Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I....

280
SEPTIEMBRE 2007

Transcript of Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I....

Page 1: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

SEPTIEMBRE 2007

Page 2: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

2

INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................8 I.1 Datos generales del proyecto......................................................................8 1. Clave del proyecto..........................................................................................8 2. Nombre del proyecto.......................................................................................8 3. Datos del sector y tipo de proyecto...............................................……………8 3.1 Sector........................................................................................................8 3.2 Tipo de proyecto.......................................................................................8 4. Estudio de riesgo y su modalidad...................................................................8 5. Ubicación del proyecto....................................................................................8 5.1 Calle y número…………………………......................................................8 5.2 Código postal............................................................................................9 5.3 Entidad federativa.....................................................................................9 5.4 Municipio (s) o delegación (es).................................................................9 5.5 Localidad (es)...........................................................................................9 5.6 Coordenadas geográficas.........................................................................9 6. Dimensiones del proyecto...................................………………………………9 I.2 Datos generales del promovente.............................................................10 1. Nombre o razón social................................................................................10 2. Registro Federal de Causantes..................................................................10 3. Nombre del representante legal..................................................................10 4 Cargo del representante legal.....................................................................10 5. RFC del representante legal.......................................................................10 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal....10 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.........................10

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar................................................10 7.2 Colonia o barrio......................................................................................10 7.3 Código postal.........................................................................................10

7.4 Entidad federativa..................................................................................10 7.5 Municipio o delegación..........................................................................11 7.6 Teléfono (s)............................................................................................11 7.7 Fax.........................................................................................................11 7.8 Correo electrónico..................................................................................11

Page 3: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

3

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental……………………………………………………………………………..12 1. Nombre o razón social................................................................................12 2. Registro Federal de Causantes..................................................................12 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio..................12 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.......................12 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio....................12 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio…………………………………………………………………………………12 7. Dirección del responsable del estudio........................................................12 7.1 Calle y número....................................................................................12 7.2 Colonia o barrio...................................................................................12 7.3 Código postal......................................................................................12 7.4 Entidad federativa...............................................................................12 7.5 Municipio o delegación.......................................................................13 7.6 Teléfono (s).........................................................................................13 7.7 Fax......................................................................................................13 7.8 Correo electrónico...............................................................................13 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................14 II.1 Información general del proyecto........................................................14

II.1.1 Tipificación del proyecto...............................................................14 II.1.2 Naturaleza del proyecto................................................................14 II.1.3 Justificación y objetivos................................................................14 II.1.4 Inversión requerida.......................................................................15 II.1.5 Duración del proyecto...................................................................15 II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro...................................................15

II.2 Características particulares del proyecto...........................................16

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto……16 II.2.1.1 Descripción de las obras civiles……………………………16

II.2.1.1.1 Diseño, construcción y operación.......................16 II.2.1.1.2 Verificar de planos..............................................17

II.2.1.2 Tipo y tecnología de producción…………………………..17 II.2.1.3 Producción estimada........................................................18 II.2.1.4 Infraestructura...................................................................19

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas......20 II.2.2.1 Descripción………………………………………………......20 II.2.2.2 Obras particulares............................................................20 II.2.2.2.1 Líneas o ductos…………………………………....20

II.2.2.2.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas………………………………………………………21

Page 4: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

4

II.2.2.3 Almacenes y talleres........................................................22 II.2.2.3.1 Almacén………………………………………….…22

II.2.2.3.2 Talleres y áreas de mantenimiento……………..............24 II.2.2.4 Vapor................................................................................25 II.2.2.5 Tanques............................................................................25 II.2.2.6 Servicios de apoyo………………………………………..…26

II.2.2.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis dentro de telecomunicaciones y computo etc.………………………………………………………..…….26 II.2.2.6.2 Servicios médicos y de respuesta a emergencias.......................................................................26

IIII.2.2.7 Descripción de obras y actividades provisionales o temporales….…………………………………………………….......29

II.2.3 Descripción de servicios requeridos y ofrecidos............................29 II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto....................29

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto...............................................................................30 II.3.1 Programa general de trabajo........................................................30 II.3.2 Selección del sitio …………………………………………………..33

II.3.2.1 Sitios alternativos..............................................................33 II.3.2.2 Ubicación del sitio seleccionado.......................................34 II.3.2.3 Superficie total requerida..................................................35

II.3.2.4 Vías de acceso al área donde se desarrolla la obra o actividad........................................................................................35

II.3.2.5 Situación legal del predio..................................................36 II.3.2.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias…………………………………………………………...37

II.3.3 Preparación del sitio y construcción.............................................39 II.3.3.1 Preparación del sitio.........................................................39

a) Desmontes, despalmen.....................................................39 b) Excavaciones compactaciones y/o nivelación...................39 c) Cortes................................................................................40 d) Rellenos (zona terrestre, cuerpos de agua y zonas

inundables)........................................................................40 II.3.3.2 Construcción...................................................................41

II.3.4 Operación y mantenimiento..........................................................41 II.3.4.1 Descripción de las actividades del programa de a

operaciones y mantenimiento…………………….…………41 II.3.5 Abandono de sitio.........................................................................61

II.4 Requerimiento de personal e insumos………………………………...64 II.4.1 Personal........................................................................................64 II.4.2 Insumos.......................................…………………………………..65 II.4.2.1 Recursos naturales renovables........................................65

Page 5: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

5

II.4.2.1.1 Agua...................................................................66

II.4.2.2 Materiales y sustancias....................................................69 II.4.2.3 Energía y combustibles....................................................79 II.4.2.4 Maquinaria y equipo.........................................................80

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones……………………………………………………………………...81

II.5.1 Generación de residuos peligrosos................................................81 II.5.2 Generación de residuos no peligrosos...........................................86 II.5.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.............................86 II.5.3.1 Manejo de los residuos peligrosos...................................86 II.5.3.2 Manejo de los residuos no peligrosos..............................89 II.5.4 Sitios de disposición final...............................................................91

II.5.5 Derrames de materiales y residuos al suelo..................................91 II.5.6 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales.......95

II.5.6.1 Agua residual....................................................................95 II.5.6.2 Manejo..............................................................................96 II.5.6.3 Disposición final................................................................96 II.5.6.4 Cuerpos de agua..............................................................97 II.5.6.5 Aislamiento de acuíferos..................................................98 II.5.6.6 Suelo y subsuelo ……………………………………………98 II.5.6.7 Drenajes………………………………………………………98

II.5.7 Generación y emisiones de sustancias a la atmósfera……………98 II.5.7.1 Características de emisión………………………………….98 II.5.7.2 Identificación de las fuentes………………………………..99 II.5.7.3 Prevención y control………………………………………...99

II.5.8 Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que pueden presentar durante las diversas etapas del proyecto……….99

II.5.8.1 Identificación…………………………………………………99 II.5.8.2 Sustancias peligrosas……………………………………..100 II.5.8.3 Prevención y Respuesta………………………………......100 II.5.8.4 Riesgo……………………………………………………….100 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO..............................................................................101 III.1 Información sectorial.....................................................................102 III.2 Análisis de los instrumentos de planeación........................……109 III.3 Análisis de los instrumentos normativos....................................162

Page 6: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

6

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO………………………………………………………………...…167 IV.1 Delimitación del área de estudio..................................................167 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental......................194

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema………………………………………………………………………194 IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema..................................205 IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos……………………………………………………………………….206

IV.3 Diagnóstico ambiental…………………………………………………207 IV.3.1 Construcción del escenario ambiental actual……………………210 IV.4 Análisis de la problemática ambiental detectada………………...213

IV.4.1 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental…………………………………………………………………....214

IV.5 Construcción del escenario tendencial………………………….…219 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...............................................................................................221 V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales...................221 V.2 Impactos ambientales generados………........................................228

V.2.1 Identificación de impactos………………………………................232 V.2.2 Selección y descripción de los impactos significativos................234

V.3 Evaluación de los impactos………………………………………...…235 V.4 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental…………236 V.4.1 Identificación de efectos y perturbaciones………………………..236 V.4.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto……...…239 V.5 Determinación del área de influencia…………………………..……240

Page 7: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

7

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES…………………………………………………………………….246 VI.1 Medidas preventivas.......................................................................246 VI.1.1 Clasificación de las medidas de mitigación…………………...…246

VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación………………………………………………………..……………248

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS…………………………………………………………………...249 VII.1 Pronóstico de escenario..............................................................249 VII.2 Programa de monitoreo...............................................................249 VII.3 Conclusiones................................................................................254 VII.4 Bibliografía....................................................................................256 VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES..........................................................258 VIII.1 Formatos de presentación…………………………………………258

VIII.1.1 Planos de localización…………………………………………..258 VIII.1.2 Fotografías.............................................................................262 VIII.2 Otros Anexos.................................................................................270 VIII.3 Glosario de términos....................................................................271 DIRECTORIO……………………………………………………………….275

ANEXOS…………………………………………………………………….276

Page 8: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

8

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

Planta de Sueros Bolsa

3. Datos del sector y tipo del proyecto

3.1. Sector

Industrial

3.2. Subsector Farmacéutico

3.3. Tipo de proyecto

El tipo de proyecto de Laboratorios Pisa S.A. de C.V. implica la fabricación de sueros bolsa.

4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica

5. Ubicación del proyecto

5.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

El Agostadero, fracción Norte (Km. 7 Carretera a

San Isidro Mazatepec, costado sur) de la población

Santa Cruz de las Flores.

Page 9: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

9

5.2. Código postal

No aplica

5.3. Entidad federativa Jalisco

5.4. Municipio o Delegación

Tlajomulco de Zúñiga

5.5. Localidad

El Agostadero

5.6. Coordenadas geográficas Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas “X” y “Y” en caso de que se trate de una coordenada UTM.

Latitud Norte 20º 29’’ 58.36’ Longitud Oeste 103º 28’’ 17.14’

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo a las siguientes

variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realicen en el mismo sitio

La superficie total del predio es de 16.3313hectáreas: 953.09 m de frente x 50 m x 840m x 331.982 m. Dentro de esta superficie requerida para la construcción de la Planta de sueros bolsa es de 4 hectáreas. Se cuenta con 12.3313 hectáreas para un proyecto de ampliación del mismo Laboratorios Pisa S.A. de C.V.

Proyectos dispersos en una zona o región

Respecto a Laboratorios Pisa S.A. de C.V. encuentra ningún proyecto disperso, el proyecto es puntual.

Proyectos lineales

No se tienen proyectos lineales para Laboratorios Pisa S.A. de CV.

Page 10: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

10

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social LABORATORIOS PISA S.A. DE C.V.

2. Registro Federal de Causantes

R.F.C. LPI-830527 KJ2

3.

4.

5. RFC del representante legal

RFC

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante

legal

CURP

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico

de referencia en caso de carecer de dirección postal.

7.2 Colonia, barrio

7.3 Código postal

7.4 Entidad federativa

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 11: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

11

7.5 Municipio o delegación

7.6 Teléfono (s)

7.7 Fax

7.8 Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 12: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

12

I.3. Datos generales del responsable del estudio de Impacto Ambiental

1. Nombre o razón social

SOLUCIONES AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA, S.C.

2. RFC

SAI 991126 834

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Cédula Profesional No.

7. Dirección del responsable del estudio

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal

Calle:

7.2 Colonia, barrio

7.3 Código postal

7.4 Entidad federativa

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 13: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

13

7.5 Municipio o delegación

7.6 Teléfono (s)

7.7 Fax

7.8 Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 14: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

14

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

Laboratorios Pisa S.A. de C.V. Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Estado de Jalisco.

II.1.1 Tipificación del proyecto Nave industrial Farmacéutica.

II.1.2 Naturaleza del proyecto

La Nave Industrial Farmacéutica es una obra nueva, cuyos procesos son los mismos ya establecidos y estandarizados de Laboratorios Pisa S.A. de C.V.

II.1.3 Justificación y objetivos El objetivo del proyecto es migrar parte de la capacidad de producción de la actual planta en Zona Industrial a una nueva planta en Tlajomulco, esto para liberar espacio físico en la actual planta para futuros crecimientos.

Objetivo General.

El presente proyecto, es una necesidad originada por la búsqueda de alternativas económicas y sociales de la Empresa “Laboratorios Pisa S.A. de C.V. Objetivos Particulares. 1. Aprovechar terrenos del predio en estudio, que hoy

resultan improductivos. 2. Generar empleos. 3. Captar divisas. 4. Promover el desarrollo regional.

Page 15: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

15

II.1.4 Inversión requerida $ 250’208,200.00 USD $ 23’241,670.15

II.1.5 Duración del proyecto El proyecto tendrá una duración de 20 meses, iniciando en octubre 2006 y cerrando el proyecto para junio 2008. El proyecto tendrá una vida útil de 30 años.

II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro En el corto plazo, se diseñará la planta para la instalación de una nave

de manufactura que aloje a una línea de producción y en el mediano plazo una segunda línea de producción en la misma nave. Para dar servicio a esta nave se diseñará una nave de almacén de insumos, una nave de almacén de producto terminado, una nave para servicios y una nave para servicios al personal.

Se cuenta con un terreno de 163,313 metros cuadrados para la construcción de la planta, el crecimiento a futuro se tiene proyectado para tres naves más de manufactura con respectivo crecimiento para almacenes, servicios y servicios al personal. No se tiene definido aún cuando se darán estos crecimientos.

Page 16: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

16

II.2 Características particulares del proyecto La planta industrial será autosuficiente en energía eléctrica en los

horarios punta que establece la CFE con una planta de generación de 3.6MW, con una planta de tratamiento de aguas, un área de almacenamiento de residuos peligrosos, separación de basura reciclable. Laborará personal operativo y administrativo.

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles

II.2.1.1.1 Diseño y construcción y operación a) Descripción general de las obras civiles a realizar.

Como preparación del terreno y construcción, se deberá despalmar y retirar la tierra vegetal para posteriormente nivelar con arena de tezontle y tepetate y compactar, realizar pruebas de compactación para después realizar el desplante de zapatas, dados y columnas y la estructura de la planta.

b) Superficie que ocupará cada una de las obras, incluyendo además de la(s) planta(s) de producción, las siguientes:

Edificios para oficinas administrativas, almacenes temporales de residuos, sitios de disposición de residuos sólidos (siempre y cuando estos los construya o administre el promovente), Servicios de apoyo (talleres de mantenimiento, estaciones de bomberos, enfermería, etc.), etc. 1 nave de producción de 3,765 m2 1 nave de servicios al personal de 3,765 m2 1 nave de servicios de 3,765 m2 más un espacio de 591 m2 2 naves de almacén de 3,765 m2 cada una 1 área de talleres y tratamiento de basura de 1,142 m2

c) Superficie Total: 20,558 m2 de los 163,313 m2.

Page 17: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

17

II.2.1.1.2 Verificación de planos ANEXOS

II.2.1.2. Tipo y Tecnología de Producción. i) Tipo de actividad industrial. Productiva, Nave Industrial Farmacéutica. ii) Propósito del proyecto:

Producción de Soluciones en Bolsa.

iii) Descripción en términos genéricos, del tipo de procesos industriales pretendidos.

Los procesos que se realizarán para la fabricación de sueros en bolsa son: preparación de solución, envase de solución, esterilizado de bolsas y acondicionado de bolsas. Como servicios para la fabricación se tendrán los siguientes procesos: purificación de agua, destilación de agua, generación de vapor, generación de agua fría y agua helada.

iv) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los productos.

* Solución para Diálisis Peritoneal: solución de agua, glucosa y cloruro de sodio en 2, 5 y 6 L. * Soluciones inyectables: solución de agua con glucosa, cloruro de sodio o ambos, de 250 a 3 L.

v) Descripción de todos los procesos y operaciones unitarias.

Los procesos tanto de fabricación como de servicio de apoyo son continuos, algunos de ellos con almacenamientos temporales entre las operaciones que se realizan de forma permanente.

La planta está diseñada para realizar una fabricación de bolsas de 2’561,064 bolsas mensuales, y así están diseñados los servicios de apoyo.

Los servicios que se requieren para los procesos industriales son: • Almacenamiento de materiales • Materias primas y producto terminado. • Producción de agua purificada • Agua destilada • Vapor • Agua helada • Agua de enfriamiento • Agua suave.

Page 18: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

18

Se contarán con sistemas para reutilizar el agua: recuperación de agua en sistemas de riego.

El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía: planta de generación de energía propia para horario punta y/o emergencia.

Los envases primarios son de PVC y policarbonatos y polietilenos. Para el empaque de las bolsas se utilizarán cajas de cartón con etiquetas de hojas de papel. Para imprimir la bolsa de PVC se utiliza cinta térmica y para impresión de lote se utiliza sistema inject (se utilizan solventes solo para la limpieza en donde el sistema recupera sus propios residuos).

Los envases primarios no se reciclan, el empaque sí se recicla.

Los productos que elabora no son reciclados por ser productos médicos; de igual manera no son biodegradables. Sin embargo, si se cuenta con una empresa externa que se encargo del manejo de los residuos peligrosos de la empresa.

II.2.1.3 Producción Estimada i) Producción total anual y promedio mensual.

Producción promedio mensual por las dos líneas de fabricación será de 2’250,000 piezas, con un anual promedio de 27’000,000 bolsas.

ii) Programa estimado anual de producción (incluyendo productos, subproductos y productos intermedios).

Producción promedio mensual por las dos líneas de fabricación será de 2’250,000 piezas, con un anual promedio de 27’000,000 bolsas.

iii) Se presentará una tabla resumen con todos los productos y subproductos a obtener, así como los productos intermedios:

♦ Nombre: Solución para Diálisis Peritoneal y Soluciones inyectables. ♦ Fórmula: Solución para Diálisis Peritoneal: solución de agua, glucosa y cloruro de sodio y Soluciones inyectables: solución de agua con glucosa, cloruro de sodio o ambos. ♦ Estado físico: Líquido. ♦ Características químicas: De baja densidad, soluciones glucosadas y/o salinas. ♦ Cantidad de producción por unidad de tiempo (para productos, subproductos y productos intermedios). Solución para Diálisis Peritoneal de 2 L de 4,640 bolsas/hora y de 6 L de 1,560 piezas/hora.

Page 19: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

19

♦ Para subproductos o productos intermedios que sean utilizados, indicar cantidad de consumo por unidad de tiempo (para materias primas e insumos): una preparación de 50,000 L cada 5 horas (y las materias primas que representa cada preparación), los insumos se utilizarán en la misma proporción de producción para cada presentación. ♦ Características CRETIB: No incluye ninguna de estas características. ♦ Indique si son carcinogénicos o teratogénicos: No lo son. ♦ Forma de almacenamiento: Los productos (bolsas) serán almacenados en cajas de empaque. ♦ Forma de manejo: Una vez empacados en cajas de empaque, se estibarán. ♦ Medio de transporte a emplear para colocarlo en el mercado: Trailer, camionetas de reparto.

II.2.1.4 Infraestructura a) Indique cual es la infraestructura existente en el sitio.

Cerca del predio donde se construirá la Planta de sueros bolsa, de la empresa Laboratorios Pisa S.A. y C.V., se encuentran caminos (Terrecería), carreteras, vías del tren y puentes; así como dentro de este existe un canal que llega hasta la presa de Valencia. El terreno es conformado por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas en las sierras y algunos cerros; hay lunares de basalto. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico, Planosol Eútrico y Vertisol Pélico.

La infraestructura de uso dentro del predio corresponde al de industria:

Se cuenta con 1 pozo construido con las siguientes características: Profundidad de Perforación 120 m. Diámetro del Ademe 12” Aforo 40 L/s. Capacidad de Bomba 32 L/s. Profundidad de Bomba 80 m. b) Indique cual es la infraestructura que será construida y si esta será a

cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada. Toda la infraestructura a construir será a cargo de la constructora y constará de: -5 Naves de 96*40*12m, cuyas funciones serán: Almacén de Materiales y Materias Primas Oficinas, Comedor y Servicios al Personal Servicios de Planta Manufactura de Soluciones Almacén de Producto Terminado

Page 20: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

20

Estas naves contarán con los siguientes servicios: Energía Eléctrica Agua (Potable, Suavizada, Purificada y/o destilada, según sea requerido) Drenaje (Pluvial, Industrial y Sanitario) Aire Comprimido Vapor

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

II.2.2.1 Descripción A continuación se señalan las obras y actividades provisionales y

asociadas de la empresa Laboratorios Pisa S.A. de C.V. II.2.2.2 Obras particulares

II.2.2.2.1 Líneas o ductos. * Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores integrados, indicando para cada una de ellas el diámetro de la línea o ducto, así como la temperatura y presión del producto que transportarán.

Servicio Diámetros Temperatura °C

Presión Máxima de Operación

(kg/cm2) Agua Cruda ½ – 6” Ambiente 6 Agua Suavizada ½ – 4” Ambiente 6 Agua Purificada 4” Ambiente 6 Agua Destilada 1 ½-4” 80-95 6 Agua de Enfriamiento

3 – 14” 20-80 4

Agua Helada 2 – 14” 5-8 4 Aire Comprimido ½ – 8” Ambiente-40 10.5 Vapor de Planta ½ – 10” 178 9.5 Vapor Puro ½ – 2” 152 5 Combustóleo 2 – 3” 48-55 3 Diesel 2 – 3” Ambiente 3 Gas LP ¼ – 1 ¼” Ambiente 17 (tanque)

1.5 (distribución) 0.27 (uso)

* Diagramas completos de tuberías e instrumentación. Sólo cuando la tubería conduzca contaminantes. ND

Page 21: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

21

* Describir las características de los ductos o líneas que representen mayor riesgo a la instalación (sólo en caso de que aplique), indicando por lo menos las siguientes características de diseño: Descripción Combustóleo Diesel Vapor Longitud total ND ND ND Diámetro exterior (nominal)

3” 3” 10”

Espesor de pared Ced. 40 Ced. 40 Ced. 40 Tipo de construcción clase ND ND ND Especificaciones API – STD

ND ND ND

Presión máx. operación en Kg/cm2.

3 3 9.5

Presión máx. trabajo Kg/cm2.

ND ND ND

Presión de prueba 4.5 4.5 15

II.2.2.2.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas No se requerirá línea de transmisión adicional a la existente por CFE. La

transmisión desde la acometida hasta la subestación principal se hará subterránea.

Subestaciones:

Subestación Primaria: Subestación Compacta para uso exterior, tipo NEMA 3R, tensión 23kV, 400ª.

Subestación Secundaria: Subestación compacta para uso interior, con arreglo sección acometida con cuchilla de paso. Sección de fusibles (Principal) con transición. Sección de fusibles en el intermedio (derivado) y sección fusibles final (derivado).

Page 22: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

22

II.2.2.3 Almacenes y talleres

II.2.2.3.1 Almacenes Almacén de Insumos: El almacén de insumos se encuentra antes de la nave de manufactura, de dimensiones 96 x 39 m, con una capacidad de almacenamiento para 4,786 tarimas. En este almacén se almacenarán materias primas e insumos para el producto. Se colocarán racks para el almacenamiento de tarimas y se utilizarán montacargas de hombre parado, montacargas triciclo y patinetas automáticas. Como red contra incendios, se contará con hidrantes. La instalación eléctrica será con cableado protegido con canalizaciones, lámparas selladas, aislante tipo HW o similar, voltajes de 460 V o menos.

Almacén de Producto Terminado: El almacén de producto terminado se enseguida de la nave de manufactura, de dimensiones 96 x 39 m, con una capacidad de almacenamiento para 6,680 tarimas. En este almacén se almacenarán cajas de cartón y producto terminado. Se colocarán racks para el almacenamiento de tarimas y se utilizarán montacargas de hombre parado, montacargas triciclo y patinetas automáticas. Como red contra incendios, se contará con hidrantes. La instalación eléctrica será con cableado protegido con canalizaciones, lámparas selladas, aislante tipo HW o similar, voltajes de 460 V o menos.

Page 23: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

23

Se anexa un croquis de los almacenes, en el que se indica la forma en que se colocarán los materiales:

Page 24: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

24

II.2.2.3.2 Talleres y áreas de mantenimiento Taller Dimensiones

(m) Equipo Servicios a

ofrecer Pailería Contratistas 14x7 Máquinas de

Soldar Trabajos de Soldadura

Taller de Torno 5x4 Torno, Perfiladora

Maquinado de Piezas

Taller de Soldadura Orbital

16x6 Máquinas de Soldar

Trabajos de Soldadura bajo norma BPE

Taller de Mantenimiento

11x9 Taladro Banco, Bancos de Trabajo

Trabajos de Mantenimiento Preventivo y correctivo de equipos de planta

Taller de Electrónica

6x6 Osciloscopio, Generador de Funciones, Fuente de Alimentación regulada y variable

Reparación de equipos y componentes electrónicos. Nuevos proyectos de automatización

Taller de Pailería 6x3 Máquinas de Soldar

Trabajos de Soldadura

Taller de Mantenimiento Montacargas 1

15x10 Cargadores de Baterías para Montacargas, polipastos para subir y bajar baterías

Mantenimiento Preventivo y correctivo a montacargas

Taller de Mantenimiento Montacargas 2

18x7 Cargadores de Baterías para Montacargas, polipastos para subir y bajar baterías

Mantenimiento Preventivo y correctivo a montacargas

Page 25: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

25

II.2.2.4 Vapor

* Indique cual será la capacidad de diseño para la generación y distribución de vapor metro cúbico/día o tonelada/hora: 24 ton/hr.

* Indique cuales son los equipos de recuperación de condensados del vapor de agua y porcentaje esperado de recuperación de condensados con relación a la capacidad del equipo: La recuperación de condensados se hará por método directo (aprovechar presión de línea para regresar por medio de tubería elevada al tanque de recuperación de condensados), así como utilizando equipos trampa/bomba, esperando una recuperación aproximada del 75%.

II.2.2.5 Tanques (sólo cuando almacenen contaminantes).

ID Tanque 1 Combustóleo

Tanque 2 Combustóleo

Tanque Día Combustóleo Tanque 1 Diesel

Capacidad (m3) 50 50 10 50

Contenido Combustóleo Combustóleo Combustóleo Diesel Materiales de Construcción Acero al Carbón Acero al Carbón Acero al Carbón Acero al Carbón

Dimensiones

3.4m H 5.6m Cilindro

Horizontal

3.4m H 5.6m

Cilindro Vertical

1.6m H 4.5m Cilindro

Horizontal

3.4m H 5.6m

Cilindro Vertical

Tiempo de Vida 10 Años 10 Años 10 Años 10 Años

Control Alarma Nivel Alto y Bajo

Alarma Nivel Alto y Bajo

Control Temperatura y de

Llenado

Alarma Nivel Alto y Bajo

Pv Estimada Abierto Atmósfera

Abierto Atmósfera

Abierto Atmósfera

Abierto Atmósfera

T Ambiente-40°C Ambiente-40°C Ambiente-60°C Ambiente Muros de Contención

Suficiente para contener el 80%

Suficiente para contener el 80%

Suficiente para contener el 80%

Suficiente para contener el 80%

ID Tanque Día Diesel Calderas

Tanque Día Diesel

Generadores

Cisterna Neutralización 1

Cisterna Neutralización 2

Capacidad (m3) 10 4 10 10

Contenido Diesel Diesel Ácido Clorhídrico/ Sosa Cáustica

Ácido Clorhídrico/ Sosa Cáustica

Page 26: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

26

Materiales de Construcción Acero al Carbón Acero al Carbón Polietileno Polietileno

Dimensiones

�1.6m H 4.7m Cilindro

Horizontal

�1.3m H 3.0m Cilindro

Horizontal

�2.2m H 3.2m

Cilindro Vertical

�2.2m H 3.2m

Cilindro Vertical

Tiempo de Vida 10 Años 10 Años 10 Años 10 Años

Control Control de Llenado

Control de Llenado Nivel Nivel

Pv Estimada Abierto Atmósfera

Abierto Atmósfera

No Aplica (atmosférico)

No Aplica (atmosférico)

DT Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Muros de Contención

Suficiente para contener el 80%

Suficiente para contener el 80%

Fosa para contener el 100%

Fosa para contener el 100%

II.2.2.6. Servicios de apoyo

II.2.2.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc.

Laboratorios de Control y Análisis: se encontrará en la nave de servicios al personal, para ofrecer los servicios de pruebas de control analítico. En estos laboratorios se contará con los siguientes equipos: • Potenciómetro • Conductivimetro • Titulador • Flamométro • Horno con vacío • Microscopio • Cuenta colonias • Incubadoras II.2.2.6.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias.

El Departamento medico deberá contar con lo siguiente: 2 consultorios independientes, cada consultorio deberá contar con: 1- mesas de exploración, gabinete de equipo medico, 1- bascula, 1-negatoscopio, 1-lámpara de exploración, 1- mesa de mayo, targa con llave mezcladora, 1- lámpara de luz ultravioleta, instrumental para cirugía ambulatoria media, charola roja c/laringoscopio 3 valvas, cánulas endotraquiales, medicamentos para manejo de paciente, tanque de oxigeno, estuche de diagnostico, estetoscopio, equipo para retiro de puntos, equipo para curación.

Page 27: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

27

Para el servicio de los 2 consultorios se contara con 1 autoclave, 1 cabina para audiometría, 1 equipo de audiometría, 1 espirómetro, 1 sierra para retiro de yesos terapéuticos, 1 refrigerador para material biológico, 1- silla de ruedas, 1- camilla marina, 1 araña, un botiquín de urgencias equipado para la atención de paciente critico, férulas neumáticas para manejo de fracturas. Cada consultorio contara con material y medicamento para cubrir las necesidades propias de cualquier contingencia como lo son: paquetes de gasa chica y mediana, vendas elásticas estoquinete, vendas de yeso, equipos de venoclisis, soluciones parenterales, expansores del plasma. En cuanto a medicamentos se contara con Antibióticos, Antimicóticos, Antimicrobianos, Antivertiginosos, Analgésicos narcóticos y no narcóticos, antiinflamatorios esteroides y no esteroides, antieméticos, antihistaminicos, antipiréticos, antiespasmódicos, antirreumáticos, relajantes musculares, depresores del sistema nervioso, antidepresivos, bloqueadores de secreción de histamina, protectores de la mucosa gástrica, Se contara con un área de enfermería, esta área contara con espacio para archiveros para control de expedientes clínicos, una tarja con llave mezcladora para aseo de instrumental y equipo medico, un espacio para vitrinas con medicamento para entrega y suministro a pacientes. Se contara con un área de espera para pacientes, con la finalidad de tener control de programas tanto de medicina preventiva como de valoraciones médicas periódicas y de ingreso. Se contra con un baño con área de regadera con la finalidad de dar manejo medico a pacientes con potencial de quemaduras por calor o químicas. Se contara con servicio de consulta médica general, Atención de Urgencias medicas, Cirugía media Ambulatoria, Programas de medicina Preventiva, Programa de vigilancia epidemiológica, Programa de vigilancia a la NOM- 059.

Page 28: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

28

Se anexa un layout del departamento.

Page 29: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

29

II.2.2.7. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales

Dentro del predio a la entrada se acondicionó con una construcción tipo campamento con una instalación sanitaria, de aproximadamente 35 m2 la cual se muestra en la fotografía. El tiempo durante el cual será utilizado será todo lo que dure la etapa de preparación del sitio y construcción.

II.2.3. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos Los dos principales proveedores de servicios durante la etapa de construcción son:

1. GCPI (Grupo Constructor, Promotor e Instalador): es la constructora que dará el servicio para toda la obra civil.

2. Fuerza, alumbrado y control: es el proveedor que realizará toda la instalación eléctrica en la construcción.

II.2.4. Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto El proyecto, tendrá las siguientes etapas: PLANEACION: Proporcionar la información para definir, clarificar y desarrollar el proyecto a largo y corto plazo. Definir alcance, tiempos y recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Seleccionar al consultor. DISEÑO: Proporcionar las especificaciones de diseño de las áreas, sistemas, servicios y maquinaria que permitan llevar a cabo las etapas de construcción e instalación de acuerdo a lo especificado. CONSTRUCCION/COMMISSIONING: Realizar la construcción, instalación y calificación de los equipos, áreas, máquinas, servicios y sistemas de acuerdo a las especificaciones

Page 30: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

30

PRUEBAS DE ACEPTACION: Calificar que los equipos, áreas, máquinas, servicios y sistemas operan de acuerdo a las especificaciones del diseño. ARRANQUE DE OPERACIÓN Y VALIDACIÓN: Documentar las operaciones, capacitar al personal, iniciar a las operaciones de la planta. Iniciar los estudios de Validación de los procesos de Manufactura. CIERRE DEL PROYECTO: Evaluar el nivel de cumplimiento del proyecto de acuerdo al plan.

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las

etapas del proyecto II.3.1 Programa general de trabajo

Para la preparación del terreno se tomarán en cuenta los siguientes aspectos de obra a desarrollar: La preparación del sitio consiste en realizar el despalme del terreno, mismo que se almacena en las áreas específicas para su posterior utilización en las zonas de vegetación. Enseguida se procede a efectuar los movimientos de tierras que consisten en cortes, terraplenes y plataformas con el objeto de obtener las subrasantes del proyecto, tanto en vialidad, estacionamientos y plataformas de construcción. Procurando compensar los cortes y rellenos para no utilizar material de banco, cuidando que los residuos de estos movimientos sean insignificantes. El material de despalme se almacena para su posterior utilización. Al momento de la construcción no existían árboles el terreno era plano por lo que no se considerará la tala de árboles. Los recursos que serían alterados en esta primera etapa:

- Cambio fisicoquímico de la composición del suelo. - Eliminación de la vegetación herbácea. - Alteración de los escurrimientos pluviales y calidad de las aguas superficiales. - En cuanto a los recursos bióticos, estos serán afectados principalmente por la destrucción y eliminación de la vegetación herbácea y la destrucción del hábitat de las especies animales.

II.3.1.1 Construcción

La construcción de la nave industrial se pretende llevar a cabo respetando los siguientes puntos:

Page 31: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

31

Trazo y nivelación Desplante de columnas y castillos Castillos de concreto reforzado Muros de soga’block Dalas de concreto Elaboración de boleados en muros Instalación hidráulica Instalación eléctrica Acabados y pisos Nota: El suministro de energía eléctrica será proporcionado por CFE, no sin antes exista un contrato de requerimiento de estos servicios.

La actividad que se pretende realizar en el terreno de “Laboratorios Pisa S.A. C.V.”, es la ampliación de la producción de Sueros Bolsa, en otro sitio aparte. Para lo cual es necesario construir las siguientes obras (PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO):

En la primera etapa de preparación del sitio no es necesario ningún tipo de obra de apoyo o servicio, sin embargo al realizar la construcción y edificación, se colocarán en forma provisional a base de estructura tubular y lámina pintro unas oficinas para personal técnico y administrativo de obra, así como una bodega provisional para herramienta y materiales, así como letrinas portátiles para los servicios sanitarios del personal involucrado, la ubicación de estas instalaciones sería al fondo del predio donde se tuviera el acceso adecuado.

Page 32: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

32

Para la preparación del terreno se tomarán en cuenta los siguientes aspectos de obra a desarrollar: La actividad que se pretende realizar en el terreno de “Laboratorios Pisa S.A. C.V.”, es la ampliación de la producción de Sueros Bolsa, para lo cual es necesario seguir el Programa General de Trabajo.

ID Task Name Duration Start Finish

1 PROYECTO PLANTA TLAJOMULCO 525 days Mon 02/10/06 Fri 03/10/08

2 PLANEACION Y DISEÑO 4 mons Mon 02/10/06 Fri 19/01/07

3 OBRA CIVIL 180 days Mon 09/10/06 Fri 15/06/07

4 OBRA CIVIL(Para poder iniciar montaje de

6 mons Mon 09/10/06 Fri 23/03/07

5 CONTINUACION DE OBRA CIVIL 3 mons Mon 26/03/07 Fri 15/06/07

6 COMPRA DE MAQUINARIA YMATERIALES

150 days Mon 16/10/06 Fri 11/05/07

7 CON MAS DE 7 MESES DEENTREGA (Autoclaves, Sistemas

7.5 mons Mon 16/10/06 Fri 11/05/07

8 CON 5 A 6 MESES DE ENTREGA 6.5 mons Mon 30/10/06 Fri 27/04/07

9 CON 3 A 4 MESES DE ENTREGA 4.5 mons Mon 13/11/06 Fri 16/03/07

10 CON 2 A 3 MESES DE ENTREGA 3.5 mons Mon 27/11/06 Fri 02/03/07

11 CONSTRUCCION / INSTALACIÓN 180 days Mon 04/12/06 Fri 10/08/07

12 HABILITACION DE AGUA CRUDA,ELECTRICIDAD, PLANTA DE

9 mons Mon 04/12/06 Fri 10/08/07

13 PRUEBAS DE ACEPTACION ENFABRICA

1 mon Mon 12/02/07 Fri 09/03/07

14 MONTAJE DE EQUIPOS EINSTALACION

5 mons Mon 26/03/07 Fri 10/08/07

15 CALIFICACION Y AJUSTES 65 days Mon 09/07/07 Fri 05/10/07

16 CALIFICACION Y AJUSTES 2 mons Mon 09/07/07 Fri 31/08/07

17 DOCUMENTACION YCAPACITACION

2 mons Mon 13/08/07 Fri 05/10/07

18 ARRANQUES 185 days Mon 01/10/07 Fri 13/06/08

19 ARRANQUE DE PRIMERA LINEA(SIN AUTOMATIZAR)

0.5 mons Mon 01/10/07 Fri 12/10/07

20 AUTOMATIZACION DE SEGUNDALINEA

3.5 mons Mon 05/11/07 Fri 08/02/08

21 ARRANQUE DE SEGUNDA LINEA(AUTOMATIZADA)

0.5 mons Mon 11/02/08 Fri 22/02/08

22 AUTOMATIZACION DE PRIMERLINEA

3.5 mons Mon 25/02/08 Fri 30/05/08

23 ARRANQUE DE PRIMER LINEA(AUTOMATIZADA)

0.5 mons Mon 02/06/08 Fri 13/06/08

24 CIERRE DEL PROYECTO 80 days Mon 16/06/08 Fri 03/10/08

25 REPORTE DE CERTIFICACION 2 mons Mon 16/06/08 Fri 08/08/08

26 EVALUACION DE OBJETIVOS YCIERRE

2 mons Mon 11/08/08 Fri 03/10/08

10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 102007 2008

Page 33: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

33

Ejecución del proyecto.

El proyecto se realizaría en varias etapas. Iniciándose cuando se autorice y esperando terminar las primeras naves industriales de Octubre 2007.

Las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso son las siguientes:

Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos de calidad de agua NOM-001-SEMARNAT /96.

Acuerdo en el que se establecen los criterios ecológicos CT-CERN-001-91, que determinan especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial de la flora y fauna terrestres y acuáticas de la República Mexicana.

II.3.2 Selección del sitio La selección del sitio se debe principalmente a la disponibilidad de un área que está de acuerdo con los usos y lineamientos que marca el Programa de Desarrollo Urbano. La empresa Pisa S.A. de C.V., adquirió el predio considerando que éste se localiza dentro de un radio de acción donde se permite el Uso del Suelo para el desarrollo de la industria de la Transformación y que cuenta con la infraestructura suficiente para las labores de recepción de materiales que necesita un proyecto de esta naturaleza, permitiendo la libre circulación de los camiones hacia los clientes, en una distancia económicamente aceptable.

Lo anterior está también soportado por los planes comerciales de la empresa en lo que respecta a las diferentes concesiones del mismo grupo industrial así como para atender los mercados de esa zona del Municipio; creando además nuevas fuentes de trabajo, coincidiendo con los Planes de Desarrollo Urbano.

II.3.2.1 Sitios alternativos

La empresa “Laboratorios Pisa S.A. de C.V“, no están evaluando sitios alternativos, se pretende en el presente proyecto, incrementar su infraestructura dentro de la superficie total de hectáreas que actualmente se tiene.

Page 34: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

34

II.3.2.2 Ubicación del sitio seleccionado

Page 35: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

35

II.3.2.3 Superficie total requerida

SUPERFICIE HECTAREAS

a) Total del predio o del trazo. 163,313 m2

b) Afectada por las obras y actividades del proyecto. 20,558 m2

c) Que se planea desmontar y su % con respecto al área arbolada.

20,558 m2

12.5% del predio

d) Que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento.

20,558 m2

e) Arbolada y no arbolada. 20,558 m2

f) Que ocuparán con infraestructura p/ la operación del proyecto.

20,558 m2

II.3.2.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Camino de Acceso de Terrecería a la Planta

Page 36: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

36

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del

camino o del Derecho de Vía en su caso)

II.3.2.5 Situación legal del predio y tipo de propiedad

El predio es propiedad de La Empresa “Laboratorios Pisa S.A. de C.V.” es privada. Se anexará copia de la autorización de uso de suelo para fines industriales, copia de la documentación que acredite la posesión o arrendamiento de predio, o la autorización y/o concesión en caso de proyectos que pretenden el aprovechamiento de los recursos naturales del mismo. También se anexarán las autorizaciones de uso de suelo para las obras y actividades asociadas, y de apoyo realizadas por el promovente y que por sus características requieran de permisos específicos. A continuación se hace cita textual de los documentos que comprueban la situación legal del predio en estudio, proporcionada dicha información, por Ing. Ernesto Ruvalcaba de la asociación “Laboratorios Pisa S.A. de C.V. de la cual, se anexará copia fotostática de dichos documentos.

Tabla. Vías de acceso En áreas naturales

En áreas urbanas,

agropecuarias y ejidales

Camino de acceso

Longitud Superficie

total1 m2 Superficie

m2 Porcentaje Superficie

m2 Porcentaje

El Agostadero, fracción Norte. Carretera a San Isidro Mazatepec, costado sur. Partiendo de la población Santa Cruz de las Flores en el Km. 10.5 aproximadamente, confluencia a camino terrecería aproximadamente en el Km. 7.

8 Km.

12 Km.

10 Km.

250,00

0

350,000

175,000

20558

20558

20558

8.22 %

0.05 %

0.11 %

250,00

0

350,000

175,000

8.22 %

0.05 %

0.11 %

Page 37: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

37

II.3.2.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

Actualmente se encuentra en construcción la planta de sueros, pero dentro del predio se desarrolla la actividad del ganado vacuno. El uso actual del suelo en el sitio del proyecto es para industrias de transformación.

Las colindancias que se desarrollan en los alrededores de la Planta de Sueros, son:

Hacia el Norte:

Vía ferrocarril carretera a San Isidro Mazatepec y Árboles.

Hacia el Sur:

Ningún punto en singular como acceso

Page 38: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

38

Noroeste:

Canal superficial de aguas cubierto en su totalidad con lirio y mas adelante árboles, no existen casas; pero si un camino de terrecería donde solo pueden entrar personas.

Sureste:

Se encuentran establecimientos comerciales, casas una Universidad y una Escuela por la carretera a San isidro Mazatepec y esta última sirve de acceso para llegar al proyecto.

El predio en estudio está situado en una zona rural, de carácter ejidal, perteneciente al Municipio de Tlajomulco de Zúñiga., pero con su respectivo uso de suelo industrial.

El lugar donde se pretende instalar la Planta de Sueros no se encuentra área federal; por ello no se especifica área natural protegida. Dentro de un radio de 500 m no se encuentra un área de atención prioritaria, ni sitio histórico, zonas arqueológicas, áreas de atención para la conservación de la biodiversidad, esto de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación.

Page 39: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

39

II.3.3 Preparación del sitio y construcción II.3.3.1 Preparación del sitio

A. Desmontes, Despalmes. a) Ubicación en plano, de los sitios por afectar.

Se anexa en plano de ubicación. b) Tipos de vegetación por afectar y superficie.

Vegetación para siembra, en una superficie de 163,313 metros cuadrados

c) Superficie por afectar. 20,558 metros cuadrados

d) Superficie total por afectar. 163,313 metros cuadrados

e) Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. 12.5%

f) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos. Despalme para posteriormente retirar la tierra vegetal.

g) Tipo y volumen de material por remover. Tierra vegetal aproximadamente 2,000 metros cúbicos.

h) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte. Se traspaleó a camiones para su acumulación en un terreno adjunto para su uso posterior en áreas verdes.

i) Sitios establecidos para la disposición de los materiales. Terreno adjunto.

B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.

a) Descripción de los trabajos a realizar. Nivelación con arena de tezontle y tepetate y compactación, para posteriormente realizar pruebas de compactación.

b) Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (en caso de que aplique). Nivelación y compactación con tezontle y tepetate.

c) Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. Arena de tezontle y tepetate, se obtuvo de un banco de arena.

d) Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades. No hay sobrantes

Page 40: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

40

C. Cortes.

a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. Se despalmaron 30 cm.

b) Descripción de la técnica constructiva. Despalme de tierra vegetal.

c) Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes. Nivelación y compactación.

d) Tipo y volumen de material por remover. Tierra vegetal, 2000 metros cúbicos.

e) Forma de manejo, transado y disposición final del material de despalme. A través de camiones.

D. Rellenos En Zona Terrestre

a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno. Bancos de tezontle y tepetate.

b) Volumen de material por remover. 4,000 metros cúbicos.

c) Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. Tezontle y tepetate.

d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. A través de camiones.

e) Descripción de la técnica constructiva. Nivelación y compactación.

f) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. Relleno

g) Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje natural de la zona. Dar el 2% de pendiente en los drenajes.

Page 41: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

41

II.3.3.2 Construcción El proceso constructivo de cada una de las obras a realizar será:

1. Preparación: Despalmar y retirar la tierra vegetal. 2. Nivelación y Compactación: nivelar con arena de tezontle y tepetate y

compactar, realizar pruebas de compactación. 3. Construcción: Desplante de zapatas, dados y columnas y la estructura

de la planta. II.3.4 Operación y mantenimiento. II.3.4.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.

a) Presentar un diagrama de flujo del proceso, agregando una descripción de los procesos de producción, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados, como pueden ser: Planta de tratamiento de agua residual, etc.

Se describen a continuación un diagrama de operaciones de los procesos productivos a realizar y las operaciones de almacenaje que interactúan con las de operación.

1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN: a. Preparación de Solución: en esa operación se realiza la

preparación de la solución a envasar en tanques especiales, aquí es donde se utilizan las materias primas que están almacenadas en la nave de almacén.

b. Envase: en esta operación se realiza el envase del producto. c. Esterilización: se esteriliza el producto por medio de autoclaves. d. Acondicionado: es en donde se coloca el producto en cajas y

estas a su vez en tarimas para su posterior almacenamiento en la nave de almacén de producto terminado.

2. PROCESOS DE APOYO Y SERVICIO: a. Almacenaje de Insumos: se almacenan insumos y materias

primas en una nave de almacén y se surten a manufactura cuando se requieren.

b. Almacenaje de producto terminado: se almacena el producto terminado en una nave de almacén para su posterior distribución.

c. Servicios de Planta: se tiene una nave en donde se encuentran los servicios de planta a manufactura, en donde se realizan las operaciones de destilación y purificación de agua, generación de vapor, generación de energía.

d. Planta de tratamiento de agua e. Tratamiento de residuos peligrosos

Page 42: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

42

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

1 ALMACENAJE DE INSUMOSY MATERIAS PRIMAS

5 ACONDICIONADO

4 ESTERILIZACION

3 ENVASAR

2 PREPARAR SOLUCION

6 ALMACENAJE DE PT

Page 43: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

43

b) Presentar un diagrama de flujo general agregando una descripción general de las actividades de mantenimiento predictivo y preventivo de la planta y de las instalaciones de los proyectos asociados.

