Planta de Compostaje

119
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA PLANTA DE COMPOSTAJE CON RESIDUOS DE FERIAS LIBRES, PODAS MUNICIPALES Y ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE ÉSTE, PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA COMUNA DE PAINE. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN EN MEDIO AMBIENTE Profesor Guía: Víctor Pantoja Mazzini Katherine Andrea Córdova Hidalgo María Bárbara Iturriaga Gamboa 2005

Transcript of Planta de Compostaje

Page 1: Planta de Compostaje

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

PLANTA DE COMPOSTAJE CON RESIDUOS DE FERIAS LIBRES, PODAS

MUNICIPALES Y ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y EC ONÓMICA

DE ÉSTE, PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA COMUNA DE

PAINE.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A L OS

REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO DE E JECUCIÓN

EN MEDIO AMBIENTE

Prof esor Guía: Víctor Pantoja Mazzini

Katherine Andrea Córdova Hidalgo

María Bárbara Iturriaga Gamboa

2005

Page 2: Planta de Compostaje

La problemática del manejo de los residuos sólidos, incluidos los costos que

esto involucra, la falta de sitios de disposición final y la gran distancia que existe

entre los puntos de recolección y disposición, ha generado que la Municipalidad

de Paine busque alternativas a este inconveniente.

Para estos fines, se le ha propuesto a la Municipalidad un proyecto que tiene,

por objetivo, evaluar una respuesta técnica ambiental y económicamente

sustentable en torno al manejo y reducción de volúmenes de los residuos de

origen orgánico provenientes de residuos municipales.

Una de las formas de cumplir con el objetivo es, a través de la implementación

de una planta de compostaje para la Comuna utilizando en, primera instancia,

residuos de ferias libres y podas municipales.

La factibilidad de este proyecto, tanto técnica como económica se evalúa dentro

de esta memoria, analizando la calidad de los residuos generados y

comparando los costos con y sin planta de compostaje.

Junto con lo anterior, se estudiará el proceso de compostaje adecuado para la

planta, se efectuará una descripción del proyecto, los impactos y medidas de

mitigación asociados a éste.

PALABRAS CLAVES

• Compostaje, Residuos, Disposición, Implementación

RESUMEN

Page 3: Planta de Compostaje

3

The problem of solid waste management, including the costs this involves; the

lack of places for final disposal; and the long distance between collecting and

disposal points have made the Municipalidad de Paine to look for alternatives to

this inconvenient.

To make these aims real, the Municipalidad de Paine has been proposed a

project whose objective is to assess a technically, environmentally and

economically supported response to manage and decrease the organic waste

bulk which comes from the town council garbage.

A way to comply with this aim is through the setting of a plant of compostaje for

the town council by using, at first, waste from free markets and tree pruning.

The technical and economical project feasibility is assessed along this work by

examining the quality of the generated waste and by comparing the costs with

and without the plant.

Furthermore, it will be studied the process of suitable compostaje for the plant.

Besides, a description of the project will be made along with the impacts and its

associated mitigation measures.

KEYWORDS

• Compostaje, Waste, Disposal, Implementation

ABSTRACT

Page 4: Planta de Compostaje

4

CAPITULO I: Introducción

8

1.1. Antecedentes Generales............................................................................

1.2. Planteamiento del Problema…………………………………………………...

1.3. Hipótesis………………………………………………………………………….

1.4. Objetivos………………………………………………………………………….

1.5. Metodología……………………………………………………………………...

1.6. Plan de Trabajo………………………………………………………………….

8

10

13

14

15

16

CAPITULO II: Caracterización de la Comuna

17

2.1. Introducción……………………………………………………………………...

2.2. Plan Regulador………………………………………………………………….

2.3. Manejo de Residuos Sólidos…………………………………………………..

2.4. Estado Actual de las Ferias Libres……………………………………………

2.5. Podas Municipales………………………………………………………………

17

19

21

24

28

CAPITULO III: Compostaje

30

3.1. Introducción……………………………………………………………………...

3.2. Definición de Compostaje………………………………………………………

3.3. Procesos del Compostaje………………………………………………………

3.4. Parámetros de Control………………………………………………………….

3.4.1. Tamaño de la Partícula…………………………………………………..

3.4.2. Relación carbono / nitrógeno…………………………………………….

30

31

32

33

33

34

ÍNDICE

Page 5: Planta de Compostaje

5

3.4.3. Mezcla / Siembra………………………………………………………….

3.4.5. Contenido de humedad…………………………………………………..

3.4.6. Mezcla / Volteo……………………………………………………………

3.4.7. Temperatura……………………………………………………………….

3.4.8. Control de Ph……………………………………………………………...

3.4.9. Control de Patógeno……………………………………………………...

3.4.10. Requisitos del Aire………………………………………………………

3.5. Sistemas de Compostaje………………………………………………………

3.5.1. Compostaje en Pilas al aire libre………………………………………

3.5.2. Sistemas Mecanizados…………………………………………………

3.5.2.1. Compostaje Mecanizado en Pilas………………………………

3.5.2.2. Compostaje en túneles o contenedores………………………….

34

35

35

35

36

36

37

38

38

40

40

41

CAPITULO IV: Descripción del Proyecto

42

4.1. Introducción……………………………………………………………………...

4.2. Objetivos…………………………………………………………………………

4.3. Identificación del Proyecto……………………………………………………..

4.4. Localización……………………………………………………………………...

4.5. Duración del proyecto…………………………………………………………..

4.6. Tamaño de la Planta...................................................................................

4.7. Etapas del proyecto.……………………………………………………………

4.8. Equipamiento..........…………………………………………………………….

4.9. Impactos Ambientales…………………………………………………………..

4.9.1. Medio Aire………………………………………………………………….

4.9.2. Medio Agua………………………………………………………………...

4.9.3. Medio Suelo………………………………………………………………..

4.9.4. Vectores sanitarios………………………………………………………..

4.9.5. Riesgos Durante el Proyecto…………………………………………….

42

43

44

45

47

47

48

50

52

53

57

58

59

63

Page 6: Planta de Compostaje

6

4.9.6. Etapa de abandono………………………………………………………. 64

CAPITULO V: Viabilidad Técnica y Económica

65

5.1. Introducción……………………………………………………………………...

5.2. Viabilidad Técnica……………………………………………………………….

5.2.1. Toma de Muestra…………………………………………………………

5.2.2. Determinación del Ph…………………………………………………….

5.2.2.1. Metodología…………………………………………………………

5.2.2.2. Instrumentos………………………………………………………...

5.2.3. Determinación de Humedad…………………………………………….

5.2.3.1. Metodología…………………………………………………………

5.2.3.2. Instrumentos………………………………………………………...

5.2.4. Determinación del Nitrógeno…………………………………………….

5.2.4.1. Metodología…………………………………………………………

5.2.4.2. Instrumentos………………………………………………………...

5.2.4.3. Reactivos…………………………………………………………….

5.2.5. Determinación del Carbono Orgánico………………………………….

5.2.5.1. Metodología………………………………………………………....

5.2.5.2. Instrumentos………………………………………………………...

5.2.5.3. Reactivos…………………………………………………………….

5.3. Viabilidad Económica…………………………………………………………...

5.3.1. Análisis de Costo………………………………………………………….

5.4. Participación Ciudadana………………………………………………………..

65

66

67

68

68

69

70

70

72

74

74

76

77

78

78

79

79

80

81

84

CAPITULO VI: Resultados y Análisis

85

6.1. Introducción……………………………………………………………………...

6.2. Determinación del Ph…………………………………………………………...

85

86

Page 7: Planta de Compostaje

7

6.3. Determinación del Porcentaje de Humedad………………………………….

6.4. Determinación de la Cantidad de Nitrógeno………………………………....

6.5. Determinación del Carbono Orgánico………………………………………...

6.6. Relación Carbono / Nitrógeno ………………………………………………...

6.7. Análisis viabilidad técnica ……………………………………………………..

6.8. Análisis de Costo………………………………………………………………..

6.8.1. Otros Costos.......................................................................................

6.9. Participación Ciudadana………………………………………………………..

86

88

88

89

89

90

91

93

CAPITULO VII: Conclusiones y Recomendaciones

101

7.1. Introducción……………………………………………………………………...

7.2. Viabilidad Técnica……………………………………………………………….

7.3. Viabilidad Económica…………………………………………………………...

7.4. Participación Ciudadana………………………………………………………..

7.5. Proyecto………………………………………………………………………….

7.6. Conclusiones Finales…………………………………………………………...

7.7. Recomendaciones………………………………………………………………

7.7.1. Proyecto…………………………………………………………………….

7.1.2. Generales…………………………………………………………………..

101

102

103

104

106

108

109

109

109

ANEXOS

110

Anexo Nº 1: Tabla Nº 1 .......................................................................................................

Anexo Nº 2: Tabla Nº 2.......................................................................................

Anexo Nº 3: Tabla Nº 3.......................................................................................

Anexo Nº 4: Plan Regulador...............................................................................

110

111

112

115

REFERENCIAS 118

Page 8: Planta de Compostaje

8

1.1. Antecedentes Generales

La Comuna de Paine consta de “50.028 habitantes”1, los que mayoritariamente

se dedican a la explotación de la agricultura (34%), debido a las condiciones

climáticas, que se presentan en esta zona.

La distribución de los habitantes en el territorio comunal, genera dificultades a la

hora de tomar decisiones, relacionadas con el manejo de los residuos sólidos

domiciliarios. Esta, es una problemática compleja que debe ser abordada con

objetivos claros y con la participación de la ciudadanía.

Es un hecho que, año tras año, el aumento de los residuos sólidos, obedece al

crecimiento poblacional y a sus tendencias que confirman la creación de una

nueva cultura que todo lo que utiliza es desechable.

El creciente desarrollo de ciudades y zonas industriales en Chile y el mundo,

trae consigo una generación de grandes cantidades de desperdicios de

naturaleza muy variada, causando un impacto en la calidad de vida de la

población y cuya adecuada gestión constituye un desafío de progresiva

complejidad. “Según su origen, los desechos pueden diferenciarse entre

domésticos e industriales. A su vez, los residuos domésticos pueden ser de

origen habitacional, hospitalarios o provenir de actividades comerciales o de

servicios en general”2.

1 Censo 2002, INE. 2 CONAMA (1995) Perfil Ambiental de Chile, Santiago Chile.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Page 9: Planta de Compostaje

9

“Un manejo apropiado de los residuos junto con una buen uso de las materias

primas, la minimización de residuos y la implementación de políticas de reciclaje

tiene como beneficio principal la conservación y en algunos casos la

recuperación de los recursos naturales, tal es el caso del compostaje, que

recicla la fracción orgánica contenida en los diversos tipos de residuos sólidos”3.

“El compostaje es un proceso biológico en el cual las materias orgánicas se

transforman en humus (abono orgánico) bajo la acción de microorganismos. De

tal manera, que sean aseguradas las condiciones necesarias (tamaño,

contenido de humedad, aireación, temperatura, pH, relación carbono / nitrógeno

y composición de los residuos), se realiza la fermentación aeróbica de estas

materias. Luego del proceso de compostaje, el producto – el humus se llama

“compost” o “mejorador de suelo”- es impecable desde el punto de vista de la

higiene y se puede utilizar para la horticultura, agricultura, selvicultura, el

mejoramiento del suelo o la arquitectura del paisaje”4.

3 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile. 4 Röben E. (2002) Manual de Compostaje para Municipios, Loja Ecuador.

Page 10: Planta de Compostaje

10

1.2. Planteamiento del Problema

El manejo de los residuos sólidos, es un tema complejo, ya que involucra

aspectos tanto económicos, tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales

como políticos.

En la Región Metropolitana, y en todo el País, se tiene un sistema de

recolección, muy eficiente, que fluctúa con una frecuencia de, a lo menos, dos

veces por semana. “Esta cobertura es elevada en relación con los otros países

de América Latina, incluso, superior a los países que poseen mayor ingreso per

cápita”5.

Uno de los problemas más difíciles de tratar con respecto al manejo de los

residuos sólidos es que los sitios de disposición final de los residuos son cada

vez más escasos. Y debido a su presencia se podrían generan impactos

ambientales, tales como, “la contaminación de acuíferos y olores desagradables

para la ciudadanía, junto con la aparición de vectores sanitarios”6. Es por estas

razones, es que los rellenos sanitarios se deben ubicar lejos de centros

poblados. Sin embargo, surge el dilema de servicios v/s costos, ya que el sólo

hecho de pensar en el traslado de la basura, requiere tomar en cuenta el alza

de la inversión.

5 SESMA (2003) Residuos domiciliarios, Santiago Chile. 6 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 11: Planta de Compostaje

11

Micro basurales

Malos olores Ruidos (camiones)

Ensucian el entorno

Vectores

(Ratones, insectos)

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Altos costos para municipio Gastos de Energía

(Recolección, transporte, Gastos de agua

disposición en vertedero)

Pérdida de Recursos

Altos costos de Naturales

Relleno Sanitario

Figura Nº1: “Los problemas relacionados con los res iduos” 7

La responsabilidad de la administración del sistema de manejo y disposición de

los residuos sólidos domésticos recaen en las Municipalidades, las que operan

con empresas concesionarias encargadas de la recolección y transporte al lugar

de disposición final”8. La tarifa de cobro de los servicios de aseo es plana e

igual para todos los usuarios, independiente de la cantidad de residuos

generados. Los municipios realizan el cobro, a través de la boleta de pago del

impuesto territorial. Existen comunas de muy bajos recursos que se ven

exentas de este tipo de impuesto. Es por eso que sus recursos no son

suficientes para llevar a cabo un buen manejo de los residuos sólidos

domiciliarios, tal es el caso de la comuna de Paine.

