Planta

download Planta

of 37

Transcript of Planta

ADORMIDERANombre Cientfico: Glaucio (Glaucium flavum) Descripcin:El glaucio es una hierba bienal. Su #raz# es muy gruesa y su #tallo# puede alcanzar los tres palmos de altura. Este tallo es liso y de color verde claro; est recubierto de cera que puede quitarse con facilidad. Sus #hojas# son de dos tipos: las que hay en la base de la planta forman una rosa y miden hasta un palmo y medio; estn divididas en gajos, de color verde claro y son speras debido a los abundantes pelos que hay en su parte inferior. Las hojas del tallo tambin son verdes y con pelos, pero sus gajos son menos profundos. Esta hierba se cra en los arenales de las zonas martimas de la Pennsula.

Administracin:.- Zumo. Se toma una cucharada de caf, tres veces al da, del extracto de la planta. Se utiliza principalmente para combatir la diabetes. .- Coccin. Se cuece la #raz# en agua hasta que se consume la mitad del lquido. Se utiliza en problemas del hgado y en citica.

Floracin:La floracin del glaucio comienza en mayo y dura todo el verano. Las #flores# nacen en la axila de las #hojas# superiores de forma aislada. Pueden alcanzar los seis cm. de dimetro y estn formadas por cuatro #ptalos# amarillos, cruzados y arrugados. El #cliz# tiene dos #spalos# que se desprenden cuando la flor se abre. En el centro de la flor est el #pistilo#, de color amarillo, rodeado de #estambres# de tono anaranjado. El #fruto# tiene forma de vaina muy larga que puede alcanzar los 25 cm de longitud. Este fruto, una vez formado, se abre en dos valvas que contienen numerosas #semillas# grises. La parte ms utilizada son las #hojas#, aunque se recolecta la planta entera cuando est fresca.

Usos Comunes:Antitusgeno Antiverrugas Colertico

Nombre Cientfico: Adormidera (Papaver Somniferum) Descripcin:La historia de esta planta es tan antigua como la de la humanidad. El origen de su cultivo parece encontrarse en la cuenca mediterrnea, al ser este clima el ms favorable a su cosecha. La palabra "opio" deriva del griego, que quiere decir "jugo". Los rabes la utilizaban para tratar la disentera, entre otras enfermedades, y algunas de las aplicaciones que entonces se le dieron a esta planta mantienen su plena vigencia en la actualidad. En Oriente su uso se populariz mucho ya que principalmente se fumaba, y sus efectos daban lugar a una serie de manifestaciones psicolgicas, caracterizadas sobre todo por un estado de aturdimiento y sopor; de ah el trmino de adormidera.

Administracin:.- Morfina. De uso exclusivamente #mdico#. Existen unos comprimidos orales de liberacin lenta. Tambin en inyectable. .- Herona. Totalmente prohibido su uso. Ninguna utilidad mdica. Altamente txica. .- Codena. En forma de jarabes, comprimidos, cpsulas, etc. Sola o asociada a otras sustancias en formulaciones antigripales. .- Naltrexona. En #jarabe# o comprimidos, se usa en el tratamiento de deshabituacin de la herona bajo estrecha supervisin mdica. .- Loperaminda y difaroxilato. En comprimidos como antidiarricos.

Floracin:La adormidera florece a partir de mayo. Se procede a la recoleccin cuando las #semillas# estn todava inmaduras. De esta forma, al hacer pequeas incisiones en la cpsula, brota un jugo lechoso o ltex que, al contacto con el aire, se torna marrn. Este ltex constituye el opio crudo, que se convierte en opio cocido al fumarlo en pipas especiales o al cocerlo en agua durante un tiempo determinado, sin pasar de los 80 C.

Usos Comunes:Somnfero Analgsico Txico

Nombre Cientfico: Verbena (Verbena oficinalis) Descripcin:La verbena es una planta #herbcea# perteneciente a la #familia# de las verbenceas, que rene aproximadamente unas ochocientas #especies#, #herbceas# o leosas. Farmacolgicamente se trata de un grupo de plantas poco estudiado; tan slo la especie que nos ocupa ha sido investigada ms en profundidad. Tiene un #tallo# anguloso, ramificado en su parte superior y con #hojas# opuestas y recortadas. Es una especie muy extendida por Europa, Asia y frica, creciendo sobre todo entre los escombros, en las cunetas y lugares abandonados, siempre que estn abrigados del viento.

Administracin:.- Infusin. Se prepara a partir de una cucharadita de postre por taza, tomando una taza despus de las tres principales comidas. .- Infusin de uso externo. Al 5%, se puede usar en forma de lavados oculares. Tambin se puede preparar una #decoccin#, hirviendo durante 10 minutos 25 gr. de la planta en 1/2 litro de agua. Se aplica en forma de compresas.

Floracin:La verbena florece en verano. Para uso medicinal se recolecta la planta florida, antes de que se hayan formado los #frutos#. Tras un secado a la sombra y en lugar bien ventilado, se guarda en frasquitos hermticos para evitar la humedad que podra estropearla.

Usos Comunes:Sedante Antirreumtico Analgsico

Nombre Cientfico: Alacranera (Coronilla scorpioides)

Descripcin:Esta curiosa hierba es anual y enteramente lampia, erguida, por lo general de no ms de dos palmos de altura. Las #hojas# (salvo las inferiores) se componen de tres hojuelas muy desiguales: la de enmedio de figura ovalada y mucho mayor que las dos laterales. En los encuentros de las hojas superiores con el #tallo# nacen las #flores#, aproximadamente de la misma longitud que la hoja y reunidas en grupos de dos a cuatro florecillas amarillas. Es una planta propia de las tierras de labor, encontrndose repartida por toda nuestra geografa.

Administracin:La planta en s es poco empleada por las razones que comentbamos anteriormente. Se prefiere usar el principio activo aislado, la coronilina; esta se toma en dosis muy bajas, fijadas previamente por el #mdico#, el nico profesional sanitario capacitado para prescribir cualquier remedio. En algunas zonas de nuestra geografia se emplea de forma externa como #vesicante# e irritante.

Floracin:La alacranera o hierba del alacrn -como tambin se la conoce- florece entre abril y junio, en julio a ms tardar. De la recoleccin con fines medicinales interesa la planta entera. El nombre de alacranera proviene de la peculiar morfologa del #fruto#; este es largo, angosto, con diversas ceiduras en su recorrido y se encuentra encorvado, como la cola del temido alacrn. Como luego veremos, este parecido hizo que se empleara en su poca como popular remedio contra las picaduras de estos bichos, si bien en la actualidad no se usa para este fin.

Usos Comunes:Txico Cardiotnico Antiasmtico

Nombre Cientfico: Romero (Rosmarinus officinalis) Descripcin:Este #arbusto# aromtico, que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura, mantiene su color verde durante todo el ao. Los #tallos# estn lignificados, tienen la seccin cuadrada y los ms recientes presentan un vello que irn perdiendo al envejecer. Las #hojas# son compuestas y se encuentran enfrentadas; el haz es de un verde ms intenso que el envs, de tonalidades blanquecinas. El sabor de las hojas es un poco picante. Las #flores#, de color azulado, parten de las axilas de las #hojas#. La reproduccin puede hacerse por medio de #semillas# o mediante esquejes.

