboles como por ejemplo sauce o caña colocada en forma horizontal una encima de la otra. Luego a este entramado se le agrega una consistencia de barro de acuerdo a la zona climatológica en la cual se emplace el proyecto. De esta forma se logra un tabique liviano, muy flexible a las solici-taciones sísmicas.Sismológicamente, si bien su estructura es rígida en cuanto a los polines no es la mejor ya que estos se pudren con el tiempo y la vida útil de la vivienda va en decadencia mucho más rápido que las otras técnicas constructivas.La quincha tradicional es equivalente a un muro de ladrillón de 0.18 cm de es-pesor.

Pág 42

Sistemas constructivos en barro

Imagen/fotografía c-01

Imagen/fotografía c-02

Imagen/figura c-01: Construcción muro de quincha.

Imagen/figura c-02: muro de quincha tradicional. taller de obra arquitectura utal 06

Page 45: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

TapialEl tapial Utilizado generalmente para murallones de gran longitud consiste en moldajes en los cuales se va agregando tierra húmeda la cual es apisonada hasta tomar la altura deseada a medida que se mueve el molde.Sismológicamente esta tecnología tiene poca resistencia ya que su estructura no se encuentra confinada ya que no tiene donde soportar los movimientos de tie-rra que se producen además es muy rígi-da lo que impide puntos de flexiones del material, quebrajándose y colapsando hasta derrumbarse.AdobeHistóricamente es una de las tecnologías con mayor antigüedad en la construc-ción de viviendas en nuestro país, en la época de la colonia la tierra era la mate-ria prima de toda obra, así lo podemos aprecia en sectores rurales donde

hasta el día de hoy se conservan estas construcciones traídas por los españoles pero no llevándose a cabo la funcionali-dad europea.En cuanto a su sismología ya hicimos referencia de las grietas, el problema mayor de estas construcciones consiste en su delicadez a pesar de ser colosales sus muros si sufren un orificio por lo chi-co que sea con el tiempo con los sismos puede botar una vivienda.

AdobilloEsta tecnología usada en casi todas las viviendas de Valparaíso en Chile, es una de las mejor catalogadas sismológica-mente.Su estructura se basa en pequeños blo-ques de barro colocados a modo de rompecabezas sobre una tabiqueria usa-da como riel, es Así como se confina el muro dando cerramiento con latones.

Pág 43

Sistemas constructivos en barro

Imagen/fotografía c-03

Imagen/fotografía c-04 Imagen/figura c-03: muro vivienda de tapialImagen/figura c-04: muro vivienda de adobe

Page 46: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Quincha mejoradaOtra de las técnicas bien catalogadas sis-mológicamente es la quincha mejorada, su estructura se basa en una tabiqueria en la cual se monta una red de listones o coligues, revistiéndolos con barro así esta otra queda confinada en su totali-dad.

Bahareque tradicional El bahareque tradicional utiliza postes de madera y de bambú como el marco principal de la pared. Los listones de bambú se colocan con un espaciamien-to de 5-cm entre ellos a ambos lados del bastidor principal y el espacio hueco entre los listones se llenan de barro em-balado. Esto también se conoce como bahareque sólido. La pared se enyesa generalmente con el fango y estiércol mezclado con paja del arroz. Sin em-bargo, en esta casa particular todos los postes eran de bambú y en vez de los listones de bambú, el bambú aplanado (también conocido como esterilla) fue colocado horizontalmente con la parte externa dura de los revestimientos de bambú hacia el interior de la pared. La parte hueca entre el esterilla de bambú horizontal fue llenada de barro.

Quincha armadaLa quincha armada es la mejor tecno-logía antisísmica que existe en cons-trucciones con barro, consiste en una tabiquería en la cual en el centro de los casetones se coloca una malla hexago-nal metálica y luego se reviste con barro hasta lograr la confinación total de este muro. Es así como su base al igual que la quincha mejorada y el adobillo se basa en un cimiento de hormigón en la cual se empotra la tabiquería.

Pág 44

Sistemas constructivos en barro

Imagen/fotografía c-05

Imagen/fotografía c-06

Imagen/figura c-05: construcción vivienda de quincha mejoradaImagen/figura c-06: muro vivienda de quincha mejorada

Page 47: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Bahareque mejorado La estructura principal de esta pared es similar a la del bahareque tradicional. Sin embargo, los espacios entre los bas-tones horizontales (esterilla) no fueron llenados. Esto se conoce como bahare-que hueco. Esta pared es muy ligera y conveniente para los climas calientes y húmedos. La esterilla de bambú enton-ces se cubre con malla para pollos para facilitar el enyesado con mortero de ce-mento.

De todos estos sistemas constructivos de tierra y paja, destacamos los tres más ocupados dentro del territorio nacional siendo el adobe, quincha y tapial.

Pág 45

Sistemas constructivos en barro

Imagen/fotografía c-07

Imagen/figura c-07: vivienda construida con sistema de bahareque mejorado

Page 48: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 49: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

c.1c.2c.3c.4c.5

Durante la colonia y comienzos de nuestra vida republicana. La cons-trucción con adobe constituyó el principal sistema constructivo de iglesias y viviendas, que todavía funcionan como tales, desafiando los rigores del tiempo y movimien-tos sísmicos sin sufrir daños signifi-cativos, hasta el presente terremoto.

Ventajas:Una de las principales ventajas del adobe es que cuenta con un sistema es de fácil construcción. Además, con-tribuye a la conservación ambiental, ya que no genera la cantidad de dese-chos que sí producen otros materiales.Como sus estructuras son gruesas, tie-nen una larga vida útil y actúan como barreras de gran protección contra los ruidos y las temperaturas excesivas por-que, dependiendo del clima, dan al am-

biente frescura o abrigo. Así mismo, son resistentes a lluvias, vientos y sismos, siempre y cuando los muros sean fuer-tes y armónicos con la altura de la casa.Para aprovechar al máximo los benefi-cios del sistema de adobe es necesario seleccionar adecuadamente el tipo de arena para fabricar los bloques. Y ya que es muy sensible a la humedad, debe contar con unas soleras de protección.El precio, permite realizar formas suaves y redondeadas, permite un bajo consu-mo energético por sus cualidades aislan-tes, resulta fácil de modificar en futuras reformas de muros y muy versátil para las rozas de tuberías y red eléctrica.

Desventajas: No es adecuado para la construcción en vertical, ni para zonas muy húme-das (lluvia o ambiental) o con movi-mientos sísmicos frecuentes. Por el espesor de sus muros, requiere dis-poner de cierto espacio, por lo que no es adecuado para viviendas en zonas de alta densidad constructiva.

Pág 47

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 50: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Definición de adobe según rae:Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladri-llo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.El Adobe es un ladrillo formado por una masa de arcilla y algún aditivo, se-cada al sol y al aire. Es un antiquísimo sistema de construcción que se encuen-tra en muchas regiones geográficas.

HistoriaLa más antigua ciudad conocida, Ça-talhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes de Cristo, tenía las casas cons-truidas con adobes. Incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra ta-llada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.

En Perú existe la ciudadela de Chan Chan, la ciudad de barro más grande de Amé-rica, perteneciente a la Cultura Chimu, (1200-1480). Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del depar-tamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de veinte kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amu-rallados (llamados “ciudadelas”) y otras pirámides solitarias. Este conjunto cen-tral, cubre un área de seis kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pe-queñas estructuras mal conservadas, ve-redas, canales, murallas y cementerios.En España, es característico, entre otras, de las regiones secas de Cas-tilla y León donde se añade paja al

barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar con una capa del mismo barro con lo que dan ese as-pecto tan curioso de las casas típicas de Tierra de Campos. También es usual en regiones semi-desérticas de Áfri-ca, América Central y América del Sur.En México, Colombia, Ecua-dor, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte de Chile las casas de adobe son aun patrimonio de muchas familias hu-mildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una co-rrecta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros.

Pág 48

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 51: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combi-nación con cimientos, columnas y lo-sas de hormigón debido a sus caracte-rísticas. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construc-ción con adobes se mantiene viva aun-que amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es una de las técnicas tradicionales de cons-trucción que poco a poco fue dejada de lado aunque en los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del país.La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al aho-rro de energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se

reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas típi-cos del adobe es su absorción de la hu-medad del suelo por capilaridad, para esto una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o im-permeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más modernamente, de hormigón.

Pág 49

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 52: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Principales causas de las fallas en cons-trucciones de adobeLas causas principales por las cua-les se producen las fallas en edifica-ciones de adobe son las siguientes:

-Construcción de edificaciones de adobe en terrenos blandos. -Construcciones de mas de un piso que no son aptas para soportar sismos. -Mala calidad del adobe en lo que se re-fiere a la materia prima utilizada y a la técnica de producción .-Dimensionamiento inadecuado de los adobes, especialmente en su altura. Que en la mayoria de los casos es demasiado grande.-Traba horizontal insuficiente entre los adobes, principalmente cuando estos son colocados de cabeza, motivado casi siempre por el mal dimensionamiento de los adobes.