7 Instituto del Medio Ambiente Gylania (2001), Educación para el Desarrollo Sustentable, Santiago Chile. 8 Covarrubias A. (2004) Tarifación de los Residuos Sólidos Domiciliarios, Santiago Chile.

Page 12: Planta de Compostaje

12

Por lo tanto, disminuir el volumen de los residuos que se generan y en segunda

instancia los que llegan a disposición final es fundamental, y de ahí la

consideración de adoptar diversas formas de “reutilización de los desechos,

como por ejemplo el reciclaje de papel, plástico, vidrios, envases, minerales,

pilas, baterías y materia orgánica”9.

La preocupación de disminuir y recuperar los residuos antes de que sean

llevados al relleno sanitario, es una propuesta que se ha desarrollado en varios

Municipios. Un ejemplo de esto, ha sido la Comuna de la Pintana, con su

creación de una mini-planta de compostaje, con la finalidad de disminuir el

porcentaje de residuos que son llevados a los rellenos y utilizar este medio para

recuperar espacios de áreas verdes, entre otras cosas.

¿Qué hacer con los desechos? es una preocupación continua dentro de la

Municipalidad de Paine, que mensualmente está eliminando 1000ton/mes, en el

relleno sanitario de Santa Marta que, además, involucra elevados costos. Es

decir, se requieren dineros para costear bencina, recursos humanos, Entre

otros. Esta gran interrogante es en la que se encuentra entrampada la Región

Metropolitana, al igual que muchas ciudades del mundo, debiéndose considerar

un método apropiado para reducir los desechos antes de su llegada a la

disposición final. Una forma de minimizar el volumen de los residuos que son

depositados en el relleno es a través del compostaje, entre otros.

9 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 13: Planta de Compostaje

13

1.3 . Hipótesis

La creación de una Planta de Compostaje en la Comuna de Paine, utilizando

los residuos de Ferias Libres y podas municipales, contribuye a la

implementación de un manejo adecuado de los residuos sólidos, permitiendo

una mejor distribución de recursos económicos de la Municipalidad y su gestión

en esta materia.

Page 14: Planta de Compostaje

14

1.4 . Objetivos

Objetivo General

• Evaluar una respuesta técnica ambiental y económicamente sustentable

al manejo y reducción de volúmenes de los residuos de origen orgánico,

provenientes de residuos municipales. Para que a través del proceso de

compostaje reciclar y reutilizar dentro de la misma comuna.

Objetivos Específicos

• Analizar ventajas y desventajas de los procesos de Compostaje.

• Estudiar el proceso adecuado de Compostaje aplicable a la planta.

• Clasificar los residuos de las ferias de la Comuna de Paine.

• Determinar la forma de separación y recolección de los residuos de feria,

para la implementación de la planta.

• Generar participación de los trabajadores de las ferias libres en el tema

de la separación de los residuos.

• Comparar los costos de la Municipalidad de Paine, en el ámbito de

manejo de los residuos sólidos.

• Verificar la vialidad técnica y económica de la planta en cuestión.

• Identificar los impactos ambientales, generados por la implementación de

la planta.

Page 15: Planta de Compostaje

15

1.5 . Metodología

Esta investigación es de tipo descriptiva ya que sus objetivos son identificar, el

problema que se encuentra relacionado con la cantidad de basura eliminada por

la comunidad y los costos involucrados en la disposición final dentro del relleno

sanitario. Lo que permitirá generar entre la recolección y la disposición, la

posibilidad de reducir el volumen a través de la creación de una planta de

compostaje. Lo anterior, después de haber recolectado la suficiente información

para determinar el problema y, por ende, establecer una hipótesis conducente a

desarrollar la tesis.

Además, es de tipo analítica, ya que se tomará muestras de la basura (ferias),

con el fin de someterlas a un riguroso estudio que conduzcan saber las

condiciones de los desechos, tales como, el grado de relación que existe entre

carbón / nitrógeno, el pH, la humedad, entre otras, para verificar la calidad del

compost, que se generará en la planta. Los resultados serán descritos, en tanto

características del fenómeno en cuestión, las que por cierto serán interpretadas

para finalmente establecer la certeza o no de la hipótesis.

De esta forma utilizando las dos metodologías en conjunto, se podrán obtener

los resultados esperados que nos entreguen la información necesaria, para que

de tal forma, la Municipalidad pueda determinar la factibilidad de la

implementación de la Planta de Compostaje.

Page 16: Planta de Compostaje

16

1.6 . Plan de Trabajo

Inicio

Recolección de la información

Departamento Ambiental de

Paine

Residuos Sólidos

y Compostaje

Planteamiento del problema

Aplicación de metodología Proponer hipótesis Proponer objetivos

Desarrollo del proyecto

Factibilidad

Conclusión

Implementación de la Planta

Técnica Económica

Page 17: Planta de Compostaje

17

2.1. Introducción

La comuna de Paine se sitúa en la Provincia de Maipo, perteneciente a la

Región Metropolitana, se encuentra 45 km al sur de Santiago por la carretera

Panamericana Ruta 5 Sur. Su ubicación geográfica esta entre los paralelos 33º

y 34º de Latitud Sur, y entre los meridianos 70º y 71º de Longitud Oeste. Posee

una superficie de 707,7 km2, siendo una de las más extensas del País. Se le

denominada también “Angostura de Paine” por cerrar con sus cerros la cuenca

de Santiago.

Dicha Comuna consta de “50.028 habitantes”10, de la cual un 63% es urbana. A

pesar de que este municipio posee una gran cantidad de habitantes, también

posee un amplio territorio, por esto posee una gran dispersión poblacional, la

cual se refleja en una baja densidad, 70 hab / km2. Mayoritariamente esta

población se dedica a la explotación agrícola, debido a las condiciones

climáticas imperantes en la zona, representando esta actividad un 34% de la

fuerza laboral (ver grafico Nº1).

10 Censo 2002, INE.

CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA

Page 18: Planta de Compostaje

18

% Actividad económica comuna de Paine

33,7

0,0

0,3

10,6

0,4

6,4

15,4

2,97,

30,

9 5,1 2,

1 4,7 2,2

2,8

5,0

0,0

A B CD E F

G H IJ K L

M N OP Q

Gráfico Nº 1: Actividad económica (Censo 2002).

Las actividades representadas en el grafico anterior son: A; Agricultura,

ganadería, caza y silvicultura, B; Pesca, C; Explotación de minas y canteras, D;

Industrias manufactureras, E; Suministro de electricidad, gas y agua, F;

Construcción, G; Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos,

H; Hoteles y restaurantes, I; Transporte, almacenamiento y comunicaciones, J;

Intermediación financiera, K; actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler, L; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de

afiliación obligatoria, M; Enseñanza, N; Servicio social y de salud, O; Otras

actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, P; Hogares

privados con servicio doméstico, Q; Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Paine tiene un clima templado cálido, con estación seca prolongada, esto hace

que exista una combinación entre épocas de lluvias y épocas secas, lo que

permite un mejor desarrollo de los cultivos. En este sentido, la calidad de sus

suelos es considerada muy buena, siendo bondadosa con todos los cultivos, en

especial con los frutales.

Page 19: Planta de Compostaje

19

2.2. Plan Regulador Comunal

El Plan Regulador Comunal es el instrumento a través del cual se lleva a cabo

la planificación territorial de una determinada comuna. “Tiene por objetivo

principal promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de

sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo

económico-social.“11

El Plan Regulador de la Comuna de Paine (Anexo Nº 4) considera que el área

urbana comprende las localidades de Paine, Champa y Hospital, éstas incluyen

áreas de extensión urbana y áreas especiales de restricción. En función de las

características de uso de suelo y demás normas urbanísticas las áreas

mencionadas anteriormente se dividen en distintas zonas, las que se muestran

en la tabla Nº 1.

11 Portal B. Apuntes de legislación Urbanística en Chile.

Page 20: Planta de Compostaje

20

Tabla Nº 1: Zonificación de la comuna de Paine.

Zona Usos de Suelo Permitido

Z1: Cívico Comercial -Vivienda

-Equipamiento

Z2: Mixta Alta Densidad -Vivienda

-Equipamiento

Z3: Residencial Alta Densidad -Vivienda

-Equipamiento

Z4: residencial densidad Media -Vivienda

-Equipamiento

Z5: Mixta Baja Densidad

-Vivienda

-Equipamiento

-Actividades productivas de carácter industrial

inofensivas

Z6: Equipamiento general -Equipamiento

Z7: Equipamiento deportivo -Equipamiento (áreas verdes, deportes)

ZR1: Línea Férrea -Línea Férrea

ZR2: Río Angostura - Equipamiento

ZR3: Cementerio -Cementerio

ZR4: Línea de Alta tensión -Línea de Alta tensión

Fuente: Plan regulador Comunal de Paine, 1993.

Page 21: Planta de Compostaje

21

2.3. Manejo de Residuos Sólidos

La Comuna de Paine al pertenecer a la Región Metropolitana se encuentra

dentro del estudio realizado por la Universidad de Chile para determinar la

composición de los residuos sólidos domiciliarios. A continuación se presenta la

tabla Nº2, la que indica la composición media de los residuos domiciliarios

según nivel socioeconómico en la Región.

Tabla Nº 2: Composición media de los residuos domic iliarios según nivel

socioeconómico .

Componente Valor

promedio %

Alto (20.5%)

%

Medio Alto

(34.1%)

%

Medio Bajo

(31.6%)

%

Bajo (13.7%)

%

Materia orgánica

49.3 48.8 41.8 54.7 56.4

Papeles y cartones

18.8 20.4 22 17 12.9

Escoria, cenizas y

lozas 6.0 4.9 5.8 6.1 7.6

Plásticos 10.2 12.1 11.5 8.6 8.1 Textiles 4.3 2.3 5.5 3.5 6.0 Metales 2.3 2.4 2.5 2.1 1.8 Vidrios 1.6 2.5 1.7 1.3 1.0 Huesos 0.5 0.5 0.4 0.6 0.4 Otros 6.9 6.1 8.7 6.1 5.8

Producción per cápita

(Kg/hab/día) 0.77 1.07 0.85 0.65 0.57

Fuente: Estudio de Composición y Proyección de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región

Metropolitana. U. de Chile, 1995.

Page 22: Planta de Compostaje

22

Ésta Comuna pertenece al estrato socioeconómico bajo, por ende la

composición de sus desechos es la que se muestra en la última columna de la

tabla anterior y es graficada a continuación.

Composición de los Residuos Estrato Socioeconómico Bajo

56,40%

12,90%

7,60%

8,10%

6,00%

1,80%

1,00%

0,40%

5,80%

Materia orgánica

Papeles y cartones

Papeles y cartones

Plásticos

Textiles

Metales

Vidrios

Huesos

Otros

Gráfico Nº 2: Composición de residuos.Fuente: Estudio de Composición y Proyección de

Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana. U. de Chile, 1995.

Paine al ser una Comuna de muy bajos recursos se encuentra exenta de la tarifa

de cobro de los servicios de aseo, "quedarán exentos automáticamente de dicho

pago aquellos usuarios cuya vivienda o unidad habitacional a la que se otorga el

servicio, tenga un avalúo fiscal igual o inferior a 25 unidades tributarias

mensuales"12. La cual es plana e igual para todos los usuarios, independiente de

la cantidad de residuos generados. Es por esta razón que sus recursos no son

suficientes para llevar a cabo un buen manejo de los residuos sólidos

domiciliarios.

12 Decreto de Ley 3.063, 1968.

Page 23: Planta de Compostaje

23

La responsabilidad de la administración del sistema de manejo y disposición de

los residuos sólidos domésticos de Paine recae en la Municipalidad, la que

opera a través de la empresa concesionaria “SELI”, Sociedad Escobillera la

Industrial, encargada de la recolección y transporte al lugar de disposición final,

en este caso el relleno sanitario “Santa Marta”, ubicado en Lonquén a 17 km de

distancia aproximadamente.

El Municipio de Paine mensualmente genera aproximadamente 1000 toneladas

de desechos de tipo domiciliario, los que son traslados al relleno, incurriendo en

un costo de aproximadamente 6.380.000 pesos13 mensuales (6.380 pesos /

tonelada), además de este monto la municipalidad también debe costear los

servicios prestados por la empresa concesionaria a la cual se le cancelan

16.182.951 pesos14 mensuales.

Finalmente, se puede decir que la Municipalidad de Paine desembolsa una

cantidad de 22.562.951 pesos mensuales en el manejo de los residuos sólidos

domiciliarios.

13 Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine. 14 Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine.

Page 24: Planta de Compostaje

24

2.4. Estado actual de las Ferias Libres

La Comuna de Paine debido a sus condiciones climáticas, posee una gran

actividad agrícola. De esta manera, y por esta razón, existe una amplia y

diversa feria libre, denominada “Los Chacareros”. Dicha feria, se caracteriza por

la amplitud y variedad de productos agrarios.

La feria Chacareros, se traslada de poblado en poblado durante toda la semana

generando en cada uno de estos sectores, distintas cantidades de residuos, tal

como se muestra en la tabla Nº 3:

Tabla Nº 3: Ubicación y cantidad de residuos genera dos por

la feria libre “Los Chacareros”.