Administracin:.- Decoccin. Se prepara empleando un litro de agua al que se aaden 35 gramos de sumidad florida, dejndola hervir durante diez minutos; el lquido que se obtiene se aplica en masajes sobre zonas afectadas por dolores reumticos. Aplicado tambin sobre el cuero cabelludo, con un ligero masaje, mejora el riego sanguneo de la zona y favorece el crecimiento del cabello. Se emplea asimismo en el lavado de heridas e irrigaciones vaginales. .- Alcohol de romero. Se disuelven 30 gramos de esencia en un litro de alcohol de 96, para aplicar en friegas con el fin de paliar dolores de tipo reumtico, neuralgias... A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, que puede ir acompaado de un enrojecimiento de la misma. .- Aceite de romero. De uso externo, se prepara disolviendo veinte gramos de esencia en un litro de #aceite# de oliva; sus aplicaciones son anlogas a las del alcohol de romero. .- Infusin de sumidad florida. Diez gramos que se aaden a un litro de agua hervida, dejndolo en contacto durante diez minutos; se filtra, y del lquido que se obtiene se toman hasta dos tazas al da, tanto antes como despus de las comidas, con lo que se consigue un efecto #carminativo#, #colertico# y #colagogo#.

Floracin:Las #flores# se muestran durante casi todo el ao y la sumidad florida se recolecta en abril y julio; el secado se efecta a la sombra y en lugar bien ventilado, guardndose posteriormente en cajas de cartn o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal, plsticos...; puede conservarse mximo un ao.

Usos Comunes:Antisptico Analgsico Cicatrizante

Nombre Cientfico: Algarrobo (Ceratonia siligua) Descripcin:El algarrobo es un rbol de gran porte, que alcanza los diez metros de altura. Tiene un tronco corto y grueso, generalmente irregular, pero de largas ramas curvadas hasta casi tocar tierra. Las #hojas# son ovales, de bordes enteros, lampias y lustrosas en la cara superior; se conservan durante todo el ao. Hay algarrobos machos y algarrobos hembras. Tambin existen rboles que dan #flores# de los dos sexos. De las flores femeninas se desarrollan los #frutos# o legumbres -las algarrobas- de hasta 12 cm. de largo, con un color marrn algo negruzco, y que contienen hasta 16 #semillas# incrustadas en una pulpa rojiza, que primero es amarga y luego dulce. Se cra principalmente en suelos calcreos. En Espaa casi toda la produccin de algarrobas se da en Valencia, Tarragona, Barcelona y Baleares.

Administracin:.- Infusin. Se trata de una #infusin# #astringente#. Se prepara con 5 g. de corteza de algarrobo molido, en una taza de agua hirviendo; se cuela y se toma previamente azucarado. .- Cocimiento. 20 g. de algarroba triturada se ponen a cocer en medio litro de agua. Se toman unas tres tazas al da, aprecindose con ello un suave efecto laxante. Las #semillas# se emplean como laxantes en muchas preparaciones farmacuticas comercializadas.

Floracin:El algarrobo florece en pleno verano, continundose durante toda la temporada. El #fruto# madura al ao siguiente. Con fines medicinales se utiliza la pulpa seca y las #semillas#. Dado que la floracin contina hasta finales de verano, las abejas aprovechan sus #flores# para la elaboracin de miel, siendo por tanto una planta melfera -aunque la miel de algarrobo no es apta para consumo humano, pues no resulta nada agradable al paladar.

Usos Comunes:Antidiarreico Astringente Laxante

Nombre Cientfico: Algodonero (Gossypium herbaceum) Descripcin:El algodonero es una planta #herbcea# por todos conocida, ya que la #fibra# que se extrae de l se emplea corrientemente como material de cura, adems de en otras muchas aplicaciones como luego veremos. En Espaa el algodn no suele durar ms de una temporada: se siembra en primavera y muere en invierno. Tiene #hojas# grandes, de nervadura palmeada, divididas en cinco gajos las inferiores y en tres las superiores. Las #flores# nacen de una en una en las axilas de las hojas, que aparecen sostenidas por su cabillo. Es una planta originaria de Oriente y actualmente muy extendida por toda la Pennsula.

Administracin:El algodn se aplica de forma tpica sobre cualquier herida, bien solo o empapado en una sustancia antisptica. Conviene tenerlo guardado en lugar seco y a ser posible en frascos hermticos para que no se alteren sus propiedades. Se puede adquirir con las debidas garantas sanitarias en cualquier oficina de #farmacia#. Normalmente existe en dos presentaciones: enrollado o en zigzag, siendo ambas igualmente vlidas como material de cura.

Floracin:Florece en verano y otoo. De la recoleccin con fines medicinales interesan los filamentos de las #semillas# -lo que vulgarmente conocemos con el nombre de algodn. Este algodn se encuentra rodeando a las semillas dentro de un #fruto# con forma de cpsula ovoide y dividido en tres cavidades.

Usos Comunes:Absorbente Galactgeno Antihelmntico

Nombre Cientfico: Pendejo (Alyssum spinossum) Descripcin:El pendejo es una #mata# bastante pequea cuya altura vara de 5 a 25 cm en el mejor de los casos. La planta est formada por una mata bastante leosa de donde nacen las numerosas ramas que la forman. El conjunto tiene forma redondeada. Las #hojas# nacen en las ramas, se unen a stas directamente sin utilizar ningn rabillo, estn recubiertas de un vello bastante fino y son estrechas y alargadas, convirtindose su punta en una espina en algunas de ellas. Esta planta se puede encontrar prcticamente en toda la Pennsula, aunque es ms comn en la zona cercana a la costa mediterrnea. Se cra en lugares cubiertos de piedras o entre rocas.

Administracin:.- Cocimiento. Se aaden las partes #herbceas# de la planta a medio litro de agua y se deja calentar durante 5 minutos; se cuelan los restos de la planta y se aade azcar si el sabor no resulta muy agradable. Se toman tres tazas al da.

Floracin:Empieza a florecer en el mes de mayo, y dependiendo de la zona en la que se encuentre puede llegar a florecer hasta en el mes de julio o incluso agosto. Las #flores# son bastante pequeas, tienen un color blanquecino y nacen agrupadas en racimos. El #fruto# tiene forma redondeada, tambin es muy pequeo y al igual que las flores se encuentra agrupado. La parte empleada de esta planta es la sumidad #herbcea#, por lo que se puede recolectar en cualquier poca, siendo recomendable que su recoleccin coincida con la poca de floracin que es cuando ms activos se encuentran los principios de esta planta; si no interesan las #flores#, tambin se puede recolectar justo antes de que stas empiecen a brotar.

Usos Comunes:Hipotensor Cardiotnico

Nombre Cientfico: Almendro (Prunus amygdalus) Descripcin:El almendro es un rbol frutal que puede alcanzar ms de 10 metros de altura si se encuentra en una tierra muy buena, aunque lo normal es que mida de 4 a 5 metros. Su tronco est formado por una corteza rugosa y con grietas. Tiene muchas ramas esparcidas por todo el rbol. Las #hojas# son de forma ovalada, lisas, y estn llenas de pequeas glndulas. En invierno se caen ya que se trata de un rbol caduco. Las #flores# son blancas o rosadas y tienen un #cliz# pequeo y muy abierto. Es originario de Oriente y frica del norte, donde todava se encuentran en estado silvestre. Desde hace muchos aos se cultiva en todo el Mediterrneo; concretamente, podemos encontrarlo en Levante, Andaluca y Mallorca.

Administracin:.- Leche de almendras. Se maceran de 20 a 30 gramos de almendras dulces. Despus se machacan en un mortero con 15 gramos de azcar y se realiza una pasta fina. Se mezcla todo con 1 litro de leche, se cuela y se aade un poco de agua de azahar. .- Mascarilla de belleza. Mezclar polvo de almendras con limn para la piel grasa y extenderlo como mascarilla para el cutis. Si la piel es seca, es mejor utilizar leche para mezclar. .- Fruto. Puede ingerirse de diversas formas: tiernas (sin secar del todo), maduras -bien crudas o bien tostadas- y preparadas como dulces en muchas recetas de cocina.