-trabas inadecuadas y deficientes en los encuentros de muro, que producen juntas verticales continuas de tres y mas hiladas.-Deficiente mano de obra en la coloca-ción de adobes.-Dimensionamiento incorrecto de los muros poco espesor y excesivo largo y alto.- Deficiente confinamiento y/o arriostre de los muros.-Vanos de puertas y ventanas muy an-chos y deficiente empotramiento de los dinteles-Muchos vanos y pocos llenos en la dis-tribución de un paño de un muro.-Poca o nula protección de los muros contra su debilitamiento por el fenóme-no de la erosión. -Uso exagerado de muros de soga.-Falta de rigidez horizontal de los techos.

-Inadecuada longitud de aleros de los techos para proteger los muros de la lluvia.-Techos muy pesados y soluciones cons-tructivas deficientes en su empalme con los muros de adobe.

Pág 50

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 53: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

CaracterísticasSe elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al se-car se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, nor-malmente son de unos 6 x 15 x 30 cm.Puede deshacerse con la lluvia por lo que, generalmente, requiere un mante-nimiento sostenido, que debe hacerse con capas de barro (revoques de barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resul-tante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe des-de dentro. Lo mejor para las paredes

externas es la utilización de enlucido con base en la cal apagada en pasta, arcilla y arena, para la primera capa, en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede ha-cer una mezcla de arcilla, arena y agua.Actualmente se fabrican de manera más certera con respecto a la composición, y suelen tener un veinte por ciento de arcillas y un ochenta por ciento de are-na, eso en función de la composición del suelo, cuanto más arcilloso mas arena se agrega, no agregando ningún tipo de paja u otros elementos a la mezcla. Las investigaciones han mostrado que la in-clusión de fibras vegetales puede servir como atracción para las termitas y ade-más, si el secado del adobe sin fibras ocu-rre en la sombra, la retracción es menor.

Tiene una gran inercia térmica, por lo que sirve de regulador de la tem-peratura interna; en verano conser-va el frescor, y durante el invierno el calor. Frente al tapial, que es seme-jante pero fabricado con encofrados, tiene la ventaja de que requiere mu-cho menos tiempo de preparación.

Pág 51

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 54: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Método constructivo Esta técnica se basa en piezas macizas o unidades de barro sin cocer. Las dimen-siones de las piezas son muy variables y responden tanto a la tradición como a criterios constructivos. Las dimen-siones promedio pueden variar desde 0.30 m de largo x 0.15 m de ancho y 0.07 m de alto hasta dimensiones del orden de 0.40 m de largo x 0.20 m de ancho x 0.10 m de alto. En general los ladrillos de adobe se elaboran mante-niendo una proporción de 1: ½: ¼, entre el largo, el ancho y la altura de la pieza.Los adobes se elaboran colocando el barro humedecido en un punto cerca-no a la plasticidad en moldes de ma-dera con las dimensiones deseadas.Pasados un par de días y una vez contraídos por el secado, se retiran los moldes y los adobes se dejan se-

car al aire libre desde 15 días has-ta un mes sin la acción directa del sol.El mortero de pega se hace con el suelo del terreno siempre y cuando este pro-porcione una buena cohesión. Si la cohe-sión no es suficiente se le agrega cal. En algunos casos al mortero también se le adiciona paja para mejorar su resistencia a la tensión. En general el espesor de las juntas de mortero es del orden de 2 cm.Frecuente para mejorar las con-diciones del suelo se adicionaban otros materiales como fibras natura-les (paja y estiércol de caballo), cal.

Pág 52

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-08

Imagen/fotografía c-09Imagen/figura c-08/09: fabricación y dimensionamiento de bloque de adobe

Page 55: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Ubicación y preparación del terreno

El terreno de cimentación debe corres-ponder en lo posible a suelo firme (suelo de tipo I de las normas básicas de diseño sismo resistente), no se construirán en suelos blandos ni en terrenos cuya capa-cidad portante sea menor de 1.5 kg/cm2.Debe evitarse construir en zo-nas próximas a pantanos, rios, mar, en zonas de relleno; tampo-co se construirán en zonas bajas, ni en terrenos con mucha pendiente.

LA CIMENTACIÓN

La cimentación se construye con base en vigas corridas en roca y material de relleno conformando un entramado

de vigas bajo los muros principales de la edificación. En general la profundi-dad de la cimentación alcanza el suelo firme por debajo de la capa orgánica.Las formas más frecuentes de ci-mentación son en “L”, en “T” in-vertida o cimentación prismáti-ca del mismo ancho del muro.

Las rocas que constituyen el material principal de la cimentación pueden ser de tipo anguloso, redondeado o una mezcla de los dos. Los fragmentos angu-losos pequeños permiten el agarre entre elementos mayores y sirven de cuña para nivelar las rocas. Los fragmentos de tipo redondeado provienen general-mente de ríos y quebradas. Al igual que en el caso anterior, los cantos rodados se traban acuñándose con guijarros.

Pág 53

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-10

Imagen/fotografía c-11

Imagen/figura c-10/11: construcción y dimensionamiento de cimientos para viviendas de adobe

Page 56: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Algunas veces los espacios entre las rocas que conforman la cimentación se dejan vacíos. Otras veces se llenan con material arenoso que facilita su colocación y en muchas ocasiones se utiliza cal y canto como cementante.Cuando la construcción se ubica en un terreno inclinado, la cimentación se proyecta hasta la cota superior del piso conformando espacios vacíos los cuales se utilizan normalmente como despen-sas, cavas o cuartos de herramientas.

En zonas lluviosas se recomienda la construcción de un pequeño canal de 15 centímetros de profundidad por 20 centímetros de ancho para desaguar el agua de lluvia que cae de los techos.

Pág 54

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-12

Imagen/figura c-12: construcción y dimensionamiento de cimientos para viviendas de adobe

Page 57: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

LOS SOBRECIMIENTOSPor encima de la cota del terreno hasta donde llega la cimentación se proyecta el sobrecimiento en material rígido y resis-tente. El sobrecimiento tiene como pro-pósito proteger el muro de tierra en ta-pia o adobe de la humedad, de la acción del agua superficial y de goteo y de otras acciones agresivas que ocurren a nivel de piso, y conformar la base definitiva deasiento de los muros. Los sobrecimien-tos ascienden generalmente hasta 0.50 m pero pueden proyectarse hasta alturas mayores siguiendo un alinea-miento en el muro totalmente irregu-lar. Generalmente se cubren con un pañete más grueso que el resto del muro y se pintan de un color oscuro para generar una mayor protección.

Los sobrecimientos se construyen con ladrillo cocido sentado con cal y can-to o barro con fragmentos de roca equivalentes a los de la cimentación.Los vacíos que quedan ha-cia la parte externa del sobreci-miento se nivelan con pañete.

Pág 55

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-13

Imagen/figura c-13 : construcción de sobrecimientos para viviendas de adobe

Page 58: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

LOS PISOS SOBRE EL TERRENOLa conformación de los pisos es en general independiente del tipo y conformación de la cimentación y del sobrecimiento.

BASE EN LADRILLO COCIDOEl suelo original del predio se nivela y compacta. Sobre él se instalan ladrillos cocidos en estampa. Generalmente los ladrillos se colocan en diagonal alter-nando el sentido por cada fila formando una espina de pescado. Los ladrillos se colocan en general a presión sin ningún ligante en una técnica que se denomi-na brecha perdida aunque a veces se utiliza una fina capa de cal y canto o arena a manera de llenante y sellante.

ESTRUCTURA DE MADERASobre el suelo compactado se colocan unas vigas de madera con sección pro-medio 0.10 m x 0.10 m separadas cada

0.50 m aproximadamente. Sobre ellas y en sentido ortogonal se colocan lis-tones de madera de 0.10 m de ancho, 0.02m de espesor y de longitud variable.

BASE EN ROCA, SUELO COMPACTADO Y BALDOSASe trata de una capa de roca mediana triturada y compactada sobre la cual se coloca una capa de 0.10 m de material arenoso sobre este se instala a su vez el piso conformado por elementos planos de arcilla cocida o baldosas de cemento.

Pág 56

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-14

Imagen/figura c-14 : construcción de diferentes sobrecimientos para viviendas de adobe

Page 59: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS MUROSLa longitud de un muro tomado en-tre dos contrafuertes o dos muros perpendiculares a él , no debe ser mayor que 10 veces su espesor.

La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.

Todos los vanos deberán ser centrados. El ancho de un vano no debe ser ma-yor que 1.20 m. la distancia entre una esquina y un vano no debe ser inferior a 3 veces el espesor del muro y como mínimo 0.9 m. la suma de los anchos de vanos en una pared, no debe ser mayor que la tercera parte de su lon-gitud . El empotramiento de un dintel aislado no debe ser inferior a 0.4 m.No es recomendable ha-cer esquinas en ochavo.

Pág 57

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-15

Imagen/figura c-15 : dimensionamiento de muros de adobe

Page 60: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

DETALLES DE LA MAMPOSTERÍAMUROS DE ADOBE

Aparejo de murosLas figuras ilustran los aparejos más representativos utilizados para mu-ros cargueros (aquellos que sopor-tan la carga vertical del entrepiso o cubierta principalmente) de acuer-do con su exigencia estructural.

• Una hilada compuesta de dos adobes en tizón y la siguiente de tres en soga con dos medios adobes entre ellos.

