PLANTAS MEDICINALES

6
PLANTAS MEDICINALES: La cosmovisión andina considera que la naturaleza, el hombre y la Pacha Mama (Madre Tierra) son un todo que vive relacionado perpetuamente. “El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas y animales”. Así lo indica el sociólogo Dimitri Peñasco. Es por eso que el uso de las plantas, ya sea para medicina, alimento, ritos, construcción, artesanías, albergue de especies de fauna, forraje, conservación de suelos, entre otras, es parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas.Pero, ¿qué pasa cuando esa flora peligra por las acciones del hombre? Un estudio publicado en septiembre del 2014 por la Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza (UICN) indica que al menos el 20% de las plantas medicinales del mundo están amenazadas. En la lista constan algunas especies que habitan en el Ecuador. Tal es el caso de la uña de gato, el nogal, la cola de caballo, el canelo, entre otras. Juana Chinachi es oriunda de Cotacachi, Imbabura. Desde hace 15 años se dedica a la venta de todo tipo de hierbas en el Mercado Central de Quito. Conoce los usos de las cerca de 30 especies de plantas que flanquean su lugar de trabajo. Asegura que el conocimiento lo heredó de sus padres y ellos de sus abuelos. Con su ropa que la distingue como mujer Otavalo y usando algunas palabras en su idioma natal (kichwa) da consejos a sus clientes. Por ejemplo, la infusión de la cola de caballo se usa para detener cualquier tipo de hemorragia. “Si se usa al bañarse, para el sangrado de la nariz o alguna herida superficial del cuerpo”. En su informe, la UICN indica que entre 50 000 y 70 000 plantas se utilizan alrededor del mundo en los sistemas de

description

Caracteristicas, tipos, usos.

Transcript of PLANTAS MEDICINALES

Page 1: PLANTAS MEDICINALES

PLANTAS MEDICINALES: La cosmovisión andina considera que la naturaleza, el hombre y la Pacha Mama (Madre Tierra) son un todo que vive relacionado perpetuamente. “El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas y animales”. Así lo indica el sociólogo Dimitri Peñasco. Es por eso que el uso de las plantas, ya sea para medicina, alimento, ritos, construcción, artesanías, albergue de especies de fauna, forraje, conservación de suelos, entre otras, es parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas.Pero, ¿qué pasa cuando esa flora peligra por las acciones del hombre? Un estudio publicado en septiembre del 2014 por la Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza (UICN) indica que al menos el 20% de las plantas medicinales del mundo están amenazadas. En la lista constan algunas especies que habitan en el Ecuador. Tal es el caso de la uña de gato, el nogal, la cola de caballo, el canelo, entre otras. Juana Chinachi es oriunda de Cotacachi, Imbabura. Desde hace 15 años se dedica a la venta de todo tipo de hierbas en el Mercado Central de Quito. Conoce los usos de las cerca de 30 especies de plantas que flanquean su lugar de trabajo. Asegura que el conocimiento lo heredó de sus padres y ellos de sus abuelos. Con su ropa que la distingue como mujer Otavalo y usando algunas palabras en su idioma natal (kichwa) da consejos a sus clientes. Por ejemplo, la infusión de la cola de caballo se usa para detener cualquier tipo de hemorragia. “Si se usa al bañarse, para el sangrado de la nariz o alguna herida superficial del cuerpo”. En su informe, la UICN indica que entre 50 000 y 70 000 plantas se utilizan alrededor del mundo en los sistemas de medicina tradicional. En Ecuador no hay registros exactos del número de plantas, pero hay estudios en zonas específicas que señalan que cerca del 80% de las plantas del país tiene propiedades curativas, lo que explica por qué hay un sinnúmero de productos naturales que se ofrecen en el mercado derivados de ellas. Peñasco resalta la importancia que tiene el tema al considerar que estas plantas no solo son reconocidas como un “recurso vital para la salud y el bienestar humano, sino por su riqueza cultural y biológica”. Por su parte, el botánico Juan Carlos Quinteros explica que la deforestación, la destrucción de los hábitats, la contaminación (aire, ríos), la introducción de especies exóticas y el cambio climático son los principales ‘actores’ que ejercen presión sobre las plantas. Aclara que no solo son las de uso ancestral y medicinal. A esas amenazas se suman la sobreexplotación y las prácticas agrícolas no sostenibles que aún practican algunos sectores de agricultores del país. El experto agrega que las plantas contienen elementos activos que las protegen de los insectos, mohos y otros parásitos, así como de los rayos ultravioleta del sol. Muchos de estos componentes -ya sea de forma individual o en diferentes combinaciones- brindan efectos estimulantes, calmantes o terapéuticos al ser humano. Aunque la mayoría de personas de los países desarrollados dependen

