PlanParcial ST-1 GOLF - Consejería de Agricultura ...extremambiente.juntaex.es/files/2016/PLANES Y...

75
LUCIO FERNANDEZ TENA ARQUITECTO PLAN PARCIAL SECTOR ST-1 SUELO URBANIZABLE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL CASTILBLANCO Iniciativa: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTILBLANCO Junio de 2016 ____________________________________________________________________________________ 1. MEMORIA DE INFORMACION URBANISTICA

Transcript of PlanParcial ST-1 GOLF - Consejería de Agricultura ...extremambiente.juntaex.es/files/2016/PLANES Y...

LUCIO FERNANDEZ TENA

ARQUITECTO

PLAN PARCIAL

SECTOR ST-1

SUELO URBANIZABLE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL

CASTILBLANCO

Iniciativa: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTILBLANCO

Junio de 2016 ____________________________________________________________________________________

1. MEMORIA DE INFORMACION URBANISTICA

1.1. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMULACION DEL PLAN PARCIAL 1.2. INICIATIVA PARA LA REDACCION 1.3. SITUACION Y AMBITO TERRITORIAL 1.4. CARACTERISTICAS NATURALES DEL TERRITORIO 1.5. USOS, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES 1.6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD 1.7. DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

2. MEMORIA DE LA ACTUACION 2.1. ORIGEN DE LA INICIATIVA Y ANTECEDENTES 2.2. JUSTIFICACION DE LA ACTUACION 2.3. IDONEIDAD DE LOS TERRENOS 2.4. JUSTIFICACION DE LA ORDENACION 2.5. SUELO DE USO PRIVADO Y EDIFICACION 2.6. DIVISION EN UNIDADES DE ACTUACION Y SISTEMA DE ACTUACION 2.7. REDES BASICAS DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS GENERALES 3. CUADROS DE DATOS 3.1. CUADRO DE CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR 3.2. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION URBANISTICA VIGENTE 3.3. CALCULO DE LA CESION DEL 10% DE APROVECHAMIENTO MEDIO A LA ADMINISTRACION

4. ORDENANZAS REGULADORAS 4.1. DISPOSICIONES GENERALES 4.2. REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO 4.3. NORMAS DE USO. CLASES Y TIPOS DE USOS 4.4. CONDICIONES GENERALES. Uso TERCIARIO (T) 4.5. CONDICIONES GENERALES. Uso DOTACIONAL (D) 4.6. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO TERCIARIO 4.7. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO DOTACIONAL. ZONAS VERDES Y ESPACOS LIBRES 4.8. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO DOTACIONAL DE EQUIPAMIENTO 4.9. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO DOTACIONAL DE COMUNICACIONES 4.10. CONDICIONES PARTICULARES

5. PLAN DE ETAPAS 6. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 7. DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA A LA MEMORIA 8. JUSTIFICACION DE LA ADAPTACION DE ESTE PLAN PARCIAL A LAS

DETERMINACIONES DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO 9. PLANOS

1. MEMORIA DE INFORMACION URBANISTICA

1. MEMORIA DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

1.1. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN PARCIAL El Plan General Municipal de CASTILBLANCO, aprobado definitivamente por la Comisión Regional de Urbanismo de la Junta de Extremadura con fecha 24 de junio de 2010 y publicado en el Diario Oficial de Extremadura con fecha 7 de enero de 2011, establece la clasificación y delimitación, como Suelo Urbanizable, del denominado Sector ST-1, objeto de este documento, quedando recogidas sus condiciones específicas y parámetros urbanísticos básicos en los Anexos 4 y 5: Fichas individualizadas de las Áreas de Reparto y de los Sectores en Suelo Urbanizable. Con la finalidad de desarrollar urbanísticamente dicho Sector mediante una Ordenación Detallada de su ámbito territorial, la entidad promotora, el Excmo. Ayuntamiento de Castilblanco, encarga la redacción del Plan Parcial correspondiente al equipo técnico dirigido por el arquitecto don Lucio Fernández Tena, colegiado en el COADE con el número 17.741-5 y con domicilio a efectos de notificación en la C/ Zurbarán, 5-1º, de Castuera (Badajoz). La redacción y tramitación de este documento, contiene las disposiciones vigentes en la legislación urbanística que le es de aplicación, y concretamente en la que se relaciona a continuación:

- Ley 15/2001 de 14 de diciembre del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura - Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001 - Ley 10/2015, de 8 de abril, de Reforma de la Ley del Suelo de Extremadura - Reglamento de Planeamiento de Extremadura, Decreto 7/2007, de 23 de enero - Plan General Municipal de Castilblanco (Badajoz)

La formulación de presente Plan Parcial se realiza, de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 52 y siguientes del Reglamento de Planeamiento:

Artículo 52. Planes Parciales de Ordenación: función.

1. Los Planes Parciales de Ordenación definen y, en su caso, complementan o mejoran la ordenación detallada correspondiente a sectores completos de suelo urbanizable (SUB).

2. La formulación y tramitación de los Planes Parciales de Ordenación requiere la vigencia previa del Plan General Municipal que deban desarrollar y, en su caso, complementar o mejorar.

Artículo 53. Clases de Planes Parciales de Ordenación.

1. Por su objeto, los Planes Parciales de Ordenación podrán ser de desarrollo del Plan General Municipal o de mejora de la ordenación detallada de éste.

2. Los Planes Parciales de Ordenación de Desarrollo precisan la previa ordenación estructural del correspondiente Plan General Municipal, estableciendo la ordenación detallada del concreto ámbito al que se refieran.

El presente Plan Parcial contiene las determinaciones previstas en el artículo 55 del Reglamento de Planeamiento, por remisión a lo dispuesto en el artículo 26 del mismo, en cuanto a la condición de determinaciones de ordenación detallada, siendo éstas las siguientes:

Artículo 55. Determinaciones de los Planes Parciales de Ordenación.

1. El diseño de la red secundaria de reservas de suelo dotacional público no integrado en la red básica de reservas.

Esta red comprenderá, para la totalidad del suelo urbano (SU), urbanizable (SUB) y, en su caso, no urbanizable (SNU), las reservas de espacios públicos y el trazado de las vías de comunicación propias de cada sector o unidad de actuación, debiendo quedar precisados los siguientes elementos: delimitación perimetral, alineaciones, cotas de rasantes principales y características del enlace con el sistema general de comunicaciones previsto en el Plan General Municipal…

2. La definición, en cada una de las zonas de ordenación urbanística, de los usos pormenorizados y las ordenanzas tipológicas expresivas de la altura, el número de plantas sobre y bajo rasante, retranqueos, volúmenes y otras previsiones análogas, mediante formulación propia o efectuada por remisión a los correspondientes Criterios de Ordenación Urbanística.

3. La fijación de reservas para dotaciones públicas de sistema local cumpliendo los estándares mínimos establecidos en los artículos 27, 28 y 30 del presente Reglamento y artículo 74 de la LSOTEX.

4. La delimitación, conforme con la contenida con carácter indicativo en la ordenación estructural, de las unidades de actuación urbanizadora.

5. La precisión, para cada uno de los sectores o de las unidades de actuación, de las características y el trazado de las galerías y redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica y de aquellos otros servicios que, en su caso, prevea el Plan General Municipal, así como la resolución de su eventual enlace con las redes municipales existentes.

6. La parcelación de los terrenos o el régimen al que deba ajustarse su parcelación en función de las tipologías edificatorias previstas para cada zona de ordenación urbanística.

El presente Plan Parcial de Ordenación se formaliza en los siguientes documentos, definidos en el artículo 56 del Reglamento de Planeamiento:

a) Memoria Informativa y Justificativa b) Planos de Información c) Normas Urbanísticas d) Planos de Ordenación

1.2. INICIATIVA PARA LA REDACCION Se redacta el presente Plan Parcial por iniciativa municipal, siendo el promotor de dicha iniciativa el Excmo. Ayuntamiento de Castilblanco, con CIF P-0603500J, y domicilio en la Plaza de España, Nº 1, de Castilblanco (Badajoz), y ello por sometimiento a lo determinado en el artículo 124 del Reglamento de Planeamiento:

Artículo 124. Elaboración y tramitación de los Planes Parciales de Ordenación.

1. Corresponde a las Administraciones públicas, de oficio, la promoción y tramitación para, en su caso, instar la aprobación definitiva de Planes Parciales de Ordenación cuando se realicen con independencia y anterioridad respecto de los Programas de Ejecución.

1.3. SITUACION Y AMBITO TERRITORIAL Los terrenos cuya ordenación se pretende, se encuentran situados al sur del núcleo urbano de Castilblanco, habiendo formado parte de la denominada “Dehesa Boyal”, si bien ahora segregados de la misma y de propiedad privada. De forma irregular, definen una superficie de 62,8871 hectáreas. Sus márgenes o límites vienen determinados por los siguientes criterios determinantes: - Al Norte con el Sector SR-5 y la carretera Nacional 502 de Castilblanco a Herrera del Duque. - Al Este con el Sector SR-4 - Al Oeste, con la Dehesa Boyal y Arroyo Canganchín - Al Sur con la Dehesa Boyal y el Sector SR-4. Tienen su máxima dimensión en sentido norte-sur. Catastralmente, la finca viene definida por una sola referencia: 9589401/UJ1498N/0001FI Se corresponde a la Finca Nº 5275 del Registro de la Propiedad de Herrera del Duque La superficie del Sector, como se ha indicado y una vez efectuada la medición sobre la base cartográfica elaborada a los efectos de este documento, es de 628.871,00 m² (SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y UN metros cuadrados). La superficie del Sector con derecho a aprovechamiento es el 100% de la superficie del mismo, es decir, 628.871,00 m². 1.4 CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO

1.4.1. Climatología

El clima extremeño es continental templado de tipo mediterráneo. Se puede considerar como un clima de transición por sus rasgos continentales y por la influencia atlántica de los vientos procedentes de Portugal. Este clima se caracteriza por las irregularidades térmicas y pluviométricas. Los frentes que le afectan son el anticiclón de las Azores en verano y los te tipo térmico en inverno. La mayor parte de las precipitaciones caen durante el paso de frente polar. En la Siberia, el clima es de carácter mediterráneo con rasgos de continentalidad, por situarse en continuidad con la Meseta Castellana, y suavizado por la apertura al Atlántico del valle del Guadiana. Desde la zona central se observa un gradiente de temperatura en dirección sureste-noreste, de forma que los inviernos son más fríos y los veranos más calurosos en el extremo oriental de La Siberia, el más continental A continuación, se muestran los datos medios de la estación meteorológica de Herrera del Duque:

En Castiblanco, la pluviometría es de 600 mm anuales. Según la clasificación agroclimática de Papadakis, el clima en La Siberia es Mediterráneo subtropical, con inviernos tipo Citrus o Avena Cálido según la zona y veranos tipo Algodón más cálido. Con respecto al régimen de humedad, se trata de un tipo Mediterráneo Seco. 1.4.2. Edafología

Según el Mapa de Suelos del CISC, de 1997 en el ámbito territorial de La Siberia encontramos los siguientes suelos:

Suelos ferruginosos: o Rotleh y braumlehm sobre pizarras;

Suelos con horizonte B cámbico: o Tierra parda meridional sobre pizarras. o Tierra parda meridional y xeroranquer sobre pizarra.

Suelo con horizonte B argílico: o Suelo pardo mediterráneo sobre pizarras.

Suelo hidromórficos o ligeramente hidromórficos. o Tierra parda húmeda con pseudgley sobre rañas. o Planosuelos sobre rañas. o Vertisuelos sobre marga y arcilla.

Solo poco evolucionados. o Suelos aluviales.

Por desarrollarse por un basamento rocoso precámbrico pizarroso-grauváquico, los suelos donde se ubica esta área son tierras pardas meridionales. Son suelos de perfil A/(B)/C, de escaso espesor, pobres en coloides cementantes y por ellos fácilmente erosionables. Color pardo, textura arenosalimosa, permeables con poca capacidad de retención para el agua. PH neutro o ligeramente ácido, ausencia de carbonato cálcico y con baja capacidad de cambio. El horizonte A es de pequeño espesor, de color pardo, textura arenosa o limosarenosa con contenido en materia orgánica entre el 2-3 %. El horizonte B es de color pardo u ocre claro, formado por la desintegración física del material original; textura areno-limosa y estructura poliédrica poco desarrollada. 1.4.3. Hidrología

La Siberia pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana. Los principales ríos que cruzan La Siberia son:

Río Guadiana Río Zújar Río Guadalupejo Arroyo del Sotillo Arroyo Pelochejo Arroyo Valmayor Rio Gualemar Río Gargáligas Río Ruecas

La Siberia posee cinco grandes pantanos:

Pantano del Cíjara Pantano de García Sola o Puerto Peña Pantano de Orellana. Pantano del Zújar Pantano de La Serena.

El agua embalsada suma un total de 6.395 hm3. En la Siberia existen dos unidades hidrogeológicas:

Vegas Altas Bullaque

El zócalo rocoso pizarroso-gauváquico, donde se ubica esta área, es muy homogéneo desde el punto de vista hidrológico. Las pizarras y filitas confieren al conjunto un alto grado de impermeabilidad en profundidad, salvo la capa de meteorización y las zonas de fracturación, aunque estas últimas suelen encontrarse selladas por los materiales arcillosos procedentes de la disgregación de los niveles pizarrosos. La escorrentía superficial del área es lenta o moderada por la ausencia de pendientes acusas, ubicándose en la cuenca del arroyo Caganchín, subsidiario del Guadiana, que recoge las aguas del oeste del casco urbano. En la zona afectada no existen arroyos ni cauces permanentes, son escorrentías superficiales temporales. 1.4.4. Flora y vegetación

Vegetación potencial Como vegetación potencial de un área se entiende aquel tipo de formaciones vegetales que deberían existir de acuerdo con las condiciones físico-climáticas existentes en la zona. La vegetación potencial del área objeto de estudio con un encinar slicícola, cuyas especies directrices son la encina (Quercus rotundifolia) y el peral silvestre (Pyrus bourgaena), perteneciente a la Serie mesomediterránea luso extremadurense silicícola seco-subhúmeda de la encina (Pyrobougaenae-Queceto rotundifoliae sigmentum). Vegetación actual. Se entiende por tal la vegetación existente, que no es más que la resultante de los recursos naturales que existen. Las comunidades vegetales existentes actualmente en el área se encuadran en la modificación del bosque esclerófilo primitivo, es un encinar adehesado de aprovechamiento agrosilvopastoril. El estrato arbóreo se halla bien representado, existiendo unos 220 pies de encina carrasca, que mantienen un porte elevado y de copa ancha, aunque presentan síntomas visibles de ataques de insectos xilófagos (Cerambyx, Macrotoma, etc) probablemente favorecidos por drásticas podas.

El matorral noble es escaso y casi exclusivamente formado por algunas carrascas arbustivas (mata parda), que podrían servir para la regeneración del encinar si se cuidasen. Bien patente y desarrollado es, sin embargo, el matorral degradado; matorral monoespecífico de retama de bolas (Retama sphaerocarpa. El matorral enano es muy disperso representado por el tomillo cantueso (Lavandula stoechas). El pastizal que se desarrolla entre los claros del retamar y bajo el vuelo de las encinas está formado por comunidades herbáceas de terófitos agostantes, subnitrófilas, con especies en su mayoría de dispersión zoócara y antropócara. Germinan con las lluvias otoñales y concluyen su ciclo biológico al principio del verano. Son biocenosis ricas en gramíneas que, por el manejo ganadero, pueden enriquecerse de elementos de alto interés pascícola. La presencia de retamar de leguminosas es un índice de suelos ligeramente nitrificados. Cabe señalar que, del estudio de la flora a nivel territorial, no tenemos flora amenazada en los terrenos afectados por el Plan Parcial. 1.4.5. Fauna

En La Siberia, al igual que en el término municipal de Castilblanco, existe una amplia representación de fauna, especialmente avifauna, ya que se encuentra la zona ZEPA Puerto Peña-Los Golondrinos. Dicha ZEPA no afecta a los terrenos afectados del Plan Parcial. Las especies potenciales que se pudieran encontrar en el área de afección del Plan Parcial son especialmente especies cinegéticas:

Ciervo. Corzo. Gamo. Jabalí. Conejo. Liebre. Tórtolas. Palomas.

Puede existir avifauna diversa, pero sin ser amenazadas ni protegidas. No se tiene constancia de ningún nicho ecológico de especial relevancia de cualquier especie a considerar. 1.4.6. Topografía

La topografía de los terrenos incluidos en el Sector se caracteriza por presentar un otero o plataforma casi horizontal en su zona norte, desde la cual se produce un suave descenso de las cotas en todas direcciones hacia sus límites perimetrales, sobre todo hacia el sur, donde los terrenos presentan una pendiente media aproximada descendiente del 5,5 %, correspondiente a la superficie de erosión general del complejo esquisto gauváquico, constituido por pizarras y grauvacas. El punto más alto se encuentra a una cota aproximada sobre el nivel del mar, de 455 y el más bajo a la 400. Dado que la topografía ya sido alterada, aunque mínimamente, para la ejecución del movimiento de tierras del campo de golf, obviamente puede decirse que desde el punto de vista topográfico, no existe ningún problema para la actuación. Encontramos ya un terreno modificado para la intervención concreta que se pretende. Las zonas edificables, donde se ubicarán el club social, el área hotelera y los equipamientos dotacionales, son las zonas más llanas de toda el área afectada, por lo que podemos subrayar también la idoneidad de las mismas para los usos indicados. 1.5 USOS, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

En el periodo comprendido entre los años 2005 a 2007, se desarrollaron parte de las obras de urbanización del sector, correspondientes a la ejecución del Campo de Golf. Estas obras, descritas en la documentación gráfica de este documento, comprenden las siguientes partidas:

- Movimiento de tierras - Ejecución de lagos - Ejecución de calles, greens y tees - Sistema del drenaje - Sistema de riego, parcialmente - Pozos de sondeo

Su grado de conservación es bastante bueno, como puede apreciarse en la documentación fotográfica que acompaña a este documento, por lo que en el proyecto de urbanización que se redacte como desarrollo del sector, la mayor parte de estas obras se considerarán como ya ejecutadas.