Floracin:Su floracin se produce muy temprano. Las yemas de las #flores# ya estn formadas en otoo. En algunas zonas -como las islas Baleares- pueden llegar a florecer a finales de diciembre. En otras regiones lo hacen en enero y febrero. Sus #frutos# tardan mucho en sazonar, pues necesitan unos ocho meses para ello. Segn van madurando, la parte carnosa del fruto va perdiendo su jugo y endurecindose para terminar por despegarse. Dentro del fruto se encuentra la #semilla# conocida comnmente como almendra. La parte recolectada de los almendros son sus #semillas#, que se emplean de mltiples y variadas formas.

Usos Comunes:Cicatrizante Laxante Antiinflamatorio

Nombre Cientfico: Almizclera (Erodium moschatum) Descripcin:La almizclera es un #planta anual# con una altura que vara dependiendo de las condiciones del terreno donde se encuentre, de forma que en una zona lluviosa y de tierra frtil puede alcanzar una altura mucho mayor que si se encuentra en terrenos secos. Los #tallos# crecen erguidos y se encuentran divididos en numerosas ramas recubiertas de vello, adems se halla totalmente recubierta de #hojas#, con forma de corazn y bordes segmentados. La almizclera se puede encontrar de norte a sur en toda la Pennsula Ibrica; se cra en zonas sin cultivar, preferiblemente cercanas a los ros.

Administracin:.- Emplasto. Se coloca la planta machacada sobre un lienzo de algodn y se pone sobre las heridas para limpiarlas. .- Zumo. El #zumo# de esta planta (aproximadamente 30 gr.) se mezcla con leche o con agua y se toma una taza al da para provocar la orina. .- Tisana. Se ponen a cocer 20 gr. de planta en medio litro de agua durante veinte minutos aproximadamente; se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar. Se puede tomar una taza despus de las comidas y si el sabor no resulta muy agradable se le puede aadir azcar o miel.

Floracin:La poca de floracin abarca toda la primavera; las #flores# nacen en el extremo de un rabillo que las une a las rama y normalmente se encuentran agrupadas en ramos de 6 flores. El #cliz# se divide en 5 #spalos#, al igual que la #corola# que est formada por 5 #ptalos#. Las partes ms utilizadas de esta planta son las #hojas# y los #tallos# y se pueden recolectar en cualquier poca, aunque siempre es conveniente que coincida con la poca de floracin ya que es cuando se encuentran ms activos los componentes de la planta. Una vez recolectadas, las #hojas# se ponen a secar al sol y se almacenan en un lugar sombro y sin humedad de forma que conserven sus propiedades durante ms tiempo.

Usos Comunes:Astringente Cicatrizante Diurtico

Nombre Cientfico: Murdago (Viscum album) Descripcin:La principal caracterstica de esta planta es que se desarrolla sobre las ramas de otros rboles -generalmente de mayor porte- de cuyas ramas obtiene los elementos necesarios para su correcto desarrollo. Para ello, hace penetrar sus races hasta el interior de la rama del rbol husped, hasta alcanzar la zona del leo, por donde discurren el agua y los elementos nutritivos que contiene la savia; entonces procede a captarlos, al tiempo que el rbol sobre el que est parasitado cada vez posee menos nutrientes, situacin que puede llegar a comprometer la vida de dicho rbol.

Administracin:.- Infusin. Tres gramos de polvo de #hojas# secas de murdago se aaden a 250 mililitros de agua hervida, dejndolo apartado del fuego durante al menos 10 minutos. Se puede tomar despus de las dos principales comidas del da. .- Polvo. Se toma un gramo al da, administrado en forma de cpsulas. Esta dosis puede aumentarse hasta cuatro gramos para conseguir una accin espasmoltica.

Floracin:Con la primavera se produce la floracin del murdago, dando lugar a dos tipos de #flores#, masculinas y femeninas; las femeninas son de color amarillento y tras su fecundacin proporcionan el #fruto#, que variar de color segn su etapa de desarrollo; as, primero es de color verdoso y, al alcanzar la madurez, blanco-translcido. Tienen una forma globular y en su interior se encuentra una sola #semilla#; estas bayas son txicas. La recoleccin de las #hojas# y las ramas jvenes se debe efectuar antes de la maduracin de los #frutos#, procediendo a un secado rpido con aire caliente, pero nunca sobrepasando los 50C.

Usos Comunes:Hipotensor Antitumoral Diurtico

Nombre Cientfico: Ciruelo (Prunus domestica) Descripcin:El ciruelo es un rbol sobradamente conocido por todos, en sus mltiples #variedades#: tiene races poco profundas, un tronco recto y ramas erguidas; las #hojas# son #alternas#, agudas y aserradas; los #frutos# son drupas, con el mesocarpio muy jugoso y provisto de una piel muy fina, pero resistente a la rotura. El color de esta exquisita fruta vara en funcin de la variedad de que se trate. El hueso que se encuentra rodeado por el mesocarpio tiene una forma ms o menos elptica y contiene una almendra en su interior, la cual no se debe comer nunca ya que contiene un cido venenoso: el cido cianhdrico. Se cultiva por toda la Pennsula Ibrica, en mltiples #variedades#.

Administracin:.- Pulpa de ciruela. Se mezclan 30 g. de pulpa de ciruelas frescas con 5 g. de #hojas# de sen; despus de homogeneizarlo correctamente, se aade tanta miel como se desee y se conserva la pasta resultante en tarros de cristal. Bastan 20-30 g. diarios para regularizar perfectamente la funcin intestinal. .- Licor digestivo. Se cuecen 20 ciruelas frescas sin hueso en 2,5 l. de buen vino blanco; pasados 15 minutos se apaga el fuego y se aade canela a discrecin. Esta mezcla se deja en #maceracin# unos tres das, transcurridos los cuales se filtra, aadimos azcar y lo ponemos a hervir unos minutos. Se deja enfriar y se aade 1/2 l. de alcohol rebajado. Se recomienda tomar un vasito pequeo despus de las comidas, como digestivo. En cualquier caso, el uso ms corriente y asequible es comer las ciruelas, bien lavadas y con moderacin. Para los aficionados a la cocina tambin se sugiere preparar mermeladas, zumos etc,.

Floracin:Florece durante la primavera, dando unas vistosas #flores# blancas o rosas de cinco #ptalos#, solitarias o agrupadas en pequeos racimos umbeliformes. De la recoleccin lgicamente interesa el #fruto#, aunque de las flores tambin se puede aprovechar su efecto diurtico.

Usos Comunes:Laxante Nutritivo Aporte de vitaminas

Nombre Cientfico: Hediondo (Anagyris foetida) Descripcin:El hediondo es un #arbusto# que no suele superar la altura de un hombre, a no ser que se encuentre en terrenos muy clidos, pues entonces puede duplicar su longitud. Las #hojas# se componen de tres hojuelas, como las de los trboles, que son lampias en el haz, con numerosos pelitos en el envs y de figura elptica. Las #flores# son de color amarillo verdoso, con una pequea mancha negruzca que mira hacia arriba, y se agrupan en pequeos ramilletes nacidos de las ramas nuevas. Se caracteriza principalmente porque despide un olor ftido en cuanto se toca, a lo que debe su nombre. Se cra por todo el Mediterrneo, desde Catalua hasta Gibraltar, aunque es raro encontrarla en el interior de la Pennsula.

Administracin:Con esta planta se preparan infusiones, cocimientos y otras muchas formas bebibles, pero siempre teniendo en cuenta la toxicidad del #arbusto#. Adems, debemos saber que la solucin ideal al problema del estreimiento no estriba precisamente en el empleo de sustancias laxo-purgantes, sino en el aumento del consumo de #fibra# -como hemos tenido ya ocasin de comentar en otras ocasiones.