Mantenimiento Preventivo: M antenim iento

SDM TO -D02Planeación dem anten im iento

preventivo

SDM TO -D 04E jecución deórdenes de

m antenim ientopor terceros

SDM TO -D05E jecución de órdenes

de m anten im ientointerno preventivo y

m anten im iento in ternoplaneado

SD M TO -D06C ierre técn ico de órdenes

de m antenim ientopreventivo y

m antenim iento p laneado

SDM TO -D03Evaluación de

capacidades de órdenesde m anten im iento

preventivo ym anten im iento p laneado

Políticas : N o ap lica.A breviaturas: N o aplica .D efin iciones: N o ap lica.D ocum ento(s) R eem plazado(s): N o ap lica.

SD M TO -D07C ierre com ercia lde órdenes dem anten im iento

P lanes dem antenim ientoprogram ados

M anten im ientoejecutado

Page 44: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

44

Mantenimiento Planeado:

Mantenimiento

SDMTO-D09Crear orden demantenimiento

planeado

SDMTO-D06Cierre técnico de órdenes demantenimiento preventivo y

mantenimiento planeado

SDMTO-D05Ejecución de órdenes

de mantenimientointerno preventivo y

mantenimiento internoplaneado

SDMTO-D07Cierre comercialde órdenes demantenimiento

SDMTO-D10Planeación demantenimiento

planeado

SDMTO-D03Evaluación de capacidades

de órdenes demantenimiento preventivo y

mantenimiento planeado

Políticas: No aplica.Abreviaturas: No aplica.Definiciones: No aplica.Documento(s) Reemplazado(s): No aplica.

SDMTO-D04Ejecución de órdenesde mantenimiento por

tercerosCondición anormal

del equipo

Necesidad detrabajo planeado

Mantenimientoejecutado

Page 45: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

45

c) Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento predictivo y preventivo, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados.

S D IN G P -D 0 7 S o lic itu d d e T ra b a jo s a In g e n ie ría y p ro ye c to s (P isa ) V e rs ió n 2In g e n ie ría y p ro ye c to s

S o lic itud d etra ba jo

p rog ra m a d o

L le n a r so lic itu dd e tra b a jo

S O L IC IT A N T E

S D M T O -F 01 -D 09

R e v isa rfa c tib ilid a d d e l

tra ba jo

C O O R D P R O Y

S D M T O -F 01 -D 09

E l tra b a jo :- R e du ce co s to d e l p ro d uc to

- R e du ce g as to s de op e rac ión- D ism in uy e tie m p o d e e n tre g a- M e jo ra c a lida d d e l p ro d uc to- M e jo ra s eg u r id ad en e l a re a

- E s o b lig a to rio po r n o rm a- P a rte d e l p ro g ra m a d e 5 ´s- P a rte d e l p rog ra m a T P M

S I

S I

S I

N O

S I

N O

S I

N O

Im p lica g a s to s d ere p a ra c ión

S e a u to rizae l tra b a jo

Im p lica com p ra d em a te ria le s nu e vo s

A u to riza r so lic itu d

G T E IN G E N IE R IA

S D IN G P -F 04 -D 07

S o lic itu d de m o b ilia r io ,a cceso rio s o

d e co ra c ió n d e o fic in a s

L len a r so lic itu d

S O L IC IT A N T E

S D IN G P -F 04 -D 07

A u to riza rso lic itud

D U E Ñ O P R O C . S D

S D IN G P -F 04 -D 07

A u to riza rso lic itud

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 04 -D 07

F IN

T ram ita r a u to rizac ió nco rre spo n d ie n te

E N C D E C O R A C IO N

S D IN G P -F 04 -D 07

S o lo im p licare fa cc io n e s d e l

a lm acé n

S I

S I

R e g is tra rso lic itu d e n b a se

d e d a tos

A U X A D M V O

S D IN G P -I02

Id ea d eP ro yec toInd u s tr ia l

In fo rm a r ve rb a lm e n tea G e re n te d e

In g e n ie ría

S O L IC IT A N T E

N O A P L IC A

A s ig na r aIn g e n ie ro d e

P la n ta

C O O R D P R O Y

N O A P L IC A

N O

In fo rm a rso lic ita n te q u e

tra b a jo n op ro ce d e

E N C D E C O R A C IO N

N O A P L IC A

N O

N O

S I

S o lic ita in c lu ir la id e a dep ro ye c to e n lis ta d o d e p ro ye c to s

p o r d e fin ir im p le m en ta c ió n

G T E IN G E N IE R IA

N O A P L IC A

C o n tro l d e ca m b iosq ue im p lica

d e sa rro lla r p ro ye ctoo tra ba jo

In c lu ir id ea d ep roye c to e n lis ta d o

de p ro ye c to s

C O O R D P R O Y

N O A P L IC A

Jun ta m e n su a l d ere v is ió n y p rio r iza c ió n

de p ro ye c to s

C O M IT E D IR E C T IV O

N O A P L IC A

S I

N O

S I

N O

In fo rm a r a lso lic ita n te

G T E IN G E N IE R IA

N O A P L IC A

¿ P a ra a lg u na ide a d ep roye c to se req u ie re h ace r

p lan de p roye c to se g únpr io r iza c ió n?

E n v ia r p o r m a il “an te p ro ye c to ”a C O M IT E G E R E N C IA L p a ra

co m p le ta r in fo rm a c ió n

C O O R D P R O Y

S D IN G P -F 01 -D 0 7

S e e lim inaa lgu na id ea de

p ro ye c to

C o m p le ta r se cc ión co rre sp o nd ie n ted e “a n tep ro ye c to ” co n fo rm e a

n o rm a tiv id a d v ig en te y e n v ia r p o r m a il

C O M IT E G E R E N C IA L

S D IN G P -F 01 -D 07

A c tu a liza r lis ta d o dep ro yec to s y e n v ia r aC o m ité d e p ro ye c tos

C O O R D P R O Y

N O A P L IC A

L le n a r se cc ió n d e“In fo rm a c ió n g en e ra l” y“V o lu m e n de o p e ra c ió n ”

C O O R D P R O Y

S D IN G P -F 0 1-D 0 7

E la b o ra r p la n d e p ro ye c toy fo rm a to d e o rd e n in te rn ad e a cue rd o a a n te p roye c to

C O O R D P R O Y

P C T -0 09 -2

R e v is ió n d e p la nd e p ro ye c to

C O M IT E D IR E C T IV O

N O A P L IC A

F INN O

S I

S I

N O

S IN O

In ic ia r tra b a jo ye n tre g a r so lic itu da A U X A D M V O

D IB U JA N T E

S D IN G P -F 03 -D 07

A u to riza r s iap lica so lic itu d

JE F E O G E R E N T ED E L S O L IC IT A N T E

S D IN G P -F 03 -D 07

S e au to riza e ltrab a jo

L len a r so lic itu d d ed ocu m e n to s a

In g e n ie ría

S O L IC IT A N T E

S D IN G P -F 03 -D 07

S o lic itan te d e ld e p to d e In g e n ie ría

d e P la n ta

F IN

S o lic itu d d e und o cu m e n to ,

d ibu jo o p la no

In fo rm a r a lso lic ita n te

C O O R D P R O Y

N O A P L IC A

F IN

N O

¿ P roye c toca nce la do ?

¿ P roye c toa u to riza d o?

S o lic itu d d ed o cu m e n to ,

d ibu jo o p la nore g is tra da

N ece s id a dd e c re a r

o rd e n

S o lic itu d d eT ra ba jo

re g is tra d aF IN

R e g is tra rso lic itu d e n b a se

d e d a to s

A U X A D M V O

S D IN G P -I0 2

S D IN G P -D 0 4E je cu c ió n d e ó rd en e s d e

In g e n ie ría y P ro ye ctos

V e rifica s i e ltra b a jo e s

a p lica b le o n o

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 0 5 -D 0 7

A u to riza r so lic itud

G T E IN G E N IE R IA

S D IN G P -F 0 5 -D 0 7

In fo rm a rso lic ita n te q u e

tra b a jo n op ro ce d e

IN G P L A N T A

N O A P L IC A

L le na r so lic itu dd e tra ba jo

S O L IC IT A N T E

S D IN G P -F 0 5 -D 0 7

E s m o d ifica c ió no ca m b io m a yo r

A u to riza r so lic itud

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 0 5 -D 0 7

E s m a n te m ien toco rre c tivo o

m o d ifica c ió n m e no r

S o lic itu d d em a n te n im ie n to

co rre c tivo a e d ific io s

F IN

S e a u to rizae l tra b a jo

S IS I

N O

S D IN G P -D 0 2 C re a r o rd e n d eo p tim iza c ió n d e p ro ce so s ya dm in is tra c ió n d e p ro yec to s yso ld a d u ra o rb ita l

S D IN G P -D 0 2 C re a r o rd e n d eo p tim izac ió n d e p roce so s ya d m in is trac ió n d e p roye c to s yso ld a d u ra o rb ita l

N e ce s id a dd e cre a r

o rde n

In fo rm a c ió n p a raco n tro l d e

In g e n ie ría yp ro y e c to s

S D IN G P -D 10 C o n tro l d eIn g e n ie ría y P ro yec to s

R e v isa r fís ica m e n te la sá re a s se g ún p ro g ra m a

d e m a n te n im ien top re ve n tivo a e d ific ios

d e l m e s s ig u ie n te

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 06 -D 07

F IN F IN

S D IN G P -D 03 P lan e a c ión d eó rd e n e s d e In ge n ie ría y

P ro ye c to s

M a n te n im ie n top reve n tivo a

e d ific io s

A p lica re a liza ra lg ú n tra b a jo

R e g is tra r e n fo rm a tos i a p lica o n o a p lica y

fe ch a p ro g ra m a dap a ra s igu ie n te re v is ió n

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 07 -D 07

A p lica re a liza ra lg ú n trab a jo

L le n a r re p o rte p o rd ep a rta m e n to a l q u e

co rresp o n d a m tto .p re ve n tivo a e d ific ios

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 07 -D 07

E l m a n te n im ien top reve n tivo h a s id o

p ro g ra m a do

P ro g ra m a r co n je fede l á re a fe ch as y

re g is tra r e nrecu a d ro C o n tro l d e

tra b a jo s

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 07 -D 07

E l tra b a jo es u nam o d ificac ión , o

a d ap a ta c ió n a s is tem as ,m áq u ina s o á re as

e x is ten tes .S I

C O O R D P R O Y

S D M T O -F 01 -D 09

E n v ío d e s o lic itu d am a n te n im ie n to

N e ce s id a d d eso lic itu d d e tra b a jo

a M a n te n im ie n toS D M T O -D 0 9 C re a r o rd e n

d e m a n te n im ie n to p la n e a d o

N O

N ece s id a d deso lic itu d d e a lta d e

o rd e n in te rn a se g ú np o lítica A F IO IN -P 0 1

(2 .1 ,2 .2 )

A F IO IN -D 0 1A lta d e ó rd e ne s In te rn a s

N O

E s u n ca m b io sob re une le m e n to de l p roce so d e

fa b r ica c ió n su je to a l co n tro l d ecam b io s (S D A C S -A 0 1-P 0 1 )

N O In fo rm a r a lso lic ita n te

C O O R D P R O Y

N O A P L IC A

S I

F IN

¿ E l cam b io a lp ro ce so ya fu e

a p rob ad o ?

N O

S I

S D IN G P -D 0 3 P la n e a c ió n d eó rd e n e s de In g e n ie ría y

P ro ye c to s

In fo rm ed e lo s

p ro ye c to s

S D IN G P -D 1 0C o n tro l d e

In g en ie ría yP roye c to s

P o lític as :S D -P 0 1 P o líticas d e l p ro ce so d e S a tis fa cc ió n d e la d em an da ,P o líticas d e l S u bp ro ce so d e M a n te n im ie n to de p lan ta7 .15

A b rev ia tu ras :G T E IN G E N IE R IA : G e re n te de Ing en ie ria y P roye c to s .C O O R D P R O Y : C o o rd in a do r d e P ro yec to sA U X A D M V O : A u x ilia r A d m in is tra tivoE N C D E C O R A C IO N : D eco ra do raIN G P LA N T A : Ing en ie ro de P lan ta , Ing en ie ro de R eh a b ilitac iónd e M aq u ina ria o C oo rd in ad o r de P roye c tosD U E Ñ O P R O C . S D : D u eñ o d e l P roce so d e S a tis facc ió n d e laD em an daC O M IT E D IR E C T IV O : D u eñ o d e l P roce so S D , D irec to r d eP la n ta Z I, D ire c to r d e C a lida d y G e ren te d e In ge n ie ría yP ro ye c to sC O M IT E G E R E N C IA L : Je fe d e Ing e n ie ría de M a te ria le s ,G e re n te d e In ge n ie ría Ind u s tria l, G e re n te de M a n te n im ie n to ,G e re n te d e V a lid ac ión , G e re n te de Ing en ie ría d e C a lida d , Je fed e S e gu rid a d Ind u s tr ia l, G e re n te de C o s to s , C o o rd in a do r d eP ro ye c to s y S u p e r in te nd e n te d e l á rea inv o lu c ra d a .S O L IC IT A N T E : T o da pe rso n a d e g rup o P ïS A , q ue re qu ie ra u ntra b a jo de in ge n ie ría d e p lan ta .

D efin ic io n e s :N o a p lica .

R ea liza r re co rr id ose m a n a l d e

m a n te n im ie n to a e d ific io s

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 0 8 -D 0 7 S D IN G P -F 0 9 -D 0 7S D IN G P -F 1 0 -D 0 7 S D IN G P -F 1 1 -D 0 7S D IN G P -F 1 2 -D 0 7 S D IN G P -F 1 3 -D 0 7S D IN G P -F 1 4 -D 0 7 S D IN G P -F 1 5 -D 0 7S D IN G P -F 1 6 -D 0 7 S D IN G P -F 1 7 -D 0 7S D IN G P -F 1 8 -D 0 7 S D IN G P -F 1 9 -D 0 7

S D IN G P -F 2 0 -D 0 7

L le na r re p o rte p o rd e pa rta m e n to se gú nreg is tro d e re co rr id o s

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 0 8 -D 0 7 S D IN G P -F 0 9 -D 0 7S D IN G P -F 1 0 -D 0 7 S D IN G P -F 1 1 -D 0 7S D IN G P -F 1 2 -D 0 7 S D IN G P -F 1 3 -D 0 7S D IN G P -F 1 4 -D 0 7 S D IN G P -F 1 5 -D 0 7S D IN G P -F 1 6 -D 0 7 S D IN G P -F 1 7 -D 0 7S D IN G P -F 1 8 -D 0 7 S D IN G P -F 1 9 -D 0 7

S D IN G P -F 2 0 -D 0 7

R e g is tra r e n fo rm a to lo sre su ltad o s d e l re co rr id o

IN G P L A N T A

S D IN G P -F 0 8 -D 0 7 S D IN G P -F 0 9 -D 0 7S D IN G P -F 1 0 -D 0 7 S D IN G P -F 1 1 -D 0 7S D IN G P -F 1 2 -D 0 7 S D IN G P -F 1 3 -D 0 7S D IN G P -F 1 4 -D 0 7 S D IN G P -F 1 5 -D 0 7S D IN G P -F 1 6 -D 0 7 S D IN G P -F 1 7 -D 0 7S D IN G P -F 1 8 -D 0 7 S D IN G P -F 1 9 -D 0 7

S D IN G P -F 2 0 -D 0 7

P ro g ra m a r con je fe d e lá re a fe ch as

IN G P LA N T A

S D IN G P -F 0 8 -D 0 7 S D IN G P -F 0 9 -D 0 7S D IN G P -F 1 0 -D 0 7 S D IN G P -F 1 1 -D 0 7S D IN G P -F 1 2 -D 0 7 S D IN G P -F 1 3 -D 0 7S D IN G P -F 1 4 -D 0 7 S D IN G P -F 1 5 -D 0 7S D IN G P -F 1 6 -D 0 7 S D IN G P -F 1 7 -D 0 7S D IN G P -F 1 8 -D 0 7 S D IN G P -F 1 9 -D 0 7

S D IN G P -F 2 0 -D 0 7

Page 46: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

46

SDMTO-D05 Ejecución de órdenes de mantenimiento interno preventivo y mantenimiento interno planeado (PiSA, PyMPSA, PiSA Agropecuaria) Versión 6

Mantenimiento/ Manufactura/ Almacén de Refacciones

¿Requiererefacciones y/oherramienta?

Solicitar con el númerode la orden o reservaciónde material refacciones alAlmacén de Refacciones

Ing. Proceso / Personal técnico

SDMTO-F01-D05¿Tipo dematerial?

Vale alalmacén

Ing. Proceso / Personal técnico

Recibir herramienta y/orefacciones solicitadas

al Almacén deRefacciones

¿Se puederealizar en elmomento?

¿Trabajo parataller de

maquinasherramientas?

Spte. Producción/Jefe Proc.

Firmar de aceptación deltrabajo en la Orden (si

aplica)

¿La refacciónes un

instrumento?B

¿Faltanrefacciones y/oherramientas?

Orden deMantenimiento

ejecutada yaceptada

Jefe Mtto./Sup. Mtto.Firmar de Responsabledel Mantenimiento en la

Orden

SDMTO-D06Cierre técnico de órdenes de

mantenimiento preventivoy mantenimiento planeado

¿Orden detrabajo

concluida?

¿Sobraronrefacciones?

¿Refaccionesde stock?

Ing. Proceso / Personal Técnico

Entregar las refacciones alJefe de Mantenimiento o

Supervisor deMantenimiento

Insumosdevueltos al

almacén

¿Requiere crearnueva Orden deMantenimiento

para condicionesanormales

detectadas?

¿Requiereregresar

herramientaprestada?

SDRPT-D09Devoluciones de MFA

almacenes de insumos

Jefe Mtto./Sup. Mtto.

Entregar material excedenteal Almacén de Refacciones

con número de orden

SDRPT-D28 Surtido de partes,

indirectos ypréstamos deherramientas Herramienta

prestada

Ing. Proceso / Personal Técnico

Devolver herramientaprestada al Almacén de

Refacciones

Herramientadevuelta

SDRPT-D28Surtido de partes,

indirectos y préstamo deherramientas

IW38a

Planeador Mtto.Registrar nuevaoperación si se

requiere

Necesidadde trabajoplaneado

SíNo

No

NoSí

No

No

No

Ing. Proceso / Personal Técnico

SDVAL-F01-D05

Llenar formato deModificación de Lugar deMedición de Instrumento

Sup. Almacén/Almacenista

Recibir y enviar formatoa Validación e

instrumento dañado(cuando aplique)

Formato deModificación de

Lugar deMedición deInstrumento

Ing. Proceso / Personal Técnico

SDMTO-F03-D05

Entregar material alAlmacén de Refacciones yhacer vale de devolución

No

No

SDVAL-D05Disposición en

validación ymetrología

¿Orden en formatoSDMTO-F01-D09

Formato de solicitudde mantenimiento?

Si

¿Orden deMantenimiento

creada en SAP?

A

Faltante derefacciones

¿Se puedeejecutar la

orden?

B Sí

Ordenpendiente porreprogramar

No

SDMTO-D06Cierre técnico de órdenes de

mantenimiento preventivoy mantenimiento planeado

Jefe Mtto.

Solicitar si se requiereregistrar nueva operación

con su descripción,tiempos, materiales ypersonal necesario

POLITICAS:SD-P01 Políticas del Proceso de Satisfacción de la Demanda. Políticas:7.7, 7.9, 7.11, 7.14 y 7.15

ABREVIATURAS:Jefe Mtto.: Jefe de MantenimientoJefe Proc.: Jefe de ProcesosPlaneador Mtto.: Planeador de MantenimientoSup. Almacén: Supervisor de AlmacénSup. Mtto.: Supervisor de MantenimientoSpte. Producción: Superintendente de ProducciónAux. Mtto.: Auxiliar de MantenimientoING.: IngenieroMFA: Manufactura

DEFINICIONES:

JEFE DE MANTENIMIENTOZI: Jefe de Mantenimiento, Jefe de Servicios GeneralesMAQ: Supervisor de MantenimientoPyMPSA: Jefe de Prod. de Ensambles y Esterilización, Jefe de Mtto,Inyección y Serv; Jefe de Automatización; Jefe de Producción DiálisisAgro: Supervisor de Mantenimiento

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTOZI: Supervisor de Aire Acondicionado, Supervisor de Electrónica,Supervisor de Mantenimiento, Supervisor de Taller y Supervisor deTratamiento de AguaMAQ: Supervisor de MantenimientoAgro: Supervisor de Mantenimiento

PLANEADOR DE MANTENIMIENTOZI: Planeador de MantenimientoMAQ: Supervisor de MantenimientoPyMPSA: Ingeniero de ProyectosAgro: Supervisor de Mantenimiento

SUPERVISOR DE ALMACÉN, ALMACENISTAZI: Supervisor de Almacén de Refacciones, AlmacenistaMAQ: Supervisor de Mantenimiento, AlmacenistaPyMPSA: Ingeniero de Proyectos, Almacenista “A”Agro: Supervisor de Mantenimiento, Mecánico

PERSONAL TÉCNICOZI: Técnico Mecanico, Tratamiento de Agua “A”, Tratamiento de Agua“B”, Fogonero, TorneroMAQ: Técnico en Mantenimiento, Tratamiento de Agua “B”, Fogonero,Electricista, Mecánico de PrimeraPyMPSA: Auxiliar de Electrónica, Técnico Especializado, Mantenimiento“A”, Mantenimiento “B”, Mantenimiento “C”,Agro: Mecánico, Auxiliar de Mantenimiento

INGENIERO DE PROCESOZI: Ingeniero de Servicios Criticos, Ingeniero de Proceso (Mtto.)

Orden demantenimiento con

reservación demano de obra

SDMTO-D03Evaluación de capacidades

de órdenes demantenimiento preventivo y

mantenimiento planeadoIW3D

Planeador Mtto. / Aux. Mtto.Imprimir Orden de

Mantenimiento y Vale deAlmacén (si hay reserva de

materiales)

Planeador Mtto.

Entregar Orden(es) deMantenimiento impresa(s) a

Jefe o Supervisor deMantenimiento

Jefe Mtto./Sup. Mtto.Asignar y entregar Orden(es)de Mantenimiento a Personal

Técnico

Solicitar herramientas alAlmacén de

Refacciones, si aplica

Ing. Proceso / Personal técnico

SDMTO-F02-D05

Ing. Proceso / Personal Técnico

Devolver la orden detrabajo indicando el

material faltante.

Jefe Mtto./Sup. Mtto.

Recibir la orden de trabajo parasolicitar el material faltante y

reprogramar la orden.

¿Orden deMantenimiento

creada en SAP?

Orden demantenimiento sin

reservación demano de obra

A

No

SDMTO-D09 Crear ordende mantenimientoplaneado.

Jefe Mtto./Sup. Mtto.Asignar y entregar

solicitud de trabajo deMantenimiento a Personal

Técnico

No

SDMTO-D09 Crear orden demantenimiento

planeado

Necesidadde trabajoplaneado

No

No

Ing. Proceso / Personal Técnico

RHSSA08-I02

Identificar Equipo y/oUbicación técnica en

mantenimiento (si aplica).

No

Trabajo enMaquina

Herramienta

SDMTO-D24 Ejecuciónde ordenes de

mantenimiento en tallerde maquinasherramientas

Ing. Proceso / Personal Técnico

SDMTO-I02

Completar información de fechas,tiempos, registro de fallas y

comentarios que apliquen en laorden de mantenimiento

¿Ordenpendiente parareprogramar?

No

No

SDMTO-D09 Crear orden de

mantenimiento planeado

B

Operación enMaquina

Herramienta

Ing. Proceso / Personal Técnico

SDMTO-I10

Ejecutar Orden deMantenimiento

Ing. Proceso / Personal Técnico

SDMTO-I11

Completar información defechas, tiempos y comentarios

que apliquen en la orden demantenimiento

Operación arealizar enMaquina

Herramienta

SDMTO-D24 Ejecuciónde ordenes de

mantenimiento en tallerde maquinasherramientas

SDMTO-D24 Ejecuciónde ordenes de

mantenimiento en tallerde maquinasherramientas

Herramienta

Refacciones

Faltante deHerramienta

La refacciónse ha

surtido

No

Si

¿Se requieretrabajo

adicional?

Necesidad decrear unasuborden

¿Se requierecrear unasuborden?

No

SDMTO-D09 Crear orden demantenimiento planeado

Page 47: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

47

Mantenimiento Preventivo y Predictivo de Equipos. AUTOCLAVES Preventivo Mensual

• Verificar la limpieza de las coladeras de la cámara y tapón del nivel de Agua.

• Lubricar los sellos de las puertas • Verificar el Funcionamiento de las Barras de Seguridad de Ambas

Puertas. • Verificar el Funcionamiento de los manómetros, termómetros, válvulas

manuales, válvulas neumáticas. • Verificar el estado de los cables de los sensores de temperatura del

equipo. • Verificar los Cables de los Sensores de Presión

Preventivo Semestral

• Verificar la ventilación de los tableros de control y potencia del equipo, así como limpiar los filtros de aire.

• Verificar el Aislamiento térmico de toda la tubería.

Preventivo Anual • Verificar el Aislamiento térmico de toda la tubería. • Lubricar los accionadores lineales de las puertas. • Verificar el estado del Sello Mecánico, Impulsor y anillo de desgaste de

la Motobomba, así como de la flecha, el cople flexible, de ser necesario reemplazar estos elementos

• Verificar el Funcionamiento de las válvulas de Seguridad, darles limpieza, ajuste y calibración.

• Verificar todas las lámparas del Equipo, tanto indicadoras como las de los tableros de control.

Preventivo Trimestral

• Limpieza de autoclave con desengrasante CESCO

DOSIFICADORAS Preventivo Semanal • Cambie las Membranas de Silicón por unas nuevas. • Verifique que no se encuentren filos, bordes o algo que pudiese dañar la

bolsa. • Reparación de turbina y revisión de empaques para turbina • Verifique el nivel de aceite de la unidad de mantenimiento. Si le falta

aceite rellene con aceite neumático. • Revisión de membranas

Page 48: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

48

Preventivo Semestral 2 • Retirar las dos boquillas y dejarlas al menos 4 horas en agua destilada

caliente, después de este lapso colocarlas de nuevo en su posición. • Preventivo Quincenal • Realizar limpieza a la turbina de medición de volumen dosificado con

agua destilada. • Revise que esté en buenas condiciones de operación la turbina de

conteo de pulsos del volumen de dosificado. • Lubrique el block de electro válvulas con spray lubricante. Preventivo Mensual • Verificar el estado de los conectores DIN de las solenoides de

dosificado. • Regular los actuadores verticales, horizontales, grippers y giratorios para

que su movimiento sea el mismo en cada par de los actuadores. • Inspeccionar las conexiones de la turbina y limpiarlas. • Verifique el nivel de aceite de la unidad de mantenimiento. Si le falta

aceite rellene con aceite neumático. • Revise las válvulas de vacío y verifique sus empaquetaduras. Preventivo Trimestral • Revise que los conectores de los actuadores rotatorios no presenten

fuga • Verifique el nivel de aceite de la Unidad de Mantenimiento. Si le falta

aceite rellene con aceite neumático. • Cambie los empaques de las garras paralela. • Reapriete y Revise que la tornillería del chasis de la máquina y de la

plataforma de bolsa se encuentre completa y en buen estado.

Preventivo Semestral • Desmontar, desarmar y limpiar las solenoides de dosificado. • Revise que no tengan fugas en las electro válvulas, pistones o

conexiones de los actuadores. • Limpie las conexiones de la tarjeta lógica, de potencia y amplificadora de

pulsos. • Limpie y reapriete los contactos en las terminales de la caja de control

ubicada en el dosificador, en el panel de válvulas y en el panel de PLC. • Cambie los dos Blocks de electro válvulas por uno reparado y proceda a

la limpieza y revisión de los Blocks que retiro.

Page 49: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

49

COMPRESOR

Preventivo Mensual • Compruebe el nivel del aceite de la caja del engrane helicoidal • Compruebe la diferencia de presión de los compartimientos del rotor,

Ajuste si es preciso.

Preventivo Semanal • Compruebe que funcionan correctamente los dispositivos electrónicos

de las trampas para descarga de condensados. • Compruebe el Nivel de Aceite. • Limpieza exterior de compresor. • Revisión de fugas. • Limpieza interior de compresor. • Compruebe los ajustes programados.

Preventivo Trimestral • Limpieza e inspección de Filtro de Aire. • Inspección de Refrigeradores. • Revise el estado del forro acústico, pegar caso necesario.

Preventivo Anual • Cambio del kit de mantenimiento 8000hrs. • Lleve a cabo una prueba de los LED/Display. • Revisión por Técnico de Servicio de Atlas Copco. • Los compresores ZR 90 están dotados de un ventilador accionando por

un motor eléctrico. Hay que reemplazar los cojinetes de dicho motor después de 25,000hr

• Revisión de válvulas de seguridad para aire. • Montaje de válvulas de seguridad revisadas. • Revisión y calibración con certificado de 2 válvulas de

Preventivo Bianual • Revisión por Técnica de Servicio de Atlas Copco. • Inspección de la esponja del demistor.

Preventivo Trimestral • Inspección de Termografía. • Limpieza de panel eléctrico general de controles. • Reapriete de terminales eléctricas. • Inspección de botones y pantalla del panel. • Inspección de relevadores y contactores. • Toma de lectura de voltajes. • Toma de lectura de amperaje. • Calculo de balance de energía.

Page 50: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

50

CALDERA

Preventivo Semanal • Medición de los gases de combustión de Caldera. • Verifique presión de gas de línea general (Kg). • Verifique presión de gas de entrada (oz.). • Verifique presión de gas de piloto (Os). • Verifique los niveles de agua en la Caldera. • Verifique temperatura de los gases en la chimenea (ºC). • Verifique temperatura del tanque de condensados (ºC). • Verifique sólidos disueltos (PPM). • Cheque alimentación de producto químico. • Cheque dureza de agua. • Verifique nivel del tanque de condensados. • Compruebe operación de trampa de vapor instalada en el • Verifique que no haya fugas de agua, aire, vapor y gas. • Verifique la operación de los controles automáticos de purga. • Compruebe funcionamiento de las válvulas de seguridad. • Verifique que pare la Caldera por alta presión. • Verifique que arranque la Caldera al bajar la presión. • Cheque el prensaestopas de bombas de alimentación de agua. • Limpie electrodo de encendido de piloto. • Limpie foto celda. • Lave filtro de bolsa de agua recuperada. • Limpie los filtros "Y" de suavizadores. • Revisión de fugas de presión en tapas trasera y delantera. • Falla de Nivel • Falla de Flama. • Verificación del Switch de Flujo de Aire. • Verificación de Switch de Baja Presión de Gas. • Rotación de Bombas de Alimentación de Agua. • Verifique que no haya fuga en las bombas de alimentación de agua, que

este operando su sistema duplex, de haber fugas apriete uniones o programe de inmediato revisión de sello mecánico y avise al mecánico.

Preventivo Quincenal • Retire los tapones de las graseras y aplique la grasa lubricante. • De manera visual revise la base del motor verificando no existan

fracturas, holguras y aflojamiento. • Inspeccione de manera visual las conexiones y terminales eléctricas del

equipo. Cambie los elementos dañados de ser necesario. • Mida el voltaje y amperaje del equipo y registre. • Examine el ruido del motor y de la carcaza de la bomba.

Page 51: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

51

Preventivo Mensual • Pruebe la protección de falla de flama • Reapriete las terminales eléctricas y limpieza de cuadro • Tome lectura de voltaje entre fases de motor • Amperaje en líneas de motor • Inspeccione los suavizadores para corregir posibles fugas. • Verifique que no existan fugas en las instalaciones del departamento. • Reapriete la tornillería (incluye empacaduras de las válvulas). • Examine los interruptores de tubo de mercurio • Verifique que se encuentren en buen estado los cables y conexiones

para la ignición. • Verificar que no existan fugas de gas natural en válvulas y tuberías. • Sanitizar y Retrolavar el filtro de carbón activado, según procedimiento • Revise que el sistema de bombeo de la cisterna hacia el filtro de carbón

activado funcione correctamente, si encuentra alguna falla reporte al supervisor.

• Ponga en servicio el sistema por 3 hrs. • Anote la lectura del cloro residual inicial. • Anote la lectura del cloro residual final.

Preventivo Anual • Despresurizar la caldera y esperar que se enfríe hasta que el

termómetro de gases de chimenea indique 50ºC. • Abrir la caldera de tapa frontal y posterior. • Inspeccionar refractario y cambiar si es necesario. • Inspeccionar fluxería, reparar si es necesario. • Vaciar la caldera por las válvulas de purga de fondo. • Retirar empaques de registro de mano • Retirar empaque de registro entrada hombre. • Lavar con agua a presión lado de fuego de fluxería • Lavar con agua a presión lado de agua de la caldera. • Limpiar área de empaquetaduras e instalar empaques nuevos. • Realizar prueba hidrostática a la caldera. • Calibración de válvulas de seguridad. • Llenar nuevamente la caldera con agua y agregar una carga (consumo

de 24 h) de producto químico. • Verificar sistema eléctrico. • Pruebas de seguridad a los elementos de control y seguridad. • Realizar pruebas de arranque. • Carburación de equipo. • Análisis de Gases. • Revisión de Bombas

Page 52: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

52

Preventivo Trimestral • Inspección de Termografía. • Limpieza de panel eléctrico general de controles. • Reapriete de terminales eléctricas. • Inspección de botones y lámparas indicadoras del panel. • Inspección de relevadores y contactores.

LOTIFICADORA

Preventivo Mensual • Limpieza del filtro de aire de enfriamiento. • Registro del horometro de lotificadora Linx.

Preventivo 2000 Horas • Recabar información de desempeño del equipo. • Registro del horometro de lotificadora Linx.

DESMINERALIZADOR Preventivo Bimestral • Inspección de sellos mecánicos a bombas. • Revisión de flecha extensión e impulsor de bombas sanitarias.

Preventivo Cuatrimestral • Revise las válvulas, tuberías y torres de intercambio no tengan fugas. • Revise que el rotámetro trabaje correctamente. • Revise tomas de aire. • Revise que la bomba y los manómetros estén funcionando

adecuadamente y sin fugas. • Revise el equipo Porta-Tambos, si le falta lubricación, o encuentra

alguna anomalía, avise al mecánico en turno. • Retrolavar con unidad abierta las columnas, para eliminar los finos

Preventivo Anual • Verificación de aislamientos en columnas de Anión, Catión y Lechos

Mixtos. • Realizar limpieza del área"" • Revisión de baleros a motor de bombas

Page 53: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

53

UMA

Preventivo Bimestral • Revisión de filtros. • Verificación de fugas. • Limpieza del serpentín. • Limpieza y revisión de charola de condensados. • Revisión de rodamientos en ventilador y motor. • Lubricación de rodamientos en ventilador y motor. • Revisión de bandas y poleas de transmisión. • Revise la base del motor y elimine las vibraciones. • Toma de mediciones al motor del ventilador: • Medición de revoluciones de ventilador. • Revisión de filtros Pleat. • Revisión de filtros Bolsa. • Presión diferencial en pulgadas de agua. • Revisión de filtros Hepa.

MONTACARGAS SERVICIO 200 / 1200 / 2400 H 200 1200 2400 AJUSTAR X X X Cadenas de levante X X X Cilindros de inclinación X X X Freno de estacionamiento X X Freno de servicio CAMBIAR X X Aceite de diferencial X Aceite hidráulico X X Filtro de aceite hidráulico X Líquido de frenos LUBRICAR X X X Accesorios X Balero de las ruedas de dirección X Balero de las ruedas de tracción X X X Eje de dirección X X X Mástil REVISAR X Balero de las ruedas de dirección X Balero de las ruedas de tracción X X X Bastidor X X X Batería X X X Conexiones de la batería X X X Conexiones y cables

Page 54: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

54

X X X Llantas X Nivel de aceite del diferencial X X Nivel de aceite del diferencial X X Nivel de líquido de frenos X X X Nivel de electrolito de la batería X X X Panel de Instrumentos y fusibles LAVADO X X X Equipo general PRUEBA X X X Operación del equipo TORRE ENFRIAMIENTO

Preventivo Mensual • Medición de voltaje y amperaje de bomba. • Mantenimiento externo contratado realizado por Proveedor Tecnología

Química del Agua. • Hacer análisis del agua de la tina de la torre. • Revisar el sistema de dosificación y niveles de recipientes de reactivos

químicos (Inhibidor corrosión y ácido sulfúrico) que opere correctamente y no presente fugas.

• Aplique bactericida. • Reporte a operación. • Calibrar Sensor de PH. • Calibrar Sensor de Conductividad • Cambie testigos de corrosión: • Desmonte la válvula de purga y verifique que no esté obstruida y

funcione adecuadamente. • Revise que la tina no tenga fugas, ni fisuras. • Revise que la boquilla de succión de agua de la tina no esté fisurada ó

con fugas. • Revise que la boquilla de descarga de agua de la tina no esté fisurada ó

con fugas. • Lave la tina de la torre, ó retire los lodos. • Vuelva a llenar la tina con agua suave

Preventivo Semestral • Limpieza profunda de la torre.

Page 55: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

55

SELLADORAS

Preventivo Semanal • Limpieza y revisión de cabezal • Revise las bandas de teflón y limpie si existe plástico en la máquina. • Revise la alineación de las resistencias del cabezal. • Revise los vástagos de los pistones (Que no se encuentren quebrados). • Verifique que no se encuentren filos, bordes o algo que pudiese dañar la

bolsa

Preventivo Quincenal • Realice limpieza de residuos de plástico, retirando las bandas de teflón

del cabezal, utilizar aire comprimido para limpiar los cabezales las poleas y el área de los o'rings.

• Revise las condiciones de las bandas de teflón

Preventivo Trimestral • Verifique el conjunto de bandas de transporte de la bolsa. • Limpie, Revise el estado de los engranes de transmisión de la emplex.

Al terminar lubrique con grasa sanitaria • Verifique que los reguladores de presión de aire de las zonas de sellado

y enfriamiento de los cabezales operen perfectamente y no presenten fugas.

• Revise y si es necesario cambie la cinta antiderrapante en los rodillos • Verifique la alineación de las barras calefactoras de sellado que estén

bien alineadas unas con otras, y que no tengan golpes o presenten demasiado desgaste, de presentar algo de lo anterior avise a su supervisor para programar su cambio.

• Observe el estado mecánico de los baleros de las poleas de los cabezales, si no están en buenas condiciones cámbielos.

• Revisión de carbones a motor de Selladora Emplex. Preventivo Bianual • Cambio de placas de calentamiento y enfriamiento • Revisión y/o cambio (en caso necesario) de placas de calentamiento y

enfriamiento

Preventivo Mensual • Revise las condiciones de operación de los girómetros de control de

temperatura de las tres zonas de sellado.

Preventivo Anual • Cambio de baleros, de bandas blancas, poleas, etc. • Limpieza general • Cambio de placas de sellado

Page 56: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

56

Preventivo Semestral • Verifique que los cilindros de empuje de las barras de sellado que no

tengan fugas en ningún componente • Realice el cambio de las bandas blancas

SELLADORA MOEN

Preventivo Semanal • Inspeccione mangueras de goma, inyectores de goma. • Lubricación • Revisión de:

1. Componentes eléctricos dañados. 2. Cables eléctricos dañados. 3. Que todos los interruptores estén funcionando correctamente. 4. Que todos los interruptores de seguridad estén funcionando

correctamente. 5. Que las luces indicadoras estén funcionando debidamente.

Preventivo Anual • Cambio de aceite a reductor principal.

Preventivo Trimestral • Revise el estado de los tornillos de toda el área de compresión de las

solapas • Revise el estado de los cilindros de compresión • Revise el estado de poleas, bandas (rodillos ) • Revise el estado de los rodamientos, chumaceras, bujes. • Revise el estado de motores, su alineación, balance, ruidos. • Revise los bloques de boquillas de adhesivos, límpielo con dieléctrico de

excesos de adhesivo, polvo, cartón, además revise que no presenten desgastes y/o fugas.

• Revise el estado del cilindro de la bomba de adhesivo • Cambie el elemento de filtrado del filtro de la bomba de adhesivo • Revise el estado de electro válvulas actuadoras de cilindros, y

actuadoras de módulos de adhesivo. • Revise el estado de las mangueras neumáticas • Verifique el correcto funcionamiento de las unidades de mantenimiento • Revise el estado de los fusibles y portafusibles, si encuentra alguno

flameado o quemado revise la sujeción del fusible, y reemplace el fusible (limpie el área con el dieléctrico). Revise la sujeción de cables, tornillos de terminales y clemas, reapriete de ser necesario.

• Revise el estado de los relevadores electromecánicos, si alguno presenta soldadura en sus terminales o mal contacto entre láminas o flameado excesivo reemplácelo.

Page 57: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

57

• Revise el estado de contactores, si presentan flameado excesivo o alguna oposición a su activación manual o eléctrica, reemplácelo.

• Con aire comprimido elimine el polvo de los tableros de control. • Revise el correcto funcionamiento de los ventiladores y filtros de aire de

los tableros, si alguno presenta falla, revíselo y/o planifique su cambio, de lo contrario ponga un ventilador de emergencia.

• Revise el estado de las resistencias o el cartucho de calentamiento con un multimetro (continuidad, puesta a tierra). Si alguno presenta problemas reemplácelos o planifique su Revise el estado de motores, ruidos eléctricos (vibración de bobinas) y con un multimetro verifique la continuidad de las bobinas, prueba a tierra, si alguno presenta problemas reemplácelos o planifique su cambio.

• Revise el correcto funcionamiento de los sensores fotoeléctricos, cables desgarrados o prensados, chasis de sensores rotos, rayones en los emisores y receptores.

• Revise el estado de los focos piloto, paros de emergencia, botones pulsadores y contactos, si alguno presenta problemas reemplácelos o planifique su cambio.

• Verifique el correcto funcionamiento de las guardas de protección, si alguna guarda ha sido alterada o desactivada, corríjalo y avise al supervisor de turno para evitar riesgos de trabajo.

• Encienda la maquina y verifique el correcto funcionamiento de los sistemas.

• Limpie los excesos de grasa acumulados en chumaceras, guías, rodamientos, bujes, rotulas y cilindros.

• Revise la lubricación de bujes y levas, límpielos y lubríquelos con grasa sanitaria sin excesos.

• Inyecte grasa en las chumaceras en pocas cantidades, limpie los excesos.

• Limpie los espárragos de ajuste del polvo y oxido con un cepillo de cerdas de metal, luego, aplique WD40 para protegerlos del oxido, limpie los excesos.

• Cambie el aceite de los reductores y obsérvelo para ver si presenta residuos metálicos que nos indiquen desgaste en coronas, piñones o rodamientos, si encuentra residuos de metal desarme el reductor y verifique la pieza desgastada

• y reemplácela de lo contrario planifique su cambio, de igual forma verifique el estado de los retenes si encuentra alguno con desgaste o fugas reemplácelo.

• Limpie las cadenas de ajuste del polvo y oxido con un cepillo de cerdas de metal, luego, lubríquelas con grasa sanitaria para evitar el oxido, limpie el exceso.

• Una vez limpiadas las guías de la leva, lubríquelas con grasa sanitario pero sin excesos y verifique el correcto funcionamiento de las mismas.

Page 58: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

58

• Lubrique con el inyector a través de las graseras los diferentes puntos

de lubricación según el manual de la maquina (rotulas, bujes, levas de movimiento, correderas, guías, elementos de fricción etc.).

DESTILADOR

Preventivo Semanal • Hacer una inspección visual de los elementos de control, manómetros y

lámparas indicadoras, en caso de falla avisar al electricista. • Revisión de unidad de mantenimiento de aire comprimido. • Limpieza de equipo. • Inspección de filtro de alimentación de agua. • Inspección de lámparas indicadoras

Preventivo Mensual • Inspección de válvula reguladora de vapor de planta. • Verificación de Blow-Down. • Medir amperaje a motor de bomba de alimentación de agua, compare

contra placa. • Revisar los elementos de control y eléctricos, conexiones de cable rotas,

soportes de cable, peinado de cables, sobrecalentamiento, portafusibles, focos indicadores, actúe en consecuencia.

• Medición del voltaje eléctrico y la toma de corriente principal. • Inspección de Termografía. • Toma de lectura de voltajes. • Toma de lectura de amperaje de bomba de alimentación de agua. • Calculo de balance de energía. • Revisar los elementos de control y eléctricos, conexiones de cable

rotas, soportes de cable, peinado de cables, sobrecalentamiento, portafusibles, focos indicadores, actúe en consecuencia.

Preventivo Trimestral • Limpieza de filtros Strainer de agua de alimentación. • Revisión de presostatos.

Preventivo Semestral • Revisión de Válvulas Piloto para Válvulas Neumáticas. • Inspección de tuberías neumáticas. • Inspección de Termografía. • Limpieza de panel eléctrico general de controles. • Reapriete de terminales eléctricas. • Inspección de botones y lámparas indicadoras del panel. • Inspección de relevadores y contactores. • Inspección de batería de PLC.

Page 59: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

59

Preventivo Bimestral • Limpie los strainers de línea de vapor de planta y condensados, si es

necesario reemplácelos. • Inspección de funcionamiento de Trampas de vapor. • Inspección de estado de la bomba de alimentación de agua. Preventivo Anual • Inspección de válvulas manuales. • Inspección de control de nivel de tanque de agua purificada. • Inspección de interruptor de nivel de columna 1. • Cambio de filtros de aire. • Inspección de válvula de 3 Vías.

GENERADOR DE VAPOR PURO

Preventivo Semanal • Revisión de rutina de equipo. • Revisión de unidad de mantenimiento de aire comprimido. • Limpieza de equipo. • Inspección de filtro de alimentación de agua.

Preventivo Anual • Cambio de filtro de aire. • Revisión y calibración con certificado a válvula de seguridad para aire • Revisión de válvulas de seguridad de vapor. • Montaje de válvula de seguridad revisada. • Cambio de mirillas.

Preventivo Semestral • Limpieza de panel eléctrico general de controles. • Reapriete de terminales eléctricas. • Inspección de botones y lámparas indicadoras del panel. • Inspección de relevadores y contactores. • Revisión de Válvulas Piloto para Válvulas Neumáticas

Preventivo Mensual • Inspección de Termografía. • Toma de lectura de voltajes. • Toma de lectura de amperaje de bomba de alimentación de agua. • Calculo de balance de energía. • Revisar los elementos de control y eléctricos, conexiones de cable rotas,

soportes de cable, peinado de cables sobrecalentamiento, portafusibles, focos indicadores, actúe en consecuencia.

• Inspección de válvula reguladora de vapor de planta.

Page 60: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

60

• Inspección de válvula reguladora de vapor puro. • Verificación de Bloc-Down.

Preventivo Trimestral • Limpieza de filtros Strainer de agua de alimentación. • Revisión de presostatos. • Limpie los strainers de línea de vapor de planta y condensados, si es

necesario reemplácelos. • Inspección de funcionamiento de Trampas de vapor.

CHILLER

Preventivo Mensual • Revisión de energía eléctrica. • Reapriete de tornillería. • Inspección de sistema de red de tierra a Chiller. • Revisar las presiones del enfriador

Preventivo Anual • Revisión de sistema de red de tierra a Chiller. • Verificar la exactitud de los sensores de temperatura • Realizar análisis de aceite en laboratorio • Cambiar el filtro del sistema de aceite. • Limpieza si es requerida e inspección en los tubos del condensador por

incrustación. • Verificación de la correcta operación del arrancador. • Mantenimiento en la Unidad de Purga.

Preventivo Trimestral • Verificar calibración de controles de operación y de seguridad, de

acuerdo al ajuste realizado en el arranque de la unidad. • Mantenimiento en la Unidad de Purga.