• Hilada compuesta de un ado-be en tizón y uno en soga.

• Hilada compuesta por dos ado-bes en soga y la siguiente en tizón.

Pág 58

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-16

Imagen/fotografía c-17

Imagen/fotografía c-18

Imagen/figura c-16/17/18 : tipologías de ordenamiento para la construcción de muros de adobe.

Page 61: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

• Hiladas compuestas por adobes dis-puestos en soga.

Los adobes deberán haber comple-tado su proceso de secado, ser lim-piados y mojados antes del asenta-miento para que no absorban el agua del mortero y haya una buena adhe-rencia entre el adobe y el mortero.

El mortero se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla que se utiliza para la fabricación de adobes. Las propor-ciones en volumen de los materiales son de 1 de barro por 1 de paja o pasto seco.

Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 centímetros y deberán ser llenadas completamente.

Refuerzos en esquinasEn algunos muros ortogonales se insta-lan refuerzos de esquina a manera de es-cuadra conformados por elementos de madera o caña brava. Este elemento de refuerzo se coloca únicamente en la par-te superior del muro, a nivel de las vigas de amarre de la cubierta generalmente.

Las construcciones de adobe serán re-forzadas para resistir adecuadamente las solicitaciones sísmicas. El refuerzo en los muros será horizontal y/o vertical.

En la parte superior de los muros se colocara necesariamente un viga so-lera que en lo posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas.

Pág 59

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-19

Imagen/fotografía c-20

Imagen/figura c-19 : tipología de ordenamiento para la construcción de muros de adobe. Imagen/figura c-20: refuerzo de esquinas para viviendas de adobe

Page 62: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

En todos los encuentros las vigas so-leras en un mismo nivel estarán fir-memente unidas para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte mas alta adicionalmente otra viga solera.

La viga solera se anclara al muro. En el caso de usar refuerzos verticales, se po-drá realizar el anclaje de la viga solera.

Refuerzos internos en muros divisoriosAlgunas veces se incorpora un tipo de refuerzo interno en los murosdivisorios que no queda amarrado a los muros principales de la edificación.Este refuerzo se coloca con la inten-ción de mejorar la estabilidad del muroen dirección perpendicular al plano.

Pág 60

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-21

Imagen/figura c-21 : refuerzos internos para la construcción de muros de adobe.

Page 63: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

CUBIERTALas viviendas en adobe y tapia pisada presentan gran variedad de tipos de estructura de cubierta. En general se presenta predominio de elementos de madera rolliza, o de elementos ase-rrados en algunos casos individuales.Una de las estructuras dominantes co-nocida como la de par y nudillo incluye los siguientes elementos principales:• Viga cumbrera: conforma la viga longi-tudinal principal y recibe las correas• Vigas correas: vigas principales que sostienen el encañado de techo• Pares: elementos diagonales• Tirantes: vigas de madera que atravie-san el vano y reciben las vigas soleras• Soleras: vigas instaladas en las cajas de los tirantes. Reciben las correas y las vigas pares.• Nudillos: elementos longitudinales de amarre entre vigas correas y vigas pares.

Pág 61

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-22

Imagen/figura c-22: descripción cubierta para viviendas de adobe

Page 64: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Se recomienda techos de una o dos aguas. Es importante estudiar la pendiente de los techos y la longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar. La pendiente puede variar de 15 a 30% y los aleros perimetrales ten-drán una longitud mínima de 50 centí-metros para impedir que los muros sean humedecidos por el agua de la lluvia.

Los techos deberán ser livianos. El siste-ma tradicional de la estructura del techo consiste en viguetas de troncos de ma-dera apoyadas sobre la viga solera. Para luces libres de techo comprendidas entre 3 y 3.5 metros. Se recomienda troncos de eucalipto de 4” de diámetro con un espaciamiento de 60 a 80 centímetros.

UNIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE CUBIERTAUnión viga solera – tirante –viga coronaEn general se realizan uniones de vi-gas solera – tirante – viga corona. La unión se realiza mediante cajas en la viga tirante o en la viga solera para ga-rantizar un buen ajuste. Se utilizan fi-bras naturales y clavos de hierro para garantizar una unión efectiva entre los elementos. Existen diferentes arre-glos, tal como se ilustra en las figuras, donde la caja puede estar en la par-te inferior como en la parte superior.

Pág 62

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-23

Imagen/figura c-23 : detalle constructivo de cubierta de vivienda de adobe

Page 65: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Unión de correas y pares a la cumbreraLas uniones de correas y pares a la cumbrera y las vigas soleras se hacenormalmente mediante chaflanes en las correas o pares con el ángulo de inclinación adecuado, utilizando cla-vos y fibras naturales para el amarre.

Uniones en los nudillos y en otros elementos horizontalesLas uniones entre elementos rollizos en el caso de los elementos verticales y de los nudillos se hacen mediante cajas tipo boca de pescado complementadas con clavos y amarres de fibra natural.

Pág 63

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-24

Imagen/fotografía c-25

Imagen/figura c-24 : unión de correas y pares a la cumbreraImagen/figura c-25 : uniones en los nudillos y en otros elementos horizontales

Page 66: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

CUCHILLASComo elemento de apoyo comple-mentario a la cubierta los muros no cargueros de fachada se prolongan a manera de cuchillas o culatas para apoyar las cerchas correspondientes.Estos elementos se construyen en general en el mismo material del muro respectivo. En algunos casos para construcciones en adobe se utiliza un espesor de muro menor que el del muro de fachada inferior.

ENTECHADOEl entechado más común consiste en un encañado amarrado con fibra na-tural apoyado sobre las vigas correas. Sobre el tendido de caña se coloca una capa de tierra sobre la cual se apoyaba directamente la teja de barro cocido.

Pág 64

Sistemas constructivos en barroADOBE

Imagen/fotografía c-26

Imagen/fotografía c-27

Imagen/figura c-24 : descripción cubierta para vivienda de adobeImagen/figura c-25: detalle constructivo de techado

Page 67: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

RevestimientoSe recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la humedad.

Hay diferentes formas de revestir el muro, depende del material que se use y de la forma como se fija al muro. Por ejemplo, la tierra o el yeso se ad-hieren fácilmente, mientras que el ce-mento necesita un sistema de fijación.El material del revestimiento debe se-mejante al material del muro para que adhiera y no se desprenda. Se reco-miendan las siguientes alternativas:

Revestimiento de tierraSe utiliza el mismo barro del muro, con un 50% as de arena y el 2% en peso de paja. Este barro puede estabilizarse con asfalto en una proporción del 2%.

Revestimiento de yeso y calPrimera etapa revestir con tie-rra. Segunda etapa 1 parte de yeso, 1 parte de arena y 1/10 de cal.

Revestimiento de tierra con calUtilizar una mezcla compuesta de 5 par-tes de tierra y una parte de cal apagada.

Revestimiento de tierra con cementoUtilizar tierra arenosa y mezclar 10 par-tes de tierra con 1 parte de cemento. Emplear un sistema de fijación, que puede ser utilizando juntas hundidas en los muros o una malla metálica.

Revestimiento de arena, cemento y calUtilizar una mezcla compuesta de 1 parte de cemento, 1 parte de cal y de 6 a 8 partes de arena. Em-plear un sistema de fijación, ya sea una red de alambre o malla clavada.

Pág 65

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 68: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Recomendaciones básicas-La construcción debe ser de un solo piso.-encuentro de muros a escuadra, evitar ochavos.- vanos alejados de la esquina, una dis-tancia igual a 5 veces el espesor del muro.- muros bajos, altura 8 veces su espesor.Buenos amarres en los muros- usar viga collar.- usar refuerzos horizontales cada 4 hi-ladas.- usar refuerzos verticales en los encuen-tros de muro.- usar mochetas y contrafuertes.- buena calidad y poca altura del bloque de adobe.-Buena traba entre adobes y juntas ver-ticales alternadas.-Largo de muros, máximo 10 veces su espesor.

- vanos de puertas y ventanas de dimen-siones moderadas.

De preferencia se debe utilizar adobes cuadrados porque conducen a una so-lución simple de amarre de encuentros de muro; y permite la incorporación de mochetas, que es una solución para con-seguir una mayor longitud de anclaje del refuerzo horizontal y de contrafuertes, que es una solución para arriostramien-tos de muros largos.

La longitud mínima de la mocheta será igual al espesor del muro.

Pág 66

Sistemas constructivos en barroADOBE

Page 69: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Historia de la Quincha como sistema constructivo. La Quincha es un proce-dimiento de construcción tradicional de Sudamérica que radica esencial-mente en una especie de entramado de caña o bambú recubierto con barro. Su utilización masiva se propagó por su calidad como material antisísmico, de-bido principalmente a su ausencia de peso y su gran elasticidad. Dentro de las características más identificables se encuentran:Su comportamiento como material an-tisísmico debido a la elasticidad que presenta entramado de la caña, el cual atrae las vibraciones de la misma ob-viando que se propaguen por el resto de la estructura.Su ligereza facilita su montaje, disminu-ye las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños.

Presenta un buen aislamiento térmico debido a su elevada inercia térmica su-ministrada por el recubrimiento de ba-rro.

