plansegvial2012-2020-130501151259-phpapp01

88

Transcript of plansegvial2012-2020-130501151259-phpapp01

  • rea de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidadrea Delegada de Seguridad y EmergenciasEmail: [email protected]

    www.madrid.es

  • 2012 rea de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidadrea Delegada de Seguridad y EmergenciasAyuntamiento de MadridC/ Albarracn, 31Email: [email protected]

  • PRESENTACIN

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 55 --

    La mayora de los accidentes de circulacin se pueden prevenir y lo que es ms importante, se pueden evitar. Ademsde los daos y de la tragedia humana que suelen ocasionar, los accidentes de circulacin tienen repercusioneseconmicas y sociales negativas que implican que haya que abordarlos con carcter prioritario y multidisciplinar.

    El Ayuntamiento de Madrid ha asumido el compromiso de tolerancia cero ante la accidentalidad. Con este objetivo,lleva aos trabajando para promover una cultura de civismo en la conduccin, garantizar el cumplimiento de las normasde circulacin e impulsar la actuacin conjunta y coordinada de todas las administraciones, servicios y entidades pblicasy privadas que tengan relacin con la accidentalidad y la movilidad urbana.

    En el ao 2007, el Ayuntamiento puso en marcha su Primer Plan de Seguridad Vial, a cuyo trmino, en 2010, se cumplael objetivo fijado de reducir en un 50% el nmero de vctimas mortales por accidente de trfico, con respecto al ao2000.

    El Ayuntamiento de Madrid elabor a su vez el Plan Estratgico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores2009-2013, que sita a Madrid como la primera ciudad espaola con un plan de seguridad vial especfico para losusuarios de estos vehculos.

    En el ao 2008, vio la luz el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, que ha hecho posible la construccin de272 km de vas ciclistas en nuestra ciudad.

    En el actual Segundo Plan de Seguridad Vial para el perodo 2012-2020, el Ayuntamiento de Madrid se plantea una nuevareduccin de las vctimas mortales por accidente de trfico en un 50%, con respecto a las registradas en 2010.

    Reducir el nmero de fallecidos por atropello, la tasa de vctimas por poblacin y los accidentes motivados por consumode alcohol son algunos de los ambiciosos compromisos que contempla el nuevo plan municipal.

    En l se incluyen quince programas operativos con sus correspondientes actuaciones e indicadores de evaluacin, quese estructuran en seis mbitos: educacin y formacin, informacin y comunicacin, vigilancia y autoridad, gestin dela movilidad e infraestructuras, investigacin y estudio, y atencin y auxilio a las vctimas.

    Adems, el documento ofrece un riguroso anlisis de la situacin de la seguridad vial en nuestro municipio y un marcode referencia con las polticas estatales y de la Unin Europea, as como las competencias del Ayuntamiento de Madriden la materia.

    La responsabilidad y su puesta en marcha recaen en el rea de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidaddel Ayuntamiento de Madrid, en colaboracin con otras entidades implicadas en la seguridad vial. Los serviciosencargados de su desarrollo y ejecucin operativa son el rea Delegada de Seguridad y Emergencias, a travs delCuerpo de Polica Municipal de Madrid, Bomberos, SAMUR-Proteccin Civil y el Organismo Autnomo Madrid Salud;la Coordinacin General de Sostenibilidad y Movilidad, la Coordinacin General de Medio Ambiente y la empresapblica Madrid Movilidad, S.A.

    El Ayuntamiento de Madrid abre el Segundo Plan de Seguridad Vial 2012-2020 a la participacin de todos aquellos quecompartan la filosofa de promover la utilizacin del transporte pblico, fomentar un uso ms racional del espacio ennuestra ciudad con ms zonas para caminar y con menos trfico en el centro, y conseguir que los desplazamientos enMadrid sean ms sostenibles, ms cvicos y, sobre todo, ms seguros.

    Antonio de Guindos JuradoDelegado del rea de Gobierno de Medio Ambiente,

    Seguridad y Movilidad

  • NDICE

    - - 66 --PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    PRESENTACIN 5

    1. MARCO DE REFERENCIA 9

    1.1 Las polticas de la Unin Europea en Seguridad Vial: 111.2 Las polticas nacionales en Seguridad Vial 141.3 Las competencias en Seguridad Vial en el Ayuntamiento de Madrid 15

    2. DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL 2010 19

    2.1 Caracterizacin de la ciudad de madrid 212.2 Objetivos del plan 2007-2010 y cumplimento de los mismos 252.3 Accidentes con vctimas y vctimas producidas. Evolucin 2005-2011 272.4 Aspectos temporales de la siniestralidad vial en madrid 302.5 Perfil de las vctimas 322.6 Tipologa de los accidentes y modo de transporte 372.7 Alcoholemia y factores concurrentes 392.8 Localizacin de la accidentalidad 412.9 Sntesis de la diagnosis 44

    3. LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID 49

    4. DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN PLAN DE SEGURIDAD 2012-2020 57

    4.1 EDUCACIN Y FORMACIN 574.1.1 Educacin vial para alumnos de centros escolares 584.1.2 Educacin vial a colectivos especficos: 59

    Mayores de 65 aosUniversitariosMenores infractores

    4.1.3 Camino Escolar Seguro 61

  • - - 77 -- PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    4.2 INFORMACIN Y COMUNICACIN 624.2.1 Participacin ciudadana 624.2.2 Difusin y Divulgacin 64

    4.3 VIGILANCIA Y AUTORIDAD 654.3.1 Control de Infracciones 654.3.2 Tramitacin de denuncias 68

    4.4 GESTIN DE LA MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS 694.4.1 Ordenacin y Regulacin Viaria 69

    4.5 INVESTIGACIN Y ESTUDIO 724.5.1 Estudio de la siniestralidad desde el anlisis vial y el diseo urbano 724.5.2 Investigacin Estadstica 734.5.3 Realizacin de estudios sobre seguridad vial peatonal y ciclista 744.5.4 Coordinacin los agentes implicados de la seguridad vial 76

    4.6 ATENCIN Y AUXILIO A LAS VCTIMAS 774.6.1 Desarrollo de Protocolos de Actuacin Conjunta 774.6.2 Oficina de Coordinacin para la Atencin a la Vctima 784.6.3 Desarrollo de Protocolos de Asistencia Mdica 79

    5. EVALUACIN Y REVISIN 83

    6. GLOSARIO 85

  • - - 1111 -- PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    MARCO DE REFERENCIA11.1 LAS POLTICAS DE LA UNIN EUROPEA EN SEGURIDAD VIAL

    En julio de 2010 la Comisin Europea dirige una Comunicacin al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo,al Comit Econmico y Social Europeo y al Comit de las Regiones titulada Hacia un espacio europeo deseguridad vial. Orientaciones polticas sobre seguridad vial 2011-2020.

    En este documento la Unin Europea mantiene como objetivo para el perodo 2011-2020 la reduccin a lamitad del nmero total de vctimas mortales en las carreteras de la Unin Europea, a partir de 2010.

    La Comisin Europea pospone la adopcin de un objetivo de reduccin de lesiones hasta el momento enque se haya avanzado a nivel europeo en la definicin comn de lesin grave y leve. Tan pronto como sehayan realizado avances suficientes en este mbito, la Comisin Europea plantear aadir un objetivocomn de reduccin de lesiones a las orientaciones polticas europeas de seguridad vial hasta 2020.

    La Unin Europea considera que los usuarios de la carretera son el primer eslabn de la cadena de laseguridad vial, por lo que, independientemente de las medidas tcnicas aplicadas, su efectividad depende enltima instancia del comportamiento de los mismos. Por ello, son esenciales la educacin, la formacin y elcumplimiento de la normativa. No obstante, el sistema de seguridad vial tambin debe tener en cuenta loserrores humanos y los comportamientos inadecuados, con el objetivo de corregirlos al mximo. Porconsiguiente, todos los componentes, en particular los vehculos y las infraestructuras, deben ser diseadoscon el fin de prevenir y limitar las consecuencias de dichos errores, especialmente para los usuarios msvulnerables.

    Adems del objetivo genrico, la Unin Europea ha determinado siete metas para la prxima dcada. Paracada una de ellas, propondr acciones a nivel nacional y comunitario.

    Objetivo n 1: Mejora de la educacin y la formacin de los usuarios de la carretera

    La Comisin Europea trabajar, en colaboracin con los Estados miembros, cuando proceda, en el desarrollode una estrategia educativa y formativa comn sobre seguridad vial, que incluir de manera destacada laintegracin del aprendizaje en el proceso previo a la concesin del permiso, as como requisitos mnimoscomunes para los instructores de autoescuela.

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA - - 1212 --

    Objetivo n 2: Mayor cumplimiento de las normas de circulacin

    La Comisin Europea:

    1. Trabajar conjuntamente con el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo para establecer elintercambio transfronterizo de informacin sobre seguridad vial.

    2. Trabajar para desarrollar una estrategia comn de cumplimiento de las normas de seguridadvial, que incluir:

    2.1. La posibilidad de introducir los limitadores de velocidad en los vehculos industrialesligeros y de obligar al uso de dispositivos de bloqueo por alcoholemia en determinadoscasos concretos;

    2.2. El establecimiento de Planes Nacionales de aplicacin.

    Objetivo n 3: Mayor seguridad de las infraestructuras viarias

    La Comisin Europea:

    1. Se asegurar de que solo se concedan fondos europeos a infraestructuras que cumplan lasDirectivas relativas a la seguridad vial y a la seguridad en los tneles;

    2. Promover la aplicacin de los principios pertinentes de gestin de la seguridad de lasinfraestructuras a carreteras secundarias de los Estados miembros, en particular mediante elintercambio de buenas prcticas.

    Objetivo n 4:Vehculos ms seguros

    La Comisin Europea:

    1. Presentar propuestas para favorecer la seguridad activa y pasiva de vehculos como lasmotocicletas y los vehculos elctricos;

    2. Presentar propuestas teniendo en cuenta la armonizacin y la consolidacin progresivas de lasinspecciones tcnicas y de las inspecciones tcnicas en carretera;

    3. Seguir evaluando las repercusiones y las ventajas de los sistemas de cooperacin a fin deencontrar las aplicaciones ms tiles y recomendar las medidas pertinentes para su implantacinsincronizada.

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 1313 --

    Objetivo n 5: Promocin del uso de las tecnologas modernas para aumentar la Seguridad Vial

    En el contexto de la aplicacin del Plan de Accin y de la Directiva propuesta sobre los sistemas detransporte inteligente, la Comisin Europea colaborar con los Estados miembros con miras a:

    1. Evaluar la viabilidad de readaptacin de los vehculos comerciales y privados con sistemasavanzados de asistencia al conductor;

    2. Acelerar la implantacin del eCall (servicio paneuropeo de llamada de emergencia integrado enlos vehculos) y estudiar su ampliacin a otros vehculos.