Preventivo Cuatrimestral • Examinar operación del sistema de lubricación incluyendo bomba de

aceite y regulador de presión de aceite.

Preventivo Semestral • Lubricar los rodamientos y uniones de brazos actuadotes de compuertas

de succión. • Drenado de agua acumulada en la tubería de descarga del disco de

ruptura. • Verificar que la operación del motor y arrancador sea adecuada.

Page 61: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

61

• Medir la resistencia a tierra del embobinado del motocompresor y compararla con la lectura de resistencia durante el arranque de la unidad.

• Examinar operación del actuador de compuertas de succión. • Preventivo Semanal • Evaporador • Condensador • Compresor. • Motor. • Purga. • Revisión de nivel de aceite. • Verificar unidad de purga del evaporador. • Registro de caída de presión de Evaporador. • Registro de caída de presión de Condensador. • Revisión de Historial.

SUAVIZADOR

Preventivo Semanal • Presión de Agua Cruda en la salida de los filtros (kg/cm2) • Bomba en servicio (1 / 2) • Presión de agua suave a la salida de los filtros (Kg./cm2) • Revisión de estado de filtros de agua cruda y agua suave.

Preventivo Bimestral • Limpieza de Tanque de Salmuera. • Limpieza de válvula de control Fleck.

Preventivo Semestral • Limpieza de Resina de la Columna. • Inspección de Válvula Multipuertos. • Inspección de eliminador de aire.

II.3.5 Abandono del sitio

a) Estimación de la vida útil del proyecto.

Teniendo en cuenta el mantenimiento y operación de la Planta de Sueros se tiene planeado que el tiempo de vida útil será de aproximadamente 30 años.

Page 62: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

62

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las

instalaciones.

· Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto.

c) Describir los posibles cambios en toda el área del proyecto

como consecuencia del abandono.

El tiempo de vida de este proyecto esta dado por 30 años en acuerdo al mantenimiento del equipo, dirigido por un programa de actividades, orientado a la prevención y detención de las fallas, el cual asegure reparaciones efectivas y confiables que destinen la maquinaria la mayor parte de su tiempo a la producción. En el desmantelamiento del equipo, así como de las demás instalaciones se pretende tomar en cuenta los siguientes puntos en la siguiente tabla:

DURANTE EL AÑO 2007

CARACTERISTICAS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAQUINARIA OFICINAS CASA DE ELECTRICIDAD RECUPERACIÓN SUELO NIVELADO TERRENO ARREGLO TERRENO PUESTA DE COMPOSTA SEMBRADO FLORISTICO ARREGLO CAMINO

d) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

· Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha

al concluir el proyecto.

1.- Se pretende hacer una reforestación.

2.- Para la fauna una vez reforestada el área se pretende posteriormente introducir nuevamente aquellas especies que desaparecerán del predio durante las diferentes fases del proyecto.

Page 63: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

63

· Detallar los planes del uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo.

Para reforestar el área una vez concluido el proyecto, se utilizaran plantas, como gramíneas, También se pueden utilizar especies de bosque tropical caducifolio, como el nopal como el nopal (Opuntia spp.), el huisache (Acacia pennatula) y el tepame (Acacia pennatula). Esta medida será exitosa siempre que previamente sea restituido, por lo menos una parte considerable del suelo.

Para la fauna se pretende una vez concluido el proyecto y se haga la reforestación correspondiente: La ardilla, el conejo la rata de campo, y las escasas aves que por ahí habitaban e insectos vuelvan a su hábitat.

Por lo que respecta a la hidrológica, Cerca del predio donde se construirá la Planta de sueros bolsa, existe un canal que llega hasta la presa de Valencia. Este canal no sufrirá modificaciones en cuanto a la calidad de sus aguas debido a que toda el agua residual que se genere en los distintos procesos de producción de Laboratorios PISA será tratada y recirculada para nuevamente usarla y de esta forma minimizar el agua que se extraiga del pozo.

Con respecto al medio ambiente, se llevara durante el proyecto un monitoreo de estudios proporcionales para que el aire no contamine y al termino del proyecto quede sin contaminantes atmosféricos.

· Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución

del sitio.

Las medidas compensatorias y de restitución del sitio, ya se mencionaron en párrafos anteriores.

e) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Los planes que tiene Laboratorios Pisa al concluir el Proyecto son los que se han mencionado anteriormente.

Page 64: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

64

II.4 Requerimiento de personal e insumos. II.4.1 Personal a) Para cada una de las etapas, cual será el periodo con mayor número de personal contratado.

El periodo de mayor personal contratado por la empresa será durante la operación de planta, en donde se estima se tendrá para la primera nave de manufactura un total de 312 personas, distribuidas en tres turnos de trabajo, incluyendo personal operativo, indirecto y administrativo.

b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etc.).

Mano de Obra directa (Operativa): 232 divididos en tres turnos de trabajo. Mano de Obra Indirecta (De apoyo al área operativa): 48 divididos en tres turnos. Administrativa: 32 personas.

c) Cantidad de personal calificado y no calificado. Todo el personal será calificado, el cual recibe una capacitación a su ingreso, sobre la planta y sobre su puesto.

d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de manera general, considerando aquellos sitios donde se espera reclutar al mayor número de trabajadores)

Se realizará el reclutamiento del área operativa directa e indirecta en el municipio de Tlajomulco y Tala, que son los municipios aledaños.

e) Complete la tabla siguiente: TABLA. Personal requerido

ETAPA* NÚMERO DE TRABAJADO

RES

TIEMPO DE EMPLEO**

TURNO SITIOS DE LABOR***

Preparación del sitio y Construcción

Durante esta etapa, el personal que se requiera no será contratado por la empresa, sino por las empresas que prestarán estos servicios por lo que se desconoce esta información.

Operación y Mantenimiento 312 De forma indefinida mientras trabajen las líneas

Mañana, Tarde, Noche y de Especial.

232 en producción, 48 en servicios de apoyo a producción y 32 en administración

Abandono N/A *Las etapas son: Preparación del sitio, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono **Se deberá especificar la unidad empleada (día, semana, mes) *** Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc.

Page 65: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

65

II.4.2 Insumos

Los insumos que se utilizarán en la Planta de Sueros Bolsa serán:

INSUMOS No.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS VOLUMEN UNIDAD

1 Cajas de empaque 90 Ton. 2 Bolsas de polietileno 400 Ton 3 Glucosa 81 Ton. 4 Cloruro de Sodio 28 Ton. 5 Cloruro de Calcio 1.5 Ton 6 Cloruro de Magnesio 300 Kg. 7 Lactato de Sodio 39 Ton 8 Acido Clorhídrico 300 L. 9 Glicina 8,000 Kg.

II.4.2.1 Recursos naturales renovables En este apartado se señalarán los recursos naturales (madera,

materiales pétreos, etc.), que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá presentarse como se ejemplifica en la siguiente tabla.

Page 66: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

66

TABLA. Recursos naturales

Recurso empleado

Volumen, peso O cantidad empleada

Forma de obtención Etapa de uso* Lugar de obtención**

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado a la planta industrial

Tezontle 52,700 m3 Compra Prep. Ejido de Cruz Vieja

Tezontle 52,700 m3 Compra

Arena 240 m3 Compra Prep. El Retoño Arena 240 m3 Compra Grava 3,600 m3 Compra Prep. Trituradora

de Tonalá Grava 3,600 m3 Compra

Piedra 250 m3 Compra Prep. Piedrera de Tonalá

Piedra 250 m3 Compra

Tepetate 52,700 m3 Compra Prep. Ejido el Retoño

Tepetate 52,700 m3 Compra

Tierra de Campo

2,000 m3 Compra Prep. Del lugar Tierra de Campo

2,000 m3 Compra

Pasto 10,000 m2 Compra Prep. Del lugar Pasto 10,000 m2 Compra Tezontle 30,000 m3 Compra Const. Cruz Vieja,

Tlajomulco Tezontle 30,000 m3 Compra

Arena 900 m3 Compra Const. El Retoño Arena 900 m3 Compra Grava 140 m3 Compra Const. Trituradora

de Tonalá Grava 140 m3 Compra

Piedra 700 m3 Compra Const. Tonalá Piedra 700 m3 Compra Cemento 200 ton Compra Const. Cemex y

Apasco Cemento 200 ton Compra

Cal 100 ton Compra Const. Calfina Cal 100 ton Compra Tabique de Concreto

120,000 piezas Compra Const. Santa Cruz de las Flores

Tabique de Concreto

120,000 piezas

Compra

Acero de Refuerzo

130 ton Compra Const. Distintas acereras

Acero de Refuerzo

130 ton Compra

Acero Estructural

366 ton Compra Const. Distintas acereras

Acero Estructural

366 ton Compra

Concreto 8,000 m3 Compra Const. Cemex concretos

Concreto 8,000 m3 Compra

Lámina Pintro KR18

40,000 m2 Compra Const. Industrias Monterrey

Lámina Pintro KR18

40,000 m2 Compra

Aislante Poliestireno

25,000 m2 Compra Const. Industrias Monterrey

Aislante Poliestireno

25,000 m2 Compra

Tubo de Polietileno

1,500 m Compra Const. SADMX-Guanajuato

Tubo de Polietileno

1,500 m Compra

Tubo de Fierro Negro

1,200 m Compra Const. Monterrey Tubo de Fierro Negro

1,200 m Compra

Cristal 700 m2 Compra Const. Vidrio Plano de México

Cristal 700 m2 Compra

* Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. ** La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta tabla. Para cada uno de los recursos empleados, indique la ubicación de las fuentes de abasto alternativas

Page 67: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

67

II.4.2.1.1 Agua

a) Indique la cantidad de agua que se utilizará, tanto

cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la siguiente tabla:

TABLA. Consumo de agua

Consumo ordinario Etapa Agua Volumen Origen

Cruda 1000 m3/mes

Pozo 1

Tratada N/A -

Preparación del sitio

Potable N/A - Cruda 1500

m3/mes Pozo 1

Tratada N/A -

Construcción

Potable N/A - Cruda 26800

m3/mes Pozo 1

Tratada - -

Operación

Potable - - Cruda 100m3/me

s Pozo 1

Tratada - -

Mantenimiento

Potable - - Cruda - - Tratada - - Abandono

Potable Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa. NOTA: Toda el agua utilizada en planta es a través de agua cruda obtenida directamente de pozo, se harán todos los tratamientos internamente. TABLA Resumen consumo de agua. ETAPA VOLUMEN Preparación del sitio (total estimada) 3000 m3 Construcción (total estimada) 7500m3 Operación (mensual estimada) 26,800 m3 / mes Mantenimiento (mensual estimada) 100m3 / mes Abandono 3000 m3 Nota: Operación incluye al proceso industrial, calderas, calentadores, servicios generales y de contra incendio, etc.

Page 68: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

68

b) En caso de que el suministro de agua se realice a través de la captación del recurso en un cuerpo natural superficial o subterráneo, presentar la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, la solicitud con sello de recibido. Señalará en su caso, si incluyó en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, la solicitud correspondiente a la concesión correspondiente. ANEXOS

c) Indicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el

agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto:

Preparación.- Se utilizará agua cruda, directo del pozo para las actividades referentes a compactación del terreno y riego del mismo para poder hacer la caracterización de calidad del pozo.

Construcción.- Se utilizará agua cruda, directo del pozo para las actividades referentes a la construcción (preparación de mezcla, etc.) y para las actividades de preparación y arranque de los equipos operativos de planta (calderas, torres de enfriamiento, planta de purificación de agua, etc.).

d) Señalar los usos que tiene en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s).

Se trata del mismo pozo, únicamente la empresa Laboratorios Pisa S.A. de C.V., dispondrá de dicho pozo.

e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento.

El agua se almacenará durante la operación en una cisterna de día subterránea con una capacidad aproximada de 600 m3.

f) Si el agua se toma de un cuerpo de agua, y una vez conocido el flujo que será aprovechado por el proyecto así como el caudal del cuerpo de agua, se indicará el caudal disponible para otros usuarios después de la toma. La estimación se realizará por cada cuerpo de agua aprovechado y por cada etapa del proyecto, si el agua es dotada por el municipio o

Page 69: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

69

el organismo operador correspondiente, no se desarrollará este punto. ND. Pozo en proceso de aforo.

g) Indicar cual es la relación que se espera exista entre el consumo de agua por materia prima procesada.

Se espera que alrededor del 20% del agua extraída termine como producto.

II.4.2.2 Materiales y sustancias

En las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, describir el tipo de materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma de manejo y traslado y la cantidad requerida, como se muestra en la siguiente tabla.

Page 70: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

70

Tabla. Materiales Recurso empleado Volumen, peso o cantidad

empleada Forma de obtención

Etapa de uso*

Lugar de obtención** Modo de empleo Forma de traslado a la planta industrial

Tezontle 52,700 m3 Compra Prep. Ejido de Cruz Vieja Nivelación, Plataformas góndola Arena 240 m3 Compra Prep. El Retoño Plantillas cimentación góndola Grava 3,600 m3 Compra Prep. Trituradora de Tonalá Bases Hidráulicas góndola Piedra 250 m3 Compra Prep. Piedrera de Tonalá Lienzos y muros perimetrales góndola Tepetate 52,700 m3 Compra Prep. Ejido el Retoño Nivelaciones, plataformas y

bases góndola

Tierra de Campo 2,000 m3 Compra Prep. Del lugar Taludes de Tierra góndola Pasto 10,000 m2 Compra Prep. Del lugar Protección de Taludes y

Jardines góndola

Tezontle 30,000 m3 Compra Const. Cruz Vieja, Tlajomulco Bases hidráulicas de naves góndola Arena 900 m3 Compra Const. El Retoño Cimentaciones, muros,

aplanados góndola

Grava 140 m3 Compra Const. Trituradora de Tonalá Contrabases, dalas y castillos góndola Piedra 700 m3 Compra Const. Tonalá Cimentación y muros góndola Cemento 200 ton Compra Const. Cemex y Apasco Cimentación, muros y

aplanados góndola

Cal 100 ton Compra Const. Calfina Muros y aplanados góndola Tabique de Concreto 120,000 piezas Compra Const. Santa Cruz de las Flores Muros y cimentación góndola Acero de Refuerzo 130 ton Compra Const. Distintas acereras Trabes, dalas, castillos,

zapatas, dados, losas ND

Acero Estructural 366 ton Compra Const. Distintas acereras Estructuras metálicas, marcos, columnas

ND

Concreto 8,000 m3 Compra Const. Cemex concretos Cimentación, trabes, pavimentos

Revolvedora

Lámina Pintro KR18 40,000 m2 Compra Const. Industrias Monterrey Cubiertas y muros de lámina ND Aislante Poliestireno 25,000 m2 Compra Const. Industrias Monterrey Aislante térmico cubiertas

laminares ND

Page 71: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

71

Tubo de Polietileno 1,500 m Compra Const. SADMX-Guanajuato Drenajes Pluviales y Sanitarios

ND

Tubo de Fierro Negro

1,200 m Compra Const. Monterrey Líneas de Vapor y drenajes industriales

ND

Cristal 700 m2 Compra Const. Vidrio Plano de México Ventanas y Canceles ND * Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. ** La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta tabla.

Para cada uno de los recursos empleados, indique la ubicación de las fuentes de abasto alternativas.

Page 72: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

72

Cabe señalar que durante la construcción de la empresa no se manejan sustancias consideradas como peligrosas o riesgosas para la salud del ser humano ni su entorno. Sin embargo, durante la operación de la Planta de Sueros Bolsa, se ve la necesidad de emplear distintas sustancias peligrosas que pudieran afectar en cierta medida a las personas y al medio ambiente, pero con el equipo y medidas de control y mitigación de contaminación, se concluye que se contraerá un impacto ambiental de baja intensidad. Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual.

Page 73: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

73

TABLA. SUSTANCIAS

Características CRETIB2

Nombre comerci

al

Nombr

e técnico

CAS1

Estad

o físico

Tipo de

envase

Etapa o

proceso en

que se emple

a

Canti-dad de uso

men-sual

Canti-dad de

reporte

C

R

E

T

I

B

IDLH3

TLV4

Destino

o uso final

Uso que se da al

material sobrante

Glucosa

Glucosa

50-99-7 Polvo Sacos Prepa-ración

81 TON

N/A No

No

No

No

No

No

X X Producto terminado

Reciclado

Cloruro de Sodio

Cloruro de Sodio

7647-14-5

Sólido Saco Prepa-ración

28 TON

N/A No

No

No

No

No

No

X X Producto terminado

Reciclado

Cloruro de Calcio

Cloruro de Calcio

10043-52-4

Líquido

Saco Prepa-ración

1.5 TON

N/A █ No

No

No

No

No

X X Producto terminado

Reciclado

Cloruro de Magnesio

Cloruro de Magnesio

7791-18-6

Sólido Saco Prepa-ración

300 KG

N/A No█ N

o No

No

No

X X Producto terminado

Reciclado

Cloruro de Potasio

Cloruro de Potasio

Porron

Prepa-ración

30 TON

N/A X X Producto terminado

Reciclado

Page 74: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

74

Lactato de Sodio

Acido propanoico

72-17-3 Líquido

Frasco

Prepa-ración

300 L N/A No█ N

o No

No

No

X X Producto terminado

Residuo

Glicina Glicina 56-40-6 Liquido

X N/A X N/A No

No

No

No

No

No

X X Producto terminado

NA

Fosfato Monobásico de Sodio

Fosfato Monobásico de Sodio

10049-21-5

Liquido

X Prepa-ración

8,000 kg

N/A No

No

No

No

No

No

X X Producto terminado

NA

Citrato de Sodio

Citrato de Sodio

68-04-2 Liquido

X N/A X N/A No

No

No

No

No

No

X X Producto terminado

NA

Ácido Clorhídrico

Cloruro de Hidrógeno

7647-01-0

Liquido

X N/A X 1 Kg █ █ No █ N

oNo

100 ppm

5 ppm

Producto terminado

NA

Ácido Sulfúrico

Sulfato de Hidrógeno

7664-93-9

Líquido

Tanque estacionario

Piloto calde-ras, come-dor, seca-doras de ropa

1500 L

N/A █ █ █ █ No

No

15 mg/m3

1 mg/m3

Producto terminado

NA

Page 75: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

75

Gas LP Gas LP

No Gas licuado

Tanque alma-cén

Calde-ras

60 ton 50000 Kg

No

No█ █ █ N

o100 ppm

1000 ppm

Producto terminado

NA

Diesel Diesel 68476-34-6

Liquido

Tanque alma-cén

Calde-ras

640 ton

No No

No█ █ █ N

o1100 ppm

500 ppm

Producto terminado

NA

Combusto-leo

Combusto-leo

No Liquido

N/A Calde-ras

X N/A No█ N

o █ █ N

oX X Producto

terminado NA

Fenol Ácido fenílico

108-95-2

Cristales

Porron

N/A 5 L 10 Kg █ No█ █ █ N

o250 ppm

5 ppm

Producto terminado

Reciclado

Cloruro de Benzalco-nio

Cloruro de aiquilbencildimetilamonio

63449-41-2 / 7732-18-5

Liquido

Porron

Saniti-zación

300 L N/A No

No

No █ N

oNo

X X Producto terminado

Reciclado

Alcohol Isopropílico

2- Propanol

67-63-0 Liquido

Frasco

Limpie-za

5 L 100000 Kg

No

No█ █ █ N

o2000ppm

400 ppm

Producto terminado

Reciclado

Acetona 2-Propanona

67-64-0 Liquido

Tanque alma-cén

Repro-cesos

30 ton 20000 Kg

No

No█ N

o █ N

o20000 ppm

1000 ppm

Producto terminado

NA

Page 76: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

76

Sosa Hidróxido de sodio al 10-60%

1310-73-2

Líquido

Porrón

Rege-nera-ción inter-cambio iónico

300 kg

N/A █ █ No

No

No

No

10 mg/m3

2 mg/m3

Producto terminado

Reciclado

Sulfito de Sodio catalizado

Sulfito de Sodio catalizado

7757-83-7

Sólido X Ajuste pH

30 ton N/A No█ N

o █ N

oNo

X X Producto terminado

NA

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, inflamable, Biológico - infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 3. IDLH: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous or Life or Health). 4. TLV: Valor límite de umbral (Threshold Limit Value).

Page 77: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

77

TABLA. SUSTANCIAS TOXICAS

Persistencia Bioacumulación

Toxicidad

Aguda Crónica

CAS1

Sustancia

Aire Agua Sedi-mento

Suelo FBC2 Log Kow3 Org. Ac.4

Org. Terr.5 Org. Ac. 4 Org.Terr. 5

No Clorofenoles

Alta Baja Baja Alta X X X X X X

7681-52-9 Hipoclorito de Sodio al 3-6%

X X X X X X X Producto tóxico y corrosivo, depende de su concentración. La ingestión provoca daños serios en la boca, estómago y otros tejidos con los que toma contacto. Puede ser fatal

X Puede provocar dermatitis alérgica y eczema

78391-01-5

Cuaternario de Amonio

X X X X X X CL50: 1-10 mg/l (96 h, pez cebrado)

X X X

No Polímeros policarboxílicos de archilamida

X X X X X X X X X X

No Polímeros X X X X X X X X X X

Page 78: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

78

policarboxílicos de acrilamida

No Polímeros policarboxílicos, ácidos fosfónicos y sales de Zinc.

X X X X X X X X X X

7647-01-0 Cloruro de

Hidrógeno X X X X X X X Producto tóxico y

corrosivo, depende de su concentración. La ingestión provoca daños serios en la boca del estómago y otros tejidos con los que toma contacto. Puede ser fatal. CL50:3124 mg/L/1 Hr por inhalación en ratas DL50 : 900 mg/kg vía oral en conejos

X Puede provocar dermatitis

7664-93-9 Sulfato de X X X X X X X CL50: 510 mg/m³/2 X 4 mg/m3

Page 79: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

79

Hidrógeno DL50 2140 mg/Kg vía oral en ratas.

No Gas LP X X X X X X X CL50: 100 mg/L X X 68476-34-6

Diesel Baja

Media

Media

Media X X CL50 : 10-100 mg/L

DL50> 5000 mg/Kg (oral) DL50> 2000 mg/Kg (cutánea) CL50 >5 mg/L

X Una exposición repetida podría causar irritación en la piel de fuerte a moderada. Una inhalación repetida de los vapores podría causar irritación en el aparato respiratorio

No Combusto-leo

X X X X X X X DL 50 : 9.00 ml/kg (rata)

X X

108-95-2 Ácido fenílico

X X X X X X 5– 25 ppmDosis letal para la vida acuática

CL50:316 mg/m3 vía inhalación en ratas. DL50:270 mg/Kg. vía oral 112 mg/kg vía intravenosa en ratones. 1.5 g

X X

Page 80: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

80

Dosis oral letal para un adulto

63449-41-2 / 7732-18-5

Cloruro de aiquilbencildimetilamonio

X X X X X X X DL50 oral ratón: 150 mg/kg DL50 dermal rata: 1420 mg/kg

X X

67-63-0 2- Propanol X X X X X X X DL50 oral rata: 5045 mg/kg DL50 dermal conejo:12800 mg/kg

X X

67-64-0 2-Propanona

X X X X X X DL50:8300 mg/L/96 hr (peces)

CL50:76 mg/L/4 hr. vía inhalación en ratas. DL50:20000 mg/kg vía dérmica conejo y 5800 mg/kg vía oral en ratas.

X X

Page 81: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

81

1310-73-2 Hidróxido de sodio al 10-60%

X X X X X X X Producto tóxico y corrosivo, depende de su concentración. La ingestión provoca daños serios en la boca del estómago y otros tejidos con los que toma contacto. Puede ser fatal. DL50: 40 mg/Kg via intraperitoneal (ratón)

X Puede provocar dermatitis alérgica eczema

7757-83-7 Sulfito de Sodio catalizado

X X X X X X X DL50:820 mg/Kg. vía oral en ratón

X X

Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m3 DL50 en mg/kg

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. FBC: Factor de Bioacumulación. 3. Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua. 4. Org. Ac.: Organismos acuáticos. 5. Org. terr.: Organismos terrestres.

Page 82: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

82

II.4.2.3 Energía y combustibles

Los requerimientos de energía del proyecto "Planta de Sueros Bolsa" serán los siguientes:

· El servicio de energía eléctrica para el proyecto

será suministrado por una planta eléctrica.

· Combustible:

Señalando la relación que se espera obtener entre la energía necesaria para procesar las materias primas y la cantidad de producto terminado; se tiene: Energía Eléctrica: 20 piezas/Kwh. Combustible Fósil: 20,000 piezas/Gal.

Etapa Fuente Suministro

Potencia Voltaje Consumo

Preparación CFE 100 Kw. 23,000 30kWh Construcción CFE 100 Kw. 23,000 30kWh Operación CFE 2700

Kw. 23,000 1500kWh

Etapa

Tipo Cantidad Necesaria

Equipo que usa Almacena-miento

forma Abasto Suministro externo

Distribución Interna

Prep Diesel Bidones Líquido

Compra Gasolinera

N/A N/A

Const.

Diesel Bidones Líquido

Compra Gasolinera

N/A N/A

Opera

Combustóleo

20,000 l/día

Calderas Tanques Líquido

Proveedor

Pipas Bombeo

Opera

Gas LP 1,500 l/mes

Estufas, Calderas, Calentadores Agua

Tanque Líquido

Proveedor

Pipas Presión gas

Opera

Diesel 6,000 l/día

Calderas, Generadores Eléctricos

Tanques Líquido

Proveedor

Pipas Bombeo

Page 83: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

83

II.4.2.4 Maquinaria y equipo

El equipo a utilizar en la preparación del sitio y desarrollo de la obra constructiva será:

TABLA. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en

la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (gr./s) 2

Tipo de combustible

Motoconformadora Prep. 5 6 meses 8 ND ND Diesel Aplanadora Prep. 2 4 meses 8 ND ND Diesel Tractocamión de Volteo

Prep. 20 5 meses 8 ND ND Diesel

Retroexcavadora Prep. 4 6 meses 6 ND ND Diesel Pipa Prep. 1 6 meses 8 ND ND Gasolina Grúa Const. 4 4 meses 8 ND ND Diesel Soldadora Const. 15 6 meses 6 ND ND Electricidad Compresores Const. 3 6 meses 8 ND ND Electricidad Pisones manuales Const. 4 6 meses 6 ND ND Gasolina Discos de Corte Const. 2 6 meses 4 ND ND Electricidad Taladros Const. 5 6 meses 8 ND ND electricidad 1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

Page 84: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

84

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. II.5.1 Generación de residuos peligrosos

Page 85: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

85

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el que se generará y fuente generadora*

Características CRETIB

Cantidad o volumen generado por unidad de tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacena-miento temporal

Características del sistema de transporte al sitio de disposición final

Sitio de disposición final

Estado físico

Kart-Fisher Reactivos varios

Laboratorio de control analítico

Tóxico, inflamable

1890 Kg. Tambor de 200 L

Almacén 4

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Fases móviles Metanol, Acetonitrilo, Cloroformo, Agua

Laboratorio de control analítico

Corrosivo, tóxico, inflamable

1025 L Tambor de 200 L

Almacén 4

Sistemas de tratamiento ambiental: 1-17-PS-V06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Líquido

Lodos de caldera

Ácido clorhídrico, sosa

Calderas Corrosivo, toxico

10116 L Tambo de plástico

Almacén 2

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Lodo

Medicamentos caducos o fuera de especificación

Según el principio activo del medicamento.

Durante el proceso productivo

Toxico 3266 Kg. Bolsas de plástico, cajas de cartón

Almacén 3

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Page 86: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

86

Page 87: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

87

Lámparas de Luz

Mercurio Mantenimiento Toxico 40 Kg. Caja de cartón, tambo de plástico

Almacén 1

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Envases y tambos vacíos contaminados por solventes, pinturas, aceites y grasas

Residuo de pintura, aceite, grasa etc.

Durante el proceso productivo

Toxico, inflamable

294.75 Kg.

Sobre tarimas vs. derrames

Almacén 1

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Estopas contaminadas

Contaminada con thinner, aceite, pintura etc.

Mantenimiento Inflamable 6095 Kg. Tambo metálico

Almacén 2

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Envase de vidrio vacío contaminado

Contaminado por solvente, medicamento etc

Laboratorio de control analítico

Toxico 913.5 Kg. Anaquel y caja de cartón

Almacén 1

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Page 88: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

88

Lodos promovientes del tratamiento biológico de aguas residuales.

Sosa, ácido clorhídrico

Mantenimiento Toxico 4500 L Tambos de plástico

Almacén 2

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Lodo

Pilas y baterías Mercurio o de níquel cadmio.

Mantenimiento y almacenes

Corrosivo Toxico

30 Kg. Sobre tarimas contra derrames

Almacén 1

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Page 89: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

89

Tintas y solventes

Glicerol, resina alkyd, agua.

Durante el proceso productivo

Toxico. inflamable

200 L Contenedor de plástico original y tambos de 200L

Almacén 2

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Líquido

2200 L Contenedor de plástico

Almacén 2

Química Rimsa: 14-120-PS-VI-01-04

Km. 9 Líquido

1260 L Contenedor de plástico

Almacén 2

Petro Refino S.A. de C.V.: 14-101-PS-VI-07-2004

Carretera a los altos 1545,

Líquido

Aceites lubricantes

Derivados del petróleo

Mantenimiento

Toxico

1292 L Contenedor de plástico

Almacén 2

Sistemas de tratamiento ambiental: 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Líquido

Page 90: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

90

Aceite hidráulico Derivados del petroleo

Mantenimiento Toxico 528 L Tambo metálico

Almacén 2

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Líquido

Materia prima caduca o fuera de especificación

Contamos con mas de 400 materias primas diferentes

Almacenamiento de insumos

Toxico 1241.5 Kg.

Cuñetes, Bolsas de plástico, envases de vidrio

Almacén 3

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Latas de aerosol Pinturas Mantenimiento Toxico, inflamable

110 Kg. Bolsa de plástico

Almacén 1

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Filtros Contaminada con polvos (salas de pesado, antibióticos, hormonales)

Durante el proceso productivo

Toxico 3089 Kg. Bolsa de plástico

Almacén 1

Sistema de tratamiento ambiental 1-17-PS-V-06-04

Av. Salamanca 155, Irapuato, Gto.

Sólido

Page 91: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

91

II.5.2 Generación de residuos no peligrosos Nombre del RSNP

Características Etapa en que se genera

Proceso o actividad en que se genera

Cantidad

Disposición Temporal

Destino

Vidrio

Reciclable Operación Producción/ rechazos

50 Kg. / mes

Almacén temporal

Fundición

Plástico

Reciclable Operación Producción/ rechazos

50 Kg. /mes

Almacén temporal

Fundición

Basura oficinas

No reciclable Operación Operación administrativa

20 m3 / mes

Almacén temporal

Disposición Final

Metal

Reciclable Operación Proyectos y modificaciones

500 Kg. / mes

Almacén temporal

Re uso

Cartón

Reciclable Operación Producción/ rechazos

1 Ton /mes

Almacén temporal

Reciclado

Madera

No Reciclable Operación Producción/ rechazos

700 Kg. / mes

Almacén temporal

Combustible

Page 92: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

92

II.5.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

II.5.3.1 Manejo de los residuos peligrosos.

Page 93: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

93

Page 94: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

94

II.5.3.2 Manejo de los residuos no peligrosos Todo el personal que maneje los siguientes residuos deberá utilizar el equipo de protección personal cuando sus actividades ocupacionales representen algún riesgo: A) Vidrio: Calzado de seguridad, lentes, guantes de gamuza. B) Plástico: Calzado de seguridad, lentes, guantes de látex. C) Basura: Calzado de seguridad, lentes, guantes de látex o gamuza. D) Metálicos: Calzado de seguridad, lentes, guantes de gamuza o nitrilo E) Cartón: Lentes, calzado de seguridad. F) Material desechable: Uniforme de trabajo, guantes de látex. Todos los contenedores deben ser de material resistente de acuerdo al residuo que contendrá y se deben colocar sobre el piso (no en partes altas). Medidas de seguridad en el manejo:

A) Vidrio: 1. Si este se encuentra roto no tomarlo con las manos, utilizar

escoba y recogedor o algún utensilio adecuado. Agruparlo en un solo lugar inmediatamente que no sea riesgoso para el personal.

2. Se debe depositar el material de vidrio en los recipientes identificados y destinados a este fin: Vidrio ámbar, vidrio incoloro.

3. No dejar caer las piezas de vidrio desde alturas mayores a la del recipiente.

4. Mover con cuidado los recipientes y no transportarlos cuando se sobrepase la altura del contenedor.

B) Plástico: 1. Depositar el residuo plástico en el recipiente designado. C) Basura: 1. Colocar el residuo en el contenedor adecuado. D) Metálicos: 1. Si es un material pesado, pedir ayuda. 2. Si es material punzo cortante, se debe usar un contenedor rígido

para evitar un accidente y usar siempre el equipo de protección personal. Extremar precauciones con materiales punzo cortantes, una vez lleno el contenedor sin pasar del 80% se su capacidad se debe llevar al almacén temporal de residuos peligrosos.

3. Colocar los residuos en el contenedor asignado y evitar sobre pasar la altura del contenedor.

Page 95: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

95

E) Cartón: 1. Si se trata de cajas grandes, desarmarlas y doblarlas a un

tamaño más pequeño. 2. Colocarlo en el contenedor identificado y asignado a este residuo. F) Material desechable: 1. Depositar el residuo en el contenedor asignado. 2. Si el material desechable proviene del laboratorio de control

analítico, planta de hormonales o de las plantas de antibióticos, se debe manejar como residuo biológico infeccioso por lo que debe depositar en bolsas rojas y enviar al almacén temporal de residuos peligrosos.

El responsable del área se asegura que el personal deposite los residuos en los contenedores y áreas designadas para tal fin y que se haga la separación de acuerdo a la clasificación:

Tipo de residuo Color de identificación (etiqueta)

Reciclables Verde Basura general (papel, residuos de oficina, otros)

Púrpura

Quedando bajo su responsabilidad el orden y la limpieza de los centros de acopio. El jefe de servicios auxiliares coordina al personal de limpieza para: *Recolectar los residuos de las áreas de trabajo y los lleva al almacén de reciclados. * Realiza la separación de los residuos de acuerdo a su clasificación y los deposita en las áreas específicas por tipo de residuo. El analista de protección ambiental: *Asegura que los proveedores que recolectan los residuos no peligrosos tengan vigente la autorización por parte de la SEMADES para llevar a cabo recolección, transporte y disposición de RSNP. *Establece las frecuencias de servicio para cada proveedor de acuerdo a las cantidades generadas mensualmente.

Page 96: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

96

II.5.4 Sitios de disposición final Nombre: Sistemas de Tratamiento Ambiental No. De Autorización: 11-17-PS-V-06-04 Domicilio: Vidrio No. 1551.

II.5.5 Derrames de materiales y residuos al suelo.

a) En un plano indique los sitios con mayor probabilidad de sufrir un derrame de productos contaminantes, así como las medidas preventivas, tanto de procedimientos, equipo e infraestructura, en cada una de las etapas del proyecto. ANEXOS Medidas. Se redactarán procedimientos de recepción de combustibles (Combustóleo, Gas LP y Diesel) para minimizar los riesgos de derrame. Los tanques de almacenamiento contarán con áreas de contención de derrames equivalentes mínimo al 80% de capacidad de almacenamiento. Todos los equipos contarán con un plan de mantenimiento preventivo en el que se verifica la integridad de los mismos y se revisa que no haya fugas. En las áreas en las que se utilizan ácido y sosa para regeneración de equipos de tratamiento de agua, se contará con trincheras de contención de derrames. En todas las áreas se contarán también con kits de contención de derrames menores.

b) Indique el procedimiento de manejo y restauración en caso de que se presente un derrame accidental de alguna sustancia o material contaminante sobre el suelo, en cada una de las etapas del proyecto.

Page 97: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

97

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO EN CASO DE DERRAME O FUGA DE MATERIALES PELIGROSOS

Persona que descubre o genera el derrame o fuga a) Se ayuda de un compañero para que avise a su supervisor de la

situación. Si se encuentra solo en la planta de elaboración Zona industrial acciona la estación de alarma más cercana, en otros lugares, trata de aislar temporalmente el área con materiales disponibles o acude inmediatamente a Vigilancia o área médica.

b) Guarda una distancia procurando no entrar en contacto con el material.

c) Si esta en un lugar abierto o al aire libre, cuida de estar siempre en posición contra el viento, (el derrame o fuga en frente de mi y el viento debe sentirse en la espalda).

d) Cuida que nadie se acerque hasta que llegue la ayuda. Respuesta de control e) El coordinador de respuesta y control (jefe de seguridad industrial)

verifica la magnitud, los riesgos y peligros del derrame o fuga y decide si se necesita la ayuda externa y la evacuación total o parcial.

f) El personal de la Brigada de Emergencia acude al punto de reunión, procede a colocarse el equipo de protección personal y acude con material absorbente al lugar cuando se trate de un derrame.

g) El Coordinador de la Brigada coordina con el personal de mantenimiento la localización y control de la fuga y/o derrame y al personal de ayuda externa que acudieran a la planta en caso de así requerirlo la emergencia.

h) El personal de la Brigada de Emergencia aísla el área para evitar que personal se acerque y pueda ser dañado, la evacuación la hace siempre en contra del viento. (El derrame o fuga atrás de mi y el viento debe sentirse en la cara).

i) Una vez controlado el derrame y/o fuga del material peligroso, el Coordinador de la Brigada revisa el lugar para asegurar que el área afectada haya quedado descontaminada y segura para todo el personal e informa al Coordinador de Rescate y Control de Emergencias del control de la eventualidad.

j) El Coordinador de Rescate y Control de Emergencias informa de la situación que prevalece a la Dirección responsable para que decida la suspensión o reanudación de actividades.

k) El personal de Vigilancia no permite el ingreso a los medios de comunicación ni da información evitando la confusión lógica del momento.

Page 98: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

98

Qué hacer DESPUÉS de la emergencia a) El coordinador de respuesta y control (jefe de seguridad industrial)

coordina junto con los Directores, Gerentes, Superintendentes de área, una revisión de equipos e instalaciones para detectar fugas, derrames en general, cortos circuitos, daños a equipos, materiales, estructuras, etc. 1. Generan un informe de la situación actual que sirva para hacer

un análisis de la emergencia. 2. Se convoca a una reunión inmediata con el grupo de directores

de la unidad afectada para informar y analizar la emergencia. b) El Director General y/o Director responsable del área con base en el

análisis de la emergencia decide la reanudación o paro de actividades del área afectada o de la unidad.

c) Los Directores, Gerentes y Superintendentes 1. Mantienen a su personal en la zona de agrupamiento y esperan

las indicaciones de la Dirección responsable para reanudar o suspender labores.

2. Si no se decidió el paro, conducen la reanudación de las labores de sus áreas respectivas, con las medidas preventivas que sean necesarias.

3. Si hay un paro de actividades se aseguran que su área fue revisada por el personal de mantenimiento y su personal auxilia e informa sobre cualquier situación sospechosa que observa.

d) El Superintendente de Ingeniería de Planta procede con base en el resultado del análisis de la emergencia, realizado por el grupo de los Directores de la unidad afectada y el listado de condiciones detectadas por ellos y el personal de las áreas, a dar prioridad a las reparaciones y agilizar el funcionamiento de equipos y servicios tanto internos como externos.

e) El personal de protección planta apoya en las inspecciones de las instalaciones, con los radios receptores - transmisores. Vigila la salida del personal externo (visitantes y ayuda externa), para evitar posibles desviaciones, así como sustracciones de equipos, materiales, productos, etc.

f) Coordina las inspecciones a todas las áreas perimetrales con el personal de la Brigada de Emergencia, e informa al Coordinador de Seguridad industrial y Salud Ocupacional de cualquier desviación. El Coordinador de la Brigada coordina al personal de la misma para recoger el equipo utilizado en el control de la emergencia y se asegura que quede operable en forma inmediata, con apoyo de los proveedores del servicio de mantenimiento del equipo contra incendio, sistemas de alarma, sistemas de comunicación, etc.

Page 99: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

99

g) Loa analistas de Seguridad Industrial reportan al el coordinador de respuesta y control (jefe de seguridad industrial) cualquier falla en los sistemas y equipos de emergencia del grupo y lo comentan posteriormente en la reunión de la Brigada de Emergencia.

h) El personal en general sigue las instrucciones de su jefe inmediato y/o personal de la Brigada de Emergencia, avisa de inmediato la ausencia de algún compañero. Reporta de inmediato a su supervisor y/o personal de la Brigada de

Emergencia cualquier sospecha que observe, en sus compañeros, equipos, materiales e instalaciones.

Permanece en calma y orden en la zona de agrupamiento hasta recibir instrucciones de su jefe inmediato.

i) El Director de Abastecimientos procede a la agilización y obtención de los recursos prioritarios para restablecer las operaciones de la unidad afectada.

j) El Director Administrativo procede a la agilización y tramitación de la recuperación de los bienes asegurados.

k) El Área Médica realiza exámenes médicos al personal de la Brigada que estuvo expuesto durante el control de la emergencia, de acuerdo al tipo de contingencia y a la actividad desarrollada por el Brigadista.

c) En el caso de tanques de almacenamiento subterráneo y ductos, indique su ubicación, volumen y sustancia almacenada o transportada, así como el programa de mantenimiento predictivo, preventivo y el programa de inspección física para prevenir derrames. ND

Page 100: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

100

II.5.6 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales.

Se indicarán los volúmenes estimados de agua residual que serán generados por etapa.

II.5.6.1 Agua Residual

Etapa preparación del sitio Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

No Aplica Etapa de construcción Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario

Sitio de descarga

No Aplica Etapa de operación Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario

Sitio de descarga

Aguas Sanitarias

Baños, Comedor y Lavandería

Ninguno, se tratará previo a descargar en canal

50 m3 Canal

Drenaje Químico

Regeneración Equipos Intercambio iónico

Ninguno, se neutralizará previo a descargar en canal

60 m3 Canal

Drenaje Ósmosis

Concentrado Sistema Ósmosis Inversa

Ninguno, agua cumple como descarga

350 m3 Canal

Drenaje Industrial

Limpiezas Equipos, Purgas Torres y Calderas

Ninguno 100 m3 Canal

Page 101: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

101

Etapa de mantenimiento Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario

Sitio de descarga

Drenaje Industrial

Limpiezas Equipos

Ninguno 3 m3 Canal

Etapa de abandono Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario

Sitio de descarga

No Aplica ETAPA VOLUMEN ESTIMADO Preparación del sitio (total) No Aplica Construcción (total) No Aplica Operación (mensual) 16,800 m3 Mantenimiento (mensual) 100 m3 Abandono (total) No Aplica Área, Planta o Sector Volumen estimado Servicios de Planta 470m3/día Manufactura 40m3/día Servicios Sanitarios 50m3/día TOTAL 1460m3/día

II.5.6.2 Manejo El proyecto de tratamiento de efluentes se concretará hasta que se haga la caracterización de todos los drenajes de planta, debido a que se espera que se cumpla la NOM-01-ECOL-1996 sin ningún tratamiento adicional. Para las aguas residuales sanitarias, se instalará una planta de tratamiento biológico del tipo aireación extendida con una capacidad de 15,000 galones diarios, pretendiendo obtener la calidad de agua de riego.

II.5.6.3 Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

Drenaje industrial. Proveniente de purgas de torres de enfriamiento, calderas y limpiezas de materiales y equipos. Se espera que sus características estén dentro de la NOM-01-SEMARNAT, a excepción de temperatura (alrededor de 60°C) y DBO (Alrededor de 500). Drenaje Ósmosis. Proveniente de la operación del sistema de purificación de agua por ósmosis inversa, es el concentrado de la misma. Se espera que todas sus características estén dentro de las especificaciones de la NOM-01-SEMARNAT.

Page 102: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

102

Drenaje Químico. Proveniente de la regeneración de los sistemas de purificación de agua por intercambio iónico, se espera que todas sus características estén dentro de las especificaciones de la NOM-01-SEMARNAT, a excepción del pH, el cual estará por debajo de 5 y en ocasiones por arriba de 10. Se Colectará toda esta descarga en tanques de neutralización para ajustar su pH entre 5 y 10. Drenaje Sanitario. Proveniente de baños, lavandería y comedor, se instalará una planta de tratamiento biológico del tipo aireación extendida, para cumplir con todos los parámetros de la NOM-01-SEMARNAT. Todas las aguas del drenaje pluvial, se irán directamente al canal y por separado. Una vez instalado y en operación todo el sistema, se realizará la caracterización del efluente, para diseñar un sistema de tratamiento de aguas a la medida.

II.5.6.4 Cuerpos de agua Como se pretende verter las aguas residuales en cuerpos de agua se indicará:

Nombre del cuerpo de agua: Presa Valencia Ubicación del sitio de descarga: Canal XXX Caracterización físico-química aguas arriba de la descarga:

Planta Tlajomulco Parámetros Unidades LMP Resultado Fósforo total mg/l 10 18.4

material flotante ausente presente pH 5 - 10 7.39

Sólidos sedimentables ml/L 2.0 0.8 Sólidos suspendidos

totales mg/L 60 115 T °C 40 18

DBO mg/L 60 62.7 DQO mg/L NA 294

Nitrógeno total mg/L 25 77.6 Cianuro mg/L 2 0.018

Grasas y aceites mg/L 25 11.1 Cadmio mg/L 0.2 < 0.05 Cobre mg/L 4 < 0.1

Cromo total mg/L 1 < 0.25 Níquel mg/L 4 < 0.1 Plomo mg/L 1 < 0.1

zinc mg/L 20 0.168 Arsénico mg/L 0.2 0.0301 Mercurio mg/L 0.01 < 0.001

Coliformes fecales NMP/100ml 1000 >2400 Huevos Helminto H/L 5/L < 1

Page 103: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

103

Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga: ND Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga: Se alimenta la presa Valencia, y el agua se utiliza para riego agrícola y para pesca. Flujo esperado de la descarga: Alrededor de 700 m3 diarios

II.5.6.5 Aislamiento de acuíferos Indique si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos, en caso afirmativo descríbalas. NA

II.5.6.6 Suelo y subsuelo NA, no se pretenda inyectar el agua al subsuelo, verterla

directamente al suelo o depositar en algún reservorio natural.

II.5.6.7 Drenajes Aguas de origen Volumen estimado de

generación Disposición final

De proceso 40 m3/ día Canal

Sanitarias 50 m3/ día Canal

Otras (servicios de planta)

470 m3/ día Canal

II.5.7 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

II.5.7.1 Características de la emisión

Gases Combustión Calderas. Trabajarán 2 calderas diariamente alrededor de 160 horas a la semana. Los gases de combustión de las calderas cumplen con la NOM-085-SEMARNAT-1994, con una capacidad de 28240 MJ/h y trabajando con combustóleo. Gases Combustión Generadores Eléctricos. Trabajarán 3 generadores eléctricos alrededor de 4 horas diarias. Los generadores eléctricos utilizarán diesel como combustible. Los gases de combustión de cada generador tendrá una composición aproximada de: NOx: 2018 g/h CO: 74 g/h HC: 32 g/h

Page 104: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

104

II.5.7.2 Identificación de las fuentes

Caldera 1 Caldera 2 Caldera 3

Los Generadores Eléctricos con motor diesel no se consideran fuentes fijas

II.5.7.3 Prevención y control

Dentro del programa de mantenimiento de las calderas, se encuentra la carburación de las mismas. De la misma manera, cumpliendo con la NOM-085-SEMARNAT-1994, y debido al tamaño de los equipos, se realizará medición y análisis diario de los gases de combustión (al menos de CO2, CO, O2). Una vez por año se realizará la medición de NOx, SO2 y Partículas Suspendidas Totales. Para la medición diaria, se utilizará un analizador de gases de combustión marca Bacharach modelo 300. Para los equipos de generación eléctrica, se considera una revisión anual de la calidad de los gases de combustión.