Floracin:El hediondo florece en otoo. De la recoleccin con fines teraputicos principalmente interesan las #hojas#, #semillas# y sumidades floridas, aunque en algunos lugares utilizan tambin la corteza. Pero es una planta que puede ser peligrosa en manos inexpertas, as que no debemos olvidarnos de asesorarnos bien antes de administrarla. De todas formas, no suele producir muchas intoxicaciones ya que su repugnante olor resulta de lo ms disuasorio.

Usos Comunes:Txico Purgante Emtico

Nombre Cientfico: Lengua de buey (Anchusa azurea) Descripcin:La lengua de buey es una planta #herbcea# perteneciente a la #familia# de las boraginceas. Posee una roseta de #hojas# estrechamente lanceoladas, muy prolongadas y atenuadas inferiormente, y una #raz# profunda. Las #flores# nacen en ramilletes unilaterales y enroscados en su extremo; el #cliz# est dividido en cinco gajos bastante profundos; las flores se sostienen por un cabillo largo y el #fruto# se compone de cuatro granitos de color grisceo, ms largos que anchos. Se cra entre las mieses as como en los viedos, olivares, etc., de todo o casi todo el pas, tanto en tierras bajas como en montaas.

Administracin:Esta planta se puede consumir al igual que la borraja, obviando pues cualquier otra extraa forma de administracin. En cualquier caso describimos otras dos formas posibles: .- Polvo. La droga pulverizada en forma de fino polvo, bien en cpsulas o en comprimidos, se puede administrar a razn de 2-3 g. al da. .- Infusin. De 2 a 5 g. de la planta; se aaden a una taza de agua hirviendo y se pueden tomar hasta tres tazas al da despus de las principales comidas. Esta #infusin# se suele preparar a partir de las #flores# y acta como estupendo sudorfico.

Floracin:La lengua de buey florece de mayo a julio. De su recoleccin con fines medicinales interesan principalmente las #hojas# y la flor; esta flor se diferencia, adems de por tener el #cliz# dividido en cinco gajos profundos, por poseer una #corola# tubulosa de 10 a 12 mm. de largo, dividida tambin en cinco lbulos extendidos horizontalmente de un color azul muy intenso. Tanto las #flores# como las hojas, una vez recolectadas, se ponen a secar a la sombra o en secadero a temperaturas no demasiado elevadas. Posteriormente se guardan en frascos hermticos.

Usos Comunes:Antiinflamatorio Emoliente Diurtico

Nombre Cientfico: Dragn (Antirrhinum majus) Descripcin:El dragn es una planta perenne perteneciente a la extensa #familia# de las escrofulariceas. Posee unos #tallos# endurecidos en la base, de no ms de 1 m. de altura, con las #hojas# lanceoladas, de bordes enteros y sostenidas por cortos rabillos. Las #flores# forman largos racimos en los extremos del tallo. El #fruto# es una cpsula que se endurece al madurar y se abre por tres orificios en la parte superior. Se cra en laderas algo rocosas, entre muros, piedras, etc., de casi toda la Pennsula. Al ser una planta ornamental se suele cultivar en jardines, con numerosas #variedades# de todos los colores.

Administracin:.- Uso externo. La nica forma de administrar esta planta es como cataplasma en tumores.

Floracin:El dragn comienza a florecer a partir del mes de abril y contina durante toda la primavera y verano. De la recoleccin interesan las #flores#, que se pueden recoger durante toda la poca florida. Una vez arrancadas de su planta, se ponen a secar a la sombra y rpidamente se guardan en frascos hermticos. En general es importante, despus de cualquier proceso de secado, proteger de la humedad el material, ya que normalmente tiende a captar agua del ambiente, pudiendo alterarse con ello sus propiedades medicinales.

Usos Comunes:Emoliente tpico

Nombre Cientfico: Fresno (Fraxinus oxycarpa) Descripcin:rbol de gran porte, de #hoja# caduca y con la parte exterior del tronco coloreada de una cierta tonalidad griscea. Se puede encontrar en bosques en los que no exista problemas de humedad. Las #hojas# aparecen despus de la floracin del rbol y son imparipinnadas; esto es, estn divididas en un nmero impar de foliolos -variables de 7 a 13- que a simple vista pueden confundir al novel, que piense que se trata de hojas independientes cuando en realidad nos estamos refiriendo a una nica hoja. Los foliolos tienen forma ovalada o ligeramente elptica; poseen el permetro dentado y una tonalidad ms blanquecina en el envs.

Administracin:.- Infusin. Se aaden 20 gramos de los foliolos secos a un litro de agua ya hervida y retirada del fuego, para dejarlo en contacto durante diez minutos; despus se procede a filtrarlo, obteniendo un lquido del que se pueden tomar dos tazas para lograr un efecto diurtico. .- Extracto fluido. Se trata de una solucin hidroalcohlica concentrada en la que estn presentes los principios activos contenidos en los foliolos, y que son solubles en este disolvente (normalmente alcohol de 30). Por su alta concentracin, no se deben emplear ms de quince gotas aadidas a medio vaso de agua, repitiendo esta posologa hasta tres veces al da. .- Polvo de la planta. Se puede tomar de 4 a 8 gramos al da del polvo obtenido por pulverizacin de los foliolos, consiguiendo de esta forma una accin #diurtica# y antiinflamatoria.

Floracin:Las #flores# aparecen antes de echar las #hojas# nuevas, aproximadamente en la poca de la primavera. No poseen #cliz# ni #corola# y forman unos ramilletes opuestos, compuestos por dos #estambres# y un pequeo #pistilo#. La recoleccin se hace de las #hojas# (los foliolos) y conviene realizarla al comienzo del verano, procediendo a un secado a la sombra. Se coloca en capas delgadas y en lugar bien ventilado, ya que en caso contrario se produce un oscurecimiento de la muestra, lo que conlleva una prdida de propiedades y, por consiguiente, de valor.

Usos Comunes:Laxante Diurtico

Nombre Cientfico: Zarzaparrilla (Smilax aspera) Descripcin:La zarzaparrilla es una planta perenne que se mantiene verde los 365 das del ao; se va encaramando a los rboles hasta llegar a la copa, o se engancha a lo primero que pille por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados #tallos# subterrneos de varios metros de longitud. Las #hojas# se hallan esparcidas a lo largo de todo el tallo, son lampias y coriceas y de varias formas. Se cra donde abundan las encinas y sobreviven perfectamente cuando estos rboles se talan. Se puede encontrar por toda la Pennsula e islas Baleares.

Administracin:.- Infusin. Se utiliza en una proporcin de 30 gr. de rizoma de zarzaparrilla por litro de agua. Una vez preparado, se endulza a gusto de cada uno y se toman unas 3 tazas al da. Muchas veces la #infusin# se prepara aadiendo otras plantas, como la dulcamara o el nogal.

Floracin:La zarzaparrilla no empieza a florecer hasta bien entrado el verano y los #frutos# maduran a principios del otoo. De la recoleccin interesa con fines medicinales la #raz#, que se recoge en cualquier poca del ao, ponindola a secar a la sombra o en secadero. Posteriormente se trocea y se guarda en recipientes hermticos para que no se altere por la luz o la humedad.

Usos Comunes:Diurtico Hipolipemiante Depurativo

Nombre Cientfico: Belladona (Artropa Belladona) Descripcin:La belladona es una #planta vivaz#, con un rizoma corto y rollizo del que arranca una #raz# cilndrica de gran longitud. El #tallo# presenta #hojas# #alternas#, ovaladas y blandas; sus bordes son enteros, delgados y sostenidos por cortos rabillos. Entre las hojas se encuentran las #flores#, aisladas y colgantes, que son de color violeta prpura en la parte externa y de un tono amarillento sucio por dentro, con unas venas rojas. El #fruto# maduro es del tamao de una cereza; se trata de una baya con un color entre rojo y negro, reluciente, que se inserta en un #cliz# estrellado y con un jugo de color morado. Dentro del fruto hay unas #semillas# pequeas de forma arrionada.