    Objetivo n 6: Mejora de los servicios de emergencia y atencin tras las lesiones

    En colaboracin con los Estados miembros y otros agentes participantes en la seguridad vial,la ComisinEuropea propondr la creacin de una estrategia global de actuacin en materia de lesiones en accidentesde trfico y primeros auxilios.

    Objetivo n 7: Proteccin de los usuarios ms vulnerables de la carretera

    La Comisin Europea presentar propuestas con objeto de:

    1. Supervisar y seguir desarrollando normas tcnicas para la proteccin de los usuarios msvulnerables de la carretera;

    2. Incluir los vehculos de dos ruedas en las inspecciones;3. Aumentar la seguridad de los desplazamientos en bicicleta y de otros usuarios vulnerables de

    la carretera, por ejemplo, promoviendo la creacin de infraestructuras adecuadas.

    Los Estados miembros deben desarrollar o potenciar vas de informacin, comunicacin y dilogo entre losusuarios de la carretera y las autoridades competentes. La Comisin Europea contribuir a este esfuerzo.

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    1.2 LAS POLTICAS NACIONALES EN SEGURIDAD VIAL

    El 25 de febrero de 2011, el Consejo de Ministros adopt el Acuerdo por el que se aprueban las LneasBsicas de la Poltica de Seguridad Vial 2011-2020.

    A la vista del anlisis realizado de la evaluacin del Plan Estratgico de Seguridad Vial 2005-2008, eldiagnstico de la seguridad vial en Espaa, la revisin de estudios e investigaciones y la identificacin debuenas prcticas internacionales, se ha elaborado la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 que integra todaslas actuaciones de la Administracin General de Estado que tienen impacto en la mejora de la seguridad vialdesde una perspectiva multidisciplinar, y promueve e impulsa las actuaciones del resto de las administracionespblicas que tienen competencias en esta materia.

    Las Lneas Bsicas de la Poltica de Seguridad Vial 2011-2020, establecen para ese perodo las siguientesprioridades:

    1. Proteger a los usuarios ms vulnerables, entre los que se incluye a los nios, mayores, peatonesy ciclistas.

    2. Potenciar una movilidad sostenible y segura en las zonas urbanas, mejorando la seguridad enlos desplazamientos de los usuarios ms vulnerables y proporcionando un espacio y entornoseguro.

    3. Mejorar la seguridad de los motoristas. El significativo aumento del parque de motocicletas yel especial riesgo al que se ven expuestos sus usuarios, exige la adopcin de medidas paraconseguir comportamientos ms seguros de los motoristas, mejorar la convivencia con losotros modos de desplazamiento, incrementar la seguridad de las carreteras y mejorar elconocimiento de la accidentalidad y movilidad de este colectivo.

    4. Mejorar la seguridad en las carreteras convencionales. En estas vas se registran el 32% de losaccidentes con vctimas, el 58,7% de los fallecidos y el 45,3% de los heridos graves. Es precisointervenir en la mejora de la seguridad de la carretera convencional a travs de su diseo,especialmente para evitar salidas de la va y colisiones frontales; al mismo tiempo, se debeconseguir comportamientos ms seguros de los usuarios en las mismas.

    5. Mejorar la seguridad en los desplazamientos relacionados con el trabajo. El elevado porcentajede accidentes que tienen lugar al ir o al volver al trabajo, exige lograr el compromiso con laseguridad vial a travs de la responsabilidad social corporativa de las organizaciones y mejorarel conocimiento de este tipo de accidentes.

    6. Mejorar los comportamientos en relacin al consumo de bebidas alcohlicas y a la velocidaden la conduccin. La prevalencia de estos hbitos de comportamientos inseguros implica lanecesidad de continuar con la reduccin del consumo, por parte de los conductores, de bebidasalcohlicas y de drogas txicas, sustancias estupefacientes y psicotrpicas, as como deprofundizar en una mayor percepcin del riesgo asociado a la velocidad, mediante el desarrollode acciones preventivas y la consolidacin de las acciones de control del cumplimiento de lanorma.

    - - 1414 --MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA

  • La Administracin General del Estado ha propuesto los siguientes objetivos e indicadores de seguimientode las Lneas Bsicas de la Poltica de Seguridad Vial 2011-2020:

    1. De modo general, contribuir al objetivo establecido por la Comisin Europea de reduccin a la mitad del nmero total de vctimas mortales en las carreteras de la Unin Europea para 2020, a partir del tratamiento de las principales problemticas detectadas.

    2. De manera ms especfica, se fijan inicialmente los siguientes objetivos:

    a) Alcanzar la tasa de 37 fallecidos por milln de habitantes (actualmente la tasa es de 59fallecidos).

    b) Disminuir el nmero de heridos graves en un 35%.

    c) Reducir a cero el nmero de nios fallecidos sin Sistema de Retencin Infantil.

    d) Bajar en un 25% el nmero de conductores de 18 a 24 aos heridos graves y fallecidos enfin de semana.

    e) Reducir en un 10% el nmero de conductores fallecidos mayores de 64 aos.

    f) Disminuir un 30% el nmero de fallecidos por atropello.

    g) Mantener estable la tasa de mortalidad entre los ciclistas, a la par que se aumenta en unmilln de usuarios de la bicicleta en desplazamientos habituales.

    h) Reducir a cero el nmero de fallecidos en turismos en zona urbana.

    i) Bajar el nmero de fallecidos y heridos graves usuarios de motocicletas un 20%.

    j) Reducir en un 30% los fallecidos por salida de la va en carretera convencional.

    k) Disminuir en un 30% los fallecidos en accidente "in itinere".

    l) Bajar del 1% los positivos de alcoholemia en los controles preventivos aleatorios.

    m) Reducir en un 50% el porcentaje de vehculos ligeros que superan el lmite de velocidad enms de 20 km/h.

    Estos indicadores sern revisados en el ao 2015 a los efectos de alcanzar los objetivos establecidos por laUnin Europea.

    1.3 LAS COMPETENCIAS EN SEGURIDAD VIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

    La Constitucin Espaola de 1978 consagra, en su artculo 19, el derecho fundamental de todos los espaolesa elegir su residencia y a circular por el territorio nacional, as como el derecho a entrar y salir librementede Espaa, conforme a lo establecido en la legislacin vigente. Este derecho a la libre circulacin de laspersonas reconocido en la Carta Magna se ve ampliado con la adhesin de Espaa a la Unin Europea, quecontempla el derecho de libre circulacin de personas, mercancas y capitales en el territorio de sus EstadosMiembros.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 1515 --

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    Es competencia exclusiva del Estado, conforme al artculo 149.1.21 de la Constitucin, la regulacin deltrfico y la circulacin de vehculos a motor, sin perjuicio de lo establecido en el seno de los rganos de laUnin Europea. El instrumento ms extendido y ms utilizado como medio de ejercicio de este derecho ala libre circulacin es el vehculo a motor, tanto en su uso colectivo como privado.

    La necesidad de regular de forma exhaustiva las actividades relacionadas con el ejercicio de la movilidad esincuestionable, toda vez que el uso y la circulacin de vehculos tambin ha demostrado tener aspectosnegativos, entre los que destacan los accidentes de circulacin y las vctimas que en ellos se producen.

    Hace ms de dos dcadas, laseguridad vial podacontemplarse como unafinalidad inespecfica delAyuntamiento de Madrid,que haba de procurarsemediante el ejercicio de lascompetencias asignadas a losmunicipios en el RealDecreto Legislativo339/1990, de 2 de marzo,por el que se aprueba elTexto Articulado de la Leysobre Trfico, Circulacinde Vehculos a Motor ySeguridad Vial.

    El artculo 7 de la Ley de Trfico y Seguridad Vial concede a los municipios las competencias necesarias parala ordenacin y control del trfico dentro de las ciudades. Tambin les dota de instrumentos eficaces parael cumplimiento de la disciplina viaria, as como para la mejora del procedimiento de tramitacin y cobrode las sanciones impuestas por infracciones de trfico.

    Por otro lado, los municipios, de acuerdo con el principio de autonoma local que reconoce la ConstitucinEspaola y la normativa estatal de desarrollo, cuentan con la competencia para la ordenacin y el controldel trfico en las vas urbanas de su titularidad, tal como establece el artculo 25.1.b) de la Ley 7/1985reguladora de las Bases del Rgimen Local.

    El caso de Madrid se ha reforzado con la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Rgimen Especialde Madrid, ya que nuestra ciudad presenta particularidades en relacin con la magnitud e intensidad deltrfico que requieren un tratamiento especial frente al resto de municipios. La Ley de Capitalidad introducediversas referencias a la competencia del Ayuntamiento de Madrid sobre el mismo, otorgndole un amplioprotagonismo en su preservacin.

    As, su artculo 38 otorga al Ayuntamiento de la capital las competencias atribuidas por la legislacin detrfico y por la propia ley especial, en materia no slo de trfico y circulacin, sino tambin de seguridadvial. De la misma forma, en el artculo 39, se impone la regulacin de los usos susceptibles para las vas yespacios pblicos de la ciudad, de forma que sean compatibles, entre otros valores que la Administracindebe preservar, con la seguridad vial.

    Gracias a una actividad planificada e integradora que contempla la orientacin del ejercicio de las diversaspotestades municipales, puede preservarse la seguridad vial. Entre estas potestades destacan, en particular,las relacionadas con el trfico y la circulacin, la proteccin de la vida, la salud y la integridad fsica de losdiversos usuarios de las vas de circulacin, sean peatones, conductores o pasajeros, con indiferencia del tipode vehculo que utilicen para el transporte.

    - - 1616 --MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA

  • Otros pases de nuestro entorno, principalmente a travs del sistema italiano de planeamiento en materiade trfico, han conseguido hacer efectiva la proteccin de la seguridad vial mediante la planificacin de laactividad de las distintas Administraciones. De un modo novedoso, el artculo 40 de la Ley de Capitalidadde Madrid ha introducido en la legislacin espaola el ejercicio planificado de las competencias administrativassobre el trfico, al atribuir al Ayuntamiento de Madrid la polica administrativa preventiva de la seguridad vialen toda clase de vas urbanas, incluyendo en su apartado b), entre los aspectos a que se extender aquellaactuacin pblica, la aprobacin de planes de seguridad vial y de movilidad y, en su caso, la participacin enlos planes que deban aprobar Estado y Comunidades Autnomas, de acuerdo con lo previsto en la legislacinsectorial correspondiente.