II.5.8 Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas.

II.5.8.1 Identificación.

Los posibles accidente que se pueden presentarse en las diversa etapas del Proyecto. Laboratorios PISA hizo la contratación de dos principales proveedores de servicios durante la etapa de construcción para minimizar los mismos y son:

1.- GCPI (Grupo Constructor, Promotor e Instalador): es la constructora que dará el servicio para toda la obra civil. 2.- Fuerza, alumbrado y control: es el proveedor que realizará toda la instalación eléctrica en la construcción.

Aparte de lo anterior Laboratorios PISA cuenta con Servicio médico y de respuesta a emergencias.

Page 105: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

105

II.5.8.2 Sustancias peligrosas Se manejarán dos tanques de Combustóleo (tanque 1 y tanque 2) un

tanque de día de combustóleo y un tanque cuyo contenido será Diesel. Los dos primeros con capacidad de 50 m3 c/u y de 10 m3 el tanque de día y el tanque de Diesel de 50 m3

Para prevenir posibles desequilibrios ecológicos y accidentes de trabajadores, derivados de la operación normal del Proyecto donde se manejen sustancias peligrosas (los mencionados anteriormente); se realizarán monitoreos constantes de los equipos y accesorios que integran cada uno de los tanques y se construirán diques de retención de acuerdo a la capacidad del tanque. En caso de una fuga de combustóleo y/o Diesel se sugiere a Laboratorios PISA que realicen un Estudio de Riesgo Ambiental y un Programa de Prevención de Accidentes en los cuales se les indican los procedimientos a seguir y la protección personal que deben llevar los trabajadores.

En este Estudio se presenta un procedimiento específico en caso de derrame o fuga de materiales peligrosos.

II.5.8.3 Prevención y respuesta.

a) En un plano se indicarán los sitios con mayor probabilidad de sufrir un derrame de productos contaminantes, así como las medidas preventivas de seguridad, tanto de procedimientos, equipo e infraestructura, en cada una de las etapas del proyecto.

b) Se redactarán procedimientos de recepción de combustibles (Combustóleo, Gas LP y Diesel) para minimizar los riesgos de derrame. Los tanques de almacenamiento contarán con áreas de contención de derrames equivalentes mínimo al 80% de capacidad de almacenamiento.

f) Todos los equipos contarán con un plan de mantenimiento preventivo en el que se verifica la integridad de los mismos y se revisa que no haya fugas. g) En todas las áreas se contará también con kits de contención de derrames menores.

II.5.8.4 Riesgo

En este caso de que no se realizo un Estudio de Riesgo, no aplica.

Page 106: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

106

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

La Normatividad jurídica establece que uno de los requisitos para

la instalación y puesta en marcha de las unidades de una planta química es la presentación del documento de Manifestación de Impacto Ambiental, señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Artículo 3, Fracción XX, definida como “ El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios del impacto ambiental significativo y potencial que generará una obra o actividad, así como la forma de evitarla en caso de que sea negativo, dicho documento deberá presentarse ante la SEMARNAT

Durante los últimos años, las demandas cada vez más

apremiantes de la sociedad han ido configurando nuevos espacios de debate público y de interacción política, donde participan con inusitado vigor gobiernos, organizaciones civiles, centros académicos y de investigación, instituciones internacionales y partidos. El debate ha ido adquiriendo con rapidez alcances estratégicos para el desarrollo de las naciones y la convivencia planetaria. Gran parte de los temas y de las aspiraciones que mueven a la sociedad han quedado estrechamente vinculados a los procesos ambientales, a grado tal que no es posible ya pensar en soluciones a los problemas del medio ambiente sin replantear las formas de la convivencia productiva.

La discusión acerca de los problemas ambientales ha

evolucionado así hacia el cuestionamiento del contenido y de las modalidades mismas del desarrollo. En este contexto surgió el concepto de desarrollo sustentable. El contenido de esta expresión, que ya es de uso común, integra un conjunto de principios orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional, estable y equitativo.

El desarrollo sustentable compatibiliza la satisfacción de las

necesidades y aspiraciones sociales de hoy con el mantenimiento de equilibrios biofísicos y sociales indispensables para el propio proceso de desarrollo, actual y futuro. El desarrollo sustentable configura un nuevo paradigma que se articula en torno a un proceso gradual de transición hacia formas cada vez más racionales de utilización de recursos.

Page 107: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

107

III.1. Información Sectorial.

Jalisco es un gran productor en el ramo de alimentos. Gracias al buen abastecimiento de agua que posee, ha hecho que la agricultura sea la actividad económica más importante. Los principales cultivos son el maíz y el sorgo. Los árboles frutales como aguacate, mangos, cítricos y vegetales se cultivan en la franja costera. El agave se cultiva para la elaboración del tequila.

La industria pesquera esta en expansión y actualmente se requieren de una mayor cantidad de barcos pesqueros para el desarrollo de esta actividad. El tiburón y los crustáceos son los productos más importantes.

La industria jalisciense se encuentra en el 4º lugar a nivel nacional, destacando los petroquímicos, fabricación de calzado, productos de piel, lácteos, azúcar, papel y celulosa. También es importante la producción de equipo informático y de oficina y prueba de ello es el establecimiento de corporaciones como IBM y Hewlett Packard en el estado.

Dentro de las actividades agropecuarias e industriales, Jalisco es el mayor productor nacional de carne, huevos y lácteos a nivel nacional.

Otro sector que tiene un lugar especial dentro de la actividad económica es el turístico, ya que Jalisco cuenta con un gran litoral y lugares turísticos tan importantes como Puerto Vallarta, Guadalajara, Tlaquepaque, Barra de Navidad o Tenacatita.

A) VINCULACION CON LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA

PROTECCION AL AMBIENTE. TÍTULO TERCERO Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales CAPÍTULO I APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE AGUA Y LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ARTICULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los

ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico;

Page 108: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

108

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

que comprenden los ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte su equilibrio ecológico;

III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos

naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos, y

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del

agua, así como de los ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua

y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en:

I.- La formulación e integración del Programa Nacional Hidráulico;

II.- El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general

toda clase de autorizaciones para el aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el ciclo hidrológico;

B). VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE USO

DEL SUELO.

INTRODUCCION

El predio como la mayoría de los poblados de Tlajomulco de Zúñiga está constituido por suelos del período cuaternario. Está conformado por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas en las sierras y algunos cerros; hay lunares de basalto. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico, Planosol Eútrico y Vertisol Pélico.

Page 109: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

109

USOS DEL SUELO

El municipio tiene una superficie territorial de 63,693 hectáreas, de las cuales 35,000 son utilizadas con fines agrícolas, 15,643 en la actividad pecuaria, 7,400 son de uso forestal, 1,240 son suelo urbano y 4,410 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 34,857 hectáreas es privada y otra de 26,162 es ejidal; 2,674 hectáreas son propiedad comunal.

Este predio, con una superficie de aproximadamente 40 ha, ha

sido utilizado con fines agrícolas y en la actividad pecuaria, mostrando en sus últimos ciclos agrícolas bajos niveles de producción debido a la baja fertilidad de sus suelos y altos índices de erosión debido al sobre pastoreo por el exceso de carga animal.

C) NORMAS Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO.

Clasificación y uso de suelo De acuerdo con el Plan Director Urbano, correspondiente a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal y Federal.

El rasgo sobresaliente del desarrollo estatal durante las últimas

décadas, al igual que en el País, lo constituye; el proceso de transición de una sociedad eminentemente rural, a una urbana. Este proceso lleva una serie de cambios estructurales, en el plano socioeconómico que; significan nuevas oportunidades de bienestar, a la vez que originan crecientes problemas, tanto en la dimensión regional, como en el ámbito urbano, deteriorado en los últimos casos, como consecuencia de la situación económica del País, del aumento demográfico sostenido y de la dificultad en el abasto de agua potable.

Durante las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos

para normar el crecimiento urbano, a través de; la adecuación jurídica y de la planeación territorial. Sin embargo, estas tareas institucionales han ido perdiendo eficacia ante la magnitud y la velocidad de las transformaciones económicas y sociales.

Page 110: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

110

En la próxima década, el desarrollo urbano deberá hacer frente dentro de un nuevo contexto económico, social y político, a la concentración urbana, al despoblamiento relativo y absoluto del medio rural. Las tareas fundamentales a las que se enfrenta el desarrollo urbano estatal son: la desconcentración socioeconómica y revertir las extremas desigualdades regionales; al mismo tiempo, buscar un proceso efectivo de reordenamiento urbano que permita una mayor regulación de los usos del suelo y, una distribución más efectiva de las cargas y los beneficios que genera, la convivencia urbana.

En cuanto a los objetivos específicos del plan se tienen:

• Conservación y mejoramiento del medio natural; • Renovación urbana • Mejoramiento en áreas de urbanización progresiva (acción de

mejoramiento) • Regulación de la tenencia de la tierra (acción de mejoramiento) • Control de crecimiento • Impulso al centro de población (acciones de crecimiento)

Conforme a lo dispuesto en los artículos 4, fracción IV y 35 de la

Ley General, disposiciones aplicables la ley Estatal y el Reglamento se aprueban como elementos de la zonificación urbana:

I. La clasificación de áreas II. La determinación de zonas y utilización general del suelo. III. La estructura urbana.

En el Artículo No. 15 capítulo III, clasificación de áreas: Se establece en función de las condicionantes que resulten de sus características del medio físico natural y transformado, las que, según su índole, requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción urbanística que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible.

En lo dispuesto en el Articulo No. 15 para; cumplir con los objetivos de los Planes Regionales, Planes de Desarrollo Urbano, de los centros de población y de los Planes Parciales de Urbanización, se establece la siguiente clasificación de áreas; según su índole ambiental y el tipo de control institucional que al respecto, se requiera.

Page 111: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

111

I. Área urbanizada: a) Áreas incorporadas. b) Áreas de urbanización progresiva.

c) Áreas de renovación urbana.

II. Áreas de reserva urbana a) Áreas de reserva urbana a corto plazo. b) Áreas de reserva urbana a mediano plazo. c) Áreas de reserva urbana a largo plazo.

III. Áreas de restricción por paso de infraestructura

a) Áreas de restricción por paso de instalaciones de Agua Potable.

b) Áreas de restricción por paso de instalaciones de drenaje. c) Áreas de restricción por paso de instalaciones de

electricidad d) Áreas de restricción por paso de instalaciones de

telecomunicaciones

IV. Áreas de transición

V. Áreas de Conservación Ecológica

VI. Áreas de Protección de Cauce y Cuerpos de Agua Las zonas que se establecen en el presente plan y las normas específicas que regulan la utilización de los predios y fincas de las mismas de conformidad con la clasificación provista en el artículo 17:

I. Zonas de Granjas y Huertos II. Zonas de Actividades Silvestres

Page 112: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

112

III. Zonas Habitacionales a) Zonas Habitacionales de densidad mínima b) Zonas Habitacionales de densidad baja c) Zonas Habitacionales de densidad media d) Zonas Habitacionales de densidad alta

IV. Zonas de Uso Mixto a) Zonas de Uso Mixto Barrial b) Zonas de Uso Mixto Distrital c) Zonas de Uso Mixto Central V. Zonas Comerciales de Servicios Regionales Zonas de Servicios a la Industria y al Comercio

Zonas Industriales

a) Zonas de Industria Ligera y Riesgo Bajo b) Zonas de Industria Mediana y Riesgo Medio

IX. Zonas de Equipamiento Urbano X. Zonas de Espacios Verdes y Abiertos

♦ Vinculación con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente ♦ TÍTULO TERCERO Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales

CAPITULO II

Aprovechamiento racional del suelo y sus recursos ARTICULO 98.- Para la protección y aprovechamiento del suelo se

considerarán los siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas;

Page 113: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

113

II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos

mantengan su integridad física y su capacidad productiva;

III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos;

IV. En las zonas de pendientes pronunciadas en las que se

presenten fenómenos de erosión o de degradación del suelo, se deben introducir cultivos y tecnologías que permitan revertir el fenómeno, y;

V. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración.

ARTICULO 99.- Los criterios ecológicos para la protección y

aprovechamiento del suelo se considerarán en:

XII. Cuando así proceda, de conformidad con la ley de la materia, al encomendarse la explotación de tierras que hayan sido declaradas ociosas. En estos casos se promoverá su utilización de acuerdo con las aptitudes naturales del terreno y el adecuado equilibrio de los ecosistemas.

ARTÍCULO 101.- En las zonas selváticas, el Gobierno Federal atenderá en

forma prioritaria, de conformidad con las disposiciones aplicables;

I. El aprovechamiento racional de los ecosistemas selváticos

donde existan actividades agropecuarias establecidas;

II. El cambio progresivo de la práctica de roza, tumba y quema a otras que no impliquen deterioro de los ecosistemas;

Page 114: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

114

III. La consideración de los criterios ecológicos en las actividades de extracción de recursos no renovables;

IV. La introducción de cultivos compatibles con los

ecosistemas y que favorezcan su restauración cuando hayan sufrido deterioro, y

V. La regulación ecológica de los asentamientos humanos.

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación ♦ Ordenamientos Ecológicos

El ordenamiento ecológico se define jurídicamente como: el instrumento de la política ambiental cuyo objetivo es regular el uso del suelo y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.

El Ordenamiento Ecológico del Territorio se ofrece como un instrumento estratégico para un desarrollo regional sustentable, ofreciendo espacios de concurrencia intergubernamental y con sector privado, universidades y organizaciones sociales, para planear y regular los usos del suelo y el aprovechamiento de ecosistemas y recursos naturales.

El Ordenamiento Ecológico del Territorio establece un contexto

ecológico y regional para la planeación del desarrollo urbano, y genera reglas claras de ocupación y uso del territorio que reducen la incertidumbre en la toma de decisiones públicas y privadas, favoreciendo un marco institucional para la sustentabilidad.

En 2003 se firmaron cuatro convenios de coordinación, con el

propósito de llevar a cabo el proceso del ordenamiento ecológico en las siguientes regiones: Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco, estado de México (23 de mayo); Cuenca de Burgos en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (6 de agosto); Yucatán (11 de agosto) y Zacatecas (19 de agosto), promoviendo, la instalación de los respectivos comités para el seguimiento del ordenamiento ecológico. Con lo anterior, en los últimos tres años se han firmado nueve convenios de coordinación de ordenamiento ecológico, lo que ha permitido acciones conjuntas de los tres órdenes de gobierno encaminados a la solución de los problemas ambientales prioritarios del país.

Page 115: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

115

De igual manera, en 2003 se decretaron los programas de

ordenamiento ecológico de Laguna de Cuyutlán, Colima (5 de julio); de Lázaro Cárdenas, Michoacán (7 de agosto); y de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco (30 de octubre); con estas acciones se logró establecer once programas de ordenamiento ecológico durante el primer trienio de la presente administración. Ello ha permitido orientar las políticas de uso del suelo e incorporar la variable ambiental en el diseño de políticas y programas en diversos sectores de la economía. Durante el primer trimestre de 2004 los avances son: ¨ Volcán Popocatépetl y su zona de influencia: El convenio de coordinación se encuentra en revisión técnica y jurídica por parte de esta Secretaría. Asimismo, dicho documento fue enviado al gobierno del estado de México, que funge como coordinador del Comité para el ordenamiento ecológico y quien se encargará de recabar los comentarios de los demás involucrados. Se tiene programada su firma para el 5 de junio. ¨ Región del Golfo de California: Los gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa revisaron técnica y jurídicamente el convenio, y entregaron comentarios a la propuesta de la SEMARNAT del convenio, manifestando su disposición para firmar. En el caso de Sonora, se continúa la gestión para acordar las condiciones para la firma del convenio. Este convenio cuenta con el aval de las seis secretarías de estado involucradas en el proceso: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Turismo (SECTUR); Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); Secretaría de Energía (SENER); Secretaría de Marina (SEMAR) y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Sección II, artículo 19 considera los siguientes criterios:

I. La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción;

II. La vocación de cada zona o región, en función de sus

recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes;

Page 116: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

116

III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos

humanos y sus condiciones ambientales, y

V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades.

El ordenamiento ecológico es de orden público e interés social y

tiene por objeto establecer el equilibrio ecológico, para regular la preservación, protección y restauración del medio ambiente, así como proteger al patrimonio cultural en el ámbito municipal, con el fin de incrementar la calidad de vida de la población de Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco, y establecer el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

♦ Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001-2006.

El Plan Nacional de Desarrollo, en sus políticas sociales, considera como prioridad la atención de las necesidades de los individuos y familias que se encuentran en condiciones de mayor desventaja y que resultan más vulnerables en el proceso de desarrollo, como las indigenas, los migrantes, las mujeres, los adultos mayores y los niños. Asimismo, reconoce que las personas con algún tipo de discapacidad, de la comunicación humana, física, o mental, constituyen otro grupo con necesidades especiales en el país. Se trata de 2.3 miliones de personas que carecen de los medios físicos adecuados a sus necesidades para ingresar a escuelas o laborar en oficinas, fábricas o dependencias gubernamentales, asi como de apoyos para adquirir equipos o aparatos para atender sus necesidades especificas, que enfrentan situaciones de discriminación y falta de oportunidades para su desarrollo educativo, laboral, cultural y deportivo, entre otras.

Page 117: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

117

Señala que con el fin de reducir las desigualdades que más afectan a la población, los criterios que se seguirán para la asignación de los recursos públicos estarán orientados a estimular a impulsar la superación del nivel de vida de los grupos y personas mas vuInerables - los indigenas, los niños, ancianos y las personas con discapacidad. Para la atención de este último grupo social el Gobierno de la República ha creado: • La Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de Personas con Discapacidad. • El Consejo Nacional Consultivo para la Integración Social de Personas con Discapacidad. La Secretaria de Salud, como miembro del Consejo Nacional Consultivo para la Integración Social de Personas con Discapacidad, incluye en el marco del Programa Nacional de Salud 2001-2006, el "Programa de Acción Para la Prevención y Rehabilitación de Discapacidades" (PreveR-Dis). “ A LAS MEXICANAS Y LOS MEXICANOS: “ AL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN: “ De acuerdo con lo establecido en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 20 y 21 de la Ley de Planeación, como titular del Poder Ejecutivo Federal obligación de hacer que del Sistema Nacional de Planeación Participativa emane, con el de la población, con la previa consulta de las opiniones de diversos grupos sociales y como Presidente de la República, el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, al que obligatoriamente los programas de la administración pública federal. “Por otra parte, de acuerdo con lo que dispone el artículo 5° de la Ley de Planeación, ren H. Congreso de la Unión para su examen y opinión, y para que, en el ejercicio de s constitucionales y en las diversas circunstancias previstas por esa ley, el poder Legislativo, asimismo las observaciones que estime pertinente”. Los jóvenes ocupan importante espacio en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, presentado por el presidente de la República Vicente Fox Quesada. El tema aparece en el Área de Desarrollo Social y Humano.

Page 118: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

118

Objetivo rector 2: acrecentar mla equidad y la igualdad de oportunidades. Incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las difefencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de politica social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana. Al incorporar integramente a los jóvenes al desarrollo del país, por medio de una política de juventud que permita promover las oportunidades de este grupo. Formular una política incluyente e impulsar la apertura de oportunidades para el desarrollo social y productivo de los jóvenes mexicanos como actores estratégicos en el desarrollo,les permitirá integrarse plenamente y contar con canales de comunicación para expresarse. Proceso de Participación Ciudadana El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 es el resultado de un proceso de planeación que tuvo como eje central la participación ciudadana. Los resultados de las diferentes estrategias y mecanismos de consulta se incorporaron al Plan de diferentes formas y en distintas etapas. Etapa de Transición Durante los meses posteriores a las elecciones del 2 de julio de 2000, ciudadanos y grupos de la sociedad, representantes de muy diversos intereses y con diferentes preocupaciones y visiones acerca de la construcción del futuro de México, se acercaron al Presidente electo para expresar sus opiniones y propuestas. Todas estas aportaciones constituyeron una primera etapa de la consulta y permitieron identificar los problemas y oportunidades que debían ser considerados en la elaboración del Plan.

Page 119: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

119

Las diferentes coordinaciones que se crearon para los trabajos realizados durante ese periodo, en sus respectivas áreas, organizaron múltiples reuniones de consulta diagnósticas y prepositivas, en las que participaron grupos de especialistas y personas relacionadas de distintas formas con los temas de estas sesiones; sólo en la Coordinación de Desarrollo Social y Humano se llevaron a cabo más de 100 reuniones. Los resultados fueron utilizados para elaborar los informes de trabajo de las coordinaciones. A su vez, éstos fueron un importante elemento utilizado para la integración del Plan Nacional de Desarrollo. De esta etapa, el Plan recoge, además de las propuestas ciudadanas y los diversos análisis resultantes de las reuniones de participación ciudadana, la plataforma de la Alianza por el Cambio y los compromisos que se hicieron con diversos grupos de la sociedad organizada. Este proceso se enriqueció con aportaciones de las plataformas de los otros partidos políticos. Etapa de participación ciudadana como parte del Sistema Nacional de Planeación Participativa A partir de diciembre de 2000, al entrar en funciones esta administración pública federal, y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, se organizó un sistema de planeación que tuvo como responsabilidad la realización de un proceso de participación ciudadana amplia, pública y abierta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Así, quienes tienen la tarea y la responsabilidad de gobernar y atender con precisión las demandas de la sociedad, encuentran en este proceso un mecanismo formal para escuchar las opiniones, propuestas y expectativas en temas y aspectos fundamentales para el desarrollo del país, de los estados, las regiones, las comunidades, la familia y el propio individuo. Para que la participación ciudadana fuera lo más amplia, incluyente y representativa, se consideraron distintas variables de la población para el diseño de los procesos de participación utilizados y las herramientas para recabar las opiniones, tales como ubicación geográfica, género, nivel socioeconómico, edad, etnicidad y acceso a medios de comunicación, entre otros.

Page 120: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

120

Esta etapa, que es la parte central de la participación ciudadana, se llevó a cabo por medio de dos procesos, en diferentes poblaciones-objetivo y con finalidades distintas, aunque complementarias. Participación ciudadana por medio de encuestas por correo directo y vía Internet Encuesta por correo directo Este proceso, denominado "Programa Mande", tuvo como objetivo recabar propuestas sobre 110 temas nacionales agrupados en las tres grandes áreas que se han definido para la acción de este gobierno: desarrollo social y humano, crecimiento con calidad y orden y respeto. Para tal efecto se distribuyeron, durante los meses de febrero a abril de 2001, cuestionarios en donde podían exponerse una o varias propuestas acerca de cada uno de los 110 temas, usando la infraestructura del Servicio Postal Mexicano, en 20000 oficinas de correos en todo el país, las oficinas de gobierno y la Secretaría de Educación Pública. En este proceso se recibieron un total de 153,367 propuestas, de las cuales alrededor de 1,000 fueron de mexicanos que residen en el extranjero. Todas ellas fueron capturadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que, para este fin, instaló el Centro Nacional de Recepción de Propuestas. Ahí fueron clasificadas las aportaciones y, posteriormente, enviadas a las diferentes áreas que conforman la administración pública federal para que fueran analizadas y consideradas para la elaboración del Plan. Gracias a este proceso se obtuvo un conjunto muy importante de propuestas ciudadanas sobre un amplio número de temas de interés nacional.

Encuesta vía Internet La página de Internet creada para el Plan Nacional de Desarrollo amplió el alcance de la participación ciudadana y agilizó el registro de opiniones, además de dar la oportunidad de participar a los mexicanos que viven fuera del país. Por medio de ella se recibieron 43,230 propuestas que, igual que las encuestas recibidas por correo directo, fueron clasificadas por el INEGI y se sumaron a la base de datos de las propuestas generadas. Análisis de participación por correo e Internet. Mediante estas dos vías se recibieron 117,040 cuestionarios, que aportaron un total de 196,854 propuestas.

Page 121: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

121

En lo que respecta a la edad de quienes participaron respondiendo a esta encuesta, se observa que 26% de las propuestas fueron realizadas por personas menores de 20 años, 34% por personas de entre 21 a 40 años, y el 22 por ciento por personas mayores de más de 40 años, sólo 18 % no especificaron su edad. Las propuestas fueron enviadas a las diferentes entidades de la administración pública federal en donde fueron analizadas y muchas de ellas integradas a los objetivos y las estrategias que estas entidades elaboraron para la definición del Plan Nacional de Desarrollo. En algunos casos, las propuestas recibidas se referían a aspectos específicos de la operación de las dependencias y entidades de gobierno, por lo que serán tomadas en cuenta para la elaboración de los programas sectoriales, así como para la definición de los programas operativos anuales de las dependencias. Participación en reuniones de opinión ciudadana. El otro proceso de participación ciudadana se realizó mediante reuniones de opinión ciudadana que, a su vez, tuvieron tres modalidades: foros con ponencias, reuniones temáticas y sesiones de planeación. Los foros con ponencias permitieron que la sociedad presentara abiertamente sus propuestas con respecto a temas de interés nacional. Estos foros fueron organizados por las diferentes secretarías en función de los temas relacionados con su ámbito de acción y se llevaron a cabo en las principales ciudades del país. Se celebraron 549 foros en los que se presentaron 13,552 ponencias, con una participación total de 36,850 personas Las reuniones temáticas definieron las acciones necesarias para atender un objetivo previamente definido, así como las dificultades que se podrían presentar para su logro. En total, las diferentes secretarías y entidades del gobierno llevaron a cabo, en las principales ciudades del país, 517 reuniones temáticas en las que participaron 8,789 personas. Las sesiones de planeación fueron de mayor duración y complejidad que las anteriores, pues su propósito era diseñar un plan estratégico para el tema objeto de la sesión. En estas sesiones se contó con la participación de destacados expertos y líderes de opinión en los diferentes campos del desarrollo nacional. Se realizaron 75 sesiones en las que participaron 1,275 personas provenientes de instituciones de investigación, así como de organismos de los sectores públicos y privados.

Page 122: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

122

En total, se realizaron 1,141 reuniones de opinión ciudadana en sus diferentes modalidades, en las que participaron 46,914 personas. Considerando los procesos de participación ciudadana mediante encuestas y reuniones de opinión ciudadana, participaron 174,865 personas que presentaron un total de 379,525 propuestas. Proceso de planeación en el seno de la administración pública federal. Otro elemento que alimentó el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 fue el proceso de planeación que las diferentes entidades de la administración pública federal llevaron a cabo en los meses de diciembre de 2000 a febrero de 2001. Durante este proceso se definieron los objetivos y las estrategias que deben seguirse por parte de las diversas áreas de la administración pública federal con el propósito de responder a los principales retos del desarrollo nacional. Estos trabajos fueron posteriormente reevaluados desde la perspectiva de los resultados de la consulta ciudadana, por lo que se procedió a reorientar objetivos y estrategias en respuesta a lo expresado por la sociedad. Cabe destacar la importante participación de los gobiernos estatales en el proceso de planeación porque, gracias a su apoyo, se pudieron conformar mesas de trabajo con los actores clave en cada tema que se analizó en las reuniones de opinión ciudadana. Integración El proceso de participación ciudadana en su conjunto representó un gran esfuerzo de la sociedad -con la expresión de sus necesidades, propuestas y sugerencias-, y de la administración pública federal que, a lo largo y ancho del territorio nacional recabó estas expresiones para analizarlas e incluirlas en el establecimiento de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo.

Page 123: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

123

Por otra parte, las acciones específicas que tanto la sociedad como el gobierno realizaron para el Plan Nacional de Desarrollo, serán los elementos principales para elaborar los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales, en los que se detallarán las metas que harán realidad la instrumentación del Plan Nacional de Desarrollo. Finalmente, es importante hacer notar que este esfuerzo compartido de sociedad y gobierno será la base que sustente el seguimiento y evaluación de los compromisos que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo, así como los ajustes en la actuación de la administración pública federal en función de los resultados obtenidos y del dinámico entorno en que se encuentra nuestro desarrollo. Los factores de la transformación social del país La evolución de la sociedad mexicana en las últimas décadas obedece a múltiples razones como el cambio demográfico, la elevación de los niveles de educación de la población, profundos cambios en lo económico, intereses y valores emergentes, nuevas formas de asociación u organizaciones sociales, cambios tecnológicos e internacionalización. El cambio demográfico La transición demográfica, como se mencionó previamente ha modificado el perfil poblacional de México. Esto determina que en los próximos años las demandas sociales, en sus aspectos cualitativo y cuantitativo irán variando, presentando condiciones distintas a las del pasado. Los retos en educación, salud, empleo, vivienda, desarrollo regional y preservación del medio ambiente, pero sobre todo los aspectos de la equidad entre grupos sociales en estos asuntos, reflejarán la cambiante demanda por grupos de edades, género y localización geográfica. Los adultos En México hay aproximadamente 44 millones de personas con más de 25 años de edad, de las cuales 31 millones no han cumplido los 50 años y, en general, su vida productiva se ha desarrollado en condiciones de baja remuneración, alto subempleo y un ahorro prácticamente nulo, además de que la mayoría cuenta con educación insuficiente y muchos adolecen de falta de protección en el cuidado a la salud y de inseguridad ante riesgos económicos y naturales. Por esto resulta necesario poner en práctica políticas sociales y económicas que les permitan actualizar sus habilidades y capacidades para participar con éxito en actividades productivas y gozar de niveles más altos de seguridad y calidad de vida.

Page 124: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

124

Los 13 millones restantes tienen 50 años o más. Aunque algunos se desempeñaron productivamente en periodos en los que la economía tenía mayor estabilidad, las crisis subsecuentes han puesto en grave riesgo su situación financiera o patrimonial. En particular, de los 4.8 millones de adultos con 65 años o más, sólo 26.2% de ellos disfrutan de una pensión o beneficios de jubilación y muchos sufren la falta de oportunidades para continuar su desarrollo humano en un entorno social incluyente. Los jóvenes, adolescentes y niños En el país existen alrededor de 52 millones de jóvenes, adolescentes y niños, que conforman las generaciones nacidas en México durante el pasado cuarto de siglo, por lo que la totalidad de su existencia ha transcurrido en un ambiente de inestabilidad económica y de cambios tecnológicos y sociales acelerados. La mayoría de los poco más de 19 millones de jóvenes, hombres y mujeres con edades entre 15 y 24 años, demandan una buena educación, salud, cultura, recreación y deporte pero, sobre todo, un fuerte impulso a la apertura de oportunidades económicas, inclusión social y gran énfasis en los aspectos de equidad, dada la diversidad que caracteriza a la población. Los niños y adolescentes con edades hasta de 14 años, suman poco más de 33 millones. Además de necesidades de salud, educación y otras tradicionales, este grupo enfrenta problemas emergentes como situaciones de violencia y desintegración familiar, adicciones, trabajo infantil y otros. Un caso muy notable es el de los llamados "niños de la calle". Las políticas que se dirijan hacia los grupos de la infancia, la adolescencia y la juventud serán trascendentes para el desarrollo nacional porque representan el futuro de México. La influencia de la educación Durante la mayor parte del siglo XX, el impulso a la educación en el país tuvo importantes efectos sobre las transformaciones sociales. En particular, el apoyo a la educación pública, desde el nivel básico hasta el postgrado, abrió oportunidades significativas de movilidad social y mejoramiento económico para muchísimas generaciones de mexicanos.

Page 125: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

125

En las últimas tres décadas el analfabetismo disminuyó en grado notable, hasta situarse en la actualidad en 9.5% de la población, concentrándose el 35.2% en adultos con edades por arriba de 60 años. El promedio de años cursados en la escuela, que en 1970 era de 3.7 para los hombres y 3.1 para las mujeres, se elevó hasta llegar en el año de 2000 a 7.8 y 7.3 años, respectivamente. La matrícula total en el sistema educativo ascendió de 11.23 millones de estudiantes en 1970 a 29.70 millones en 2000. Gracias a esto aumentaron las capacidades y los conocimientos de la población, se posibilitó el acceso a mejores oportunidades de desarrollo, se iniciaron procesos de inclusión social de grupos que habían estado marginados del desarrollo, se alentaron actitudes de autovaloración en hombres y mujeres que padecían distintas formas de discriminación y se potenciaron conductas de reivindicación de derechos humanos, sociales y políticos. No obstante, la igualdad de oportunidades para acceder a la educación todavía no se ha logrado para todos los grupos sociales, especialmente entre los indígenas. Asimismo, la deserción escolar en la educación básica es alta, sobre todo en el nivel de secundaria, donde sólo 76.3% de los estudiantes que ingresan concluyen el ciclo. En los niveles educativos superiores el fenómeno del abandono es aún mayor; aunque existen notables excepciones, quienes logran un grado universitario provienen por lo general de familias de ingresos medios y altos. Las desigualdades educativas son notables, sobre todo entre el medio rural y el urbano y, en especial, en la población indígena. Por otra parte, el rezago educativo en el país es muy considerable, pues alrededor de 36 millones de habitantes abandonaron la escuela antes de concluir la educación básica y hoy se enfrentan a limitadas oportunidades para su desarrollo. Otras deficiencias se relacionan con la insuficiente vinculación entre la educación tecnológica y el aparato productivo, con el mantenimiento de paradigmas que no han valorado adecuadamente la adquisición y el desarrollo de capacidades para aprender durante toda la vida, y con la poca atención que se da a la ciencia, a la investigación científica y al fomento de la innovación.

Page 126: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

126

Los efectos de la transición económica Desde mediados de los años cincuenta hasta mediados de los setenta, el ingreso de la mayoría de la población creció de manera continua y con una inflación relativamente baja. En contraste, las crisis económicas recurrentes de los últimos 25 años mermaron considerablemente la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población económicamente activa; el ahorro acumulado perdió una parte considerable de su valor real y fue sensible la disminución patrimonial para extensos grupos de mexicanos; se agudizó la pérdida del empleo y el cierre de empresas o negocios familiares, y el elevado costo del crédito para financiar negocios pequeños restringió la iniciativa emprendedora. En consecuencia, aumentó el número de mexicanos en condiciones de pobreza o pobreza extrema, pues las comunidades con problemas de aislamiento geográfico o mínima escolaridad que crónicamente padecían esta situación, como son las indígenas, resultaron afectadas por la pobreza derivada de la contracción severa de los ingresos y pérdida patrimonial de otros grupos sociales. La apertura del comercio mundial, la liberalización de la inversión extranjera y la desregulación que fomentó la competencia y eliminó el proteccionismo, han ofrecido oportunidades de mejoramiento para grupos con determinadas características de educación, calificación laboral, edad y localización, aunque también ha implicado desventajas o riesgos para otros. Estas circunstancias, junto con los cambios demográficos, han acentuado las desigualdades sociales y económicas y la vulnerabilidad de diversos grupos sociales, en particular los dependientes de obreros o campesinos con escasas habilidades o capacidades, aunque la problemática mencionada también afecta la situación de empleados y profesionistas, relativamente más preparados. Los efectos de los cambios tecnológicos y de la internacionalización La evolución de los transportes, las telecomunicaciones y las tecnologías para la producción ha sido acelerada en los últimos cincuenta años. En México, sus efectos se han manifestado tanto en la modernización económica como en la transformación social y cultural, pero su distribución desigual plantea serios retos de equidad.

Page 127: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

127

La expansión de la red de carreteras y caminos ha favorecido la integración nacional; ha propiciado una mayor interacción social y cultural de distintas comunidades y ha reducido la influencia local o regional de monopolios políticos o cacicazgos. Sin embargo, aún subsisten aproximadamente 65�000 localidades de menos de 500 habitantes que están aisladas o dispersas, que no tienen acceso fácil a ningún camino o carretera pavimentada. La influencia de las telecomunicaciones ha sido más pronunciada. La radio y la televisión no sólo han sido medios primordiales de entretenimiento, sino también de información, lo que ha producido grandes cambios en los referentes culturales y sociales, el lenguaje, la formación de ideologías, aspiraciones y expectativas, y la transformación de valores. El aprovechamiento de oportunidades para el mejoramiento de la productividad y el ingreso ha sido desigual, debido a la incompatibilidad entre la distribución previa de habilidades y capacidades de distintos grupos de población y los nuevos requerimientos planteados por las tecnológicas modernas. En el caso de la informática, la utilización de computadoras ha posibilitado la modernización de las actividades educativas, comerciales, industriales y de servicios. Sin embargo, las oportunidades en su aprovechamiento son dispares, atendiendo a las edades, grados educativos y niveles de ingreso. La situación en el caso de la telemática es aún menos equitativa, por los contrastes existentes en las posibilidades de acceso a Internet. La inserción cada vez mayor de México en la comunidad internacional ha abierto flujos de inversión y de comercio que han creado nuevos empleos y alicientes, especialmente en las regiones del norte del país. Sin embargo, la migración interna e internacional se ha disparado inducida por la desigualdad geográfica y de oportunidades en la economía global.

Page 128: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

128

Los cambios tecnológicos favorecieron la elevación de los niveles de vida de la mayoría de la población por el acceso a fuentes más eficientes de energía y la diversificación y el mejoramiento de innumerables bienes de consumo para la satisfacción de necesidades. Sin embargo, la adopción desmedida de tecnologías contaminantes en la producción y en los transportes, así como la generalización de estilos de vida basados en un uso cada vez más intensivo de los energéticos y del agua, sobre todo en las ciudades, también han dañado el medio ambiente por la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales renovables y no renovables. Por esto resulta indispensable e inaplazable educar a la población para conformar una cultura ecológica acorde con la época actual y establecer nuevas políticas que promuevan un desarrollo sustentable. Los cambios sociales El carácter cambiante de la sociedad mexicana requiere una adaptación constante para asumir el nuevo papel de la mujer y fomentar el fortalecimiento de las familias, la articulación de tejido social y el surgimiento de nuevas formas de expresión y participación. Las mujeres La creciente escolaridad de las mujeres ha repercutido en un aumento gradual de la edad de su primera unión y de su edad al nacimiento del primer hijo, en el espaciamiento entre nacimientos y en un menor promedio de hijos. Estos cambios han ocurrido con diferente intensidad en el medio urbano y rural, así como entre grupos con distintas edades y niveles educativos. La educación creciente entre las mujeres ha favorecido la defensa de sus derechos humanos, sociales, políticos y económicos, coadyuvando a la reducción de injusticias e inequidades que ancestralmente han enfrentado. Por otra parte, su participación es cada vez más amplia y decisiva en los diferentes ámbitos del quehacer social, económico, político, cultural y deportivo, lo que ha enriquecido notablemente al país, hasta convertirse en propulsor de cambios muy importantes.

Page 129: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

129

A pesar de la creciente participación laboral femenina, subsisten numerosas diferencias respecto de la situación de los hombres, tanto en lo referente al salario como en el riesgo al desempeñar empleos precarios. Las mujeres continúan llevando a cabo la gran mayoría de las tareas en el hogar. Sin embargo, entre los jóvenes, los hombres se responsabilizan cada vez de una mayor cantidad de tareas relativas al hogar, aunque permanece la menor contribución masculina en la división doméstica del trabajo. Ante el insuficiente desarrollo de prácticas e instituciones sociales para apoyar los esfuerzos femeninos en actividades productivas remuneradas, como son la insuficiencia de guarderías y la persistencia de conductas discriminatorias para su contratación y remuneración, así como el incipiente perfeccionamiento jurídico y judicial para protegerlas de abusos en el ámbito laboral, del acoso sexual inclusive, muchas mujeres han pagado, injustamente, un alto costo para ayudar al desarrollo social de sus familias. La maternidad, como asunto social fundamental, implica costos de diversa índole que hasta ahora no se han distribuido equitativamente entre los actores productivos y sociales, concentrándose casi en su totalidad en las mujeres, en perjuicio de sus oportunidades de desarrollo humano y social. Los grupos sociales marginados Existen individuos y familias que se encuentran en condiciones de mayor desventaja y que resultan más vulnerables en el proceso de desarrollo, como los indígenas y las personas con algún tipo de discapacidad.

La pobreza en México se encuentra muy extendida y no sólo es causa de profundo sufrimiento para los millones de personas que la padecen, sino que es motivo de agravio para la sociedad en su conjunto, al poner en claro la existencia de fallas en las formas de convivencia, solidaridad y distribución de oportunidades entre los individuos. Algunos indicadores pertinentes a la extensión de la pobreza en México en el año 2000 son los siguientes: 55% de la población recibe un ingreso inferior a dos salarios mínimos mensuales; 47.5% vive en condiciones de hacinamiento; 27.8% de la población mayor de 15 años de edad no ha terminado la primaria; casi 15% tiene piso de tierra en sus viviendas y cerca de 12% no cuenta con agua entubada ni con drenaje.

Page 130: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

130

Los indígenas constituyen un grupo al que debe otorgarse atención especial en el planteamiento de las políticas sociales. Se trata de una población cercana a 10 millones de personas, cuyos derechos han sido insuficientemente reconocidos y que han vivido en condiciones de marginación muy notables. Tasas de mortalidad infantil nacional y de la población indígena, 1990 y 1995 (por 100 nacimientos)

Año TotalPoblación nacional Indígena

1990 36.2 60.9

1995 29.0 48.3

FUENTES: -Conapo, La situación demográfica de México, 1998, pp. 125 y 126.

Como muestra, en 1995 38.3% de la población de habla indígena de 15 años y más era analfabeta, lo que equivale a 3.6 veces el promedio nacional (10.6%); en ese mismo año, la mortalidad infantil por cada 1�000 indígenas era de 48.3 niños, mientras que el promedio nacional era de 29 niños. Durante el ciclo escolar 1999-2000 la eficiencia terminal en las escuelas primarias bilingües fue de 68.4%, mientras que el promedio nacional fue de 84.7 por ciento. Las personas con algún tipo de discapacidad, física o mental, constituyen otro grupo con necesidades especiales en el país. Se trata de 2.2 millones de personas que carecen de los medios físicos adecuados a sus necesidades para ingresar a escuelas o laborar en oficinas, fábricas o dependencias gubernamentales, así como de apoyos para adquirir equipos o aparatos para atender sus necesidades específicas, y que enfrentan situaciones de discriminación y falta de oportunidades para su desarrollo educativo, laboral, cultural y deportivo entre otros.

Page 131: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

131

La necesidad de perfeccionar las políticas y los programas sociales. La mayoría de las personas y las familias en México encuentran todavía en diversas políticas sociales la esperanza de alcanzar un desarrollo personal más pleno, un mejoramiento económico y una posición social más alta. Sin embargo, también expresan su insatisfacción con la calidad de los bienes o servicios que obtienen mediante algunos programas gubernamentales relacionados con la salud y la educación a todos los niveles y asimismo cuestionan la inequidad en el acceso y en la calidad de la infraestructura y los servicios asociados a estos programas en las distintas regiones del país, algunas de ellas no tan distantes entre sí. En la actualidad, la conciencia generalizada de que los recursos para aplicar los programas provienen de las contribuciones de la población conduce a exigencias crecientes ante las autoridades a cargo de tales programas, para que los lleven a cabo con equidad y de manera eficiente, honesta y en términos de calidad satisfactoria para los usuarios. Otros programas y políticas sociales no han logrado alcanzar grados altos de aprobación y reconocimiento social, debido a que su diseño da lugar a inequidades entre los beneficiarios, se enfocan sobre poblaciones determinadas conforme a criterios imperfectos, que dan como resultado situaciones injustas que, en ocasiones, crean suspicacias sobre la ética con la que se aplican. En un país con crecientes desigualdades sociales, el fortalecimiento y la transformación de las políticas públicas, es una necesidad inaplazable. La responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos y en la ponderación objetiva de sus efectos deberán ser prácticas generalizadas; serán la clave para una democratización social efectiva. En materia social, además de alcanzar metas cuantitativas cada vez más ambiciosas, es necesario lograr incrementos de calidad y eficiencia que redunden en mayor satisfacción de la población, en la atención de grupos excluidos y marginados y en mayor productividad de los recursos presupuestales destinados a su atención. Para enfrentar estos problemas, el área de desarrollo social y humano plantea objetivos rectores que dan sentido de unidad al conjunto de acciones de las secretarías y entidades que la integran. Estos objetivos rectores se refieren a:

Page 132: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

132

1. Mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos. 2. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades. 3. Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva. 4. Fortalecer la cohesión y el capital sociales. 5. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. 6. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.

♦ Programas Sectoriales

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia federal encargada de constituir una política de Estado de protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país.

El quehacer de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales para el periodo 2001-2006, se expresa en 17 programas, cuatro de los cuales son de carácter sectorial e institucional: ¨ Programa Nacional Hidráulico ¨ Programa Nacional Forestal ¨ Programa de Procuración de Justicia Ambiental ¨ Programa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Para seguir ampliando la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, la Comisión Nacional del Agua (CNA) continúa la realización de acciones en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

En 2003 la cobertura nacional de los servicios de agua potable se estimó en 89.6 millones de habitantes y la de alcantarillado en 77.5 millones, un millón de habitantes más en cada caso que en 2002. En los tres primeros años del sexenio, se ha logrado que 4.1 millones de habitantes cuenten por primera vez con el servicio de agua potable y 3.6 millones con los servicios básicos de alcantarillado.

Page 133: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

133

En el caso del agua potable, el crecimiento de la cobertura del

servicio durante 2004 parece pequeño, (0.2%), pero el incremento numérico en población será de 1.2 millones de usuarios.

En el rubro de infraestructura para saneamiento básico y alcantarillado la demanda por crecimiento poblacional creció a un ritmo de 1.1 millones de usuarios por año. Para 2004, la ampliación de la cobertura del servicio logrará también en este caso rebasar el crecimiento demográfico.

Programa Agua Limpia

Con el Programa Agua Limpia se asegura que las aguas para uso y consumo humano que se suministra a la población a través de los sistemas de abastecimiento, tengan las características físicas, químicas y bacteriológicas requeridas. En lo que va de esta administración, se ha incrementado la calidad del agua proporcionada a la población.

En 2003, se instalaron y repusieron 1 196 equipos de desinfección, los cuales permitieron incrementar 1.9 por ciento el volumen de agua desinfectada y 0.8 por ciento la cobertura de cloración en beneficio de medio millón de habitantes de 945 localidades.

En 2003, 95.4 por ciento del agua suministrada a la población estaba desinfectada, es decir, tenía las características adecuadas para consumo humano. Este nivel de cloración resulta ligeramente superior al 94.6 y 94.4 por ciento observado en 2002 y 2000, respectivamente.

Programa Estratégico para Fomentar la Ampliación de la Cobertura y Calidad de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Programa Ambiental para la Juventud 2002-2006

Por medio de este programa, a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), la SEMARNAT ha seguido apoyando la realización de distintos eventos. En este sentido, se realizaron actividades de educación ambiental, en coordinación con organizaciones ambientales juveniles, logrando la capacitación y sensibilización de 28 870 jóvenes, es decir 91.07 por ciento de la meta establecida. También, se reconoció el esfuerzo de los jóvenes ambientalistas de México en el proceso de la Consulta Nacional Juvenil hacia la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo 2002, que tuvo como objetivo fundamental identificar el nivel de información que tienen los jóvenes sobre la Agenda 21, sus implicaciones en el desarrollo nacional y local, así como la participación que tienen en el cumplimiento de las metas que conlleva. Por otra parte, el trabajo interinstitucional que se realiza en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud sigue fortaleciéndose con el fin de impulsar y fortalecer la participación de la población juvenil en la gestión ambiental.