Día Pueblo Toneladas / mes de

desechos generados

Miércoles Paine

centro 25,35

Jueves Hospital 15,50

Viernes Champa 10,50

Sábado Huelquén 11,10

Domingo Paine

centro 28,00

Page 25: Planta de Compostaje

25

En la figura que se presenta a continuación es posible observar la ubicación

que posee la feria Los Chacareros.

Figura Nº 2: Ubicación de la feria Los Chacareros, en la Comuna de Paine.

Page 26: Planta de Compostaje

26

Porcentaje de Residuos Generados por las ferias libres

9,05%

90,96%

ResiduosGenerados porlas Ferias

ResiduosGenerados por laComuna S/F

Gráfico Nº 3: Porcentaje de residuos generados por las ferias libres.

El total de los residuos generado por la feria libre “Los Chacareros”, es de 90,45

ton/mes. Dicha cantidad representa un 9,05% del total de los residuos

producidos en la Comuna de Paine, tal como lo muestra el grafico número tres.

Los residuos sólidos presentes en las ferias libres de la Comuna de Paine, se

componen, mayoritariamente, por materia orgánica (98% aproximadamente), lo

restante, esencialmente, está compuesto por restos de bolsas, cajas de cartón,

plásticos, entre otros.

De esta forma, se logra verificar que el 98% de los residuos orgánico

corresponde a un total de 88,6 toneladas mensuales de los desechos

generados por la feria libre Los Chacareros.

Page 27: Planta de Compostaje

27

Porcentaje de los residuos Orgánicos e Inorgánicos de las Ferias Libres Los Chacareros

98,00%

2,00%

Materia orgánica

Materia Inorgánica

Gráfico Nº 4: Porcentaje de residuos orgánicos e in orgánicos.

Los trabajadores de las Feria Libres de Paine, son limpios y ordenados, esto

implica que la cantidad de residuos inorgánicos es mínima en comparación con

ferias de otras comunas, en tanto la mayoría de los feriantes aplica el reciclaje y

se lleva los desechos a sus hogares para así reutilizarlos.

Page 28: Planta de Compostaje

28

2.5. Podas Municipales

En la Comuna de Paine, las podas se realizan a los árboles que se encuentran

en los sectores públicos pertenecientes a la Municipalidad.

“Éstas se ejecutan aproximadamente a 12.000 árboles, en la época de junio-

julio”15. Además, en septiembre se realiza una nueva poda, llamada poda de

verano, la cual tiene por intención despejar el tendido eléctrico.

“Las podas se realizan en los sectores de Huelquén, Hospital, Champa y en

Paine centro que abarca desde el sector de la Paloma, a Escuela Agrícola y por

último, llegando hasta 200 metros de la estación de tren”16.

Los residuos generados por las podas son llevados a la planta de compostaje,

Águila Norte la que es operada por la junta de vecino número 16, Paine. Si la

Municipalidad logra la implementación de la planta en Paine Centro, las podas

serían distribuidas entre ambas plantas.

El sector de Paine, posee, aproximadamente, treinta y ocho áreas verdes que la

Municipalidad debe mantener. “Los pastos de las plazas son cortados cada 15

días, produciendo una cantidad que fluctúa entre los 3-5 m3, al no tener un lugar

específico para ser eliminadas, estos desechos son dispuestos en vertederos

ilegales”17.

15 Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine. 16 Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine. 17 Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine

Page 29: Planta de Compostaje

29

“La cantidad de residuos generados por las podas son de aproximadamente 21

toneladas en Junio-Julio, en cambio para la de Septiembre corresponde a la

mitad, de las podas realizadas en Junio-Julio. En tanto, los residuos generados

por los pastos de las áreas verdes, equivalen a 7 ton / mes18.

Por lo tanto, la implementación de una planta de compostaje en la Comuna,

permitirá que los desechos orgánicos generados por las áreas verdes, sean

trasladados hacia ella.

18 Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine

Page 30: Planta de Compostaje

30

3.1. Introducción

En el siguiente capitulo, se abordará el proceso de Compostaje de forma tanto

general como especifica.

A su vez, y dentro de éste capítulo, se entregarán las características del

compostaje, los tipos de compostación existentes y la forma en que se

manejan, sin dejar de lado, por cierto, las condiciones básicas que deben

cumplir los desechos, en función de que el producto obtenido obedezca a los

parámetros de calidad.

Junto con lo anterior, se describirán las condiciones que deben cumplir las

distintas materias primas con las que se puede realizar el compostaje, con el fin

de entender su función, como materia generadora de éste.

CAPITULO III: COMPOSTAJE

Page 31: Planta de Compostaje

31

3.2. Definición de Compostaje

El compostaje aerobio, es un tratamiento bacteriológico que consiste en la

degradación bioquímica de “las materias orgánicas sólidas y húmedas mediante

la acción de microorganismos aerobios en condiciones controladas”19, para así

ser transformadas en un compuesto similar al humus, llamado compost.

El compostaje aerobio, es una descomposición de la materia orgánica en

presencia de oxigeno que tiene como producto de los metabolismos biológico;

el dióxido de carbono, agua y calor.

Este proceso, es uno de los más utilizados durante los últimos años,

principalmente, por organizaciones ambientales que tiene como finalidad reducir

los desechos antes de su llegada a la disposición final.

Los residuos mas utilizados para generar el compost son; los de jardín, los

residuos sólidos urbanos separados, los residuos sólidos urbanos no

seleccionados, los residuos de ferias, podas municipales, entre otros.

19 Tratamiento de los residuos urbanos, America Public Works Association (APWA).

Page 32: Planta de Compostaje

32

3.3. Procesos de Compostaje

Existen variados procesos biológicos, que se utilizan para la transformación de

la fracción orgánica de los desechos urbanos, siendo más conocidos los

procesos aerobio y anaerobio (Tabla Nº1, anexo Nº1).

El proceso anaerobio en su funcionamiento tiene un grado de complejidad más

alto que el de los procesos aerobios, sin embargo ofrece el beneficio de la

recuperación de energía en forma de gas metano, según lo anterior se puede

mencionar que este proceso es productor de energía.

En cambio, los procesos aerobios son consumidores de energía, ya que es

necesario suministrarles oxigeno para la conversión de los residuos, sin

embargo, su funcionamiento es relativamente sencillo y con una correcta

operación pueden reducir significativamente el volumen de la porción orgánica

de los residuos sólidos.

Otros procesos utilizados en la transformación biológica de los desechos

orgánicos que se pueden mencionar, además de los procesos aerobio y

anaerobio son; hidrólisis enzimática y fermentación (Tabla Nº2, anexo Nº2).

Page 33: Planta de Compostaje

33

3.4. Parámetros de Control

La preparación de un proceso de compostaje no es una tarea sencilla,

especialmente, si lo que se desea obtener es un compost de excelente calidad.

Dentro de este ítem, se presentaran las principales consideraciones de diseño

asociadas a la descomposición biológica aerobia de residuos sólidos (Tabla

Nº3, anexo Nº3).

3.4.1. Tamaño de la Partícula

Los materiales que conforman los residuos sólidos, son de forma irregulares.

Para que esta cualidad, de los desechos, no se un impedimento, a la hora de

generar el compost, hay que triturarlos antes de fermentarlos. “El tamaño de la

partícula influye en la densidad bruta, la fricción interna, las características del

flujo y la fuerza de arrastre de los materiales”20. Es fundamental que el tamaño

de la partícula sea reducido, ya que ésta incrementa la velocidad de las

reacciones bioquímicas durante el proceso de compostaje aerobio. El tamaño

de partículas óptimo usualmente debe ser menor a 5cm, el que es controlado,

en parte, por los requisitos de producto final y por consideraciones económicas.

20 Theisen y Vigil Tchobanoglous (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos, Mc Graw-Hill Editorial interamericana, Madrid España.

Page 34: Planta de Compostaje

34

3.4.2. Relación Carbono - Nitrógeno (C / N )

Uno de los factores ambientales más importante es la relación carbono-

nitrógeno, esta relación expresa la cantidad relativa de carbono por cada unidad

de nitrógeno presente en los residuos. “Para la supervivencia de todos los

organismos vivos es necesario el carbono como fuente de energía y el

nitrógeno para la formación de protoplasma”21.

“El rango optimo que debe cumplir el proceso, para la mayoría de los residuos

orgánicos esta entre 20 y 25”22. Es importante mencionar que todo el nitrógeno

orgánico que se encuentra presente, en la mayoría de los compuestos

orgánicos, llegará a estar disponible, sin embargo, no todo el carbono orgánico

será biodegradable.

3.4.3. Mezcla y Siembra

Los factores que pueden afectar a la mezcla de la fracción orgánica de los

residuos sólidos para el compostaje son la relación C/N y el contenido de

humedad.

21Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile. 22 Theisen y Vigil Tchobanoglous (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos, Mc Graw-Hill Editorial interamericana, Madrid España.

Page 35: Planta de Compostaje

35

3.4.4. Contenido de Humedad

El contenido de humedad óptimo para el proceso de compostaje aerobio está

entre un rango de 50 a 60 por ciento. La humedad se puede ajustar mediante la

mezcla de componente o la adición de agua. Si la humedad del compost cae

por debajo de los 40 por ciento, es reducida la velocidad de fermentación.

3.4.5. Mezcla / Volteo

La mezcla inicial de los residuos orgánicos es esencial para incrementar o

disminuir el contenido de humedad hasta un óptimo. La mezcla es utilizada para

obtener una distribución más uniforme de nutrientes y microorganismos.

El volteo es uno de los procesos más importantes para generar el compost, ya

que éste debe mantener la actividad aerobia. La frecuencia del volteo depende

del contenido de humedad, las características de los residuos o las necesidades

del aire, no se puede especificar un número de volteo mínimo ya que depende

de los factores explicados con anterioridad.

3.4.6. Temperatura

La temperatura de la masa se debe mantener entre 60 y 65 ºC, para obtener

altas eficiencias en el proceso aeróbico y para destruir organismos patógenos,

huevos y larvas de insectos.

Page 36: Planta de Compostaje

36

3.4.7. Control de pH

El pH depende directamente de la composición de la basura, “pero durante el

proceso de estabilización, es controlado automáticamente por la aireación y la

temperatura”23.

El valor del pH en el compost varia con el tiempo, el pH inicial de los desechos

orgánicos normalmente se encuentran entre 5 y 7, el pH durante los primeros

días de compostaje cae a 5 o menos, encontrándose a temperatura ambiente.

La aparición de los organismos mesofílicos produce que la temperatura se

eleve. El pH disminuye debido a la aparición de ácidos orgánicos simples.

Luego la temperatura llega a la etapa termofílica, subiendo el pH hasta 8 o 8,5.

Cuando el compost se encuentra en la etapa de madurez, el pH disminuye

levemente adquiriendo un valor entre 7 y 8.

3.4.8. Control de Patógenos

Los organismos patógenos presente en los desechos se deben destruir para

obtener un compost de buena calidad. “La tasa de mortalidad de los patógenos

está, en función del tiempo y de la temperatura. La mayoría de los patógenos

serán destruidos rápidamente cuando todas las partes de la pila de compost se

encuentren sometidas a una temperatura de aproximadamente 55 ºC”24.

23 R Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile. 24 Theisen y Vigil Tchobanoglous (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos, Mc Graw-Hill Editorial interamericana, Madrid España.

Page 37: Planta de Compostaje

37

3.4.9. Requisitos de aire

La aireación, es uno de los factores más importante, ya que de esta depende la

obtención de un producto final de calidad y garantizado sanitariamente.

El oxigeno que se incorpore en este proceso, es necesario para los organismos

aeróbicos que se encuentran presente en los desechos. El oxigeno se agrega

de diferentes formas, dependiendo del procedimiento elegido. Además, la

cantidad de oxigeno que necesiten las masas, dependerá, directamente, del

tipo de sistema de compostaje que se esté utilizando.

Page 38: Planta de Compostaje

38

3.5. Sistemas de Compostaje

3.5.1. Compostaje en Pilas al aire libre

El proceso de compostaje en pilas, es uno de los sistemas más antiguos y más

sencillo, si se compara con todos los sistemas que existen para generar

compost.

Después de que se separan los desechos, de aquellos que no son

biodegradables, el material es colocado en pilas triangulares. El tamaño de las

pilas es un tema importante a la hora de tratar el proceso, “se debe cumplir un

máximo y mínimo, para asegurar la proliferación de los microorganismos”25, el

rango de las alturas es de 1.50 a 1.80 metros, con una base de 2.40 a 3.60

metros, y con un largo variable según la cantidad de material a procesar. “La

sección de la pila es generalmente trapezoidal con un talud que se acomoda al

talud natural del material, cercano a los 30º”26.

Las pilas se deben cubrir con pastos, hojas de plantas o materiales que sean

similares para evitar el problema de los olores y no atraer las moscas. Una vez

por semana, se deben mezclar las pilas para airear y homogenizar, esta mezcla

se puede hacer con palas, moviendo el material de cobertura.

Para humedecer las pilas, se utiliza el sistema de riego de aspersión o con

mangueras, el contenido de humedad de las pilas se debe encontrar entre el

40%-60%, que es el rango considerado óptimo.

“El compost debe ser humedecido durante los tres primeros meses y la

duración total de este proceso será de seis meses. Después de este periodo, el 25 Röben E. (2002) Manual de Compostaje para Municipios, Loja Ecuador. 26 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 39: Planta de Compostaje

39

compost será maduro y no contendrá ingredientes fitotóxicos, bacterias

patógenas y otros materiales nocivos. Si el compost es cosechado antes del

periodo de seis meses no se garantiza que el producto este completamente

higienizado”27.