Antecedentes Técnicos- ConstructivosLa quincha armada en específico, es un sistema constructivo que consiste en construir muros conformados por mar-cos de madera. Sobre los cuales se arma un tejido de caña el cual posteriormen-te recibe una capa de barro y paja y en algunos casos un revestimiento final. Su utilización como material antisísmico se debe al poco peso y elasticidad que posee.

Pág 67

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Imagen/fotografía c-28

Imagen/figura c-28 : vivienda de quincha armada, despues del terremoto del 27 de febrero

Page 70: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Quincha Armada:

La estructura de las edificaciones de quincha está hecha con postes de ma-dera. Estos postes o pie derechos se encuentran empotrados a las soleras su-perior e inferior trabajadas también en madera. Entre la solera inferior y la su-perior, se ubica una viga intermedia. En-tre la solera superior y la viga intermedia se coloca piezas de madera que reciben el nombre de correas. Estas se fijan a los pies derechos, mediante clavos.

Técnicas de Restauración -Refuerzos estructurales en adobe y quincha utilizando elementos de la mis-ma naturaleza.-Colocación de geomalla en estructuras frágiles.

Pág 68

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Imagen/fotografía c-29

Imagen/fotografía c-30

Imagen/figura c-29/30 : detalle estructura de vivienda de quincha armada

Page 71: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

-Inyección de barro líquido en fisuras.-Enlucidos de barro, enlucidos de yeso.-Molduras y cornisas de yeso.-Carpintería para estructuras de entre-pisos.-Carpintería de puertas y ventanas, recu-peración de elementos antiguos.-Acabados finos en pisos, paredes y cie-los rasos.-Rejas de fierro. Quincha Armada:La estructura de las edificaciones como se aprecia en las imágenes requiere de refuerzos, por ejemplo : en las soleras inferior . Además una de las causas po-sibles de las fallas pudo ser producto de la falta de soleras inferiores ya que los pie derecho se apoyaron directamente en los sobrecimientos.

Pág 69

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Imagen/fotografía c-31

Imagen/figura c-31: estructura de vivienda de quincha armada (Cauquenes, Chile)

Page 72: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Reparaciones

En contraposición la imagen de esta vi-vienda ubicada en Catedral con chaca-buco, sufrió daños considerables. Parte de la estructura que se rescata son los marcos de madera que conforman los muros. En este caso la techumbre co-lapsó totalmente ( fig. B ). En tanto a los muros como se ve en la imagen requiere de una cantidad importante de pie dere-chos y vigas intermedias. Se contempla su restauración en madera. Este caso muestra una construcción de Curanipe, destinada a vivienda. La estructura se compone en base a marcos de madera compuesto por soleras (inferior- supe-rior). Con entramado de cañas sobre el cual se aplicará la mezcla de barro y paja. Todo apoyado sobre un radier de 20 para distanciar de la humedad. Así lograr mayor duración.

Pág 70

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Imagen/fotografía c-32

Imagen/figura c-32: reparación de vivienda de quincha armada después de terremoto

Page 73: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Proceso de fabricación de las edificacio-nes a base de quincha.El proceso de fabricación ha seguido una secuencia bastante lógica y ordenada, pues no solo se ha detenido a resolver el problema de habitación, sino que ha enfrentado otros anexos como:El control térmico de las habitaciones al haber introducido entre dos muros de quincha una cámara de aire, como ele-mento de transición entre el clima del medio ambiente y del exterior. El control de la humedad y salinidad del terreno hacia la edificación (pri-mer nivel) mediante la construcción de un basamento de ladrillo y adobe; este basamento resuelve otro problema de importancia, pues al ubicar la masa de mayor peso hacia la parte baja se reduce la altura del centro de gravedad, lo cual hace la edificación más eficiente en ca-sos de sismos.

Pág 71

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Imagen/fotografía c-33

Imagen/figura c-33: vivienda de quincha armada con daño total por terremoto

Page 74: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Fenestraciones.

Las fenestraciones en los muros internos y externos se realizan aprovechando las piezas y modulaciones de los paños de quincha, previa protección de dichas perforaciones por las jambas (piezas ver-ticales del marco de la puerta o ventana que sostiene el dintel), en la mayoría de los casos son de tabla de roble, a manera de tapajuntas.

Muros de quincha

Consiste en elementos verticales y hori-zontales formando una malla doble que crea un espacio interior, posteriormente rellenado con barro. Existen también sis-temas con una sola malla. Los elementos verticales usualmente están compues-tos por troncos de árboles, los horizon-tales de caña de bambú, caña, carrizo o ramas. Este sistema tiene la ventaja de ser dúctil (flexible) lo que lo hace resis-tente a los impactos de los sismos.

Pág 72

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Page 75: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Una de las desventajas de este tipo de sistema es que en la práctica frecuente-mente aparecen grietas y fisuras, debido a que el espesor de la capa de revoque sobre los elementos de madera no tiene un espesor suficiente. Luego por las grietas y fisuras penetra el agua de la lluvia que puede provocar ex-pansión y desprendimiento del revoque de barro. Se recomienda esta técnica sólo si la eje-cución es perfecta sin fisuras, ni grietas. El sistema requiere control y manteni-miento, si aparecen grietas en la superfi-cie deben ser selladas inmediatamente. Una solución errónea muy primitiva, uti-lizada muchas veces como alternativa al sistema quincha: los rellenos entre las columnas verticales de mampostería de adobes puestos de canto y entre ambas columnas se tensa alambre de púas in-terior y exteriormente para rigidizar los

muros. Este tipo de muro es muy frágil y no es recomendable, en este caso se debe reducir la distancia entre las co-lumnas, tensar mejor los alambres y re-vocar la superficie.

Pág 73

Sistemas constructivos en barroQUINCHA

Page 76: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 77: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Se denomina así, a una antigua técnica que consistente en construir muros con tierra arcillosa compactada a golpes mediante un “pisón”, empleando un encofrado deslizante para contenerla.El encofrado suele ser de madera, aun-que también puede ser metálico. En el proceso, se van colocando dos maderas paralelas, entre las que vierte tierra en tongadas de 10 ó 15 cm, y se compac-tada mediante apisonado. Posterior-mente se corre el encofrado a otra po-sición para seguir con el muro. La tierra compactada se deseca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel.

HistoriaLa época y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial o tierra pi-sada es aún desconocida aunque casi con toda certeza ocurre en el neolítico tal cual se evidencia en los sitios ar-queológicos de las culturas Yangshao y de la Longshan en la región China re-corrida por el Huang Ho(río Amarillo) esto 5000 años antes del presente. En 2000 antes del presente el uso arqui-tectural de técnicas basadas en la tie-rra pisada o tapial fue común en China, esto se hace notorio en la construcción de murallas (gran parte de la Gran Mu-ralla está realizada con tal sistema).El tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo. Posteriormente, la técni-ca del tapial se exportó a Iberoamérica, donde recibe el nombre de tapia.

El uso del tapial es muy antiguo en esta región, anterior a la llegada de los europeos y especialmente difundi-do en zonas secas tal cual se observa en el yacimiento de palo blanco en la provincia argentina de Catamarca tal yacimiento tiene al menos 2000 años de antigüedad. Aunque el apogeo de las construcciones con tapiales se da a partir del arribo de los españoles.El tapial se construye siempre sobre un zócalo de otra fábrica, que le protege de la humedad (generalmente mamposte-ría de cal grasa y arena). Sobre este zócalo se montan los moldes (tableras o tapia-les), siendo la separación entre los table-ros el espesor que va a tener el muro. En el zócalo y en la cara que des-cansa el tapial se dejan unas pie-dras salientes que hacen de tochos y evitan el resbalamiento de la tapia.

Pág 75

TAPIALSistemas constructivos en barro

Page 78: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

CaracterísticasEl tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico y tiene capacidad de difusión; también posee bue-na capacidad para almacenar frío o calor, siendo buen aislante, y tie-ne una emisión radiactiva muy baja.Es semejante al adobe, en cuanto a la composición del material: tierra con al-gún aditivo como paja o crin de caballo para estabilizarlo, o pequeñas piedras para conseguir un resultado más resis-tente. Pero se distingue por el modo de hacer la fábrica. Los muros se levantan por tongadas de tierra húmeda entre unos maderos o tablas que forman un en-cofrado, al modo del hormigón en masa, apisonando cada tongada con un pisón.No vale cualquier tipo de tierra para cons-truir tapiales y, para mejorarlas general-mente se le añade áridos para aumentar la maleabilidad de la tierra y cal para aña-

dirle propiedades ligeramente hidrófu- gas y mejorar la resistencia de los muros.Hay que hacer también análisis del suelo que se va a utilizar, y es con-veniente definir las proporciones de arena, arcilla y la cantidad de síli-ce que hay es este último elemento.El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m3, y una resistencia a compresión en torno a 15 kg/cm2, si bien esta resistencia depende mucho del tipo de tapial y su composición, pu-diendo existir oscilaciones normalmente no superiores al 30%. Su estabilidad di-mensional es muy buena (0,012 mm/m °C) y sus propiedades como aislamiento térmico y acústico son muy buenas: un muro de 40 cm atenúa el ruido en 56 dB , y la gran inercia térmica de este sistema constructivo le permite per-manecer fresco durante el día, y soltar el calor acumulado durante la noche.