Administracin:.- Cocimiento. 30 gr de #hojas# de belladona en un litro de agua. Hervir, colar y aplicar compresas localmente. Indicado contra las hemorroides. .- Pomadas. Como calmante externo. Se usan 5 g de extracto de belladona y 30 g de manteca. Analgsico local. .- Polvo de #hoja#. Entre 0,02 y 0,1 g de polvo de hoja, no sobrepasando en ningn caso los 0,35 g diarios. .- Tintura alcohlica. En proporcin 1 a 10. Entre 5 y 15 gotas al da. En la #farmacia# se puede encontrar la belladona como componente de muchos preparados compuestos, en comprimidos, pomadas y jarabes, pero siempre bajo prescripcin mdica.

Floracin:Florece desde el mes de mayo hasta bien entrado el verano. Para su recoleccin se ha de esperar a finales de verano ya que es entonces cuando sus #hojas# y races son ms ricas en principios activos; stas se cortan y se ponen a secar a una temperatura de 30 C y en lugares bien ventilados.

Usos Comunes:Txico Midritico Vasoconstrictor

Nombre Cientfico: Hierbabuena, Sndalo (Mentha sativa) Descripcin:Las mentas, en general, son un conjunto de plantas similares entre s, caracterizadas sobre todo por haber sido empleadas profusamente como #especies# medicinales. No existe un huerto sin alguna #variedad# de menta. Una vez plantada, ella sola se conserva, propaga y busca acomodo donde mejor le place. Toda casta de hierbabuena suele tener las #hojas# con el rabillo ms corto que las de la menta piperita; tambin se diferencia de ella en que su olor no es tan penetrante. Se cra en huertas y a veces cimarrona, en tierras sin cultivo y en general en zonas ms o menos hmedas.

Administracin:Cuando se necesita menta para uso casero y no se dispone de ella ("Mentha piperita"), se puede echar mano de la hierbabuena para preparar alguna #infusin#, cocimiento o cualquier otra forma. Adems, la hierbabuena es muy utilizada para aromatizar un sinfn de platos de la cocina tradicional espaola. Los rabes preparan una conocida #tisana# a base de t y hierbabuena, a la que aaden grandes cantidades de azcar.

Floracin:Como todas las mentas, florece en verano. De la recoleccin con fines medicinales interesan las #hojas# y los #tallos#. Las hojas deben recolectarse con tiempo clido y soleado; se ponen a secar en una corriente de aire (que puede ser artificial) a una temperatura mxima de 25 C. No deben recogerse las plantas daadas por la roya.

Usos Comunes:Aromatizante Refrescante Digestivo

Nombre Cientfico: Culantrillo Menor (Asplenium trichomanes) Descripcin:El culantrillo menor es una planta perenne que se mantiene verde durante todo el ao. Es bastante pequeo, ya que su altura oscila entre medio palmo y un palmo en el mejor de los casos. Tiene una cepa bastante corta de la que nacen numerosas races y ramas; las primeras son duras y delgadas, mientras que las segundas son largas, finas y estn pobladas de numerosas #hojas#. Las #hojas# aparecen divididas en segmentos bastante irregulares con forma ovalada, sin vello y un poco dentados en los extremos. Se distribuyen por todas las ramas y se encuentran enfrentadas unas a otras. Este helecho es bastante comn y se encuentra por toda la Pennsula. Se cra en muros y rocas de zonas hmedas y sombras, sin importar la latitud en la que se halle, es decir, puede nacer en zonas a nivel del mar o en otras por encima de los 2.000 metros.

Administracin:.- Infusin. Se pone agua a hervir y se aaden 100 gr. de la planta. Se toman tres tazas al da despus de cada comida para mejorar los problemas del hgado y del bazo. .- Cocimiento. Se pone leja de ceniza a cocer junto con la planta. Este preparado se utilizaba antiguamente en el lavado de cabeza para evitar la cada del cabello, aunque hoy en da est demostrado que sus efectos a este respecto son mnimos.

Floracin:Al tratarse de un helecho carece de #flores# y, por lo tanto, no puede hablarse de poca de floracin. Como todos los helechos, se reproduce mediante esporangios que en el caso del culantrillo menor maduran durante todo el ao. Los esporangios son los rganos reproductores propios de los helechos; se encuentran distribuidos en la cara inferior de las #hojas# y suelen repartirse formando grupos alargados. Dentro de ellos estn las esporas. Cuando los esporangios estn maduros caen al suelo, donde nacen plantitas con rganos reproductores femeninos y masculinos. Estas plantas no son culantrillos. Cuando los rganos masculinos de estas plantas fecundan a los femeninos nace un nuevo culantrillo menor. Se recolecta la parte area, que luego se utilizar.

Usos Comunes:Emoliente Antiinflamatorio Expectorante

Nombre Cientfico: Avellano (Corylus avellana) Descripcin:El avellano es un #arbusto# grande, de ramas pardas algo flexibles. Posee #hojas# #alternas#, rugosas y de forma ovalada, que suele perder en otoo para volver a recuperarlas en primavera. Tiene #flores# masculinas, recogidas en amentos de color amarillento. Los #frutos# son las avellanas, tan conocidas y apreciadas por todos. Vegeta en algunos puntos montaosos de la Pennsula, sobre todo en Galicia, Asturias, Extremadura, Valencia y Catalua.

Administracin:.- Infusin de #polen#. El polen de avellano se puede utilizar en #infusin# como sudorfico; para ello se pone un poco de polen en agua hirviendo y una vez fro se toma en pequeas tazas. .- Infusin de #hojas#. A un litro de agua hirviendo se aaden 25 gr. de hojas de avellano; se templa y filtra para su empleo posterior en la limpieza de heridas y llagas. .- Cocimiento de corteza. 35 gr. de corteza se aaden a un litro de agua; se deja hervir durante 20 minutos; luego se filtra y se endulza a gusto de cada uno. Se pueden tomar varias tacitas durante el da. Este cocimiento se utiliza como #astringente# y da mejores resultados con la corteza de la #raz#. En cualquier caso, la mejor forma de consumir este rbol es aprovechando sus exquisitos #frutos#, las avellanas: crudas, tostadas, en forma de horchata o simplemente machacadas con agua y azcar.

Floracin:El avellano florece a finales del invierno y principios de la primavera, antes de que se abran las #hojas#. De la recoleccin interesan en primer lugar las avellanas, muy apreciadas en pastelera y como alimento de alto poder calrico. Tambin interesan, desde el punto de vista teraputico, las hojas y la corteza; las hojas se arrancan del #arbusto#, con tiempo seco, y la corteza se recoge en primavera. Ambos se ponen a secar al aire libre o en secaderos a una temperatura mxima de 40C.

Usos Comunes:Antipirtico Astringente Antiedematoso

Nombre Cientfico: Hamamelis (Hamamelis virginiana) Descripcin:El hamamelis es un #arbusto# procedente de Amrica del norte, antiguamente empleado por los indios, quienes le atribuyeron propiedades misteriosas. Fue introducido en Europa a finales del siglo XIX. Es un gran arbusto que puede alcanzar los 7 m. de altura si las condiciones del terreno se lo permiten. Sus #hojas#, cortamente pecioladas, son #alternas#, enteras, ovales, asimtricas en la base y dentadas o sinuoso-dentadas. Las #flores# tienen 4 #ptalos# amarillos brillantes. Los #frutos# son pequeas cpsulas rodeadas en la base por el #cliz#. El hamamelis no fue conocido por nuestros antepasados, pero desde que se introdujo en Europa alcanz mucha popularidad que an conserva hoy da.