Page 134: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

134

Respecto a la meta de capacitar y sensibilizar a 102 345 alumnos y maestros de educación básica, la meta fue superada en 225 824 personas, lo que significó un incremento de 220.65 por ciento, siendo el total de personas capacitadas de 328 169 personas en 2003.

Programa Estratégico para Fomentar la Ampliación de la Cobertura y Calidad de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Saneamiento El saneamiento del agua es uno de los principales mecanismos que permiten el uso sustentable del recurso. En el marco del Programa Estratégico para Fomentar la Ampliación de la Cobertura y Calidad de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, la meta programada original era de 1 750 hectáreas a limpiar, pero se modificó a 1 475 hectáreas, debido a que en los trabajos de limpieza de la presa Valsequillo se redujeron alcances debido a la limitación de recursos presupuestarios, ya que se transfirieron recursos al gobierno de Puebla en apoyo a la federalización para realizar los trabajos y éstos se ejercieron al 100 por ciento. Se efectuaron trabajos de limpieza de malezas en los cuerpos de agua de Tabasco, Veracruz, Jalisco y Puebla. Se programó la limpieza de 950 hectáreas y se controló un total de 1 015 hectáreas, equivalentes a un 6.8 por ciento más de lo programado.

Para la limpieza de malezas en la presa Solís, en Guanajuato, se gestionó ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la multianualidad para el desarrollo de los trabajos. Como resultado de la aprobación se programó la limpieza de 525 hectáreas y se logró controlar un total de 596, con lo que la meta programada se superó en un ocho por ciento. A fin de avanzar en el saneamiento de los cuerpos de agua nacionales y la sustentabilidad del recurso hidráulico, en los primeros tres años de esta administración se han incorporado al inventario nacional 329 plantas de tratamiento de aguas residuales. En 2003 entraron en operación 45 plantas de tratamiento, con lo cual se dispone de un total de 1 122 plantas que en conjunto tratan un caudal de 58.5 metros cúbicos por segundo, 27.5 por ciento más respecto al volumen de agua residual tratada en 2000, además de representar 28.8 por ciento de las aguas residuales colectadas en los alcantarillados urbanos.

Page 135: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

135

Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad 2002-2006 En el marco de este programa se desarrollaron distintos foros, encuentros, reuniones de análisis y grupos de trabajo en los que se promovió la equidad de género en los diversos ámbitos del quehacer institucional para crear condiciones de igualdad de oportunidades y reconocimiento de los derechos de las mujeres en el acceso, uso y manejo de los recursos naturales, así como a la distribución de los beneficios derivados de estas actividades, entre estos cabe destacar los siguientes: ¨ Taller Mujeres Reciclando, realizado del primero al 3 octubre de 2003, en el estado de Guanajuato. El objetivo fue facilitar la difusión y aprendizaje de tecnologías congruentes con el medio ambiente y los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sustentable para disminuir los impactos negativos ambientales, enfocado al manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos en las zonas rurales y urbanas, desde un enfoque de equidad de género. Este evento estuvo coordinado por la delegación federal de SEMARNAT en Guanajuato, la Dirección de Equidad de Género de la SEMARNAT y el Instituto Guanajuatense de las Mujeres, y participaron 90 promotoras ambientales rurales y comunitarias. ¨ Taller Perspectiva de Género y Etnia en las Reglas de Operación de los Programas Sectoriales, dirigido a los encargados de elaborar las reglas de operación de los siguientes programas sectoriales: Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), Programa de Empleo Temporal (PET) y Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA) el 17 de octubre de 2003. ¨ Taller Perspectiva de Género y Etnia en las Reglas de Operación de los Programas Sectoriales, estuvo dirigido a los encargados de elaborar las reglas de operación de los siguientes programas sectoriales: Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), Programa de Desarrollo de Plantaciones Comerciales (PRODEPLAN) el 24 de octubre de 2003. ¨ Taller Perspectiva de Género y Etnia en las Reglas de Operación de los Programas Sectoriales, estuvo dirigido a los encargados de elaborar las reglas de operación del programa sectorial: Programa de Infraestructura Hidroagrícola, de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CNA) el 7 de noviembre de 2003. ¨ Taller El enfoque de Género en el Desarrollo Sustentable. Serie metodológica hacia la equidad, 20 al 24 de octubre, participaron diez hombres y seis mujeres.

Page 136: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

136

¨ Taller Intercambio de Experiencias y Saberes en el Manejo de Recursos Costeros entre la Cooperativa Única de Mujeres de Puerto Peñasco, Sonora y el Grupo Marisma, de Nayarit. El objetivo fue fortalecer las capacidades organizativas y producto- vas de las mujeres de Nayarit y de sus esposos en el cultivo y comercialización del ostión, actividad que les provee de recursos financieros para sobrevivir. Este evento se llevó a cabo del 3 al 7 de octubre de 2003, y participaron 4 hombres y 19 mujeres. ¨ Tercera Reunión Nacional de Enlaces de Género de la SEMARNAT, realizada del 11 al 13 de noviembre de 2003. Objetivos: elaboración del plan de trabajo para 2004, con miras a la descentralización; y establecer contacto con los Institutos Estatales de la Mujer para homologar agendas, y despegar procesos y proyectos locales de género y medio ambiente, a través de acciones coordinadas, el evento contó con la participación de 6 hombres y 56 mujeres. ¨ En coordinación con la Dirección de Participación Social de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Instituto Nacional de las Mujeres, se llevó a cabo el taller La Perspectiva de género en áreas naturales protegidas, realizado en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, del 30 al 31 de octubre. Participaron técnicos del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. El objetivo fue brindar los conceptos básicos de la teoría de género y la aplicación de instrumentos y recomendaciones para trabajar en la construcción de procesos que promuevan la equidad de género en áreas naturales protegidas, participaron 13 hombres y 15 mujeres. En 2004 se llevaron a cabo los siguientes eventos:

¨ Taller: El Enfoque de Género en la Formulación de Proyectos Forestales, evento realizado el 27 de febrero y 30 de marzo en Guadalajara, Jalisco.

¨ El pasado 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer se llevó a cabo el evento Mujer y Biodiversidad. Asimismo se realizaron eventos paralelos sobre el mismo tema en once delegaciones federales (Veracruz, Tabasco, Chihuahua, Chiapas. Guanajuato. Hidalgo, Morelos. Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sonora), en el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA) del Instituto Nacional de Ecología (INE).

¨ Reunión de Avances sobre la Incorporación de la Perspectiva de

Género en Áreas Naturales Protegidas (ANP), realizada el 25 y 26 de marzo en Cuernavaca, Morelos.

Page 137: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

137

Programa para Promover el Desarrollo Sustentable en el Gobierno Federal

Durante 2003 y 2004, en el Programa para Promover el Desarrollo Sustentable en el Gobierno Federal (PDS) participaron 16 dependencias de la Administración Pública Federal (APF), que comprometieron y cumplieron acciones y proyectos derivados de sus respectivos programas sectoriales. En este periodo, el PDS se consolidó como un foro interinstitucional de acercamiento, discusión, interacción y establecimiento de acuerdos a favor de la sustentabilidad. Con motivo de la presentación del libro Evaluación del Desempeño Ambiental de México (EDA) elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 4 de noviembre de 2003 en la residencia oficial de Los Pinos, en el marco del evento México hacia el desarrollo sustentable: transversalidad de las políticas públicas, se presentaron recomendaciones sobre el desempeño del país, en particular la gestión ambiental, y se sugirió “formalizar los mecanismos de integración institucional relacionados con el desarrollo sustentable; y lograr una mayor integración de los asuntos ambientales en la política económica, fiscal y sectorial”. Este evento fue el marco de la reunión plenaria del PDS, en donde se expusieron 35 acciones realizadas conjuntamente por las Instituciones de la APF, con el objeto de señalar los avances logrados en transversalidad de las políticas públicas para el desarrollo sustentable.

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

Las acciones y los recursos federales del programa fueron orientados a fomentar la planeación, construcción y rehabilitación de obras de captación o almacenamiento, conducción, distribución y potabilización para el abastecimiento de agua, así como obras de drenaje y tratamiento de aguas residuales en los 31estados de la República, lo anterior en el marco que rigen las reglas de operación de los Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CNA.

En el periodo 2001-2003, las obras y acciones ejecutadas en forma descentralizada por los gobiernos estatales en cumplimiento con los acuerdos de coordinación suscritos, permitieron dotar del servicio de agua potable a más de 348 mil habitantes y mejorar el servicio a 3.94 millones más. Asimismo, se incorporaron a los servicios de alcantarillado a cerca de 294 mil habitantes y se mejoró el servicio a 4.82 millones.

Page 138: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

138

Como parte de las acciones del Programa de Agua Potable y

Saneamiento en la Cuenca Lerma Chapala, iniciado durante 2003 se impulsó el desarrollo de infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en los estados que componen la región en beneficio de más de 415 mil habitantes con servicio mejorado de agua potable, 7 400 habitantes fueron incorporados al servicio de alcantarillado y 210 mil habitantes se beneficiaron con obras de mejoramiento en el servicio de alcantarillado; por lo que respecta al saneamiento, a partir de 2003 se trataron adicionalmente, 363 litros por segundo de aguas residuales.

En el marco del Programa de Frontera Norte, durante 2003 se incorporaron al servicio de agua potable a 80 626 habitantes de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora y se mejoró el servicio a más de 165 mil habitantes; y en alcantarillado se incorporaron a 13 041 habitantes y se mejoró el servicio a 400 mil habitantes.

Para garantizar el abasto de agua potable a la población asentada en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la CNA, a través del Programa de Ejecución Directa, continuó con el desarrollo de obras y procesos orientados al mantenimiento, operación, protección y ampliación de los sistemas de suministro de agua en bloque. Al respecto destacan las siguientes actividades: ¨ Se continuó con las acciones sistemáticas de rehabilitación, restauración, y equipamiento de pozos y de diversas estructuras, con la finalidad de conservar el nivel de servicio de agua potable que se proporciona a las personas de la ZMVM. Los trabajos realizados permitieron la restitución de caudales en beneficio de 297 mil personas, conforme a la meta modificada y autorizada del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). ¨ Mediante la operación de los sistemas de agua potable y la fuente externa del Sistema Cutzamala, en 2003 se proporcionó un caudal promedio de 23.9 metros cúbicos por segundo, cifra 1.7 por ciento superior respecto a la meta programada, y similar al caudal suministrado en el periodo 2000-2002, lo que permitió beneficiar a 6.3 millones de habitantes de la ZMVM. ¨ Con el Plan de Acción Inmediata (PAI) se implementaron acciones de rehabilitación, reposición y equipamiento de pozos, lo que permitió recuperar un caudal de 1.1 metros cúbicos por segundo en beneficio de 297 mil personas, cifra 16.5 por ciento superior respecto a las 255 mil personas beneficiadas en 2002. ¨ En 2003 las acciones de saneamiento en el Valle de México comprendieron la operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales, ubicada en el ex-Lago de Texcoco, obteniéndose un caudal promedio de 0.7 metros cúbicos por segundo. Dicho caudal se destinó al Proyecto de Rescate Hidroecológico de la Cuenca del ex-Lago de Texcoco, con lo cual se cumplió al 100 por ciento la meta establecida para el año.

Page 139: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

139

¨ En el ramal Microcircuito se concluyó con la línea de conducción del tanque Emiliano Zapata a la interconexión Cuautitlán Izcalli; así como el reforzamiento estructural del tanque San Javier y se prosiguió con la reconstrucción y reforzamiento del tanque Providencia, estado de México.

Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola En materia hidroagrícola se le dio prioridad a las acciones de

incremento en la superficie de riego eficiente; incremento en la eficiencia del uso del agua en los distritos y unidades de riego, mediante acciones de rehabilitación, modernización y desarrollo parcelario y a la incorporación de áreas de riego y temporal tecnificado en distritos y unidades de riego y temporal.

Durante 2003 se realizaron trabajos de operación y conservación de la infraestructura en 86 distritos de riego y 21 distritos de temporal; en las unidades de riego en operación, se llevaron a cabo acciones con el Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola para la atención de 350 unidades con agua superficial. Entre las acciones realizadas destacaron las siguientes: ¨ Se incorporaron 10 900 hectáreas a la agricultura de riego, lo que representó un incremento de 40 por ciento respecto a las 7 771 hectáreas registradas en 2002. ¨ Se rehabilitaron y modernizaron 183 209 hectáreas en los distritos y unidades de riego. ¨ Se incorporaron 14 600 hectáreas nuevas al temporal tecnificado. ¨ Se incrementó 22 por ciento la superficie de temporal rehabilitada al pasar de 52 400 hectáreas en 2002 a 63 800 en 2003. ¨ Con sus propios recursos, los usuarios realizaron trabajos de conservación en los distritos de riego en una superficie de 1.68 hectáreas, y de conservación de áreas de temporal en 100 300 hectáreas. ¨ Se transfirieron 26 900 hectáreas de riego a los usuarios, que sumadas a las entregadas previamente representan 98.6 por ciento de la superficie total de los 86 distritos de riego del país.

Programa de Desarrollo Forestal El Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) otorga apoyos

a los dueños y poseedores de terrenos forestales que incorporen superficie de bosque natural al manejo forestal sustentable, con el objetivo de generar empleo, disminuir la emigración de los habitantes de las áreas rurales forestales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Page 140: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

140

En 2003 los apoyos ascendieron a 235.7 millones de pesos, lo

que permitió cubrir una superficie de 2.01 millones de hectáreas. Como respuesta a la demanda de productores forestales de

contar con reglas fijas de operación para dar certidumbre a la gestión de sus bosques, en 2004, por primera vez en la historia del programa, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) decidió validar las Reglas de Operación del PRODEFOR 2003 con las perspectivas de que sean las mismas que rijan el programa en lo que resta del sexenio.

Durante el primer trimestre de 2004 se incorporaron 611 926 hectáreas al manejo técnico forestal, lo que representó un avance de 36 por ciento con respecto a la meta anual programada de 1.7 millones de hectáreas.

Programa de Plantaciones Forestales Comerciales El Programa de Plantaciones Forestales Comerciales

(PRODEPLAN) ofrece apoyos a dueños o poseedores de terrenos no forestales o de aptitud preferentemente forestal, que realicen proyectos para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones con fines comerciales, a fin de incrementar la rentabilidad de sus tierras y reconvertir el uso de terrenos, acrecentar la producción forestal maderable y no maderable, proteger las cuencas, y contribuir a la recarga de mantos acuíferos.

En 2003 el PRODEPLAN, que se aplica en todo el país, dispuso de recursos económicos por 405.9 millones de pesos, con lo que se apoyó el establecimiento de 68 461 hectáreas, en beneficio de 6 622 productores forestales. Al cierre de ese año se contó con un total acumulado de 42 mil hectáreas plantadas.

Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF)

Este proyecto tiene como propósito apoyar a comunidades y ejidos en el manejo sustentable de sus recursos forestales, fortaleciendo sus capacidades de gestión y toma de decisiones.

En 2003 se destinaron 31.6 millones de pesos en apoyo a 275 ejidos y comunidades con acciones de capacitación en beneficio de 2 702 personas, así como la incorporación de 224 758 hectáreas al manejo forestal sustentable y la certificación de superficie forestal de 23 765 hectáreas. Los estados apoyados en 2003 fueron Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca.

Page 141: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

141

El Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos

Forestales en México (PROCYMAF) concluyó en 2003; en el presente año se puso en marcha el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II) que tiene como principal objetivo ayudar a las comunidades y ejidos forestales en el ordenamiento de sus territorios y a la formación de asociaciones y empresas comunales.

El 15 de marzo se publicó la convocatoria para que los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca presenten solicitudes de apoyo para el ejercicio fiscal 2004. La recepción de propuestas venció el 11 de mayo.

Programas de Desarrollo Regional Sustentable Para el ejercicio 2003, se puso especial atención al incremento

del número de Áreas Naturales Protegidas (ANP) con manejo sustentable, a la sinergia institucional y al Programa de Inspección y Vigilancia, y a la generación de jornales con recursos del Programa de Empleo Temporal (PET), para lo cual se programaron 21 millones de pesos para seguir desarrollando el potencial ecoturístico de las ANP.

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales

Para el Gobierno Federal continúa siendo una prioridad disminuir el rezago en la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en el medio rural ya que es en éste ámbito donde se registran los mayores niveles de desabasto a nivel nacional; por ello, se continuó apoyando la atención a las comunidades rurales mediante el Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, bajo un esquema financiero en el que la Federación aporta 50 por ciento del costo de las obras y los gobiernos estatales y municipales el resto.

Durante 2003 se construyeron 432 sistemas de agua potable y 139 de alcantarillado, incluyendo los construidos mediante el Programa Especial de la Cuenca Lerma Chapala; en conjunto, se superó 22.3 por ciento lo realizado en 2002. Lo anterior permitió beneficiar a 325 811 habitantes de 743 localidades.

Para mejorar los servicios se rehabilitaron 23 sistemas de agua potable y dos de alcantarillado; con estas acciones se mejoró la calidad de los servicios a 16 615 usuarios de 45 localidades. Se instalaron 8 136 sanitarios rurales en beneficio de 42 030 habitantes de pequeñas localidades, cuyas condiciones demográficas, geográficas y topográficas imposibilitan la introducción del servicio formal de alcantarillado.

Page 142: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

142

♦ Áreas Naturales Protegidas

IV.4 Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas

Areas Naturales Protegidas en Jalisco

Introducción El papel que desempeñan las áreas protegidas en el campo de la conservación es esencial, cortstituyen una importante herramienta para mantener la degradación de los recursos naturales. Es difícil que éstos puedan ser valorados desde el punto de vista económico; la fauna, la flora y los valores estéticos conservados conservados en esas zonas naturales, tienen una inmensa importancia para mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales; en muchos de los casos, representan un esfllo de utilización sostenida de las especies y los ecosistemas (Moore y Ormazábal, 1988; Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza, UICN, 1980).

Page 143: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

143

Estas zonas naturales son también importantes por las siguientes razones: Mantienen la estabilidad ambiental de la región que la rodea, reducen la contaminación. ¿Qué son las ANP? Biodiversidad son las Áreas Naturales Protegidas. Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo Por la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en ellas establecen de acuerdo con su Reglamento el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 148 áreas naturales de carácter federal que representan más de 17 millones de hectáreas. Estas áreas se clasifican en 6 categorías como se muestra en el siguiente cuadro:

Número Categoría Superficie hectáreas34 Reservas de la Biosfera 10,479,534 65 Parques Nacionales 1,397,163 4 Monumentos Naturales 14,093 2 Áreas de Protección de

Recursos Naturales 39,093

26 Áreas de Protección Flora y Fauna

5,371,930

17 Santuarios 689 148 6 17,303,133

Page 144: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

144

Áreas Naturales Protegidas Como una estrategia para la conservación de la biodiversidad de la región, en los últimos 30 años Mesoamérica ha pasado de tener 25 áreas protegidas a aproximadamente 600 áreas con alguna categoría de protección, lo que equivale a más de una quinta parte de la superficie del territorio (CCAD-PNUD-GEF2002). Actualmente el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), uno de los mayores proyectos en tema de protección a nivel regional, engloba 31 Humedales de importancia Internacional, 8 sitios de Patrimonio Mundial y 14 Reservas de la Biosfera. Sin embargo, a pesar del área total considerable bajo alguna categoría de protección, alrededor del 60% de las áreas son consideradas demasiado pequeñas (menos de 10,000 ha) para que cumplan de modo real el propósito de protección de la biodiversidad a largo plazo. Por ello, es necesario establecer áreas de interconexión (corredores biológicos) entra las áreas protegidas, para contrarrestar las amenazas de esta fragmentación de los ecosistemas, y elaborar y operar planes de manejo que involucren la participación de las poblaciones locales en la conservación de las áreas y que permitan realizar actividades sustentables en las zonas de amortiguamiento para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. LEY 2.932 AREAS NATURALES PROTEGIDAS La Cámara de Representantes de la Provincia Sanciona con Fuerza de Ley TITULO 1 GENERALIDADES CAPITULO 1 DE LA LEY ARTÍCULO 1º: La presente Ley establece el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y las normas que lo regirán. ARTÍCULO 2º: Declárense de interés público la conservación de los ambientes naturales y sus recursos por constituir un patrimonio natural de importancia socioeconómica. ARTÍCULO 3º: Como consecuencia de lo establecido en el Artículo anterior la autoridad de aplicación de la presente Ley tendrá la obligación y misión de velar por su estricto cumplimiento, cuidando la integridad, defensa y mantenimiento de los ambientes naturales y sus recursos.

Page 145: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

145

CAPITULO II OBJETIVOS ARTÍCULO 4º: Los objetivos generales de conservación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas son: a) Proteger muestras de la totalidad de los ambientes naturales y especies de la Provincia de Misiones, preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando cuando corresponda, su productividad. b) Conservar en su lugar de origen los recursos genéticos. c) Proteger ecosistemas ambientales y hábitats terrestres y acuáticos que alberguen especies migratorias, endémicas, raras, amenazadas y de uso comercial. d) Proteger los ambientes que circundan las nacientes de cursos de agua, garantizando su subsistencia a perpetuidad. e) Mantener la diversidad biológica, genética, y los procesos ecológicos y evolutivos naturales. f) Conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico. g) Realizar investigaciones en Áreas Naturales Protegidas tendientes a encontrar opciones de modelos y técnicas para el desarrollo sustentable. h) Minimizar la erosión de suelos. i) Mantener bajo manejo protectivo o recuperativo, según corresponda, aquellos espacios que constituyen muestras de grandes ecosistemas terrestres o de ríos o arroyos de la provincia o paisajes y formas de relieve singulares o únicos. Tal acción tenderá a asegurar la preservación de todo el material genético existente y la libre ocurrencia de los procesos dinámicos que se dan en la naturaleza, tales como la evolución biótica, edáfica y geomórfica, los flujos genéticos, los ciclos biogeoquímicos y las migraciones animales. j) Proteger y brindar áreas naturales cercanas a los centros urbanos para que los habitantes disfruten de una recreación en convivencia con una naturaleza lo mejor conservada posible. k) Preservar el paisaje natural. l) Dotar a las Áreas Naturales Protegidas de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos necesarios, que permita la investigación científica de los ecosistemas y sus componentes, el desarrollo de actividades educativas y la implementación del sistema de control y vigilancia. m) Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las Áreas Naturales Protegidas, por iniciativa de la autoridad de aplicación o en coordinación con establecimientos educativos de todos los niveles.

Page 146: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

146

n) Promover el turismo ecológico. CAPITULO III CATEGORIAS DE MANEJO ARTÍCULO 5º: Las Áreas Naturales Protegidas se clasifican en las siguientes categorías, según sus modalidades de conservación, utilidad e intervención del Estado: a) Parques Provinciales. b) Monumentos Naturales. c) Reservas Naturales Culturales. d) Reservas de Uso Múltiple. e) Parques Naturales Municipales. f) Reservas Privadas. g) Paisajes Protegidos. CAPITULO IV DE LOS PARQUES PROVINCIALES ARTÍCULO 6º: Son Parques Provinciales, las áreas terrestres o acuáticas en su estado natural, que tengan interés científico particular o especial atractivo por sus bellezas paisajísticas. ARTÍCULO 7º: A los fines de su administración y manejo, en los Parques Provinciales podrán distinguirse DOS (2) tipos de zonas: a) Zona intangible. b) Zona restringida. ARTÍCULO 8º: Se entenderán por zonas intangibles a aquellas prácticamente no afectadas por la actividad humana, que contengan ecosistemas y especies de flora y fauna, en los cuales los procesos ecológicos han podido seguir su curso espontáneo o con un mínimo de interferencia humana. En la determinación de estas áreas el valor biótico es prioritario respecto de las bellezas escénicas. ARTÍCULO 9º: Son objetivos generales que se perseguirán en las zonas intangibles, la protección y el mantenimiento de los procesos naturales en su estado inalterable, que estén disponibles para estudiar, investigaciones científicas, educación y mantenimiento de los recursos genéticos en su estado de evolución libre y dinámico. ARTÍCULO 10º: En las zonas intangibles quedan prohibidas cualquier actividad capaz de alterar el equilibrio ecológico. Por lo tanto no se admitirá: a) El uso de la zona para fines económicos, extractivos y/o recreativos.

Page 147: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

147

b) La pesca, la caza, la recolección de flora, de fauna o de cualquier objeto de interés científico, a menos que sea expresamente autorizado con un fin de investigación, por resolución expresa y fundada de la autoridad de aplicación. c) La distribución o uso de sustancias contaminantes. d) Los asentimientos humanos. e) El acceso del público en general, salvo el ingreso de grupos o personas que tengan propósitos científicos o educativos que se realizará mediante autorización previa y expresa de la autoridad de aplicación. á.) La construcción de edificios, caminos u otras obras de desarrollo físico, con la excepción de aquellos que sean necesarios para su manejo y la investigación, que sea dispuesta por la autoridad de aplicación. ARTÍCULO 11º: Se entenderá por zonas restringidas a aquellas que posean las mismas características mencionadas en el Artículo 8º de la presente Ley, pero que podrán ser alteradas en su estado natural por la autoridad de aplicación en atención al turismo y la instrumentación de aquellas acciones de excepción que resultaren indispensables para el manejo del área. ARTÍCULO 12º: En las zonas restringidas queda prohibido: a) La enajenación y arrendamiento de tierras del dominio estatal, así como las concesiones de uso, con las salvedades contempladas en el Artículo 41º. b) La exploración y explotación mineras. c) La instalación de industrias, la explotación agropecuaria, forestal y cualquier otro tipo de aprovechamiento de los recursos naturales. d) La caza, la pesca y cualquier otro tipo de acción sobre la fauna, salvo que fuera necesario por parte de la autoridad de aplicación o con su consentimiento, por razones de orden biológico, técnico o científico que aconsejen la captura de especies nativas o reducción de poblaciones de especies exóticas. e) La introducción, transplante, o propagación de fauna y flora exótica. f) La introducción de animales domésticos. g) Los asentimientos humanos, salvo las excepciones establecidas en el Artículo 40º. ARTÍCULO 13º: Las tierras de ésta categoría serán del dominio del Estado Provincial.

Page 148: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

148

CAPITULO V DE LOS MONUMENTOS NATURALES ARTÍCULO 14º: Son Monumentos Naturales los sitios, especies vivas y plantas, ambientes naturales y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de relevante y singular importancia científica, estética o cultural, declarados como tales por Leyes especiales y a los cuales se les acuerda protección absoluta. Son inviolables, no pudiendo realizarse en ellos actividad alguna con excepción de visitas guiadas que garanticen el principio de intangibilidad absoluta, inspecciones oficiales o investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación y la necesaria para su cuidado. ARTÍCULO 15º: Las tierras de ésta categoría estarán sometidas al régimen de regulaciones y controles que por vía reglamentaria determine la autoridad de aplicación en relación a los objetivos de conservación establecidos para el caso. CAPITULO VI DE LAS RESERVAS NATURALES CULTURALES ARTÍCULO 16º: Se entenderá por Reservas Naturales-Culturales Provinciales a aquellas en las que se encuentren comunidades aborígenes interesadas en preservar determinadas pautas culturales propias y cuya relación armónica con el medio es necesario garantizar y las que alberguen yacimientos arqueológicos, ruinas jesuíticas o cualquier otra referencia histórica de interés. ARTÍCULO 17º: Para su manejo, la autoridad de aplicación celebrará acuerdos o convenios con otros organismos oficiales con incumbencia en los temas. Las tierras de ‚esta categoría serán del dominio del Estado Provincial o estarán bajo su jurisdicción y competencia por convenios con los que detenten su dominio.

CAPITULO VII DE LAS RESERVAS DE USO MULTIPLE ARTÍCULO 18º: Se considerarán como tal a las zonas que, determinadas por estudios preliminares, sean apropiadas para la producción maderera, minera, hídrica, agricultura y ganadería autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, y formas de esparcimiento al aire libre.

Page 149: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

149

Estas formas de producción o esparcimiento, se realizarán a escala artesanal, con metodología social y ambientalmente apropiadas, no destructivas ni degradativas de los ecosistemas o recursos escénicos, garantizándose el mantenimiento de la diversidad gen‚tica, con el fin de proponer desarrollo económico social de modo sostenido y sostenible, para satisfacer las necesidades de la población presente y futura. Se reglamentarán a este fin, las formas de producción, de urbanización, de flujo poblacional, de fuentes de energía alternativas y otros aspectos pertinentes, de modo tal que protegiendo los procesos naturales, se alcancen niveles de rendimiento de los recursos compatibles con su sobre vivencia y utilidad a perpetuidad. ARTÍCULO 19º: La Administración de la Reserva de Uso Múltiple se sujetará a las siguientes pautas: a) Se establecerán planes y medidas de ordenamiento tendientes a obtener una producción sostenida de productos de la flora y fauna autóctona, en el marco de un enfoque conservativo de determinadas especies y comunidades nativas. b) Se preverá la existencia de zonas diferenciadas en función del grado de artificialización del medio natural que se admita, tendiendo a destinar un porcentaje significativamente alto de la superficie de la Reserva a actividades primarias de aprovechamiento de la flora y fauna autóctona, y a concentrar, en la mínima superficie posible los asentimientos humanos y las restantes actividades. En ‚esas zonas, solamente se permitirá, previa autorización de la Autoridad de Aplicación la introducción de especies de flora y fauna exótica, cuyo impacto ecológico sea admisible y controlable, con fines de complementación económica o mejora de rendimiento de la producción que en ellas se realizan. c) Se preverá la existencia de un área testigo donde regirán las normas de la zona intangible del Parque Provincial, determinadas por las disposiciones reglamentarias que oportunamente se dicten. ARTÍCULO 20º: Las tierras de ‚esta categoría estarán sometidas al régimen de regulaciones y controles que por vía reglamentaria determine la autoridad de aplicación en relación a los objetivos de conservación establecidos para el caso.

Page 150: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

150

CAPITULO VIII DE LOS PARQUES NATURALES MUNICIPALES ARTÍCULO 21º: Son aquellos predios de dominio municipal que conservan rasgos naturales de interés educativo y/o turístico, que permitan la subsistencia en zonas urbanas o peri urbanas de aspectos naturales dignos de conservarse, y que sean declarados como tales por las autoridades pertinentes. ARTÍCULO 22º: Los Municipios podrán realizar convenios con la autoridad de aplicación para el cuidado y conservación de los Parques Naturales Municipales dentro de las normas establecidas por la presente Ley y las disposiciones reglamentarias que oportunamente se dicten. CAPITULO IX DE LAS RESERVAS PRIVADAS ARTÍCULO 23º: Se entienden como Reservas Privadas a aquellas áreas de dominio de particulares con elementos naturales similares a los de un Parque Provincial que mediante convenios especiales con la autoridad de aplicación pasen a integrar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas dentro de los principios establecidos en ‚este Capítulo. ARTÍCULO 24º: Facultase a la autoridad de aplicación a crear Reservas Privadas mediante convenios con terceros, previa evaluación en el terreno, de los valores naturales del área propuesta o seleccionada. Dicha evaluación deberá ser realizada por técnicos competentes designados por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables o pertenecientes al mismo, quienes además definirán, de común acuerdo con el propietario, la zonificación del área en cuestión. ARTÍCULO 25º: Se establecerá en las normas reglamentarias que se dicten, un régimen de adhesión a la categoría de Reserva Privada, el cual, a modo de estímulo, contemplará suficientes beneficios impositivos, fiscales y/o crediticios, así como posibles reducciones en las tasas y derechos municipales previo convenio con las correspondientes municipalidades. ARTÍCULO 26º: La autoridad de aplicación establecerá un régimen de control, vigilancia y señalización de las Reservas Privadas, que en virtud de convenios pasen a integrar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. ARTÍCULO 27º: Las Reservas Privadas establecidas por organismos conservacionistas no gubernamentales con personería jurídica, podrán solicitar su integración al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, presentando su solicitud a la autoridad de aplicación de la presente Ley, quién resolverá al respecto.

Page 151: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

151

CAPITULO X DE LOS PAISAJES PROTEGIDOS ARTÍCULO 28º: Se considerarán paisajes protegidos, a los paisajes naturales, seminaturales y de carácter cultural dignos de ser preservados en su condición tradicional o actual. Dentro de ‚esta categoría se pueden diferenciar dos tipos de áreas: a) Zonas aprovechadas por el hombre de manera intensiva para esparcimiento y turismo. Aquí se incluyen zonas naturales o modificadas situadas en la costa de ríos, arroyos y lagos, a lo largo de rutas, en zonas diversas, que presenten panoramas atractivos siempre que no sean netamente urbanas. b) Paisajes que por ser resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza, reflejan manifestaciones culturales específicas, como por ejemplo, costumbres, técnicas de uso, y manejo de la tierra, organización social, infraestructura o construcciones típicas. La autoridad de aplicación tomará las medidas necesarias dirigidas a mantener la calidad del paisaje mediante prácticas de ordenamiento adecuadas. Las tierras de esta categoría estarán sometidas al régimen de regulaciones y controles que por vía reglamentaria determine la autoridad de aplicación en relación a los objetivos de conservación establecidos para el caso. ARTÍCULO 29º: La autoridad de aplicación podrá convenir con los propietarios de tierras donde se encuentre esta categoría de paisaje protegido para su uso, cuidado y conservación y eventual acogimiento a lo establecido en el Artículo 25º de la presente Ley. CAPITULO XI DE LAS CATEGORIAS INTERNACIONALES ARTÍCULO 30º: La categorización internacional de Reserva de la Biosfera, será un área extensa con protección jurídica a largo plazo, que permitirá la conservación y el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales. Comprenderá: a) Ejemplos representativos de biomas naturales. b) Comunidades únicas o territoriales con características naturales o habituales, de interés excepcional. c) Paisajes armoniosos resultantes de modelos tradicionales de aprovechamiento de la tierra. d) Ecosistemas modificados o deteriorados que se puedan restituir a su estado natural. Se zonificará de acuerdo a la siguiente ordenación territorial:

Page 152: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

152

a) Zona natural o núcleo. b) Zona de amortiguación o manipulación. c) Zona de recuperación o restauración. d) Zona cultural estable. ARTÍCULO 31º: La categorización internacional de Sitio Natural de Patrimonio Mundial, será un área de "valor universal excepcional" de acuerdo a los siguientes criterios: a) Ejemplos excepcionales que representen las principales etapas de evolución de nuestro planeta. b) Ejemplos excepcionales que representen importantes procesos ecológicos en curso, la evolución biológica y la intervención del hombre en su medio natural. c) Abarcar fenómenos naturales únicos o extraordinarios, formaciones, accidentes o áreas de belleza natural excepcional. d) Abarcar hábitats donde aún sobreviven especies animales y vegetales escasos o amenazados. ARTÍCULO 32º: La autoridad de aplicación podrá proponer ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la asignación de una de las categorías internacionales mencionadas en este Capítulo, para cualquiera de las Áreas Naturales Protegidas creadas y clasificadas según las categorías de manejo del Artículo 5º. CAPITULO XII PLANES DE MANEJO ARTÍCULO 33º: Cada Unidad de Conservación deberá contar con un plan de manejo y una zonificación adecuada a sus objetivos particulares de conservación. La autoridad de aplicación realizará el Plan de Manejo de cada una de las Áreas Naturales Protegidas o su equivalente preexistente a la presente Ley, antes de pasados dos años de su promulgación. Para las que en el futuro se establezcan; los estudios básicos previos y la formulación del consecuente Plan de Manejo deberán realizarse con anterioridad a la creación de la Unidad de Conservación.- ARTÍCULO 34º: El Plan de Manejo comprenderá: a) Evaluación de la infraestructura natural. b) Zonificación, con asignación de categorías de manejo según el Artículo 5º. c) Aspectos culturales y sociales.

Page 153: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

153

ARTÍCULO 35º: La autoridad de aplicación formulará un Manual de Instrucciones conteniendo el marco referencial y metodológico para la Evaluación de la Infraestructura Natural mencionada en el Artículo anterior, así como definirá la terminología técnica especializada incorporadas en la presente Ley. CAPITULO XIII AFECTACION DE TIERRAS ARTÍCULO 36º: La autoridad de aplicación podrá solicitar al Poder Ejecutivo Provincial la declaración de utilidad pública y sujetas a expropiación de tierras que estime necesarias para los fines de la presente Ley, remitiendo los pertinentes anteproyectos para su trámite legislativo si así se resuelve y correspondiere. ARTÍCULO 37º: Cuando tierras fiscales coincidieren o se hallaren dentro de los límites previstos o determinados de un Área Natural Protegida establecida conforme los criterios de la presente Ley, las mismas deberán mantenerse dentro del patrimonio del Estado y en su caso, sólo procederá la expropiación, avenimiento o convenio respecto de las mejoras y/o derechos de uso que hubiere adquirido el ocupante legítimo de ellas. CAPITULO XIV DE LOS ASENTIMIENTOS HUMANOS EN LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS ARTÍCULO 38º: En todas las Áreas Naturales Protegidas, el establecimiento y desarrollo de los asentimientos humanos estará sujeto al régimen que se establezca en las normas reglamentarias que se dicten. ARTÍCULO 39º: En las áreas declaradas Monumentos Naturales y en las zonas intangibles de los Parques Provinciales y Reservas Privadas, así como en las zonas testigos de las Reservas de Uso Múltiple, no se permitirá ninguna presencia capaz de provocar perturbación o alteración de sus ambientes naturales, ni la residencia o radicación de personas, con excepción de las necesarias para la administración del área y las investigaciones que en ellas se realicen, dispuesta fundadamente por la autoridad de aplicación.

Page 154: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

154

ARTÍCULO 40º: En las tierras de dominio del Estado Provincial situadas en las zonas restringidas de los Parques Provinciales no se permitirán asentimientos humanos ni la construcción de infraestructuras, equipamientos e instalaciones, salvo que fueren destinadas a la autoridad de aplicación, de vigilancia o de seguridad o que se tratare de los casos previstos en el Artículo siguiente. ARTÍCULO 41º: El Plan de Manejo de cada Parque Provincial deberá prever que la infraestructura, equipamiento o instalaciones destinadas al turismo y a la atención de los visitantes se ubicarán preferentemente en las zonas restringidas de los Parques Provinciales. Asimismo, definirá las construcciones que, a esos fines, podrán ubicarse en las zonas restringidas, sus características generales y destino, y el área de superficie a utilizar. Cualquier situación no contemplada en los planes mencionados se considerará excepcional y solamente la autoridad de aplicación podrá autorizar la construcción, justificando que no significará una modificación sustancial de las condiciones ecológicas del área. Toda infraestructura a que se refiere el presente Artículo podrá ser explotada directamente por la autoridad de aplicación o mediante concesiones de uso de hasta DIEZ (10) años de duración, a cuyo término se podrá optar por un período adicional de CINCO (5) años, quedando a criterio de la autoridad de aplicación la concesión o no de dicha opción, previa consulta al Consejo Asesor. ARTÍCULO 42º: En las Áreas Naturales Protegidas, el establecimiento y desarrollo de los asentimientos humanos, estará sujeto a autorización previa de la autoridad de aplicación y reglamentado por los Planes de Manejo, los que deberán fijar porcentuales máximos de superficie que podrán ocupar con relación al total del área. Los planes de ordenamiento o infraestructura deberán ser previamente aprobados por la autoridad de aplicación. En caso de que tales asentimientos tengan como actividad principal la turística, la autoridad provincial del sector de turismo, deberá compatibilizar sus decisiones con los objetivos y políticas fijadas por la autoridad de aplicación de la presente Ley, coordinando con la misma una adecuada infraestructura de servicios básicos.

Page 155: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

155

ARTÍCULO 43º: En las Áreas Naturales Protegidas, los pobladores y asentimientos humanos instalados o que se instalen en el futuro, serán considerados intrusos en todos aquellos casos en que se encuentren radicados o que se radiquen sin la autorización emanada de la autoridad de aplicación. La misma calificación corresponderá a los que realicen actividades permanentes u ocasionales en ‚esas tierras, sin contar con los permisos respectivos. ARTÍCULO 44º: En el caso previsto en el Artículo anterior y antes de promover el pertinente juicio de desalojo conforme las disposiciones legales en vigencia, la autoridad de aplicación procurará resolver la situación de los intrusos, de acuerdo a las siguientes normas: a) En las Reservas de Uso Múltiple se promoverá la integración económica del poblador a las actividades de mantenimiento y desarrollo de las áreas protegidas, fomentando la creación y funcionamiento de cooperativas si ello resultare posible y aconsejable, en sustitución de sus actuales actividades deteriorantes del medio. b) En las restantes categorías de Áreas Naturales Protegidas previstas en el Artículo 5º de la presente Ley, se tratará de reubicar al intruso en otra tierra de dominio público, si ello fuere posible y con la pertinente intervención de la Dirección General de Tierras y Colonización. En el caso previsto en el inciso a) de ‚este Artículo, la autoridad de aplicación establecerá las condiciones de la integración económica y plazos para el ejercicio de la misma, las causales de su revocación y extinción, la posibilidad y modalidades de su transferencia a terceros por actos entre vivos y por causa de muerte, y todas las demás cláusulas que estime necesario. ARTÍCULO 45º: En el supuesto de ser inaplicables las soluciones previstas en el Artículo anterior, la autoridad de aplicación intimará al intruso para que desocupe la tierra ocupada sin permiso dentro de los noventa días, vencido el plazo y en el supuesto del incumplimiento, se promoverá el juicio pertinente de desalojo conforme las disposiciones vigentes. ARTÍCULO 46º: Todo proyecto de subdivisión de suelo, en tierras de dominio privado, situadas en áreas sujetas a jurisdicción de la autoridad de aplicación y afectadas por el régimen de la presente Ley, cualquiera fuere su origen, deberá contar con autorización previa de la misma.

Page 156: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

156

CAPITULO XV DOMINIO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS ARTÍCULO 47º: La fauna silvestre que se encuentre dentro de las Áreas Naturales Protegidas, pertenece al dominio privado del Estado Provincial. Los ejemplares de la citada fauna que abandonaren las áreas naturales protegidas, salvo que se los haya trasladado con dolo, fraude, ardid, fuerza, violencia o mediante apoderamiento ilegítimo, quedarán sujetas a la Ley 1279 de "Conservación de la Fauna Silvestre". TITULO II DE LA AUTORIDAD Y RECURSOS CAPITULO I AUTORIDAD DE APLICACION - OBJETIVOS Y FUNCIONES ARTÍCULO 48º: El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables es la autoridad de aplicación de la presente Ley y el órgano ejecutor de la política provincial de Áreas Naturales Protegidas, en el marco de los objetivos establecidos en el Artículo 4º. ARTÍCULO 49º: Serán funciones de la autoridad de aplicación las siguientes: a) Entender en la conservación, el manejo y la fiscalización de las áreas naturales sujetas a su jurisdicción. b) Elaborar y aprobar Planes de Manejo para la gestión de las áreas sujetas a su jurisdicción, los que preverán las acciones a cumplirse en cuanto a la protección y conservación de los recursos naturales, de los ecosistemas y de la calidad ambiental de los asentimientos humanos. Dichos planes podrán someter al régimen de intangibilidad, previstos en los Artículos 8, 9, y 10, a determinadas zonas cuando ello se requiera para alcanzar objetivos de recuperación ecológica. c) Promover la educación ambiental en todos los niveles educativos, especialmente en la temática de las Áreas Naturales Protegidas. d) Promover la realización de estudios e investigaciones científicas, censos de poblaciones, encuestas de visitantes y relevamientos e inventarios de recursos naturales existentes en las Áreas Naturales Protegidas. e) Otorgar concesiones destinadas a la explotación de todos los servicios necesarios para la atención al público y decretar su caducidad por incumplimiento del concesionario o motivos de interés público manifiesto.

Page 157: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

157

f) Intervenir obligatoriamente, a los fines de la previsión y control del impacto ambiental, en el estudio, programación y autorización de cualquier proyecto de obra pública a realizarse en las Áreas Naturales Protegidas sujetas a su jurisdicción, en coordinación con las demás autoridades competentes en la materia. g) Autorizar y fiscalizar los proyectos de obras de aprovechamiento de recursos naturales de carácter privado, fijando normas para su ejecución, a fin de asegurar el debido control de su impacto ambiental. h) Dictar normas que reglamenten los requisitos y procedimientos de evaluación y declaración obligatoria del impacto ambiental de los proyectos previstos en los anteriores incisos f) y g), así como su aprobación y autorización del proyecto. i) Dictar normas generales para la planificación de las vías de acceso y de los circuitos camineros en las Áreas Naturales Protegidas, a fin de minimizar el impacto ambiental. En caso de tratarse de rutas provinciales o nacionales, la autoridad vial deberá dar intervención a la autoridad de aplicación en el estudio del trazado, a los fines establecidos en el párrafo anterior y someter a su aprobación el proyecto definitivo. j) Establecer regímenes sobre acceso, permanencia, tránsito y actividades recreativas de las Áreas Naturales Protegidas sujetas a su jurisdicción y el control de su cumplimiento. k) Dentro de las áreas que integran el Sistema, ejercer la competencia exclusiva para la autorización y reglamentación de la construcción y funcionamiento de hosterías, refugios, confiterías, grupos sanitarios, campings, autocampings u otras instalaciones turísticas, así como el otorgamiento de las respectivas concesiones y la determinación de su ubicación. En todos los casos en que ello sea posible y conveniente, para el otorgamiento de las mencionadas concesiones se dará preferencia a cooperativas de trabajo integradas por pobladores locales. l) Promover el progreso y desarrollo en las Áreas Naturales Protegidas sujetas a su jurisdicción, mediante la construcción de caminos, puertos, desagües, obras sanitarias o establecimientos asistenciales, pudiendo celebrar convenios con autoridades nacionales, provinciales u organismos oficiales y privados y/o entes nacionales o internacionales con fines de colaboración recíproca, y efectuar aportes para el estudio, la financiación y ejecución de ‚esas obras. m) Conservar y recuperar los bosques existentes en las áreas que integran el sistema de la Ley, e implementar técnicas y equipamiento de avanzada para la preservación y lucha contra incendios.

Page 158: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

158

n) Promover lo conducente a la prestación de los servicios públicos en su jurisdicción, cuando los mismos no puedan ser prestados satisfactoriamente por los organismos competentes. ñ) Favorecer toda la colaboración recíproca necesaria con las autoridades provinciales y municipales para el mejor cumplimiento de sus respectivos fines. o) Celebrar convenios con las autoridades provinciales a fin de coordinar con ellas el ejercicio del poder de policía cuando ello resultare conveniente para un mejor control de las actividades de que se trate. p) Formular el cálculo de gastos y recursos para su análisis e incorporación al proyecto de Presupuesto General de Administración. q) Celebrar convenios con municipalidades, entidades públicas o privadas, sociedades del Estado o empresas del Estado o con participación mayoritaria estatal, ya sean nacionales, internacionales, provinciales o municipales para el mejor cumplimiento de los fines de la presente Ley. r) Celebrar convenios de intercambio y de asistencia técnica y financiera de carácter internacional, que hagan el mejor cumplimiento de los fines de la presente Ley. s) Establecer cánones, tasas, contribuciones de mejoras, patentes, aforos, derechos de pesca y caza deportiva, de construcción, de explotación y, en general, de toda otra actividad, a desarrollarse en Áreas Naturales Protegidas, así como también los de ingreso a las mismas, todo ello dentro de las disposiciones legales en vigencia y que se establezcan en el futuro. t) Otorgar permisos precarios, con cargo, y por no más de una temporada turística, para la prestación de servicios públicos u otros esenciales de apoyo al turismo, cuando las circunstancias y su urgencia, no permitan esperar el pertinente llamado a licitación. u) Aplicar sanciones por infracciones a la presente Ley y de acuerdo con las normas que en ellas se establecen. v) Dictar todas las reglamentaciones que sean necesarias a los fines de la aplicación de la presente Ley, siempre que hayan sido delegadas por la misma o por decretos reglamentarios.