Pág 76

TAPIALSistemas constructivos en barro

Imagen/figura c-34: La Gran Muralla, que tiene una extensión total de más de 6.700 kilómetros, va desde Shanhaiguan en el este hasta Jiayuguan en el oesteImagen/figura c-35: La Gran Muralla está compuesta de muros, pasos, atalayas y torres

Imagen/fotografía c-34

Imagen/fotografía c-35

Page 79: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Como desventaja, el tapial resiste muy mal la tracción, por lo que es fre-cuente que se fisure con el tiempo.

Propiedades

Por su contenido energético extrema-damente bajo, en la actualidad se vis-lumbre como una técnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto in-vernadero; uno de los principales pos-tulados de la arquitectura sostenible. Las construcciones llevadas a cabo con esta técnica tienen propiedades bioclimáticas, ya que mantienen una temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año.

Pág 77

Sistemas constructivos en barroTAPIAL

Page 80: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

MÉTODO CONSTRUCTIVO

La cimentación

La cimentación se construye con base en vigas corridas en roca y material de relleno conformando un entramado de vigas bajo los muros principales de la edificación. En general la profundi-dad de la cimentación alcanza el suelo firme por debajo de la capa orgánica.

Las formas más frecuentes de ci-mentación son en “L” y “T” in-vertida o cimentación prismáti-ca del mismo ancho del muro.

Las rocas que constituyen el material principal de la cimentación pueden ser de tipo anguloso, redondeados o una mezcla de ambos. Los fragmentos angu-losos pequeños permiten el agarre en-

tre elementos mayores y sirven de cuña para nivelar las rocas. Los fragmentos de tipo redondeado provienen general-mente de ríos y quebradas. Al igual que en el caso anterior, los cantos rodados se traban acuñándose con guijarros.

MurosEl tapial necesita una base seca que nor-malmente está constituida por un zóca-lo- cimiento de piedra, que eleva el muro unos 30 cms. Por encima del terreno.Se utiliza un encofrado de made-ra para depositar el material (tierra), el que se compone de tablones pa-ralelos (separados de acuerdo al es-pesor del muro) unidos por travesa-ños que son retirados al desmoldar.La tierra es vertida en el interior de los encofrados por capas de 10 a 15 cms. Y es compactada mediante apisonado.

Pág 78

Sistemas constructivos en barroTAPIAL

Imagen/fotografía c-36

Imagen/figura c-36 : descripción cimientos para viviendas de tapial

Page 81: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

Para el apisonado manual se utiliza un pisón, herramienta de madera de 5 a 8 kg. Con el cual se golpea la tierra has-ta llegar a la compactación necesaria. Posteriormente la tierra compactada de deseca al sol y se corre el encofrado a otra posición apara seguir el muro.

El tapial descansa sobre tres elemen-tos horizontales transversales llamados mechinales. Los mechinales tienen en sus extremos unas cajas donde se insta-lan los parales que son elementos que ajustan las hojas el tapial para que no se abran con el continuo impacto del pisón.

Pág 79

Sistemas constructivos en barroTAPIAL

Imagen/fotografía c-38

Imagen/fotografía c-37

Imagen/figura c-37/38 : apisonado y características en la construcción de muros de tapial

Page 82: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

La parte superior de los parales se ajustan con un amarre de fique. Una vez se termina de pisar la sección, se desmonta el tapial y se desplaza hori-zontalmente para pisar una nueva sec-ción. Al desmontar el tapial y extraer los mechinales quedan unos orificios que atraviesan el muro y que son carac-terísticos de este sistema constructivo.

Aparejo del tapialLas secciones de tapial se trata de la misma manera como se levanta un muro con adobes pero de gran tamaño. Para realizar las juntas horizontales se escarifica con un punzón la superficie del muro que recibe la nueva hilada sin colocar ningún tipo de elemento de conexión. En algunas ocasiones se instalan elementos en las juntas hori-zontales tales como adobe, trozos de tejas, de ladrillo cocido, con el fin de

Pág 80

Sistemas constructivos en barroTAPIAL

Imagen/fotografía c-39 Imagen/fotografía c-40

Imagen/figura c-39 : aparejo muro de tapialImagen/figura c-40 : construcción muro tapial

Page 83: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

proporcionar una superficie de fricción entre las entre las hiladas. También, en algunos casos se colocan adobes para rellenar los orificios de los mechinales.

Construcción de esquinasGeneralmente el encuentro entre dos muros principales (por ejemplo uno perimetral con un carguero)se levan-tan con disposiciones de trabe simila-res a las esquinas de adobe o ladrillo.

En algunos casos los muros divisorios in-ternos no se traban con el muro ortogo-nal . ha sido habitual instalar los refuerzos de escuadra en las esquinas entre muros.

En ocasiones se le añaden cañas o pa-los dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la “elastici-dad” de la construcción sin añadir peso.

En muchas construcciones podemos observar pequeños orificios prácti-camente verticales en las paredes de tapial cuyo fin es evacuar el agua en caso de lluvia o humedades extremas.Para asegurar la estabilidad de la obra una vez terminada, es conveniente utilizar tierra que haya estado un año removida y expuesta a la intempe-rie. Eventualmente la masa de arci-lla puede ser aligerada con el añadi-do de paja triturada y hierbas secas.

En algunos lugares se usa el tapial úni-camente para la parte baja de la casa, debido a la dificultad de subir la tierra a cierta altura, resolviéndose los mu-ros de los pisos superiores con adobe.

Se da la particularidad en estas cons-trucciones mixtas, que a medida que se avanza desde las zonas más al nor-

Pág 81

Sistemas constructivos en barroTAPIAL

Imagen/fotografía c-41

Imagen/fotografía c-42

Imagen/figura c-41/42 : detalle construcción de encuentros de muros de tapial

Page 84: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

C

c.1c.2c.3c.4c.5

te donde se usa esta técnica, hacia las zonas más áridas, cada vez se usa un porcentaje más alto de tapial en la cons-trucción de casas, en detrimento de otros materiales, debido a que funciona mejor en climas secos y a la facilidad de trabajar y mantener el tapial en estos lugares. Lógicamente es una técnica de construcción inadecuada para lugares con un clima extremadamente lluvioso por la erosión que puede llegar a causar el agua en los muros si estos no reciben el mantenimiento adecuado. Si se hace una adecuada cimentación, con imper-meabilización superior, la posibilidad de humedad por capilaridad, es mínima.Con tapial se construían todo tipo de estructuras como casas, paja-res, muros para corrales de anima-les, incluso murallas para fortalezas.

Pág 82

Sistemas constructivos en barroTAPIAL

Imagen/fotografía c-43

Imagen/figura c-43 : refuerzo interno de muros de tapial

Page 85: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 86: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

ConclusionesCapitulo DD

Page 87: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

D

d.1

d.2

d.3

El objetivo principal de esta tesis, fue la puesta en valor la arquitectura de barro, a través de una plataforma colaborativa sobre construcciones de barro y paja del Valle Central. Desde este punto inicial se puede comprender principalmente que el barro, como sistema constructivo es muy amplio en cuanto a sus usos y de-pendiendo de su uso sólo o bien mez-clado a otro material; a pesar de que en muchas ocasiones se le limita a pensar al hablar de barro en el adobe, quizás por desconocimiento sobre el mismo. La gama de sistemas es más amplia, encon-tramos diferentes tipos de Quincha (ar-mada, prefabricada, mejorada), Bahare-que, Tapial, Adobe, Adobillo, Bloqueta suelo cemento. Cuando nos referíamos a las experiencias obtenidas producto del terremoto, a través de personas que resultaron afectadas y cuyas vivien

das estaban catalogadas dentro de este rango; el tema de la plataforma puede contribuir a que justamente cualquier persona tiene libre acceso a adquirir la información proporcionada en la plata-forma.Además la transmisión de la información mediante cualquier medio web permite este intercambio del cual tanto se habló en el proceso que tiene que ver con la inteligencia colectiva y donde parte del objetivo principal era justamente com-probar cómo las experiencias y conoci-mientos de unos puede retro-alimentar las necesidades de otros y viceversa, para preservar el barro más allá del uso del adobe y contribuir principalmente en la reconstrucción de las ciudades del Valle Central, sin perjuicio de que pue-da contribuir a otros estados donde se le utiliza.

El estudio del tema de investigación que tiene relación con la preservación del barro a través de una plataforma web, tiene que comenzar a mostrar sus frutos con la visitas de usuarios externos en la misma; así como en la obtención de ma-terial de trabajo que pueda ser utilizada, ejemplo, mediante la descarga de ca-tálogos que contiene información rele-vante con sistemas de reparación sobre viviendas, de algunos sistemas como: adobe, donde se explica, por ejemplo: la rehabilitación con malla de acero y mortero de arena y cal; rehabilitación con elementos de madera confinantes; reparación de grietas menores a 1 cm; reparación de grietas mayores a 2 cm; o reconstrucción parcial de muros.