Administracin:Las formas ms frecuentes de administracin son la #tintura# (2-5 g/da), el extracto fluido (1-4 g/da), la #infusin# hecha con 2-4 g de las #hojas# en una taza de agua hirviendo y el polvo a razn de 0,5-1,5 g. al da. Se usa tambin en forma de colirios por sus propiedades astringentes y vasoconstrictoras, para descongestionar ojos cansados e irritados. Por ltimo, en homeopata es una planta muy utilizada que entra a formar parte de numerosos remedios tanto de forma externa como interna.

Floracin:La floracin se da entre otoo e invierno, cuando ya est despojada de las #hojas#. La parte que interesa con fines medicinales son las hojas, aunque a veces tambin se utiliza la corteza. Las hojas se recolectan durante el verano, antes de que empardezcan; su #desecacin# debe hacerse a la sombra, lo ms rpido posible. La droga seca es inodora y su sabor resulta ligeramente amargo y #astringente#. Esta planta se suele falsificar a veces con hojas de avellano cuando se vende en mercados y herbolarios, por lo que conviene no comprarla en sitios de dudosa reputacin.

Usos Comunes:Astringente Vasoconstrictor Antimicrobiano

Nombre Cientfico: Ajenjo (Artemisia absinthium) Descripcin:Planta #herbcea# vivaz a la que ao tras ao y despus de secarse al llegar la temporada de fros le vuelven a crecer nuevas ramas en primavera, ramas que no miden ms del metro de altura. Estos nuevos #tallos# son rectos y con algunas ramificaciones, pero lo ms caracterstico es su aspecto blanquecino, al igual que el resto de la planta, que debe al vello que la recubre en su totalidad, incluidas las #hojas#. Lo podemos encontrar en zonas montaosas de la Pennsula, lugares hmedos y a menudo en antiguas plantaciones, bastante corrientes en la antigedad.

Administracin:.- Infusin. Se prepara con siete gramos de la sumidad florida de la planta, sobre un litro de agua ya hervida, dejndolo en contacto durante quince minutos. De esta preparacin se puede tomar un mximo de dos vasos al da como #aperitivo#. .- Polvo. La dosis mxima es de tres gramos al da, emplendose como #aperitivo# o antitrmico. En mayor cantidad -hasta un total de 8 gramos al da- se puede emplear como vermfugo contra los oxiuros. .- Tintura. Se pueden aadir 15 gotas a una #infusin# de menta o ans, para tomar tres veces al da fuera de las comidas.

Floracin:Podemos encontrar ajenjo en #flor# entre julio y septiembre. Las #flores#, pequeas y de color amarillo, resultan ms llamativas pues se renen ms de treinta en un captulo redondeado, pareciendo de esta forma mucho ms grandes. Estos se encuentran protegidos por una serie de brcteas. La recoleccin deber hacerse en verano, una vez la planta se encuentre con los captulos recin abiertos o a punto de abrirse; se procede a recoger las sumidades floridas y a efectuar una #desecacin# lo mas rpida posible, siempre al abrigo del sol, preservando despus la muestra de la humedad con los medios apropiados.

Usos Comunes:Carminativo Aperitivo Antibitico

Nombre Cientfico: Azafrn (Crocus sativus) Descripcin:El azafrn es una planta #herbcea#, bulbosa, de la #familia# de las iridacas. Posee unas #hojas# largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos. Es originaria de Oriente, donde se ha cultivado desde siempre como #especie# perfumada, colorante y planta medicinal. En Espaa, sin embargo, se cultiva cada vez menos por su elevado precio en el mercado, lo que ha favorecido la utilizacin de otros colorantes de menor precio e igual uso. Tan solo en la zona de la Mancha se sigue cultivando azafrn, e incluso en muchos pueblos de la zona se hace de manera ritual, pues se incluyen importantes cantidades de esta planta en la dote de las jvenes.

Administracin:.- Infusin. Se utilizan 2 gr. de azafrn por litro de agua. De esta #infusin# se pueden tomar hasta 3 tazas al da. .- Polvo. Con la precaucin de no sobrepasar las dosis indicadas por el #mdico#. De esta forma se suele emplear como #carminativo# y para acelerar la menstruacin. .- Tintura. En forma de #tintura#, se friccionan directamente las encas, calmando as los dolores de denticin.

Floracin:La floracin del azafrn tiene lugar a finales de verano y principios del otoo. La recoleccin vara segn el clima de la localidad, pero suele hacerse desde mediados de septiembre hasta noviembre. La razn de su alto precio estriba en que para obtener un kilogramo de azafrn se necesitan aproximadamente unas cien mil #flores# y adems la recoleccin debe realizarse a mano por personal especializado. El azafrn es, en realidad, el #estigma# de la flor del mismo nombre; una vez que se obtiene hay que conservarlo en frascos de cristal hermtico, ya que la humedad lo estropea; tampoco conviene que le d la luz.

Usos Comunes:Carminativo Aperitivo Hipolipemiante

Nombre Cientfico: Acelga (Beta vulgaris) Descripcin:La acelga es una planta sobradamente conocida por todos. Sus #hojas# son muy grandes, carnosas y constituyen la parte comestible de la planta. Son de color verde oscuro y presentan betas blancas por toda la hoja. Los #tallos# son erguidos, pero cuando se llenan de #semillas# suelen doblarse por los extremos. La #raz# es muy derecha, bastante carnosa y de forma cilndrica. Se cra en las huertas de todo el pas, pues se utiliza abundantemente en la alimentacin. Su origen proviene de una planta de la misma #especie#, la denominada acelga marina, que nace espontneamente en las marismas. Su aspecto y propiedades mejoraron al criarse y cuidarse en huertas. Son oriundas de Asia.

Administracin:.- Cocinadas. Se pueden realizar todo tipo de platos con esta planta; normalmente se toman hervidas y aliadas con #aceite# o rehogadas, con patatas o sin ellas. .- Zumo. Se prepara un #zumo# con las #hojas# de la acelga y se echa #gota# a gota por la nariz. Antiguamente utilizaban este preparado para curar dolores de cabeza y de odo. .- Cocimiento. Se pone 1 litro de agua a hervir y se aaden de 40 a 50 gr. de #hojas# y races. Lavndose la cabeza con este preparado se consiguen eliminar caspa y liendres.

Floracin:Sus #flores# son bastante pequeas y de diferentes colores, verdosas o rojizas. El #fruto# se adhiere al #cliz# y llega a hacerse leoso. Las #semillas# son muy abundantes y se encuentran en el extremo de los #tallos#. La parte recolectada son las #hojas# y en algunas ocasiones tambin las races.

Usos Comunes:Hepatoprotector Diurtico Colertico

Nombre Cientfico: Verdolaga (Portulaca oleracea) Descripcin:La verdolaga es una planta #herbcea# perteneciente a la #familia# de las portulacceas. Es una hierba por lo comn muy ramosa, con las ramas extendidas por el suelo como formando extensas redes. Las #hojas# son opuestas en la parte inferior y se van esparciendo a medida que ascendemos en el #tallo#. Las #flores# de esta planta suelen pasar inadvertidas con mucha frecuencia, aunque si se observa a pleno sol se puede contemplar toda la planta guarnecida de flores muy abiertas. El #fruto# es seco y se abre mediante un oprculo o tapadera. La verdolaga se cra en terrenos incultos de casi todo el pas, generalmente en tierras bajas.