Page 159: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

159

ARTÍCULO 50º: La autoridad de aplicación incentivará la creación de Asociaciones Cooperadoras de las Áreas Naturales Protegidas y la constitución de Cooperativas integradas por pobladores de las jurisdicciones vinculadas a las Áreas Naturales Protegidas, a los fines del aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales en las zonas en que ello sea permitido mediante el otorgamiento de beneficios de distinta índole, los cuales se establecerán en las normas reglamentarias que se dicten, así como la participación de las mencionadas cooperativas en las obras y servicios que deban ejecutarse en las áreas sujetas a su jurisdicción. ARTÍCULO 51º: En todos los actos administrativos vinculados con atribuciones y deberes comprendidos dentro de lo establecido en la presente Ley, se deberá dar intervención previa a la autoridad de aplicación. CAPITULO II CONSEJO ASESOR PROVINCIAL DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS ARTÍCULO 52º: Créase el Consejo Asesor Provincial de Áreas Naturales Protegidas, el cual estará presidido por la autoridad de aplicación e integrado por un representante de cada uno de los organismos oficiales vinculados por su jurisdicción y competencia con las Áreas Naturales Protegidas; por un representante de cada uno de los entes privados o comunidades ligadas por convenio al sistema, por representantes de organizaciones conservacionistas no gubernamentales, instituciones académicas e institutos nacionales de ciencia y técnica, por temas ambientales y ecológicos. A los cuales se les cursará invitación a los efectos de integrar el Consejo Asesor. Sus miembros tendrán carácter honorario. ARTÍCULO 53º: Facultase a la autoridad de aplicación a reglamentar el funcionamiento del Consejo Asesor Provincial. ARTÍCULO 54º: Son funciones del Consejo Asesor Provincial de Áreas Naturales Protegidas. a) Asesorar a la autoridad de aplicación en la propuesta y formulación de la política provincial de Áreas Naturales Protegida. b) Favorecer la compatibilización de la política de la autoridad de aplicación con los intereses departamentales en la materia así como en las materias afines. c) Propiciar planes y acciones coordinadas o conjuntas entre la autoridad de aplicación y la municipalidad de la provincia.

Page 160: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

160

d) Sugerir a la autoridad de aplicación, toda clase de programas y acciones destinadas a mejorar la gestión de las áreas sujetas a su jurisdicción y a favorecer su armonización con las aspiraciones de las comunidades locales. e) Aportar información actualizada acerca de los problemas que afectan el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas en la respectiva jurisdicción. f) Proponer a la participación más activa posible del sector privado en el desarrollo del área natural respectiva. g) Recoger las inquietudes de las comunidades y pobladores locales favoreciendo una mejor compresión y colaboración recíproca entre las mismas y la autoridad de aplicación. h) Colaborar en el mejor cumplimiento de los planes y acciones de la autoridad de aplicación, así como para la solución de problemas específicos determinados. i) Favorecer el accionar de las asociaciones cooperadoras de las respectivas Áreas Naturales Protegidas. j) Elaborar y/o proponer programas, planes, y proyectos de desarrollo de las actividades turísticas en las Áreas Naturales Protegidas, compatibles con los propósitos de la presente Ley. Además analizará la viabilidad, respecto de los propósitos de la presente Ley, de tales programas, planes y proyectos, cuando los mismos provengan de sectores oficiales o privados. k) Proponer toda acción necesaria para el mejor cumplimiento de los objetivos de la presente Ley. CAPITULO III DE LOS RECURSOS ECONOMICOS DE LA AUTORIDAD DE APLICACION ARTÍCULO 55º: Créase el Fondo de Fomento de Áreas Naturales Protegidas, de carácter acumulativo, que se integrará con los siguientes recursos: a) Las sumas que del Presupuesto General de la Provincia se asignen anualmente al Fondo de Fomento de Áreas Naturales Protegidas. b) El producido de los derechos, adicionales y tasas creadas por la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre Nº 1.279 de la Provincia y Decretos Reglamentarios más las multas, comisos, indemnizaciones, permisos y otros cuyas tasas surjan de la aplicación de la presente Ley. c) El producido por la venta de los beneficios y servicios derivados de aquellas Áreas Naturales Protegidas cuyas categorías de manejo permitan la recuperación económica de las mismas y el aprovechamiento de los recursos.

Page 161: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

161

d) El producido del arrendamiento o concesión de inmuebles e instalaciones de bienes muebles de las Áreas Naturales Protegidas, los cuales pueden ser objeto de utilización con sentido económico y social. e) Las rentas de títulos e intereses de los capitales que integran el Fondo de Fomento de Áreas Naturales Protegidas. f) Los montos de ayuda ecológica que provengan del Estado Nacional y/o Organismos Internacionales. g) Los recursos no utilizados del Fondo provenientes de ejercicios anteriores. h) Las contribuciones voluntarias de empresas, instituciones y particulares interesados en la Ecología y las donaciones y legados previa aceptación del Poder Ejecutivo Provincial. i) Los aportes provenientes de convenios celebrados según la facultad otorgada por el Artículo 49º Incisos q) y r). j) Sumas recaudadas según Artículos 58º, 61º y 62º. k) Todo otro ingreso que derive de la gestión de la autoridad de aplicación. ARTÍCULO 56º: El Fondo de Fomento de las Áreas Naturales Protegidas se aplicará para: a) La creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas. b) La adquisición de bienes necesarios para el cumplimiento de los fines de la presente Ley. c) La promoción de actividades que concurran a asegurar la mejor difusión y conocimiento de las Áreas Naturales Protegidas y de los principios técnicos de conservación de la naturaleza, tales como la realización de congresos, actividades educativas u otras que contribuyan a los fines indicados. d) La realización de cursos, estudios e investigaciones. e) El cumplimiento de toda otra actividad que deba realizar la autoridad de aplicación, de acuerdo a las funciones y atribuciones que se le asigne por esta Ley. f) Solventar las indemnizaciones que corresponda abonar por los traslados previstos en el Capítulo XIV del Título I. g) Atender erogaciones necesarias para preservar recursos naturales que puedan, en el futuro, integrar el sistema instituido por‚ esta Ley o que pertenezcan al patrimonio natural de la Provincia.

Page 162: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

162

TITULO III DE LAS INFRACCIONES - ACCIONES JUDICIALES CAPITULO I CONTRAVENCIONES ARTÍCULO 57º: Las infracciones a la presente Ley, decretos reglamentarios y reglamento que dicte la autoridad de aplicación, serán sancionados según se establezca en las normas reglamentarias que se dicten. CAPITULO II REGIMEN SANCIONATORIO Y ACCIONES JUDICIALES ARTÍCULO 58º: Las infracciones que pudieren cometerse con relación a lo dispuesto por la presente Ley, su reglamentación y las disposiciones que por vía resolutiva adoptare la autoridad de aplicación, se sancionarán con las penalidades que a continuación se expresan, teniendo siempre en cuenta la gravedad de la infracción; a) Apercibimiento verbal o escrito. b) Inhabilitación, prohibición de ingresos, expulsión. c) Suspensión de permisos u otras formas de actividades autorizadas. d) Cancelación de permisos u otras formas de actividades autorizadas, clausura transitoria o definitiva. e) Decomiso de bienes muebles, semovientes y de todo elemento que hubiere participado en el acto sancionatorio. f) Multas: de valor equivalente de 20 a 20.000 litros de nafta común, graduable conforme la gravedad de la acción sancionada y/o el carácter de reincidente del o los involucrados. ARTÍCULO 59º: Las sanciones previstas podrán aplicarse de modo acumulativo, accesorio o independiente, fundamentando la autoridad de aplicación las razones que encuentre para acumular y/o aplicar accesoriamente las mismas. ARTÍCULO 60º: El procedimiento especial que por reglamentación se determine, garantizará en un total el derecho a defensa de los presuntos infractores. ARTÍCULO 61º: El cobro judicial de los derechos, tasas, contribuciones de mejoras, cánones, recargos, multas y patentes se efectuará por vía de ejecución fiscal legislada en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, sirviendo de suficiente título ejecutivo la certificación de deuda expedida por la autoridad de aplicación.

Page 163: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

163

CAPITULO III PATRIMONIO NATURAL - RESARCIMIENTO ARTÍCULO 62º: El Estado podrá exigir el resarcimiento por los montos que demande la reposición de las cosas al estado anterior al suceso que diera origen a la sanción como así también a la percepción de los gastos que tal reposición signifiquen, y los daños y perjuicios que procedan. ARTÍCULO 63º: La aplicación de cualquier tipo de sanción, sea ‚esta de carácter económico o no, es independiente de lo determinado en el Artículo anterior. TITULO IV DE LAS AREAS INTEGRANTES DEL SISTEMA DE LA LEY CAPITULO UNICO ARTÍCULO 64º: La declaración de un territorio como Área Natural Protegida será efectuada por Ley. ARTÍCULO 65º: La desafectación de áreas o reducción de las condiciones de conservación o preservación, sólo podrá efectuarse por Ley de la Provincia. ARTÍCULO 66º: Declárense Áreas Naturales Protegidas sujetas al régimen establecido en la presente Ley, sin perjuicio de las que se incorporen en el futuro, a los denominados Parques Provinciales y Monumentos Naturales creados según leyes que a continuación se enumeran: 1. Parque Provincial Uruguay, creado por Ley Provincial Nº 2794. 2. Parque Provincial Moconá, creado por Ley Provincial Nº 2854. 3. Parque Provincial Salto Encantado, creado por Ley Provincial Nº 2854. 4. Parque Provincial Yacuy, creado por Ley Provincial Nº 2876. 5. Parque Provincial Cruce Caballero, creado por Ley Provincial Nº 2876. 6. Parque Provincial de la Araucaria, creado por Ley Provincial Nº 2876. 7. Parque Provincial Esperanza, creado por Ley Provincial Nº 2876. 8. Parque Provincial Isla Caraguatay, creado por Ley Provincial Nº 2876. 9. Parque Provincial Teyú Cuaré, creado por Ley Provincial Nº 2876. 10. Parque Provincial Cañadón de Profundidad, creado por Ley Provincial Nº 2876.

Page 164: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

164

11. Monumento Natural Provincial - Pino Paraná y Palo Rosa declarados por Ley Provincial Nº 2380. ARTÍCULO 67: Invístase a las Municipalidades que hayan creado parques naturales dentro de sus respectivas jurisdicciones y a las personas físicas o jurídicas u organizaciones no gubernamentales que hayan creado reservas naturales privadas por convenios y ratificados por decretos del Poder Ejecutivo, en ambos casos, con elementos naturales homólogos a las correspondientes categorías de Parques Naturales Municipales y de Reservas Privadas, a adherirse al régimen de la presente Ley.

TITULO V DE LOS GUARDAPARQUES PROVINCIALES CAPITULO UNICO ARTÍCULO 68º: Créase el Cuerpo de Guardaparques Provinciales como servicio civil auxiliar y dependiente de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas a los fines de las funciones de policía que compete al organismo. Las atribuciones y deberes del Cuerpo de Guardaparques Provinciales, así como su estructura orgánica, escalafón y régimen disciplinario se regirá por la Ley de facto 1556/82 y su Decreto Reglamentario hasta tanto se configure un régimen laboral específico. ARTÍCULO 69º: La autoridad de aplicación elevará al Poder Ejecutivo Provincial dentro de los NOVENTA (90) días de la publicación de la presente Ley, los proyectos de Decretos Reglamentarios de la misma, y de adecuación de su estructura orgánica a sus normas. ARTÍCULO 70º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Representantes, en Posadas, a los dieciocho días del mes de Junio de mil novecientos noventa y dos.

Dra. EMILIA ITATI JUAÑUK Secretaria Legislativa a/c Área Parlamentaria Honorable Cámara de Representantes

Dip. CARLOS HORACIO GOLPE Vice Presidente 1º Honorable Cámara de Representantes a/c Presidencia

Aprobado por decreto nº 1547 (26/06/92).

Page 165: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

165

♦ Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica.

La SEMARNAP y el CONACYT, trabajan en la elaboración de un convenio que establezca las bases para llevar a cabo acciones conjuntas en las instituciones de educación superior y centros de investigación vinculados con CONACYT, para fortalecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico con criterios de eficiencia y calidad ambiental, así como la promoción del diseño e instrumentación de procesos de conservación, recuperación y manejo de recursos naturales.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Artículo 132, de prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, contempla lo siguiente: ARTICULO 132.- La Secretaría se coordinará con las Secretarías de Marina, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Salud, de Comunicaciones y Transportes, a efecto de que dentro de sus respectivas atribuciones intervengan en la prevención y control de la contaminación del medio marino, así como la preservación y restauración del equilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo establecido de la presente Ley, en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal del Mar, las convenciones internacionales de las que México forma parte y las demás disposiciones aplicables.

♦ Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad,

establecidas por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO).

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO

La acelerada pérdida y modificación de los sistemas naturales que ha presentado México durante las últimas décadas requiere, con urgencia, que se fortalezcan los esfuerzos de conservación de regiones con alta biodiversidad.

En este contexto, el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

Page 166: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

166

El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación.

Este proyecto contó con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de América (USAID), The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) así como con la participación del Instituto Nacional de Ecología como autoridad normativa del gobierno federal.

La identificación de las regiones prioritarias aquí presentadas es el resultado del trabajo conjunto de expertos de la comunidad científica nacional (véase el directorio de participantes), coordinados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Como producto de este proyecto se obtuvo un mapa en escala 1:1 000 000 con 152 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 515,558 km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio.

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) tiene como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con el conocimiento y uso de la diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia su conservación y manejo sostenible. En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México.

Page 167: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

167

Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la participación de 45 especialistas del sector académico, gubernamental y de organizaciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO. Este programa contó con el apoyo económico del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, The David and Lucile Packard Foundation, The United States Agency for International Development, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y el fondo Mundial para la Naturaleza.

Con la información anterior, se elaboraron mapas del territorio nacional (escala 1:1000000) de las áreas prioritarias consensadas por su biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la conservación, así como una ficha técnica de cada área con información de tipo biológico y físico, problemática y sugerencias identificadas para su estudio, conservación y manejo.

Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

♦ La vinculación que existe con la Ley General de Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente:

De acuerdo con el Titulo Tercero sobre aprovechamiento racional de los elementos naturales se tiene lo siguiente:

ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en:

I.- La formulación e integración del Programa Nacional Hidráulico;

II.- El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones para el aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el ciclo hidrológico;

III.- El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas de propiedad nacional;

Page 168: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

168

IV.- El establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de

reserva; V.- Las suspensiones o revocaciones de permisos,

autorizaciones, concesiones o asignaciones otorgados conforme a las disposiciones previstas en la Ley de Aguas Nacionales, en aquellos casos de obras o actividades que dañen los recursos hidráulicos nacionales o que afecten el equilibrio ecológico;

VI.- La operación y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado que sirven a los centros de población e industrias;

VII.- Las previsiones contenidas en el programa director para el desarrollo urbano del Distrito Federal respecto de la política de reuso de aguas;

VIII.- Las políticas y programas para la protección de especies acuáticas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial;

IX.- Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos de lo previsto en la Ley de Pesca, y

X.- La creación y administración de áreas o zonas de protección pesquera.

ARTICULO 117.- Para la prevención y control de la contaminación del

agua se considerarán los siguientes criterios:

La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de

los ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

El aprovechamiento del agua en actividades productivas

susceptibles de producir contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;

Page 169: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

169

Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y

La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición

indispensable para evitar la contaminación del agua. ARTICULO 132.- La Secretaría se coordinara con las Secretaría de Marina,

de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Salud, de Comunicaciones y Transportes y de Pesca, a efecto que dentro de sus respectivas atribuciones y competencias intervengan para prevenir, controlar, vigilar y abatir la contaminación del medio marino, y preservar y restaurar el equilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo que se establece en la presente Ley, La ley Federal del Mar, los demás ordenamientos aplicables y las normas vigentes del derecho internacional.

♦ La vinculación que existe con Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Considerando que la prevención y control de los desequilibrios ecológicos y el deterioro del ambiente, es indispensable para preservar los recursos naturales de la nación y asegurar el bienestar de la población.

Que la acción ecológica ha sido prioridad y que constituye una de las principales demandas de la sociedad.

Que el 1º de marzo de 1988 entró en vigor la Ley general del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la federación el 28 de Enero de 1988, que entre otros objetos, define los principios de la política ecológica general y regula los instrumentos para su aplicación.

Page 170: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

170

Que uno de los instrumentos más eficaces con que cuenta el estado para la aplicación de la política general de ecología es la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades de carácter público o privado, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el equilibrio ecológico y el ambiente.

Ley General del equilibrio ecológico y protección al ambiente en su Capitulo III, Artículo 9 manifiesta lo siguiente:

Artículo 9o.-Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda.

♦ Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y sanitaria.

El desarrollo del marco normativo ambiental en México ha sido considerable. Hasta 1996 se habían publicado 88 Normas Oficiales Mexicanas, las cuales fueron modificadas y reajustadas a principios de enero de 1977, quedando un total de 45: control de la contaminación del Agua 2, de contaminación del aire 20, residuos peligrosos 8, contaminación por ruido 4, manejo de recursos naturales 4; medición para monitoreo atmosférico y residuos municipales 1. Estas normas representan uno de los elementos centrales de la política ambiental; sin embargo, aún hay mucho por hacer, principalmente en materia de conservación y aprovechamiento de la vida silvestre.

Page 171: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

171

El programa de Normas Oficiales Mexicanas 1996 del Comité Consultivo Nacional para la Protección Ambiental: la mayoría de las normas se han caracterizado por ser de control específico, ya que establecen condiciones a giros particulares y presentan serias diferencias en límites entre industrias. Para ser más equitativas las responsabilidades entre las actividades económicas de diseño dicho programa persigue lo siguiente: - Atender las necesidades del ambiente e imponer límites a todos

los agentes por igual y orientar la localización de la actividad económica;

- Introducir acciones de prevención y minimización de residuos en

lugar de imponer controles de corto plazo;

- Atender a los usos y abundancia de los recursos que se quieren proteger;

- Buscar la equidad entre agentes normados;

- No sujetarse a la mejor tecnología, sino a las características de

los cuerpos receptores, con límites que dependan del efecto acumulado;

- Coordinar la severidad de los límites entre diferentes medios, con

el fin de evitar que los contaminantes se transfieran de un medio a otro.

Page 172: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

172

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio a) Dimensiones del proyecto.

Las dimensiones del proyecto “Planta de Sueros Bolsa” de Laboratorios Pisa S.A. de C.V. es de 16.3313 hectáreas, donde solo 4 hectáreas por el momento son las que se pretende utilizar para el proyecto. De esta área se tiene contemplado una ampliación de naves industriales para la misma actividad, distribuidas como se figura en el plano correspondiente del proyecto a futuro.

b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.

La actividad que se pretende realizar en el terreno del proyecto “Planta de Sueros Bolsa”, es la producción de Sueros Bolsa para uso hospitalario.

La infraestructura que se pretende realizar serían:

Preparación del terreno 1.- Levantamiento topográfico. 2.- Limpieza de terreno. 3.- Despalme de terreno. 4.- Nivelación de terreno.

c) Ubicación y características de las obras y actividades y

provisionales.

Dentro del predio a la entrada se acondicionó con una construcción tipo campamento con una instalación sanitaria, de aproximadamente 35 m2 la cual se muestra en la fotografía. El tiempo durante el cual será utilizado será todo lo que dure la etapa de preparación del sitio y construcción.

Page 173: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

173

d) Sitio para la disposición de los desechos.

Sistemas de tratamiento Ambiental 11-17-PS-V-06-2004 Av. Salamanca No.55, Irapuato, Guanajuato, Mex.

e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.)

Grupos Étnicos Población Indígena 1995: Población indígena: 193 Porcentaje en el municipio: 0.19 Principal lengua indígena: Purépecha. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 765 personas que hablan alguna lengua indígena. Evolución Demográfica Tasa media anual de crecimiento Periodo Porcentaje 1970 – 1980 3.63 1980 – 1990 3.04 1990 - 1995 8.00 Incremento de habitantes Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo 1980 – 1990 17,731 34.97 % 1990 – 1995 32,369 47.30 %

Page 174: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

174

Categoría Migratoria 1990: Equilibrio Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

Población Porcentaje Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 5,295 1.19 0.077 Mujer 5,468 1.13 0.075

1 9 8 0

Total 10,763 1.15 0.07

Población Porcentaje Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 33,880 1.32 0.085 Mujer 34,548 1.26 0.084

1 9 9 0

Total 68,428 1.29 0.08

Población Porcentaje Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 50,196 1.71 0.11 Mujer 50,601 1.64 0.10

1 9 9 5

Total 100,797 1.68 0.11 Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000. Población por grupos de edad

Habitantes Grupos de Edad 1980 1990 1995

De 0 a 14 años 22,919 28,549 38,990 De 15 a 64 años 25,183 36,704 57,312 Mayores de 65 años 2,190 3,043 4,207 No especificado 405 132 288

Page 175: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

175

Densidad Poblacional Año Habitantes por km2 1980 79.59 1990 107.43 1995 158.25 Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000. Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Porcentaje de población Año Urbana Rural

1980 61.64 38.35 1990 68.81 31.18 1995 70.02 29.97 Índice de desarrollo socioeconómico 1988 Índice 1.631 Posición 021 Grado de marginación: Alto

Page 176: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

176

Distribución de la población 1990:

Número Localidades de (Rango de habitantes) Localidades Habitantes

Porcentaje respecto al total de la población

1 a 99 166 1,661 2.42 100 a 499 7 2,144 3.13 500 a 999 9 5,805 8.48 1,000 a 1,999 7 9,672 14.13 2,000 a 2,499 1 2,055 3.00 2,500 a 4,999 3 11,751 17.17 5,000 a 9,999 3 23,773 34.74 10,000 a 14,999 1 11,567 16.90 15,000 a 19,999 20,000 a 49,999 50,000 a 99,999 100,000 a 499,999 500,000 a 999,999 1 Millón y más

Page 177: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

177

Distribución de la población 1995

Número Localidades de (Rango de habitantes) Localidades Habitantes

Porcentaje

1 a 99 291 4,552 4.5 100 a 499 9 1,941 1.9 500 a 999 4 2,626 2.6 1,000 a 1,999 13 18,790 18.6 2,000 a 2,499 1 2,306 2.2 2,500 a 4,999 4 14,890 14.7 5,000 a 9,999 1 7,186 7.1 10,000 a 14,999 4 48,506 48.1 15,000 a 19,999 20,000 a 49,999 50,000 a 99,999 100,000 a 499,999 500,000 a 999,999 1 Millón y más Población de la Cabecera Municipal Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del

municipio 1980 9,600 18.93 1990 11,567 16.90 1995 13,875 13.80 De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 220,630 habitantes. Religión La población en su inmensa mayoría practica la religión católica.

Page 178: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

178

ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura De los cultivos locales destacan el maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas. Ganadería Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura, y colmenas. Industria La principal rama de la industria es la manufacturera. Pesca Se capturan las especies de carpa y mojarra. Turismo El desarrollo del turismo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se basa principalmente en las visitas que los turistas hacen a sus edificios arquitectónicos, así como a sus frondosos bosques y sus áreas hidráulicas. Comercio Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos. Servicios Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento. Población Económicamente Activa por Sector Sector Personas Porcentaje respecto a la PEA total 1990 Primario 4,516 22.31 Secundario 8,784 43.30 Terciario 5,804 28.67 Población desocupada 305 1.50 No especificada 4.22

Page 179: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

179

Población económicamente activa e inactiva y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva

Año

PEA Porcentaje PEI Porcentaje 1980 16,616 32.77 15,042 29.67 1990 20,238 29.57 23,850 34.85 Tasa de participación económica 1990: PEA/Población mayor de 12 años: 44.51 % Tasa de ocupación 1990 Población ocupada/PEA: 98.49 % Población ocupada por rama de actividad 1990: Total PEA ocupada Personas Porcentaje -Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -Minería -Extracción de petróleo y gas -Industria manufacturera -Electricidad y agua -Construcción -Comercio -Transporte y comunicación -Servicios financieros, profesionistas y técnicos -Administración pública y defensa -Servicios comunales, sociales, personales y mantenimiento - Servicios de restaurantes y hoteles - No especificado

4,516 26 11 6,427 40 2,280 1,552 580 215 620 2,483 354 829

22.65 0.13 0.05 32.24 0.20 11.43 7.78 2.90 1.07 3.11 12.45 1.77 4.15

Page 180: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

180

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada. Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (2) Sector secundario (Industria)

Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua

(10) (1) (4) (9)

Sector terciario (Servicio)

Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros.

(5) (7) (8) (6) (3)

Presión productiva.- Presión agrícola (maíz), presión productiva (minería no metálica), industria manufacturera, industrias de servicios consumo urbano de energía, incendios, uso excesivo Fragilidad productiva.- Limitada especialización en la industria de servicios limitada especialización en actividades pecuarias. Presión social.- Alto índice de urbanización de territorio concentración urbana alto índice de crecimiento demográfico vehículos y vías de comunicación. Fragilidad social.- Insuficiencia de unidades médicas vulnerabilidad de aspectos de integración social.

f) Rasgos geomorfoedafolóficos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. La Geología como ciencia mayor, no sólo implica el estudio de la superficie terrestre, también se interesa por las partes internas del planeta. Este conocimiento es de básico interés científico y está al servicio de la humanidad. De esta forma, la geología aplicada se centra en búsqueda de minerales útiles en el interior de la tierra, la identificación de entornos estables, en términos geológicos, para las construcciones humanas y la predicción de desastres naturales asociados con las fuerzas geodinámicas.

Page 181: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

181

Los avances tecnológicos de este siglo han suministrado herramientas nuevas y sofisticadas a los geólogos y les han permitido medir y controlar los procesos terrestres con una precisión antes inalcanzable. En su teoría básica, el campo de la geología experimentó una gran revolución con la introducción y el desarrollo de la hipótesis de la tectónica de placas que establece que la corteza de la Tierra se divide en varias placas que se mueven, chocan o se alejan en intervalos geológicos. Se considera ahora que las placas grandes empiezan en dorsales oceánicas y de otros tipos, llamados centros de extensión, y se mueven hacia fosos submarinos, o zonas de subducción, donde la materia de la corteza desciende de nuevo. Los lugares de la Tierra donde se producen los grandes terremotos tienden a situarse en los límites de estas placas sugiriendo que la actividad sísmica puede interpretarse como el resultado de movimientos horizontales de éstas.

En la escala de los tiempos geológicos, se obtienen registros de la geología de la Tierra con cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1) erosión y sedimentación producen capas sucesivas de rocas sedimentarias; 2) expulsión, por cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, y suministra información sobre la actividad volcánica; 3) estructuras geológicas desarrolladas por rocas preexistentes, restos de antiguas deformaciones; y 4) registros de actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra suministrados por estudios de las rocas metamórficas o graníticas profundas. Se establece un esquema con los sucesos geológicos al datar estos episodios usando diversos métodos radiométricos y relativistas.

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 6.000 millones de años de la corteza terrestre, están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil; sólo existen fósiles adecuados para correlaciones estratigráficas de los últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el criptozoico (vida oculta), o precámbrico, y el fanerozoico (vida evidente), o cámbrico, junto a

Page 182: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

182

las divisiones de tiempo más recientes. Diferencias fundamentales en los agregados fósiles del fanerozoico primitivo, medio y tardío han dado lugar a la designación de tres grandes eras: el paleozoico (vida antigua), el mesozoico (vida intermedia) y el cenozoico (vida reciente). Las principales divisiones de cada una de estas eras son los periodos geológicos, durante los cuales las rocas de los sistemas correspondientes fueron depositadas en todo el mundo. Los periodos tienen denominaciones que derivan en general de las regiones donde sus rocas características están bien expuestas; por ejemplo, el pérmico se llama así por la provincia de Perm, en Rusia. Algunos periodos, por el contrario, tienen el nombre de depósitos típicos, como el carbonífero por sus lechos de carbón, o de pueblos primitivos, como el ordovícico y el silúrico por los ordovices y los silures de las antiguas Gran Bretaña y Gales. Los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica se dividen en épocas y edades, desde el paleoceno al holoceno (o tiempo más reciente). Además de estos periodos, los geólogos también usan divisiones para el tiempo de las rocas, llamados sistemas, que de forma similar se dividen en series y algunas veces en unidades aún más pequeñas llamadas fases. El Estado de Jalisco se localiza en la zona occidente de la República Mexicana. Se encuentra limitado al norte por los Estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes; al noroeste con Nayarit; al noreste con Guanajuato y San Luis Potosí; al sur con Colima; al sureste con Michoacán y al suroeste con el Océano Pacífico. Tiene una extensión territorial de 80,137 km², lo que representa el 4.09% de la superficie total de México. En el estado de Jalisco existe una orografía muy diversa; por ejemplo tenemos El Volcán y el Nevado de Colima que representan las máximas cumbres del estado con 3960 msnm y 4240 msnm respectivamente, en inviernos muy húmedos suelen presentarse nevadas en éste último. También en Jalisco los dos principales sistemas montañosos son La Sierra Madre Occidental, que cubre las regiones Norte, Los Altos Norte y Sur, el norte de la Región Valles y la Región Centro, y el Eje Neovolcánico, que comprende el resto de las regiones. Las principales sierras que pertenecen a la Sierra Madre Occidental, son Sierra los Huicholes, Los Guajolotes y San Isidro, además de las sierras Colotlán y Los Pajaritos. Se localiza también el Volcán de Tequila

Page 183: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

183

y el Cerro Gordo. En el Eje Neovolcánico se encuentran, la mayoría de las sierras del estado, las sierras Cacoma, Manantlán, Verde, Tapalpa, Lalo, El Tuito, Mazamitla, de Pihuamo, el Madroño, Quila y la Primavera. Se localizan los cerros El Tigre, García, Huehuetón y la Tetilla. Las llanuras se encuentran el las regiones Costa Norte y Sur y la Ciénega, en este último principalmente junto al Lago de Chapala. Los valles se localizan principalmente en las regiones centrales del estado principalmente los valles de Ameca, Tuxpan, Atemajac, y Autlán. En el Eje Neovolcánico hay grandes valles que forman sistemas de fosas que van desde Nayarit hasta el Lago de Chapala. Las mesetas se localizan las Regiones de los Altos Norte y Sur.

Factores hidrográficos

Jalisco cuenta con una red acuífera muy extensa. Jalisco tiene dentro de su geografía una diversidad de lagos, donde el Chapala es el más importante ya que es el más grande del país. En cuanto a los ríos, las aguas del estado escurren hacia el océano Pacífico. Se dividen en tres grandes grupos: I) Río Lerma-Santiago y afluentes: nace en la laguna de Almoloya del Río, en el Estado de México, donde inicia su recorrido hasta llegar al Lago de Chapala. Aquí se origina el río Grande Santiago, el cual atraviesa toda la parte central de Jalisco. II) Ríos que desembocan directamente en el Pacífico: el más importante es el río Ameca. Éste nace en el cerro del Colli y fertiliza los valles de Tala, Ahualulco y Ameca. Su afluente principal es el río Mascota. El Cihuatlán sirve de límite entre Jalisco y Colima. Al desembocar en el Pacífico forma la bahía de Barra de Navidad. III) Ríos del sur del estado: destacan el río Tuxpan que nace en la montaña de Mazamitla y fertiliza los municipios de Tamazula, Zapotiltic y Tuxpan. La mayor parte de sus ríos pertenecen a la cuenca Lerma Chapala - Santiago de la vertiente del Pacífico; el lago de Chapala, el más grande del país, es un vaso natural que recibe

Page 184: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

184

las aguas de los ríos Lerma, Sahuayo y Moras; desagua en el río Santiago y forma el salto de Juanacatlán; el río Santiago recorre la parte central del estado y capta gran número de corrientes, como la de los ríos Zula, Verde, Paja, Juchipila, Bolaños y Calderón; destacan como almacenamientos naturales: Chapala, Cajititlán y laguna Colorada; y artificial la Presa Santa Rosa. Otros ríos, como el Ameca, desembocan directamente en el Pacífico. Los litorales son profundos y con grandes acantilados. Sus bellas y pequeñas bahías tienen playas arenosas debido a los ramales de la sierra que se adentran en el mar, entre ellas, Melaque, Tenacatita, Chamela y bahía de Banderas. El litoral del estado comprende 280 kilómetros. Comienza en Bahía de Banderas, pasa por Cabo Corrientes y finaliza en Las Bahías de Chamela, Tenacatita y Barra de Navidad. Lagos, lagunas y presas de Jalisco: Lago de Chapala; las lagunas de Cajititlán, Sayula, San Marcos y Atotonilco; así como las presas Cajón de Peñas, Santa Rosa, La Vega, Tacotán y Las Piedras. Entre los lagos y lagunas, en Jalisco se encuentra el lago más grande de la República: el Lago de Chapala, que colinda al sureste con el estado de Michoacán de Ocampo, le siguen las lagunas de San Marcos, Cajititlán, Atotonilco, Zacoalco, Zapotlán y la de Sayula, todas estas lagunas distribuidas en las regiones Centro, Sur y Cienéga.

Fisiografía

El Estado de Jalisco se localiza en la parte suroeste de la República Mexicana en la altiplanicie mexicana. Al norte 22º45'; al sur 18º55' de latitud norte; al este 101º28’ al oeste 105º42' de longitud oeste. Limita al norte con Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas; al este con Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán; al sur con Michoacán, Colima y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Nayarit. La superficie de la entidad es de 78,389 km

2, lo que representa el

4.0 por ciento del territorio nacional.

Page 185: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

185

La orografía de Jalisco se presenta en cuatro provincias geológicas: la Sierra Madre Occidental, la Región Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur. En los límites con Colima se yerguen las alturas más notables del Estado. Sobresale el volcán de Colima con 3,960 metros de altura y el Nevado con 4,430 metros de altura. En el centro de la entidad disminuyen las serranías y entre ellas se asientan los valles de Toluquilla, Cuisillos, Atemajac, Ameca, Zapotlán, Llano Grande, Huejúcar, Coacasco, Comanja, Lagos, Miranda, La Barca y Ocotlán. La fisiografía del Municipio de Tlajomulco está comprendida en las siguientes provincias: III “Sierra Madre Occidental”, subprovincia 17 Sierras y Valles Zacatecanos; X “Eje Neo–volcánico”, subprovincias 48, 50 y 53 Altos de Jalisco, Guadalajara, y Chapala respectivamente.

Page 186: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

186

Factores climáticos

Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología,

mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la Meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Hoy tales estadísticas son realizadas competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima. Para obtener ésta es necesario el análisis de los patrones diarios, mensuales y anuales. La investigación de los cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleoclimatología, que requiere las herramientas y métodos de la investigación geológica.

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña papeles estadísticamente significativos en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.

Page 187: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

187

Zonas climáticas Los climas se describen con arreglo a códigos previamente acordados o con términos descriptivos un tanto imprecisos en su definición que, no obstante, resultan útiles. A escala global se puede hablar del clima en términos de zonas, o cinturones, que pueden trazarse entre el ecuador y el polo en cada hemisferio. Para comprender éstas hay que tomar en consideración la circulación de la atmósfera superior, o estratosfera, así como la de la atmósfera inferior, o troposfera, zona donde se manifiesta el clima. Los fenómenos de la atmósfera superior no fueron conocidos hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas, como los cohetes, los vuelos a gran altitud y los satélites.

En condiciones ideales, es posible suponer que el aire caliente asciende por convección a lo largo del ecuador y desciende cerca de los polos. Así pues, el cinturón ecuatorial tiende a ser una región de baja presión y períodos de calma interrumpidos por tormentas eléctricas, asociadas a enormes nubes llamadas cúmulos. Debido a los períodos de calma, este cinturón recibe el nombre de doldrums (estancamiento). Se desplaza ligeramente hacia el norte del ecuador durante el verano boreal y hacia el sur durante el meridional. Por contraste, el aire desciende en las regiones polares. Esto produce una elevada presión atmosférica y vientos secos y helados que tienden a radiar hacia el exterior desde los polos.

Para complicar este cuadro simplista, hay que tener en cuenta la rotación de la Tierra, que desvía los componentes norte y sur de la circulación atmosférica. Así, los vientos tropicales y polares tienden a ser del este (vientos procedentes del este), y se desarrollan dos cinturones intermedios en cada hemisferio. A unos 30° de latitud norte y sur hay una zona de alta presión, en la que el aire de las capas superiores desciende y se divide, enviando corrientes hacia el ecuador. En el hemisferio norte, soplan vientos regulares del noreste, y del sudeste en el hemisferio sur. Estas zonas de alta presión producen áreas áridas en los continentes, pero hacen que el aire sea húmedo sobre los océanos debido a la evaporación. Si estos vientos regulares chocan con una isla o con la costa de un continente, el aire húmedo se eleva hasta zonas más frescas, con lo que pueden producirse fuertes lluvias.

Page 188: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

188

Entre los 50° y los 60° de latitud norte y sur se encuentra un cinturón de baja presión caracterizado por los vientos dominantes del oeste, que son desviados al sudoeste en el hemisferio norte y al noroeste en el hemisferio sur. La precipitación se caracteriza por los frentes polares, en los que el aire frío de los vientos polares del este penetra por debajo del aire cálido y húmedo de los vientos del oeste que, al enfriarse, liberan la humedad que contienen. En invierno esta es la causa de la mayoría de las nevadas en los continentes.

Temperatura y escalas de precipitación

La temperatura es un aspecto importante del clima y puede emplearse para categorizar las zonas climáticas en una escala de uno a cinco: 1) Tropical, con medias anuales y mensuales por encima de los 20 C; 2) Subtropical, con 4 a 11 meses por encima de los 20°C, y una media general de entre 10 y 20°C; 3) Templada, con 4 a 12 meses entre 10 y 20°C, y el resto más frescos; 4) Fría, con 1 a 4 meses entre 10 y 20°C, y el resto más frescos; y 5) Polar, con 12 meses por debajo de los 10°C.

En términos de precipitación pueden identificarse ocho zonas climatológicas básicas en cada uno de los hemisferios: 1) Ecuatorial: lluvia en todas las estaciones; 2) Tropical: lluvia estival con inviernos fríos; 3) Semiárida tropical: ligeras lluvias en verano; 4) Árida: seca en todas las estaciones; 5) Mediterránea seca: ligeras lluvias en invierno; 6) Mediterránea: lluvias en invierno, verano seco; 7) Templada: precipitaciones en todas las estaciones; 8) Polar: precipitaciones escasas en todas las estaciones.

En el estado de Jalisco se presentan 4 climas que son el cálido, templado, semi-seco y muy frío, aunque para su estudio se dividen en 3 zonas que son el clima de la costa, clima del centro, y clima del norte.

Page 189: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

189

Clasificación de la vegetación

La vegetación, por su parte, ofrece una referencia útil, particularmente en casos especiales, como el de la selva, o cinturón ecuatorial de bosque tropical húmedo, con lluvias tropicales cálidas durante gran parte del año; la sabana, cálida y con una marcada estacionalidad; y la tundra, fría y con una marcada estacionalidad. Es un sistema particularmente útil para quien quiera conocer la naturaleza de una zona y lo que representa vivir en ella. Dado que la temperatura está relacionada con las precipitaciones en términos de la evaporación potencial, una clasificación basada en ambas representa una referencia excelente, con cuatro divisiones fundamentales:

cálido-seco (árido), frío-seco (polar o glacial), cálido-húmedo (selva), y moderadamente cálido a fresco-húmedo (templado).

En Jalisco hay tres tipos de climas que determinan la vegetación:

En el clima cálido existen bosques tropicales de Ceiba y de caoba y otras especies como amate, lianas, musgos, orquídeas, rosamorado, granadillo, lináloe, cedro, y frutales como limonero, cocotero y platanal.

En el clima templado se encuentra: pino blanco, encino, oyamel, abeto, arbustos, helechos, plantas trepadoras, abedul, avellano, nanche, raspaviejo, ocote, escobellón, y pinos como el hoyarín, el chino y el amarillo.

En el clima semiseco hay copal, pastos, huisaches, uñas de gato, mimbres, madroño, palo dulce, palo bobo y saúz, nopal y biznaga.

Page 190: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

190

El bosque La Primavera, por otra parte, es importante hábitat y refugio de varias especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas. Se han identificado cerca de 1000 especies de plantas, destacando las compuestas y las orquídeas terrestres, así como una gran cantidad de especies de hongos, muchos de los cuales son comestibles (Boletus sp y Lacaria sp) tan sólo por citar algunos. El bosque se compone principalmente de encino-pino, encino, selva baja caducifolia y ceibas.

Vegetación actual.

Los suelos de este predio son considerados como de primera calidad para el uso agrícola. Encontrándose el tipo de vegetación correspondiente a Bosque Espinoso donde abunda gran cantidad de Leguminosas arbóreas y arbustivas de buena calidad

alimenticia para el ganado, así como pastizales nativos en la proporción más plana del terreno que son utilizados para su almacenaje como forrajes, siendo la principal fuente alimenticia para el ganado. Sin embargo debido a las condiciones de baja productividad agrícola y exceso de labores de campo practicadas en esta zona, se encuentra que una disminución en la flora originaria de este tipo de vegetación y por lo cual las especies encontradas corresponden al tipo de plantas invasoras de zonas agrícolas con uso intensivo y siendo también en su mayoría, especies de Gramíneas, Leguminosas y algunas Solanáceas no aptas para el consumo animal. A continuación se muestra el listado de las especies encontradas en el predio por orden de densidad.

Page 191: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

191

En la porción de terreno que tiene mayor grado de pendiente, los géneros mas frecuentes son: Melochia, Braccharias, Cynodon, Amaranthus, Datura, Solanum, Cesalpinia, Phaseolus, Senna, Argemone, Lanthana, Rumex, Croton. Eleusine, Bracharis, Xanthum, Prunas, Crotolaria.

Referente a pastizales, los géneros mas frecuentes fueron: Cynodon, Eleusine, Argemone, Phytolaca, Portulaca, Asclepios, Crotolaria, Euphorbia, Ricinos, Croton, Lantana, Nicotiana, Melochia y Prunus, considerados en diversos estudios de toxicidad para el ganado como aquellos con mayor amplitud de adaptación ecológica por su mayor incidencia en los diferentes tipos de vegetación.

Page 192: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

192

Tipos de vegetación

Page 193: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

193

En Tlajomulco de Zúñiga el clima es semiseco, con otoño invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.7°C, con máxima de 29°C y mínima de 12.1°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y diciembre, contando con una precipitación media de 821.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 4.3.

El mal uso y manejo de la tierra no es de ninguna manera un fenómeno nuevo, pero el explosivo crecimiento demográfico ha hecho que sus efectos se multiplicaran y aceleraran de manera inusitada. A raíz del sobre pastoreo, de los desmontes, de la tala inmoderada y de las quemas de la vegetación, así como la agricultura practicada en terrenos impropios, el suelo sé esta erosionando rápidamente en muchos sitios y el agua de la lluvia no se filtra, sino escurre en gran proporción sobre la superficie.

Tipos de vegetación de Jalisco, especies que lo tipifican

Tipos de Vegetación Especies que lo Tipifican (Nombre Científico)

Selva Mediana Subcaducifolia Ceiba pentandra

Hura polyandra ( Habillo ) Salix shilensis Enterolobium cyclocarpum Tabebuia rosea ( Amapa ) Roseadendrom donell (primavera) Sabal sp ( Palma de Viga ) Brosimum alicastrum ( Capomo ) Giricida sepium ( Cacahuananchi ) Bursera simoruba ( Papelillo ) Cedrela sp ( Cedro ) Acacia cornígera ( Cornezuelo ) Trema sp ( Capulin ) Ficus sp ( Chalate ) Byrsonimia crassifolia (Nanche)

Page 194: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

194

Pastizal Phytolaca Paspalum sp Ponicum sp Setaria sp Aristida sp Boutelova sp Portulaca Muhlenbergia sp Tristachya avenacea Boutelova hirsuta Pennisetum setosum Sabal sp ( Palma de Viga ) Cynodon Eleusine Asclepios Nicotiana Ricinos Lantana Prunus Melochia Croton Crotolaria Euphorbia Argemone Bosque de Encino Quercus affstriata Quercus planicopola Quercus sp

Aquí se considera pastizal natural a cualquier área que produce forraje, ya sea éste en forma de gramíneas, arbustos, herbáceas o mezcla de éstas

Los pastizales cambian, principalmente porque han sido y siguen siendo afectados por la acción del hombre, que en la necesidad de incrementar la producción hace una utilización continua e intensiva de los mismos.

Page 195: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

195

En México es un país muy rico en superficies boscosas, y el bosque de encino representa una gran proporción de los que existen en nuestro país. Este ecosistema, dominado por encinos o robles, posee una altura variable, con árboles que van desde los 3 ó 4 m de alto hasta grandes ejemplares de 20 m. El bosque de encino mexicano recuerda a los grandes bosques templados de América del Norte, ya que estos árboles pierden sus hojas en la época desfavorable, pintando el paisaje con una gama multicolor de tonos "otoñales", aunque en nuestro país la pérdida de hojas se da más bien en el invierno. La mayoría de los encinos se desarrollan en una altitud de entre 1500 y 2800 msnm, con un clima que presenta lluvias más o menos abundantes pero con una estación seca, lo cual no impide que en el bosque convivan arbustos, musgos, líquenes e inclusive plantas epifitas como el heno y las orquídeas. La fauna es muy abundante, con gran cantidad de mamíferos, aves y reptiles; adicionalmente, en este tipo de bosque suelen existir numerosos riachuelos y pequeños lagos que han dado origen a una buena cantidad de sitios de recreación de singular belleza.

Así es frecuente ver dos potreros separados solo por un alambrado que presentan distintos estados. Esto no se debe a diferencia de precipitación, sino a la historia del manejo de estos potreros. Por lo general, el ganado es colocado en un pastizal o pastura natural permaneciendo allí hasta tanto tenga suficiente forraje. Cuando los animales permanecen mucho tiempo en el mismo lugar tiene la oportunidad de seleccionar el pasto que consumen.

Esto afecta negativamente el potencial forrajero del pastizal natural. Los cambios se observan en el tiempo, se hacen evidentes a través de la estructura de la vegetación.

Estos cambios tratan básicamente de cambios de estructura desfavorables y que los podemos detectar a través de las siguientes modificaciones:

1 – Cambios en la composición florística. -Desaparecen las especies de valor forrajero. -Aumentan las especies que no poseen valor forrajero. - Sustitución de especies.

Page 196: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

196

2 -- Modificaciones de la cobertura del suelo por la vegetación. -Aumenta la proporción de suelo desnudo. -Aumenta la proporción de arena, rodados, basalto, cárcavas, líneas de drenaje, etc. 3 – Modificación de la densidad de las plantas. - Disminuye el número de plantas, especialmente las de valor forrajero. 4 – Modificación de la biomasa. -La cantidad total de la materia viviente puede aumentar o disminuir. - Disminuye la biomasa aérea de las especies con valor forrajero. -Aumenta la biomasa aérea de las especies sin valor forrajero. - La biomasa subterránea, es decir, raíces también se modifica.

f) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o socio sistemas).

Jalisco destaca del resto del país por la riqueza de la biodiversidad. En esta entidad está representada más del 52% de la avifauna que habita en México; el 40% de las especies de mamíferos y el 18% de los reptiles presentes en el territorio nacional. Aunado a lo anterior, se cuenta también con 16 tipos de vegetación que conforman la Fitosociología Jalisciense, con lo que se demuestra la importancia que el Estado tiene en esta materia, ya que ocupa el sexto lugar entre los Estados Mexicanos con mayor biodiversidad, con 7500 especies de plantas vasculares, 173 mamíferos y 525 de aves.