Por otra parte, nos encontramos con un sector residencial colindante, el SR-5, ya urbanizado parcialmente, aunque tampoco tenga resueltas aún las conexiones generales de las diferentes infraestructuras, pero que servirá de apoyo y referencia y al que se acometerán las redes tanto de suministro de agua como de energía eléctrica, y una de gran importancia, la de depuración, ya que la depuradora proyectada en este sector prestará servicio tanto para el mismo como para el municipio de Castilblanco y el campo de golf con todas sus infraestructuras. Infraestructuras del transporte: El sector tendrá su acceso por la carretera nacional 502, que lo delimita por el norte, a través de una rotonda ya proyectada, que es también el entronque de conexión al casco urbano y a la urbanización colindante, por lo que este aspecto puede considerarse también resuelto. Otras infraestructuras: Existe una red de transporte de energía eléctrica de media tensión, que bordea el límite norte, y algunos caminos que surcan el territorio en varias direcciones, para el acceso a las diferentes suertes o fincas agrícolas de la zona. Para la línea eléctrica, se ha considerado el soterramiento, según el esquema propuesto en los planos de infraestructuras, y en cuanto a los caminos, éstos serán absorbidos por el nuevo trazado viario. 1.6 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Los terrenos incluidos en la delimitación del Sector, CON DERECHO A APROVECHAMIENTO, pertenecen a un solo propietario privado. Las superficies en que se ven afectadas las parcelas incluidas en la delimitación del Sector, así como el nombre y domicilio de sus propietarios, según los datos en poder del equipo redactor de este Documento y el porcentaje de participación, se definen en el cuadro siguiente, además de aparecer su definición gráfica en los planos de información del presente documento.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN EL SECTOR

PARCELA PROPIETARIO REGISTRAL

DOMICILIO SUPERFICIE %

Nº 1 NUCHERA &NUCHERA SA C/ Carlos Cañal, 30 41001 Sevilla 628.871,00 m2 100,00 %

Superficie Total del Sector CON DERECHO A APROVECHAMIENTO

628.871,00 m2 100,00 %

Superficie externa al sector pero afectada para la ejecución de accesos (*) 4.110,41 m2

SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR a efectos de ordenación 632.981,41 m2

(*) Se incluye en el Sector, como superficie bruta sin derecho a aprovechamiento, la zona de servidumbre de

carretera, por donde está previsto se ejecute el acceso viario a todo el sector. 1.7 DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

Las Condiciones Particulares de Programación son las determinadas en los Anexos 4 y 5 de las Normas Urbanísticas del PGM: Fichas individualizadas de las Áreas de Reparto y de los Sectores en Suelo Urbanizable, que resumidas se transcriben en el siguiente cuadro:

CONDICIONES GENERALES DEL SECTOR ST-1

CARACTERISTICAS SUPERFICIALES

Superficie BRUTA Total 628.871,00 m² Superficie Suelo Privativo 628.871,00 m² Superficie Suelo Público ---------------------

CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO

Área de Reparto AR-G = Sector ST-1 Aprovechamiento Medio del Área de Reparto 0,016 m²/ m² Aprovechamiento Medio del Sector 0,016 m²/ m² = 10.000,00 m² Uso Global TERCIARIO Usos específicos Usos compatibles DOTACIONAL Usos prohibidos Coeficiente de edificabilidad bruto (s/sup sector) 0,016 m²t/ m²s Nº de plantas 2 Edificabilidad en Terciario 10.000,00 m² ORDENANZAS Reguladoras ZOU 6: Terciario

CONDICIONES DE PROGRAMACION

Iniciativa del Planeamiento Privada Gestión Indirecta Instrumento de Actuación Programa de Ejecución. Plan Parcial Sistema de Actuación COMPENSACION Aprovechamiento atribuible a la propiedad 90 % Sistemas Generales adscritos al sector Ninguno Superficie de viviendas sujetas a régimen de PP Ninguna

RESERVAS DE DOTACIONES PUBLICAS

Superficie Sistema Local ESPACIOS LIBRES 62.887,10 m²

Superficie Sistema General ESPACIOS LIBRES ----------------Superficie Dotacional ENSEÑANZA 31.443,55 m²

Superficie Dotacional EQUIPO SOCIAL

Superficie Dotacional DEPORTIVO Superficie Sistema Local VIARIO S/Ordenación Plan ParcialAparcamientos 100 privadas - 200 públicas

2. MEMORIA DE LA ACTUACION

2. MEMORIA DE LA ACTUACION

2.1. ORIGEN DE LA INICIATIVA Y ANTECEDENTES En el origen de la calificación de estos suelos, pertenecientes a la Dehesa Boyal del municipio, se encuentra la iniciativa privada de construcción de un Campo de Golf, que activaría la economía, no solo de la localidad de Castilblanco, sino de toda la comarca. Como apoyo a esta instalación, y con el fin también de alojar a los potenciales clientes regulares del campo, se califica un sector residencial colindante, cuya urbanización se encuentra ya ejecutada en un alto porcentaje y que engloba, asimismo, las zonas deportivas de la localidad, así como reserva suficiente de suelo de uso Terciario para la implantación de un hotel y de aquellos equipamientos complementarios a la actividad principal del Golf. La urbanización del sector SR-5 colindante, como se ha dicho, quedó paralizada en el año 2008, como consecuencia de la crisis económica generalizada en el sector de la construcción. El campo de golf, en paralelo, se ejecutó parcialmente, estando realizados los movimientos de tierra, los lagos, la instalación de drenaje y parte de la de riego, así como las calles, greens, teens y bunkers. Todo ello puede apreciarse en la documentación gráfica y fotográfica que se acompaña a este documento. Así pues, el presente Plan Parcial pretende la ordenación global del sector calificado para el uso de campo de golf, procurando la continuidad de trama con el sector ya urbanizado, en correspondencia con la idea original que alumbró el proyecto conjunto. 2.2. JUSTIFICACION DE LA ACTUACION La construcción de un campo de golf, en el entorno descrito, favorecería el desarrollo económico-social de la comarca. La población de ésta, desde los años 60, ha ido disminuyendo progresivamente, motivado principalmente este fenómeno por la emigración, a su vez provocada por la falta de empleo, debida a un tejido económico basado fundamentalmente en el sector primario. Esta actuación cambiaría el sentido migratorio de la población, tanto en la fase de construcción, creando numerosos puestos de trabajo y favoreciendo directamente las empresas del sector de la construcción, como en la fase de funcionamiento del campo de golf. La Unión Europea, dentro de su política de favorecer el desarrollo rural , apuesta firmemente por la políticas de juventud y empleo, así como por las iniciativas tanto públicas como privadas que favorezcan la creación de yacimientos de empleo de calidad en el medio rural. Por otra parte, la práctica de este deporte se ha convertido en un incentivo turístico de primer orden en nuestro país, por el espectacular crecimiento de turistas que lo practican, muy fieles y de alto poder adquisitivo. Los jugadores de golf que visitan nuestro país gastan entre 2,5 y 4 veces más de promedio que un turista normal, y además viajan en temporada baja, garantizando la explotación del sector servicios en épocas de mínima ocupación. El turismo del golf tiene un perfil característico, ya que se trata de un turismo de categoría notablemente superior a la media. Otras características positivas de este tipo de turismo es que se alojan en hoteles de 4 y 5 estrellas (el 75%) y tiene un índice de movilidad alto. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se puede concluir que la actividad turística ligada al deporte del golf, supone una actividad económica de relativa importancia. Del volumen total del gasto de un jugador de golf, en torno al 50% es de carácter extrahotelero y únicamente el 15% es estrictamente inherente al golf, lo que nos puede dar una idea de las repercusiones que tiene el golf como generador de economías inducidas, que se traducen en creación de empleo. Así, aparte del directo que se deriva de las instalaciones propias del golf, restaurantes y bares anejos al mismo, de las pernoctaciones turísticas de los jugadores y acompañantes y de la inversión en los campos de golf, se propicia la proliferación de puestos de trabajo directos e indirectos de más difícil cuantificación a través de actividades como: - Promociones inmobiliarias - Intermediación turística, restauración, taxis, alquiler de automóviles y comercio. - Construcción, etc. Esta iniciativa, como futuro motor de la economía de la zona, favorecerá la creación de un tejido empresarial del sector terciario, proporcionando mayor riqueza en términos económicos, por el mayor valor añadido que poseen las

empresas del sector terciario y estabilidad a la economía de la zona, por dejar de depender casi exclusivamente de empresas de marcado carácter agrícola, para crear un tejido económico biodiverso. Está perfectamente comprobado que los campos de golf representan un beneficio ecológico en el medio microclima y una reducción de contaminación atmosférica, aparte de otras ventajas importantes como la restauración y conservación paisajística, la recuperación de paisajes degradados y efectos positivos sobre la flora y la fauna. La simple visita a cualquier campo de golf es suficiente para contrastarlo. Además de favorecer un desarrollo económico y social, la Unión Europea no entiende esta actividad como tal, si no fuera sostenible con el entorno físico donde se materializa la iniciativa. 2.3. IDONEIDAD DE LOS TERRENOS Los terrenos ocupan una extensión aproximada de 63 hectáreas, sobre un terreno de perfil topográfico accidentado, con pendiente media superior al 5% e inferior en cualquier caso al 8%. Se desarrollan sobre tierras pardas meridionales del perfil A/(B)/C, de escaso espesor y pobres en sustancia coloidales. Son suelos de textura arenolimosa, permeables y con poca capacidad de retención para el agua. De pH neutro o ligeramente ácido, ausencia de carbonato cálcico y con baja capacidad de cambio. Los terrenos aportan, a su vez, la idoneidad suficiente para el desarrollo urbanístico que se pretende, concretada en las siguientes particularidades: a) Una climatología que presenta un valor térmico mensual de 15,51C y unas precipitaciones anuales de 730,1 mm. b) Claridad de la futura ordenación, mediante una sencilla continuidad con la trama urbanística existente. c) Facilidad para la gestión de los mismos, en orden a establecer su ejecución, dado que se la propiedad se

concentra en un propietario único y el propio Ayuntamiento ha mostrado su posición favorable previa a este desarrollo.

d) Adecuado desarrollo del sistema local de comunicaciones, a partir del trazado viario ya existente. e) Aprovechamiento de recursos, en orden a la extensión de la redes de servicios básicos.

f) Para el abastecimiento de agua, existen un total de 11 sondeos en los terrenos, con un caudal total de 10,10

litros/segundo, contándose además con la posibilidad de otras alternativas de abastecimiento, que se describen en los capítulos correspondientes.

g) Inexistencia de impacto medioambiental desfavorable. 2.4. JUSTIFICACION DE LA ORDENACION PROPUESTA El primer elemento determinante considerado es la conexión que establecer con la carretera N-502, y la definición del acceso al sector. Para ello se utiliza el mismo elemento ya proyectado en el desarrollo del Plan Parcial del sector SR-5 y asumido por el Plan General posteriormente aprobado. Se propone así una conexión con la carretera en un solo punto, compartido por ambos sectores, mediante una rotonda de medidas regladas, de 40 m de diámetro interior y 10 m de calzada de rodadura. El emplazamiento de la rotonda es el lugar donde el camino vecinal de Castilblanco al embalse de García de Sola intersecta con la carretera. En dicho punto, las condiciones de visibilidad son buenas y se encuentra a distancia suficiente (aproximadamente 325 m) del acceso al casco urbano desde la carretera. Resuelto el acceso, la ordenación propone una simple zonificación, siendo el criterio empleado la continuidad con la trama urbana desarrollada en el sector SR-5 colindante. Así, la superficie de suelo destinada a reserva para dotaciones públicas (32.000,00 m2) se propone en continuidad de la reserva del SR-5, al norte de nuestro sector, procurando una geometría que permita la ubicación racional de estos equipamientos. De igual forma, con el mismo criterio de continuidad, se plantea la ubicación de la reserva para Zonas Verdes (63.000,00 m2), definiendo el conjunto un gran parque urbano que, por el oeste, se convierte en frontera con el resto de la dehesa boyal y delimita la zona residencial. Aunque hubiese sido interesante la continuidad de esta trame también por el sur, la implantación del campo de golf no deja espacio para dicho desarrollo, aunque al final, todo es zona verde.

De esta forma, el uso global principal, el terciario concretado en campo de golf, ocupa el 84,70% de la superficie del sector, con un diseño que se describirá en los apartados que siguen, y el resto del suelo queda repartido entre las reservas señaladas y una pequeña zona, al norte, destinada al viario de entronque con la rotonda y la carretera. Las edificaciones propias del campo de golf, como pueden ser el club social, los almacenes y el posible hotel, se dejan a un posterior desarrollo de detalle, a través de un proyecto de ejecución específico. Es por ello que no se define una trama viaria interior, ni pública ni privada. Los accesos quedan garantizados por la continuidad ya citada, de forma que a las zonas verdes se accede a través de las zonas verdes del sector SR-% y de igual manera a l suelo para dotaciones públicas. De esta forma se minimiza también el impacto ambiental sobre el terreno y los costes de urbanización, mejorándose la viabilidad económica del Plan Parcial. El campo de golf se adapta a la topografía del lugar, con los mínimos movimientos de tierra, con el fin de alterar en la menor medida posible la propia morfología del lugar y la destrucción arbitraria del encinar. Se conseguirá con todo esto, a partir de la aprobación de este Plan Parcial, la construcción de un área urbanística de gran calidad ambiental, prestando un interés especial a la creación de numerosos y amplios espacios públicos, con un cuidado tratamiento de jardinería y mobiliario. 2.4.1. Diseño del Campo de Golf Se proyecta la construcción de un Campo de Golf de 18 hoyos, Campo de prácticas, Putting-Green y Chipping-Green. Actualmente el terreno es una dehesa, entre las cuales discurrirán las calles del golf, con zonas planas y pendientes que no superan el 8%. Las encinas servirán como obstáculos para el juego, respetándose por su gran porte y belleza, con lo cual le dará al Campo unas características únicas. 2.4.1.1.- Criterios de Diseño

a. Seguridad La seguridad hacia los jugadores se consigue evitando lanzamientos cruzados, golpes ciegos, protección de lanzamientos erróneos con moldeo adecuado y árboles, etc. b. Comodidad La comodidad es un factor básico, se han pretendido los siguientes objetivos:

Reducir distancias entre green y tee. Localización de los hoyos 1-9-10-18, próximos a la casa Club, así como a las distintas áreas de prácticas.

c. Estrategia Un Campo excesivamente monótono y simple, termina reduciendo el número de jugadores. Existen nuevos recursos de diseño que aparentemente dificultan el juego pero lo hacen atractivo.

Penalizaciones a izquierda y derecha equilibradas. Se han aprovechado todas las posibilidades del terreno, como que entren en juego gran cantidad de las

encinas. Se ha procurado que en el recorrido haya posibilidad de utilización de todos y cada uno de los palos de la

bolsa. Las penalidades no son excesivamente severas, ni de tal naturaleza que no permitan al jugador recuperar lo

perdido con un golpe excelente. Protección y delimitación de los hoyos por árboles, lagos, moldeos, bunkers, etc. La situación de los Tees sobre plataformas elevadas entre 30 y 2 m. para facilitar el dominio visual del hoyo

al jugar, así como para una mayor definición del mismo.

Comienzo de las calles como máximo a 90 m de Green, enganchándose en las zonas de caída de los golpes de salida y estrechándose en combinación con otras dificultades y obstáculos como árboles, bunkers y lagos.

Los bunkers en los Faisways no son profundos y se situaran estratégicamente, siendo estos generalmente mayores que los situados alrededor de los greenes.

Se ha realizado un diseño con especial esmero en las zonas de Greens, al realizarse en ellos los golpes definitivos.

Variedad en la longitud de los hoyos Lagos para almacenamiento del agua de riego que además aportan un gran atractivo visual y estrategia en el

recorrido. d. Capacidad del Campo El tiempo de recorrido del campo será aproximadamente de 4 horas, la capacidad de jugadores puede variar entre invierno y verano (160 jugadores a 200 jugadores) e. Soluciones técnicas Ahorro de agua con moderno Solfware de automatismo de riego. Utilización de aguas residuales para el riego. f. Máxima integración ambiental g. Atractivo paisajístico Minimización sobre la posible afección a la vegetación autóctona. Incorporación de los árboles existentes, que definan los hoyos y dificulten y embellecen el recorrido. h. Campo de bajo mantenimiento Áreas de mantenimiento de difícil acceso, flexión de variedades de césped adaptados a la climatología, a las características del suelo y del agua de riego. 2.4.1.2.- Topografía

Topografía existente La finca presenta en su totalidad una topografía muy adecuada para la ubicación de un Campo de Golf, predominando las zonas llanas y algunas pendientes en su zona norte, que no superan el 8%, y algunas vaguadas que le darán variedad al recorrido. La naturaleza no rocosa del suelo, facilita el movimiento de tierras en aquellas zonas donde sea necesario modificar las pendientes. Topografía modificada El diseño, desde el punto de vista topográfico, se caracteriza por la máxima adaptación al terreno, siguiendo sus curvas de nivel, pretendiendo minimizar los volúmenes del movimiento de tierras. Los desniveles se absorben de greens a teec. El diseño presenta desniveles moderados, lo que hace que el Campo resulte muy cómodo de jugar. 2.4.1.3.- Descripción del recorrido del campo

Descripción por Hoyos: Hoyo Nº 1 Par 4 Distancia - 385 Metros Hoyo fácil, prácticamente sin obstáculos, solo un árbol en el centro de la calle a la distancia 275 m. Hoyo Nª 2 Par 4 Distancia - 350 Metros Hoyo en bajada, dificultad en el greens, rodeado de bunkers Hoyo Nª 3 Par 5 Distancia - 500Metros Hoyo largo sin grandes problemas, solo a la derecha, que puede la bola caer al Arroyo que transcurre por su derecha. Hoyo Nª 4 Par 3 Distancia - 161 Metros Hoyo difícil, dificultad lago en su parte frontal y green en sentido a través de la caída de bola, protegida por bunkers para evitar salida de la bola. Hoyo Nª 5 Par 5 Distancia - 440 Metros Hoyo en subida, con la dificultad de varios árboles en su recorrido. Hoyo Nª 6 Par 4 Distancia - 442 Metros Hoyo largo y difícil por los árboles de su recorrido, greens tres caídas y rodeado de bunkers. Hoyo Nª 7 Par 4 Distancia - 355 Metros Hoyo en subida, dificultad en el green, rodeado de bunkers. Hoyo Nª 8 Par 3 Distancia - 200 Metros Hoyo largo y difícil a su derecha un lago. Hoyo Nª 9 Par 4 Distancia - 375 Metros Hoyo difícil de llegada, solo tiene dificultad en los dos lagos en la derecha de su recorrido. Hoyo Nª 10 Par 4 Distancia - 340 Metros Hoyo relativamente fácil, aunque con una gran dificultad por los árboles que están en el centro de la calle. Hoyo Nª 11 Par 4 Distancia - 330 Metros Hoyo fácil, dificultad en los árboles de su recorrido. Hoyo Nª 12 Par 3 Distancia - 134 Metros Hoyo corto y con gran dificultad en el green, ya que lo rodea un lago. Hoyo Nª 13 Par 5 Distancia - 455 Metros Hoyo largo, pero sin grandes dificultades. Hoyo Nª 14 Par 5 Distancia – 480 Metros Dificultad en el green, ya que se estrecha en su entrada por una serie de árboles. Hoyo Nª 15 Par 3 Distancia - 200 Metros Hoyo difícil, por distancia y dificultad en el green al tener de fondo un lago. Hoyo Nª 16 Par 4 Distancia - 359 Metros Un Dog-lago a la derecha, difícil el golpe a greens, ya que tiene que salvar un lago en el 2º golpe. Hoyo Nª 17 Par 4 Distancia - 362 Metros Hoyo fácil y sin grandes problemas. Hoyo Nª 18 Par 4 Distancia - 350 Metros Hoyo de llegada fácil, dificultad en el green rodeado de árboles. 2.4.1.4.- Superficies ocupadas por el Campo

El proyecto define la ejecución de un Campo de 18 Hoyos, par 72 y longitud 6.271 m.