Administracin:.- Hierba cruda. Como si se tratara de cualquier verdura conocida. Se puede aliar a gusto o experimentar cualquier exquisito plato; con ello nos beneficiaremos de sus virtudes medicinales al tiempo que disfrutaremos de un delicioso plato. Solo existe una recomendacin: lavar cuidadosamente las #hojas#. .- Infusin. Se prepara a razn de una cucharada de la planta fresca en una taza de agua hirviendo. Se toman unas 3 tazas al da, repartidas en las principales comidas. .- Uso externo. Se prepara una #infusin# ms concentrada que la anterior y se aplica de forma tpica sobre heridas, fornculos, abscesos, etc.

Floracin:Si el tiempo es bueno, la verdolaga comienza a florecer en mayo, prolongndose esta poca hasta el otoo. Con fines medicinales interesan las partes areas, que se emplean en estado fresco como ahora veremos.

Usos Comunes:Laxante Diurtico Antihelmtico

Pica pica

Esta planta es una herbcea trepadora que alcanza hasta 10 m de altura. Sus hojas son trifoliadas y se componen de hojuelas laterales asimtricas con la superior deltoidea. La inflorescencia es un racimo de eje largo con flores moradas de tres a 4 cm de largo, y sus frutos son unas vainas de siete a 8 cm cubiertas por pelillos urticantes que irritan la piel y son muy peligrosas para los ojos. Florece en otoo, pero pueden encontrarse flores y frutos durante casi todo el ao. Se distribuye desde Veracruz, Puebla y Oaxaca a la pennsula de Yucatn, en altitudes de 0 a 500 m y forma parte de la vegetacin secundaria derivada de los diferentes tipos de selvas tropicales.

Hierbas de Azowano Hierbas de Juramento de Aa Hierbas de Los Jimaguas Hierbas de Obatala Hierbas de Ochun Hierbas de Oddu Hierbas de Oggn Hierbas de Orisha Oko Hierbas de Orumila Hierbas de Orun Hierbas de Oshosi Hierbas de Osun Hierbas de Oy Hierbas de Shang Hierbas de Yemay