Jalisco está situado en la transición de regiones del hemisferio sur (como son las del trópico y sub-trópico), con las templadas y frías del hemisferio norte, es el inicio de la Sierra Madre del Sur, y también está cruzado por el eje transversal neovolcánico. Presenta una gran variedad de condiciones ecológicas, que van desde las zonas costeras hasta altas montañas, y desde selvas tropicales subhúmedas y secas (consideradas las de mayor biodiversidad a nivel mundial), hasta bosques de coníferas, y el lago de Chapala, el más grande de Mesoamérica, y que representa el 50% del volumen lacustre de la Nación.

En la Costa de Jalisco, por Decreto Presidencial de 1986, se establecieron 4 playas como zonas de reserva natural para la protección de las especies de tortuga marina: El Tecuán, Cuitzmala, Teopa y el Playón de Mismaloya, con una extensión de 88 kilómetros.

Page 197: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

197

En la actualidad, las áreas protegidas de Jalisco incluyen 8 unidades de conservación (dos con estaciones científicas dentro de reservas de la biosfera, pero se les considera independientes por sus condiciones de manejo). Estas unidades cubren menos del 4.8% de la superficie del Estado, y una sola, la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, representa 60% del total de la superficie protegida de modo legal.

Las áreas protegidas que hay en Jalisco abarcan, en conjunto, 208,653.8 hectáreas. Dichas áreas son las que se describen a continuación:

• Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán que abarca 139,500 hectáreas

• Reserva de la Biosfera Chamela-Cuitzmala con una superficie de 13,143 hectáreas

• Parque Nacional Volcán Nevado de Colima que comprende 10,143 hectáreas

• Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Bosque de la Primavera con una superficie de 30,500 hectáreas

• Zona de Protección Sierra de Quila se extienden en 15,192 hectáreas • Zonas de Protección de la Tortuga Marina de 175.8 hectáreas de

extensión

Los recursos hídricos abundan en la entidad, ya que el 15% de las aguas continentales disponibles en México en ríos, presas y lagos, se hayan en Jalisco.

En el aspecto forestal, el estado de Jalisco cuenta con una superficie de 5’222,542 hectáreas de vocación forestal, de las cuales 3’076,139 están cubiertas de vegetación.

El 80% de la superficie forestal está compuesta por coníferas y hojosas, manteniendo con esto el tercer lugar a nivel nacional.

Los principales tipos de vegetación forestal con que cuenta la entidad son los siguientes: coníferas: (897,234 hectáreas); hojosas (1’425,756 hectáreas); selvas altas y medias (134,514 hectáreas); manglares (1,325 hectáreas); mezquitales y huizachales (45,962 hectáreas); chaparrales (392,856 hectáreas); matorrales xerófilos (1’169,026 hectáreas); otros tipos de vegetación (3,204 hectáreas); desiertos y otras áreas (684 hectáreas).

Page 198: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

198

Las zonas que por sus características de flora y fauna se destacan como importantes núcleos de los ecosistemas del territorio de Jalisco:

* En la Costa de Jalisco, por Decreto Presidencial de 1986, se establecieron 4 playas como zonas de reserva natural para la protección de las especies de tortuga marina: El Tecuán, Cuitzmala, Teopa y el Playón de Mismaloya, con una extensión de 88 kilómetros.

* En la actualidad, las áreas protegidas de Jalisco incluyen 8 unidades de conservación (dos con estaciones científicas dentro de reservas de la biosfera, pero se les considera independientes por sus condiciones de manejo). Estas unidades cubren menos del 4.8% de la superficie del Estado, y una sola, la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, representa 60% del total de la superficie protegida de modo legal.

* Las áreas protegidas que hay en Jalisco abarcan, en conjunto, 208,653.8 hectáreas. Dichas áreas son las que se describen a continuación:

• Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán que abarca 139,500 hectáreas.

• Reserva de la Biosfera Chamela-Cuitzmala con una superficie de 13,143 hectáreas.

• Parque Nacional Volcán Nevado de Colima que comprende 10,143 hectáreas.

• Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Bosque de la Primavera con una superficie de 30,500 hectáreas.

• Zona de Protección Sierra de Quila se extienden en 15,192 hectáreas.

• Zonas de Protección de la Tortuga Marina de 175.8 hectáreas de extensión.

Los principales tipos de vegetación forestal con que cuenta la entidad son los siguientes: coníferas: (897,234 hectáreas); hojosas (1’425,756 hectáreas); selvas altas y medias (134,514 hectáreas); manglares (1,325 hectáreas); mezquitales y huizachales (45,962 hectáreas); chaparrales (392,856 hectáreas); matorrales xerófilos (1’169,026 hectáreas); otros tipos de vegetación (3,204 hectáreas); desiertos y otras áreas (684 hectáreas).

Page 199: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

199

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del

sistema Medio físico

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar

Page 200: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

200

CLIMA El clima es semiseco, con otoño invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.7°C, con máxima de 29°C y mínima de 12.1°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y diciembre, contando con una precipitación media de 821.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 4.3. Climatograma de Tlajomulco de Zuñiga *P mm. *T. ºC ENE 0 14.17Feb 0 17.19Mar 0 19.09Abr 0 22.31May 0 23.04Jun 0 22.25Jul 0 20.9Ago 0 19.86Sep 0 19.82Oct 0 19Nov 0 15.6Dic 0 13.01

Total precip.

T media

0 18.85* Datos 2006

Climatograma Tlajomulco de Zuñiga

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Ene Feb

Mar

Abr

May Ju

n

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Pre

cipi

taci

ones

0

5

10

15

20

25

Tem

pera

tura

s

*P mm.*T. ºC

Page 201: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

201

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA

El subsuelo del municipio pertenece al período Cuaternario. Dentro del municipio se pueden encontrar tres tipos de rocas: tobas, porfido y traquita, y basalto. Las tobas son compactas y arcillosas constituidas básicamente por lavas pulverizadas. En esta zona encontramos suelos aluvial, residual y lacustre. El acelerado crecimiento de la Área Metropolitana de Guadalajara conformada por los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga, desde la década de los 80‘s se ha reflejado en el nacimiento de asentamientos irregulares en áreas de peligro natural. Esta agresiva urbanización ha traído como consecuencia la alteración de la morfología, hidrografía etc., acelerando con estos los procesos naturales de degradación. La zona de estudio es el pie de monte de la porción Oriente de la Sierra la Primavera en el Municipio de Zapopan, localizada entre los Domos El Colli, La Cuesta y El Tajo, esta área se ha visto afectada por diferentes procesos antrópicos.

SUELOS El territorio está constituido por suelos del período cuaternario.

Está conformado por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas en las sierras y algunos cerros; hay lunares de basalto. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico, Planosol Eútrico y Vertisol Pélico. El municipio tiene una superficie territorial de 63,693 hectáreas, de las cuales 35,000 son utilizadas con fines agrícolas, 15,643 en la actividad pecuaria, 7,400 son de uso forestal, 1,240 son de uso urbano y 4,410 hectáreas son propiedad com.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

El municipio pertenece a la subcuenca hidrológica “Río Santiago” y “Alto Río Ameca”. El río Santiago sólo pasa por su límite este que divide al municipio con el de Juanacatlán; cuenta con los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte, Grande de San Lucas, Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las presas de Santa Cruz de las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca. Aguas subterráneas.- Dentro de la zona donde se encuentra el predio se presentan:

• Corriente que desaparece. • Pozo termal en acuífero libre.

Aguas superficiales.- Dentro de la zona donde se encuentra el predio se presentan:

• Canal • Área de inundación

Page 202: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

202

Medio biológico Aspectos bióticos Elementos mínimos a considerar VEGETACION TERRESTRE Y/O ACUATICA

Vegetación actual. Los suelos de este predio son considerados como de primera calidad para el uso agrícola. Encontrándose el tipo de vegetación correspondiente a Bosque Espinoso donde abunda gran cantidad de Leguminosas arbóreas y arbustivas de buena calidad alimenticia para el ganado, así como pastizales nativos en la proporción más plana del terreno que son utilizados para su almacenaje como forrajes, siendo la principal fuente alimenticia para el ganado. Sin embargo debido a las condiciones de baja productividad agrícola y exceso de labores de campo practicadas en esta zona, se encuentra que una disminución en la flora originaria de este tipo de vegetación y por lo cual las especies encontradas corresponden al tipo de plantas invasoras de zonas agrícolas con uso intensivo y siendo también en su mayoría, especies de Gramíneas, Leguminosas y algunas Solanáceas no aptas para el consumo animal. A continuación se muestra el listado de las especies encontradas en el predio por orden de densidad. En la porción de terreno que tiene mayor grado de pendiente, los géneros mas frecuentes son: Melochia, Braccharias, Cynodon, Amaranthus, Datura, Solanum, Cesalpinia, Phaseolus, Senna, Argemone, Lanthana, Rumex, Croton. Eleusine, Bracharis, Xanthum, Prunas, Crotolaria. Referente a pastizales, los géneros mas frecuentes fueron: Cynodon, Eleusine, Argemone, Phytolaca, Portulaca, Asclepios, Crotolaria, Euphorbia, Ricinos, Croton, Lantana, Nicotiana, Melochia y Prunus, considerados en diversos estudios de toxicidad para el ganado como aquellos con mayor amplitud de adaptación ecológica por su mayor incidencia en los diferentes tipos de vegetación.

FAUNA TERRESTRE Y/O ACUATICA

La ardilla, el conejo, el coyote, el tlacuache, el venado, una gran variedad de aves y peces habitan la región (se capturan las especies de carpa y mojarra). Así como insectos benéficos para los cultivos y la producción melífera de la zona.

Page 203: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

203

Aspectos Socioeconómicos

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos Sus primitivos pobladores fueron descendientes de la raza nahua, quienes al establecerse en estas tierras se llamaron tlajomulcas. SITUACIÓN El municipio de Tlajomulco se localiza en la porción media de la región centro del estado, en las coordenadas 20º 28’ de latitud norte y 103º 27’ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del mar. DELIMITACIÓN Limita al norte con los municipios de Zapopan y Tlaquepaque; al sur con Jocotepec; al este con El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos y al oeste con Acatlán de Juárez y Tala. EXTENSIÓN Su extensión territorial es de 636.93 kilómetros cuadrados.

RELIGION En Tlajomulco de Zúñiga, de los habitantes que tienen 5 años y más de edad (58,782), 56,874 se declararon católicos, siendo 27,986 hombres y 28,888 mujeres. Los fieles de las Iglesias Protestantes o Evangelistas ascendieron a 643, de los cuales 319 son hombres y 324 son mujeres. 19 habitantes conforman la población judía, 9 son del sexo masculino y 10 son del sexo femenino. Con otras creencias se declararon 306 residentes del municipio, siendo 146 hombres y 160 mujeres. Por último, 624 se declararon no creyentes de ninguna doctrina religiosa, de éstos, 387 son hombres y 237 son mujeres. Hubo 316 que prefirieron no declarar sus creencias, fueron 167 los hombres y 149 las mujeres que así lo hicieron. Dentro de la organización de la Iglesia Católica, Tlajomulco de Zúñiga pertenece a la Zona Pastoral Foránea IV Poniente B. de la Arquidiócesis de Guadalajara, con la parroquia de La Santa Cruz erigida en 1610.

AGRICULTURA: Destaca el cultivo de maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas.

GANADERIA. Cuenta con las siguientes

cabezas: 2´046,241 avícolas 79,004 porcinas 9,799 caprinas 1779 ovinas APICULTURA 27,775 colmenas INDUSTRIA 551 establecimientosinstalados, destacando la manufactura y la fabricación de materiales para la construcción. COMERCIO Destacan los establecimientos que ofrecen artículos de primera y segunda necesidad, en los que venden productos d ferretería, bonetería, mercería, papelería, libros, discos, refacciones automotrices, ropa, Muebles para hogar y calzado. INDUSTRIA La principal rama de la industria es la manufacturera. PESCA Se capturan las especies de carpa y mojarra.

Page 204: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

204

HIDROGRAFÍA El municipio pertenece a la subcuenca hidrológica “Río Santiago” y “Alto Río Ameca”. El río Santiago sólo pasa por su límite este que divide al municipio con el de Juanacatlán; cuenta con los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte, Grande de San Lucas, Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las presas de Santa Cruz de las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.

EDUCACIÓN Alfabetos: 119,279 94.87% Analfabetas: 6,120 4.87% PREESCOLAR Alumnos 4, 065 Grupos 147 Docentes 142 Escuelas 44 EDUCACIÓN ESPECIAL Alumnos 44 Grupos 2 Docentes 1 Escuelas 1 PRIMARIA Alumnos 18, 328 Grupos 564 Docentes 516 Escuelas 74 SECUNDARIA Alumnos 5,220 Grupos 149 Docentes 269 Escuelas 22 BACHILLERATO Alumnos 1,011 Grupos 26 Docentes 111 Escuelas 3

TURISMO El desarrollo del turismo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se basa principalmente en las visitas que los turistas hacen a sus edificios arquitectónicos, así como a sus frondosos bosques y sus áreas hidráulicas. TASA DE OCUPACION POBLACION OCUPADA 99.33% POBLACION OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Nº personas 14,743 0.74% Minería Nº personas 99 0.22% Industria manufacturera Nº personas 15,774 35.74% Electricidad y agua Nº personas 86 0.19% Construcción Nº personas 4,699 10.65% Transporte y comunicaciones Nº personas 1,501 3.40%

Page 205: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

205

SUELOS La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico, Planosol Eútrico y Vertisol Pélico. El municipio tiene una superficie territorial de 63,693 hectáreas, de las cuales 35,000 son utilizadas con fines agrícolas, 15,643 en la actividad pecuaria, 7,400 son de uso forestal, 1,240 son suelo urbano y 4,410 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 34,857 hectáreas es privada y otra de 26,162 es ejidal; 2,674 hectáreas son propiedad comunal. Vegetación y flora Al norte de la cabecera municipal se encuentra un bosque de encino y pino. En el noroeste hay pastizales naturales, y al noreste agricultura de temporal permanente. La parte sur está cubierta por una selva mediana. VEGETACIÓN La flora está compuesta por bosques de encino, pastizales naturales y selva mediana.

VIVIENDA La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuentan la mayoría de las mismas con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua y drenaje. El tipo de construcción es a base de teja, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y adobe, tabique o bloc en los muros. Viviendas totales al 2005 Viviendas totales 50,989 Con agua entubada 44,006 86.30% Con agua entubada y drenaje 41,318 81.03% Con energía eléctrica 46,896 91.97%

Servicios financieros Nº personas 312 0.71% Administración publica y defensa Nº personas 975 2.21% Servicios comunales y sociales Nº personas 1,675 3.79% Servicios profesionales y técnicos Nº personas 596 1.35% Servicios de restaurantes y hoteles Nº personas 1,596 3.62% Servicios personales y mantenimiento Nº personas 4790 10.85% No especifico Nº personas 1415 3.21% PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LA POBLACION OCUPADA Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Sector industrial Extractiva, manufacturera, construcción, electricidad y agua. Sector servicios Comercio, transporte y comunicaciones, turismo, administración publica, otros.

Page 206: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

206

FAUNA En la región donde se encuentra este municipio habitan especies como ardilla, conejo, coyote, tlacuache, venado y una variedad de aves y peces. RECURSOS NATURALES La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 7,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de arena, grava, piedra caliza y yeso. USO DEL SUELO La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. GRUPOS ÉTNICOS Población indígena: 1655 % en el municipio: 0.75% Principal lengua indígena: Purépecha, náhuatl.

SERVICIOS PÚBLICOS El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a servicios básicos el 87.4% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93.2% y en el servicio de energía eléctrica el 98.2%. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE Al municipio se puede arribar por la carretera Guadalajara-Morelia, entronque Tlajomulco de Zúñiga. Por ferrocarril a través de la línea Guadalajara-Colima- Manzanillo. Hay caminos de terrecería que lo enlazan con sus localidades.

Page 207: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

207

HABITANTES: 220,630 Hombres 109,677 Mujeres 110,953 0-14 años 75,069 15-64 años 119,131 Mayores de 65 años 6,602 No especificado 19,828 DENSIDAD POBLACIONAL 346.39 habitantes por Km.2 PORCENTAJE DE POBLACIÓN Urbana 84.46% Rural 15.54% GRADO DE MARGINACION Bajo ABASTO El abasto es cubierto por 648 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 97 carnicerías, y 176 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, torterías, restaurantes y fondas). En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 29 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Tiene un aeropuerto que presta servicios nacional e internacional, con pistas de 4 Km. De longitud: También dispone de dos aeropistas con 2.762 Km. De longitud. Tlajomulco de Zúñiga tiene servicios de correo (1 administración y 6 agencias), telégrafos (1 administración) y teléfono (1500 líneas instaladas, 699 líneas de servicio y 910 aparatos telefónicos. La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara-Morelia y el entronque a Tlajomulco. Cuenta con una red de caminos pavimentados, de terrecería y rurales que comunican a las localidades. La transportación ferroviaria se realiza a través de la línea Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México. La transportación aérea se lleva a cabo en las aeronaves que proporcionan servicio nacional e internacional, que aterrizan en el aeropuerto “Miguel Hidalgo”; así como en la pista Santa Cruz (Zamorán) que tiene capacidad para recibir únicamente avionetas.

Page 208: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

208

La transportación foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares. SALUD La atención a la salud es prestada por la Secretaría de la Salud del Gobierno del Estado, con una unidad medica; por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con una unidad de medicina familiar, contando con 14, 266 derechohabientes; por la Secretaria de la Defensa Nacional, con un centro de atención medica; por el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS), con un centro psiquiátrico y además un modulo de la Universidad de Guadalajara. ARTE Existen obras arquitectónicas de interés, tales como: el Santuario de Guadalupe y la Basílica de Los Reyes, en Cajititlán; los templos de San Lucas y Santa Cruz de las Flores, todas las construcciones datan del siglo XVII. El traje típico de Tlajomulco de Zúñiga es el de charro y el de manta.

Page 209: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

209

En lo que se refiere a artesanías, entre lo más representativo, destacan los huaraches, las tejas, la cerámica, metates, molcajetes, sarapes, muebles de tipo colonial y rústico, talabartería, sillas de montar y mangos de madera. La fiesta popular más importante es la fiesta patronal, que se lleva a cabo del 29 de noviembre al 12 de diciembre. Birria y carnitas son los alimentos destacados. La bebida acostumbrada es el tequila almendrado. Pulparindos, mazapanes y chicles son los dulces típicos de esta región. Recreación y deportes Dispone de cines, plazas cívicas e instalaciones deportivas. Plaza de Tlajomulco de Zúñiga DEPORTE El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, atletismo, juegos infantiles, golf, natación. Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, plaza de toros y centros sociales y recreativos.

Page 210: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

210

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema

Los efectos sobre el elemento agua y suelo en la operación del sistema, se consideran bajos, debido a la factibilidad de la dotación de este servicio, y a que estos recursos no son una limitante para el área. El grado de resistencia se estima débil en virtud de la disponibilidad de los elementos. Respecto a la flora y fauna se prevé un impacto previsible bajo debido a que, la infraestructura urbana presenta un grado de resistencia muy débil, ya que se extenderán los servicios a hacia zonas donde todavía no se tienen, además de que no se presentan condiciones adversas o de obstrucción para la implementación de los mismos, el paisaje en la etapa de construcción, se espera con carácter armonioso e integrado al escenario natural.

La clasificación de las resistencias se manifiesta en el ordenamiento del total de los elementos registrados de acuerdo a su mayor o menor oposición a la implantación del proyecto; de esta forma, se caracterizan dos tipos de resistencias:

1. Una resistencia de tipo ecológico, que hace énfasis en la dificultad para la realización del proyecto, si del mismo puede derivarse un impacto de menor importancia ambiental.

2. Una resistencia de tipo técnico, en virtud de las dificultades que para la construcción, eficacia o seguridad del proyecto pueden suponer ciertos cambios a los componentes o elementos del entorno.

Siguiendo con esta técnica, a cada elemento o componente se le concede un grado de resistencia, dependiendo del nivel impacto encontrado (previsible) para cada uno de ellos, y la importancia que le asigne el equipo del proyecto, la población y los especialistas del medio. Por otra parte, las resistencias de orden ecológico del sistema son valoradas mediante un solo indicador, siendo este el nivel de impacto encontrado (previsible) para el entorno y puntual con respecto a la poblaciones mas cercanas.

Page 211: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

211

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos Una actividad inicial apropiada del proyecto u obra civil es analizar y considerar los tipos de perturbaciones del suelo y/o geológicas que pueden estar asociadas con las fases de construcción y/o funcionamiento del proyecto; y la cantidad de contaminación que se espera producir en el suelo. No existen metodologías genéricas que se puedan adaptar uniformemente a todos los proyectos, con el fin de identificar sus impactos potenciales sobre el medio ambiente del suelo y/o geológicos. Este análisis de los componentes ambientales relevantes mas no de carácter crítico, nos conlleva a la visualización de la afectación de los elementos descritos como: Desmontes y rellenos. Este impacto se considera adverso de baja intensidad a largo plazo, debido al retiro de la capa vegetal cambiando totalmente el estado físico del área, por lo contrario en su lugar existe un campo propicio para otras especies tanto vegetales como animales. Para describir los impactos potenciales sobre el medio del suelo, debe elaborarse una lista de los materiales que se utilizarán y evacuarán durante el proyecto. Ejemplos que pueden dañar el suelo son combustibles y aceites productos, sustancias químicas, residuos sólidos y líquidos. Como etapa inicial, puede prepararse y utilizarse una sencilla lista de control con los tipos y cantidades de productos químicos asociados a cada actividad. También puede incluirse información relativa al transporte y efecto de los productos químicos. También puede ser apropiado considerar la calidad de los lixiviados procedentes de los materiales residuales eliminados sobre el terreno. Se realizó de manera conjunta la evaluación de los impactos ambientales generados por la actividad de Laboratorios PISA por el método de la “Matriz de Leopold”, para la valoración del estudio ambiental y la anteposición de los impactos significativos resultantes de la misma. Así, se define la Ponderación de los Impactos Ambientales, que para efectos de la Matriz, se identificaron los Impactos Directos, en donde se manifiestan inmediatamente como consecuencia de la ejecución y operación del proyecto. Impactos Identificados 1.- Desaparición de la parte biótica (vegetal y animal) 2.- Alteración de aguas superficiales. 3.- Cambios climáticos locales. 4.- Contaminación de mantos freáticos. 5.- Contaminación de aguas superficies. Los Impactos Identificados anteriormente se describen en párrafos posteriores.

Page 212: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

212

IV.3 Diagnóstico ambiental Determinar la calidad del sistema ambiental con base en los componentes ambientales relevantes o críticos identificados. Sobre esta base, ubicar las fuentes y los flujos de cambio del sistema. La presentación del diagnóstico se hará textualmente y en forma sintética con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. Muchos de los estudios de impacto se caracterizan por la presentación de una minuciosa información relativa a las características geológicas de la zona, y en menor grado información sobre el suelo. Puede incluirse información geológica, ya que es fácilmente asequible, aunque la importancia de esta información para el proyecto propuesto no siempre se examina completamente. Para describir el medio ambiente afectado en el suelo y aguas subterráneas, el principio clave consiste en considerar los impactos potenciales y después contemplar las características del suelo y aguas subterráneas que puedan cambiar como consecuencia del proyecto propuesto o que pueda ejercer alguna influencia sobre el diseño, construcción o funcionamiento del mismo. Como se ha mencionado en párrafos anteriores el diagnostico ambiental se presentara en forma grafica con la matriz interactiva (causa- efecto) desarrollada por Leopold (1971). Y de acuerdo a los impactos identificados se menciona lo siguiente: 1) Desaparición de la parte Biótica (Vegetal y animal) Como todos conocemos, los componentes vivos de cualquier ecosistema se encuentran sometidos a límites en cuanto a su posible dispersión en el territorio, debido a que sus necesidades de desarrollo o supervivencia son específicas para cada una de las especies. Durante los recorridos de campo efectuados en el mes de abril del 2007 en el predio que es el objeto de este estudio, se pudo apreciar que en el entorno al proyecto especialmente al noreste la cubierta vegetal es de origen secundario, derivada del Bosque Tropical Caducifolio. Cabe mencionar que el terreno donde se construye las naves (edificios) de Laboratorios PISA tiene un relieve uniforme horizontal y no se taló ningún árbol ya que no existían. Lo que se encontró en su superficie fue pastizales e hiervas.

Page 213: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

213

Sin embargo debido a las condiciones de baja productividad agrícola y exceso de labores de campo practicadas en esta zona, las especies encontradas en la superficie del predio y en su entorno corresponden al tipo de plantas invasoras de zonas agrícolas con uso intensivo y siendo también en su mayoría, especies de Gramíneas, Leguminosas y algunas Solanáceas no aptas para el consumo animal

(remítase a la pagina de vegetación actual).

FLORA. En la porción de terreno que tiene mayor grado de pendiente, los géneros mas frecuentes son: Melochia, Braccharias, Cynodon, Amaranthus, Datura, Solanum, Cesalpinia, Phaseolus, Senna, Argemone, Lanthana, Rumex, Croton. Eleusine, Bracharis, Xanthum, Prunas, Crotolaria. Referente a pastizales, los géneros mas frecuentes fueron: Cynodon, Eleusine, Argemone, Phytolaca, Portulaca, Asclepios, Crotolaria, Euphorbia, Ricinos, Croton, Lantana, Nicotiana, Melochia y Prunus, considerados en diversos estudios de toxicidad para el ganado como aquellos con mayor amplitud de adaptación ecológica por su mayor incidencia en los diferentes tipos de vegetación. Por consiguiente, la remoción total o parcial de la cubierta vegetal de esta zona (predio) no representa ningún riesgo o peligro en cuanto a que ninguna especie vegetal allí existente son endémicas, raras amenazadas o en peligro de extinción, si no al contrario son abundantes y de amplia distribución. FAUNA. Con respecto al estado de Jalisco, la diversidad faunistica se encuentra minimamente representada en el predio donde se construye el Proyecto (Laboratorios PISA). En este lugar, el medio ambiente natural ha sido perturbado por el incremento de población (construcción de escuelas y otras actividades) y actualmente una buena parte del área se encuentra sin actividad agropecuaria. No se aprecian especies originales que puedan representar algún valor comercial o de importancia por su rareza o por estar amenazadas o en peligro de extinción.

Page 214: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

214

La fauna que actualmente se encuentra en el área, se puede considerar, de acompañamiento, ya que son especies que fueron introducidas directamente (vacas, burros, perros y gatos). La investigación que se llevo a cabo, nos proporciono, que la mayoría de las especies que habitan permanentemente en su territorio se consideran como especies inducida

ya que su aparición esta relacionada con el hombre y sus actividades agrícolas; como garzas, zanates, y más específicamente en el predio (proyecto) roedores como ratas y tuzas y estas en realidad pueden considerarse como una plaga nociva. Por lo que respecta a las especies que habitan en el área de estudio en alguna temporada del año, están representadas principalmente por aves con hábitos migratorios, como la huilota y la golondrina. Se presenta un listado con las especies que han sido vistas o al menos, reportadas por la zona: Nombre común Nombre técnico Colibrí Hylocharis leucotis Huilota Zenaida macroura Zopilote Coragyps atratus Golondrina Hirundo rustica Godorniz común Colinus virginianus Zanate Cassidix mexicanus Tlacuache Didelphys marsupialis Ratón Bayomis musculus 2.- Alteración de aguas superficiales.

En el área de estudio no existen aguas superficiales de gran consideración, por el lado noroeste del predio existe un canal de aproximadamente 3 metros de ancho con escaso flujo de agua y cubierto en su totalidad de lirio.

Page 215: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

215

El proyecto no afectara el régimen de circulación de las aguas del canal ya que el mismo reutilizara sus aguas de proceso y será mínima la descarga que se agregue al canal. Además al agua residual proveniente del proceso se le dará tratamiento para cumplir con la normatividad vigente, esto evitara que sus aguas tengan impacto negativo.

3.- Cambios climáticos locales.

Al nivel de la localidad no se producirán cambios climáticos. Debido a que va ser una industria sin chimeneas.

4.- Contaminación de mantos freáticos.

Por las características del proyecto, esta contaminación sólo puede producirse a cuenta de vertientes de aguas residuales agresivas (combustibles, lubricantes, detergentes u otros) hacia el subsuelo. Por ello se plantea la prohibición de lanzar estos residuos en el predio, mismos que serán recolectados en recipientes adecuados y trasladados hacia áreas adecuadas para su manejo y tratamiento.

5.- Contaminación de aguas superficies.

Las aguas residuales del proyecto pueden generar contaminación; pero como se explico en el punto 2, se dará tratamiento a las mismas cumpliendo con la normatividad vigente antes de verterlas al canal.

IV.3.1 Construcción del escenario ambiental actual Se construyó un escenario ambiental en base al proyecto de la planta arquitectónica, que se presenta en un solo plano a escala, que permita identificar los diferentes componentes ambientales y sus relaciones considerando flujos internos.

Page 216: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

216

Page 217: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

217

Page 218: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

218

IV.4 Análisis de la problemática ambiental detectada Con base en los resultados generados en el diagnóstico ambiental, el objetivo de este apartado será estimar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural del área de estudio y de la calidad de vida en la zona, que pudieran presentarse por el aumento demográfico y la intensificación de las actividades productivas. El resultado final es el escenario del sistema ambiental sin considerar al proyecto como una variable de cambio. El diagnostico ambiental nos debe de interesar debido a que nos manifiesta que naturalmente hubo una modificación del régimen es decir:

• Eliminación del hábitat de fauna • Alteración de la cubierta vegetal (eliminación) • Alteración de la cubierta del suelo.

Transformación del suelo y construcción.

a) Urbanización. b) Edificio industrial. c) Carreteras de acceso. d) Tendidos hidráulicos y eléctricos.

Extracción de recursos.

a) Excavación abajo de la superficie. b) Excavación de pozos y extracción del fluido.

Producción.

a) Industria Farmacéutica

Alteración de los Terrenos

a) Paisaje b) Usos del suelo c) Recreo d) Estética e interés Humano.

Page 219: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

219

Renovación de recursos.

a) Reforestación. b) Conservación y gestión de la naturaleza. c) Recarga de acuíferos.

Cambio de tráfico.

a) Automotores.

Acumulación y tratamiento de residuos.

a) Acumulación de restos rechazos y sobrantes. b) Depósitos subterráneos. c) Eliminación de chatarra. d) Vertidos de agua de refrigeración. e) Emisiones de los residuos. f) Fosas sépticas. g) Emisiones de chimeneas. h) Lubricantes usados.

Accidentes

a) Derrames y escapes. b) Fallas operativas.

IV.4.1 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

El Análisis de los instrumentos de planeación en los programas de desarrollo sectoriales y enfatizando en los urbanos; estos ordenamientos ecológicos fueron rebasados por la población en crecimiento y considerando estos rasgos sobresalientes del desarrollo estatal durante las últimas décadas, al igual que en el País, lo constituye el proceso de transición de una sociedad eminentemente rural a una urbana. Este proceso lleva una serie de cambios estructurales en el plano socioeconómico que significan nuevas oportunidades de bienestar, a la vez que originan crecientes problemas tanto en la dimensión regional como en el ámbito urbano, agravado en los últimos años a consecuencia de la situación económica del País, del aumento demográfico sostenido y de la dificultad en el abasto de agua potable.

Page 220: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

220

Durante las últimas dos décadas se han realizado grandes esfuerzos para normar el crecimiento urbano a través de la adecuación jurídica y de la planeación territorial. Sin embargo, estas tareas institucionales han ido perdiendo eficacia ante la magnitud y la velocidad de las transformaciones económicas y sociales. En lo futuro, el desarrollo urbano deberá hacer frente dentro de un nuevo contexto económico, social y político, a la concentración urbana y al despoblamiento relativo y absoluto del medio rural. Las tareas fundamentales a las que se enfrenta el desarrollo urbano estatal son las de desconcentración socioeconómica y revertir las extremas desigualdades regionales; al mismo tiempo, buscar un proceso efectivo de reordenamiento urbano que permita una mayor regulación de los usos del suelo y una distribución más efectiva de las cargas y los beneficios que genera la convivencia urbana. Uno de los principales objetivos es de desalentar las tendencias concentradoras de la zona metropolitana de Guadalajara y fomentar el desarrollo de las zonas con mayor potencial natural y social en el interior del Estado como lo ha sido Tlajomulco de Zúñiga y otros ámbitos considerados rurales hace 20 años, articulándose a partir de las ciudades medias con las regiones económicamente deprimidas. Según el Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco de dos décadas a la fecha y con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 38 y 51 Fracciones VIII, X, XXIII y XXV de la Constitución Política; 1,2,4,5,7 Fracción IV , 132 y noveno transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado y demás, relativos aplicables a estos ordenamientos, ambos de esta Entidad Federativa: En el Articulo No. 8 Capitulo II clasificación de áreas: Según la clasificación de estas y predios se establece en función de las condicionantes que resulten de sus características del medio físico natural y transformado, las que según su índole requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción urbanística que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible. Las áreas se señalaran en los planos relativos al Ordenamiento Territorial del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población y a la Zonificación del Plan Parcial de Urbanización del Municipio de Tlajomulco de Zúñiga. En lo dispuesto en el Articulo No. 9 para cumplir con los objetivos de los Planes Regionales, Planes de Desarrollo Urbano de los centros de población y de los Planes Parciales de Urbanización, se establece la siguiente clasificación de áreas, según su índole ambiental y el tipo de control institucional que al respecto se requiera.

Page 221: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

221

I Área urbanizada: a) Áreas incorporadas b) Áreas de urbanización progresiva c) Áreas de renovación urbana d) Áreas receptoras de transferencia de derechos de desarrollo. II Áreas de protección histórica patrimonial: a) Áreas de protección al patrimonio histórico b) Áreas de protección del patrimonio cultural c) Áreas de protección a la fisonomía urbana d) Áreas generadoras de transferencia de derechos de desarrollo III Áreas de reserva urbana: a) Áreas de reserva urbana a corto plazo b) Áreas de reserva urbana a mediano plazo c) Áreas de reserva urbana a largo plazo IV Áreas de restricción de instalaciones especiales: a) Áreas de restricción de aeropuertos b) Áreas de restricción de instalaciones portuarias c) Áreas de restricciones ferroviarias d) Áreas de restricciones militares e) Áreas de restricciones de instalaciones de readaptación social f) Áreas de restricción de instalaciones de riesgo V Áreas de restricción por paso de infraestructuras: a) Áreas de restricción por paso de instalaciones de agua potable b) Áreas de restricción por paso de instalaciones de drenaje c) Áreas de restricción por paso de instalaciones eléctricas

d) Áreas de restricciones por paso de instalaciones de telecomunicaciones

VI Áreas de transición VII Áreas rústicas: a) Áreas agropecuarias b) Áreas piscícolas c) Áreas forestales

Page 222: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

222

VIII Áreas de actividades extractivas IX Áreas naturales protegidas a) Reservas de biosfera b) Reservas especiales de la biosfera c) Parques nacionales d) Monumentos nacionales e) Parques marinos nacionales f) Áreas de protección de recursos naturales g) Áreas de protección de flora y fauna h) Parques urbanos i) Zonas sujetas a protección ecológica X Áreas de prevención ecológica XI Áreas de conservación ecológica XII Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua: a) Áreas de cuerpos de agua b) Áreas de protección a cauces c) Áreas de protección a escurrimientos XIII Áreas de protección a acuíferos: a) Áreas directas de protección al acuífero b) Áreas inmediatas de protección al acuífero c) Áreas generales de protección al acuífero Los programas ecológicos de las áreas antes mencionadas se señalan en los planos relativos al Ordenamiento Territorial del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población y a la Zonificación del Plan Parcial de Urbanización del Municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Estos se han planteado en forma general, ya que han sufrido un gran deterioro, y se registran las peticiones que el pueblo demanda en la actualidad.

Los objetivos generales en el campo ecológico serían:

a) Proteger y enriquecer los recursos naturales del Estado: Agua, suelo,

bosques y selvas, mediante la explotación racional y su regeneración. b) Establecer un sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, y de

conservación de la flora y fauna silvestres.

Page 223: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

223

c) Reducir al mínimo los efectos ambientales negativos para continuar

asegurando el bienestar que requiere la población para su desarrollo. d) Prevenir y controlar la contaminación del aire, el agua y el suelo en el

área metropolitana de Guadalajara y en el interior del Estado. Como políticas de acción en cada elemento del ecosistema se proponen,

como sugerencias no limitativas, las siguientes: a) Para el aire: eliminar la contaminación del transporte vehicular de

combustible y mejorar los sistemas de vialidad, para reducir las emisiones nocivas.

b) Canalizar la descentralización industrial hacia los polos de desarrollo en el Estado y exigir la instalación de sistemas anticontaminantes.

c) Para el agua: Reforzar la construcción y ampliación de obras para tratamiento de aguas residuales y aplicar con rigor la legislación al respecto.

d) Para el tratamiento de residuos sólidos (suelos): La creación de un sistema de aprovechamiento metropolitano con participación del Estado y la Federación, y operar rellenos sanitarios en el área metropolitana de Guadalajara y el las ciudades medias.

e) Para la preservación de la flora y fauna silvestres y los recursos silvícola: combatir el tráfico ilegal de especies, conservarlas y reponerlas, implementar vedas y programas de educación ambiental en todos los niveles.

Establecer áreas naturales protegidas, promover la investigación y presentar planes para su manejo.

Exigir a los encargados de elaborar todo tipo de actividades la presentación de estudios de influjo ambiental y sus riesgos. Dentro de éste concepto y clasificación: El predio en estudio, correspondió y corresponde; no sin antes haber analizado las tendencias de cambio del sistema ambiental, a las áreas rústicas y dentro de la sub-clasificación de las áreas de uso agropecuario, tomando en cuenta que se realizó el cambio de uso de suelo, entrando a la clasificación de los tipos genéricos y los grupos de usos y destinos dentro de el Articulo No. 25 de la Ley de Desarrollo Urbano Capitulo IV inciso c) en la clasificación de los usos y destinos del suelo corresponde a la actividad de bajo impacto, lo cual comprende los establecimientos industriales cuyo impacto referente a ruidos, olores, humos y polvos en la zonas adyacentes, y cuyo riesgo de incendio y explosión puede controlarse y reducirse mediante normas de operación especial; son también generadoras de tráfico de carga.

Page 224: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

224

IV.5 Construcción del escenario tendencial

1. Construcción del escenario ambiental a corto plazo

La construcción del escenario ambiental del predio en estudio dentro de la superficie total del predio es de 16.3313 hectáreas: 953.09 m de frente x 50 m x 840 m x 331.982 m. En un plazo corto, correspondería, a las áreas rústicas y dentro de la sub-clasificación de las áreas de uso agropecuario, este uso agropecuario

prevaleció durante bastantes años y en caso de no haber tenido el proyecto de esta planta industrial, el predio continuaría en los próximos 5 años como tal.

2. Construcción del escenario ambiental a mediano plazo La construcción del escenario ambiental del predio en estudio dentro de la superficie total del predio es de 16.3313 hectáreas: 953.09 m de frente x 50 m x 840 m x 331.982 m. En un plazo mediano, correspondería, a las áreas rústicas y dentro de la sub-clasificación de las áreas de uso agropecuario, este uso agropecuario prevaleció durante bastantes años y en caso de no haber tenido el proyecto de esta planta industrial, el predio continuaría en los próximos 15 años como tal.

Page 225: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

225

3. Construcción del escenario ambiental a largo plazo

Debido al crecimiento de la Ciudad de Guadalajara, en su dirección Oeste, invadiendo la mancha urbana a la villa maicera (Zapopan) y a su vez el crecimiento mismo a llevado a la mancha urbana extenderse hasta el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en donde existen bastante terrenos donde pudieran

establecerse zona industriales, la construcción del escenario ambiental del predio en estudio dentro de la superficie total del predio es de 16.3313 hectáreas: 953.09 m de frente x 50 m x 840 m x 331.982 m. En un largo plazo, correspondería, a las áreas rústicas y dentro de la sub-clasificación de las áreas de uso agropecuario, con tendencia a la privatización y posible cambio de Uso de Suelo para uso industrial.

Page 226: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

226

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

METODOLOGIAS DE MATRICES INTERACTIVAS Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron de las primeras metodologías de EIA que surgieron. Una «matriz interactiva simple») muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se apunta en el punto de interseccion de la matriz y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Se han utilizado muchas variaciones de esta matriz interactiva en los estudios de impacto, incluyendo entre ellas las matrices por etapas (Canter, 1986; ESCAP, 1990; Lohani y Halim,1990; International Institute for Applied Systemas Analysis, 1979). Matrices simples Utilizaremos el método de matriz interactiva desarrollado por Leopold (1971) como ejemplo de matriz simple. La matriz recoge una lista de aproximadamente100 acciones y 90 elementos ambientales. La Figura que a continuación se presenta ilustra el concepto de la matriz de Leopold y la Tabla, contiene la lista de algunas acciones y elementos ambientales. Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada accion y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental. Cuando se prevé un impacto, la matriz aparece marcada con una linea diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción. Acciones que causan impacto M = magnitud I = importancia

M I

Ele

men

tos A

mbi

enta

les

Page 227: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

227

El segundo paso en el uso de la matriz de Leopold es describir la interacción en términos de magnitud e importancia. La «magnitud» de una interacción es su extension o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre I y 10, donde 10 representa una gran magnitud y una pequeña. Los valores proximos al 5 en la escala de magnitud representan impactos de extension intermedia. La asignacion de un valor númerico de la magnitud de una interacción debe ba-sarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto. La importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 10. En la que 10 representa una interacción muy importante y una interacción de relativa poca importancia. La asignación de este valor numérico de la importancia se basa en el juicio subjetivo de la persona, el grupo reducido o el equipo multidisciplinas que trabaja en el estudio. Uno de los aspectos mas atractivos de la matriz de Leopold es que puede extenderse o contraerse; es decir, el número de acciones puede aumentarse o disminuirse del total de cerca de 100, y el número de factores ambientales puede aumentarse o disminuirse de los cerca de 90 propuestos. Las ventajas principales de utilizar la matriz de Leopold consisten en que es muy util como instrumento de screening para desarrollar una identificación de impactos y puede proporcionar un medio valioso para comunicar los impactos al proporcionar un desarrollo visual de los elementos impactados y de las principales acciones que causen impactos. La agregación del número de filas y columnas que se hayan señalado con interacciones pueden ilustrar la evaluación del impacto. Se pueden utilizar otras elaboraciones adicionales para discutir los resultados de una matriz de interaccion simple. En la tabla que a continuación se presenta se observan algunas de las acciones y elementos en la matriz interactiva de Leopold. La Matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar espacios beneficiosos y adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Adicionalmente, la matriz de Leopold puede emplearse para identificar impactos en varias fases temporales del proyecto, por ejemplo, para las fases de construcción, explotación y abandono, y para describir los impactos asociados a varios ámbitos espaciales es decir, en el emplazamiento y en la región. Muchos usos de la matriz de Leopold han incluido la asignación de tres niveles de magnitud e importancia. Las interacciones principales deberían recibir las puntuaciones numéricas máximas, mientras que las interacciones de menor entidad se les asigna puntuaciones mínimas. Las interacciones de nivel intermedio reciben valores comprendidas entre las puntuaciones de las principales y menores.

Page 228: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

228

Se han utilizado variantes de la matriz de Leopold para el análisis de impacto de muchos tipos de proyectos. La Administración Federal de Aviación (1973) ha utilizado matrices para proyectos de aviación. El Departamento de Autopistas de Oregón (1973) ha desarrollado una matriz de interacción para identificación de impactos. Se podria seguir numerando que tan útiles son las matrices para la identificación de impactos y desde luego existen derivaciones tales como: Como la puntuación de impactos en una matriz es el que consiste en utilizar un codigo que denota las características de los impactos o si se podrían corregir ciertas características no deseadas del impacto.

Page 229: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

229

TABLA. Ventajas y desventajas de varios métodos para evaluar impactos ambientales.

Concepto Ventajas Desventajas Matriz de Cribaldo

Relaciona Impactos con Acciones Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir. Es relativamente facil de elaborar y de evaluar

Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificación de impactos. Para proyectos complejos se convierten en matrices complejas. La jerarquización y evaluación de los impactos quedan a discreción del evaluador.

Diagrama de flujo

Relaciona impactos con acciones Útil para el chequeo de impactos de segundo orden Maneja impactos directos e indirectos.

Puede complicarse mucho si se utiliza en proyectos complejos. Presentan información muy escasa sobre los aspectos técnicos de la predicción de impactos de los medios para evaluar y comparar.

Lista de control

Simples de utilizar y de entender Buen método para mostrar resultados preliminares

Dificultad para identificar impactos directos e indirectos. Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación.

Método de superposición

Facil de entender Buen método para mostrar gráficamente. Buena herramienta para inventariar el sitio.

Trata ínicamente impactos directos. No trata la duración o probabilidad de los impactos. Requieren de una preparación tardada, debido a la recabación inicial de datos.

Batelle- Columbus

Se consegue una planificación a medio y a largo plazo. Se valoran impactos cuantitativamente. Optimo para proyectos más complejos.

Requiere de un conocimiento previo para su elaboración e interpretación.

Page 230: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

230

Se puede mencionar que las matrices de interacción simple se han utilizado para analizar los impactos de otros tipos de proyectos, como actuaciones de prevención de avenidas, hidro-électricas, autopistas, tendidos eléctricos, escapes de petróleo mar adentro, minas de carbón, centrales de energía, industrias, oleoductos etc. Una matriz simple de interacciones se ha desarrollado con carácter genérico para identificar los impactos claves de una variedad de proyectos. Existen otros métodos que pueden ayudarnos en el EIA, algunos de estos se pueden observarse en la tabla anterior: En las últimas dos décadas se han desarrollado numerosos métodos de EIA, estos métodos pueden servir para identificar los impactos previstos, para determinar los factores ambientales que deben incluirse en una descripción del medio afectado, para proporcionar información sobre la predicción de los impactos específicos, para permitir una evaluación sistemática de las alternativas y una selección de la actuación propuesta, resumiendo y comunicando los resultados del estudio de impacto. Los métodos más utilizados son del tipo de matrices de interacción, diagrama de redes y listas de control. Las matrices de interacción son de gran valor para la identificación de impactos y para enseñar la información comparada entre alternativas. Los métodos de diagrama de redes proporcionan información útil para la identificación de impactos, así como un planteamiento muy válido para comunicar la información sobre las relaciones existentes entre los factores ambientales y los impactos previstos del proyecto. Los planteamientos de las listas de control abarcan desde los listados simples de factores ambientales hasta métodos más complejos que incluyen la asignación de pesos que representan las importancias relativas de los factores ambientales y la jerarquización de los factores de impactos ambientales de cada una de las series de alternativas. Los planteamientos de listas de control simples y descriptivas incluyendo los cuestionarios son útiles para identificar factores ambientales y proporcionar información sobre la predicción y evaluación de impactos. Ahora bien se hace un bosquejo con la matriz interactiva de Leopold y haciendo referencia a la evaluación de Impactos Ambientales encontrados en el predio en construcción de Laboratorios PISA se describe lo siguiente:

Page 231: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

231

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto positivo o benéfico El impacto es positivo o benéfico, cuando las modificaciones que va a sufrir el ambiente hacen posible la estabilidad del equilibrio ecológico del sitio. Impacto negativo o adverso El impacto es negativo o adverso, cuando las alteraciones al ambiente modifican las condiciones naturales en forma negativa y ocasionan un desequilibrio ecológico en el sitio. Impacto mitigable Se considera un impacto de este tipo cuando existen las posibilidades de aplicar medidas compensatorias o mitigatorias que compensen o disminuyan el daño al ambiente. Se pretenderá de esta manera, establecer los daños dentro de los niveles permisibles que señalan las Normas Técnicas Ambientales aplicables a estos rubros o si se puede perjudicar con las menores cantidades posibles. Impacto adverso de alta intensidad Se estima que en un impacto adverso de alta intensidad cuando el efecto va a ser intenso, negativo al ambiente y ocasionará un desequilibrio ecológico severo. Impacto adverso de mediana intensidad Esta ponderación se utiliza cuando el impacto es adverso y va a provocar un desequilibrio ecológico de mediana intensidad. Impacto adverso de baja intensidad Esta ponderación se considera cuando el impacto generado es negativo y dará como resultado un desequilibrio ecológico de repercusiones mínimas.