CUADRO GENERAL DE SUPERFICIES

TEES 3.758.00 m2GREENES 11.254.00 m2BUNKERS 12.379.00 m2CALLES 220.319 .00 m2LAGOS 23.871.00 m2ROUGHT 303.419.00 m2CAMPO DE PRACTICAS 52.500.00 m2 TOTAL 627.500.00 m2

2.4.1.5.- Tarjeta del Campo

TARJETA DEL CAMPO

HOYO DISTANCIA PAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9

385 365 522 212 450 442 355 200 375

4 4 5 3 5 4 4 3 4

3.306 36 10 11 12 13 14 15 16 17 18

290 320 134 464 480 200 359 368 350

4 4 3 5 5 3 4 4 4

2.965 36 TOTAL 6.271 72

2.4.1.6.- Aspectos Medioambientales considerados

Presentamos a continuación una serie de aspectos, que se han tenido en cuenta en la fase de diseño y planificación de este Plan Parcial, y que deberán ser contempladas durante las fases de construcción y mantenimiento del campo. En el Diseño El diseño del campo debe perseguir su integración ambiental y permitir el desarrollo sostenible del entorno en el que se asienta, evitando contaminarlo o sobrevivir a base de grandes cantidades de insumos. Un campo de golf bien diseñado proporcionará una instalación recreativa que incrementará el valor de la zona, pero manteniendo una adecuada relación con los usos de otras fincas colindantes. En las zonas de juego se proponen plantaciones con especies y variedades seleccionadas por su buena adaptabilidad, de forma que proporcionen las mejores características respetuosas con el medio natural. Así, se evitará la utilización de especies exóticas, con mala adaptación a las condiciones del lugar y que requieren un mantenimiento intensivo. En la etapa de planificación del Campo de Golf Previos:

Estudio Básico de Viabilidad del Proyecto incidiendo en los aspectos medioambientales, económico-financieros y de mantenimiento de las instalaciones.

Inventario y valoración de los factores limitantes medioambientales: fauna, vegetación existente, aguas superficiales y subterráneas, zonas de atractivo visual (rocas, desnivel topográfico...)

Disponibilidad de terreno Restricciones legales (Normativa Urbanística, lugares históricos o arqueológicos...) Análisis de suelo y clima:

-Suelo: análisis textural y químico. -Clima: registros completos y elaborados de los observatorios meteorológicos más próximos.

Disponibilidad, origen y calidad de las aguas de riego del Campo de Golf. Coste general de las inversiones necesarias. Análisis de la inversión en infraestructura general: accesos, electricidad, agua...

Redacción del Proyecto:

Documentación básica: plano tipográfico E: 1/1.000, curvas de nivel a 1 m. Identificación e integración de las áreas medioambientalmente sensible y factores limitantes. Análisis de escorrentías, control en el proyecto y red de drenajes. Compensación del movimiento de tierras. Adecuación del diseño a la finalidad del proyecto. Origen de las aguas, parámetros de calidad y su incidencia en el diseño y proyecto en general (Aguas

procedentes de depuradora o de concesión). Características de los lagos reguladores y línea de abastecimiento y recirculación. Diseño del sistema de Riego y Estación de Bombeo (y sus especificaciones si se utilizan aguas residuales

tratadas). Selección de céspedes adaptados a las condiciones locales de suelo, clima y agua de riego. Plan de arbolado y reforestación. Integración del Campo de Golf con otras instalaciones.

Durante la construcción del Campo de Golf:

Minimización de la afección en zonas ajenas al área de actuación. Aprovechamiento de todo el suelo vegetal. Protección de arrastres por agua de escorrentía durante la obra. Protección entre desmonte y terraplén. Integración del diseño en el medio natural. Análisis de procesos de mejoras texturales adecuados al tipo de césped a implantar. Desarrollo de programas de Mantenimiento Integral durante el establecimiento del césped.

Durante el funcionamiento del Campo de Golf: Labores de riego:

Análisis de suelos previo a la puesta en riego. Dosis y frecuencia de riego (según clima. Suelo y tipo de césped) Parámetros de calidad de aguas residuales y como afectan al mantenimiento del Campo de Golf. Incidencia en el sistema de riego, estaciones de bombeo y lagos. Tratamientos adicionales a las aguas suministradas en función de su grado de calidad. Desarrollo práctico de riego que promueva el control y ahorro en agua de riego y permita el uso de aguas

residuales recicladas.

Tratamientos fitosanitarios: Listado de productos fitosanitarios restringidos y de los productos autorizados, Incidencia de las labores de mantenimiento del Campo de Golf sobre ecosistemas sensibles (arroyos, flora

del entorno...) Recomendaciones para un adecuado mantenimiento: siegas, podas... Determinación del impacto medioambiental de las labores de fertilización y por el empleo de fitosanitarios. Equilibrio entre el Campo de Golf y la flora de su entorno. Desarrollo de un programa de Mantenimiento Integral de Enfermedades (IPM) para el control de la

aplicación de químicos y otras prácticas, que reduzcan su impacto sobre el medio ambiente. Fomentar prácticas de mantenimiento que potencien los estudios de calidad del césped y reduzcan las

necesidades de mantenimiento.

2.5 SUELO DE USO PRIVADO Y EDIFICACION

La estructura morfológica de la ordenación propuesta determina la creación de 4 zonas y 3 manzanas, numeradas en la documentación gráfica. De éstas, las manzanas número 2 y 3 acogen terrenos de cesión para el Sistema Local de Espacios Públicos o Zonas Verdes y los terrenos de cesión Dotacionales. La manzana número 1, con una superficie total de 532.656 m2, equivalente al 84,70% del total de la superficie del sector, se destinará a uso terciario, desarrollándose dentro de la misma el campo de golf. La edificación a situar en este suelo responderá al tipo de edificación abierta y aislada, con las condiciones de parcelación y edificación que contemplen igualmente las Ordenanzas reguladoras del Sector y que tienen a su vez, como parámetros determinantes, las dimensiones de parcela, retranqueos, ocupación, número de plantas, altura máxima de edificación y coeficiente de edificabilidad. El cuadro de superficies correspondiente a cada manzana, así como a la parcelación contemplada en la ordenación, se define en el punto 3.1 de esta Memoria. 2.6. DIVISION EN UNIDADES DE ACTUACION Y SISTEMA DE ACTUACION

Entendiendo que las Unidades de Actuación constituyen el ámbito territorial al que ha de ajustarse la ejecución del Sector y que su delimitación ha de cumplir con los siguientes requisitos: 1. Que por sus dimensiones y características de ordenación sean susceptibles de asumir las cesiones de suelo

derivadas de las exigencias de planeamiento. 2. Que hagan posible la distribución equitativa de los beneficios y cargas de la urbanización. 3. Que tengan entidad suficiente para justificar técnica y económicamente la autonomía de la actuación. Se establece la delimitación de UNA SOLA UNIDAD DE ACTUACION, cuya superficie y morfología coincide exactamente con la delimitación del Sector, sin perjuicio de que el Ayuntamiento, de oficio o a instancia de particulares, pueda con posterioridad iniciar el trámite de modificación de tal delimitación con el procedimiento establecido en la legislación urbanística vigente. Esta determinación poligonal está así en consonancia con el espíritu de la Actuación – considerada como una operación unitaria-, además de garantizarse una más eficaz gestión en el desarrollo del Sector. El Sistema de Actuación para la ejecución de las previsiones establecidas en este Plan Parcial será el de COMPENSACION. Será necesario, por ello, la redacción y tramitación del correspondiente Proyecto de Reparcelación o Compensación, debiendo recoger el mismo, además de la asignación final del aprovechamiento lucrativo, la localización de los terrenos de cesión obligatoria y de las reservas para dotaciones, así como las parcelas edificables en que se sitúa el 10% de aprovechamiento lucrativo a ceder al Ayuntamiento. 2.7 REDES BASICAS DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS GENERALES

2.7.1.- Obras comprendidas

Las obras de urbanización que se desarrollarán en este sector, en base a lo dispuesto por la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, el Reglamento de Planeamiento y el Plan General Municipal de Castilblanco, serán las siguientes: 1.- Transformación del terreno. Movimiento de Tierras 2.- Red Viaria. Pavimentación de calzadas, aparcamientos, aceras, red peatonal 3.- Red de Saneamiento y Depuración 4.- Redes de Abastecimiento de Agua y Protección Contra Incendios 5.- Red de Riego 5.- Red de Telecomunicaciones 6.- Red de Energía Eléctrica en Media Tensión 7.- Red de Energía Eléctrica en Baja Tensión 8.- Red de Alumbrado Público 9.- Siembra y Paisajismo. Jardinería 10.- Mobiliario urbano 2.7.2.- Criterios generales

Los criterios generales para el diseño, dimensionado y cálculo de las distintas unidades de obra que componen las obras de urbanización que se proyecten, serán los derivados de la normativa urbanística y disposiciones aplicables. En general, el diseño de las obras e instalaciones se realizará procurando armonizarlas con el entorno y estando en consonancia con las restantes de la localidad. Se pretende con ello conseguir la seguridad y fiabilidad de las obras e instalaciones proyectadas, así como la garantía de obtener unos costes de explotación reducidos. Por ello está previsto el empleo de materiales con unas prestaciones y niveles de calidad adecuados para el uso al cual se destinan, minimizando la suma total de los costes de primera implantación, de explotación, de conservación y mantenimiento en la vida útil de la obra. 2.7.3.- Enlaces con el exterior Los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y telecomunicaciones quedarán enlazados con los del sector SR-5 colindante y con los del núcleo urbano de Castilblanco, según se describirá detalladamente en los capítulos correspondientes del Proyecto de Urbanización de este Sector de Plan Parcial. 2.7.4.- Transformación del terreno. Movimiento de Tierras

En este apartado se describe el proceso constructivo que se adoptará en la realización del Campo de Golf. Para ello se organizarán las tareas de forma cronológica. Durante la construcción, muchas de las tareas se irán solapando en el tiempo, de manera que cuando un trabajo se ha terminado en un hoyo de golf y se continúa en otro, el primero podrá ser susceptible de avanzar con la siguiente tarea. Tanto en la composición de las tareas como en el diseño del calendario de obra, será tenida en cuenta la optimización de los recursos de obra, bien sean de personal, maquinaria o medios auxiliares. En la programación de la obra se contempla la posibilidad de ejecutar tan pronto como sea posible la excavación de los lagos para poder almacenar el agua de riego cuanto antes. Las actuaciones se realizarán de manera que la siembra sea ejecutada después de disponer de agua. 2.7.4.1.- Replanteo Las obras comenzarán con un reconocimiento visual de la finca para organizar a grandes rasgos la obra. El replanteo comenzará con el posicionamiento de las bases topográficas necesarias para el completo seguimiento de la obra. Dichas bases podrán ser en algunos casos las mismas que las que se utilicen para los replanteos de las demás actuaciones del Proyecto. Una vez estén definidas y marcadas las bases, se empezará marcando con banderas el recorrido primario de los hoyos, junto con los limites de actuación del Campo de Golf. Los replanteos en detalle de perímetros y altimetrías de los elementos del Campo, se realizarán con posterioridad al movimiento de tierras. El orden de actuación será el siguiente:

1. Levantamiento de estaciones marcadas con sus correspondientes picas, incluyendo altimetría, y replanteo con coordenadas UTM y estaquillado primario del campo, indicando limites, posiciones de tees, de centro de greens, caídas de bola, bunkers y lagos.

2. Estacado de perímetros de greens, tees, bunkers y lagos con redondos de acero. 3. Replanteo y estaquillado de superficies de tees y greens para dar la altimetría necesaria. 4. Seguimiento topográfico durante las fases de movimiento de tierras, riego, drenaje, y superficies siembra.

2.7.4.2.- Movimiento de tierras Una vez marcado el trazado del Campo y los límites de actuación, se comenzará a definir las zonas de trabajo para el movimiento de tierras. Apoyándose en los planos del proyecto y en los modelos del terreno, se determinarán zonas homogéneas de trabajo donde los cortes y terraplenes estén compensados y con las distancias de acarreos convenientes al tipo de maquinaria a utilizar. Dentro de las zonas de trabajo, se realizará un estaquillado del terreno para definir la altimetría definitiva. Una vez definido todo esto, se comenzará con el movimiento de tierras dentro de estas zonas con tractores y traíllas. El trabajo se organizará de manera que a medida que se termine una zona se irá pasando a la siguiente, y así sucesivamente. También se replantearán los contornos de los lagos y se comenzará su excavación. La mayor parte de la excavación se realizará con un Bulldózer tipo D-7 ó D-8. Este Bulldózer será el mismo que apoyará en el movimiento de tierras pasando el “riper” para descompactar las zonas de desmonte. También irá realizando una parte del moldeo grueso dentro de las zonas ya movidas, pudiéndose terminar las áreas más complicadas con otro Bulldozer más pequeño del tipo D-4 ó D-6. Durante el moldeo grueso quedará también el cajeado de los greens, así como el de los bunkers. En el caso de bunkers demasiado pequeños, será necesario utilizar una máquina retroexcavadora mixta. Para ello será necesario replanteas con anterioridad los perímetros. Con esta fase queda definido a grandes rasgos el relieve definitivo del Campo a falta del moldeo de afine, que se realizará una vez estén acabadas las instalaciones de riego, drenaje, etc. del campo. 2.7.4.3.- Perfilado y preparación del suelo Durante esta fase, se procede a dar los moldeos definitivos del terreno y preparar convenientemente el suelo para la siembra. En primer lugar se termina de afinar el moldeo con un Bulldozer pequeño tipo D-4, e incluso manualmente en áreas de detalle como taludes de bunkers, tees, greens, etc. Después se perfilará el terreno, para dar la suavidad necesaria. Un buen perfilado facilitará en gran medida la siembra y las operaciones de siega durante la fase de mantenimiento. Durante esta operación se eliminarán todas las piedras que puedan surgir en distintas zonas. La maquinaria a emplear durante el perfilado serán tractores agrícolas con distintos aperos arrastrados. La preparación del suelo para la siembra se realizará también con maquinaria agrícola, aplicándose las enmiendas, abonados y tratamientos necesarios según las distintas zonas. El orden de actuación, en éste y el anterior capítulo, será el siguiente:

1. Ejecución del movimiento de tierras en el que se incluyen desmontes, terraplenes y pases de ripper para desmontar. El desbroce de la zona de actuación y retirada de la capa de tierra vegetal se considera incluida en esta actuación.

2. Excavación de tierras en lagos y transporte a zonas de relleno adyacentes. 3. Formación de moldeo en calles y semirough incluyendo refino en las zonas necesarias. 4. Moldeo manual de taludes de bunkers, lomas, tees, y otras áreas. 5. Nivelación final del terreno, antes y después de la aportación de sustrato vegetal y enmiendas necesarias,

dando las pendientes necesarias para facilitar las salidas de agua. 2.7.4.4.- Construcción de greens Paralelamente a la instalación de drenajes y riego se irán construyendo los greens. Sobre el cajeado realizado durante el movimiento de tierras se hará un moldeado preliminar de la superficie del green, que se terminará de ajustar con la capa de grava inmediatamente superior. Previo a la colocación de la capa de grava, se construirán los drenajes de los greens.

Una vez terminado el drenaje, se realizará el estaquillado de la altimetría del green. La capa superior de los greens, tal y como se especifica en el Proyecto, será de una mezcla de arena y turba. Dicha mezcla se realizará en obra, realizando los acopios de material en zonas que favorezcan el transporte a su destino final. Sobre la capa final se realizará el perfilado definitivo de la superficie del green con pases de motor-rastrilladora, El orden de actuación en esta fase será:

1. Formación de caja de greenes con medios mecánicos o manuales, incluyendo compactación. 2. Apertura de zanjas de drenaje en espina de pescado y colocación en ella de tubería de drenaje incluyendo

piezas especiales. 3. Tapado de la zanja de drenaje con grava de machaqueo, extendida y compactada hasta cota original del

terreno. 4. Mezcla y extendido del sustrato formado por arena silícea y turba rubia, en las proporciones adecuadas y

compactado por medios mecánicos o manuales, incluyendo moldeo final. 5. Instalación de arquetas para limpieza de tubería colectora de drenaje.