Hierbas de Azowano Abre camino (Eupatorium villosum) Acacia - paraso blanco (Moringa olifera) Albahaca cimarrona (Ocimum gratissimum) Albahaca mondonguera (Ocimum basilicum) Apasote (Chenopodium ambrosioides) Caisimn de ans (Piper auritum) Cardn (Euphorbia lactea) Chirimoya (Annona Cherimolia) Ciruela (Spondias purpurea) Colonia (Alpinia speciosa) Cundeamor (Momordica charantia) Escoba amarga (Parthenium hysterophorus) Estropajo (Luffa cylindrica) Guanbana (Annona muricata) Malanga (Xanthosoma sagittifolium) Man (Arachis hypogaea) Pendejera (Solanum torvum) Rompe camisa [no identificado] Rompezaragey (Vernonia methaefolia) Salvia (Pluchea odorata) Vergonzosa (Mimosa pudica)Hierbas de Juramento de Aa Alacrancillo (Heliotropium) lamo (Ficus religiosa) Albahaca (Ocimum basilicum) Algodn (Gossypium barbadense) Bledo blanco (Amaranthus viridis) Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)Ver foto >> Ceiba (Ceiba pentandra) Cordobn (Rhoeo discolor) Curujey (Hohenbergia penduliflora) Filigrana (Lantana camara) Flor de agua (Nymphaea ampla) Hierba de pascuas [no identificada] Hierba gomosa [no identificada] Malanga (Xanthosoma sagittifolium) Pata de gallina (Dactyloctenium aegyptium) Peona (Abrus precatorius) Pin [Pin botija] (Jatropha curcas) Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)Ver foto >> Yerba de la nia (Euphorbia hirta, Phyllanthus swartzii) Yerba fina (Cynodon dactylon)Hierbas de Los Jimaguas Ann (Annona squamosa) Canistel (Pouteria campechiana) Chirimoya (Annona Cherimolia) Guanbana (Annona muricata) Guayaba (Psidium guajaba)Ver foto >> Mamey de Santo Domingo (Mammea americana) Mamoncillo (Melicocca bijuga) Mango (Mangifera indica)Ver foto >> Naranja (Citrus sinensis) Pia (Ananas comosus) Platanillo (canna coccinea) Rompezaragey (Vernonia methaefolia) Zapote (Achras sapote) Zarzaparrilla (Smilax medica)Hierbas de Obatala Acacia - paraso blanco (Moringa olifera) Aguinaldo blanco (Rivea corymbosa) Algodn (Gossypium barbadense) Almendro (Terminalia catappa) Ann (Annona squamosa) Atiponla blanco [Tostn] (Boerhaavia caribaea)Ver foto >> Bayoneta (Yucca gloriosa) Bejuco ub (Cissus sicyoides) Belladona (Kalanchoe brasiliensis) Bledo blanco (Amaranthus viridis) Bledo de clavo (Amaranthus polygonoides) Campana blanca (Datura arborea) Caa santa (Costus spicatus) Canutillo blanco (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis) Chirimoya (Annona Cherimolia) Don chayo [aparece como Chayo] (Jatropha urens) Eucalipto (Eucalyptus resinifera) Flor de agua (Nymphaea ampla) Flor de mrmol (Sedum monregalense) Fosforito [no identificada) Frescura (Pilea microphylla) Fruta del pan (Artocarpus altilis) Galn de noche (Cestrum nocturnum) Granada (Punica granatum) Guanbana (Annona muricata) Hiedra (Ficus pumila) Higuereta blanca [Higuereta] (Ricinus communis minor) Lengua de las mujeres (Pilea nummularifolia) Llantn (Plantago major) Malva blanca (Waltheria americana) Mango macho (Mangifera indica)Ver foto >> Mejorana (Majorana hortensis, Origanum marjorana) Millo (Sorghum vulgare) Paraso (Melia azederach) Pin botija (Jatropha curcas) Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)Ver foto >> Quita maldicin de espinas [no identificada] Remolacha (Beta vulgaris) Romerillo blanco (Bidens pilosa)Ver foto >> Saco blanco (Sambucus canadensis) Seso vegetal (Blighia sapida) Toronja (Citrus paradisi) Vencedor (Zanthoxylum pistacifolium) Verdolaga Blanca [Verdolaga] (Portulaca Oleracea) Vinagrillo (Oxalis violacea) Yerba fina (Cynodon dactylon)Hierbas de Ochun Abre camino (Eupatorium villosum) Alacrancillo rosado [Alacrancillo] (Heliotropium indicum) Albahaca (Ocimum basilicum) Almcigo (Bursera simaruba) Ann (Annona squamosa) Ashibata o Lirio de agua [no identificada] Berro (Nasturtium oficinalis) Botn de oro (Abutilon indicum)Ver foto >> Calabaza (Cucurbita moschata)Ver foto >> Canela (Cinnamomum cassia) Canistel (Pouteria campechiana) Cerraja (Sonchus oleraceus) Culantrillo de pozo (Adiantum tenerum) Cundeamor (Momordica charantia) Embeleso (Plumbago capensis) Flor de agua (Nymphaea ampla) Flor de muerto (Tagetes erecta) Fruta bomba (Carica papaya) Girasol (Helianthus annuus) Guacamaya francesa (Cassia alata) Guam de costa (Lonchocarpus latifolius) Hino macho [Hino] (Dryopteris tetragona) Jaboncillo (Sapindus saponarius) Lirio de agua [no identificada] Mamey colorado (Calocarpum Sapota) Maravilla amarilla (Mirabilis jalapa) Marilope (Turnea ulmifolia) Mejorana (Majorana hortensis, Origanum marjorana) No me olvides (Duranta repens) Oro azul (Phyla strigillosa) Panetela (Xylophylla angustifolia) Parra (Vitis vinifera) Platanillo de Cuba (canna coccinea) Pomarrosa (Syzygium jambos) Resed o Resed francesa (Lawsonia alba) Romerillo amarillo (Weddelia rugosa tenuis)Ver foto >> Romero (Rosmarinus officinalis) Saco (Sambucus canadensis) Yerba de la nia (Euphorbia hirta, Phyllanthus swartzii) Yerba de la vieja (Flavera trinervia) Zapote (Achras sapote) Zarzaparrilla (Smilax medica)Hierbas de Oddu Algodn (Gossypium barbadense) Campana blanca (Datura arborea) Ceiba (Ceiba pentandra) Flor de mrmol (Sedum monregalense) Hiedra (Ficus pumila) Llantn (Plantago major) Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)Ver foto >> Salvia (Pluchea odorata)Hierbas de Oggn Abrojo amarillo [no identificada] cana (Manilkara albescens) Aguacate (Persea americana) Aj de china (Solanum havanensis) Aj guaguao (Capsicum frutescens) Alacrancillo (Heliotropium) lamo (Ficus religiosa) Anam (Petiveria alliacea) Ail (Indigofera tinctoria) Aroma (Acacia farnesiana) Ateje [corteza sin masa] (Cordia collococca) Bledo carbonero (Phytolacca icosandra) Campana morada (Ipomoea crassicaulis) Cardo santo (Argemone mexicana) Cordobn (Rhoeo discolor) Eucalipto (Eucalyptus resinifera) Flor de muerto (Tagetes erecta) Frescura (Pilea microphylla) Guam (Lonchocarpus domingensis) Guizazo de Baracoa (Xanthium chinense) Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes) Lengua de vaca (Sanseveria guineensis) Meloncillo (Melothria guadalupensis) Naranja agria (Citrus aurantium) Peregn [no identificada] Ponas (Hamelia patens) Rabo de zorra (Trichachne insularis) Rompezaragey (Vernonia methaefolia) Tuna [Tuna brava] (Opuntia dillenii) Vicaria (Vinca rosea) Yerba de sapo [Oroazul] (Phyla strigillosa) Yerba fina (Cynodon dactylon) Yerba mora (Solanum nigrum)Hierbas de Orisha Oko Aguacate (Persea americana) Boniato (Ipomoea batatas) Calabaza (Cucurbita moschata)Ver foto >> Fruta bomba (Carica papaya) Guanbana (Annona muricata) Maz [espiga] (Zea mays) Malanga (Xanthosoma sagittifolium) Mango (Mangifera indica)Ver foto >> ame (Dioscorea cayenensis) Quimbomb (Hibiscus esculentus) Yuca (Manihot esculenta)Hierbas de Orumila Aceitunillo (Beilschmiedia pendula) Aguinaldo morado (Ipomoea crassicaulis) Coquito africano [no identificada] Cundeamor (Momordica charantia) Guanina (Cassia tora) Mamey de Santo Domingo (Mammea americana) Mano de San Francisco [no identificada] Mano poderosa [no identificada] Maravilla (Mirabilis jalapa) Palma real (Roystonea regia) Pata de gallina (Dactyloctenium aegyptium) Pia de ratn (Bromelia pinguin) Romerillo amarillo (Weddelia rugosa tenuis)Ver foto >> Yerba hedionda (Cassia occidentails)Hierbas de Orun Caa brava (Bambusa vulgaris) Sargazo [no identificada] Yerba de garro (Spermacoce teniuor)Hierbas de Oshosi Aguinaldo blanco (Rivea corymbosa) Alacrancillo (Heliotropium) Bejuco de canastas (Trichostigma octandrum) Cardo santo (Argemone mexicana) Coralillo (Antigonon leptopus) Cuaba amarilla (Amyris balsamifera) Dormidera (Mimosa pudica) Embeleso (Plumbago capensis) Guam (Lonchocarpus domingensis) Helecho hembra (Asplenium Filix-Foemina, Pteris aquilana) Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes) Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)Ver foto >> Rompezaragey (Vernonia methaefolia) Yerba fina (Cynodon dactylon)Hierbas de Osun Alacrancillo (Heliotropium) Algodn (Gossypium barbadense) Bledo blanco (Amaranthus viridis)Hierbas de Oy Albahaca morada (Ocimum sanctum, Ocimum bassilicum) Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme) Caimito morado (Chrysophyllum cainito) Carolina (Pachira insignis) Cordobn (Rhoeo discolor) Cucaracha (Zebrina pendula) Framboyn (Delonix regia) Hierba la pascua [no identificada] Mamey colorado (Calocarpum Sapota) Manto (Coleus blumei) Quiebra hacha (Copaifera hymenaefolis) Tamarindo (Tamarindus indica) Uva caleta (Coccoloba uvifera) Yagruma (Cecropia peltata) Yerba de garro (Spermacoce teniuor)Hierbas de Shang Aguacate blanco [o cimarrn] (Dendrocereus nudilforus) lamo (Ficus religiosa) Algarrobo (Samanea Saman) Atiponla [Tostn] (Boerhaavia erecta)Ver foto >> Canutillo morado [Canutillo] (Commelina elegans) Ceiba (Ceiba pentandra) Ciruela (Spondias purpurea) Coralillo (Antigonon leptopus) Cordobn (Rhoeo discolor) Curujey (Hohenbergia penduliflora) Filigrana (Lantana camara) Geranio [Geranio de rosa] (Pelargonium graveolens) Grnguere (Corchorus olitorius) Guacalote (Canavalia cubensis) Higuereta roja [Higuereta] (Ricinus communis minor) Hojas de ero africano Hojas de kola (Cola acuminata) Jagey (Ficus membranacea) Jengibre (Zingiber officinale) Jobo (Spondias mombin) Malva t (Corchorus siliquosus) Mamey colorado (Calocarpum Sapota) Mangle colorado (Rhizophora mangle) Mar pacfico (Hibiscus rosa-sinensis) Maravilla punz (Mirabilis jalapa) Mazorquilla (Blechum Brownei) Palma (Roystonea regia) Peona (Abrus precatorius) Pin botija (Jatropha curcas) Pitahaya (Hylocereus triangularis) Ponas (Hamelia patens) Quimbomb (Hibiscus esculentus) Sacu sacu [no identificado] Salvadera (Hura crepitans) Siguaraya (Trichilia glabra) Tuna [Tuna brava] (Opuntia dillenii) Yagruma (Cecropia peltata) Yerba buena (Mentha nemorosa) Yerba hedionda (Cassia occidentails)Hierbas de Yemay Aguacate (Persea americana) Aj dulce (Capsicum frutescens) Albahaca (Ocimum basilicum) Ail (Indigofera tinctoria) Artemisa (Ambrosia artemisifolia) Ashibata o Lirio de agua [no identificada] Belladona (Kalanchoe brasiliensis) Caisimn (Piper umbellatum) Cambia voz (Schaefferia frutescens) Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)Ver foto >> Ciruela (Spondias purpurea) Cuaba negra [no identificada, probablemente sea la Cuaba prieta] (Erithalis fruticosa) Cucaracha morada (Zezrina purpusii) Culantro (Eryngium foetidum) Diez del da (Portulaca pilosa) Flor de agua azul (Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes) Gusima (Guazuma tomentosa) Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes) tamo real (Pedilanthus tithymaloides) Jagua (Genipa americana) Jiqu (Pera bumeliaefolia) Lechuguilla (Pistia commuttata, Pistia occidentalis) Malanga (Xanthosoma sagittifolium) Papito de la reina (Centrosema plumieri) Para m [Ponas] (Hamelia patens) Paragita (Cyperus alternifolius) Pega pollo (Priva lappulcea) Rompezaragey (Vernonia methaefolia) Tuata (Jatropha gossypiifolia) Uva gomosa (Cordia alba) Verbena (Verbena officinalis) Verdolaga (Portulaca oleracea) Yagruma (Cecropia peltata) Yamagua o Yamao (Guarea trichilioides)