Los métodos utilizados para obtener una adecuada aireación de las pilas son:

• Introducción en las masas a espacios convenientes de chimeneas

metálicas perforadas.

• Introducción en la masa de cañerías perforadas por donde se inyecta

aire a presión.

• Confección de pilas sobre un caballete triangular, como una V invertida,

de listones o planchas, que permiten el paso del aire por debajo de las

pilas.

• Volteo periódico de las pilas, sobre si misma, utilizando maquinas o, en

su defecto, a brazo y pala.

Figura Nº 3: Pilas de compostaje, ubicadas en Canch as de tierra, al aire libre.

27 Röben E. (2002) Manual de Compostaje para Municipios, Loja Ecuador.

Page 40: Planta de Compostaje

40

3.5.2. Sistemas Mecanizados

Existen diferentes tipos de compostaje mecanizados, estos son:

• Compostaje mecanizados en pilas

• Compostaje en túneles o contenedores

3.5.2.1. Compostaje Mecanizado en Pilas

Este proceso es muy parecido al compostaje en pilas, diferenciándose de este

en; los desechos se pueden colocar en pilas más altas (hasta 3metros), si se

utilizan cargadores para la mezcla se pueden utilizar pilas continuas, en cambio

si se utiliza una maquina especial de mezcla la basura puede colocarse en una

sola pila extendida.

Este método, al contar con pilas más altas y concentradas, necesita menos

espacio. Y debido a que la aireación y el riego son automáticos, el tiempo

necesario para el compostaje se reduce a, aproximadamente, 3 meses.

Page 41: Planta de Compostaje

41

3.5.2.2. Compostaje en túneles o contenedores

Los desechos son cargados en contenedores de volúmenes de 20-70 m3. Estos

son unidades móviles que se pueden levantar y mover con grúa, tienen equipos

para medir las condiciones atmosféricas dentro del contenedor con el fin de

proporcionar la aireación y humedecimiento óptimo, acelerándose el proceso de

pre-fermentación y fermentación intensiva.

Los desechos se quedan de 1 a 2 semanas en los contenedores, luego el

compost tierno es dejado en pilas durante un largo periodo para que fermente.

Con este sistema de compostaje se pueden operar varios contenedores

independientes. Es posible realizar compostaje con diferentes materiales, en

diversos receptáculos y regular los parámetros según las necesidades

específicas.

Page 42: Planta de Compostaje

42

4.1. Introducción

Dentro de este capítulo, se explicarán los objetivos que poseen el proyecto, la

ubicación de la planta y la descripción del sector donde será implementada.

Además, se explicará el tiempo de duración que posee el proyecto, las etapas

constitutivas y de los equipos necesarios para el real funcionamiento de ésta.

Posteriormente, se verificarán los tipos de impactos que pudiese generar la

planta de compostaje en la Comuna de Paine. Estos impactos, positivos o

negativos, serán descritos por etapas del proyecto, con la intención de que se

ajuste a las normas ambientales vigentes del País.

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 43: Planta de Compostaje

43

4.2. Objetivos

• Crear e implementar una Planta de compostaje, para la Comuna de

Paine, en función de disminuir los costos del manejo de residuos sólidos.

• Obtener un espacio dedicado a la recuperación de los residuos, para

conseguir un mejorador de suelo, “Compost”.

• Disminuir la disposición de los desechos en sectores que no se

encuentran habilitados (botaderos clandestinos).

Page 44: Planta de Compostaje

44

4.3. Identificación del Proyecto

La Ley 19.300 Sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, estable que

este tipo de proyecto o actividad corresponde a “los proyectos de saneamiento

ambiental, tales como sistemas de alcantarillados y agua potable, plantas de

tratamiento de aguas servida o de residuos sólidos de origen domiciliarios,

rellenos sanitarios, emisores submarinos, sistemas de tratamiento y disposición

de residuos industriales líquidos o sólidos”28.

De esta forma, la creación de una planta de compostaje entraría al sistema de

evaluación de impacto ambiental, ya que se encuentra dentro de algunos de los

proyectos o actividad del artículo 10 de la ley. Por ende, es necesario evaluar, si

se debe realizar o no una declaración o estudio de impacto ambiental.

28 Ley 19.300 Sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, Articulo 10, letra O.

Page 45: Planta de Compostaje

45

4.4. Localización

Determinar la localización de una planta de compostaje no es una tarea

sencilla, ya que esta responde a una serie de variables tanto ambientales como

sociales, además de aspectos económicos y políticos.

Tomando en cuenta las variables antes mencionadas, es recomendable que el

lugar de emplazamiento este a una “distancia superior a 300 m de cualquier

vivienda o local habitable y a más de 600 m, de toda población o grupo de

viviendas de establecimientos tales como los de atención de salud,

educacionales, carcelarios, de fabricación de alimentos y de fuentes de

suministro de agua potable; el sitio debe contar con vías de acceso adecuadas

al trafico de vehículos que ingresará durante toda época del año”29, y el relieve

debe ser plano a pendiente suave, menor a 10 %.

De acuerdo al Plan Regulador Metropolitano de Santiago, la ubicación de una

planta de compostaje queda restringida a "Zona Exclusiva Industrial" o “Zonas

Mixtas”. Es así, como se debe buscar el lugar más idóneo para su localización.

Según el plan regulador de Paine, el sector industrial se encuentra, dentro de la

zona Z5, denominada mixta baja densidad, la que incluye usos de suelo de

actividades productivas de carácter industrial inofensivo.

La zona Z5 (ver figura Nº 4) se emplaza entre las coordenadas Norte 6.258.500

- 6.256.500 y Este 338.000 – 339.000 de la Comuna, en este lugar es donde se

debe situar la planta.

29 Proyecto: “Reglamento de Rellenos Sanitarios” (2003).

Page 46: Planta de Compostaje

46

Figura Nº 4: Plan Regulador de Paine.

Acorde a lo mencionado anteriormente, y en torno a la calidad y disponibilidad

del terreno de emplazamiento, es posible localizar la planta de compostaje en

dos sectores de Paine centro; uno perteneciente a la zona Z5 y el otro se

encuentra en un sector perteneciente a la ampliación del plan regulador de

Paine. Esta extensión, abarca las coordenadas Norte 6.259.000 – 6.258.500 y

Este 341.500 – 342.500, la zonificación de este lugar aun no ha sido

determinada por los integrantes del SECPLAC de Paine. Sin embargo, si la

planta de compostaje es instalada en este sector será cumpliendo todas las

normativas ambientales pertinentes.

Los sectores antes mencionados se encuentran bajo el dominio del clima con

estación seca prolongada, posee una temperatura media de 14 ºC y una

amplitud térmica anual de 11,9 ºC. Las precipitaciones pueden alcanzar

aproximadamente 256,3 mm anuales y se concentran en los meses de invierno.

Page 47: Planta de Compostaje

47

4.5. Duración del proyecto

El proyecto se encuentra definido según la vida útil que pueda poseer la planta

de compostaje de Paine Centro y el equipamiento empleado, ésta fluctúa entre

los 20 años.

4.6. Tamaño de la Planta

Las plantas de compostaje se pueden clasificar según su tamaño, dependiendo

de la cantidad de residuos que ésta trate diariamente, tal como lo muestra la

tabla N° 4.

Tabla Nº 4: Clasificación de la planta según tamaño

Planta de tamaño pequeño Menor de 50 ton / día

Planta de tamaño mediano 50-500 ton / día

Planta de gran tamaño Más de 500 ton / día

Fuente: Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Ap untes de curso de residuos

sólidos, USACH, Santiago Chile.

Para estos fines, la planta de compostaje en la Comuna de Paine, será de

tamaño pequeño, debido a que mensualmente los desechos orgánicos

recogidos de las ferias, las podas y los pastos son de 98,22 ton / mes, esto

equivale a 3,27 ton / día.

Page 48: Planta de Compostaje

48

4.7. Etapas del proyecto

Dentro de la elaboración del proyecto, se identifican cuatro etapas

fundamentales. Estas son; tramitación de los permisos pertinentes, etapa de

construcción, operación y cierre o abandono.

• Tramitación de permisos:

En esta etapa el proyecto se presenta ante la Comisión Regional de

Medio Ambiente respectiva, como Declaración de Impacto Ambiental. Lo

anterior, con la finalidad de obtener la Resolución de Calificación

Ambiental, la que indica las exigencias que debe cumplir el proyecto,

para su implementación y las normativas ambientales a seguir.

Posteriormente, se deben tramitar y obtener los permisos ambientales

sectoriales. Finalmente, se procede a la obtención del permiso de

construcción.

• Etapa de construcción:

Dentro de este proceso, se realiza la construcción o edificación de los

componentes necesarios para un real funcionamiento de la planta. Estos

pueden ser, adaptar el suelo para que cumpla con el uso destinado,

mejorar los caminos o senderos para el transporte de los desechos, entre

otros.

Page 49: Planta de Compostaje

49

• Etapa de operación:

Es en este momento es cuando la planta comienza a funcionar y se

cumplen los objetivos. Estos son mencionados en el capítulo IV de ésta

memoria, además de; la recepción de los residuos orgánicos de la feria

los chacareros, elaboración de las pilas al aire libre, obtención del

mejorador de suelo y, por último, la utilización de dicho producto con o

sin fines de lucro.

• Etapa de cierre o abandono:

En esta etapa es cuando la vida útil del proyecto llega a su fin y se debe

retirar la maquinaria pesada de la planta y todo aquellos materiales que

se encuentren susceptibles para hacerlo.

La infraestructura que se pueda utilizar sea alcantarillados, vías de

acceso, entre otros, se dejan abandonadas para que puedan ser

utilizadas con otros fines.

Page 50: Planta de Compostaje

50

4.8. Equipamiento

Los equipos necesarios para el real funcionamiento de la planta son los

siguientes:

• Compostadora

• Tractor con pala frontal de más de 70 Hp

Figura Nº 5: Tractor de la pala frontal.

• Estructura para cubrir las pilas

Page 51: Planta de Compostaje

51

• Contenedores (para que los feriantes voten los desechos orgánicos)

Figura Nº 6: Contenedor.

Page 52: Planta de Compostaje

52

4.9. Impactos Ambientales

La planta de compostaje diseñada para el tratamiento de los desechos

generados por las ferias, “se encuentra destinada para entregar una solución al

problema sanitario ambiental y, además, para obtener la reutilización de los

desechos”30.

Los impactos relacionados con el proyecto se presentan, principalmente, en la

etapa de desarrollo del proceso. Teniendo un área de influencia que se asimila

a la de cualquier faena industrial en la que se procesen o utilicen materias

primas capaces de emitir sustancias odoríferas, ruido y material particulado. Es

así, como el área de influencia estará directamente relacionada con la dirección

de los vientos de la zona. Dentro de esta área, también, se deben considerar

aquellas relacionadas con la modificación del flujo de transito vehicular en las

rutas de acercamiento y acceso a la planta.

A continuación, se describirán los impactos relacionados con las actividades

efectuadas dentro de la planta:

30 Rhim Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Santiago Chile.

Page 53: Planta de Compostaje

53

4.9.1. Medio Aire

• Emisiones a la atmósfera

Las principales emisiones a la atmósfera corresponden a polvo, material

particulado y las derivadas del transito vehicular.

“El polvo y material particulado se relacionan con la descarga de los

residuos desde los camiones recolectores, las faenas de remoción y la

aireación de las pilas”31.

“El transito vehicular en una planta de compostaje se intensifica debido al

transito de camiones recolectores, de transporte del compost ya

terminado, de los camiones rechazados, entre otros”32.

Este tipo de impactos, se puede evitar considerando la localización de la

planta en un lugar donde la dirección de los vientos sea favorable.

Las medidas de mitigación asociadas a este tipo de emisiones se

relacionan con el tamaño de la planta y el flujo vehicular diario. Estas

pueden ser; asfaltar, pavimentar las vías de acceso e interiores de la

planta. Además, es posible utilizar ripio y sistemas de regadío con la

finalidad de atenuar el polvo en suspensión tanto en las vías de acceso

como en las interiores de la planta.

El cumplimiento de las medidas de mitigación, antes mencionadas, es

responsabilidad absoluta de aquellas personas a cargo de la operación

de la planta. Estas personas deben mantener en óptimas condiciones las 31 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile. 32 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 54: Planta de Compostaje

54

vías de acceso externas e internas de la planta, además, de controlar las

maquinarias empleadas para que cumplan con la normativa vigente.

Con la implementación de las medidas de mitigación, anteriormente

expuestas, es posible cumplir con las normas de emisiones anuales que

se presenta la tabla Nº 5.

Tabla Nº 5: Emisiones máximas permitidas.

Contaminante Emisión Máxima

(ton/año)

PM10 10

CO 100

NOx 50

C.O.V. 100

SOx 150

Fuente: Plan de descontaminación de la Región Metropolitana, 1997

Otras emisiones atmosféricas, se generan durante el proceso de

compostaje. Principalmente, se producen emanaciones de; CO2, NO,

NO2, NO3, vapor de agua y en menor escala SH2 esto es debido a que

las pilas se generan en condiciones aerobias.

Posteriormente, se presenta la tabla N° 6, que entr ega los valores de las

emisiones de los compuestos antes mencionados según el grado de

madurez del material.