Pág 85

Conclusiones

Page 88: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

D

d.1

d.2

d.3

Las ventajas de vivir en un mundo donde la globalización llega a todo ser humano, donde el libre acceso sobre plataformas y medios web, permite contribuir en la reconstrucción de las ciudades como en la misma arquitectura de barro. Que si bien información existe y conocimiento del mismo; pero al punto de permitir que se acceda a ellos libremente o de un modo más práctico entendible por cualquier usuario no necesariamente un profesional del tema.

La concepción espacial y ambiental de estas construcciones, provocó su masi-vo uso donde en ciudades como Talca por mencionar alguna del Valle central de Chile, logró tal masificación que el terremoto como detonante sacó a re-lucir en el centro histórico, como sus alrededores. Las viviendas construidas en sistemas basados en el barro princi-

palmente poseen un comportamiento natural ante cambios de temperatura que actúan como regulador de la misma y logra espacios con ambientes cálidos. Cuya calidad se puede obtener simple-mente al traspasar una puerta entre el exterior y el interior. Otra de sus oportunidades es el color natural de su acabado. Mezclado a otros materiales logra ampliar sus condiciones constructivas con fibra provee mayor aislamiento acústico y térmico, e inclu-sive puede absorber olores y el fuego no presenta ninguna amenaza. En definitiva, el barro es un sistema de construcción ecológico por excelencia. Dentro de su gama de fortalezas se des-taca las siguientes condiciones: actúa como barrera acústica y su comporta-miento térmico, potenciadas con la faci-lidad que tiene ser extraído que al ser un material noble obtenido de la tierra

es muy abundante, puede ser adqui-rido a un bajo costo, donde incluso los escombros puede ser reutilizado, por su calidad de reciclable. En su fácil acceso para ser extraído, preparado y utilizado favorece la construcción de vivienda de bajo costo; además presenta una alta resistencia al fuego, y es resistente ante los cambios de temperatura donde se manifiesta sus potenciales térmicos. To-das las características mencionadas lo convierten en un material con calidad, ecológico, y por ende sustentable.

Pág 86

Conclusiones

Page 89: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

D

d.1

d.2

d.3

Una de las debilidades de los sistemas constructivos en barro es el tema de la mano de obra especializada, ya que esta juega un rol importante, en gene-ral, quienes utilizan y construyen es esta sistema es más bien porque de la nece-sidad por construir a un precio menor se deciden a utilizarlo. Pero realmente no existe una especialización sobre buenas prácticas constructivas.

Otra de sus desventajas tiene que ver con la ruptura ante golpes mecánicos, así como su exposición a la abundan-cia de agua que es el gran enemigo del barro, problemas graves de fontanería ocultos en los muros o a una concepción inadecuada del techo, que afecta direc-tamente en la estructura.

No obstante a todo lo que se conoce del barro, es importante que la relación ventajas desventajas del sistema es fa-vorable a la arquitectura de barro y re-quiere por tanto ser reconocido a nivel de profesionales (Arquitectos, ingenie-ros, constructores, maestros, etc.) como de cualquier habitante. Por lo mismo es necesario contribuir en la preservación como en la rehabilitación de viviendas deterioradas por el terremoto, esto pue-de ser más exitoso en la medida que se empleen técnicas adecuadas, especiali-zación de mano de obra y la difusión de los catálogos de reparación mediante la plataforma como la información en ge-neral obtenida a través de la investiga-ción como tal, es por ello que principal-mente esta tesis pretende contribuir con este medio tan masivo a generar

instancias donde cualquier usuario pue-da acceder al blog y hacer uso de la in-formación ahí proporcionada; así el ba-rro material noble y lleno de cualidades deje de considerarse un material frágil ante los impactos climáticos de la lluvia o bien de los sismos, un sistema débil ante la eventualidad sísmica, ya que hasta hoy sólo se considera tercermun-dista, no obstante hay mucho por explo-rar e innovar con estos sistemas que ha evolucionado con el paso del tiempo y en conjunto a otros materiales se ve po-tenciado en su calidad sísmica, acústica, térmica, resistencia.

Pág 87

Conclusiones

Page 90: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

D

d.1

d.2

d.3

Aún cuando ha transcurrido casi 8 meses desde el terremoto con posterior tsuna-mi, donde la reconstrucción comenzó inmediatamente al evento mismo, esta ha sido desbordante sin control alguno y muchas de las construcciones en barro simplemente fueron reemplazadas por otros sistemas más ligeros, estructuras metálicas sobre todo el comercio de Talca. Aún así quedan muchas construc-ciones que resistieron conservando sólo daños leves a severos, pero que se ha ido reparando progresivamente, obsta-culizado por el tema de la mano de obra especializada así como por un tema de costo, en algunos casos simplemente demolidas por el pánico generalizado del sistema como por la fama que se obtuvo tras el terremoto por el colapso específicamente del adobe generando un concepto errado de la resistencia sís-mica de la arquitectura de barro.

Y por último en un comienzo se hablaba de cómo la reconstrucción v/s la canti-dad de construcciones de barro afecta-das, podía alterar la imagen construida por el barro como elemento generador del paisaje cultural del Valle Central y que al analizar ahora desde fuera como esta imagen se ha visto en un proceso de transformación; donde el barro se ha desplazado por sistemas constructivos de más fácil construcción en cuanto a tiempos más ligeros, el caso de estruc-turas metálicas como de albañilería confinada; que ya han desplazado los residuos de escombros de barro que llenaban las calles de las ciudades daña-das, en general, los centros históricos las zonas más antiguas y gran cantidad de los inmuebles patrimoniales que confor-maban esta imagen cultural está en un proceso de mutación.

Pág 88

Conclusiones

Page 91: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 92: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

InstructivosCapitulo EE

Page 93: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Consiste en instalar malla con franjas horizontales y verticales en las zonas criticas de los muros prin-cipales de la vivienda.

Los tramos de la malla se instalan en la cara interna y externa del muro en forma simultanea. Las mallas de las dos caras se interconectan con alambre de 8mm. Colocando en orificios previamente perforados , los cuales se rellenan con mortero de cal y arena.

El amarre de alambrón y la malla se realiza únicamente en las venas de la malla. Los alambrones van espaciados cada 20 centímetros en promedio, en ambas direcciones.Posteriormente la malla se recubre con mortero de cal y arena

Pág 91

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 94: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

MATERIALES:

-Malla con vena calibre 19

-Cal apagada

-Arena fina

-Alambrones de 8mm.

-Puntillas de 2” de longitud

Pág 92

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 95: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

1.- Ubicación de los orificios de conexión según distribución de las venas de las mallas y zo-nas de traslapos. Preparación de alambrones para conexión.

Pág 93

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 96: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

2.- Detalle de instalación de malla en las esquinas.

Definir ubicación de la malla para colocar orificios.

Soportar mallas en su posición con puntillas.

Pág 94

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 97: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

3.- Detalle de la instalación de las mallas en las culatas de la vi-vienda.

Definir ubicación de las mallas para localizar orificios.

Las mallas se pueden soportar en su posición mediante las puntillas de 2” de longitud

Pág 95

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 98: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

4.- Abrir los orificios para conec-tores en las proyecciones de las venas de la malla.

Los orificios deben quedar es-paciados a distancias de orden de 20 centímetros en ambas direcciones.

Pág 96

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 99: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

5.- Rellenar los orificios con mor-tero fluido de cal y arena con proporción 1:2.

Ir ajustando los alambrones en las zonas de la malla no trasla-padas.

Pág 97

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 100: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

6.- Instalación de la malla en las esquinas.De los 70 centímetros de an-cho que tienen cada una de las mallas de refuerzo vertical, 50 centímetros quedan en uno de los muros esquineros y los 20 centímetros restantes en el otro muro que conforma la esquina para traslapar con la malla contigua.

Una vez instalados los refuer-zos verticales se procede a instalar la malla horizontal de 50 centímetros de ancho.

Los alambrones en las zonas de traslapos deben conectar las dos mallas simultáneamente a espaciamientos de 20 centíme-tros en ambas direcciones.

Pág 98

InstructivosREHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL

Page 101: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

7.- Aplicación de pañete de recu-brimiento.

Se debe humedecer el muro previamente a la aplicación del pañete.

Se recomienda aplicar única-mente en la zona de ubicación de las mallas de refuerzo.

Pág 99

Instructivos

Page 102: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro
Page 103: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

e.1

e.2

e.3

Consiste en la instalación de tablas de madera horizontales y verticales con el fin de aumentar la resistencia de los muros y mantener la consistencia y unidad de la estructura.

Las tablas deben colocarse tanto por la cara externa como interna de los muros. Las tablas horizon-tales de los muros que se interceptan, se unen mediante pernos de acero de manera que se evite la desarticulación de los diferentes muros y se mantenga siempre unida la edificación.

Las tablas de madera se interconectan mediante pernos pasantes y mediante puntillas convencio-nales clavadas sobre las tablas hasta penetrar los muros.

Pág 101

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 104: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

MATERIALES:

-Tablas de 15 centímetros de ancho y 2 centímetros de es-pesor -tornillos de ¼ de pulgada galvanizado o varilla de acero roscada con longitud igual al ancho del muro, mas de 5 cen-tímetros. -dos juegos de tuerca y arande-la por cada tornillo de un ¼ de pulgada.-pletinas de 1/8 de pulgada para conexión de esquina in-terna y externa .-Tornillos golosos para pletinas exteriores de esquinas .-puntillas de 2 pulgadas-mortero de cal y arena

Pág 102

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 105: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Las tablas se instalaran de la si-guiente manera:

Las tablas horizontales se insta-larán a 50 centímetros medidos desde la viga de cimentación hacia arriba y a 20 centímetros de la viga corona de entrepiso hacia abajo.