    Las competencias de ordenacin y regulacin viaria y de vigilancia del cumplimiento de la normativa deseguridad vial en la ciudad de Madrid se desarrollan a travs del Cuerpo de Polica Municipal, al quetradicionalmente se le ha atribuido tal cuestin, segn el artculo 53.1.b) de la Ley Orgnica de Fuerzas yCuerpos de Seguridad, compartindola con los Agentes de Movilidad, en virtud del artculo 53. Especial deMadrid. 3 del mismo texto legal, en relacin con el artculo 45 de la Ley de Capitalidad y de Rgimen

    La Polica Municipal de Madrid tiene adems atribuidas funciones en cuanto a la participacin en la educacinvial, prestando la colaboracin precisa a los organismos y centros que lo soliciten, de acuerdo con loestablecido en el artculo 5 del Reglamento para el Cuerpo de Polica Municipal, de 31 de marzo de 1995.

    Con objeto de llevar a cabo el ejercicio de la competencia de ordenacin del trfico en las vas urbanas dela capital, el 26 de septiembre de 2005 se aprob la Ordenanza de Movilidad para la ciudad de Madrid.

    Desde que se aprob esta Ordenanza hasta la fecha de hoy, se han aprobado varias disposiciones normativasque inciden de manera importante en su regulacin y que han introducido cambios que deben tener sureflejo en la propia normativa municipal.

    Estas normas son:

    La Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Rgimen Especial de Madrid.

    La Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y suejercicio, la denominada Ley Paraguas.

    La Ley 18/2009, de 23 de noviembre, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobreTrfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial.

    La Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificacin de diversas leyes, para su adaptacin a la Leysobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, o comnmente llamada Leymnibus.

    Adems de las normas citadas anteriormente, tambin se han producido otras modificaciones, bien denormas legales, como fue la reforma del Cdigo Penal en lo que se refiere a los delitos contra la seguridadvial; bien de carcter reglamentario, como fue la del Reglamento General de Circulacin.

    Tambin se han aprobado otras normas de carcter municipal, como han sido la Ordenanza de Limpieza delos Espacios Pblicos y Gestin de Residuos, y se han dictado diversas sentencias de distintos rganosjurisdiccionales que han determinado la necesidad de introducir algunos cambios normativos.

    Al afectar, de alguna manera, todos estos cambios a la Ordenanza de Movilidad, el Ayuntamiento de Madrid,mediante Acuerdo Plenario de 30 de noviembre de 2010, procedi a modificar la Ordenanza de Movilidadpara la ciudad de Madrid. Con esta modificacin se trataba de dar cobertura legal a situaciones que as lorequeran e introducir mejoras, tanto tcnicas como de procedimiento administrativo, siempre con el finltimo de preservar la seguridad vial, que en el mbito urbano adquiere cada da una mayor importancia.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 1717 --

  • - - 2121 -- PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    2DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALLa estrategia del Plan de Seguridad Vial para Madrid se basa en una exhaustiva diagnosis que permite detectarlos puntos dbiles de la seguridad vial en Madrid y determinar los mbitos que necesitan una actuacin,enfocando sus correspondientes programas.

    La diagnosis realizada abarca, fundamentalmente, los siguientes aspectos: la caracterizacin de la ciudad deMadrid, la victimizacin, el aspecto temporal de la siniestralidad, el perfil de las vctimas, la tipologa de losaccidentes y el modo de transporte implicado, la influencia del alcohol y la localizacin de los accidentes,siempre tomando los resultados del Plan de Seguridad Vial 2007-2010 como punto de partida.

    2.1 CARACTERIZACIN DE LA CIUDAD DE MADRID

    La ciudad de Madrid tiene una superficie de 60.430,8 hectreas, de las que slo 4.178,2 corresponden a laalmendra central, esto es, la superficie delimitada por la Calle 30.

    Madrid cuenta con una poblacin de 3.265.038 habitantes segn los datos disponibles del Padrn Municipalrevisado a 1 de enero de 2011. Un 69% de la poblacin se localiza en la periferia urbana, alcanzando unadensidad de 40,1 hab/Ha. Sin embargo, la almendra central, un 6,9% de la superficie, est habitada por el 31%de la poblacin, por lo que la densidad demogrfica en esta zona de la ciudad alcanza los 221,8 hab/Ha. Lapoblacin del municipio supone el 57% del total del rea metropolitana de Madrid.

    Adems de la poblacin empadronada enla ciudad, son cientos de miles laspersonas de otros municipios del restode la Comunidad Autnoma de Madrid eincluso de comunidades autnomaslimtrofes, que cada da entran a la ciudaden transporte pblico o privado paradesarrollar sus actividades laborares o deocio. Esto hace posible que diariamenteentren y salgan de la ciudad ms de unmilln de vehculos. As se explica que,con un parque de 1,8 millones devehculos, el nmero de viajes al da envehculo privado sea superior a 2,5millones.

    Por otra parte, Madrid es una ciudad que atrae numerosos turistas, llegndose a contabilizar en 2011 msde 8,3 millones de visitantes, que tambin se mueven por las calles de nuestra ciudad.

  • - - 2222 --DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    El Ayuntamiento lleva apostando desde hace aos por el transporte pblico y por los modos de transporteblandos no motorizados, a pie o en bicicleta, todo ello para evitar las externalidades negativas del trficoviario, fundamentalmente los accidentes de trfico, la contaminacin acstica y atmosfrica, y losembotellamientos.

    Desde el punto de vista del transporte pblico, Madrid cuenta con la segunda red de Metro ms extensa deEuropa occidental despus de la de Londres, con 281,1 km de longitud, un total de 12 lneas ms el ramalexistente y 233 estaciones. El 90% de los madrileos dispone de una estacin de Metro a menos de 600metros de su vivienda.

    La ciudad cuenta tambin con una extensared de autobuses urbanos gestionada por laEmpresa Municipal de Transportes de Madrid(EMT). Esta red dispone de 216 lneas deautobuses, en los que se garantiza laaccesibilidad universal de cualquier tipo deusuario. Casi el 98% de la poblacin tieneacceso a una parada de la EMT a menos de300 metros de su vivienda.

    Adems de la extensin de las redes de losdiferentes modos pblicos de transporte, losintercambiadores juegan un papel esencial enla articulacin de los flujos intermodales,especialmente en los movimientos entre la ciudad de Madrid y su rea metropolitana, reduciendo losdesplazamientos para trasbordos y los tiempos de espera. En este sentido, se han llevado a cabo importantesactuaciones como el intercambiador de Sol, en el que confluyen dos lneas de la red de Cercanas, la C-3 yla C-4, junto con las lneas 1, 2 y 3 de Metro; el intercambiador de Plaza Castilla, donde confluyen 40 lneasinterurbanas de autobuses procedentes de los corredores de la A-1 y la M-607 y las lneas 1, 9 y 10 deMetro, as como mejoras en los intercambiadores de Prncipe Po, Avenida de Amrica, Moncloa y PlazaElptica.

    Debe hacerse tambin una ltima referencia al transporte de viajeros que se realiza mediante vehculos taxi.En la actualidad, el rea de Prestacin Conjunta (APC) la componen 40 municipios con un total de 15.708licencias, que suponen un volumen de viajeros que supera ampliamente los 550.000 al da.

    Adems del fomento del uso del transporte pblico, y especialmente en el caso de los desplazamientosdentro del centro de la ciudad, el Ayuntamiento de Madrid apuesta por los medios no motorizados, a pieo en bicicleta, considerndolos clave, tanto por su contribucin a la reduccin del consumo energtico ycontaminacin, como por sus efectos positivos en trminos de mejora de la calidad de vida de la zona ydinamizacin del comercio y, por tanto, de la generacin de actividad econmica y empleo.

    La ciudad de Madrid est desarrollando actuaciones dirigidas a recuperar espacio para el peatn y para labicicleta. Actuaciones que se ven reflejadas en la creacin de las reas de Prioridad Residencial de los barriosde Las Letras, Cortes y Embajadores, en la peatonalizacin de algunos ejes comerciales y plazas de granafluencia como, por ejemplo, la calle Arenal, la calle Fuencarral, la calle Huertas o la Plaza de Callao, ascomo en la ampliacin de aceras como las de la calle Serrano o la Puerta del Sol.

    En cuanto a la bicicleta, el Ayuntamiento de Madrid elabor en el ao 2008 el Plan Director de MovilidadCiclista de Madrid que prev la construccin, hasta 2016, de una red mallada de 575 km de carriles bici enel interior de la ciudad.

    El uso de la bicicleta en la ciudad de Madrid, forma ya parte del paisaje urbano y se ha convertido en un modoalternativo de transporte sostenible. La utilizacin de la bicicleta, a da de hoy, ha alcanzado un 0,6% del totalde desplazamientos de los madrileos. Actualmente existen ms de 272 km de carril bici, y 1.167 zonas deestacionamiento exclusivas, con capacidad para 12.250 bicicletas.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

  • - - 2323 -- PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    El Ayuntamiento de Madrid realiza todos los aos un monogrfico sobre movilidad mediante el Barmetrode Consumo de la ciudad de Madrid. Los datos del ao 2011 muestran que en la ciudad el 38% de losdesplazamientos se realizan en transporte pblico, el 31% en transporte motorizado privado, y casi el 30%en trasporte no motorizado, siendo el desplazamiento a pie el mayoritario (figura 1).

    Segn origen y destino, se distinguen tres grandes zonas: interior (distritos de la almendra centralcomprendidos en el interior de la Calle 30), exterior (distritos de la periferia del municipio y situados porlo tanto ms all de la Calle 30), y fuera, que comprende los puntos de origen o destino situados fuera delmunicipio de Madrid.

    Los desplazamientos mayoritarios son los que tienen origen y destino en los distritos del exterior de laCalle 30, seguidos por los desplazamientos con origen y destino dentro de la almendra central (interior dela Calle 30), y por los desplazamientos de conexin entre interior y exterior (figura 2).

    Figura 1. Distribucin medios de transporte utilizados en los desplazamientos 2011

    Figura 2. Distribucin por origen y destino de los desplazamientos en 2011

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    Segn esta encuesta, el principal motivo de desplazamiento es el regreso al domicilio despus de desarrollarsus actividades, seguido por el acudir al trabajo, realizar gestiones personales y el ocio (figura 3).

    En cuanto al medio de transporte utilizado en los desplazamientos, hay diferencias entre los madrileosatendiendo al distrito de residencia. As, los que viven en los distritos del interior de la Calle 30 se desplazanms a pie o en autobs que los que residen en los distritos perifricos, que utilizan en mayor medida el coche,el metro o el ferrocarril.

    En ambos casos, el medio de transporte ms usado por los madrileos es el desplazamiento a pie, seguidode los motorizados pblicos: autobs y metro (figura 4).