Page 55: Planta de Compostaje

55

Tabla Nº 6: Emisiones según el grado de madurez del material a compostar.

Componente Estado del

Material Cantidad Unidad

Frecuencia

de emisión

fresco 8 – 12 g/ton m.s/día diaria CO2

maduro 0,3 – 1,0 g/ton m.s/día diaria

fresco 3 – 10 g/kg m.s/período diaria NO, NO2,

NO3 maduro 0 – 0,2 g/kg m.s/período diaria

fresco 10 – 25 L/m3/día diaria vapor de

agua maduro 0,1 – 1 L/m3/día diaria

Metano 3 – 4 % % del C total Diaria

Fuente: Spohn y Kneer, 1968; Otto, 1980; Gottschal, 1988.

• Generación de Olores

“Las emisiones de olores pueden producirse prácticamente en cualquier

etapa del proceso, desde la selección del material hasta el proceso

final”33.

Los olores, generalmente, provienen de la descomposición de los

residuos orgánicos de bajo peso molecular y volátiles, tales como, los

metil mercaptanos, metil sulfuros y aminas. Una forma de mitigar este

problema, es evitar que la materia orgánica llegue a estados avanzados

de descomposición.

Otro método de mitigación para este tipo de impacto, es “utilizar medidas

adecuadas de aseo y limpieza de la planta y asegurar la mantención de

condiciones de aerobiosis en el proceso de compostificación”34.

33 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile. 34 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 56: Planta de Compostaje

56

También los olores pueden ser disminuidos, mediante una frecuencia de

volteo de tres veces por semana, durante los 7 - 10 primeros días y luego

de este periodo ya no son percibidos.

A su vez, el encargado de la planta debe asegurar a los operarios las

condiciones óptimas para desempeñar de manera correcta su trabajo,

como por ejemplo, el uso de mascarillas o filtros para gases y vapores

orgánicos, entre otros.

• Generación de Ruidos

“Las emisiones de ruido normalmente son bajas, pero en cercanía a

áreas sensibles se requieren de medidas especiales de mitigación”35.

Los ruidos, generalmente, producen impactos en el ambiente laboral, una

forma de atenuar este problema es mediante el uso de orejeras por parte

de los operarios, éstas disminuyen el nivel de ruido entre 30 – 35

decibeles, siento este nivel aceptable por el ser humano.

35 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 57: Planta de Compostaje

57

4.9.2. Medio Agua

• Descarga de Efluentes Líquidos

Existe la posibilidad de generar aguas lixiviadas en la etapa de

fermentación. Esto se evita colocando capa más gruesa de chip seco

como cama de absorción.

Al tratarse en la planta solo materia orgánica se asegura que, producto

de la degradación natural no se producirá compuestos nocivos o tóxicos

que pudieran contaminar suelo (ver medio suelo 4.9.3.), agua de lluvia o

de canal.

En la etapa de fermentación, la humedad se debe mantener entre un 40 -

60%, sin embargo, si el contenido de humedad es menor es necesario

añadir agua de forma manual al sistema, pero si se agrega un exceso de

agua, ésta escurrirá fuera de la zona de compostificación. Una solución,

para este problema, es regar las pilas de manera intermitente y en

pequeñas cantidades de manera de no producir un exceso de humedad.

Al encontrarse las pilas al descubierto, la posibilidad de generar efluentes

líquidos aumenta durante el invierno debido a las lluvias. Este efecto se

disminuye haciendo las pilas redondeadas, tendientes a permitir un fácil

escurrimiento del agua por la superficie. De este modo, el agua es

rápidamente eliminada por un sistema de drenaje apropiado al canal de

riego. Es importante destacar, que durante una lluvia el canal no es

utilizado para regadío, por lo que no se producen efectos adversos

significativos.

Page 58: Planta de Compostaje

58

4.9.3. Medio Suelo

El principal contaminante del suelo son las aguas lixiviadas, éstas se producen,

especialmente, durante la primera semana del compostaje (pre-fermentación y

comienzo de la fermentación intensiva), debido al alto contenido de agua de los

desechos sólidos y al riego necesario para mantener la humedad suficiente.

“La cantidad de aguas lixiviadas varia según la composición de los desechos. Si

se compostan desechos biodegradables domiciliarios, se puede estimar una

cantidad de agua lixiviada entre 15 – 35 L/ton basura cruda”36.

Las aguas lixiviadas, se pueden purificar con un tratamiento biológico, de tal

manera, se recomienda realizar este procedimiento, a través de la creación de

una laguna para este tipo de líquidos, ya que esta medida es la más fácil de

implementar y de menor costo.

La laguna de tratamiento biológico debe ser muy superficial para evitar

condiciones anaeróbicas y una putrefacción de las aguas lixiviadas.

Otra técnica para evitar la contaminación de los suelos y, por consecuencia, de

las aguas subterráneas, se recomienda seleccionar un terreno con suelo

arcilloso para la planta de compostaje. Además, se pueden controlar los

lixiviados colocando las pilas sobre una base de cemento con una pendiente

entre 2 -3 %, para conducir el líquido a una piscina, laguna, entre otros.

36 Röben E. (2002) Manual de Compostaje para Municipios, Loja Ecuador.

Page 59: Planta de Compostaje

59

4.9.4. Vectores Sanitarios

Tanto las plantas de compostaje como los rellenos sanitarios, y aun más los

vertederos ilegales, son generadores de vectores sanitarios, tales como

roedores o insectos.

El manejo de los vectores sanitarios durante la producción del compost es uno

de los problemas más importantes a tratar dentro del proceso.

Los residuos de las ferias libres son un medio apropiado para el desarrollo y

propagación de la mosca doméstica, principalmente, en las estaciones de

primavera y verano. Este problema, debe ser solucionado, a través de la

incorporación de material fresco a las pilas y, posteriormente, su volteo.

El ciclo de vida de la mosca (ver tabla Nº 7) es, usualmente, de 8 a 14 días

cuando las condiciones presentadas en el ambiente son favorables (primavera y

verano), llegando a los 25 días en invierno.

Tabla Nº 7: Evolución de la Mosca.

Estado Rango de Duración

(día)

Huevo 1 – 2

Larva 3 – 5

Crisálida 3 – 5

Emergencia Mosca 7 – 11

Nueva Postura 8 - 14

Fuente: Ingeniería Alemana S.A.

Page 60: Planta de Compostaje

60

Una medida de control para la formación de la mosca es interrumpir el ciclo y

prevenir el surgimiento de la mosca adulta. Esto se realiza, a través de la

trituración, aireación correcta y limpieza del lugar, para controlar la aparición de

parásitos, microorganismos patógenos, entre otros. Otra forma de controlar la

aparición de estos vectores es realizando volteos en las pilas cada dos días.

Para eliminar y controlar los vectores, es necesario considerar un plan de

desinfectación según lo requerido por el servicio de salud correspondiente. Por

ejemplo, un plan de control de vectores es el siguiente:

Insecticidas a emplear:

• K- OTHRINA FLOW

• CYPERKILL

• FENDONA

• SMIP (cebo)

• Rodonticidas

• KLERAX pellets –bloques emparafinados

• STORM pellets

• RAMIX

Las aplicaciones de insecticidas deben realizarse, en lo posible, a última hora

de la tarde, ya que al disminuir la temperatura las moscas tienden a posarse y

no vuelan.

Page 61: Planta de Compostaje

61

En la tabla Nº 8 se muestra el periodo de la aplicación de los insecticidas.

Tabla Nº 8: Periodo de aplicación de insecticidas.

Mes Semana Tratamiento

Marzo primera semana (primer tratamiento)

Abril primera semana (segundo tratamiento)

Mayo primera semana (tercer tratamiento)

Julio primera semana (cuarto tratamiento)

Septiembre primera semana (quinto tratamiento)

Noviembre primera semana (sexto tratamiento)

Diciembre primera semana (séptimo tratamiento)

Enero primera semana (octavo tratamiento)

Febrero primera semana (noveno tratamiento)

tercera semana (décimo tratamiento)

Fuente: SEREMI de Salud Metropolitano.

Es importante mencionar, que el personal de la planta debe detectar el

comportamiento y resistencia que manifiestan los insectos a la aplicación de los

productos químicos con la finalidad de buscar una mayor eficiencia en la

medida de control.

Para mantener la planta libre de roedores es imprescindible detectar los puntos

que posibilitan el desarrollo de éstos, mantenerlos limpios y, si es necesario,

implantar un programa de desratización.

Page 62: Planta de Compostaje

62

De igual manera, que en los rellenos sanitarios se debe implementar una

pantalla verde que rodee la planta, esta solución mitigará los daños que se

puedan generar sobre la población por causa de la aparición de los vectores

sanitarios. Además, en el perímetro de ubicación de la pantalla se pueden situar

cebos raticidas para evitar que los vectores traspasen el área de la planta.

Page 63: Planta de Compostaje

63

4.9.5. Riesgos Durante el Proyecto

En el transcurso de las distintas etapas de un proyecto, se presentan diversos

tipos de riesgos. En el caso de la planta de compostaje, éstos pueden afectar

tanto a los operarios de la planta como al medio ambiente.

Dichos, riesgos deben contar con medidas de contingencia que contemplen las

catástrofes naturales y las fallas que se puedan presentar en la maquinaria

utilizada, con el fin de evitarlos o minimizarlos.

Lo anterior, puede ser respaldado por un plan de prevención de riesgos, creado

por un conjunto de expertos, que proteja a los trabajadores y los eduque con el

fin de que sepan como actuar ante posibles acontecimientos adversos.

Page 64: Planta de Compostaje

64

4.9.6. Etapa de Abandono

“Los impactos ambientales asociados a la etapa de cierre o abandono de una

planta de compostaje no difieren de los impactos asociados al abandono de

cualquier instalación industrial, salvo que, por el tipo de construcción, resultara

difícil asignarle al edificio otro uso, ya sea industrial, comercial o de servicios.37”

Los impactos se producen durante el desmantelamiento, demolición y

acondicionamiento del terreno. Estos son; generación de ruidos, emisión de

polvo, entre otros. La medida de mitigación para estos impactos, es emplear

una adecuada planificación tanto en las obras como en la aplicación de las

normativas ambientales vigentes.

37 Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

Page 65: Planta de Compostaje

65

5.1. Introducción

No cabe duda que hoy en día la preparación y evaluación de proyectos, cumple

un papel de suma importancia entre los agentes responsables de decidir acerca

de la asignación de los recursos para la implementación de la obra.

Es por esto, que dentro de este capítulo, se evaluará la viabilidad técnica que

posee la implementación de la planta de compostaje, a través del análisis de la

basura.

Este análisis se realizará utilizando diferentes metodologías que nos entregarán

la información necesaria, para saber la factibilidad que poseen los desechos, en

generar un compost de calidad.

Junto con lo anterior, se estudiará la viabilidad económica que posee el

proyecto, utilizando la comparación de costos, antes del proyecto y después de

la implementación.

Además, se incluirá, dentro de este capítulo, la participación de los integrantes

de la feria en el tema de la separación de los desechos en el lugar de origen,

para verificar la voluntad de los feriantes. Esto se realizará, a través de una

encuesta.

CAPITULO V: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA

Page 66: Planta de Compostaje

66

5.2. Viabilidad Técnica

Está se relaciona con “determinar las posibilidades físicas o materiales de hacer

un proyecto”38 ya que los encargados de este deben determinar la real

posibilidad de la implementación.

Esto se efectuará para este proyecto, en una primera instancia, realizando un

muestreo de los desechos eliminados por las ferias libres de Paine. Lo anterior,

para someterlas a un riguroso estudio que nos permitirá obtener los resultados

necesarios, en función de analizar la factibilidad de la implantación de la Planta

de Compostaje para la Comuna respetiva.

38 Sapag, Chain y Nassir Evaluación de proyectos, Universidad de Chile, Santiago Chile.

Page 67: Planta de Compostaje

67

5.2.1. Toma de Muestras

El muestreo se llevó a cabo en la feria del día domingo que se ubica en Paine

centro, sólo se efectuó una toma de muestra, ya que es la misma feria que se

repite en los diferentes sectores y días en la comuna.

Se tomó una muestra aleatoria de la feria anteriormente mencionada y

posteriormente se efectuó el método del cuarteo para obtener la cantidad

requerida de desechos, para cada uno de los análisis.

Figura Nº 7: Muestra de basura.

Page 68: Planta de Compostaje

68

5.2.2. Determinación del Ph

5.2.2.1. Metodología

Se utilizaron dos de las muestras de basura tomadas en la feria “Los

Chacareros”. Un resto de cada muestra se introdujo en vasos de precipitados,

para posteriormente colocar 500ml de agua destilada en cada uno, con el fin de

licuar la muestra.

Debido a que la constitución de la basura es variada y los Ph de los distintos

residuos que la constituyen también, se procedió a homogenizar los residuos

con el líquido para obtener un resultado representativo.

Luego se procede a medir el pH de cada muestra utilizando dos pHmetro, uno

para cada muestra. Previo a esto se calibraron los pHmetro.

La calibración de los pHmetros, se realiza mediante el uso de buffer cuatro y

buffer siete. Este proceso, se efectúa girando un tornillo ubicado en la parte

superior del pHmetro, el que se debe gira hacia la derecha o izquierda

dependiendo si se debe aumentar o disminuir el Ph para alcanzar los valores

requeridos. Es así, como los pHmetros calibrados entregan los valores que se

presentan en la tabla Nº 9.