Se colocaran tablas horizonta-les adicionales de manera que la separación vertical entre las mismas no exceda 1,5 metros.

Las tablas verticales se insta-larán a 10 centímetros de las esquinas . Se colocaran tablas verticales adicionales a sepa-raciones de máximo 1,5 metros .

Además se colocaran tablas verticales en los bordes de las aberturas de puertas o venta-nas y en las esquinas de inter-sección con otros muros conti-guos.

El ancho de las tablas de made-ra confinante debe ser superior a la altura del muro entre 15, nunca mas de 20 centímetros. Se deben utilizar tablas con espesor mínimo de 2 centíme-tros. Esta debe ser de buena calidad y deben estar libre de fisuras, grietas, desgarres, de-fectos o nudillos.

Pág 103

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 106: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

El ancho de las pletinas de es-quina debe ser del orden de ¾ del ancho de la tabla de refuer-zo. El espesor de las pletinas debe ser de 1/8 de pulgada o superior .

El espaciamiento máximo en-tre pernos de conexión de las tablas debe ser de 50 centíme-tros.

Pág 104

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 107: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Proceso constructivo:

1.- Plantear sobre los muros la ubicación de las tablas según indicaciones dadas.

Pág 105

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 108: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

2.- Abrir las regatas sobre los mu-ros para la instalación de la madera.

Pág 106

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 109: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

3.- Verificar las dimensiones de las regatas.

Según las indicaciones estable-cidas.

Pág 107

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 110: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

4.- Reforzar los orificios para los conectores , los cuales deben quedar ubicados en los cruces de madera y cada 50 centíme-tros en el sentido longitudinal de las tablas de refuerzo.

Pág 108

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 111: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

5.-Instalar las tablas de madera de refuerzo .

Primero se instalan las tablas verticales.

Solo se ajustaran los pernos que no quedan en las intersec-ciones.

Pág 109

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 112: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

6.-Instalación de las tablas de re-fuerzo horizontales (posteriores a las verticales). En este momento se podrán ajustar los pernos de las inter-secciones y los pernos inter-medios de los elementos.

Pág 110

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 113: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

7.-Ajustar la totalidad de los per-nos de conexión . En las es-quinas internas y externas se instalan pletinas de conexión entre las tablas de madera.

Las pletinas externas De 1/8 de pulgada se instalan con tornillos golosos .

Las pletinas internas se insta-lan con tornillos golosos y /o con pernos de conexión . En caso de requerirse traslapos entre elementos de madera, se utiliza un perno de conexión adicional.

Pág 111

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 114: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

8.-Colocar segmentos de malla sobre las tablas de madera para aplicar mortero .

A continuación se debe aplicar el mortero de recubrimiento.

Pág 112

InstructivosREHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES

Page 115: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Las características propias de este tipo de construcciones están relacionadas directamente con la re-conocida vulnerabilidad sísmica que se les atribuye. No es factible proponer varios niveles de inter-vención o rehabilitación, como se propone en otros sistemas constructivos , y solo puede pensarse en la práctica en una reestructuración integral que permita lograr un nivel de seguridad equivalente con el que tendría una vivienda nueva construida con criterios sismo resistentes. Por estas razón la protección de este tipo de edificaciones y las de sus ocupantes ante los terremotos significa llevar a cabo una serie de intervenciones estructurales que deben realizarse de forma integral.

Pág 113

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 116: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

GROUTS

¿Qué es el Grouts?Se define el grout (lechada de relleno), como una “mezcla de material cementicio (cementante) y agua, con o sin agregados, dosificada para obtener una consistencia que permita su colocación sin que se produzca la segregación de los constituyentes.”Los términos “grout” y “mortero” son utili-zados indistintamente de forma frecuente pero tienen diferencias bien claras. El grout no necesita tener agregados, mientras que el mortero contiene agregado fino. El grout se suministra con una consistencia que permite su colocación, mientras que el mortero no. El grout se utiliza para rellenar espacios vacíos, mientras que el mortero se utiliza para generar adherencias entre elementos, como en el caso de la construcción de albañilería (mampostería). El grout se identifica frecuentemente por sus aplicaciones. Algunos empleos son: grout adherente para los cables de pretensazo, grout para el barrenado de los pilotes excavadas fundidos en sitio, grout de mampostería y grout para prefabrica-dos. El material de baja resistencia controlada (relleno fluido) es un tipo de grout.

¿Por qué se emplea el grout?El grout se utiliza para llenar espacios o cavidades y garantiza la continuidad entre los elementos de la edificación. En algunas aplicaciones, el grout actúa con capacidad estructural. En proyectos donde se requieren pequeñas cantidades de grout, estas son dosificadas y mezcladas en el lugar. General-mente cuando se necesitan grandes cantidades de este producto se solicita la asesoría del proveedor de concreto premezclado.

Pág 114

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 117: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

REPARACIÓN DE GRIETAS MENORES A 1 Cm.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS

El equipo utilizado para la in-yección del mortero en pare-des de adobe es el siguiente:

-Pistola de inyección para apli-cación de sellantes marca SIKA o similar.

-Cartuchos vacíos de silicona que se encuentra de desecho en las vidrierías. Se debecontar con varios cartuchos para agilizar el llenado de la grieta.

Pág 115

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 118: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Para resanar grietas menores a 1cm se utiliza el proceso de inyección de mortero, el cual consiste en las siguientes ac-ciones:

• Sellar las caras de la fisura con yeso por ambos lados. En este proceso se deben dejar preparados cada 20cm, acce-sos o boquillas para la inyec-ción. La masa de yeso se coloca con una espátula y se acomoda con la mano.

Pág 116

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 119: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

• Inyectar agua en las boqui-llas. Este procedimiento se reali-za para preparar la superficie interior agrietada para recibir el mortero fluido. Sirve para limpiar el interior de la grieta, mojar la superficie y servir de lubricante al mortero de inyec-ción.

Pág 117

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 120: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

• Inyección del mortero fluido. El mortero para la inyección se prepara con tierra que se ha zarandeado para eliminar los granos gruesos (en términos de ingeniería, que pase la ma-llaNo.10). La mezcla es tierra con 20% de yeso en peso y 35% de agua. Por cada 10kg de tie-rra se pone 2kg de yeso y 3.5 litros de agua. Se mezclan los componentes y se coloca en el tubo para inyección. En grietas verticales se comienza de aba-jo. La inyección de mortero se hace inmediatamente a con-tinuación de la inyección con agua.

Pág 118

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 121: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

• Acabado. Al terminar de llenar completa-mente la grieta, se retira el se-llo de yeso con una espátula y se retoca la superficie exterior con el mismo mortero hasta conseguir un acabado acepta-ble.

Pág 119

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 122: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

REPARACIÓN DE GRIETAS MAYORES A 2 Cm.En este caso, dado que el agrietamiento es mayor se prepara una masa de suelo sin tamizar, con 20% de yeso y el agua necesaria para conformar una masa plástica, la cual se aplica en la grieta, acuñándose con una madera. Pre-viamente se debe mojar completamente con la pistola de inyección la superficie interior de la grieta.

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han desarrollado un método para reparar muros agrietados por su contracción con el tiempo, los ciclos de humedecimiento y secado, o por acción de los terremotos.

El método consiste en inyectar pastas de barro líquido, con distintos grados de finura por tamizado del suelo, y dife-rentes contenidos de agua en la mezcla según el espesor y profundidad de las fisuras y de las paredes a reparar. Los experimentos demuestran que se restituye al 100% la resistencia original de los muros. Después del primer año de investigación, el proyecto contó con la colaboración del Getty Conservation Institute(GCI).

Pág 120

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 123: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Inyecciones líquidas de barro

En el extenso mundo de la construcción con tierra y en especial en las áreas sísmicas, es crucial estar alerta a la presencia de fisuras en los muros de las construcciones de adobe, pues son ellos los elementos estructurales más importantes. Las fisuras estructura-les pueden disminuir significativamente la rigidez y resistencia de los muros y por tanto aumentar el riesgo de colapso con el paso del tiempo o durante la ocurrencia de nuevos terremotos, con las consiguientes pérdidas de vidas y daños materiales graves, si no la pérdida irreparable del patrimonio cultural. Gracias a estudios y experimentos realizados en el Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Perú, hoy es factible reparar muros de tierra agrietados, mediante inyecciones líquidas (grouts) de barro. El daño de un terremoto tras otro es acumulativo. Este método permite restituir la resistencia original de cada muro, después de cada sismo y así evitar que éste se acumule y se llegue a producir un colapso.