2.7.4.5.- Construcción de tees Se comenzará cuando se haya terminado la construcción de los greenes, ya que se emplean los mismos medios mecánicos y humanos. Sobre el moldeo aproximado realizado durante el movimiento de tierras se procederá a la preparación y perfilado del terreno para la base y taludes de tees. Posteriormente, se realizará el estaquillado de la altimetria del tee, que servirá de guia de referencia para llevar las capas superiores con un espesor constante y la caída adecuada. La capa superior de los tees, tal y como se especifica en el Proyecto, será de una mezcla de arena y turba. Dicha mezcla se realizará en obra, realizando los acopios de material en zonas que favorezcan el transporte a su destino final. Sobre la capa final se realizará el perfilado, nivelado y compactado definitivo de la superficie de tee con pases de motor-rastrilladora. El orden de actuación para la realización de este capítulo será:

1. Refinado en base y taludes de tees con medios mecánicos o manuales dándole la pendiente requerida. 2. Mezcla y extendido del sustrato formado por arena silícea y turba rubia, en las proporciones y espesor

adecuadas y compactado por medios mecánicos o manuales, incluyendo el nivelado final hasta la pendiente adecuada.

3. Instalación de arquetas para limpieza de tubería colectora de drenaje. 2.7.4.6.- Construcción de lagos En el caso de los lagos, una vez terminada la excavación, se procederá a instalar las tomas de fondo, acometidas y aliviaderos según sea el caso. Con el perfilado final del vaso, la instalación de la lámina con su correspondiente anclaje y la formación de la escollera y decoración de taludes, los lagos quedan completamente terminados. El orden de actuación será el siguiente:

1. Perfilado final de la cuenca incluyendo refinado y compactación del vaso, dejándolo listo para la impermeabilización. Incluye construcción de rebosadero y toma de fondo.

2. Formación de zanja para anclaje de lámina y pestaña para el apoyo en el talud de la escollera de protección de la lámina.

3. Revestimiento para la impermeabilización de los lagos con lámina de PE de alta densidad de 1.5 mm. De espesor incluido anclaje de la lámina en la zanja perimetral.

4. Suministro y extendido de capa de grava en taludes para formación de escollera de protección. 5. Formación de muros de mampostería en coronación de lagos u otro sistema que se indican en los planos de

detalles.

6. Se proyectan 7 lagos: 1º Lago del hoyo - 4. Capacidad de 5.800 m3. 2º Lago del hoyo - 8. Capacidad de 8.550 m3. 3º Lago del hoyo - 9. Capacidad de 8.400 m3. 4º Lago del hoyo -10. Capacidad de 39.000 m3. 5º Lago del hoyo -15. Capacidad de 17.440 m3. 6º Lago del hoyo -16. Capacidad de 20.200 m3. 7º Lago del hoyo -18. Capacidad de 10.590 m3.

2.7.4.7.- Construcción de bunkers Comienza su construcción cuando se está acabando el drenaje general del campo solapándose algo con él, ya que se utilizan los mismos medios mecánicos y humanos. Una vez acabado el moldeo grueso se procede a la excavación de los bunkers con retroexcavadora mixta. Posteriormente se procede al refinado del fondo y taludes de los bunkers con los medios apropiados. Una vez refinado se procederá a la instalación del sistema de drenaje del bunker conectándolo con la red de evacuación general del campo. En los bunkers se realiza el mismo tipo de drenaje en espina de pescado en aquellos en que sea posible y llevando el espaciamiento de los drenes a 3 ó 4 metros. Este espaciamiento es variable ya que los bunkers tienen formas variadas y la disposición de los drenes debe adaptarse a ellas. En cabeza del sistema se instalará, al igual que en los greenes una arqueta de limpieza para la limpieza a presión de los sedimentos que pudieran acumularse. El coeficiente de drenaje de los bunkers es de 100 mm/h, con lo que presentan mejores condiciones para la infiltración que los greenes. Debe tenerse en cuenta también que no se suelen regar viéndose únicamente afectados por las aguas de lluvias. El caudal medio evacuado por cada 100 m2 de bunker es de 2.8 l/s. El orden de los trabajos a lo largo de esta fase será el siguiente:

1. Excavación de los bunkers con retroexcavadora o retro mixta según tamaño. 2. Refinado de fondo y taludes con motor-rastrilladora. 3. Instalación de sistema de drenaje de bunkers que consta de los siguientes pasos:

Apertura de zanjas en fondo de bunkers con retroexcavadora mixta y retirada de tierras con dúmper. Instalación de tubería porosa y vertido de grava de machaqueo en zanjas hasta cota original del terreno.

4. Vertido de arena silícea en bunkers extendida en capa del grosor adecuado. No se realizará hasta que no se haya completado la fase de moldeo para evitar que se contamine.

5. Instalación de arquetas de limpieza de tubería de drenaje. 2.7.4.8.- Drenajes 2.7.4.8.1.- Sistema de Drenaje A medida que unas zonas vayan terminándose y la maquinaria pesada se mueva a otras, podrá darse comienzo a la instalación de la red de drenaje. Para ello, se marcarán las posiciones de las tuberías dentro de greens y bunkers, la ubicación de las arquetas de limpieza, cruce y sumideros, así como el recorrido de la tubería de evacuación. Se procederá con posterioridad a la apertura de las zanjas, con una máquina zanjadora o con retroexcavadora, realizándose un minucioso seguimiento de los niveles y caídas. Después serán colocados los tubos de drenaje y se cerrarán las zanjas. En el caso de la tubería porosa de drenaje, por encima de la capa de grava se colocará otra capa de arena de sellado para evitar la contaminación de los drenajes con finos en el caso de producirse lluvias. Se usarán geotextiles en los fondos de excavación, para mejorar el drenaje. En la materialización de este capítulo, se actuará en el siguiente orden:

1. Apertura de zanjas y pozos filtrantes con retroexcavadora mixta. 2. Suministro y colocación de lecho de arena de río. 3. Instalación de tubería de drenaje en zanja.

4. Relleno y compactación con terrenos adecuados hasta cota de acabado final. 5. Relleno de los pozos filtrantes con grava. 6. La instalación de arquetas se retrasa hasta después del perfilado definitivo del terreno. 7. Construcción de zanjas perimetrales de protección frente a escorrentías. Se realizan a la vez que el moldeo

grueso y se suavizan con un ligero moldeo que las integre en el campo. Todos los recorridos de tuberías vienen en los planos de drenaje. 2.7.4.8.2.- Drenaje del Campo El drenaje es absolutamente necesario dentro de un Campo de Golf, ya que gracias a él se mantienen las condiciones adecuadas para el desarrollo de las raíces del césped, se consigue una superficie idónea para la práctica del deporte y se protegen los elementos del campo de los posibles daños provocados por lluvias torrenciales. En el caso de greens, bunkers y, en algunas ocasiones, tees, se precisa de un drenaje especial. En las calles será necesario dar las nivelaciones adecuadas para que las aguas discurran suavemente hasta canales naturales o zanjas de evacuación excavadas al efecto. En el diseño del sistema de evacuación de aguas del Campo de Golf, se han empleado dos tipos de drenaje. 2.7.4.8.3.- Microdrenaje Formado por todos los elementos encargados de la evacuación superficial de las aguas de escorrentía que se puedan producir sobre el campo. Se trata de drenajes superficiales por cauces abiertos formados durante el propio moldeo del campo. 2.7.4.8.4.- Vaguadas Ya desde el proceso de diseño del moldeo del Campo se tiene en cuenta la evacuación de las aguas, para evitar que afecten o se acumulen en las áreas de juego, y como discurren hacia los puntos de evacuación. El moldeo del campo tiene como principal misión la de evacuar las aguas añadiendo al tiempo interés estratégico al Campo. En este tipo de drenaje el agua se recoge y conduce por medio de vaguadas hacia áreas fuera de juego o fuera del campo imitando a las que se pueden encontrar en la naturaleza. La pendiente de dichas vaguadas para que sean realmente efectivas será como mínimo del 2% y gradual para facilitar las labores de siega. Las vaguadas definen líneas de escorrentía que determinan el paso de pequeños caudales que se van uniendo unos a otros. La identificación de estas vaguadas y líneas de corriente es el primer paso en el diseño del sistema de drenaje, se ha moldeado el terreno formando pequeñas cuencas evitando en ello posible la concentración de la escorrentías. Los caudales recogidos y dirigidos por estas vaguadas son interceptados por arquetas-sumidero, que los canalizan y evacuan rápidamente fuera de las áreas de juego. 2.7.4.8.5.- Vaguadas de protección y evacuación Además de las vaguadas formadas por el propio moldeo del campo, se prevé la realización de vaguadas o zanjas de protección moldeadas, totalmente integradas en el diseño, que protegen los hoyos de las escorrentías externas y las canalizan fuera de las áreas de juego. Estas vaguadas, en el caso del proyecto que nos ocupa, se limitan únicamente a las que discurren entre calles, y que recoge todas las escorrentías de esta parte del campo y las conduce hacia el punto más bajo de la misma, hasta conectar con la evacuación de pluviales. Esta vaguada tiene unas dimensiones variables entre 1 y 3 m. de anchura de cauce, excavado sobre el terreno original y 0.5 m. de profundidad media. Los materiales resultantes de su excavación se acumulan en dos cordones paralelos de 0.4 m. de altura media a la cresta, que la flanquean y que tras su moldeado se integran con el terreno circundante. 2.7.4.8.6.- Pozos de infiltración En aquellos lugares en que la evacuación por medio de tuberías es complicada y costosa, bien por falta de cota o por alejamiento físico de la red de drenaje, se han proyectado pozos de infiltración. Estos pozos consisten en excavaciones prismáticas de 2x2x1.5 m. rellenas de material granular (grava gruesa o piedras) y forrado interiormente de lámina geotextil, que pueden ir tapadas en su parte superior con una capa de arena y sembradas. La

intercepción de las líneas de corriente por estos pozos supone retrasar la escorrentía producida en esas microcuencas al alargar sus tiempos de concentración mientas se produzca el llenado del volumen de poros internos. En cualquier caso, se han limitado los pozos de infiltración a los lugares estrictamente necesarios, prefiriendo, siempre que ha sido posible, la evacuación de los caudales por tubería. 2.7.4.8.7.- Drenaje en calles El drenaje de las calles se lleva a cabo por medio de sumideros que interceptan las líneas de escorrentía definidas por las vaguadas. Se colocan arquetas sumidero de PVC en aquellas zonas que recogen agua o en los puntos bajos donde esta tendería a acumularse. Estas arquetas sirven también como unión entre conducciones de distinto diámetro y son accesibles quitando la tapa para su limpieza. Se utilizan tuberías de saneamiento SN-4 en secciones de 110 y 125 mm. De diámetro y de PN-6 en secciones de 160, 200, 250, 315, y 400 mm. Se ha procurado que cada pequeña red de drenaje que recoge agua de diferentes greens, bunkers y sumideros, vierta estos caudales a colectores de mayor sección que la evacuan rápidamente hacia los lagos o los puntos de evacuación de pluviales. 2.7.4.8.8.- Microdrenaje Además del drenaje superficial, es necesario facilitar la eliminación del agua subterránea excedente. Esto creará un entorno sano para el césped y unas condiciones más idóneas de juego. La utilización intensiva del campo existiendo exceso de agua agravaría mucho más el problema. Se propone un drenaje subterráneo en greenes y bunkers que permita mantener estos elementos con una sanidad adecuada. El sistema de drenaje subterráneo consta de drenes de intercepción y drenes de conducción. 2.7.4.8.9.- Drenaje de greenes El drenaje de los greens se realiza mediante drenes subterráneos con disposición en forma de espina de pescado espaciados 5 m. entre sí. Consideramos los siguientes datos:

Coeficiente de drenaje en greens = 50 mm/h. Dren de PVC corrugado poroso de 100 mm. De diámetro nominal Ø 80 mm. Pendiente = 1%

Entrando en el ábaco para el cálculo de la capacidad de tuberías de drenaje de plástico corrugado en campos de deporte, obtenemos un diámetro mínimo de 80 mm. Para los remates del green. Para el cálculo del dren principal (portarramales) del green, consideramos los mismos datos excepto la pendiente que será del 2.5%. Tomamos una superficie tributante media por green de 400 m2. Lo que nos arroja un diámetro mínimo de 100 mm. El caudal de agua evacuado por cada 100 m2 de green, con 30 cm de profundidad de capa de arena, es de aproximadamente 1,45 l/s. La conexión de los ramales al portarramales, se realiza por medio de tés de PVC de las utilizadas habitualmente en saneamiento. En cabeza de greens y conectada al dren principal, se instalará una arqueta de limpieza por la que se podrá introducir una manguera con agua a presión, para arrastrar los sedimentos que hayan podido quedar acumulados en el sistema. 2.7.4.8.10.- Drenaje de bunkers En los bunkers se realiza el mismo tipo de drenaje en espina de pescado, en aquellos en que sea posible y llevando el espaciamiento de los drenes a 3 ó 4 metros. Este espaciamiento es variable, ya que los bunkers tienen formas variadas y la disposición de los drenes debe adaptarse a ellas.

En cabeza del sistema se instalará, al igual que en los greens, una arqueta de limpieza, para la limpieza a presión de los sedimentos que pudieran acumularse. El coeficiente de drenaje de los bunkers es de 100 mm/h., con lo que presentan mejores condiciones para la infiltración que los greens. Debe tenerse en cuenta también que no se suelen regar, viéndose únicamente afectados por las aguas de lluvia. 2.7.5.- Red VIARIA La red viaria pública que resulta de la ordenación de este Plan Parcial es de muy escasa entidad y consiste básicamente en la prolongación de un viario que conecta con el sector SR-5 y que servirá además para diseñar el entronque con la rotonda de la N502, único elemento de acceso al sector. Tiene una superficie de 1.215,00 m2. A partir de este punto se desarrollará el sistema viario particular y detalle del campo de golf, que ya será de uso y titularidad privada, ya que toda la superficie con uso terciario no se parcela. Tanto la red viaria pública, como la privada resultante de la ordenación de detalle, deberán adaptarse en su diseño a los siguientes parámetros generales, que serán completados con las determinaciones establecidas en las Normas Urbanísticas del Plan General, y en concreto a lo establecido en el Epígrafe 6.2 de las mismas. Características geométricas

Trazado en Planta. El trazado en planta de la red viaria estará distribuido con una serie de alineaciones rectas constituyendo una estructura mallada que permita el acceso a todas las parcelas.

Trazado en Alzado. El diseño en alzado y sección estará constituido por una serie de alineaciones formadas por las rasantes en rampa y por las conexiones entre las mismas. El trazado en alzado se acomodará con la topografía del sector, coordinándolo con el trazado en planta, minimizando el movimiento de tierras en explanaciones e intentando evitar grandes diferencias entre las rasantes de los viales y la cota natural de las parcelas laterales..

Pendientes Transversales. Los viales se diseñarán con un ancho y unas secciones transversales definidas por:

a) Calzada tráfico rodado: pendiente transversal del 2% hacia los bordes exteriores, formados por la línea de aguas.

b) Acerados: pendiente transversal del 2% hacia el borde exterior, constituido por el encintado con bordillo.

En los pasos de peatones y cruces de viales de tráfico rodado con viales peatonales, se proyectará el cambio de solería conforme a las disposiciones de la Ley de Accesibilidad.

Intersecciones. Las intersecciones están constituidas por los cruces entre los distintos viales que conforman el sistema de comunicación interior de la urbanización. Las intersecciones se han proyectado en todos los casos del tipo "sin canalizar" totalmente pavimentadas, utilizando curvas circulares de un solo centro.

Replanteo. El replanteo de la obra se apoyará en la conexión con la red viaria existente en el sector residencial colindante SR-5 y en el proyecto de la rotonda que se ejecutará en la conexión con la carreteras N502.

2.7.6.- Red de SANEAMIENTO y DEPURACION

Se describe en este capítulo la red de Saneamiento que será necesario dimensionar para la evacuación de aguas residuales correspondiente a la Casa Club. La Casa Club se ubicará sobre una parcela de más de 50.000 m2, y constará de recepción, salones, terrazas, aseos, vestuarios, almacenes y zona hotelera. Para el dimensionamiento de la red de aguas negras se prevé una dotación de 200 habitantes-equivalentes. Se ha optado por un sistema de evacuación separativo, es decir una red que recogerá las aguas pluviales y otra destinada a recoger las aguas residuales asimilables a urbanas. Las aguas residuales se conducirán hasta la estación depuradora ubicada antes del vertido al arroyo Caganchín. Dicha depuradora está diseñada para tratar las aguas residuales del núcleo urbano de Castilblanco, la urbanización correspondiente al plan parcial "Dehesa Boyal 1ª fase" y las aguas residuales generadas en el campo de golf. El proyecto de la depuradora será objeto de un proyecto específico. La red de saneamiento del campo de golf se conectará a la red de la urbanización "Dehesa Boyal 1ª fase". El punto de conexión queda fijado en el proyecto de urbanización de "Dehesa Boyal 1ª fase". La red de saneamiento cumplirá con el Plan General Urbano de Castilblanco:

Cuando la evacuación de aguas pluviales se realice por tuberías, el drenaje superficial se producirá mediante rejillas. En tramos separativos se descargará a través de tuberías de diámetro no inferior a 150 mm, hacia un dren, cuneta, curso de aguas próximas.

La velocidad máxima del agua en la tubería será de 3 m/seg., pudiendo admitirse hasta 6 m/seg. en tramos cortos. La velocidad mínima recomendada será de 0,5 m/seg., a fin de evitar disposiciones de material y estancamientos. Caso de ser inferior se exigirán cámaras de descarga en la cabecera de los ramales.