Tabla Nº 9: Calibración del pHmetro.

pHmetro BAFER 100-4 BAFER 100-7

1 3.69 6.42

2 3.33 6.46

Page 69: Planta de Compostaje

69

5.2.2.2. Instrumentos

• Vaso de Precipitado (marca Pirex).

• Bageta.

Figura Nº 8: Vaso de precipitado y bageta.

• pHmetro (marca Orión)

Figura Nº 9: pHmetro.

Page 70: Planta de Compostaje

70

5.2.3. Determinación de Humedad

5.2.3.1. Metodología

Para determinar la humedad de los desechos, se procedió a pesar dos

muestras de basura (tabla Nº 10), las que se pusieron sobre unos recipientes

llamados cápsulas.

Tabla Nº10: Peso de las Cápsulas.

CAPSULA PESO (gr.)

1 54,4646

2 50,2140

Tabla Nº 11: Peso inicial de las muestras con cápsu las.

MUESTRAS PESO (gr.)

1 18,0347

2 17.8340

Posteriormente, las muestras fueron introducidas a la estufa de esterilización y

secado, por una hora a una temperatura de 110ºC. Luego de pasar el tiempo

correspondiente, las muestras fueron introducidas en un desecador,

aproximadamente, durante veinte minutos, con el fin de disminuirles la

temperatura. A posteriori fueron pesadas en la balanza magnética.

El proceso mencionado anteriormente, se repitió tres veces con la finalidad de

que los valores obtenidos, a la hora de pesar la muestra, fueran constantes.

Esto se realiza, para asegurar que a la muestra se le extrajo totalmente la

humedad.

Page 71: Planta de Compostaje

71

La fórmula empleada para obtener los gramos de las muestras fue el siguiente:

Ecuación Nº 1: Peso de la muestra.

Peso de la muestra con la cápsula - Peso de la cáps ula = Peso de la muestra

Para determinar la humedad de desechos de la feria “Los Chacareros”, se

utilizó la siguiente formula:

Ecuación Nº 2: Humedad.

Humedad = (Peso Inicial – Peso Final)

Y finalmente, el porcentaje de humedad se obtiene de la siguiente manera:

Ecuación Nº 3: Porcentaje de humedad.

% Humedad = Humedad * 100/ Peso inicial

Page 72: Planta de Compostaje

72

5.2.3.2. Instrumentos

• Estufa de esterilización y secado (marca Binder).

Figura Nº 10: Estufa de esterilización y secado.

• Desecador (marca Denver Instrument Company AA-200 ).

Figura Nº 11: Desecador.

Page 73: Planta de Compostaje

73

• Balanza Magnética (marca Pirex).

Figura Nº 12: Balanza magnética.

Page 74: Planta de Compostaje

74

5.2.4. Determinación del Nitrógeno

5.2.4.1. Metodología

Para obtener la cantidad de nitrógeno total primero que todo se debe realizar la

digestión de la muestra, para eliminar toda la materia orgánica presente, esto se

efectúa utilizando un instrumento denominado digestor.

La muestra se machacó con la finalidad de obtener una pasta homogénea,

luego se pesaron 0,5290gr que serían introducidos en el matraz, junto con 4ml

de acido sulfúrico a una temperatura de 442º C, ésta se dejo hervir durante

cuatro minutos en el digestor. Posteriormente se dejo enfriar la muestra, para

observar los cambios en el color, como ésta no fue lo suficientemente

transparente, se debió agregar 10ml de peroxido de hidrogeno e introducirla

nuevamente en el digestor dejándola hervir un minuto. Si la muestra no

presenta cambios significativos en el color, se debe repetir el proceso anterior,

agregando peroxido de hidrógeno en cantidades de 5ml y 2ml, hasta encontrar

una solución transparente o hasta cuando el color ya no varié (ver figura Nº13).

Luego la muestra se deja enfriar y se afora.

Figura Nº 13: Secuencia del cambio de color de la m uestra.

Page 75: Planta de Compostaje

75

El proceso de digestión se ejecuto en dos ocasiones, para obtener resultados

representativos.

Posteriormente, se debió preparar un indicador y un titulante, para un real

funcionamiento de la experiencia, estos son; solución indicadora de ácido

bórico, ácido sulfúrico 0,02N para titular.

Se tituló el amoniaco de las dos muestras digeridas con H2SO4 0,02N titulante

hasta que el indicador viró a lavanda pálido. La experiencia se efectuó 4 veces,

antes de obtener los resultados, debido a que el cambio que se producía en la

muestra no era fácil de detectar.

Ecuación Nº4: Determinación de nitrógeno.

Para realizar la titulación se utilizó 25ml de la muestra, 10ml de indicador y 50ml

de ácido sulfúrico 0,02N para titular. La tabla Nº12, representa la cantidad de

titulante utilizado para cada muestra.

Tabla Nº 12: Gasto de ácido sulfúrico

Muestras Gasto del titulante (ml)

1 6,8

2 5,6

mgNH 3-N / l = Gasto de titulante * 280 / ml muestra

Page 76: Planta de Compostaje

76

5.2.4.2. Instrumentos

• Probeta

Figura Nº 14: Probeta.

• Digestor (Digesdahl, Hach)

Figura Nº 15: Digestor.

Page 77: Planta de Compostaje

77

• Bureta de vidrio

Figura Nº 16: Bureta de vidrio

5.2.4.3. Reactivos

• 10gr de ácido bórico

• 100mg de rojo de metilo

• 50mg de azul de metileno

• 0,5gr de carbonato de sodio

• ácido sulfúrico 0,02N

Page 78: Planta de Compostaje

78

5.2.5. Determinación del Carbono Orgánico

5.2.5.1. Metodología

Primeramente, las muestras de basura se secan al aire, se trituran en el

mortero y se pasan, a través de un tamiz de 2 mm de diámetro. Luego, se

pesan 0,5 a 1,0 g de basura y se le añaden 5 ml de dicromato de potasio 1N y

se rota suavemente; se agregan 10 ml de ácido sulfúrico al 97-98%, se agita

por 5 a 10 segundos y se deja reposar por 30 minutos, en seguida se le

incorpora 50 ml de agua destilada, se mezcla y se deja reposar durante toda la

noche. Posteriormente, se trasvasa la solución sobrenadante a celdas

fotocalorimétricas y se lee el porcentaje de transmitancia en el fotocolorímetro,

a una longitud de onda de 590 µm.

El valor de porcentaje de carbón orgánico presente en las muestras se

determina a través de patrones primarios de glucosa, preparados en un rango

de concentración de 0,00 a 0,04% de carbono, sometidos al mismo proceso de

las muestras, y leídos a igual longitud de onda en el espectrofotómetro.

Figura Nº 17: Patrones y muestras, para la determin ación de carbono orgánica

Page 79: Planta de Compostaje

79

5.2.5.2. Instrumentos

• Espectrofotómetro (jenway)

Figura Nº 18 Espectrofotómetro

• Matraz de aforo

5.2.5.3. Reactivos

• Dicromato de potasio, 1,0N.

• Ácido sulfúrico al 97-98%.

Page 80: Planta de Compostaje

80

5.3. Viabilidad Económica

Está se define “mediante la comparación de los beneficios y los costos

estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior

operación”39.

De esta forma, y dentro de este ítem, se realizará una comparación de los

costos para verificar la factibilidad de la implementación de la planta, por la

Municipalidad de Paine.

39 Sapag, Chain y Nassir Evaluación de proyectos, Universidad de Chile, Santiago Chile.

Page 81: Planta de Compostaje

81

5.3.1. Análisis de Costo

Es sabido que el manejo de los residuos sólidos incluye grandes inversiones

para la Municipalidad. Hoy en día, los municipios destinan, aproximadamente,

30.000 millones de pesos al año para la prestación de servicios de aseo

domiciliario, recuperando, por concepto de cobro, alrededor del 30 por ciento de

dicha cifra.

Para el análisis de costo se realizará un estudio de los gastos efectuados por la

Municipalidad de Paine, en cuanto a disposición final de los desechos - pues el

cobro por recolección y transporte de los desechos seguirá siendo constante

con o sin planta de conpostaje - por medio de una comparación entre las

inversiones hechas por ésta antes y después de la implementación de la planta

de compostaje.

Será factible para la Municipalidad de Paine implementar la planta de

compostaje si se cumple la siguiente relación:

Ecuación Nº 5: Relación de costos.

Costo Total del manejo de residuos

sólidos, sin planta de compostaje

(CTspc) >

Costo Total del manejo de residuos

sólidos, con planta de compostaje

(CTcpc)

La tabla Nº 12, indica los gastos mensuales de la Municipalidad, diferenciando

el lugar de ubicación y la cantidad de toneladas de desechos que genera cada

una de las ferias.

Page 82: Planta de Compostaje

82

Tabla Nº 13: Gasto generados por la Disposición Fin al de los residuos de la Feria.

Día Pueblo Toneladas / mes de

desechos generados

Gasto mensual

($)

Miércoles Paine

centro 25,35 161.733

Jueves Hospital 15,50 98.890

Viernes Champa 10,50 66.990

Sábado Huelquén 11,10 70.818

Domingo Paine

centro 28,00 178.640

Total 90,45 577.071

La tabla anterior muestra el gasto mensual generado por la disposición de los

residuos de las ferias libres, incluyendo desechos orgánicos e inorgánicos. Para

los fines de este análisis, sólo serán empleados los de los desechos orgánicos,

que corresponden al 98% del total. Esto equivale a un egreso de 565.529 pesos

mensuales.

La Municipalidad de Paine, destina un total de 6.380.000 pesos mensuales

(costos sin planta de compostaje), en la disposición final de los residuos sólidos

domiciliarios.

A continuación, se presenta la fórmula destinada a representar los costes

totales para la Comuna de Paine con planta de compostaje.

.

Ecuación Nº 6: Costos con planta de compostaje.

CTcpc = CTspc – Gasto Ferias ( 98% )

Page 83: Planta de Compostaje

83

El ahorro mensual del municipio queda expresado de la siguiente manera:

Ecuación Nº 7: Ahorro mensual.

Ahorro Mensual = CTspc – CTcpc

Expresado porcentualmente, queda:

Ecuación Nº 8: Porcentaje de ahorro mensual.

%Ahorro Mensual = (Ahorro Mensual * 100) / CTspc

La ecuación Nº 10 expresa el ahorro anual que tendrá la Municipalidad:

Ecuación Nº 9: Ahorro anual.

Ahorro Anual = (CTspc – CTcpc) * 12

Page 84: Planta de Compostaje

84

5.4 Participación Ciudadana

Para que la planta de compostaje de la Comuna de Paine tenga un eficaz

funcionamiento, es necesario que los integrantes de las ferias tengan

consciencia de lo que significa llevar a cabo el proceso de compostaje, siendo

fundamental, además, que estén dispuestos a realizar la separación de los

desechos orgánicos de los inorgánicos.

Por este motivo, se efectuó una encuesta a todos los integrantes de la feria “Los

Chacareros”, para verificar el grado de compromiso que ellos adquirirían en el

tema.

ENCUESTA Feria Libre “Los Chacareros”

SI NO

¿Usted sabe que la basura que queda en la feria puede ser utilizada?

¿Usted sabe lo que es el Compostaje?

¿Usted estaría dispuesto a separar los desechos orgánicos de los

inorgánicos?

¿Le motivaría el hecho de que la Municipalidad entregue los medios

para la recolección y separación de los desechos?

¿Estaría usted dispuesto a colaborar con la mantención de la limpieza

en las calles de las ferias?

¿Le motivaría que las entidades correspondientes, realizaran charlas

informativas, para conocer los resultados del Compostaje?

¿Usted cree que es obligación de la Municipalidad limpiar las calles

luego del término de las ferias?

¿Usted cree que una vez finalizada la feria al ordenar o reciclar la

basura y los vecinos vean los resultados mejoraran sus ventas?

Page 85: Planta de Compostaje

85

6.1. Introducción

Dentro de este capítulo, abordaremos los resultados obtenidos del análisis

químico de la basura, de la comparación de los costos y de la participación de

los feriantes en la separación de los desechos.

Para este caso, se entregaron los resultados obtenidos de los diferentes

experimentos realizados para determinar la calidad de los residuos para realizar

el compost.

Junto con los resultados obtenidos con anterioridad, y con la participación de

los individuos en el proyecto, se podrá determinar la viabilidad y factibilidad de

la implementación de la planta de compostaje.

CAPITULO VI: RESULTADOS Y ANÁLISIS

Page 86: Planta de Compostaje

86

6.2. Determinación del Ph

La tabla Nº 13 entrega los resultados obtenidos en la medición de Ph de las

muestras de basura de los residuos sólidos de las ferias libres de Paine.

Tabla Nº 14: Valores de pH.

Muestras pH

1 6,4

2 6,69

Promedio 6,55

6.3. Determinación del Porcentaje de Humedad

La tabla Nº 14, que se presenta a continuación entrega la información obtenida

para determinar la humedad de los desechos orgánicos de las ferias libres de

Paine.

Tabla Nº 15: Valores para determinar la humedad.

Muestras Peso (gr)

1 (inicial) 18,0347

2 (inicial) 17.8340

1 10,6012

2 12,0847

1 9,1663

2 8,2249

1 (final) 7,9353

2 (final) 6,7769

Page 87: Planta de Compostaje

87

Tabla Nº 16: Humedad.

Muestra Humedad (gr)

1 10,1117

2 11,0571

Tabla Nº 17: Porcentaje de humedad.