    - - 2424 --

    Figura 3. Motivos del desplazamiento en 2011

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 4. Frecuencia diaria de uso de los medios de transporte segn ubicacin del lugar deresidencia en 2011

  • 2.2 OBJETIVOS DEL PLAN 2007-2010 Y CUMPLIMENTO DE LOS MISMOS

    En el Plan 2007-2010 se definieron para la ciudad un objetivo estratgico y tres objetivos operativos paraapoyar la consecucin del objetivo principal.

    El objetivo estratgico se estableci en consonancia con el objetivo propuesto por la Unin Europea y laAdministracin General del Estado: Reducir las vctimas mortales en un 50% respecto de las registradas en2000.

    En la ciudad de Madrid, esta meta se ha cumplido. La cifra prevista para 2010 era de 52 fallecidos y al finaldel periodo se contabilizaron 33, es decir, 19 menos de los inicialmente estimados. La reduccin totalconseguida en la dcada ha sido de un 68% de vctimas mortales, sustancialmente por debajo del 50%propuesto (figura 5).

    Primer objetivo especfico

    Reducir el nmero de peatones atropellados en un 25% respecto a la media de 2003-2006. Entrminos numricos supona pasar de la cifra de 1.767 peatones atropellados de media a un mximode 1.325 entre 2007 y 2010.

    El resultado de las medidas llevadas a cabo estos aos pasados en beneficio de la seguridad de lospeatones ha significado una reduccin del 29% del nmero de fallecidos, aunque en el conjunto delos peatones atropellados ha sido de un 6%, una reduccin menor que la fijada como meta inicial(figura 6).

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 2525 --

    Figura 5. Evolucin de las vctimas mortales 2000-2010

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    Segundo objetivo especfico

    Reducir en un 25% el nmero de heridos graves en accidentes de circulacin respecto a la mediade 2003-2006. En cifras, supona reducir los 1.000 heridos graves registrados de media en el periodo2003-2006 a no ms de 750.

    Este objetivo no se ha cumplido, toda vez que la media ha subido hasta los 1.022 heridos graves alao (figura 7).

    - - 2626 --

    Figura 6. Evolucin de peatones atropellados, periodos 2003-2006 y 2007-2010

    Figura 7. Heridos graves, periodos 2003-2006 y 2007-2010

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

  • Tercer objetivo especfico

    Reducir en un 25% la tasa de vctimas por 1.000 habitantes respecto al periodo 2003-2006. En elcmputo de la tasa se incluye no slo la poblacin censada en la ciudad sino que, teniendo encuenta el nmero de visitantes que entran diariamente en Madrid, se toma en consideracin el80% de la poblacin de la Comunidad Autnoma. La tasa media estaba situada en 3,58 y el objetivoplanteaba su reduccin hasta situarla en 2,6.

    En este caso, la reduccin ha sido mayor que la prevista, ya que se ha alcanzado una tasa de 2,46,lo que significa una disminucin del 31% (figura 8).

    2.3 ACCIDENTES CON VCTIMAS Y VCTIMAS PRODUCIDAS. EVOLUCIN 2005-2011

    Desde 2005 se ha producido un descenso en las principales magnitudes de la siniestralidad vial en Madrid.Han descendido tanto los accidentes con vctimas como las vctimas producidas en ellos (figura 9).

    En el ao 2011 se han producido 9.084 accidentes con vctimas en los que han resultado vctimas 12.029personas, de las cuales han muerto 30.

    El ndice de gravedad mide el nmero de fallecidos por cada 1.000 accidentes con vctimas. En 2005 el ndicede gravedad de los accidentes se situaba en 6,72 muertos por cada 1.000 accidentes con vctimas, en 2011se ha reducido en un 51%, quedando en 3,3 por cada 1000.

    El ndice de letalidad muestra el nmero de fallecidos en accidente de trfico por cada 1.000 vctimas. Estendice, que era de 4,88 fallecidos por cada 1.000 vctimas en 2005, ha pasado a 2,5 en 2011.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 2727 --

    Figura 8. Tasa de vctimas por 1000 habitantes, periodos 2003-2006 y 2007-2010

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    Desde 2005, han descendido los accidentes con vctimas en un 9 %, el total de vctimas en un 11% y lasvctimas mortales en un 55%.

    Adems de una evolucin positiva en el nmero de accidentes con vctimas y los fallecidos, las cifras deheridos graves y leves mejoran, ya que los graves han disminuido en un 10% y los leves en un 11% (figura10).

    Aunque los heridos graves son del orden de 1.000 al ao atendiendo al criterio del traslado hospitalario,SAMUR-Proteccin Civil -que interviene en todos los siniestros de la ciudad- lleva un registro de aquellosque por su mayor gravedad requieren traslado con preaviso a los hospitales, y de los que realiza unseguimiento en tres momentos: transcurridas 6 horas, 24 horas y a los 7 das.

    - - 2828 --DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 9. Evolucin de los accidentes con vctimas, vctimas y fallecidos 2005-2011

    Figura 10. Evolucin del nmero de heridos 2005-2011

  • Las vctimas de siniestros por trfico que requirieron traslado con preaviso hospitalario fueron 175 en elao 2011.

    En adelante y para la optimizacin del seguimiento de las vctimas graves, el Ayuntamiento de Madrid refuerzael criterio para la contabilidad de heridos graves, ajustndolo a los de la Direccin General de Trfico y alde SAMUR-Proteccin Civil, atendiendo a la gravedad del diagnstico y al tiempo de hospitalizacin, quedebe ser mayor de 24 horas.

    El nmero de preavisos hospitalarios, junto con el nmero de traslados por parte de los servicios sanitariosde emergencias, permitir conocer de una forma ms rigurosa el nmero de heridos graves en accidentede trfico (figura 11).

    El descenso producido en las vctimas de accidentes no ha sido igual entre todas las categoras: conductores,pasajeros y peatones. El reparto proporcional por categoras de usuarios ha evolucionado de la siguienteforma: los peatones siguen siendo el 14% de todas las vctimas; los pasajeros han bajado tres puntos respectode 2005, siendo uno de cada cuatro vctimas; y los conductores aumentan tres puntos, representando el 61%(figuras 12 y 13).

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 2929 --

    Figura 11. Vctimas de accidentes trasladados por SAMUR-Proteccin Civil con preaviso hospitalario 2007-2011

    Figura 12. Reparto proporcional de las vctimas por categoras 2005- 2011

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    Podemos concluir, por lo tanto, que contina una tendencia positiva en el periodo 2005-2011 en consonanciacon la misma tendencia observada en la diagnosis del Plan de Seguridad Vial 2007-2010, en la que el periodoanalizado 2003-2005 arrojaba una disminucin progresiva en el nmero de vctimas. El periodo de ejecucindel anterior Plan de Seguridad Vial se caracteriza por dos rasgos fundamentales: menos accidentes convctimas y accidentes menos graves, lo que se traduce en una reduccin de las vctimas mortales.

    2.4 ASPECTOS TEMPORALES DE LA SINIESTRALIDAD VIAL EN MADRID

    En 2011, el patrn mensual de los accidentes ha seguido un perfil similar al de aos anteriores, aunque cabedestacar que los principales descensos se han producido en agosto y el nico mes en que se han superadolas cifras de 2005 es octubre (figura 14).

    - - 3030 --DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 13. Reparto proporcional de las vctimas mortales por categoras 2005-2011

    Figura 14. Accidentes con vctimas por meses 2005-2011

  • En cuanto a los das de la semana, cabe resear el importante descenso en la accidentalidad durante los finesde semana. En 2005 sbados y domingos concentraban el 24% de los accidentes, mientras que en 2011bajaron al 21%, teniendo esta reduccin mayor incidencia los sbados (figura 15).

    Por franjas horarias, los mayores descensos en accidentes con vctimas se han producido en las horasnocturnas y de madrugada, con una disminucin media del 34% (figura 16).

    En 2011, durante el horario nocturno (de 22:00 a 7:00 horas), se registran el 20% de las vctimas enaccidentes de trfico, aunque hay que tener en cuenta que la noche representa nicamente el 14% del totaldel trfico diario.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 3131 --

    Figura 15. Accidentes con vctimas por das de la semana 2005-2011

    Distribucin horaria de los accidentes con vctimas

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    La situacin entre ambos aos ha cambiado radicalmente en cuanto a las horas en las que se producen losaccidentes: los nocturnos se han reducido, y solo han aumentado en las horas centrales de la maana y enlas primeras horas de la noche.

    Por la tarde, entre las 18:00 y las 22:00 horas, el nmero de vctimas es mayor en relacin al trfico, poniendode manifiesto cmo factores como el cansancio o la distraccin son dos de las causas ms habituales de losaccidentes de trfico (figura 17).

    2.5 PERFIL DE LAS VCTIMAS

    El pasado ao 2011 termin con 12.029 personas lesionadas por siniestros de trfico, un 11% menos queen 2005. De este total de vctimas, la mayora se corresponden con conductores de vehculos, seguidos porlos pasajeros de los mismos y por peatones.

    Por sexos, el 38% de las personas que resultaron vctimas eran mujeres, correspondiendo el restante 62%a los varones. En 2005 el reparto proporcional era un 36% mujeres frente a un 64% varones, por lo que seha elevado ligeramente la participacin de las mujeres en estos aos, aunque la tendencia continua siendonegativa para los varones (figura 18).

    - - 3232 --

    Figura 17. Variacin porcentual de los accidentes con vctimas por tramos horarios 2005-2011

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

  • Poniendo en relacin las vctimas con las personas censadas en la ciudad de Madrid, obtenemos el siguientegrfico que muestra la tasa de vctimas por 1.000 habitantes por grupos de edad. En l se aprecia que losgrupos de edad ms afectados como vctimas son los comprendidos entre los 18 y 34 aos de edad, y conms incidencia en los varones que en las mujeres (figura 19).

    Si distinguimos por gnero, se aprecia que hay menos vctimas entre las mujeres. Los varones superan a lasmujeres en todas las franjas de edad, excepto en la de entre 10 y 14 aos (figura 20).

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 3333 --

    Figura 18. Total vctimas por edades y sexo en 2011

    Figura 19. Tasa de vctimas por poblacin de ambos sexos en 2011

  • PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    Si bien la disminucin global de vctimas ha sido de un 13%, no todos los grupos de edad, ni los varones ymujeres, se han comportado de igual forma.

    Las vctimas de entre 0 y 5 aos, 30 y 55 aos y los mayores de 74 aos han aumentado en comparacincon su nivel de hace 6 aos. Por el contrario, los grupos de edad que mejor comportamiento han tenidoson los de entre 15 y 24 aos, que han disminuido su presencia un 35%, aunque en estos grupos la mejoraha sido mucho mayor en el caso de los varones que en el caso de las mujeres, que en alguna de estas edadeshan aumentado su participacin como vctimas.