La red estará formada por tubos de hormigón vibro prensado para secciones de hasta 0,60 m de diámetro, recomendándose el uso de hormigón armado para secciones superiores. También podrán utilizarse el cloruro de polivinilo (PVC) y el polietileno o PRFV. Se utilizarán juntas estancas y flexibles. Los materiales cumplirán los requerimientos contenidos en el Pliego de Condiciones Facultativas para Abastecimiento y Saneamiento (MOPT) y se acreditará el cumplimiento de su correspondiente normativa de calidad. Se asentarán sobre un lecho adecuado.

En las tuberías de saneamiento de distribución la sección mínima admisible es de 0,30 m. Este diámetro podrá reducirse en las acometidas domiciliarias a 0,20 m, en este último supuesto las pendientes mínimas a exigir serán del 1,25%.

Los pozos de registro se situarán en todos los cambios de alineación, rasante y en los principios de todas las alcantarillas. La distancia máxima entre pozos de registro será de 30 m en suelo urbano y no superior a 50 en suelo no urbanizable.

Las tuberías se situarán a una profundidad mínima de 1,00 o superior cuando discurra por debajo de la calzada y no se ejecute reforzada.

El sistema de cálculo de la red de saneamiento a seguir será el siguiente:

Trazado de la red, subdividiendo la misma en tramos y nudos. Cálculo de caudales separativos, de aguas negras y aguas pluviales. Asignación a cada tramo de los caudales que derivan del punto anterior. Predimensionamiento de secciones y adopción de materiales. Dimensionamiento de la red mediante la fórmula de Prandtl-Colebrook.

CARACTERISTICAS DE LA RED Diseño de la Red

Como criterio general, el trazado de la red de saneamiento, tanto en planta como en alzado, deberá evitar pérdidas puntuales de energía para lo cual se prestará especial atención al diseño de la unión de los conductos, los cambios de alineación, pendiente o sección y demás circunstancias que puedan alterar o distorsionar el flujo hidráulico.

TRAZADO Y SITUACIÓN

El trazado de la red de alcantarillado será lo más recto posible y, con carácter general, deberán instalarse en terrenos de dominio público legalmente utilizables. En cuanto a las profundidades mínimas a las que se han de instalar las redes de saneamiento, se procurará que la clave de los conductos tenga una profundidad mínima >1,00 m respecto a la rasante del pavimento, debiendo discurrir, en cualquier caso, a una cota inferior a la de la red de abastecimiento. COEXISTENCIA DE LA RED DE SANEAMIENTO CON OTROS SERVICIOS En la elección del trazado de las redes de saneamiento deberán tenerse en cuenta los posibles servicios que pudieran resultar afectados, con los cuales habrá de existir una separación suficiente para facilitar las labores de explotación, mantenimiento, etc. Con carácter general, se procurará que la separación entre las generatrices exteriores de las redes de saneamiento y las de los restantes servicios resulte > a 0,40 m en proyección horizontal longitudinal y que, bajo ninguna circunstancia, el espacio libre existente sea inferior a 0,20 m. El cruce con cables u otras conducciones habrá de efectuarse de forma que el trazado de la red resulte lo mas perpendicular posible, procurando mantener una separación entre generatrices >a 0,20 m, medida en el plano vertical. Con carácter general, las distancias mínimas a fachadas, cimentaciones u otras instalaciones subterráneas similares, será la siguiente: - Para tuberías con DN < 300 mm: Distancia mínima = 0,80 m - Para tuberías con DN > 300 mm: Distancia mínima = 0,35 + 1,5 DN VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS Deberá procurarse que las aguas circulen con una velocidad mínima que permita la autolimpieza de las tuberías para evitar la sedimentación o depósito de las materias que las aguas residuales llevan en suspensión, lo cual, además de la consiguiente disminución de la capacidad hidráulica de la red, resulta también causa directa de la producción de ácido sulfhídrico, principal responsable de los malos olores característicos en las redes de saneamiento y que, al oxidarse, se transforma en ácido sulfúrico, originando la denominada corrosión biogénica, que afecta muy especialmente a las tuberías de hormigón. Así mismo, se deberá limitar la velocidad máxima de circulación del agua para evitar que los materiales corrosivos arrastrados generen erosiones o desgastes en los conductos, debiendo considerarse en cada caso que la resistencia a la abrasión de la red dependerá del material con que esté fabricada la tubería. PENDIENTES MÁXIMAS Y MÍNIMAS En la red general, las pendientes mínimas y máximas de las conducciones vendrán impuestas por los condicionantes de velocidades de circulación mínimas y máximas fijados en el texto precedente. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED Se incluyen en este apartado a las instalaciones o estructuras que, intercaladas en la red de saneamiento, permiten y/o facilitan su explotación y mantenimiento. Hay de tener un diseño adecuado a los fines para los que se instalen y deberán ser capaces de resistir los esfuerzos a que van a estar sometidos, definiéndose a continuación las características fundamentales de los elementos complementarios más habituales.

POZOS DE REGISTRO Son elementos que se instalan para permitir el acceso, la inspección y/o la limpieza de la red, resultando preceptiva su instalación en los puntos siguientes: - Cabecera de la red - Cambios de alineación - Cambios de sección - Cambios de rasante

- Unión de ramales - En tramos rectos de la red, a una distancia no superior a 30 m en suelo urbano o urbanizable y no superior a 50 m en suelo no urbanizable. Pozos de registro convencionales: Podrán ser construidos “in situ” con fábrica de ladrillo macizo de un pié de espesor, o bien con módulos prefabricados de hormigón en masa y, en general, serán cilíndricos con un diámetro interior de 1.000 mm, quedando coronados por una embocadura troncocónica sobre la que se colocará el conjunto formado por el marco y la tapa de cierre. Para conferir una adecuada estanqueidad a la estructura, cuando los pozos se construyan “in situ” deberán enfoscarse y enlucirse interiormente con mortero de cemento y, si se utilizan módulos prefabricados de hormigón, la unión entre los mismos, así como los taladros realizados para facilitar su transporte y colocación, deberán sellarse adecuadamente con mortero de cemento.

IMBORNALES

Tienen como misión la recogida de las aguas de escorrentía y su conducción hasta la red de saneamiento. El tipo será de Rejilla: formado por una arqueta sobre la cual se instala un conjunto articulado marco/rejilla plana de fundición dúctil. La situación de los imbornales, normalmente deberán colocarse imbornales en los cruces de las calles, junto al bordillo o en el centro de las calzadas según que, respectivamente, la pendiente transversal se realice hacia las aceras o hacia el eje del vial y, en general, separados entre sí una distancia no superior a 30 m.

TAPAS Y MARCOS PARA POZOS Las tapas y marcos que se instalen tanto en los pozos de registro como en las cámaras serán de fundición dúctil, de sección circular y con cota de paso 600 mm, según, debiendo cumplir además los siguientes requisitos: - Conformidad con la norma UNE EN 124 - Clase resistente D 400 - Altura del marco (mín.) = 100 mm - Conjunto cerco/tapa con sistema de articulación y con soporte elástico de insonorización - Sin orificios de ventilación

REJILLAS Y MARCOS PARA IMBORNALES Las rejillas y marcos que se instalen en los imbornales serán de fundición dúctil y formarán un conjunto articulado cuyas dimensiones resulten compatibles con las de la arqueta de decantación, debiendo cumplir, además, las prescripciones siguientes:

- Conformidad con la norma UNE EN 124 - Clase resistente D 400

PATES DE POLIPROPILENO

Son los elementos que, empotrados en la pared interna de los pozos y cámaras de registro, facilitan el acceso a su interior. Los pates a utilizar estarán formados por una varilla de acero corrugado de 12 mm de espesor recubierta de polipropileno de color naranja. Se dispondrán alineados en vertical y formando una escala continúa de forma que la separación entre ellos sea de 30 cm. El pate superior se instalará a una distancia de la boca del pozo de 50 cm y la altura máxima del pate inferior no superará los 30 cm respecto a la banqueta del pozo o los 50 cm respecto a la base del mismo. 2.7.7.- Red de ABASTECIMIENTO DE AGUA e INSTALACION CONTRAINCENDIOS

Para el servicio de abastecimiento de agua potable y extinción contra incendios del Club Social, y la red de riego del campo, se proyectan dos redes: una red de distribución de agua potable, que se abastecerá de la red municipal a través de la Urbanización Dehesa Boyal 1ª fase, y una red de riego del campo de golf. Para cubrir las necesidades de agua de riego del Campo de Golf se utilizarán dos fuentes de abastecimiento:

La Estación Depuradora de Aguas Residuales, proyectada para depurar las aguas del núcleo urbano de Castilblanco, la urbanización "Dehesa Boyal 1ª fase" y el Club Social del Campo de Golf. Se plantea, por lo tanto, el almacenamiento de dichas aguas para el riego, para lo cual se usarán los distintos lagos propuestos en el diseño del campo. Será por tanto necesario, según normativa vigente, el bombeo posterior a los depósitos de tratamiento de depuración, desinfección y eliminación de olores, antes de su utilización. Esta forma de abastecimiento, se está consolidando como una de las más adecuadas en zonas con climatología adversa, durante los meses estivales.

Cuatro pozos de agua que existen en los terrenos donde se va a ubicar el Campo de Golf, los cuales vendrían a completar las procedentes de la depuradora en los meses de máximo consumo (previa legalización por el órgano competente). En cualquier caso, se pretende reducir al máximo el consumo de estas aguas subterráneas con la instalación de una correcta red de riego y una acertada elección de las variedades de césped.

En cualquier caso, tanto la red de abastecimiento de agua potable del club social, como la red de riego del campo de Golf, se definirán en el proyecto de ejecución del Campo de Golf, cumpliendo las premisas que se exponen a continuación. Características generales de la Red de Abastecimiento. La red de agua potable adoptada para las nuevas instalaciones, va a ser una red única, debido fundamentalmente al menor coste y simplicidad técnica y de mantenimiento. La sección mínima de la red de agua potable será de 100 mm. Se instalará una red general completa, debiéndose calcular en el proyecto de urbanización para garantizar el suministro y garantizar una presión mínima de 2,50 kg/cm2 en cada toma. Asimismo y por razones sanitarias, no se permitirá que existan conducciones de saneamiento a igual o superior cota de la red de abastecimiento. Se describen a continuación las características más importantes de la red de abastecimiento de agua potable. Trazado. Como criterio general, la red de agua potable se diseña de forma mallada, para garantizar el suministro por ambos lados, aunque con un único punto de conexión a la red existente, proveniente de la red del la urbanización "Dehesa Boyal 1ª fase", la cual se abastece desde los depósitos municipales. Las tuberías se instalarán siempre por vía pública, preferentemente bajo la acera, en zanja de dimensiones adecuadas. En caso de que discurra por la calzada, se protegerá adecuadamente según las secciones grafiadas en planos. Instalación – Obra civil. La red de agua potable se instalará bajo zanja, excavada en el terreno. Las dimensiones de las zanjas cumplirán las normas UNE para instalación de tuberías de agua potable, y como mínimo: - La profundidad de la zanja será tal que la generatriz superior de la tubería quede a ochenta centímetros (80

cm) de la rasante el terreno en las calzadas, y a sesenta centímetros (60 cm) bajo la rasante en caso de que se instale bajo las aceras.

- La anchura mínima será igual al diámetro exterior de la tubería aumentado en 30 cm, en caso de discurrir bajo las aceras, e igual al diámetro exterior de la tubería de protección aumentado en 50 cm, en caso de discurrir en calzadas.

Las zanjas podrán abrirse a mano o mecánicamente y su trazado deberá ser correcto, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme. Las paredes serán inclinadas en función de la cohesión del terreno, además se tomarán todas las medidas necesarias para evitar su desmoronamiento.

La tubería se envuelve en arena (lecho de arena de 15 cm por debajo de la generatriz inferior de la tubería y 15 cm por encima de la generatriz superior). Tras la instalación y prueba de la tubería, se procederá al relleno de la zanja, se rellenará el resto de la zanja con material procedente de la excavación siempre que cumpla como material adecuado o seleccionado según el PG-3. Este relleno se efectuará por capas de 20 cm. de espesor, regadas y compactadas. De los ensayos de compactación tendrá que obtenerse, en sus distintas capas, una densidad del 95% del Proctor Modificado. Protección de las conducciones. En todos los cruces de calzada se protegerá la tubería para conducción de agua, así como se procederá a la sujeción y apoyo de los codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación y en general todos los elementos sometidos a acciones que puedan generar desviaciones Materiales. Tuberías de distribución Serán de aplicación las normas contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, así como las normas ISO sobre tubos, accesorios y piezas especiales de polietileno para canalizaciones con presión. Las tuberías serán aptas para uso alimentario, con registro sanitario. Se utilizarán tuberías de Polietileno de Alta Densidad electrosoldable (PEAD) para diámetro inferiores a 100

mm, unidas por manguito electrosoldable. La Presión Nominal de las tuberías será de 10 atmósferas y tuberías de fundición dúctil para tuberías con diámetro igual o superiores a 100 mm.

Válvulas Las válvulas de cualquier diámetro empleadas como llaves de paso, serán del tipo compuerta o mariposa. Estas válvulas deben reunir las siguientes características principales, además de las especificaciones que concretan las normas ISO 7259, 5201 y 1083-76: - Montaje entre bridas según normas DIN, PN-6 - Hermeticidad total mediante cierre elástico. - Cuerpo de Fundición GG-22, liso, tanto en el fondo como los laterales sin asientos de cierre. - La cuña o palete de cierre, será de fundición GG-22, revestida de gruesa capa de goma de Neopreno -

Butilo, vulcanizada directamente sobre el mismo, guiada en todo su recorrido por medio de dos guías de forma que no reduzcan la sección libre de paso integral.

- La cúpula y tapa serán de fundición GG-22, con alojamiento para anillos tóricos de Nitrilo. - El husillo será de acero inoxidable, con rosca laminada trapezoidal, de un solo filete, con giro de cierre a

derecha y tuerca del mismo en bronce.

La tornillería será zincada y todas las superficies de la válvula presentarse protegidas contra la corrosión por inmersión en una pintura base y libre fenoles y plomo. Para su maniobrabilidad, el husillo terminará en cuadradillo para ser manipulado con llave de fontanero, y su apertura y cierre muy lentos, de tal modo que quede eliminada cualquier posibilidad de golpe de ariete. Ventosas Se disponen en los puntos altos de la red para evacuar el aire de las conducciones y de manera esporádica dejar entrar el mismo. Deben reunir las siguientes características, además de cumplir también las especificaciones que concretan las normas ISO 7259, 5201 y 1083 - 76: - La evacuación de aire durante el proceso de llenado de la canalización. - La desgasificación permanente, durante el período de funcionamiento, para eliminar las bolsas de aire que

aparecen en los puntos altos de la canalización. - La admisión de un gran caudal de aire, en el momento del vaciado de la canalización, permitiendo que

dicha operación se realice en perfectas condiciones y de esta manera, evitar las presiones negativas en la tubería.

Estarán constituidas por:

- Un cuerpo de fundición dúctil dotado en su base de una brida normalizada. - Dos flotadores esféricos con alma de acero y revestidos de elastómero, estos flotadores se desplazarán

verticalmente entre los nervios guía del cuerpo. - Una válvula interior de aislamiento con obturador de elastómero, para permitir el mantenimiento del

aparato, maniobrable desde el exterior de forma manual. - Un purgador de control. - Una tapa de fundición con dos orificios en la parte superior. - Uno de estos orificios permitirá la evacuación o la admisión de aire con un gran caudal. Este orificio estará

protegido por una pequeña cazoleta que llevará en su periferia una rejilla, con el fin de impedir la introducción de cuerpos extraños.

- El otro orificio llevará una tobera calibrada que asegure la desgasificación durante el período de funcionamiento.

Hidrantes

Se trata de puntos donde se toma agua en caso de incendios para sofocarlos. Suelen estar instalados bajo el suelo de modo que no obstaculicen el paso de vehículos o peatones. Se instalarán fabricados en fundición de hierro. Formados por dos partes, válvula más carcasa, unidas mediante tornillos, de forma que permita una fácil instalación y adaptación a posibles desniveles. Salidas homologadas por los Servicios de Extinción de Incendios. Los hidrantes serán de hierro fundido, de entrada (DN) de 100 mm y salida de 70 mm, con racor tipo bombero, según norma UNE 23-407, certificado por AENOR, presión nominal de 10 atmósferas. Cualquiera que sea su clase, deberán estar provistos de un sistema de acoplamiento rápido al elemento móvil y de la válvula. Se protegerá con arqueta. Se situarán en lugares de fácil acceso y debidamente señalizados, de manera que la distancia entre ellos no supere los 100 metros en zonas urbanas y 40 m. en el resto. Arquetas para conexiones La valvulería para las conexiones con la red actual se instalará en arqueta de ladrillo de 1 pié y enfoscada interiormente o prefabricas de hormigón..Las arquetas se limpiarán de piedras u objetos sueltos. Las paredes de las arquetas no deberán apoyar en la tubería. Las tapas de las arquetas serán de hormigón o fundición dúctil D-400.. La superficie exterior de las tapas de las arquetas de registro estará provista de taladros para su levantamiento. Llevará impreso "Abastecimiento de agua". Desagües. Se colocan en los puntos bajos de la red, sirven para vaciar completamente la red en caso de avería, limpieza, desinfección, se colocarán en pozos de registro. Dotaciones La dotación para el cálculo de los caudales a suministrar será de 200 litros/habitante/día. Características generales de la instalación Para el cálculo hidráulico se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Existen limitaciones al diseño de modo que las velocidades medias del agua por cualquier tramo no superen 3

m/s, ni sean inferiores a 0,50 m/s. Los límites inferiores pueden rebajarse en la distribución de agua siempre que las aguas hayan sido sometidas previamente a un proceso de tratamiento.