Muestra % Humedad

1 56,06

2 62,00

Promedio 59,03

Page 88: Planta de Compostaje

88

6.4. Determinación de la cantidad de Nitrógeno

La tabla Nº 18, exhibe la cantidad de nitrógeno total presente en las muestras

de basura orgánica.

Tabla Nº 18: Cantidad de nitrógeno total.

Muestras Nitrógeno total ( mg/ L)

1 76,16

2 62,72

Promedio 69,44

6.5. Determinación de Carbono Orgánico

La tabla Nº19, muestra la cantidad de porcentaje de carbono orgánico presente

en las muestras de desechos analizados.

Tabla Nº 19: Cantidad de carbono orgánico.

Muestras % Carbono orgánico Carbono orgánico

( mg / L)

1 0,162 1620

2 0,183 1830

Promedio 0,1725 1725

Page 89: Planta de Compostaje

89

6.6. Relación Carbono / Nitrógeno

La tabla Nº20, entrega los valores obtenido para la relación C / N, de las

muestras analizadas con anterioridad.

Tabla Nº 20: Relación C / N.

Relación C / N

24,84

6.7. Análisis de Viabilidad Técnica

Enseguida, se presenta la tabla Nº21, que entrega la información, para

distinguir la calidad del compost, según los parámetros de calidad,

mencionados en el capítulo III, apartado 3.4.de la actual memoria.

Tabla Nº 21: Resumen.

Parámetros de control Valores obtenidos Valores ref erenciales

pH 6,55 7 -8,5

% humedad 59,03 50 - 60

C / N 24,84 25 - 50

Nota: Valor referncial (Theisen y Vigil Tchobanogl ous (1994) Gestión Integral de

Residuos Sólidos, Mc Graw-Hill Editorial interameri cana, Madrid España)

De esta forma, es posible observar que los desechos orgánicos de la feria Los

Chacareros, cumple con los parámetros de calidad analizados co anterioridad.

Esto implica que el compost a obtener en la planta, será de buena calidad.

Page 90: Planta de Compostaje

90

6.8. Análisis de Costo

A continuación se presentaran los resultados obtenidos en el análisis de costo

realizado para verificar la factibilidad de la implementación de la planta de

compostaje en la Comuna de Paine.

Ahorro Mensual = $ 565.529

El ahorro mensual que tendrá la Municipalidad con la implementación de la

planta es de $ 565.529, equivaliendo a un 8.86% del gasto total, que

desembolsa para el manejo de los residuos sólidos.

El ahorro anual que tendrá la Municipalidad es de:

Ahorro Anual = $ 6.786.348

Costo Total del manejo de Residuos

Sólido, sin planta de compostaje

$ 6.380.000 mes >

Costo Total del manejo de Residuos

Sólidos, con planta de compostaje

$ 5.814.471 mes

De esta forma se considera que la planta de compostaje generará beneficios

económicos a la comunidad de Paine. Ya que, obtendrá ganancias económicas

con la implementación de ésta y recuperando un porcentaje del monto de

inversión que realiza en el manejo de los residuos sólidos, por concepto de

disposición.

Page 91: Planta de Compostaje

91

6.8.1 Otros Gastos

La Municipalidad, debe destinar recursos para un real funcionamiento de la

planta de compostaje, con el fin de lograr los objetivos planteados con

anterioridad.

Para esto, es necesario que la Municipalidad entregue el dinero suficiente para

que todas aquellas necesidades tanto del personal como de maquinarias sean

complacidas.

Sin embargo, hay que señalar que la Municipalidad no reparará en gastos

adicionales, en tanto ya dispone de un ítem destinado a financiar proyectos y

satisfacer las necesidades de trabajo de los pobladores. Es así, como la

Municipalidad sólo deberá invertir en las maquinarias y contenedores, ya que,

incluso, el terreno es propiedad estatal. De tal manera, no involucra ningún

gasto sino que, al contrario, permite recuperar suelos abandonados.

En la tabla Nº22, presenta la adquisición, tanto en maquinaria como en

infraestructura que la Municipalidad de Paine debe realizar, según lo

presupuestado por ella.

Tabla Nº 22: Inversión inicial.

Maquinaria

Cierros

Galpón

Instalaciones eléctricas

Instalaciones sanitarias

Caseta guardia

Page 92: Planta de Compostaje

92

La tabla Nº23 y Nº24, presentan tanto los gastos anuales, como los ingresos

que desembolsará y recuperará dicha Municipalidad.

Tabla Nº 23: Gastos anuales.

Salarios $700.000

Vestimenta $ 69.000

Insumos $195.000

Mantención (10%) $ 96.400

Tabla Nº 24: Ingresos.

Manejo de residuos de feria libre $ 6.786.348 anual

Venta de compost (8 kg) $ 714

Page 93: Planta de Compostaje

93

6.9. Participación Ciudadana

La encuesta se efectuó a cada uno de los integrantes de la feria “Los

Chacareros” en sus lugares de trabajo de la feria, es decir, en sus puestos.

A continuación se presentan los resultados de cada una de las preguntas

realizadas.

Gráfico Nº 5

La mayoría de los feriantes sabe que la basura de las ferias puede ser

utilizada, reciclada o empleada como alimento para animales, tales como,

Patos, Gallinas, Caballos, etc.

67,50%

32,50%

si no

¿Usted sabe que la basura que queda en la feria pue de ser utilizada?

Page 94: Planta de Compostaje

94

¿Usted sabe lo que es el compostaje?

8,10%

91,90%

si

no

Gráfico Nº 6

La respuesta a esta pregunta demuestra que, es mínimo el porcentaje de

personas que posee conocimiento respecto a lo qué es o para qué sirve el

compostaje.

Page 95: Planta de Compostaje

95

¿Usted estaria dispuesto a separar los desechos orgánicos de los inorgánicos?

81%

19%

si

no

Gráfico Nº 7

Un gran número de trabajadores esta dispuesto a separar los desechos

orgánicos de los inorgánicos. Esto, si la Municipalidad entrega los medios

necesarios para llevar a cabo este proceso. Por otro lado, existe un número no

menor, de feriantes que realiza la separación de los desechos en sus casas, lo

que facilita la realización de esta labor en su lugar de trabajo.

Page 96: Planta de Compostaje

96

¿Le motivaria el hecho de que la Municipalidad entrege los medios para la separación y recolección

de los desechos?

94,50%

5,50%

si

no

Gráfico Nº 8

Más de un noventa por ciento de los feriantes esta dispuesto a cooperar en la

separación de los desechos orgánicos de los inorgánicos, sólo, y

exclusivamente, si la Municipalidad entrega los medios para hacerlo. Ejemplo

de esto, es la entrega de contenedores especiales para la eliminación de los

desechos donde cada uno de éstos indique el tipo de residuo que contendrá.

Page 97: Planta de Compostaje

97

¿Estaria usted dispuesto a colaborar con la mantención de la limpieza en las calles de la feria ?

91,80%

8,20%

si

no

Gráfico Nº 9

Los feriantes poseen una gran disposición para mantener la limpieza de las

calles. Esto se logra observar al término de la feria, ya que cada persona deja

su puesto limpio y los desechos quedan apilados para su posterior recolección,

la cual esta a cargo de la Municipalidad, siendo esta la única función que

cumple en cuanto al aseo de la feria.

Page 98: Planta de Compostaje

98

¿Le motivaria que las entidades correspondientes realizaran charlas informativas para conocer los

resultados del compostaje?

86,40%

13,60%

si

no

Gráfico Nº 10

A un elevado porcentaje de feriantes les motiva el hecho de que la

Municipalidad realice charlas informativas acerca del proceso de compostaje, ya

que así, se encontrarían instruidos en el tema y por ende adquirirían un mayor

grado de compromiso y motivación para realizar la separación de los desechos,

con el fin de que el proceso se lleve cabo exitosamente.

Sin embargo, existe un porcentaje que no cree posible una acción de este tipo

por parte de la Municipalidad.

Claramente, si la Municipalidad realizará charlas informativas, los trabajadores

de la feria “Los Chacareros”, participarían de estás, debido a que se sienten

muy abandonas en todo ámbito y sería una forma positiva de crear y a portar a

un proyecto que tiene por finalidad un bien social.

Page 99: Planta de Compostaje

99

¿Usted cree que es obligación de la Municipalidad limpiar las calles luego del termino de las ferias?

91,80%

8,20%

si

no

Gráfico Nº 11

Un gran número de los trabajadores de la feria opina que es obligación de la

Municipalidad limpiar las calles luego del término de la feria. Ya que estos

pagan una cuota de 15.345 pesos cada seis meses, por conceptos de

recolección de basura. Dentro de este valor no esta incluida la limpieza de las

calles, los feriantes deben cancelar por este servicio a una persona que esté

dispuesta en hacer este trabajo.

Page 100: Planta de Compostaje

100

¿Usted cree que una vez finalizada la feria al ordenar o reciclar la basura y los vecinos vean los

resultados mejoraran sus ventas?

75,60%

24,40%

si

no

Gráfico Nº 12

La mayoría de las personas cree que las ventas aumentarían si los vecinos

observan los resultados obtenidos por el mejoramiento en el manejo de los

residuos sólidos generados en la feria.

Sin embargo, existe un porcentaje de individuos, no menor, que no cree que

exista una relación entre una adecuada limpieza y cantidad de ventas. Por

ende, creen que tener más limpio, ordenado o trabajar en la separación de los

desechos, no le entregará beneficios económicos.

Page 101: Planta de Compostaje

101

7.1. Introducción

Dentro de esta etapa de la memoria, se entregarán distintos puntos de vistas

sobre los capítulos ya mencionados y descritos anteriormente. Detal manera,

pretendemos concluir en la etapa final, con la información suficiente, en función

de los objetivos planteados. Dicha información, nos facilitará la posibilidad de

discernir, desde una realidad empírica, la viabilidad para implementar la planta.

Lo anterior, será logrado, a través de conclusiones que se realizarán por

separado para que, posteriormente, sea abordada en una sola. Las soluciones

que entrega este capítulo son viabilidad técnica, viabilidad económica,

participación ciudadana, siendo esta última la más importante, en tanto es la

base en la que se sustenta el proyecto.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 102: Planta de Compostaje

102

7.2. Viabilidad Técnica

Para analizar la viabilidad técnica de algún proyecto o actividad, es necesario

tener diferentes metodologías que nos permita obtener resultados

representativos.

La idea de obtener estos resultados, es para tomar decisiones correctas, pues

las equívocas con el paso del tiempo sólo entregan pérdidas y no ganancias en

el proyecto.

Para cumplir con este objetivo fundamental, se analizaron muestras de los

desechos generados por la feria, para así, verificar la calidad del compost a

producir. Estos resultados, permitieron visualizar la viabilidad técnica de la

implementación de la planta de compostaje.

Después de llevar a cabo minuciosas y extensas experiencias, se logró

determinar que el proyecto es viable técnicamente, ya que los desechos

orgánicos cumplen con los parámetros de control necesarios para la obtención

de un mejorador de suelo que sea de óptima calidad, así podrá ser utilizado por

los agricultores de Paine, para mejorar sus cultivos.

Page 103: Planta de Compostaje

103

7.3. Viabilidad Económica

Es necesario considerar que en el desarrollo de cualquier actividad o proyecto,

se deben generar inversiones para el cumplimiento de los objetivos, de las

metas y misiones que se plantea una organización.

Para estos fines, es preciso incluir los costos ambientales dentro de los

procesos para, así, obtener ganancias satisfactorias tanto para la Municipalidad

como para la sociedad.

En la actualidad, la Municipalidad destina una gran suma de dinero para el

manejo de los residuos sólidos domiciliarios. Esto implica que, en ocasiones,

por el exceso de monto a cancelar en la disposición de los desechos, utiliza

otras medidas para bajar los costos. Una de ella es la eliminación de la basura

en terrenos no habilitados para aquello, como por ejemplo, los vertederos

ilegales o clandestinos.

Asimismo, se considera que la implementación de la planta ayudará a la

Municipalidad a resolver el tema económico en cierto grado. El ahorro anual

que poseerá la Comuna de Paine es significativo ($ 6.786.348), permitiendo que

la inversión que se realizará, para la creación de la planta, sea retribuida por

este ahorro, aproximadamente, en tres años.

Junto con lo anterior, se determina que es factible, económicamente, la

implementación de la planta, ya que sólo se deberá invertir en las maquinarias y

en los contenedores, en tanto el terreno donde se situará la planta es de

propiedad municipal. De tal manera, la inversión de la maquinaria y contendores

se recuperará con el ahorro anual de los desechos orgánicos de las ferias

libres.

Page 104: Planta de Compostaje

104

7.4. Participación Ciudadana

Una de las cosas más importantes, al momento de iniciar un proceso de

campaña para reciclar o para obtener la participación de la ciudadanía en el

ámbito de la separación de los desechos, son dos requisitos fundamentales

para conseguir, posteriormente, resultados representativos. Estos son; la

motivación y la organización.

Antes de iniciar el proceso de implementación de un proyecto, es de suma

importancia informar a los destinatarios o implicados y crear mecanismos de

fácil acceso para la participación de la comunidad. Lo anterior, se traduce en

generar actividades adecuadas para informar al grupo involucrado y la forma de

participación que ellos tendrán en el proyecto. Esto se puede difundir a través

de talleres o charlas informativas.

Los objetivos, deben ser entregados claramente a la comunidad y explicar

cuáles son las ganancias que la sociedad obtendrá para, así, mantener la

motivación de los integrantes.