    Por otro lado, las actuaciones realizadas por el Ayuntamiento de Madrid en materia de sealizacin decentros escolares y de campaas educativas han posibilitado que el peso porcentual de los segmentos depoblacin menores de 20 aos, sea inferior a la media espaola en zona urbana (figura 21).

    - - 3434 --

    Figura 20. Tasa de vctimas por poblacin en 2011

    Figura 21. Variacin porcentual de vctimas por edades y sexo 2005-2011

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

  • En la pirmide de edades de Madrid se observa que la poblacin femenina resulta superior a la masculina apartir de los 21 aos, desmarcndose de sta superados los 45 aos, hecho que tambin podra explicar elmayor nmero de vctimas en estas franjas de edad (figura 22).

    Dentro de la categora de vctimas, destacan, por su vulnerabilidad, los peatones. La distribucin por edadesde las vctimas de este colectivo se muestra en la figura 23. Los peatones que ms frecuentemente resultanvctimas de los accidentes son los mayores de 74 aos, siendo las mujeres quienes aportan los peores datos.En 2011, los mayores de 60 aos fueron uno de cada tres peatones vctimas, mientras que en 2005 eran unode cada cuatro. Durante la aplicacin del anterior Plan de Seguridad Vial ha aumentado la edad media delpeatn atropellado.

    Los nios, hasta los 14 aos, son el 13 % de los peatones vctimas. Respecto a 2005 han descendido los de6 a 14 aos, pero han aumentado los de 0 a 5 aos. Los planes de educacin escolar planificados en elperiodo 2007-2011 arrojan, por tanto, resultados positivos.

    El grupo de edad de peatones atropellados que ms ha crecido en este periodo es el de los comprendidosentre 45 y 54 aos.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 3535 --

    Figura 22. Poblacin por sexos y edades de la ciudad de Madrid en 2011

    Figura 23. Variacin de peatones vctimas por grupos de edad 2005-2011

  • La mayora de las personas implicadas en accidentes son conductores, habiendo experimentado su perfilalgunas variaciones.

    Los conductores ms frecuentemente implicados son los de turismos, que representan un 63% de ellos,aunque ha descendido su porcentaje de participacin en 6 puntos respecto a 2005. Aumentanconsiderablemente los conductores de motocicletas, pasando de un 7% en 2005 a un 16% del total, lo queresulta congruente con el aumento de estos vehculos en la composicin del trfico; adems como rasgodestacable por su especial vulnerabilidad, aparecen los conductores de bicicletas con un aumento del 2%.Las cifras relativas al resto de conductores se mantienen o disminuyen (figura 24).

    Si consideramos las edades de los mismos, observamos que de 2005 hasta 2011 se ha producido un hechosignificativo: los conductores enmarcados en los tramos de edad ms jvenes, desde los 15 hasta los 29aos, han disminuido su implicacin en accidentes, mientas que al contrario, los conductores de edadsuperior a 30 aos han aumentado su participacin en los mismos (figura 25).

    - - 3636 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 24. Conductores implicados segn el tipo de vehculo 2005-2011

    Figura 25. Conductores implicados en accidentes de trfico por tramos de edad 2005-2011

  • Por sexo, el 78% de los conductores implicados fueron varones. Entre los 25 y los 50 aos se concentrandos de cada tres conductores implicados, siendo los ms frecuentes los de 30 a 34 aos.

    2.6 TIPOLOGA DE LOS ACCIDENTES Y MODO DE TRANSPORTE

    La mayora de los accidentes con vctimas en Madrid en los ltimos aos se producen a consecuencia de lacolisin de dos vehculos, representando el 54% de los mismos. En segundo lugar estn los atropellos y entercer puesto, las cadas de motocicletas.

    En los ltimos aos el total de accidentes con vctimas ha disminuido un 9%, destacando la disminucinregistrada en cadas de ciclomotor, vuelcos y colisiones con objetos fijos.

    Los tipos de vehculos implicados en accidentes con vctimas, desde 2005 hasta 2011, han variado suparticipacin en funcin de su distinta presencia en el trfico de la ciudad, que tambin ha sufrido cambios.Se mantienen los turismos como el tipo de vehculo ms implicado. Aumenta de manera especial laparticipacin de motocicletas, que representan ya uno de cada cuatro vehculos implicados en accidentes,y crece tambin la presencia de bicicletas (figura 26).

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 3737 --

    ACCIDENTES CON VCTIMAS Variacin2011 - 2005

    Figura 26. Accidentes con vctimas por tipo 2005-2011

    Tipo de accidente 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 N %

    Colisin doble 5.277 5.297 5.702 5.186 4.973 4.954 5.000 -277 -5%

    Colisin mltiple 809 719 722 731 681 681 715 -94 -12%

    Choque con objeto fijo 877 866 799 705 665 600 576 -301 -34%

    Atropello 1.829 1.721 1.698 1.551 1.554 1.556 1.551 -278 -15%

    Vuelco 112 142 100 87 80 92 61 -51 -46%

    Cada de motocicleta 517 603 716 654 742 675 776 259 50%

    Cada de ciclomotor 306 331 294 242 226 185 185 -121 -40%

    Cada de bicicleta 51 34 48 49 76 81 114 63 124%

    Cada viajero BUS 103 93 69 100 92 104 75 -28 -27%

    Otras causas 101 57 51 39 53 32 31 -70 -69%

    TOTAL 9.982 9.863 10.199 9.344 9.142 8.960 9.084 -898 -9%

  • Si comparamos los accidentes mortales de 2011 con los de 2005, se aprecia cmo ha descendido lamortalidad en las colisiones de vehculos en marcha, mientras que se han incrementado notablemente losatropellos y las cadas de motocicletas, teniendo siempre en cuenta que son los porcentajes los queaumentan, ya que la cifra de fallecidos por atropello ha descendido un 50% desde 2005 (figura 27).

    Los turismos se mantienen como los vehculos ms implicados en accidentes de trfico, independientementede que se produzcan o no vctimas. Aumenta de forma significativa la participacin de motocicletas y crecetambin la de bicicletas, y stas se ven ya implicadas en ms accidentes con vctimas que los camiones oautocares (figura 28).

    - - 3838 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 27. Accidentes con vctimas mortales por tipo de accidente 2005-2011

    Figura 28. Accidentes con vctimas por tipo de vehculo 2005-2011

  • 2.7 ALCOHOLEMIA Y FACTORES CONCURRENTES

    Conscientes del problema que presenta la circulacin bajo los efectos del alcohol o de substanciaspsicotrpicas, el Ayuntamiento de Madrid, a travs de su Polica Municipal, realiza acciones preventivas yrepresivas, tanto del consumo en la va pblica de estas sustancias, como de la conduccin bajo sus efectos.

    Desde el punto de vista represivo, desde 2008 cada ao se someten a las pruebas de deteccin de laimpregnacin alcohlica ms de 100.000 conductores.

    La evolucin de las pruebas realizadas se muestra en la figura 29, teniendo en cuenta el total de motivos porlos que se realizan: controles preventivos y controles llevados a cabo en accidentes de trfico o tras lacomisin de una infraccin de circulacin.

    El esfuerzo realizado es inmenso, toda vez que desde 2005 han crecido un 254% las pruebas de alcoholemiarealizadas.

    La mayora de los conductores sometidos a las pruebas, lo son en el marco de controles preventivos dealcoholemia, donde, en el pasado ao se realizaron ms de 154.000. El dato que muestran los controlespreventivos representa a la poblacin general de conductores; el nmero de ellos que circula despus dehaber ingerido alcohol por encima de los lmites reglamentariamente establecidos fue menor al 3% en 2011.Desde el ao 2005 se ha reducido un 5,15% el nmero de positivos detectados en controles preventivos.

    Las pruebas de alcoholemia realizadas por accidente de trfico y tras haber cometido una infraccin, ascomo el porcentaje de resultados positivos se muestran en las figuras 30 y 31 respectivamente.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 3939 --

    Figura 29. Evolucin de las pruebas de alcoholemia realizadas 2005-2011

  • Si relacionamos las tres variables, accidentes, lesividad y alcoholemia, vemos cmo hasta 2010 hay unareduccin del 17% del nmero de accidentes con alcoholemia en alguno de los implicados, y del 22% en elcaso de accidentes con alcoholemia y heridos.

    Por lo tanto, podramos afirmar que segn se ha ido incrementado el nmero de pruebas de alcoholemiahan ido descendiendo los accidentes y tambin los siniestros donde se encontraba presente el alcohol.

    Los accidentes en los que se ha acreditado la presencia de alcohol, distribuidos por distritos en la ciudad deMadrid para el ao 2011, se representan en la figura 32.

    Carabanchel, Puente de Vallecas, Centro y Ciudad Lineal aparecen como los que registran ms casos ennmeros absolutos de accidentes con presencia de alcohol entre los implicados.

    - - 4040 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 30. Controles de alcoholemia realizados en accidentes de trfico 2005-2011

    Figura 31. Controles de alcoholemia realizados tras cometer una infraccin de trfico2007-2011

  • 2.8 LOCALIZACIN DE LA ACCIDENTALIDAD

    El 20% de los accidentes con vctimas se concentran en 21 vas, un 7% en la Calle 30. Se trata de las vas demayor longitud de la ciudad y las que presentan mayor intensidad de trfico. Esta concentracin de accidentesha motivado que desde el Ayuntamiento se implementen acciones especficas para reducir estaaccidentalidad. Las actuaciones van desde el control de la velocidad mediante radares en la Calle 30, asealizacin dinmica de advertencia de la velocidad a la que se circula.

    Los accidentes de circulacin con vctimas en 2011 se localizan sobre todo en los distritos de la almendracentral, comprendidos en el interior de la Calle 30, siendo los menos afectados los de la periferia este ysureste de la ciudad. Son los distritos que concentran la mayor intensidad circulatoria los que son msfrecuentemente escenario de los accidentes (figura 33).

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 4141 --

    Figura 32. Localizacin de accidentes con presencia de alcohol entre los implicados en 2011

  • Respecto de los atropellos, la distribucin de los mismos por distritos se muestra en la figura 34, y coincidecon los distritos que ms accidentes de trfico sufren. Los distritos de Centro, Puente de Vallecas, CiudadLineal, Carabanchel y Chamber registraron ms de 100 atropellos en el ao 2011.

    - - 4242 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

    Figura 33. Localizacin de accidentes por distrito en 2011

  • No obstante, si en vez de tener en cuenta el nmero absoluto, consideramos el porcentaje que representandel conjunto de accidentes, Usera es el distrito que proporcionalmente sufre ms atropellos, ya que 1 decada 5 accidentes son atropellos, seguido de Barajas, y Puente de Vallecas.