Se dimensionará la red de distribución para soportar en cualquier punto unas presiones máximas de 100 m.c.a. Cálculos Hidráulicos Los cálculos hidráulicos se realizarán en el proyecto de urbanización, utilizando para ello los trabajos de Prandtl-Von Karman y Colebrook, cumpliendo en cualquier caso las premisas anteriores. 2.7.8.- Red de RIEGO del CAMPO de GOLF Para que el campo de Golf pueda implantar un sistema de riego fiable deberá contar con reservas de agua que supongan al menos 15 días de riego. Con esta reserva el campo podrá solventar cualquier problema en el sistema de

abastecimiento del riego. Para ello se crearán balsas de captación que puedan almacenar dicha cantidad de agua. El proyecto de ejecución tendrá que tener en cuenta dos factores fundamentales: el tiempo máximo de riego permisible del campo y la superficie a regar. 2.7.8.1.- Descripción El sistema de riego propuesto responde a los siguientes principios:

Optimizar el consumo de agua Minimizar la afección del viento Reducir el tiempo de riego

El sistema de riego consta de un conjunto de aspersores agrupados por estaciones de riego, controlando cada una la apertura de 3 unidades en el caso del riego de tees, 2 unidades en calles y rough y de 1 unidad en greens. El dimensionamiento de los circuitos principales de riego se ha realizado para satisfacer las máximas necesidades en 8 horas. La localización de la estación de bombeo se ubica junto al hoyo 11, parte alta de la finca. Se sitúan 2 lagos, uno de agua potable y otro para reciclada. En el campo se sitúan otros 6 lagos unidos entre sí, para hacer frente a los consumos estivales (capacidad de los lagos). El automatismo del sistema de riego permite la optimización en el consumo de agua, además, se activa durante las horas nocturnas (horas valle), lo que lo hace ser un sistema compatible con el horario prolongado de apertura del campo. 2.7.8.2.- Calidad del Agua de Riego. Doble circuito de riego Para obtener una superficie de juego más adecuada, la especie de césped que se utiliza en los greens es diferente a la del resto del campo. En los greens se utiliza un césped de los llamados de clima frío, por lo que es más fino y más delicado con respecto a la calidad del agua de riego a utilizar. Por ello, en cuanto la calidad del agua de riego esté perfectamente definida, habrá que prestar especial atención a su contenido en sales disueltas, puesto que si esta excede el máximo permitido por –Agrotis, es muy recomendable la instalación de un circuito adicional de riego independiente para los greens, con el objeto de proporcionarle a estos un agua con un menor contenido en sales. 2.7.8.3.- Gestión del agua El riego se realiza a través de un sofisticado sistema controlado por un ordenador central en el que se ajustan las dosis exactas para cada zona de juego, ya que tienen requerimientos diferentes. Existe además la posibilidad de control in-situ a través de unos terminales (satélites) distribuidos por el campo o por medio de mandos a distancia. Esto, unido a la posibilidad de control individual de los aspersores, permite un mejor ajuste de la dosis de riego en zonas puntuales y con ello un mejor aprovechamiento del agua. Con todo ello se consigue regar únicamente la capa de suelo colonizada por las raíces, evitando excesos que percolarían hacia capas más profundas, donde no estaría disponible para las plantas. El riego no se efectúa nunca en las horas centrales del día. 2.7.8.4.- Cantidad de agua necesaria Las zonas regables del campo de golf serán: Fairwais. Greens. Tees. Campo de prácticas En total, la zona regable será de 27,6577 ha.

Según cálculos realizados, se considera que las necesidades anuales de riego para el campo de golf serán de 280.836 m3. Dicho valor está en consonancia con la dotación que estima la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que cifra en 10.000 m3/ ha el riego de un campo de golf. 2.7.8.5.- Consideraciones biosanitarias para la reutilización de las aguas Ante la ausencia de datos relativos a la cantidad de agua sanitaria del efluente de las depuradoras, debemos señalar la necesidad de comprobar el estado sanitario del efluente antes de acometer el riego del campo. En el caso de no cumplir los requisitos en cuanto a la microbiología de las aguas comentados más adelante, se recomienda someter al efluente de las depuradoras a un tratamiento terciario de desinfección. Este tratamiento conseguirá la desinfección del efluente, en la que se eliminan los microorganismos patógenos presentes en el agua residual, al tiempo que mejora la carga orgánica. Esta desinfección de las aguas es necesaria a fin de cumplir los criterios sanitarios que aseguren la no peligrosidad de las mismas, a la vez que permite el establecimiento de ecosistemas húmedos en los lagos del Campo de Golf en el que las especies animales y vegetales no se vean afectadas por la presencia de microorganismos perjudiciales. Se recomienda un tratamiento terciario de desinfección por Ozonización (O3), Radiación Ultravioleta (UV), Cloración o Ultrafiltración, que garantice la eliminación de los gérmenes patógenos. Según usos y servicios urbanos: riego de zonas verdes de acceso público (campos deportivos, campos de golf, parques públicos, etc.) los criterios de calidad fijados son los siguientes: -Calidad biológica:

Huevos de Nematodos intestinales < 1 huevo/l. Escherichia coli >200 unidades formadoras de colonias (ufc)/100 ml.

-Calidad fisico-quimica:

Sólidos en suspensión >20 mg/l. Turbidez > 5 NTU

Recomendaciones muy similares son las recogidas por la obra de referencia “Criterios para la evaluación sanitaria de proyectos de reutilización directa de aguas residuales urbanas depuradas”, elaborado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, recogido bajo el epígrafe “Riego de campos deportivos y de zonas verdes con acceso al público”. En él se considera pertinente la consecución del estándar de calidad mínima siguiente: Nematodos intestinales < 1 huevo/l. Coliformes fecales < 200 UFC/100 ml. La cantidad de las aguas tratadas en la depuradora, previa a la desinfección del efluente, deberá alcanzar la calidad mínima establecida en la Directiva Europea 91/271/CEE para el tratamiento y vertido de las aguas residuales en los siguientes mínimos: -DBO5 = 25 MG O2/l -S.S. = 35 mg/l. -DQO = 125 mg O2/l. Por último, nos referiremos a los criterios de calidad de las aguas de riego contenido en algunos Planes Hidrológicos de Cuenca, como el del Rio Tajo, que en su Anexo I, reúne los anteriores criterios y establece los siguientes requisitos sanitarios para el agua de riego cuando esta proceda de aguas residuales depuradas, dando además una serie de recomendaciones.

USO DEL AGUA RESIDUAL DEPURADA

TRATAMIENTO INDICATIVO

CRITERIOS DE CALIDAD BIOLÓGICA FISICO-QUIMICA

Nematodos instestinales

Coliformes fecales

pH S.S. DBO5

Riego de Campos de Golf Secundario. <1 huevo/l <200/100 ml 6-9 <25 mg/l. <25 mg/l.

Filtración Desinfección (*)

(*)Cuando el método elegido para la desinfección sea cloro o derivados, después de un tiempo mínimo de contacto de 30 minutos el valor recomendado de cloro residual será de 0.6 mg/l.

Se utilizarán carteles o indicadores que señalicen con toda claridad el uso de aguas recicladas para el riego. Todas la conducciones de distribución de las aguas residuales deberán estar debidamente señalizadas, de

modo que se distingan claramente de las de distribución de agua potable. Se recomienda igualmente no realizar el riego en horas de afluencia de público en el riego de campos

deportivos, zonas verdes de acceso público (campos de golf, parques públicos, etc.). La calidad del agua será conforme cuando las muestras recogidas durante un año en un mismo punto cumplan que:

El 95% de las muestras no exceden del valor límite establecido para nematodos intestinales. El 90% de las muestras no exceden del valor límite establecido para coliformes fecales.

2.7.8.6.- Criterios de diseño del sistema de riego Introducción: Durante los últimos años el diseño de los sistemas de riego para los Campos de Golf ha cambiado bastante. Hay varias razones que han producido estos cambios, entre las que se encuentran:

Una mayor demanda de Campos de Golf con mejor apariencia y mejores condiciones de juego, tanto por los jugadores y miembros del Club, como por los arquitectos.

Las ventajas de un mejor control de riego sobre la calidad del césped se conocen más, actualmente. Han mejorado los conocimientos de los encargados y greenkeepers en el mantenimiento de césped de alta

calidad. Ahora se dispone de sistemas de programación mejores y más sofisticados, basados en ordenadores, que

proporcionan mayores niveles de control de los que era posible antes. Pueden incluso, reunir y procesar datos del campo.

Los jugadores demandan más horas de juego, dejando menos tiempo para el riego, Ahorro de agua y de la energía para bombearla está siendo cada vez más importante. Se ha incrementado la conciencia de los peligros potenciales que se derivan de la escorrentía y precolación

hacia capas más profundas, caudadas por exceso de riego. El uso de aguas residuales está siendo cada vez más corriente.

Este capítulo refleja los cambios en el diseño del riego de Campos de Golf, resultantes de estos y otros factores. El énfasis está en una mejor gestión del riego. Otro cambio, es el uso recomendando de aspersores emergentes enterrados (llamados rotores) en lugar de aspersores aéreos como principal fuente de riego. Estos criterios están enfocados hacia el posicionamiento adecuado de los rotores de los greens, tees y fairways, y en el diseño del sistema de control central. Greens La calidad de los greens, es el asunto más importante en el mantenimiento del césped de un Campo de Golf. Por esta razón, requieren un control más exacto de todo el desarrollo del césped y procedimientos de mantenimiento, incluyendo riego. Se debe dar una atención especial al riego de estas áreas, y por lo tanto al diseño del sistema de riego. Algunos de los factores más importantes que deben considerase cuando se diseña el sistema de riego para los greens son:

A. Lo más importante es la selección, espaciamiento y situación de los rotores apropiados para dar una cobertura completa y uniforme.

B. Se debe utilizar un plano a escala exacto del tamaño y forma de los greens para seleccionar y situar los rotores.

C. Se necesita un mínimo de 4 rotores para obtener una buena cobertura, a menos que el green sea extremadamente pequeño (<275 m2)

D. Los rotores deben tener un radio de alcance de al menos un 75% de la distancia media a través del green. E. Es muy recomendado que todos los rotores, alrededor de los greens, tengan regulación de presión

automática. Esto asegura un funcionamiento uniforme desde todos los rotores. La regulación es particularmente necesaria si se utilizan rotores de baja presión. En situaciones de baja presión una leve diferencia de presión entre los rotores puede ocasionar diferencias importantes de caudal. La regulación de presión previene también de las pérdidas causadas por las corrientes de viento, debido a una sobrepresión en el rotor. Los rotores eléctricos tienen un regulador de presión incorporado.

F. El espaciamiento máximo de los rotores alrededor de los greens no debe ser mayor del 50% del diámetro de alcance del rotor. Si se presentan condiciones de mucho viento durante los periodos de riego, el espaciamiento debe ser reducido.

G. Considerar los requisitos de presión y niveles de caudal de los rotores seleccionados en relación con todo el sistema, y la cantidad y presión del suministro de agua disponible para el sistema.

H. Situación de los rotores alrededor de los greens: 1. Utilizar la forma real del green para sacarle partido a una adecuada cobertura independientemente par acada

green. Esto puede reducir el número de cabezas necesarias y proporciona una mejor cobertura del green. La topografía del green debe ser también considerada en la colocación de los rotores.

2. Situar primero los rotores uno a cada lado del centro de la línea de aproximación al green. Después situar los rotores a lo largo de ambos lados hacia atrás, utilizando otros rotores, dependiendo del tamaño y la forma del green. Este procedimiento asegurará una apropiada cobertura del área de aproximación que soporta un gran desgaste. También mantiene a los rotores fuera de esta área tanto como sea posible.

3. Después de que todos los aspersores han sido colocados, y sus perímetros de cobertura trazados sobre el área del green, comprobar para estar seguro de que el centro del green está bien cubierto. También comprobar que la intersección de los círculos de los rotores contiguos están bien fuera del borde del green (al menos 6 a 9 metros). Si los puntos de intersección están demasiado cerca del borde de la superficie de patio, los efectos de la distorsión por el viento en el área mojada por el rotor, puede causar zonas secas en la superficie de pateo.

I. CIRCULO COMPLETO. Los rotores de círculo completo pueden ser utilizados en los perímetros del green, si se proporciona un drenaje adecuado para las trampas de arena y los bunkers que se riegan por los rotores. Se prefieren rotores de círculo completo porque:

1. Proporcionan una buena cobertura para el área circundante del green y el “collar”, adicionales del green. 2. Hace que estas áreas sean más fáciles de mantener, especialmente importante para zonas donde circulan los

carritos de los jugadores. 3. Hace que los greens parezcan mucho mayores cuando las zonas de alrededor del green bien regadas y verdes.

J. CIRCULO SECTORIAL. Los rotores de círculo sectorial son utilizados para áreas problemáticas o con necesidades especiales. Previenen de un alcance excesivo del agua en trampas de arena, paseos y carreteras que esten cerca del green. También son utilizados para evitar regar trampas de arena que no están adecuadamente drenadas cuando el agua puede ser un problema para ellos.

Los rotores de círculo sectorial también son utilizados para proporcionar agua suplementaria en las áreas del approach y circundante al green, donde el green no recibe, o no debería recibir humedad adicional, cado de los greens de Agrostis. También se necesitan cuando se utiliza hierba que sufra una parada vegetativa en tiempo frío en las áreas circundantes de los greens o en los approaches. Los rotores sectoriales se controlan por separado y se colocan espalda contra espalda un rotor cubre el green y el otro área circundante del Green y el approach. Cuando la hierba está inactiva, no se riega para prevenir que estas zonas de intenso tráfico se encharquen o embarren.

Tees

A. Los tees son normalmente regados utilizando rotores de circulo completo para una cobertura adecuada; los rotores de circulo sectorial pueden ser utilizados si hay áreas o estructuras que no van a ser regadas. Es preferible que el mismo rotor utilizado en los tees se utilice en los greens. Utilizando el mismo rotor se reduce el número de diferentes modelos de rotores que son utilizados en el sistema, lo cual es una ventaja para el mantenimiento. Aunque en pequeños tees estos rotores pueden ser mayores que lo necesario para cubrir sólo el tee, darán una buena cobertura en la zona alrededor del tee.

B. Se recomienda que todos los rotores alrededor del tee tengan regulación de presión automática, bien con rotores eléctricos. Esto asegura una utilización uniforme para todos los rotores. La regulación es particularmente necesaria si se utilizan rotores de baja presión. En una operación de baja presión, una leve diferencia en las presiones entre los rotores, puede ocasionar grandes diferencias de caudal. La regulación de presión también previene de pérdidas debidas a los efectos del viento a causa de una sobrepresión en los rotores.

C. Los rotores deben ser colocados a los lados de los tees, no en la superficie del tee. Un tee pequeño puede ser adecuadamente cubierto por un solo rotor. Los tees más grandes pueden necesitar 2 ó más rotores para proporcionar una buena cobertura.

D. Tees estrechos pueden ser cubiertos adecuadamente por uno o más rotores de círculo completo o sectorial situados en un lado. Tees más anchos necesitarán rotores a cada lado del tee.

E. Si los tees son cuadrados y bastantes cortos, posiblemente pueden ser cubiertos por dos rotores, uno en frente del tee y otro detrás.

F. Cada tee debe estar en una estación independiente del programador. Fairwys 1.- Los rotores son seleccionados según la amplitud de cobertura del fairway y el nivel de pluviometria deseados. Varios factores más que pueden también afectar la selección, podrían ser:

La cantidad disponible de suministro de agua. El periodo de tiempo disponible para el riego de todo el campo con la cantidad de agua adecuada. La cantidad de agua necesaria para el tipo de césped. Tipo de suelo e índice de infiltración. Condiciones climatológicas.

En conversión de sistemas, o en alteraciones de sistemas existentes, factores tales como tamaños de tuberías, materiales y trazados, capacidades de bomba existentes, presiones, localización y tamaño de las tomas de salida en las tuberías generales existentes, etc. pueden también necesitar ser considerados al hacer la selección del rotor.

2.- El espaciamiento de los rotores en sistemas de línea simple es normalmente el 50% del diámetro de alcance del rotor. Si existen condiciones de viento, mayores que las consideradas normalmente durante el período de riego, el espaciamiento de los rotores puede ser reducido al 45% del diámetro de alcance del rotor.

a) El espaciamiento de los rotores afecta a la cantidad de área no regada a los lados de los fairways. Los espaciamientos más cortos reducen el área no regada a un mínimo y espaciamientos anchos la incrementa.

b) En un espaciamiento del 50%, la anchura efectiva de cobertura de aproximadamente del 76% al 80% del diámetro de alcance.

c) La cobertura efectiva para el espaciamiento de cualquier rotor puede determinarse por el dibujo a escala de los modelos de cobertura de varios rotores y entonces medir la anchura de cobertura efectiva. La amplitud de cobertura efectiva es aproximadamente 6 metros menos que la distancia entre los puntos de intersección de dos rotores adyacentes.

3.- Cuando se sitúan los rotores en el fairways, es aconsejable comenzar por el green, situando el primer rotor fuera del borde frontal de la zona de pateo, aproximadamente 3 metros más allá del radio de alcance del rotor. Esto asegura que el agua del rotor del fairways no moje el frente del green. Los rotores que quedan son situados apropiadamente en dirección al tee. 4.- Si el campo va a ser muy utilizado, o los carritos de golf van a ser utilizados en el campo, es aconsejable proporcionar mejor cobertura en el área del approach. Esto se lleva a cabo colocando dos rotores del fairways en el green, uno en cada lado del centro de la linea del green, otra vez 3 metros más allá del radio de alcance del rotor. Los rotores del fairways que quedan son colocados en una sola fila. 5.- En el diseño de algunos campos de golf la anchura segada del fairway se incrementa en la zona de caida de la bola lanzada desde el tee. Se puede desear cubrir el ancho de esta área. Esto probablemente obligará a llevar una doble fila en este punto, o una colocación adicional, de rotores más pequeños para cualquiera de los lados de la línea simple para una cobertura adecuada. 6.- En algunas partes del mundo los rotores se suprimen en los primeros 100 metros del fairway apartir del tee. Más que regar todo el fairway desde el green hasta el tee, los rotores del fairway se dejan de colocar al final del área de siega enfrente del tee. Esto reduce la cantidad total de agua y el teimpo necesario para regar el campo. 2.7.8.7.- Sistema Automático Procedimiento de diseño 1.- Obtener toda la información necesaria del lugar:

a) Todas las dimensiones, tamaños, formas y longitudes de los greens, tees, y fairways. b) Crear un plano topográfico con las diferentes elevaciones del campo. c) Procedencia del agua, situación, cantidad, presión y fuente; si el agua es residual, se necesitará un análisis

químico de esta. d) Tipo de cobertura deseada, considerando el tipo de hierba y la calidad a mantener en cada zona. e) Tiempo de riego disponible f) Cantidad de agua necesaria y frecuencia de aplicación. g) Nivel de flexibilidad deseada en el sistema. h) El tipo de sistema de control, ordenador central con satélite, ordenador central sin satélite, central electro-

mecánico (con satélites), programador independiente, eléctrico o hidráulico. i) Tipo de tuberías. j) Tipo de accesorios. k) Presupuesto disponible para el sistema.

