Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano INCLUYA AQUÍ LA PORTADA DE SU PROYECTO GRUPAL

description

Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

Transcript of Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

Page 1: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INCLUYA AQUÍ LA PORTADA

DE SU PROYECTO GRUPAL

Page 2: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL..........................................................................................................4

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS..................................................................................................4

1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................................5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...........................................................................................................6

2.1. MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA DETERMÍNISTICA.........................................6

2.2. MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA PROBABILÍSTICA..........................................6

2.3. MÉTODO DE CLASIFICACIÓN A UTILIZAR Y JUSTIFICACIÓN................................................6

2.4. POSIBLES MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIO A UTILIZAR.........................................6

3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC...............................................................................7

4. RESULTADOS AL APLICAR LOS MODELOS DE INVENTARIOS.......................................................8

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................9

5.1. CONCLUSIONES..................................................................................................................9

5.2. RECOMENDACIONES..........................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................10

ANEXOS............................................................................................................................................11

Page 3: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

Una breve introducción al proyecto grupal.

Page 4: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.OBJETIVO PRINCIPAL

Escribir el objetivo del proyecto grupal en máximo 60 palabras, comenzando con un verbo infinitivo (ejemplo: desarrollar…).

1.2.OBJETIVOS SECUNDARIOS

Enumerar los objetivos específicos del proyecto grupal que permiten alcanzar el objetivo general.

Page 5: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.3.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Hacer un cronograma de trabajo en formato de tabla teniendo en cuenta ocho semanas de trabajo únicamente. Se recomienda presentarse con un diagrama de Gantt, como el que se muestra a continuación:

ACTIVIDADS E M A N A

1 2 3 4 5 6 7 8Revisión bibliográfica

Page 6: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA DETERMÍNISTICA

Describir los principales modelos de inventarios (EOQ, principalmente), con fórmulas a utilizar. Junto con cada modelo se pueden ir mencionando los supuestos del modelo.

Para leer más sobre estos modelos pueden consultar:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.pdf

A continuación presento un ejemplo de lo que podrían empezar a escribir.

Los elevados niveles de existencias de algunos productos y los faltantes de otros son problemas frecuentes en la administración de inventarios de las organizaciones. Por medio de este trabajo se busca analizar estadísticamente los datos, proponer un modelo de inventarios a utilizar y desarrollar el modelo de inventarios para mejorar la administración de recursos de la empresa objeto de estudio. La empresa comercializa 250 productos (ver filas del archivo de excel) y cuenta con 132 meses de información sobre el comportamiento de la demanda (ver columnas del archivo de excel). Para la elección de la política de inventarios que resulte más conveniente se realizó un método de clasificación ABC. Se realizaron 50 modelos de inventarios, uno para cada uno de los 50 productos tipo A (el número 50 puede variar para cada grupo dependiendo de los resultados obtenidos con la clasificación ABC), se calculó el promedio de demanda y desviación estándar para el histórico de los 132 meses de demanda de cada uno de los 50 productos y se seleccionó el módulo a utilizar para cada referencia.

Teniendo en cuenta que según Nahmias, S. (1999), el módulo EOQ se debe utilizar cuando la información de demanda es determinística y que para los primeros 40 productos la desviación estándar de los datos es muy pequeña, se decidió utilizar el promedio de demanda como el valor de demanda D para cada uno de los productos. Por ejemplo, para el producto con referencia “SKU001” el valor de D es 51 (el valor promedio exacto es 50,57576). Para los 10 productos restantes se decidió utilizar un modelo de inventarios con demanda estocástica (ver carpetas de la semana 4)… ustedes deciden como seguir resolviendo...

Page 7: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2.2.MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA PROBABILÍSTICA

Describir los principales modelos de inventarios (r-Q o modelo del vendedor de periódicos principalmente), con fórmulas a utilizar. Junto con cada modelo se pueden ir mencionando los supuestos del modelo.

2.3.MÉTODO DE CLASIFICACIÓN A UTILIZAR Y JUSTIFICACIÓN

Les dejo un enlace que los puede orientar más sobre el método ABC:

https://docs.google.com/presentation/d/1Y4cc3Xe0Zebc9eVAYSlpxY2DTVE6yHBO72qgKkayUl8/edit#slide=id.i61

2.4.POSIBLES MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIO A UTILIZAR

Aquí mencionan los modelos que vas a utilizar (elijan los más comunes y sencillos de aplicar, por ejemplo EOQ y modelo r,Q)

A continuación presento un ejemplo de lo que podrían empezar a escribir.

Chung-Piaw (1999), propone que en los modelos de inventarios el primer paso a realizar es identificar el comportamiento de la demanda. Wallace J. Hopp (1996), afirma que los modelos de inventarios más comunes son, para demandas constantes EOQ y EPL, y para demandas no constantes (estocásticas-variables) son s,S y s,Q.

Page 8: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC

Tabla con los productos ordenados, y categorías obtenidas al clasificar los productos.

Page 9: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. RESULTADOS AL APLICAR LOS MODELOS DE INVENTARIOS

Cuándo pedir y cuánto pedir, para al menos los productos a los que decidan aplicarles EOQ.

Page 10: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

5.2.RECOMENDACIONES

Page 11: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

Enumerar las fuentes bibliográficas a utilizar en el formato de Bibliografía a utilizar: APA, IEEE, AMS, etc. Las lecturas del módulo también hacen parte de la bibliografía.

Page 12: Plantilla guiÌ-a para entrega final proyecto grupal

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANEXOS

ANEXO 1. ARCHIVO EXCEL CON CÁLCULOS RELACIONADOS.