    Por el contrario, el distrito donde menos atropellos se producen es Chamartn, donde son el 8% de todoslos accidentes. Le siguen Moncloa-Aravaca y Arganzuela, donde no llegan al 10%.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 4343 --

    Figura 34. Localizacin de atropellos por distrito en 2011.

  • 2.9 SNTESIS DE LA DIAGNOSIS

    Los ltimos aos se han caracterizado en Madrid por una disminucin en todos los indicadores relacionadoscon los accidentes. Hay menos accidentes con vctimas, menos vctimas en general, y en particular muchasmenos vctimas mortales. La tendencia marcada desde el ao 2007, coincidiendo con la puesta en marchadel Primer Plan de Seguridad Vial, indica que son menos los accidentes y adems son menos graves.

    Las personas que sufren los accidentes de trfico en Madrid son mayoritariamente conductores, aunqueuno de cada cuatro es un peatn. Sin embargo, entre los que pierden la vida como consecuencia de unaccidente en nuestra ciudad, la mitad son ya peatones. De hecho en los ltimos cuatro aos, la mayora delas vctimas mortales son peatones. Por el contrario, las cifras de conductores y pasajeros de vehculosfallecidos en accidente de trfico han mejorado.

    Los conductores que se ven implicados en un accidente en Madrid lo hacen mayoritariamente a los mandosde un turismo, no obstante en los ltimos aos se asiste a la presencia creciente de conductores demotocicletas, (uno de cada 6 conductores), y de ciclistas (afortunadamente todava pocos, pero son ya 2%del total).

    La mayora de las vctimas son varones y los grupos de edad ms afectados son los de 18 a 34 aos. Losfallecidos mayoritariamente son personas de edad avanzada, mayores de 74 aos, seguidos por los de 45 a49 aos de edad. Las personas mayores se ven implicadas fundamentalmente como peatones en los siniestrosde trfico. Este colectivo se presenta cada da ms como uno de los ms vulnerables y hacia los que hay quededicar mayores esfuerzos de concienciacin.

    Por el contrario, los menores han experimentado una evolucin positiva en los ltimos aos, descendiendosignificativamente su implicacin en accidentes, sobre todo entre los 6 y 14 aos, edades en las que recibenformacin en los colegios en materia de seguridad vial. Slo aumentan las vctimas entre los nios de edadesms tempranas, hasta los 5 aos.

    - - 4444 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    DIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIALDIAGNOSIS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

  • Los siniestros de trfico se producen cada vez ms en horario diurno, habiendo descendido muynotablemente los accidentes producidos en los tramos nocturnos, accidentes en muchos casos ligados aactividades de ocio y en los que el consumo de alcohol suele estar presente. De igual forma, han descendidoconsiderablemente los accidentes registrados en fines de semana. Las campaas de vigilancia de laalcoholemia, junto con la concienciacin de los conductores hacia los riesgos asociados al consumo dealcohol y conduccin de vehculos, estn entre los motivos que pueden explicar este fenmeno.

    Las causas ms probables de los accidentes son, por parte de los conductores, las distracciones, el no cederel paso careciendo de la prioridad, rebasar semforos en fase roja, realizar giros prohibidos y no respetarla sealizacin. En cuanto a los peatones las causas ms probables son el interrumpir en la calzada, cruzarfuera de los pasos de peatones y no respetar los semforos.

    El exceso de velocidad y el consumo de alcohol adems de causar accidentes, acenta la gravedad de losmismos.

    En 2011 contina la lnea de descenso en vctimas mortales, un 10% menos que en 2010. No obstante, estehecho positivo impone la necesidad de seguir trabajando en los programas iniciados para consolidar la lneade descenso de la mortalidad y lograr el objetivo de reduccin de vctimas para 2020.

    La diagnosis realizada pone de manifiesto los mbitos y sectores de poblacin sobre los que conviene dedicarmayores esfuerzos, y en funcin de ellos se han desarrollado los mbitos de intervencin del Plan.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 4545 --

  • 3- - 4949 -- PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIALDEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

    El Ayuntamiento de Madrid se sum en 2005 al objetivo europeo de reducir a la mitad las vctimas mortalespor accidente de trfico, asumiendo como propio el compromiso plateado por la Unin Europea y trasladadoen Espaa por la Administracin General del Estado.

    El reto supona reducir a la mitad los104 fallecidos por accidente detrfico en Madrid en el ao 2000,establecindose de cara a 2010 lacifra mxima de 52 fallecidos porsiniestros de trfico.

    Con el trabajo conjunto de losdistintos agentes implicados,administracin municipal, otrasadministraciones, entidades de lasociedad civil, y sobre todo, con elcambio en los hbitos de losconductores y peatones, y con lamayor sensibilizacin de toda lasociedad, el objetivo general pudo sercumplido al trmino del anterior Planal registrarse 33 fallecidos en nuestraciudad en 2010, 19 menos de losinicialmente previstos.

    En el ao 2011 se ha seguido con la ejecucin de los programas contenidos en el anterior Plan que hanredundado en una mejora de la seguridad vial en Madrid. Las cifras de 2011 muestran una importantereduccin de los fallecidos por trfico, ya que se han registrado 30 fallecidos, un 9% menos que los del aoanterior, disminuyendo el nmero de muertos por atropello, y el de conductores fallecidos de motocicletay de bicicleta.

    Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid ha continuado con las acciones de prevencin de la seguridad vialy con las actuaciones represivas de los incumplimientos de la normativa. Desde el punto de vista delcumplimiento de las normas que regulan la circulacin, en 2011 la Polica Municipal de Madrid llevo a cabo159.090 pruebas de alcoholemia, un 24% ms que el ao 2010. Adems de la vigilancia de la alcoholemia,47.000 vehculos y conductores fueron controlados en otras campaas de vigilancia.

    Al mismo tiempo, se ha producido un proceso de reflexin sobre el problema de la accidentalidad en Madrid,ligado al planteamiento general de la movilidad en la ciudad y la posibilidad de hacer propias las orientacionesde las instituciones europeas y nacionales de cara al 2020. Aprobadas las Orientaciones Polticas Europeassobre Seguridad Vial y las Lneas Bsicas de la Poltica de Seguridad Vial del Gobierno de Espaa, elAyuntamiento, desde la voluntad de sumar esfuerzos en esta tarea comn, ha evaluado las acciones llevadasa cabo, la posibilidad de asumir a nivel local el objetivo general y los indicadores especficos establecidos enlas polticas de estas administraciones, y las nuevas acciones a acometer en el futuro.

  • Teniendo en cuenta todo lo anterior, as como la diagnosis realizada, el Ayuntamiento de Madrid marcacomo lneas estratgicas del nuevo Plan de Seguridad Vial:

    Trabajar para la reduccin de accidentes con vctimas, vctimas y en especial de vctimas mortales.

    Analizar y estudiar la siniestralidad y sus colectivos ms vulnerables: menores, jvenes y personasmayores, peatones y usuarios de vehculos de dos ruedas.

    Eliminar conductas que ponen en riesgo la seguridad vial, como la conduccin bajo los efectos delalcohol o el uso indebido de sistemas de seguridad pasiva o de retencin infantil.

    De esta forma, el objetivo estratgico que se marca la ciudad de Madrid para 2020 es reducir las vctimasmortales por accidente de trfico, establecindose para este objetivo una meta de un 50%, tomando comolnea de base los 33 fallecidos registrados al concluir el Primer Plan de Seguridad Vial en 2010.

    Junto a esta meta comn de las tres administraciones, europea, nacional y local, Madrid adopta comoobjetivos especficos los siguientes:

    1. Reducir la tasa de vctimas por mil habitantes con respecto al ao 2010.

    La tasa de vctimas por 1.000 habitantes se situ en 2010 en 2,29. En el clculo de la tasa se incluyentodas las vctimas, con independencia de su gravedad y teniendo en cuenta no slo la poblacincensada en la ciudad de Madrid, sino los centenares de miles de habitantes del resto de municipiosde la Comunidad que diariamente entran en nuestra ciudad para desarrollar su vida laboral o deocio. Teniendo en cuenta la estimacin de poblacin segn el Instituto Nacional de Estadstica, yla reduccin de vctimas para este periodo, se plantea la reduccin del 30% en la tasa de vctimasde cara a 2020, para alcanzar una tasa de 1,60 vctimas por mil habitantes.

    2. Reducir los fallecidos por atropello respecto al ao 2010.

    El mayor impacto de los fallecidos por accidentes de trfico en la ciudad de Madrid lo sufren lospeatones, que fueron 20 de los 33 fallecidos en 2010, cifra que se mejor notablemente en el ao2011, disminuyendo el numero de fallecidos a 15. La reduccin de fallecidos planteada para 2020tiene que tener en cuenta la mortalidad peatonal y por ello se fija esta reduccin en un 30% respectoal ao 2010.

    3. Reducir la siniestralidad asociada al consumo de alcohol con respecto a la media 2007-2010.

    Entre los factores ms importantes ligados a la produccin de accidentes se encuentra la conduccinbajo los efectos del alcohol. Adems de medidas educativas y divulgativas sobre los peligros de laconduccin bajo los efectos del alcohol, se llevan a cabo campaas de control del cumplimiento dela norma. La ciudad de Madrid, a travs de su Polica Municipal, llev a cabo en 2011 ms de 159.000pruebas de alcoholemia a conductores por los distintos motivos previstos en la legislacin:infraccin, accidente o control preventivo. Se plantea como accin preventiva y represiva el realizarcontroles de alcoholemia hasta alcanzar el 4% de la poblacin de la ciudad de Madrid.

    - - 5050 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRIDLA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

  • El planteamiento metodolgico que se utiliza para definir los mbitos de actuacin a emplear para laconsecucin de los objetivos planteados es la matriz de Haddon, que muestra la interaccin de tres factores:humano, vehculo y entorno fsico-social, durante las tres fases de una colisin: la fase previa al choque, lade la colisin propiamente dicha, y la fase posterior.

    Combinando las tres fases y los tres factores, resulta una matriz de nueve celdas, en la que cada una de ellasofrece posibilidades de intervencin para reducir la siniestralidad y sus consecuencias.

    Acorde con este planteamiento metodolgico las lneas de actuacin se orientan a estos tres objetivos:prevenir colisiones, evitando que se produzcan; evitar lesiones y disminuir la gravedad de las que seproduzcan; y en tercer lugar, una vez producida la colisin y las lesiones, desplegar acciones para lograr laconservacin de la vida de las vctimas.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 5151 --

    Figura 35. Objetivos e indicadores del Segundo Plan de Seguridad 2012-2020

    Figura 36. Matriz de Haddon para la seguridad vial.