Page 232: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

232

Impacto definitivo o permanente El impacto se considera definitivo o permanente, cuando al finalizar la actividad que lo generó, el efecto persiste en el ambiente. Cuando el impacto es temporal, el efecto debe finalizar con la etapa del proyecto que lo genera. En relación con los plazos, Leopold, señala una temporalidad de:

Corto plazo.- En esta categoría, los efectos finalizan al iniciar la operación del proyecto.

Mediano plazo.- En este caso, los efectos perduran hasta un lapso de 5 años de iniciada la operación del proyecto.

Largo plazo.- Aquí, los efectos se llegan a resentir hasta los 20 años de haberse iniciado la operación del proyecto.

Page 233: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

233

V.2 Impactos ambientales generados IMPACTOS ALTERACIONES AMBIENTALES C

alid

ad d

el a

ire

Mic

rocl

ima

Hid

roca

rbur

os

Par

tícul

as s

uspe

ndid

as

Gen

erac

ión

de P

olvo

Em

isio

nes

de C

alde

ras

Sus

tanc

ias

tóxi

cas

Fluj

o de

cor

rient

e

Eva

pora

ción

Rec

arga

de

man

tos

acuí

fero

s

Car

acte

rístic

as d

e dr

enaj

e

Alte

raci

ón d

e la

hid

rolo

gía

Der

ram

e de

pro

duct

os T

óxic

os

Aire

ació

n de

la c

ubie

rta te

rres

tre

Mod

ifica

cion

es a

l flu

jo d

e ag

ua

supe

rfici

al

3 2

4 3

2 2

3 3

8 6

4 4

A

IRE

EM

ISIO

NE

S A

LA

ATM

OS

FER

A

1 1

1 1

1 1

10 8

10 8

10 8

A

GU

A

VE

RTI

DO

DE

EFL

UE

NTE

S

LIQ

UID

OS

3

3

2 2

10 10

4 4

S

UE

LO

ALT

ER

AC

IÓN

DE

L

A C

OR

TEZA

TE

RR

ESTR

E

Page 234: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

234

IMPAC ALTERACIONESAMBIENTALES R

uido

Vib

raci

ones

Est

abilid

ad

Con

tam

inac

ión

al a

ire, a

gua

y su

Aum

ento

de

tráfic

o ve

hicu

lar

Impa

cto

vial

Infra

estru

ctur

a

Tran

spor

te

Des

echo

s, B

asur

a

Der

ram

es

Est

abilid

ad

Con

tam

inac

ión

al a

ire.

Elim

inac

ión

de re

stos

Rel

leno

s de

terre

nos

Obs

trucc

ión

del C

anal

2 2

3 2

RU

IDO

RU

IDO

Y

VIB

RA

CIO

NE

S

1

1

3 3

2 1

2 2

8 7

5 5

R

IES

GO

F

ALL

AS

DE

F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

2

2

3 3

2 2

3 3

4 4

1 1

1 1

OLO

RE

S

OLO

RE

S A

L M

ED

IO A

MB

IEN

TE

Page 235: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

235

IMPACTOS ALTERACIONES AMBIENTALES D

ispo

sici

ón

Esc

urrim

ient

os

Filtr

ació

n a

man

tos

freát

icos

Que

mas

a c

ielo

abi

erto

Alte

raci

ón d

e la

hid

rolo

gía

Aire

ació

n de

la c

ubie

rta te

rres

tre

Mod

ifica

cion

es a

l flu

jo d

e ag

ua

supe

rfici

al

Div

ersi

dad

de e

spec

ies

Uso

del

sue

lo p

ara

com

unid

ades

y

háb

itat

Des

plaz

amie

nto

de e

spec

ies

de

baj

a m

ovilid

ad

Elim

inac

ión

de h

ábita

t

Inte

rrupc

ión

de fl

ujos

de

ener

gía

y N

utrie

ntes

.

Des

cens

o en

sup

ervi

venc

ia

Elim

inac

ión

de fu

ente

s de

alim

ento

Des

equi

librio

en

el H

ábita

t.

10 10

4 3

1 1

1 2

BA

SU

RA

VE

RTD

O D

E

RE

SID

UO

S

LID

OS

2

2

1 1

1 1

DR

EN

AJE

DR

EN

AJE

DE

NTR

O

DE

LA

PLA

NTA

10

10

10 10

10 10

10 10

10 10

10 10

10 10

10 10

VE

GE

TAC

IÓN

M

OD

IFIC

AC

IÓN

DE

HA

BIT

AT

Page 236: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

236

IMP ALTERACIONAMBIENTALES D

iver

sida

d de

esp

ecie

s

Uso

del

sue

lo p

ara

com

unid

ades

y

háb

itat

Cad

ena

alim

entic

ia

Elim

inac

ión

de h

ábita

t

Des

cens

o en

sup

ervi

venc

ia

Elim

inac

ión

de fu

ente

s de

alim

ento

Aum

ento

de

Bas

ura

dom

éstic

a

Tran

spor

te p

or c

arre

tera

Ret

irada

de

grav

as y

api

lado

s

Reh

abilit

ació

n de

l ter

reno

Rev

eget

ació

n

Acc

iden

tes

Con

stru

cció

n de

Car

rete

ra a

cces

o

Con

stru

cció

n de

est

ació

n de

bom

beo

Per

fora

ción

de

poso

s

10 10

10 10

10 10

10 10

10 10

10 10

F

AU

NA

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

E H

AB

ITA

T

2

2

5 4

2 2

10 10

10 10

3 3

2 2

5 5

HU

MA

NA

S

A

CTI

VID

AD

ES

HU

MA

NA

S

2 2

Cuantificación Leopold: Comprendida de 1 a 10

10 Una gran magnitud de importancia 1 a 5 Una magnitud pequeña

Próximos a 5 magnitud intermedia

Page 237: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

237

V.2.1 Identificación de impactos Los impactos ambientales que se identificaron, en el proyecto, es decir en la construcción de la planta industrial PISA., en el Municipio de Tlajomulco, camino por la carretera a San Isidro Mazatepec en la zona noroeste del mismo, son los siguientes: Aire Emisiones de polvos a la atmósfera: De acuerdo con la matriz de Leopold se obtuvo valor de puntos 3/3 lo que nos indica que la importancia del impacto es de intensidad baja, con área de influencia parcial, de efecto en tiempo pertinaz, con posibilidad de reconstrucción a corto plazo, con medidas correctivas en proyecto. En la construcción del proyecto se pretende regar diariamente para mitigar y/ o disminuirlo. Agua - Vertido efluentes líquidos: Se obtuvo valor de puntos 4/4 lo que nos indica que la importancia del impacto es de intensidad baja, con área de influencia puntual, de efecto en tiempo pertinaz - temporal, con una reversibilidad de reconstrucción a corto plazo, con medidas correctivas en proyecto. El proyecto no afectara el régimen de circulación de las aguas del canal ya que el mismo reutilizara sus aguas de proceso y será mínima la descarga que se agregue al canal. Además al agua residual proveniente del proceso se le dará tratamiento para cumplir con la normatividad vigente, esto evitara que sus aguas tengan impacto negativo

Suelo Alteración de la cubierta terrestre: se obtuvo valor de 10/10 lo que nos indica que la importancia del impacto es de una magnitud y gran importancia con área de influencia puntual, de efecto en tiempo permanente, con una reversibilidad de reconstrucción irreversible, la cual se puede remediar con medidas correctivas en proyecto.

Page 238: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

238

Ruido Ruido: se obtuvo valor de 2/2 lo que nos indica que la importancia del impacto es de intensidad baja, con área de influencia puntual, de efecto en tiempo temporal, con una reversibilidad de reconstrucción a corto plazo, con posibilidad de regeneración en proyecto. Riesgo Contaminación de agua, aire y suelo: se obtuvo valor de 3/3 lo que nos indica que la importancia del impacto es de intensidad baja, con área de influencia puntual, de efecto en tiempo fugaz, con una reversibilidad de reconstrucción a corto plazo, con posibilidad de regeneración en proyecto. Excepto el suelo que se considera de gran magnitud e importancia. Olores - Generación de olores: Se obtuvo valor de 3/3, lo que nos indica que la importancia del impacto es baja en este rubro. Basura Disposición: se obtuvo valor de 10/10 lo que nos indica que es de gran importancia y magnitud con área de influencia puntual, de efecto en tiempo pertinaz - temporal, con una reversibilidad de reconstrucción a corto plazo, con medidas correctivas en proyecto. Drenaje Alteración de la corteza terrestre: se obtuvo valor 1/1 lo que nos indica que la importancia del impacto es de intensidad baja, con área de influencia puntual, de efecto en tiempo pertinaz - temporal, con una reversibilidad de reconstrucción a corto plazo, con medidas correctivas en proyecto, a corto plazo.

Page 239: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

239

Vegetación Modificación del hábitat: se obtuvo valor de 10/10 lo que nos indica que la importancia del impacto es de gran magnitud e importancia, con área influencia puntual, de efecto en tiempo permanente, con una reversibilidad de reconstrucción irreversible, sin posibilidad de regeneración a corto plazo, hasta el desmantelamiento del proyecto al término de vida útil. Fauna Modificación del hábitat: se obtuvo valor de 10/10) lo que nos indica que la importancia del impacto es de gran magnitud e importancia, con área de influencia puntual, de efecto en tiempo permanente con una reversibilidad de reconstrucción irreversible sin posibilidad de regeneración a corto plazo, hasta el desmantelamiento del proyecto al término de su vida útil.

V.2.2 Selección y descripción de los impactos significativos Los Impactos significativos y/o de mayor magnitud son los representados en la Matriz de Leopold en cuanto a Vegetación y Fauna debido a: Flora Eliminación (Diversidad de especies.) Eliminación (Uso del suelo para comunidades y hábitat de especies vegetales.) Desplazamiento de especies de baja movilidad. Eliminación de hábitat. Interrupción de flujos de energía y Nutrientes. Descenso en supervivencia. Eliminación de fuentes de alimento. Desequilibrio en el Hábitat. Fauna Cambio de hábitat (Diversidad de especies.) Eliminación (Uso del suelo para comunidades y hábitat de especies animales.) Desplazamiento de especies animales. Eliminación de hábitat. Interrupción de flujos de energía y Nutrientes fauna microscópica.) Descenso en supervivencia.

Page 240: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

240

Eliminación de fuentes de alimento. Desequilibrio en el Hábitat. Se hace mención de que el área ocupada en la construcción del proyecto, no se talo ningún árbol ya que no existían y se extrajo únicamente pastizal y hierva existente que se traslado a la parte suroeste del mismo para su posterior confinamiento. La “biodiversidad” o la variedad de vida y sus procesos es una propiedad básica de la naturaleza que proporciona varios beneficios ecológicos, económicos y estéticos y en resumen, el medio biótico se puede abordar sistemáticamente en términos de predicción y evaluación del impacto.

V.3 Evaluación de los impactos La predicción y evaluación de impactos en el medio biótico implica una serie de consideraciones técnicas y profesionales referidas tanto a los aspectos predicativos y evaluación de impactos para el medio biótico se ha denominado también “evaluación de impacto ecológico” (Westman, 1985). Muchos proyectos (y actividades) pueden causar impactos no deseables en los ecosistemas terrestres y/o acuáticos como son:

a) La degradación del hábitat por prácticas de pastoreo excesivo b) Drenaje de las zonas húmedas para proyectos de desarrollo

agrícola, industrial o urbano. c) Pérdida de hábitat por práctica de deforestación con

consecuencias significativas sobre la fauna. d) Cambios en el hábitat y las especies por la construcción y

operación de proyectos de centrales de energía hidráulica. e) Perdida de hábitat crítico de las especies en peligro de

extinción o amenazadas como consecuencia de la tala de árboles.

f) Efectos múltiples como consecuencia de las emisiones de dióxido de azufre procedentes de centrales térmicas.

g) Efectos tóxicos potenciales sobre plantas y animales como consecuencia de los vertidos contaminantes a la atmósfera y al agua.

h) Actividades de los vertederos industriales o municipales. En párrafos anteriores se menciono, que el área que ocupa el proyecto (aproximadamente 4 hectáreas) se encontró sin ninguna actividad, en su superficie existía pastizales y hiervas sin ningún árbol por lo que el impacto que se ha manifestado en este estudio es de magnitud baja y de gran magnitud para el medio Biótico.

Page 241: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

241

V.4 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental En este punto se puede mencionar como se ha visto en letras anteriores y al interpretar el tipo de Proyecto que:

a) No habrá flujo de partículas hacia el medio ambiente ya que no habrá chimeneas.

b) No habrá desplazamiento de personas del área, debido que es zona independiente y en el área de construcción no existen casas, comercios y/o otro medio socioeconómico.

c) Por otro parte se beneficia la población al abrir fuentes de trabajo. d) Se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales para

cumplir con la normatividad vigente. e) No se harán rellenos sanitarios, la basura y/o residuos peligrosos y

no peligrosos se les dará el destino final del confinamiento por medio de una empresa autorizada para tal fin.

V.4.1 Identificación de efectos y perturbaciones

Los factores que describen el medio socioeconómico representan un conglomerado de numerosos aspectos que pueden estar o no interrelacionados. Por un lado incluyen factores no asociados con el medio ambiente físico-químico, biológico o cultural. Por otro lado, son los que mejor describen las interacciones y las relaciones humanas en la tabla que a continuación se presenta se incluyen algunos ejemplos de factores socioeconómicos utilizados en los estudios de impacto ambiental también incluye las alteraciones más habituales que provocan la construcción y operación de los proyectos.

TABLA Ejemplos de factores socioeconómicos y de las posibles alteraciones provocadas por la ejecucion del proyecto.

Factor Alteración Características y tendencias generales de la población para el estado, región, municipio o ciudad.

Crecimiento o decrecimiento de la población.

Tendencias migratorias en el área de estudio

Crecimiento o decrecimiento de las tendencias migratorias

Características de la población en el área de estudio.

Modificación en las distribuciones poblacionales

Asentamientos diferenciados de grupos étnicos, grupos económicamente débiles o minorías en el área de estudio.

Modificación de los patrones de asentamiento; re-localización de la población.

Historia económica del estado, región, municipio o ciudad.

Crecimiento y decrecimiento de las actividades económicas, alteración de los patrones económicos.

Page 242: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

242

Patrones de empleo y desempleo en el Área de estudio, incluidas la distribución laboral, localización y disponibilidad de mano de obra.

Crecimiento y decrecimiento de los niveles de empleo y desempleo, alteraciones de la distribución laboral.

Niveles y tendencias de ingresos en elÁrea de estudio

Crecimiento y decrecimiento de los niveles de los ingresos

Patrones y control de los usos del suelo en el área de estudio.

Alteraciones en la utilización del suelo; el proyecto puede o no estar de acuerdo con los planes de uso de suelo existentes.

Valor de la tierra en el área de estudio Crecimiento y decrecimiento del valor de la tierra.

Características de la vivienda en el área de estudio, incluyendo tipos de vivienda, niveles de ocupación y edad, condiciones del parque de vivienda.

Cambios en los tipos de vivienda y en los niveles de ocupación.

TABLA Ejemplos de factores socioeconómicos y de las posibles alteraciones provocadas por la ejecución del proyecto

Factor Alteración Servicios sociales y de salud en el área de estudio, incluyendo mano de obra en el sector salud, protección contra incendio, suministro de agua, instalaciones de tratamiento de agua, recogida y vertido de Residuos sólidos y servicios públicos.

Alteración de la demanda de servicios sociales y de salud.

Recursos educativos públicos y privados en el área de estudio, incluyendo colegios Institutos y Universidades.

Alteraciones de la demanda de recursos educativos.

Sistemas de transporte en el área de estudio incluyendo autopistas, ferrocarril, avión y sistemas fluviales y marítimos.

Alteraciones en la demanda de los sistemas de transporte, modificaciones en el trazado de carreteras, autopistas y ferrocarriles.

En resumen se puede mencionar que los impactos negativos encontrados son los Siguientes:

a) Desaparición de la parte biótica (animal y vegetal)

Ventajas:

a) Instalación de redes técnicas eléctricas.

Page 243: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

243

b) Instalaciones Telefónicas c) Mejoramiento en los caminos de acceso. d) Creación de nuevas fuentes de trabajo para la población local. e) Elevación de la calidad de vida de la población local.

V.4.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto Se construyó un escenario ambiental en base al proyecto de la planta arquitectónica, que se presenta en un solo plano, que permita identificar los diferentes componentes ambientales y sus relaciones considerando flujos internos.

Page 244: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

244

V.5 Determinación del área de influencia

Área influe-nciada

Page 245: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

245

Aire Flora y Fauna Agua

Aguas subterráneas Suelo Ruido

Page 246: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

246

a) Agua

En materia de agua residual, la única descarga de agua que se tendrá será la de aguas negras provenientes de sanitarios, con su típica caracterización:

Sólidos disueltos totales 500 mg/L Sólidos suspendidos totales 200 mg/L Demanda bioquímica de oxígeno 200 mg/L/5 días Demanda química de oxígeno 500 mg/L Grasas y aceites 100 mg/L

En su momento se tramitará la Autorización correspondiente para realizar la conexión al Drenaje Municipal o en su defecto proveer una fosa séptica con pozo de absorción. Las aguas pluviales se canalizarán por pendiente en el piso hacia canaletas en el predio y finalmente verterlas hacia el exterior.

b) Suelo

El suelo del predio en estudio, es completamente plano, no existe vegetación sobre el, solamente pasto silvestre que prevalece durante el verano. No se requiere desmonte, ni desecación de lagunas.

Se realizarán las compactaciones necesarias para nivelaciones en las áreas de naves y vialidades. Para ello se recurrirá a adquirir, lo necesario, de conjunto un área de construcción de 20,558 m2 de los 163,313 m2.

1 nave de producción de 3,765 m2 1 nave de servicios al personal de 3,765 m2 1 nave de servicios de 3,765 m2 más un espacio de 591 m2 2 naves de almacén de 3,765 m2 cada una 1 área de talleres y tratamiento de basura de 1,142 m2

Page 247: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

247

c) Ruido

Para este proyecto se contemplan niveles de ruido de 60 dB a 3 m de distancia de las fuentes generadoras, para una exposición de 8 hrs. Al personal de operación. Es intención de la Compañía demandar niveles menores a los proveedores de los equipos y así cumplir ampliamente con la Normatividad vigente en este rubro. Las acciones serán las siguientes:

1º Se cuidará que los niveles de ruido en el medio ambiente laboral no excedan los límites máximos permisibles señalados en las: NOM-011-STPS/93 y NOM –080 - STPS/93. 2º La maquinaria y equipo con que contará la planta, por su proceso y operación de mezclado no rebasará los límites máximos permisibles para fuente fija, señalados en el reglamento de ruido de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

3º La empresa contará con programa preventivo de mantenimiento de toda su maquinaria.

d) Riesgo

En materia de riesgos, la Empresa, contará con un Plan de Contingencias, aplicable a la planta y su objetivo es establecer los lineamientos para que la empresa sea capaz de desarrollar una conciencia de alerta continua en presencia de cualquier contingencia ocasionada por alguna sustancia peligrosa, creando un ambiente de seguridad en el que la comunidad, en adición a las medidas preventivas de control, estarán preparadas para enfrentar adecuadamente posibles eventos, a través de planes de atención.

Los aspectos principales que prevén el funcionamiento efectivo del Plan, estarán encaminados a:

• Accionamiento de alarmas • Personal de vigilancia • Coordinación de seguridad • Organización para catástrofe • Brigadas contra incendio • Brigadas de primeros auxilios • Centros de comunicación • Deberes de los miembros del cuerpo de vigilancia • Delimitación de áreas probables de catástrofe. • Identificación de empresas aledañas

Page 248: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

248

• Identificación y comunicación con los Centros Municipales de primeros auxilios y servicios médicos. • Determinación de la magnitud de una posible contingencia ambiental y reporte a las Autoridades.

La justificación del Plan de Contingencias va enlazada con los efectos de los accidentes en las personas y la importancia de ellas en el Plan.

Para mantener la operatividad adecuada de este programa se complementa entre otras actividades: De la revisión permanente de los procedimientos, la capacitación y adiestramiento del personal y la realización de simulacros.

e) Olores

De acuerdo al proceso del nuevo proyecto llamado Laboratorios PISA, Planta Tlajomulco, la generación de olores será de mínima a nula. El cumplimiento de la Normatividad en este rubro es de vital importancia y para tal efecto, se monitorearán los Niveles de Umbral de Olor para 32 compuestos químicos orgánicos. Estos se clasificarán por su característica y clave en: dulce, picante, fumoso o podrido. Los niveles de percepción se valorarán en bajo, medio y alto. Los datos de umbral de olor serán obtenidos con datos de sustancias puras, dando un parámetro de relación. Estas sustancias en mezclas pueden producir olores mayores o menores que los esperados del elemento principal y el efecto notado en mezclas, ya sean cinegéticas o antagónicas, puede ser muy marcado dependiendo de los compuestos incluidos en ella.

f) Basura

Durante la construcción del proyecto, se generarán residuos propios de la misma, tales como: pedacera de madera de cimbra, empaques de los equipos de proceso, pedacera de lámina, varilla, alambrón y otros. La mayor parte de los metales, cartón y papel tienen otros usos o son reciclables, por lo que se le asignará a una empresa privada su disposición. Los residuos materiales de la construcción se utilizarán de relleno donde lo requiera el terreno. El volumen estimado de los residuos será aproximadamente de 5 toneladas, disponiendo de ellas como se mencionó anteriormente.

Page 249: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

249

En lo que respecta a residuos del proceso, no se tendrán, ya que las piezas de repuesto que se cambien a algún equipo, serán recolectadas como chatarra y comercializadas con alguna empresa privada para su reciclo.

Las grasas y aceites lubricantes gastados, se recolectarán en recipientes de 200 L para que alguna empresa dedicada a este rubro, disponga finalmente de ellas, no sin antes contar con los manifiestos correspondientes en materia de residuos peligrosos.

Los residuos sólidos domésticos generados por la actividad de 6 u 8 personas, se les entregarán al servicio de Recolección Municipal. El manifiesto de residuos sólidos no peligrosos lo evaluará La Comisión Estatal de Ecología, en su momento.

g) Drenaje

Los drenajes y efluentes acuosos dentro de la planta de la Planta industrial se encontrarán debidamente distribuidos y segregados, de la manera que sigue:

a) Líneas de drenaje de agua de proceso. b) Líneas de drenaje de aguas sanitarias. c) Líneas de drenaje de agua pluvial.

En este proyecto en particular, se utilizarán canaletas a cielo abierto derivando a las canaletas naturales formadas por el paso de escurrimientos naturales propios del predio, respecto a la superficie total del banco de materiales en donde se pretende instalar dicha planta. Así pues, las aguas pluviales se canalizarán por pendiente en el piso hacia canaletas en el predio y finalmente verterlas hacia el exterior.

h) Vegetación

La escasa vegetación nativa en el predio, está eliminada por completo, ya que por actividades inherentes al Proyecto esta superficie fue desmontada hace tiempo de tal forma que la Empresa tiene contemplado acondicionar una superficie considerable en m2 de áreas verdes. De estas áreas verdes se tiene planeado distribuirlas en el área de la planta de manera estética, incluyendo en ellas pastizal enano en rollo, plantas de ornato como: bugambilias, truenos, rosales, ficus elástica, dracaenas, garra de león. En el área de oficinas se propone acondicionar también con plantas de ornato como: cissus, rhombifolia, chinchilla, coleus, blume, etc.

Page 250: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

250

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES VI.1. Medidas preventivas

VI.1.1 Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas preventivas adoptadas desde la planeación del proyecto hasta la ejecución del mismo, son las siguientes:

a) Abastecimiento de recurso hidráulico.

b) Disponibilidad de materia prima

c) Disponibilidad de terreno apropiado para la actividad.

d) Control, reglamentario de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos en el agua de abastecimiento y residual.

e) Control de los factores microbiológicos relacionados con los procesos

de producción.

f) Infraestructura para el control del proceso.

Por otra parte la riqueza biótica del predio es muy pobre, por lo que la afectación tiene carácter limitado. El impacto se refiere a la pérdida de individuos de la biota. Las medidas de mitigación que se proponen son las siguientes:

• Para la Parte Vegetal

Reforestación una vez que haya concluido el proyecto, es decir utilización de plantas, como gramíneas. También se pueden utilizar especies de bosque tropical caducifolio, como el nopal (Opuntia spp.), el huisache (Acacia pennatula) y el tepame (Acacia pennatula). Esta medida será exitosa siempre que previamente sea restituido, por lo menos una parte considerable del suelo.

Page 251: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

251

• Para la fauna

Se tendrá la precaución de proteger la fauna silvestre para que se desplace lentamente en busca de refugio durante la destrucción de su hábitat natural. Además se establecerá en general la prohibición de matar cualquier especie silvestre. Posteriormente se tratará de introducir nuevamente aquellas especies que desaparecerán del predio durante las diferentes fases del proyecto.

• Medio Ambiente.

Las medidas “correctoras” se refieren al diseño del proyecto o actividad o a las características de funcionamiento que pudieran utilizarse para minimizar la magnitud de los impactos sobre la calidad del aire. El planteamiento clave es revisar el diseño, en caso necesario, para reducir los contaminantes atmosféricos que se espera sean emitidos por el proyecto o actividad ejemplos para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos son:

• No se hará quemas de residuos a cielo abierto. • No habrá chimeneas que contaminen por emisiones de

partículas. • Se pretende colocar una caldera; pero se controlara por

medio de muestreos proporcionales.

• Agua

Disminuir el uso del agua y la generación de agua residual, promoviendo la conservación del agua y la depuración y la reutilización del agua residual, pretratar las aguas residuales antes de su vertido al medio receptor.

En este punto cabe mencionar que el Proyecto contará con tratamiento de aguas residuales y se pretende reutilizar el agua y verter un porcentaje mínimo al canal que se encuentra cubierto de Lirio en la parte Suroeste del predio.

Page 252: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

252

• Suelo y agua subterránea.

El proyecto puede diseñarse para mostrar mayor resistencia a los terremotos si este es un aspecto de potencial interés para la zona. Para proyectos que implican la utilización de agua subterránea como recurso, deberá disminuirse la utilización de misma. El proyecto pretende hacer la perforación de un pozo para abastecer de agua a su proceso y a su medio domestico; pero también pretende reutilizar el agua de proceso y de esta forma disminuir el uso de agua subterránea.

• Riesgo

Se protegerá al trabajador y al medio ambiente siguiendo las normas vigentes para cada uno de los rubros de un programa de prevención de accidentes y un estudio de riesgo ambiental.

• Basura.

Se pretende que todo residuo sólido y líquido que deseche el proyecto será confinado en área especial para tal caso, con las medidas que marca la normatividad en cuanto a cuidados y confinamiento.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

Para prevenir posibles desequilibrios ecológicos derivados de la operación normal de Laboratorios PISA se considera indispensable, además del control, reglamentario de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos en el agua de abastecimiento y residual; implementar un sistema de monitoreo, de calidad de aire como observación de aire limpio de partículas nocivas a la saluda de la población.

Page 253: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

253

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

Observando la demografía, tipo de organización social, vivienda, urbanización, salud, seguridad social, empleo, educación, aspectos culturales y naturales en el área donde se ubica el proyecto, se puede mencionar que no se alterará ningún concepto de los anteriormente mencionados, no afectará a la población de San Isidro Mazatepec Municipio de Tlajomulco, en cuanto a un aumento de población, que como factor común, se puede mencionar que el proyecto, ocupará personal de la misma población para realizarlo y/o de Tlajomulco, en cuanto a vivienda no se afectará a la población ya que el personal que se emplee en el proyecto es personal de la misma comunidad, no afectará la urbanización ya que el proyecto se encuentra a 4 Kilómetros de la población de Tlajomulco y donde se piensa realizar el proyecto es una área ociosa , los centros de salud no se van alterar en ningún sentido ni se incrementarán los derechohabientes debido a que son de la misma población, en cuanto a seguridad social no tendrán ninguna complicación debido a que todo el personal pertenece al Municipio, en aspectos culturales de educación no se altera nada debido a que la gente que trabaje en el proyecto es gente que ya terminó la primaria y algunos la secundaria y su profesión.

Por lo que podemos decir que no existe nada relevante o crítico que el proyecto en si pudiera afectar, lo único relativamente que puede afectar es la construcción de los edificios por el despalme (pastizal y hierva) del área, pero por otro lado se dará empleo a la gente y se aumentarán los ingresos para la población que en un futuro no lejano puedan mejorar los servicios de la misma y por otro al término del mismo se puede rellenar y cultivar nuevamente flora de la misma especie una vez que se termine la producción del proyecto. .

VII.2. Programa de monitoreo En forma general se tiene: Objetivo Tener Identificados los trámites, licencias y/o reportes que por ley tienen que ser entregados a las diferentes dependencias gubernamentales para dar cumplimiento a la ley en materia de seguridad y protección ambiental y a su vez evitar sanciones por parte de las dependencias correspondientes.

Page 254: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

254

Previniendo así los posibles desequilibrios ecológicos derivados de la operación normal de Laboratorios PISA. INSTRUCCIÓN DE TRABAJO: 1.-Jefe de seguridad industrial 1.1.- Establece dentro de los primeros 10 días del año el programa de trabajo para determinar las fechas en las que tendrán que ser realizados y entregados los permisos y reportes del año en curso. 1.2.- Verifica mensualmente el cumplimiento de realización y/o entrega de cada una de las obligaciones oficiales antes de las fechas de vencimiento 1.3.- Notifica al representante legal de la empresa la entrega del trámite y se lo muestra para revisión y firma de representación legal por parte de Laboratorios PiSA S.A. de C.V. 1.4.- Mantiene en carpetas organizada toda la documentación necesaria para mostrarla a las autoridades cuando sea requerido con la finalidad de mostrar evidencia del cumplimiento de las obligaciones a las que estamos sujetos como empresa, conserva los registros por 5 años en el departamento de seguridad y protección ambiental. 2.-Representante Legal 2.1.- Revisa y firma los documentos que le sean entregados por el jefe de seguridad industrial y da seguimiento al estatus de cumplimiento 2.2.- Notifica al jefe de seguridad y entrega los oficios en materia de seguridad, higiene y protección ambiental que sean recibidos para que sean atendidos a la brevedad y mantiene el seguimiento de los mismos. 3.-Analista de seguridad Industrial / Analista de protección ambiental 3.1.- Da cumplimiento al programa de trabajo asignado por el jefe de seguridad y coordina los análisis, mediciones o muestreos necesarios para obtener el estatus de cumplimiento de acuerdo a las normas oficiales mexicanas. 3.2.- Elabora las requisiciones correspondientes para llevar a cabo los análisis, mediciones o muestreos con proveedores externos verificando que los proveedores cuenten con acreditación ante la EMA para garantizar la calidad y confiabilidad de los reportes emitidos por los terceros.

Page 255: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

255

LISTADO DE OBLIGACIONES OFICIALES No. Descripción Referencia Frecuencia

STPS1 Reglamento interno de seguridad

e higiene Art. 17-XIV RFSHMAT Permanente

2 Acta de integración de la comisión de seguridad e higiene

NOM-019-STPS Permanente

3 Programa anual de verificaciones de la CSH

NOM-019-STPS Anual

4 Actas de verificación de los últimos 12 meses

NOM-019-STPS Anual

5 Avisos de riesgos ocurridos NOM-021-STPS Anual

6 Estadísticas de riesgos de trabajo

Art. 128 RFSHMAT Anual

7 Estudios de reconocimiento y evaluación del medio ambiente

de trabajo (Ruido, Polvos, Contaminantes químicos,

Condiciones térmicas, niveles de iluminación)

NOM-010, 011, 015, 025 STPS Cada 2 años

8 Asignación de encargado de seguridad e higiene

Art. 150 y 152 RFSHMAT Permanente

9 Estudio de análisis de riesgo en las operaciones

NOM-005-STPS Actualizar cada que ocurran cambios

10 Manual de procedimientos de seguridad e higiene para el

almacenamiento, transporte y manejo de sustancias químicas

peligrosas

NOM-005-STPS Permanente

11 Hojas de datos de seguridad de los materiales peligrosos

manejados

NOM-018-STPS Actualizar cada que ocurran cambios

12 Manuales de procedimientos para estiba y desestiba

NOM-006-STPS Permanente

13 Instrucciones por escrito para la utilización y control de las

herramientas

NOM-004-STPS Permanente

14 Planos autorizados de instalación de recipientes sujetos a presión

NOM-020-STPS Actualizar cada 5 años

15 Bitácora de mantenimiento de NOM-020-STPS Permanente

Page 256: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

256

recipientes sujetos a presión 16 Planos autorizados de instalación

de generadores de vapor NOM-020-STPS Actualizar

cada 5 años17 Bitácora de operación de

recipientes sujetos a presión NOM-020-STPS Permanente

18 Avisos de baja de recipientes sujetos a presión

NOM-020-STPS Según Evento

19 Relación de maquinaria y equipo NOM-020-STPS Permanente20 Códigos de colores en tuberías NOM-026-STPS Permanente21 Colocación de señalamientos de

seguridad e higiene NOM-026-STPS Permanente

22 Estudio para la determinación del grado de riesgo de incendio

NOM-002-STPS Actualizar cada que ocurran cambios

23 Programa de prevención y protección vs incendio

NOM-002-STPS Actualizar cada que ocurran cambios

24 Capacitación y adiestramiento para la prevención y combate vs

incendio

NOM-002-STPS Permanente

25 Bitácora de mantenimiento de equipo vs incendio

NOM-002-STPS Anual

26 Señalamientos de salidas de emergencia

NOM-002-STPS Permanente

27 Prácticas y simulacros de emergencia

Art. 28-VI RFSHMAT Anual

28 Tener integrada una brigada de emergencia y capacitarla

NOM-002-STPS Permanente

29 Contar con el diagrama unifilar de la instalación eléctrica

NOM-029-STPS Mantenerlo actualizado

30 Medición del sistema de tierras y pararrayos

NOM-022-STPS-1999

Anual

31 Estudio de corto circuito de la planta y sistema de protección

eléctrico

RFSHMAT Cap IV Anual

SEMARNAT Licencia Ambiental Única Art. 109,111 Bis 1, LGEEPA Única Inventario de emisiones

RLEEPA art 43 Cada que

ocurran cambios

Cedula de operación anual Art 10, Reglamento de la LGEEPA en Materia de Registro de Emisiones y

Transferencia de Contaminantes Anual

Evaluaciones a la atmósfera de acuerdo a tipo, capacidad y

NOM 043 ECOL NOM 085 ECOL

Anual

Page 257: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

257

combustible en fuentes fijas Estudios de monitoreo perimetral

de partículas LGEEPA F V art 17 Cada dos

años Bitácora de operación y

mantenimiento de equipos de proceso y control de

contaminaciones a la atmósfera

LGEEPA F VI art 17 Diaria

Reporte de generación de

residuos peligrosos Art. 42 y 43 RLGPGIR

Anual

Registro como empresa generadora de residuos

peligrosos

Art. 42 y 43 RLGPGIR

Anual

Medición perimetral de ruido y determinación de zonas críticas

NOM-081-SEMARNAT-1994 Actualizado

SEMADES 36 Licencia de funcionamiento RPCCA art 18, 19 y 20 Anual 37 Registro de empresa generadora

de residuos no peligrosos Art 74 LEEEPA Anual

38 Permisos para los recolectores de residuos no peligrosos

Art 74 LEEEPA Cada 5 años

SIAPA 39 Contar con el No de registro de

las descargas de aguas residuales

Art. 81 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LEEEPA)

Cada 5 años

40 Reportar los resultados de los muestreos de las descargas de

agua residual

Art. 81 LEEEPA Semestral

CNA41 Contar con un titulo de concesión

para cada uno de los pozos de extracción de agua

Art. 23 Ley de Aguas Nacionales

Único

Page 258: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

258

VII.3. Conclusiones 1.- De acuerdo a las investigaciones realizadas y especificadas en este estudio, la remoción total o parcial de la cubierta vegetal del área de estudio no representa ningún riesgo o peligro en cuanto a que ninguna especie vegetal allí existente son endémicas, raras amenazadas o en peligro de extinción, si no al contrario son abundantes y de amplia distribución. 2.- La fauna que actualmente se encuentra en el área, se puede considerar, de acompañamiento, ya que son especies que fueron introducidas directamente (vacas, burros, perros y gatos). 3.- Es cierto que habrá una modificación sustancial en el hábitat de la vegetación ahí existente (pastizal y hierba) y de la fauna microscópica; pero por otro lado se tiene contemplado que al término de la vida útil del proyecto: 4.- Una reforestación, es decir utilización de plantas, como gramíneas. También se pueden utilizar especies de bosque tropical caducifolio, como el nopal (Opuntia spp.), el huizache (Acacia pennatula) y el tepame (Acacia pennatula). Esta medida será exitosa siempre que previamente sea restituido, por lo menos una parte considerable del suelo. 5.- Para la fauna se tendrá la precaución de proteger la fauna silvestre para que se desplace lentamente en busca de refugio durante la destrucción de su hábitat natural. Además se establecerá en general la prohibición de matar cualquier especie silvestre. Posteriormente se tratara de introducir nuevamente aquellas especies que desaparecerán del predio durante las diferentes fases del proyecto. 6.- Por lo que se refiere al concepto de aguas superficiales, el proyecto no alterará el régimen de circulación de las aguas del único canal que se encuentra hacia el lado noroeste del proyecto, ya que el mismo, reutilizara las aguas del proceso y será mínima la descarga de aguas residuales. 7.- Con respecto al punto anterior: Además al agua residual proveniente del proceso se le dará tratamiento para cumplir con la normatividad vigente, esto evitara que sus aguas tengan impacto negativo hacia el canal.

Page 259: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

259

8.- A nivel de la localidad no se producirán cambios climáticos. Debido a que va ser una industria sin chimeneas; pero se revisara el diseño, en caso necesario, para reducir los contaminantes atmosféricos que se espera sean emitidos por el proyecto o actividad ejemplos para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos son:

• No se hará quemas de residuos a cielo abierto • No habrá chimeneas que contaminen por emisiones de

partículas. • Se pretende colocar una caldera; pero se controlara por

medio de muestreos proporcionales. 9.- Por lo que se refiere a los mantos freáticos por las características del proyecto (sueros y bolsas de hule) no se visualiza una contaminación al subsuelo. Generalmente este tipo de contaminación es cundo las vertientes son agresivas (combustibles, lubricantes. Detergentes y otros) 10.- Con respecto al punto (9) se hará uso de la norma 26 de la STPS, para la prohibición de lanzar residuos sólidos y líquidos en el predio. Mismos que serán recolectados en recipientes adecuados y trasladados hacia áreas destinadas para tal uso, para su posterior confinamiento. 11.- Las aguas residuales del proyecto puede generar contaminación; pero como se explico en el punto 7, se dará tratamiento a las mismas cumpliendo con la normatividad vigente antes de verterlas al canal. 12.- Riesgo en cuanto al aire y agua de acuerdo al resultado obtenido de la matriz de Leopold es de intensidad baja; pero en este rubro cabe mencionar que los procedimientos para el proceso y producción de (Sueros) y usos de maquinaria debe contemplar un Programa de Prevención de Accidentes. 13.- Las ventajas que podemos encontrar en la instalación del proyecto son las siguientes:

• Instalación de redes eléctricas. • Instalaciones Telefónicas • Mejoramiento en los caminos de acceso. • Creación de nuevas fuentes de trabajo para la población local. • Elevación de la calidad de vida de la población local.

Page 260: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

260

VII.4. Bibliografía

REFERENCIAS GARCIA DE M.E. 1973. Modificaciones al sistema de Clasificación Climático de Koppen. UNAM. Instituto de Geografía. México D.F. PARKER, P.J. Malezas del Noreste de México. Editorial El Labrador. Cd. Juárez Chihuahua. RZEDOWSKI. J. 1989. McVAUCH. La vegetación de la Nueva Galicia. Esc. Nacional de ciencias Biológicas. I.P.N. México D.F. SINTESIS GEOGRAFICA DE JALISCO. S.P.P. 1990. México D.F. NIEMBRO R. ANIBAL 1986. Árboles y Arbustos Útiles de México. Editorial Limusa. México. D.F. INEGI Centro de Información, Gdl. Av. 16 de Septiembre #670 3942-6179 3942-61-63 ext. 8082 Horario: 9:00 a 16:30 Monografía de Tlajomulco de Zuñiga www.jalisco.gob.mx Fortalecimiento municipal Álvarez Solórzano Ticul y Manuel Gutiérrez Escamilla. 1987. Atlas Cultural de México. Fauna. Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Grupo Editorial Planeta. México. 187Pp. Guerrero Nuño, J. Jesús y Arcelia López Coronado. 1997. La Vegetación y la Flora de la Sierra de Quila, Jalisco, México. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 134 Pp. SEDUE. “Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación del Aire, Agua y Suelo”, Subsecretaría de Ecología-Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Traducción de la Publicación WHO Offset Publication No. 62. Septiembre 1984.

Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, INE, SEMARNAT, enero de 1997.

Page 261: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

261

Comisión Nacional del Agua, en: Poder Ejecutivo Federal, Programa Hidráulico 1995-2000, México, 1996. Canter Larry W. Manual de evaluación de Impacto Ambiental: técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Editorial: Mc Graw Hill, Madrid, 841 pp.

Page 262: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

262

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

Page 263: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

263

Plano físico de Jalisco

Page 264: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

264

Plano tectónico

Page 265: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

265

Plano fisiográfico del Estado

Page 266: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

266

III.1.2. Fotografías

Vías del tren en frente del predio

Barda de separación del predio a la propiedad contigua derecha

Page 267: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

267

Vista panorámica del predio hacia la derecha

Vista al fronta

l del predio

Construcción temporal para el alberge de los trabajadores

Page 268: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

268

Vista panorámica a la izquierda del predio

Vista panorámica a la derecha del predio

Vista del terreno en la etapa de preparación

Page 269: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

269

Vistas laterales del canal de agua con lirio dentro del predio

Vista cercana al canal de agua dentro del predio

Page 270: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

270

División de tipo de suelo dentro del predio

Campamento provisional para los trabajadores durante la etapa de preparación y construcción

Page 271: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

271

Vistas diversas dentro del predio

Page 272: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

272

Page 273: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

273

Page 274: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

274

VIII.2. Otros anexos a) Documentos Legales

*Copia de documentos legales: -Copia del titulo de concesión. -Permiso de uso de suelo.

b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, SAGAR, etc.)

*Planos de Tlajomulco de Zúñiga -Aguas subterráneas. -Aguas superficiales. -Edafológico. -Políticos. -Topográfico.

c) Planos *Planos Planta General Pisa Tlajomulco *Almacén Temporal de Residuos Peligrosos y Almacén de Residuos No Peligrosos. *Área de Emisión de Contaminantes al Aire *Áreas con Riesgo de Fugas y Derrames *Áreas con Riesgo de Incendio *Áreas de Generación de contaminantes al Agua *Áreas de Talleres, Almacenes y Servicios de Apoyo *Tanques y Recipientes de Almacenamiento

Page 275: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

275

VIII.3. Glosario de términos

AMBIENTE, MEDIO.- Factores bióticos y abióticos que afectan a un organismo o a una comunidad ecológica y determinan su sobrevivencia.

ATMOSFERA.- Aire, también se define como una presión igual a la cantidad del aire sobre el nivel del mar y equivale a 14.7 libras por pulgada cuadrada.

BIOTA.- Especies vegetales o animales presentes en una región.

BIODIVERSIDAD.- El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos y sus variedades, seas terrestre, acuáticos, vivan en el naire o en el suelo, sean plantas o animales o de cualquier índole. Incluye la diversidad de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas, así como la diversidad genética. CAMBIO DE USO DE SUELO.- Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. COMPENSACION, PUNTO DE.- Profundidad de un cuerpo de agua en que la intensidad de la luz es tal que la cantidad de oxígeno producida por la fotosíntesis es igual a la absorbida en la respiración. Punto en el que la respiración iguala la fotosíntesis, de modo que la respiración neta es cero.

COMUNIDAD.- Grupo de organismos de plantas y animales en u sitio determinado.

CONTAMINACION.- La presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a al vida, la flora o la fauna, o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general. CONTAMINANTE.- Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y conservación del ambiente.

CONTROL AMBIENTAL.- La vigilancia, inspección, monitoreo y aplicación de medidas para la conservación del ambiente.

Page 276: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

276

DAÑO A LOS ECOSISTEMAS: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. DAÑO AMBIENTAL.- Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes. DAÑO GRAVE AL ECOSISTEMA.- Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesivos del ecosistema. DESARROLLO SOSTENIBLE.- Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO GRAVE.- Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. DOCUMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL.- Documento preparado por el equipo multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer a la autoridad competente y otros interesados los resultados y conclusiones del Estudio de Impacto Ambiente, traduciendo las informaciones y datos técnicos en un lenguaje claro y de fácil comprensión. DIVERSIDAD BIOLÓGICA.- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende, la diversidad dentro cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. EDUCACION AMBIENTAL.- Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN.- Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas presentando en forma de informa técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes.

Page 277: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

277

EVALUACION AMBIENTAL.- Se entiende por Evaluación de impacto Ambiental (EIA) el instrumento de política y gestión ambiental formado por el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente. ERRADICACIÓN.- Eliminar todos los organismos infectivos o indeseables de una zona determinada. HABITAT.- Plantas, animales y componentes físicos de un ecosistema constituido por alimentos naturales, condiciones fisicoquímicas y requerimientos de un organismo. IMPACTO AMBIENTAL.- Cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente provocadas por acción humana y/o acontecimientos de la naturaleza en un área de influencia definida. IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO.- El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. IMPACTO AMBIENTAL SINÉRGICO.- Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE.- Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. IMPACTO AMBIENTAL RESIDUAL.- El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. INFORME PREVENTIVO.- Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

Page 278: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

278

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.- Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. MEDIDAS DE MITIGACIÓN.- Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. PARQUE INDUSTRIAL.- Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbanas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la región. POLUCION.- Adición de sustancias extrañas en un ecosistema, las cuales son material orgánico y químico. RECURSOS NATURALES.- Elementos naturales de que dispone el hombre para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales (Elementos susceptibles de ser aprovechados por el hombre). RESIDUOS PELIGROSOS.- Se entiende por residuos peligrosos aquello que, en cualquier estado físico, contengan cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida o salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que presenten algún peligro para la salud humana, la calidad de la vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

Page 279: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

279

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA “LABORATORIOS PISA” S.A. de C.V.

_________________________________________

Área de trabajo: Supervisión

__________________________________________

Área de trabajo:

_________________________________________

Área de trabajo:

_________________________________________

Área de trabajo:

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de

datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales

LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Page 280: Planta de Sueros Bolsa - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · 2 INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

280

ANEXOS