Page 2: PLANTAS MEDICINALES

principalmente de las especies domesticadas para sus necesidades alimenticias y de la medicina occidental; en otras naciones, las plantas medicinales y los animales proporcionan la mayor parte de los fármacos utilizados. Incluso en países tecnológicamente avanzados como Estados Unidos, la mitad de los 100 fármacos más recetados provienen de especies silvestres; indica un estudio de la Universidad de California. Además, en la actualización de la Lista Roja de la UICN se incluye una serie de plantas del sudeste asiático. El cardamomo (Amomum tsao-ko) está clasificado como casi extinto por la sobreexplotación de sus frutos comestibles con fines comerciales. En la India también existe gran amenaza sobre las plantas y su uso ancestral. Ahí, además de las causas ambientales, la falta de interés de las generaciones más jóvenes y de su tendencia a emigrar a las ciudades pone en riego la tradición.

Existe una gran variedad de éstas y su uso en Ecuador es una práctica habitual porque los conocimientos del pasado sobre sus beneficios son muy amplios. Comúnmente se las emplea para aliviar algunas manifestaciones de enfermedades, sin embargo, otras también son utilizadas para elaborar cosméticos, perfumes o para la alimentación.

Están registradas 3.118 especies que pertenecen a 206 familias con fines medicinales. Según publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el 45% se registran en la categoría de síntomas, mientras que el 26% se encarga de las afecciones causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos, y otro grupo de plantas tratan las heridas, lesiones y desórdenes del sistema digestivo.

Un dato interesante que revelan es que son los kichwas de la Amazonía los que más especies usan, seguidos de los kichwas de la Sierra y de los mestizos. IndustrializaciónVarias comunidades, especialmente de la Sierra y la de Amazonía ecuatoriana, se están dedicando a comercializar las plantas medicinales que siembran.

“Existe una gran variedad de especies que pueden ser aprovechadas como el toronjil, el romero, la manzanilla, la valeriana y más”, cuenta Lorena Quintero, bióloga especializada en plantas medicinales andinas.

Se puede citar el trabajo que realiza la Fundación Runa, que está encargada de comercializar una planta nativa del Oriente ecuatoriano que es conocida

Page 3: PLANTAS MEDICINALES

como guayusa. Este ejemplar tiene una rica herencia cultural de la selva y es obtenida directamente de las familias kichwas con la finalidad de brindar energía y ser un estimulante para sus consumidores.

Así como ellos, existen decenas de pequeños emprendedores a nivel nacional que han aprovechado las bondades de este tipo de cultivos y han logrado exportar sus productos. “Lo que mayor acogida ha tenido en mercados, como el europeo, son las presentaciones como té para realizar infusiones”, acota la especialista. 

Diferentes usosMuchas de estas especies de flora sirven para tratar problemas de inflamación, particularmente dirigidas a desintoxicar el hígado y los riñones. Por ejemplo, en Azogues, Cuenca o Loja se usa la horchata con esta finalidad.

Otros usos que se les dan son para realizar limpiezas, baños calientes, aliviar dolores estomacales, problemas de circulación, tos, resfríos y otros tipos de dolencias. (MJF)

 

RecomendacionesAl cosechar

° Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades.

° Las raíces, rizomas, bulbos y cormos se deben cosechar antes de la floración.

° Las hojas se colectan al inicio de la floración.

° Las flores se recogen cuando están abiertas.

° Los frutos se cosechan cuando la mayoría están maduros.

° Las semillas se almacenan bien secas.

° No deben cosechar cuando llueve o después de un periodo prolongado de precipitaciones.

Page 4: PLANTAS MEDICINALES

 

Plantas medicinales

° Matico: Se usan sus hojas como estimulante aromático con propiedades astringentes (limpiador, purificador) y se las emplea contra diarreas.

° Hierba buena: Se utiliza toda la planta para hacer infusiones o aceite para los nervios, insomnio, calambres, jaquecas o tos.

° Eucalipto: Sus hojas sirven para hacer infusiones en casos de fiebre, gripe o dolores de garganta.

° Orégano: Toda la planta se hace infusiones para calmar el dolor de estómago, la indigestión y el cólico.

° Toronjil: Su infusión se usa para quienes tengan fiebre o gripe porque induce a una suave transpiración.

° Valeriana: La raíz es útil para todo tipo de problemas nerviosos, migrañas e insomnios.