    OBJETIVO INDICADOR VALOR2010OBJETIVOS

    2015

    VALORMETA2020

    Reducir las vctimas mortales poraccidente de trfico en un 50%

    N de fallecidos por accidente detrfico

    33 25 17

    Reducir un 30% la tasa de vctimaspor mil habitantes

    Tasa de vctimas por 1.000habitantes, teniendo en cuenta el80% de la poblacin censada en laComunidad de Madrid

    2,29 1,95 1,60

    Reducir un 30% los fallecidos poratropello

    N de peatones fallecidos poraccidente de trfico

    20 17 14

    Reducir la siniestralidad asociada alconsumo de alcohol

    Tasa de conductores sometidos a laspruebas de verificacin deimpregnacin alcohlica teniendo encuenta la poblacin censada en laciudad de Madrid

    4,87% 4% 4%

    FASE

    FACTORES

    SER HUMANOVEHCULOS Y

    EQUIPAMIENTOENTORNO FSICO

    Y SOCIAL

    Antes dela colisin

    Prevenir la colisin

    Informacin Condiciones mecnicas Diseo y trazado de la va

    Actitudes Luces Lmites de la velocidad

    Disminucin de las facultades FrenosElementos de seguridad

    peatonal

    Aplicacin de la ley Maniobrabilidad

    Gestin de la velocidad

    ColisinPrevenir lesiones durante la colisin

    Uso de dispositivos

    de proteccinCinturones de seguridad

    Elementos protectores a

    los mrgenes de la vaDisminucin de

    las facultades

    Otros dispositivos de

    seguridad

    Diseo vehicular

    antichoques

    Despus dela colisin

    Conservar la vida

    Nociones de

    primerosauxiliosFacilidad de acceso Equipamiento de socorro

    Acceso a la atencin mdica Riesgo de incendio Congestin

  • Teniendo en cuenta estos planteamientos y las competencias del Ayuntamiento de Madrid, estos mbitosde intervencin se relacionan con las siguientes fases y factores:

    Antes de la colisin, se actuar sobre el factor humano mejorando la educacin vial de losescolares, los estudiantes y los mayores; as como vigilando el cumplimiento de la normativa enmateria de trfico, en particular de aquellas infracciones que estn entre las causa de los accidentes:no respetar la prioridad de paso, la distraccin, y el consumo de alcohol.

    Desde el punto de vista del vehculo y los equipamientos, se realizarn campaas de vigilancia delcorrecto estado de los vehculos, mediante la verificacin del cumplimiento de la inspeccin tcnicaperidica.

    Por lo que atae al factor del entorno fsico-social, se prevn actuaciones sobre las infraestructuraspara garantizar su estado y conservacin en condiciones ptimas de seguridad, y se realizarncampaas de informacin y comunicacin sobre prevencin de riesgos viales.

    Adems se mantiene una lnea de interlocucin con los ciudadanos para conocer sus sugerenciasy reclamaciones sobre la produccin de posibles conductas individuales peligrosas o deficiencias dela va, susceptibles de provocar siniestros.

    Para prevenir lesiones en la colisin, se desplegarn actuaciones de vigilancia del cumplimientode la normativa en materia de sistemas de seguridad pasiva, esto es, casco, cinturn y sistemas deretencin infantil, y de infracciones que incrementan la gravedad de las lesiones, como es el excesode velocidad. Tambin se llevarn a cabo acciones de comunicacin sobre la necesidad de utilizarcorrectamente estos sistemas de seguridad.

    Por lo que afecta al entorno fsico, en esta fase toman relieve las medidas implantadas en las vaspara minimizar el riesgo de colisin contra objetos fijos.

    En la tercera fase, una vez producida la colisin y la lesin, cuando el objetivo es conservar lavida, se llevarn a cabo acciones para atender a las vctimas lo antes posible y en las mejorescondiciones, dando una respuesta coordinada por parte de todos los cuerpos de emergenciasmunicipales.

    Para garantizar este objetivo, la gestin de las infraestructuras contribuir a que la ayuda llegue loantes posible. En esta fase, despus de producida la colisin, es cuando entran en juego las accionespara investigar el siniestro, estudiar sus causas y en funcin de ellas, establecer acciones preventivas.

    Por ltimo, el Ayuntamiento de Madrid despliega acciones para reducir la exposicin al riesgo deaccidentes y colisiones dentro del mbito de sus polticas de movilidad urbana. Entre otras medidas,la apuesta por los medios motorizados pblicos emprendida por las administraciones madrileas,la recuperacin de espacios para el peatn en detrimento del vehculo privado, la reduccin deoferta de estacionamiento para no residentes junto con la limitacin horaria en su uso, laconstruccin de carriles bici y otras similares, suponen una importante disminucin del riesgo deque se produzcan colisiones por la circulacin de vehculos.

    Analizadas las fases de la matriz, el Ayuntamiento de Madrid se centra en seis mbitos de intervencin queabarcan quince programas de actuacin. Los mbitos propuestos y los programas de actuacin asociados acada uno de ellos son los siguientes:

    LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRIDLA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID - - 5252 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

  • 4.1 Educacin y formacin

    4.1.1 Educacin vial para alumnos de centros escolares.4.1.2 Educacin vial para colectivos especficos.4.1.3 Camino Escolar Seguro.

    4.2 Informacin y comunicacin

    4.2.1 Participacin ciudadana.4.2.2 Difusin y divulgacin.

    4.3 Vigilancia y autoridad

    4.3.1 Control de infracciones.4.3.2 Tramitacin de denuncias.

    4.4 Gestin de la movilidad e infraestructuras

    4.4.1 Ordenacin y regulacin viaria.

    4.5 Investigacin y estudio

    4.5.1 Estudio de la siniestralidad desde el anlisis vial y el diseo urbano.4.5.2 Investigacin estadstica.4.5.3 Realizacin de estudios sobre seguridad vial peatonal y ciclista.4.5.4 Coordinacin con los agentes implicados en la seguridad vial.

    4.6 Atencin y auxilio a las vctimas

    4.6.1 Desarrollo de protocolos de actuacin conjunta.6.2 Oficina de coordinacin para la atencin a la vctima 6.3 Desarrollo de protocolos de asistencia.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 5353 --

    Figura 37. Matriz de Haddon para la seguridad vial segn los mbitos de actuacin del Ayuntamiento de Madrid.

    FASE

    FACTORES

    SER HUMANOVEHCULOS Y

    EQUIPAMIENTOENTORNO FSICO

    Y SOCIAL

    Antes dela colisin

    Prevenir la colisinEducacin y formacin

    Vigilancia y autoridad

    Informacin y comunicacin

    Vigilancia y autoridadGestin de la movilidad

    e infraestructuras

    ColisinPrevenir lesiones durante la colisin

    Informacin y comunicacinGestin de la movilidad

    e infraestructurasVigilancia y autoridad

    Despus dela colisin

    Conservar la vida Atencin y auxilio a las vctimas

    Atencin y auxilio a

    las vctimas

    Informacin y comunicacin

    Investigacin y estudio

  • 4DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN PLAN DESEGURIDAD VIAL 2012-2020

    - - 5757 -- PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    AGENTES IMPLICADOS

    La aplicacin de este Plan de Seguridad Vial requiere la participacin y colaboracin de diversas reas delAyuntamiento, as como la de todos los agentes implicados en la seguridad vial.

    En concreto, y dentro del rea de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad, participan plenamente:

    1. rea Delegada de Seguridad yEmergencias, a travs de la DireccinGeneral de Seguridad, de la DireccinGeneral de Emergencias y ProteccinCivil (Cuerpo de Bomberos ySAMUR-Proteccin Civil), delCuerpo de Polica Municipal y delOrganismo Autnomo Madrid Salud.

    2. Coordinacin General deSostenibilidad y Movilidad, a travs dela Direccin General deSostenibilidad, Direccin General deControl Ambiental, Transportes yAparcamientos, y Direccin Generalde Gestin y Vigilancia de laCirculacin, de la que depende elCuerpo de Agentes de Movilidad.

    3. Coordinacin General de Medio Ambiente, a travs de la Direccin General de Vas y EspaciosPblicos, Direccin General de Ingeniera Ambiental y Gestin del Agua, y Direccin Generalde reas Urbanas, Coordinacin y Educacin Ambiental.

    Por otro lado, el Plan se abre a la sociedad civil. Actualmente ya se colabora con distintas compaas deseguros, clubes de automovilistas, asociaciones de madres y padres de alumnos, asociaciones de vctimas dela violencia vial, la Federacin Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, y escuelas de formacin deconductores. La intencin del Ayuntamiento de Madrid es continuar con estas colaboraciones, amplindolasal resto de agentes de la sociedad implicados en la seguridad vial.

    A continuacin se exponen en detalle cada una de las acciones previstas en los distintos mbitos. Para cadauna de ellas se establecen las actuaciones realizadas hasta la fecha, las que se prevn ejecutar, los objetivosde las mismas, los indicadores de seguimiento y los agentes implicados.

  • - - 5858 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    4.1 EDUCACIN Y FORMACIN

    La circulacin de peatones y vehculos en las calles de nuestra ciudad est sometida a normas cuyoconocimiento incumbe a toda la poblacin, con independencia del papel que asuman en el sistema del trfico.La formacin en seguridad vial busca generar entre la poblacin hbitos seguros y responsables a la hora dedesplazarse por la ciudad tanto como peatn, conductor o pasajero de cualquier tipo de vehculo. Para ello,desplegaremos acciones para los colectivos que se indican a continuacin.

    4.1.1 Educacin vial para alumnos de centros escolares

    El objetivo de este programa es inculcar a la poblacin escolar de los centros de primaria, secundaria ybachillerato los valores de la seguridad y la prudencia, as como el respeto a las normas de circulacin,garantizando su conocimiento, mediante la imparticin de formacin en educacin vial en los distintos ciclosde enseanza reglada.

    Desde el curso 1993-1994, la Unidad de Educacin Vial de Polica Municipal imparte clases de educacin viala la poblacin escolar. En concreto, desde dicho ao se imparten clases en los cursos de 1, 3 y 5 deEducacin Primaria y en el 2 curso de Educacin Secundaria Obligatoria. En 2002 se ampli la educacinvial al curso 3 de Educacin Infantil y en el curso acadmico 2002-2003 se empez con formacin vial enbachillerato.

    Estas clases se imparten en la totalidad de los centros educativos de la ciudad de Madrid que lo solicitan.

    Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid dispone de cuatro Parques Infantiles de Trfico, tres fijos y unomvil, en los que se imparten clases tericas y prcticas a los alumnos del 6 curso de Educacin Primaria.