2.- Preparar dibujos a escala del campo. 3.- Seleccionar el tipo, tamaño de los rotores y situarlos en:

a) Greens b) Tees c) Approaches d) Fairways e) Roughs o zones especiales

4.- Trazar la línea de la tubería general 5.- Trazar el circuito de las tuberías de los greens, tees, fairways y otras áreas. 6.- Establecer los tamaños y cantidad de válvulas de control para los rotores. 7.- Determinar y situar el número de satelites o programadores para los fairways (si no se utiliza ordenador central sin satélites).

a) Calcular el número de estaciones necesarias: Número de rotores y válvulas, con una por estación. Número de rotores, válvulas, con dos por estación. Número necesario d estaciones.

b) Calcular el número de satélites o programadores necesarios. 8.- Seleccionar las zonas de operación para cada satélite o programador. 9.- Determinar los horarios de riego para los satélites/programadores de farways. 10.- Determinar y situar los satélites/programadores necesarios para los greens y los tees:

a) Cada válvula de control del green en estaciones separadas. b) Cada válvula de control del tee en estaciones separadas.

11.- Determinar los horarios de riego para los satélites/programadores de los green y tees 12.- A partir de los programas de riego de los satélites/programadores del fairways, green y tee:

a) Determinar la capacidad total del sistema b) Determinar el caudal del agua en varios tramos del sistema y calcular los tamaños para todas las tuberías.

13.- Para sistemas con control central determinar el trazado de todo el cableado de señal y común desde los satélites/programadores a las válvulas, y:

a) Dibujar diagramas de cableado para todos los satélites/programadores b) Medir las longitudes de todos los cables.

14.- Para sostimas de programador central, determinar el trazado de todos los pares de cables de control y cables de potencia si se precisasen, y:

a) medir las longitudes de todos los cables. 15.- Dimensionar todo el cableado. 16.-Determinar y dimensionar todo el cableado de potencia desde la fuente de suministro hasta los satélites/programadores y programadores centrales si se aplican. 17.- Preparar un programa inicial completo de riego que pueda ser utilizado por el responsable del riego, cuando el sistema se arranca por primera vez, y a partir del cual puede establecerse un programa final. Elección del Sistema de Automatismo A la hora de hablar de Automatismos y sistemas de Programación, la primera consideración que debemos tener en cuenta, es si deseamos un control central de toda la instalación o si deseamos controlar la instalación desde programadores independientes.

La decisión referente al tipo de sistema de programadores tiene un gran impacto en el coste de la inversión del sistema. También afecta a los costes de mano de obra y la cantidad de control que el responsable tiene sobre el sistema. Por supuesto, también afecta a la calidad del césped o vegetación implantada. Pero quizás, el impacto más significativo de esta decisión afecta a la conservación de agua y ahorro de energía eléctrica. Hay una relación directa entre el tipo de equipo de riego que se va a utilizar en el Campo y el tipo de programadores que se utilizará en él. Una vez que hemos decidido que el sistema sea automático, la primera consideración que debe tenerse en cuenta es si el automatismo se realiza con Programadores Independientes o con un Sistema de Control Centralizado. 2.7.9.- Red de TELECOMUNICACIONES El proyecto de urbanización deberá incluir la red de telecomunicaciones que sea necesario realizar para dotar de los servicios de telecomunicaciones a las zonas afectadas, que comprenden las zonas comunes (zonas verdes y de equipamiento) y el suministro para las instalaciones interiores relativas a la explotación del campo de golf.

Este será obligatoriamente en modo subterráneo, asimismo se suprimirán todos los tendidos aéreos existentes y se transformarán en subterráneos.

Además de la previsión de teléfono, se efectuará una previsión para las nuevas tecnologías, es decir, red digital de servicios integrados (RDSI, ADSL,…).

Las conducciones serán de PVC y se colocarán arquetas de tipo normalizado por la compañía distribuidora:

- Cada 50 m. - En los cambios de dirección superiores a 90º, excepto cuando se empleen piezas especiales, como codos y curvas.

En la parte de conexión con las infraestructuras de las compañías suministradoras el diseño de la red se consensuará con éstas y con el Ayuntamiento.

El tramo de conexión entre la red de la zona objeto del plan parcial y la red existente, tiene su punto de origen junto a la zona deportiva cercana para las zonas verdes y de equipamiento. Desde aquí, el trazado discurrirá según se acuerde con la compañía suministradora y el Ayuntamiento. Para la instalación interior del campo de golf, el punto de conexión existente más cercano se encuentra en el casco urbano, cruzando la carretera que separa la nueva zona a urbanizar de la localidad. Desde aquí, el trazado discurrirá según se acuerde con la compañía suministradora y el Ayuntamiento.

En el caso de que en el momento de redactar el proyecto de urbanización que desarrolle el presente plan parcial, se encuentre suficientemente desarrollado el proyecto de urbanización contiguo “Dehesa Boyal”, se podrán estudiar puntos de conexión alternativos desde dicha urbanización limítrofe, al encontrarse las posibles conexiones más cercanas y favorables para su realización, y permitiendo una actuación conjunta y más eficiente.

2.7.10.- Red de ENERGIA ELECTRICA en MEDIA TENSIÓN La conexión con la red de IBERDROLA se llevará a cabo en la línea aérea de M.T. existente en la Dehesa Boyal, que atraviesa actualmente los terrenos delimitados por el presente plan parcial, y cuyo trazado deberá ser modificado de forma que no cruce en ningún caso las zonas de juego. La modificación de trazado no afectará a la zona exterior de la delimitación del plan parcial, para lo que se intercalarán apoyos en los límites de la parcela, bajo el vuelo de la línea, que servirán como puntos de partida para el trazado interior. A lo largo del trazado desviado se establece el suministro de la red de Media Tensión, que alimentará los Centros de Transformación y desde los que se partirá con la redes de Baja Tensión.

Preferentemente, el desvío se realizará soterrando la línea aérea existente bajo zonas delimitadas por viales de acceso a las distintas zonas del campo, de forma que no haya posibles obstáculos que dificulten el desarrollo de la actividad y minimizando el impacto medioambiental y visual en la zona objeto de la actuación.

Los Centros serán de la Compañía en zonas comunes (como zonas verdes y de equipamiento) y de titularidad privada para las instalaciones particulares relativas a la explotación del campo de golf, y tendrán por lo tanto la finalidad de suministrar energía de la misma Media Tensión. La energía será suministrada por la Compañía IBERDROLA a la tensión de 20 KV. Trifásica y 50 Hz de frecuencia, siendo la acometida a las celdas por cableado subterráneo. Los centros de transformación se situarán en las parcelas concretas destinadas a este tipo de instalación dentro de la zona destinada a equipamiento, y en los edificios, bien sea prefabricado exterior o en el interior de una edificación, quedando totalmente prohibidos transformadores de intemperie o aéreos. Los centros a ceder se cerrarán con anillo como garantía de suministro intercalándose en el trazado modificado soterrado de la red.

Como norma general, los centros de transformación tendrán una potencia inferior a los 1000 KVA. Los Centros de Transformación constarán únicamente de una envolvente, en la que se encuentra toda la paramenta electromecánica. Tendrán un tratamiento superficial en todo su exterior, que permita su armonía con el entorno. Los detalles se desarrollarán en el correspondiente Proyecto de Urbanización.

La protección respecto a una posible sobrecarga de las líneas se realizará por medio de cortocircuitos fusibles situados en los Centros de Transformación. Se cuidará especialmente la toma de tierra en los distintos puntos críticos de las redes: en las líneas en MT se pondrán a tierra la pantalla conductora, los elementos metálicos (flejes, herrajes, accesorios, etc.) mediante electrodos de hierro sin galvanizar con protección catódica.

2.7.11.- Red de ENERGIA ELECTRICA en BAJA TENSIÓN El suministro en B.T. para las zonas objeto del presente plan parcial se realizará desde los centros de transformación previstos descritos anteriormente, en función del programa de necesidades que se resume en la siguiente tabla:

ZONAS COMUNES

PARCELA PREVISIÓN DE POTENCIA (kW) PROCEDENCIA Zona Verde 20 kW

CT COMPAÑÍA 160 kVAs

Alumbrado Zona verde 10 kW Zona equipamiento 20 kW Alumbrado Zona equipamiento 10 kW

TOTAL 60 kW

CAMPO DE GOLF PARCELA PREVISIÓN DE POTENCIA (kW) PROCEDENCIA

Club social, casetas de bombeo, zona de prácticas

100 kW CT PARTICULAR 160 kVAs

TOTAL 100 kW

Las líneas de baja tensión también adoptarán electrodos de toma de tierra en hierro sin galvanizar, poniéndose también a tierra el conductor neutro, tanto en las proximidades de los Centros de Transformación, como a lo largo de la red. En cuanto a los Centros de Transformación propiamente dichos, en los mismos se considerarán dos tipos de tierras independientes: la tierra de masas (a la que se conectarán todos los elementos metálicos) y la tierra de neutro (a la que se conectará el neutro del sistema en baja tensión a que antes hemos hecho referencia).

Las características de la energía en B.T. responderán a una distribución en trifásica a cuatro hilos y 230 / 400 V y en utilización, en monofásica a 230 V y en trifásica a 400 V.

En el caso de que en el momento de redactar el proyecto de urbanización se encuentre suficientemente desarrollado el proyecto de urbanización contiguo “Dehesa Boyal”, se podrán estudiar un punto de conexión en BT para la zona verde y de equipamiento desde dicha urbanización limítrofe, al encontrarse las posibles conexiones más cercanas y favorables para su realización. Teniendo en cuenta que la potencia prevista para estas zonas no es muy elevada, el suministro podría realizarse desde uno de los centros previstos en dicha urbanización, con lo cual no sería necesaria la instalación del centro de transformación previsto para la zona verde y de equipamiento.

2.7.12.- Red de ALUMBRADO PÚBLICO

La Red de alumbrado de las zonas comunes (equipamiento y zonas verdes) se desarrollará partiendo del criterio de iluminación de superficie a través de elementos como balizas, iluminación de señalización, etc., unido a un diseño general de iluminación de calidad paisajística con diferentes grados de intensidad, temperatura de color, etc., evitando las propuestas de alumbrados tradicionales del tipo Urbano basadas exclusivamente en parámetros físicos de iluminación (luxes/m2, índices de uniformidad, etc.) Los tendidos de líneas de alumbrado público aéreos, serán obligatoriamente subterráneos y aquellos que ya existan dentro del ámbito deberán ser transformados en subterráneos. Partirán de los equipos de protección y medida a instalar previstos en los puntos indicados en la documentación gráfica, junto a las arquetas de la red de BT que parte de los centros de transformación que suministrarán energía eléctrica a estos usos, asignándose a los mismos la reserva de potencia descrita en el programa de necesidades de BT. Los detalles se desarrollarán en el correspondiente Proyecto de Urbanización, una vez se definan los viales y distribución a llevar a cabo en las zonas, por lo que no será objeto de este plan parcial la pormenorización de las canalizaciones y líneas de alumbrado y el tipo de luminarias.

La iluminación correspondiente a las instalaciones interiores relativas a la explotación del campo de golf (club social, edificios de equipamientos y bombas de presión, campo de prácticas, zonas de aparcamiento) serán desarrolladas en el propio proyecto de ejecución del campo.

2.7.13.- SIEMBRA Y PAISAJISMO - JARDINERÍA

2.6.13.1.- Parámetros para la Elección de Especies y Variedades En la elección de los céspedes a implantar en el campo de golf, se deben tener en cuenta las características propias de las especies y variedades, ya que éstas influyen de manera notable en la calidad estética y de juego del césped. Algunas de ellas son:

Resistencia al pisoteo. Adaptación al corte. Textura (grosor) de la hoja. Resistencia a enfermedades. Necesidades de mantenimiento,

Otra consideración, tan importante o más que la anterior, es conocer el grado de adaptación al medio donde se van a desarrollar los céspedes. Las especies utilizadas en la siembra de los campos de golf, no son más que variedades mejoradas de las mismas especies que puedan encontrarse de manera espontánea en la naturaleza, seleccionadas por poseer ciertos caracteres deseables para las superficies de golf, como son:

Finura de hoja, para crear una superficie de alta calidad. Crecimiento lento, para reducir las necesidades de siega. Entrenudos cortos, para formar una superficie tupida. Hábito de crecimiento rastrero, para cubrir toda la superficie, Bajo consumo de agua, para reducir las necesidades de riego. Resistencia a las enfermedades, para reducir los tratamientos.

La obtención de variedades mejor adaptadas a las condiciones de los campos de golf (humedad, régimen de siegas, pisoteo, arrancamiento, etc.), tiene como consecuencia una disminución en las necesidades de mantenimiento de la superficie verde, con el consiguiente ahorro de agua de riego, tratamientos fitosanitarios y energía y una menor presión sobre el medio. La siembra se realizarán dentro de las fechas que se estiman oportunas, hoyo por hoyo, y delimitando previamente las distintas zonas de siembra de greens, fairways, rough y tees. Los greens y tees, se sembrarán con máquina manual y el resto del campo con sembradora especial para céspedes. Con posterioridad se darán pases de rastras y rulos para asegurar un buen contacto entre semilla y suelo. Tan solo en zonas de difícil acceso para la maquinaria, como taludes de bunkers y lomas, se realizará la siembra a mano con

personal especializado. Toda la maquinaria a emplear en esta fase es de tipo agrícola, e irá equipada con neumáticos de baja presión. Una vez comiencen los riegos para la germinación, inmediatamente después de la siembra, se evitará pisar las zonas sembradas. El orden de los trabajos será el siguiente:

1. Retirada de piedras con despedregadora remolcada por tractor. 2. Aplicación de abono mineral triple en tres aplicaciones (mitad en presiembra y resto en dos aplicaciones en

postemergencia) en tees, calles, rough, anteregreenes y greenes. 3. Aplicación de materia orgánica en dosis adecuadas y según análisis. 4. Aplicación de activador biológico en la dosis apropiada. 5. Pase de rotavator en calles, rough y antegreenes para incorporación de abonos y enmiendas al sustrato

vegetal, pase de rastra y pase de rulo para compactar ligeramente. 6. Siembra de tees, calles, rough y antegreenes con las variedades y mezcla indicadas en Proyecto, utilizando

sembradora especial 7. Pase de rodillo arrastrado por tractor que asegure un contacto intimo entre la siembra y el suelo. 8. Siembra de greenes con personal cualificado en las dosis especificadas. 9. Pase de rodillo manual para asegurar un buen contacto entre la semilla y el suelo. 10. Mantenimiento de la siembra durante los cuatro meses posteriores realizando las primeras siegas y demás

labores. 2.6.13.2.- Elección de cultivares para siembra

ELECCIÓN DE CULTIVARES PARA SIEMBRA

Área Dosis (gr/m2) Especie Mezcla Tees y Fairways siembra Bermuda 419 Tifway 100% Antegreens siembra Bermuda 419 Tifway 100% Greenes 10 Agrosti G-2 100%

Rough 20 Poafriviales Festuca ovina

50% 50%

Campo de practicas siembra Bermuda 419 100% 2.6.13.3.- Arboles Relación de árboles: A.1-1 25 Cipreses

A.2-1 17 Pinos A.3-1 15 Chopos A.3-2 30 Chopos A.3-4 10 Pinos A.3-4 70 Chopos A.3-5 20 Chopos A.3-6 10 Pinos A.5-1 10 Pinos A.7-1 20 Pinos A.7-2 25 Pinos A.8-1 20 Cipreses A.8-2 20 Pinos A.0-1 10 Tuyas A.12-1 30 Cipreses A-12-2 10 Pinos A.12-3 10 Pinos A.12-4 15 Olivos A.12-5 10 Tuyas A.13-1 10 Olivos A.14-1 25 Pinos A.14-2 15 Pinos + 10 Tuyas A.14-3 30 Cipreses A.16-1 15 Olivos A.17-1 15 Pinos A.17-2 10 Olivos + 10 Tuyas

Estos árboles pueden ser de otras especies autóctonas que determine la administración derivados de aspectos medioambientales. 2.7.14.- OBRA CIVIL COMPLEMENTARIA

2.7.14.1.- Caminos para carritos de golf Se harán de 2.5 m de ancho y 25 cm de hormigón impreso coloreado, en los cruces serán de 3 m. Junto a ellos, se harán cunetas trapezoidales de hormigón para drenaje de taludes, al igual se pondrán bordillos de hormigón tipo A-1 junto al Camino, en las zonas que sean necesarias para encaminar las aguas hacia arquetas de recogidas de esta agua. Estas zonas se indican en los planos. 2.7.14.2.- Pasos de vaguadas Se harán con tuberías de hormigón, con diámetros según las zonas, se indican en los planos. 2.7.14.3.- Muros de Fábrica En ciertas zonas del recorrido, se harán muros de piedra para sujetar taludes o para formación de tees elevados. 2.7.14.4.- Vallado perimetral Todo el recorrido del campo será vallado exteriormente para evitar entrada de personas o animales. Estará formado por valla metálica y postes galvanizados. 2.7.15.- MOBILIARIO URBANO

El mobiliario urbano previsto está constituido por bancos y papeleras. Los bancos seleccionados serán de 2,00 m. de largo constituidos con soportes metálicos y asiento y respaldo de listones de madera.