Otra situación importante, para que la comunidad esté convencida de su

funcionamiento y de que el proyecto es efectivo, es entregarles a las personas

la máxima participación, en orden a recopilar las propuestas de todos y todas,

en función de tomar las mejores decisiones.

Por ultimo, es necesario difundir permanentemente los avances y logros del

proyecto.

Page 105: Planta de Compostaje

105

Es por esto, que se considera que la real participación de la gente de Paine,

entregará más ganancias en el proyecto. Es necesario que las personas confíen

en los ejecutores y se encuentren motivadas, en tanto serán ellos parte de este

proyecto, a propósito de ellos mismos deberán separar los desechos orgánicos

de los inorgánicos presentes en las ferias.

Por ende, creemos en una participación real de todos y todas las y los

integrantes del sector de Paine, para que no sólo sean sujetos observadores,

sino que creadores activos de un proyecto que tiene por finalidad un bien social.

Todo lo anterior, se traducirá en un buen funcionamiento del proyecto, ya que la

Municipalidad de Paine, deberá disponer de contenedores especiales para la

eliminación de los desechos orgánicos de la feria Los Chacareros en el lugar de

trabajo. De tal manera, serán los trabajadores los que deberán día a día

separarlos, para que así posteriormente la empresa a cargo de la recolección

los traslade a la planta.

Page 106: Planta de Compostaje

106

7.5. Proyecto

La Municipalidad de Paine dentro de su Plan de Desarrollo Comunal

(PLADECO), incluye la eliminación de los vertederos ilegales o clandestinos, a

través de una extensa participación de la ciudadanía.

Es así, como se considera que la elaboración de la planta de compostaje en

Paine Centro, ayudará a controlar este inconveniente, debido a que se tendrá

un lugar específico donde se dispondrán los desechos orgánicos y todos

aquellos que no tienen un lugar definido para ser eliminados, como las podas y

el resto de pastos de las áreas verdes.

Claramente, con la implementación de la planta se está aportando en el

cumplimiento de un objetivo importante que los pobladores de Paine han

exigido desde hace muchos años atrás.

Es por esto, que se cree que el proyecto no sólo entregará beneficios

económicos a la Municipalidad sino que, además, generará un bien social, en

función de una mejor calidad de vida y salud de la población.

De esta manera, los vertederos clandestinos deberán ser eliminados, pues

existirá un lugar destinado a la reutilización de los desechos. Permitiendo, así,

mejorar las condiciones de vida y de salud de aquellos lugareños que viven en

estos sectores.

Page 107: Planta de Compostaje

107

No obstante, es necesario especificar que, además, la Comuna obtendrá

ganancias, porque como resultado de la actividad ejecutada en la planta se

obtendrá un mejorador de suelo o abono, que permitirá generar dividendos

económicos por la venta de éste.

También, a los pequeños agricultores, les proporcionará beneficios al utilizar el

abono de calidad que les ayudará a mantener las condiciones necesarias del

suelo para las actividades de cultivo, siendo esta comuna, en su gran mayoría,

dependiente del trabajo agrícola, a propósito de las condiciones climáticas que

presenta.

Finalmente, se puede decir que la planta de compostaje resolverá

problemáticas a largo y corto plazo, para así obtener tanto beneficios globales

como individuales. Lo anterior, debido a que tendrá un fin social por lograr,

cumpliendo con las peticiones de la comunidad, generando empleos y

proporcionando ganancias económicas.

Page 108: Planta de Compostaje

108

7.6. Conclusiones Finales

A través de todo el estudio realizado con anterioridad, para verificar la

factibilidad del proyecto, se logró dilucidar que la implementación de una planta

de compostaje en la Comuna de Paine, es viable.

Técnicamente, el compost que se obtendrá en la planta, cumple con todas

aquellas condiciones requeridas para alcanzar un humus de calidad. De esta

forma, tanto la Municipalidad como la comunidad agrícola se verán beneficiadas

con los resultados que se obtendrán en dicho proyecto.

Económicamente, es posible notar que la Municipalidad obtendrá una

disminución en el gasto por concepto de manejo de residuos sólidos por

concepto de disposición, además, adquirirá ganancias, a través de la venta del

producto final obtenido durante el proceso de compostaje.

De esta forma, y a través de la factibilidad técnica y económica realizada, se

logró resolver la interrogante más grande, en torno a implementar o no la

planta. Pero, con todos lo argumentos anteriormente vertidos, se resuelve que,

efectivamente, se debe consumar la planta, en tanto entregará grandes logros

para la sociedad y la Municipalidad.

Junto con lo anterior, es posible demostrar que la implementación de una planta

de compostaje en la Comuna de Paine -utilizando los residuos de Ferias Libres

y podas municipales- contribuirá a obtener un manejo adecuado de los residuos

sólidos, permitiendo una mejor distribución de recursos económicos, obtener

ingresos adicionales y aportar un bien social.

Page 109: Planta de Compostaje

109

7.7. Recomendaciones

7.7.1 Proyecto

Con la finalidad de que la Municipalidad y la comunidad de Paine, obtengan

ganancias tanto a largo como a corto plazo, se aconseja que la implementación

de la planta de compostaje, en una primera instancia, utilice los desechos

orgánicos de las ferias libres y podas municipales. Lo anterior, en función de

que, posteriormente, incorpore los residuos sólidos domiciliarios orgánicos,

específicamente aquellos de los sectores de Paine que tienen una conciencia

ambiental más desarrolla. Entre estos se pueden mencionar; Huelquén y Águila

Norte. Lo anterior, con el fin de realizar una extensa participación ciudadana,

por territorio, para lograr que la comuna de Paine se involucre en el proyecto.

Así, la idea central, es obtener una mayor cantidad de compost, lo que

permitiría aumentar el ingreso económico de la Municipalidad, aumentar la

disposición de puestos de trabajo y obtener más cantidad de compost para ser

utilizado.

7.7.2. Generales

Se sugiere que los análisis de los desechos se realicen con instrumentos más

avanzados, en función de facilitar la obtención de resultados más precisos y

exactos, con el propósito de que las experiencias no se encuentren sujetas a

errores.

Esto, porque con instrumentos más apropiados, es posible determinar

resultados aún más representativos y precisos.

Page 110: Planta de Compostaje

110

Anexo Nº 1

Tabla Nº 1: Comparación entre los procesos del comp ostaje aeróbico y la digestión

anaerobia para el procesamiento de la fracción orgá nica de los RSU.

Características Procesos aerobios Procesos anaerobi os

Uso energético Consumidor neto de

energía

Productor neto de

energía

Producto final Humus, CO2, H2O Fangos, CO2, CH4

Reducción de volumen Hasta el 50 por 100 Hasta 50 por 100

Tiempo de procesamiento 20-30 días 20-40 días

Objetivo primario Reducción de volumen Producción de energía

Objetivo secundario Producción de compost Reducción de volumen,

estabilización de

residuos

Tchobanoglous, George, Gestión Integral de Residuos Sólidos, McGRAWW-HILL, 1997

ANEXO

Page 111: Planta de Compostaje

111

Anexo Nº 2

Tabla Nº 2: Procesos biológicos para la recuperació n de productos de conversión a partir

de la fracción orgánica de los RSU

Procesos Producto de conversión Preprocesamiento

Conversión aeróbica Compost (acondicionador

de suelo)

Separación de la fracción

orgánica, reducción de

tamaño de partículas

Digestión anaeróbica (en

vertedero)

Metano y dióxido de

carbono

Nunguno, excepto de

colocación en celda de

contención

Digestión anaeróbica

(sólidos en bajas

concentraciones, del 4 al

8 por 100 en sólidos)

Metano y dióxido de

carbono, sólidos

digeridos)

Separación de la fracción

orgánica, reducción de

tamaño de partículas

Hidrólisis enzimática Glucosa a partir de

celulosa

Separación de los

materiales que contienen

celulosa

Fermentación (después

de la hidrólisis

enzimática)

Etanol, proteína de célula

sencilla

Separación de la fracción

orgánica, reducción de

tamaño de partículas,

hidrólisis ácida o

enzimática para producir

glucosa.

Tchobanoglous, George, Gestión Integral de Residuos Sólidos, McGRAWW-HILL, 1997

Page 112: Planta de Compostaje

112

Anexo Nº 3

Tabla Nº 3: Consideraciones importantes de diseño p ara el proceso de compostaje

aerobio

Ítem Observaciones

Tamaño de partícula Para obtener resultados óptimos el

tamaño de los residuos sólidos debería

estar entre 25 y 27 milímetros.

Relación carbono-nitrógeno (C/N) Las relaciones carbono-nitrógeno

iniciales (por masa) de entre 25 y 50

son óptimas para el compostaje

aerobio. Con relación más bajas se

emite amoníaco. También se impide la

actividad biológica con relaciones más

bajas. Con relaciones más altas, el

nitrógeno puede ser un nutriente

limitante.

Mezcla y siembra el tiempo de compostaje puede

reducirse mediante la siembra con

residuos sólidos parcialmente

descompuestos, aproximadamente del

1 al 5 por 100 en peso. También

pueden añadirse fangos de aguas

residuales a los residuos sólidos

preparados. Cuando se añaden los

fangos, el contenido en humedad final

a la variable fundamental.

Contenido de humedad El contenido en humedad debería estar

Page 113: Planta de Compostaje

113

entre 50 y el 60 por 100 durante el

compostaje. El valor óptimo parece ser

el 55 por 100.

Mezcla / volteo Para prevenir el secad, encostramiento

y la canalización de aire, el material

que está compostándose debería ser

mezclado o volteado regularmente o

cuando sea necesario. La frecuencia

de la mezcla o volteo dependerá del

tipo de compostaje.

Temperatura Para obtener mejores resultados, la

temeperatura debería mantenerse

entre 50 y 55ºC durante los primeros

días y entre 55 y 60ºC para el resto del

período de compostaje activo. Si la

temperatura sube por encima de 66ºC,

la actividad biológica se reduce

significativamente.

Control de patógenos Si se lleva a cabo correctamente, se

pueden destruir todos los patógenos,

hierbas malas y semillas, durante el

compostaje. Para conseguir esto, la

temperatura debe mantenerse entre 60

y 70 ºC durante 24 horas.

Requisitos de aire La cantidad teórica de oxígeno

necesario puede estimarse utilizando

la Ecuación correspondiente, el aire

con por lo menos el 50 por 100 de la

Page 114: Planta de Compostaje

114

concentración del oxígeno inicial

restante debería llegar a todas partes

del material que está compostándose

para conseguir resultados óptimos,

especialmente en los sistemas

mecánicos.

Control de pH Para lograr una descomposición

aerobia óptima, el pH debería

permanecer en el rango de 7 a 7,5.

Para minimizar la pérdida de nitrógeno

en la forma de gas amonio, el pH no

debería sobrepasar un valor de 8,5.

Grado de descomposición El grado de descomposición puede

estimarse mediante la medición de la

bajada final de temperatura, el grado

de la capacidad de autocalentamiento,

la cantidad de materia orgánica

descomponible y resistente en material

compostado, la subida en el potencial

redox, la absorción de oxígeno, el

crecimiento del hongo Chaetomium

gracilis y el ensayo almidón-yodo.

Necesidades de terreno Las necesidades de terreno para una

planta con una capacidad de 50 t/d

serán de 6.000 a 8.000 m2 el terreno

necesario para una planta mayor será

menor en relación a t/d.

Tchobanoglous, George, Gestión Integral de Residuos Sólidos, McGRAWW-HILL, 1997

Page 115: Planta de Compostaje

115

ANEXO Nº 4

Plan

regulador

Page 116: Planta de Compostaje
Page 117: Planta de Compostaje

117

Page 118: Planta de Compostaje

• Censo 2002, INE.

• CONAMA (1995) Perfil Ambiental de Chile, Santiago Chile.

• Corporación de Investigación Tecnológica de Chile, (1999), Manual de

Compostaje.

• Covarrubias A. (2004) Tarifación de los Residuos Sólidos Domiciliarios,

Santiago Chile.

• Decreto de Ley 3.063.

• Dirección de Aseo y Ornato, Municipalidad de Paine.

• Estudio de composición y proyección de residuos sólidos domiciliarios en la

Región Metropolitana. U. de Chile, (1995).

• Instituto del Medio Ambiente Gylania (2001), Educación para el Desarrollo

Sustentable, Santiago Chile.

• Ley 19.300 Sobre las Bases Generales del Medio Ambiente.

• Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental para la Región

Metropolitana, (1997).

REFERNECIA

Page 119: Planta de Compostaje

119

• Plan de Desarrollo Comunal, Paine, (2004 -2012).

• Plan regulador Comunal de Paine, (1993).

• Portal B. Apuntes de legislación Urbanística en Chile.

• Proyecto: “Reglamento de Rellenos Sanitarios” (2003).

• Rihm Silva A. (2004) Manejo de Resíduos Sólidos, Apuntes de curso de

residuos sólidos, USACH, Santiago Chile.

• Röben E. (2002) Manual de Compostaje para Municipios, Loja Ecuador.

• Sapag, Chain y Nassir Evaluación de proyectos, Universidad de Chile,

Santiago Chile.

• SEREMI de Salud Metropolitano.

• SESMA (2003) Residuos domiciliarios, Santiago Chile.

• Tratamiento de los residuos urbanos, America Public Works Association

(APWA).

• Theisen y Vigil Tchobanoglous (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos,

Mc Graw-Hill Editorial interamericana, Madrid España.