    Adems, a los alumnos de los centrosincorporados al programa CaminoEscolar Seguro se les imparte unasesin ms, dirigida a los alumnos de4 curso de Educacin Primaria,donde se les explican los riesgosdetectados en la auditora deseguridad vial del colegio, as comoconsejos para desplazarse de formasegura por los caminos que forman laaraa de movilidad del centro.

    Aquellos menores que debenpermanecer hospitalizados durantelargos perodos de tiempo, recibenen el hospital la formacin que suscompaeros reciben en el aula.

    Este programa se desarrolla en los tres hospitales infantiles de la ciudad: San Rafael, Nio Jess y Doce deOctubre, a los que se trasladan los monitores de Polica Municipal para impartir esta formacin a losmenores.

    Para el periodo de vigencia del Plan, se continuar con la educacin vial en los ciclos de Primaria y Secundariaatendiendo al 100% de la demanda de los colegios de Madrid, se impartir la sesin especfica de educacinvial a los alumnos de cuarto de Primaria de los centros incorporados al programa Camino Escolar Seguroy se llevarn a cabo las sesiones de formacin a los menores ingresados en los hospitales infantiles.

    DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012-2020DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012-2020

  • 4.1.2 Educacin vial a colectivos colectivos especficos

    Los principales grupos de riesgo de la ciudad de Madrid son, como hemos visto, las personas mayores, losmenores y los jvenes. Por ello se considera necesario trabajar sobre estos colectivos, existiendo unaplanificacin para llevar a cabo acciones educativas en Centros de Mayores, en Centros Universitarios, ytambin para los menores internados en los Centros de Ejecucin de Medidas Judiciales de Internamientode Menores.

    Mayores de 65 aos

    A lo largo del ao se visitan, por lo menos una vez, todas los Centros de Mayores de la ciudad de Madrid,impartiendo clases sobre seguridad vial, como parte del Plan de Formacin a mayores de 65 aos, queincluye la publicacin de la Gua de Prevencin para nuestros Mayores en la Calle. Adems de PolicaMunicipal, tambin instruyen a este colectivo el Cuerpo de Bomberos y Madrid Salud.

    El 1 de septiembre de 2011 se firm, entre las reas de Gobierno de Seguridad y de Familia y ServiciosSociales, un convenio para la implementacin de acciones formativas de prevencin y de educacin vial enCentros de Mayores.

    El objetivo de este convenio es llevar a cabo tres tipo de actuaciones: talleres de prevencin y educacinvial, charlas coloquio de concienciacin vial, y preparacin de formadores de educacin vial para personasmayores.

    Los talleres constan de 4 sesiones, una por semana, de 45 minutos de duracin en aquellos Centros deMayores de la ciudad que tengan mayor demanda y participacin.

    Las charlas coloquio de concienciacin se imparten en todos y cada uno de los Centros de Mayores de laciudad de Madrid y se orientan a los aspectos preventivos, incluyendo, entre otras cuestiones, la normativarelacionada con la utilizacin de las vas pblicas como peatones y conductores, la influencia de losmedicamentos en la conduccin o cmo cruzar la calle con seguridad.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 5959 --

    OBJETIVO:

    Mejorar la educacin vial de la poblacin infantil y generar comportamientos seguros, mediante laimparticin de cursos de educacin vial a los alumnos de los colegios de Madrid, cubriendo el 100%de la demanda de los centros en Educacin Primaria Obligatoria y en Educacin SecundariaObligatoria.

    INDICADORES:

    1. Porcentaje de poblacin entre 5 y 16 aos que recibe formacin en materia de seguridad vial.

    AGENTES IMPLICADOS

    Cuerpo de Polica Municipal.Centros Escolares.Hospitales Infantiles.

  • Universitarios

    En el ao 2006 se firm un convenio con la Universidad Politcnica de Madrid que posibilita la formacinen materia de seguridad vial a sus alumnos. Este convenio establece que los alumnos que realicen el Cursode Concienciacin Vial impartido por los monitores de Polica Municipal reciban 2 crditos. La duracin deestos cursos es de 20 horas lectivas y se realizan dos ediciones por curso escolar.

    Tambin se han desarrollado labores de educacin vial para universitarios desde 2006 en colaboracin conlas Facultades de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid y de Medicina de lasUniversidades Autnoma y Complutense, celebrndose desde entonces en cada curso acadmico un totalde 8 ediciones, dos por cada facultad.

    Est previsto continuar con la oferta de formacin a los alumnos de las universidades madrileas, impartiendoun curso por semestre en cada una de las facultades con las que actualmente se colabora, con la intencinde ampliar la oferta al resto de facultades de las universidades madrileas que as lo deseen mediante lafirma del correspondiente convenio.

    Menores infractores

    Existen en la ciudad de Madrid nueve Centros de Ejecucin de Medidas Judiciales de Internamiento deMenores. Con objeto de impartir formacin preventiva en seguridad vial a los menores que se encuentraninternados en dichos centros, se ha elaborado un manual que recoge todos aquellos conceptos que guardanrelacin con el conocimiento de normas de circulacin y de civismo. Para ello se acude a cada centro unavez al trimestre, es decir, se realizan un total de 44 visitas al ao.

    DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012-2020DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012-2020 - - 6060 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    OBJETIVO:

    Mejorar los conocimientos de seguridad vial en los sectores de poblacin ms vulnerables: losmayores, los menores y los jvenes, generando comportamientos ms seguros.

    INDICADORES:

    1. Nmero de acciones de formacin en Centros de Mayores.2. Nmero de alumnos universitarios que reciben la formacin en seguridad vial impartida por

    Polica Municipal.

    AGENTES IMPLICADOS

    Cuerpo de Polica Municipal.Centros de Mayores.Universidades.Centros de Ejecucin de Medidas Judiciales de Internamiento de Menores.

  • 4.1.3 Camino Escolar Seguro

    Se proseguir con la proteccin de los ciudadanos ms vulnerables, los nios, mediante la continuacin dela implantacin del Camino Escolar en Madrid. Con esta iniciativa se pretende fomentar la autonoma de losescolares para ir a pie, transitando por caminos seguros desde sus casas al colegio, lo que a su vez conllevauna reduccin de la congestin circulatoria, y por lo tanto una mejora de la seguridad vial y de la calidadambiental en los alrededores de los centros escolares.

    En el ao 2007 se realiz una primeraexperiencia con dos centros escolaresubicados en el distrito madrileo de Latina.En aos sucesivos se han ido sumando nuevoscolegios, de modo que en la actualidad se esttrabajando con ms de 20 centros escolaresde diferentes distritos. De esta manera,durante el perodo de vigencia del Plan deSeguridad Vial 2007-2010 se han estudiado untotal de 23 centros escolares.

    Para conocer los recorridos que realizandiariamente los nios, se encuesta a un grupode alumnos de cada centro escolar de edadescomprendidas entre los 9 y los 12 aos, y seles pide que dibujen sobre un plano culesson los itinerarios que siguen.

    Una vez analizadas las encuestas, se estudian los tramos por los que transitan al menos el 5% de la muestratotal en un radio aproximado de 600 metros alrededor del centro. A lo largo de estos caminos, denominadosaraas de movilidad peatonal, se analizan en trminos de seguridad vial y ciudadana, entre otros aspectos,el medio fsico y su entorno, las caractersticas geomtricas y funcionales de los viales aledaos al centro, siexisten pasos de peatones en las inmediaciones de los accesos al colegio, su visibilidad y accesibilidad, si haysemforos, vallas de contencin peatonal o paradas de autobuses. Tratando de dar una respuesta a aquellasnecesidades que son detectadas en las auditorias, mejorando as la seguridad del camino utilizado por losmenores para acudir a su colegio.

    Para el prximo perodo se plantea seguir extendiendo el Camino Escolar Seguro, siempre teniendo encuenta la demanda de los colegios, toda vez que se trata de un programa que requiere el compromiso dela ciudad, de la comunidad educativa y de los padres y madres de los alumnos, siendo necesario para lamejora de la seguridad vial en el entorno de los centros escolares actuaciones coordinadas, que incluyenobras en la va pblica, mejoras en la gestin de movilidad, como la implantacin de medidas de calmado detrfico y de sealizacin, adems de los recursos educativos de apoyo a los centros escolares. Se continuarcon la vigilancia y control de velocidad en el entorno de centros escolares mediante el uso de radaresporttiles.

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020- - 6161 --

  • 4.2 INFORMACIN Y COMUNICACIN

    La finalidad que se persigue con este mbito de actuacin es disminuir la siniestralidad mediante lacomunicacin con el ciudadano, atendiendo sus demandas y difundiendo mensajes de prevencin que ayudena generar en la sociedad madrilea un comportamiento seguro.

    4.2.1 Participacin ciudadana

    El objetivo de este programa es establecer un mecanismo unificado de interlocucin con el ciudadano enmateria de seguridad vial siguiendo un protocolo definido.

    La ciudadana tiene a su disposicin los rganos y canales de participacin normalizados establecidos por elAyuntamiento de Madrid en cumplimiento de su Reglamento Orgnico de Participacin Ciudadana, entrelos que destacan:

    El Sistema de Sugerencias y Reclamaciones.

    Los ruegos y preguntas en las sesiones plenarias del Distrito correspondiente.

    Las proposiciones en los Plenos de los Distritos y en el Pleno del Ayuntamiento.

    Los Consejos Territoriales.

    Las peticiones, iniciativas, audiencias pblicas y consultas.

    Los foros temticos, paneles ciudadanos y sondeos de opinin.

    DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012-2020DESARROLLO DE LOS MBITOS DE INTERVENCIN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012-2020 - - 6262 --

    PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2012 - 2020

    OBJETIVO:

    Fomentar el desplazamiento peatonal de los escolares, generando e inculcando comportamientosms seguros.

    INDICADORES:

    1. Nmero de centros inscritos.2. Nmero de actuaciones ejecutadas.3. Nmero de controles de velocidad realizados en los entornos escolares.

    AGENTES IMPLICADOS

    Direccin General de Seguridad.Direccin General de reas Urbanas, Coordinacin y Educacin Ambiental.Direccin General de Vas Pblicas y Equipamientos Urbanos.Direccin General de Vigilancia y Gestin de la Circulacin.Direccin General de Ingeniera Ambiental y Gestin del Agua.Cuerpo de Polica Municipal. Centros Escolares / AMPAS.

  • El sistema de sugerencias y reclamaciones del Ayuntamiento de Madrid sirve para canalizar las quejas ysugerencias de los ciudadanos en relacin con los servicios municipales y, en general, los problemas de laciudad.

    En cuestiones relacionadas con la movilidad y la seguridad vial slo en el ao 2011 ms de 5.500 ciudadanoshan utilizado este sistema para trasladar sus sugerencias y reclamaciones sobre la materia.