Pág 121

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 124: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Tres fases Los estudios comprendieron varias fases. La primera fue la observación del agrietamiento en filmes de barro contenido entre dos placas de vidrio y papel celofán, con distintas composiciones de tierra tamizada por las mallas # 10, 30 y 48 combinadas con distintos porcentajes de contenido de agua en relación al peso de las partículas sóli-das (entre 30 y 80 %) y distintos espesores de filmes. A los filmes se les regulaba el tiempo de secado que está directamente asociado al proceso de agrietamiento. La demora del tiempo de secado evita el agrietamiento y por ende garantiza la mayor adherencia o resistencia a tracción entre el grout y las caras de una fisura.

En una segunda fase se construyeron ensambles de dos bloques de adobe unidos por un mortero o grout con espesores variables de las distintas combinaciones estudiadas previamente. Los ensam-bles eran ensayados a tracción indirecta en una prensa hidráulica con un dispositivo especialmente diseñado. Se medía la resistencia a tracción entre bloques y grouts que no debía ser inferior a la resistencia de ensambles usando morteros de tierra sin tamizar de 15 mm de espesor, para no ser descartado el grout (13 kPa).

En una tercera etapa se comprobaron los grout exitosos con ensayos de compresión diagonal (ASTM) de muretes cuadrados de mampostería de adobe de 700 mm de lado y 150 mm de espesor. Primero se ensayaron los muretes, luego se reparó las fisuras con los distintos grouts exitosos. Luego de se-carse 21 días, se volvieron a ensayar los muretes. La resistencia final reparada resultó ser superior a la resistencia inicial, es decir, se restituye la resistencia original. Cuando la reparación no lograba superar la resistencia original, se abría la muestra reparada para estudiar la falla en la reparación.

Pág 122

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 125: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

Proceso de Inyección El proce-so de reparación por inyección de grouts de barro se hace en las siguientes etapas: 1. Sellar las caras de la fisura con yeso o silicona (la silicona es cuatro veces más resistente a la presión interior del grout y se usa en las fisuras más fi-nas que requieren más presión para penetrar). Además se co-locan, atravesando el sello, tubos plásticos de 3 mm de diámetro para formar las bo-quillas por donde se inyectará el grout. Una vez endurecido el yeso secada la silicona, se reti-ran los tubos para dejar las bo-quillas libres.

Pág 123

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 126: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

2. Inyectar agua en las boquillas. Este procedimiento se realiza con el fin prevenir que el ma-terial fino existente en la su-perficie interior de las fisuras trabaje como aislante al grout inyectado. También se busca proporcionar mejor lubricación para la inyección del grout. Se consigue además aumentar la humedad en las paredes de la fisura, disminuir la velocidad de secado y reducir la forma-ción de microfisuras en el ma-terial de relleno.

3. Inyectar inmediatamente el grout de abajo hacia arriba, a través de las boquillas. Se in-yecta por una boquilla hasta que el material haya repletado el nivel de la siguiente boquilla superior y empiece a salir. Se debe continuar sucesivamente hasta concluir con todas las bo-quillas.

4. Retirar el sello y retocar la superficie exterior de la fisura inyectada hasta conseguir un acabado aceptable.

Pág 124

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 127: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

RECONSTRUCCIÓN PARCIAL DE MUROS

Cuando los encuentros pre-senten daños de mayor im-portancia, como el colapso de sus partes, entonces debemos proceder a una reparación más profunda y delicada.

Pág 125

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 128: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

e.1

e.2

e.3

Se desmonta el muro en forma de “escalera” por ambos lados y luego con adobes nuevos se reconstruye nuevamente la es-quina.Otra opción será de reconstruir la esquina con contrafuertes o machones hacia el exterior, cuando esto sea posible.

Caso de reconstrucción de par-tes interiores de muro.En caso de grietas diagonales en muros con rotura de ado-bes, se procede a desmontar los adobes deteriorados y re-emplazarlos por adobes nue-vos.

Pág 126

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 129: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

DESPLOME DE MUROS - LIMITES DE REPARABILIDAD

Después de un sismo, si un muro sufre desplazamientos excesivos entonces será necesario desmontarlo o demolerlo ya que el muro se encontraría en situación de equilibrio inestable

Para que un muro que se encuentra desplomado se pueda reparar tal como está, el desplome?, medida en la parte superior del muro no debe exceder el ancho del muro dividido entre 10.Si el desplome del muro ?, es mayor que el ancho del muro entre 10 pero menor que el ancho del muro dividido entre 5, y además no presenta evidencias de grietas horizontales en toda su altura, entonces se puede llevar el muro a su posición vertical mediante puntales y luego reforzarlo.

Pág 127

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 130: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

REFUERZO DE MUROS DE ADOBE CON MALLA DE POLÍMERO

MATERIALESEl material de refuerzo es una geomalla que tiene propiedades estándar de resistencia y rigidez. Puede ser la geomalla TENSAR BX4100, TENSAR BX1100 o sus equivalentes .Para amarrar la malla se usará rafia plástica

HERRAMIENTAS.

a. Se usa un taladro con broca de 3/8” cuya longitud sea suficiente para atravesar el muro de adobe.

b. Aguja que tenga una longitud mínima del espesor de la pared más 5cm. Puede ser varilla trefilada de ¼”

Pág 128

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 131: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

PROCEDIMIENTO.

a) Se saca el tarrajeo de la pa-red.

b) Se perfora la pared cada 30cm horizontal y vertical con la bro-ca de 3/8”.

c) Las geomallas vienes en ro-llos de 3 o 4 metros de ancho por 50 m de longitud. Se debe medir las dimensiones de las paredes y cortar la malla con una tijera gruesa tratando de cubrir en forma continua la mayor área de muro en forma horizontal.

Pág 129

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 132: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

E

e.1

e.2

e.3

d) Se coloca la malla en ambos lados de la pared y se fija pro-visionalmente con clavos do-blados.

e) Se amarra la malla de lado a lado con 4 hilos de rafia a tra-vés de los agujeros, se pasa la rafia con la aguja.

f) Se procede a enlucir nueva-mente la pared con barro solo, barro con paja, o con cal, yeso o inclusive cemento.

Pág 130

InstructivosREHABILITACIÓN CON GROUTS

Page 133: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

-Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Gernot Minke, Forschungslabor für Experimentelles Bauen Universi-dad de Kassel, Alemania

-Manual para la construcción de viviendas de adobe, ing. Roberto Morales Morales , dr. Rafael Torres Cabrejos, ing. Luis A. Rengifo, Ing. Carlos Irala Candiotti.

-MANUAL PARA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN ADOBE Y TAPIA PISADA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGE-NIERÍA SÍSMICA

-Inteligencia colectiva por una antropología del ciber-espacio, Pierre Levy

-PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN POST-TERREMOTO DE VIVIENDAS DE ADOBE REFORZADO, Álvaro César Rubiños Montenegro

-La estética relacional y el materialismo aleatorio, Nicolas Bourriand

-La Catedral y el Bazar, Eric S. Raymond

-La metrópolis y la multitud , Toni Negri

-La red y el yo, Manuel Castells La era de la información Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura

Pág 131

Bibliografía

Page 134: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

-Arquitectura y Economía Basada en Conocimiento Academia e Inteligencia Colectiva, instancias colaborativas de desarrollo para Chile en 2020. Autor: Javier Basualdo C.

-Arquitectura y virtualidad Hacia una nueva condición material, Antoine Picon

-Cómo convertirse en hacker, Eric Steven Raymond

-Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos, Saskia Sassen -Collective Intelligence in Design, Text © 2006 John Wiley & Sons Ltd. Images: p 5 © Frank Buss; p 6 © Josh On; p 7 courtesy of ASA; p 8(t) courtesy of NOAA/DMSP; p 8(b) © 2003 The Regents of the University of California

-Monografía sobre la arquitectura colonial

-The Tech Lab, Paul Twomey

-Construcción de casas saludables y sismorresistentes de adobe reforzado con geomalla. Julio Vargas, Daniel Torrealva, Marcial Blondet

Pág 132

Bibliografía

Page 135: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

-Enciclopedia broto de patologías de la construcción

-IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES E IMÁGENES SOBRE EL TEMA1 . Javier Pinedo

-Los bienes culturales en la era del acceso. Jeremy Rifkin

-Software libre para una sociedad libre. Richard M. Stallman. Introducción de Lawrence Lessig. Diciembre 2004

-Condiciones de campo Stan Allen “ Field Conditions” Diagrams and projects for the city.

-Trabajo inmaterial Formas de vida y producción de subjetividad. Maurizio Lazzarato. Antonio Negri, DP&A editora

- “Understanding Media, The Extensions of Man”. Marshall McLuhan

-El PDF sigue la senda del código abierto. Por Josep Valor, profesor del IESE, 30 de julio de 2008

-CONSERVACION DE ENERGÍA EN SISTEMAS AUTOCONSTRUIDOS. EL CASO DE LA QUINCHA MEJORADA. Fernández José E., Esteves A.

-Construyendo juntos VIVIENDAS SISMORRESISTENTES DE QUINCHA MEJORADA. Care Perú.

Pág 133

Bibliografía

Page 136: Plataforma de preservacion de arquitectura de barro

-LA CONSTRUCCION PATRIMONIAL :UN DESAFIO TECNICO Y LEGAL, 21 ABRIL 2009.COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILESantiago-Chile

-La técnica tradicional del tapial. Albert Cuchí i Burgos.

Pág 134

Bibliografía