3. CUADROS DE DATOS

3. CUADROS DE DATOS 3.1. CUADRO DE CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR

CONDICIONES GENERALES DEL SECTOR

CARACTERISTICAS SUPERFICIALES 1. Superficie neta TOTAL 628.871,00 m² 2. Superficie Sistemas Generales con derecho a aprovechamiento ------------ m²

3. Superficie Sistemas Generales públicos obtenidos ------------ m² 5. Superficie bruta con derecho a aprovechamiento 628.871,00 m² 6. Superficie bruta TOTAL 628.871,00 m²

CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO

7. Aprovechamiento Medio del Área de Reparto 0,016 m²t/ m²s

8. Aprovechamiento Medio del Sector 0,016 m²t/ m²s

9. Coeficiente de edificabilidad bruto (s/superficie sector) 0,016 m²t/ m²s

10. Edificabilidad en Residencial ------------ m²11. Edificabilidad en Terciario 10.000,00 m²

CONDICIONES DE PROGRAMACION 12. Iniciativa del planeamiento Pública-Privada

13. Gestión Indirecta

14. Instrumento de Actuación P. Parcial–Programa de Ejecución

15. Sistema de Actuación COMPENSACIÓN

RESERVAS DE DOTACIONES PUBLICAS 17. Sup. Sistema General de Espacios Libres ------------ m²18. Sup. Sistema Local de Espacios Libres 31.443,55 m²

19. Sup. Dotacional 62.887,10 m²

22. Sup. Sistema General Transportes y Comunicaciones ------------ m²

23. Sup. Sistema Local Transportes y comunicaciones 1.215,00 m²

A continuación se expone el cuadro de superficies de la Ordenación proyectada, desglosada por manzanas definidas en la documentación gráfica, incluyendo el uso y la edificabilidad.

CUADRO DE MANZANAS Y VIARIOS: USOS, ORDENANZAS Y SUPERFICIES

VIARIO CARÁCTER SUPERFICIE VL-1 LOCAL 1.215,00 m²

TOTAL VIARIOS 1.215,00 m²

MANZANA USO SUPERFICIE EDIFICABILIDAD APROVECHAMIENTO M 1 TERCIARIO T 532.656,00 m² 0,01877 m²t/m²s 10.000,00 m²M 2 E. Libre Local D-V 63.000,00 m² 0,01500 m²t/ m²s

M 3 Dotacional D-E 32.000,00 m² 1,5000 m²t/ m²s

TOTAL MANZANAS 627.656,00 m² Lucrativo: 10.000,00 m²TOTAL PLAN PARCIAL 628.871,00 m² Coeficiente de Techo Bruto 0,01600 m²t/m²sCoeficiente de Techo Neto 0,01877 m²t/m²s

3.2. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION URBANISTICA VIGENTE A continuación se expone un cuadro justificativo del cumplimiento de las determinaciones contenidas en:

- Reglamento de Planeamiento para reserva de dotaciones en Suelo Urbanizable - Estándares mínimos de calidad y cohesión urbanas, reflejados en al art. 74 de la LESOTEX, punto 2.2.c).

- Condiciones Particulares de Programación del PGM. A partir de los siguientes datos:

- Superficie total ordenada: 628.871,00 m² - Superficie edificable total: 532.656,00 m²

JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE RESERVAS PARA DOTACIONES

DOTACION MODULO MINIMO Plan General Municipal

PGM RESERVA PROYECTADA

SISTEMA LOCAL de ESPACIOS LIBRES

2/3 del 15% superficie ordenada: 62.887,10 m²

62.887,10 m² 63.000,00 m²

SISTEMA GENERAL de ESPACIOS LIBRES

----------------- ----------------- -----------------

SISTEMA LOCAL de EQUIPAMIENTO

1/3 del 15% superficie ordenada: 31.443.55 m²

31443,55 m² 32.000,00 m²

APARCAMIENTOS Las adecuadas 200 públicas 100 privadas

200 públicas. 100 privadas A establecer en la ordenación de detalle

Todos los Equipamientos previstos serán de cesión obligatoria y titularidad pública, según determina el artículo 14.1.2.d y e. de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. A continuación se expone un cuadro justificativo del cálculo de intensidad de uso (en m² de superficie ocupada por la edificación) total de la superficie del Sector ordenada en este Documento, en función de la superficie edificada y del coeficiente de edificabilidad definido:

- Superficie total del Sector: 628.871,00 m²

INTENSIDAD DE LOS USOS LUCRATIVOS DEFINIDOS EN EL SECTOR

USOS LUCRATIVOS EDIFICABILIDAD % ASIGNADO

TERCIARIO 10.000,00 m² techo 0,0159 %

TOTAL 10.000,00 m² techo 100,000 % 3.3. CALCULO DE LA CESION DEL 10% DEL APROVECHAMIENTO MEDIO A LA

ADMINISTRACION - Total de aprovechamiento lucrativo del Sector: 10.000,00 m² - 10% de aprovechamiento para el Ayuntamiento: 1.000,00 m²

Aprovechamiento total para el ayuntamiento: ____________________________ 1.000,00 m²/techo

4. ORDENANZAS REGULADORAS

INDICE 4.1 DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ambito de aplicación Artículo 2. Normativa complementaria aplicable

Artículo 3. Prelación de normas Artículo 4. Definición de conceptos y terminología

4.2. REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO

Artículo 5. Certificación del suelo en cuanto a usos Artículo 6. Obligaciones y cargas urbanísticas Artículo 7. Instrumentos que desarrollan el Plan Parcial Artículo 8. Proyectos de Urbanización Artículo 9. Proyectos de Parcelación

4.3. NORMAS DE USO. CLASES Y TIPOS DE USO

Artículo 10. Clasificación Artículo 11. Calificación del suelo. Tipos de uso

Artículo 12. Condiciones de uso

4.4. CONDICIONES GENERALES. Uso TERCIARIO (T) Artículo 13. Generalidades

4.5. CONDICIONES GENERALES. Uso DOTACIONAL (D)

Artículo 14. Concepto. Tipos Artículo 15. Localización. Legislación sectorial

Artículo 16. Compatibilidad y sustitución de usos dotacionales

4.6. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES REGULACIÓN DEL USO TERCIARIO Artículo 17. Finalidad y Ámbito de aplicación

Artículo 18. Condiciones de uso Artículo 19. Edificabilidad

4.7. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO DOTACIONAL. ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES Artículo 20. Ámbito de aplicación

Artículo 21. Edificabilidad Artículo 22. Usos compatibles Artículo 23. Normas Generales de Edificación y Uso del suelo

4.8. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO DOTACIONAL DE EQUIPAMIENTO Artículo 24. Ámbito de aplicación

Artículo 25. Edificabilidad Artículo 26. Usos

4.9. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES

REGULACIÓN DEL USO DOTACIONAL DE COMUNICACIONES Artículo 27. Finalidad y Ámbito de aplicación

Artículo 28. Condiciones de Uso Artículo 29. Condiciones generales de urbanización Artículo 30. Aparcamientos Artículo 31. Condiciones de Urbanización en áreas peatonales, áreas ajardinadas y áreas de aparcamiento

4.10. CONDICIONES PARTICULARES Artículo 32. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 6. Uso TERCIARIO Artículo 33. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 7. Uso DOTACIONAL DE ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES Artículo 34. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas

ZOU 5. Uso DOTACIONAL DE EQUIPAMIENTO Artículo 35. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 6. Uso DOTACIONAL DE COMUNICACIONES

4.1 DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ámbito de aplicación Estas ordenanzas son de aplicación en los terrenos comprendidos en la delimitación del Sector ST-1 CAMPO DE GOLF del Suelo Urbanizable del Plan General Municipal de CASTILBLANCO (Badajoz), cuya ordenación desarrolla este Plan Parcial.

La extensión superficial del ámbito de aplicación es de 628.871,00 m².

La delimitación física de los terrenos se determina en el Plano O-1 de la documentación gráfica de este Plan Parcial. Artículo 2. Normativa complementaria aplicable Para lo no previsto en estas Ordenanzas, se aplicarán las Normas Urbanísticas del Plan General Municipal de Castilblanco, complementándose el conjunto de preceptos reguladores de este Plan Parcial con los que, al respecto, dispone la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, y los Reglamentos de Planeamiento, de Gestión y de Disciplina Urbanística que la complementan y desarrollan, además del resto del ordenamiento jurídico del Estado y de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Artículo 3. Prelación de Normas En caso de existir discrepancias entre los conjuntos de preceptos citados, se aplicará el siguiente orden de prelación:

- Ley del Suelo y Ordenación del territorio de Extremadura (LSOTEX 15/2001, de 14 de diciembre) - Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001 - Ley 10/2015, de 8 de abril, de Reforma de la Ley del Suelo de Extremadura - Reglamento de Planeamiento de Extremadura, Decreto 7/2007, de 23 de enero - Reglamento de Gestión Urbanística y Reglamento de Disciplina Urbanística - Normativas específicas de la Comunidad Autónoma de Extremadura - Ordenanzas reguladoras de este Plan Parcial - Normas Urbanísticas del Plan General Municipal de Castilblanco

Artículo 4. Definición de conceptos y terminología Los términos, conceptos y definiciones que se relacionan en estas Ordenanzas Reguladoras, tendrán el alcance y significado que a los mismos atribuyen las Normas Urbanísticas del PGM de Castilblanco. 4.2. REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO Artículo 5. Certificación del suelo en cuanto a usos

El Plan Parcial determina la calificación del suelo, en cuanto a usos, en el Plano O-1 de la documentación gráfica del mismo.

La calificación del suelo de uso privado establecida es la siguiente:

- Uso global TERCIARIO en la manzana M1. - Uso global DOTACIONAL en las manzanas M2 y M3.

La calificación del suelo de uso público establecida es la siguiente: - Equipamiento Docente, Deportivo o social Recreativo, en la manzana M2, en su totalidad. - Espacios libres de dominio y uso público de carácter local (jardines y áreas peatonales) en la manzana

M3, en su totalidad. Artículo 6. Obligaciones y cargas urbanísticas Los propietarios de terrenos en el Sector están obligados a:

1. Efectuar las cesiones gratuitas del suelo calificado de uso público que se define en el artículo anterior,

del suelo destinado a red viaria de carácter local y del suelo para el 10% del aprovechamiento del Sector.

2. Costear la urbanización con arreglo a lo establecido en los artículos 59, 60 y 61 del Reglamento de Gestión Urbanística.

3. Cumplir con los plazos previstos en el Plan de Etapas para el desarrollo del Plan Parcial, de su gestión y ejecución.

Artículo 7. Instrumentos que desarrollan el Plan Parcial Este Plan Parcial se desarrolla necesariamente mediante Proyecto de Urbanización, que detallará las obras y servicios a realizar según las previsiones establecidas en el Plan Parcial, y su ámbito se extenderá a la totalidad del Sector o cada uno de los subsectores o polígonos que en él se definan. La ordenación de las Manzanas M1, M2 y M3, en caso de ser necesario para los objetivos del Plan Parcial, o por considerarlo necesario la administración responsable de otorgar las correspondientes licencias edificatorias, podrá desarrollarse mediante Estudios de Detalle, que definan la ubicación de las edificaciones y de los Espacios Libres de dominio y uso público. Asimismo, siempre que exista cualquier modificación de las Condiciones particulares que se expresan en los capítulos siguientes para cada uno de los usos pormenorizados y para cualquier unidad superficial continua delimitada en todo su perímetro por alineaciones oficiales, deberá realizarse un Estudio de Detalle que justifique que, para la totalidad del Plan Parcial, se cumpla que: - Densidad edificatoria máxima en usos lucrativos: 0,016 m²t/ m²s - Edificabilidad máxima en usos lucrativos: 10.000,00 m² - Edificabilidad máxima en usos terciarios: 10.000,00 m² Artículo 8. Proyectos de Urbanización La finalidad de los Proyectos de Urbanización será llevar a la práctica las determinaciones de este Plan Parcial, relativas a la ordenación urbana y al desarrollo de los esquemas de las redes de servicios que en él se definen y cualesquiera otras que, no estando previstas en el mismo, sean necesarias para la edificación a construir. Los servicios mínimos exigibles son los de abastecimiento de agua, evacuación de residuales, suministro de energía eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones, pavimentación y tratamiento de espacios libres, arbolado y áreas ajardinadas.

En ningún caso podrán contener determinaciones sobre ordenación, régimen del suelo o de la edificación. La documentación de los Proyectos de Urbanización se ajustará, además, a los requisitos legales y reglamentarios vigentes. Artículo 9. Proyectos de Parcelación. Podrán redactarse Proyectos de Parcelación para cualquiera de las unidades superficiales continuas delimitadas en todo su perímetro por alineaciones oficiales derivadas de la ordenación propuesta en este Plan Parcial, realizándose en todo caso, por manzanas completas y respetando las condiciones de parcela, en cuanto a superficie y dimensiones, establecidas en estas Ordenanzas.

4.3. NORMAS DE USO. CLASES Y TIPOS DE USO

Artículo 10. Clasificación 1. Uso global: Uso genérico mayoritario asignado a una zona de ordenación urbanística que corresponde

a las actividades y sectores económicos básicos: Residencial, Terciario, Industrial y Dotacional.

2. Uso pormenorizado: El correspondiente a las diferentes tipologías en que pueden desagregarse los usos globales.

3. Uso mayoritario: En una actuación urbanizadora, el que dispone de mayor superficie edificable computada en metros cuadrados de techo.

4. Uso compatible: El que el planeamiento considera que puede disponerse conjuntamente con el mayoritario de la actuación.

Artículo 11. Calificación del suelo. Tipos de usos En el sector ST-1 que desarrolla este Plan Parcial, podrán desarrollarse actividades que incluyan los siguientes usos globales:

1. TERCIARIO 2. DOTACIONAL

Artículo 12. Condiciones de uso 1. En edificios en que se desarrollen dos o más actividades, cada una de ellas cumplirá de manera

independiente las condiciones establecidas en normativa de manera independiente. 2. En una edificación solo podrán simultanearse usos compatibles. 3. Las condiciones de edificación se corresponderán con las del uso de mayor superficie. 4.4. CONDICIONES GENERALES. Uso TERCIARIO (T) Artículo 13. Generalidades En aplicación del Artículo 85 del PGM, se estará a lo dispuesto en las normativas sectoriales que regulen estos usos y en particular el Reglamento de Policía de Espectáculos Públicos y las Normas para los centros dedicados a la rama de Hostelería y Turismo, en especial a la Ley 2/20011de Desarrollo y Modernización del Turismo de Extremadura y demás disposiciones vigentes dictadas por los órganos competentes de la Junta de Extremadura. Además, se tendrá en cuenta que la instalación eléctrica de fuerza y alumbrado, así como la señalización de emergencia y demás medidas que garanticen la seguridad, cumplirán con las reglamentaciones vigentes en la materia, Reglamento Electrotécnico y CTE-DB-SI. Se tendrá en cuenta, a efectos de accesibilidad en los edificios, la Ley 8/1997 de 18 de junio de Promoción de Accesibilidad en Extremadura y el Reglamento que la desarrolla, según el Decreto 8/2003,a sí como la Ley 11/2014 de Accesibilidad Universal de Extremadura. 4.5. CONDICIONES GENERALES. Uso DOTACIONAL (D) Artículo 14. Concepto. Tipos Es aquel uso que comprende las actividades destinadas a dotar al ciudadano de los equipamientos y servicios necesarios para garantizar el funcionamiento de la ciudad y del sistema urbano, así como de su regulación administrativa, educación y cultura, salud, asistencia y bienestar social. Generalmente tendrán carácter prioritario en las parcelas calificadas como tal, aunque podrán compatibilizarse con otros usos en casos muy determinados. Bajo el genérico de dotación podrán darse los siguientes usos pormenorizados: a) Comunicaciones (D-C): actividades destinadas al sistema de comunicaciones y transportes, incluidas las

reservas de aparcamiento de vehículos, tanto públicos como privados. Respecto de estos últimos, se cumplirán las siguientes determinaciones: - Las rampas de acceso se iniciarán en el límite de la parcela, sin que pueda afectar al espacio público

en su rasante o trazado. - Los locales cerrados tendrán una altura libre mínima de 2,20 m. - En locales menores de 400 m2 de superficie el acceso tendrá una anchura mínima de 3 m, debiendo

permitir la penetración de los vehículos sin invadir espacio diferente a la zona de rodadura de la calzada. Para locales superiores a 400 e inferiores a 1.000 m2 contará con acceso independiente para

peatones con vestíbulo estanco. Para locales superiores el acceso se diferenciará de la salida, además de contar con acceso peatonal independiente desde la calle.

- La pendiente máxima de rampas será del 16% en cocheras colectivas y el 20% en individuales.

b) Zonas Verdes (D-V): comprende los espacios libres y las zonas verdes de titularidad pública o privada, según establezca el planeamiento. Incluye los terrenos destinados al esparcimiento y recreo de la población, a la protección del sistema viario y a la mejora de las condiciones estéticas y de salubridad de la población. Tendrán un carácter de zona verde o parque urbano cuando predominan las plantaciones arbóreas y zonas terrizas sobre las superficies pavimentadas con materiales duros. Tendrán un carácter eminentemente peatonal, permitiéndose el acceso de vehículos solo para operaciones de mantenimiento y abastecimiento.

c) Equipamientos (D-E): comprenden las diferentes actividades, de carácter público o privado, destinadas a la

formación intelectual, asistencial o administrativa de los ciudadanos, así como de las infraestructuras y servicios necesarios para asegurar la funcionalidad urbana. Se diferencian los siguientes grupos:

Infraestructuras-Servicios urbanos (DE-IS): - Protección Civil - Seguridad Ciudadana - Cementerio - Mercado - Terminal de comunicaciones - Depuradora. Potabilizadora - Tratamiento de residuos - Gasolineras. Carburantes - Velatorio. Tanatorio Educativo (DE-ED): - Guardería - Primaria - Secundaria - Otros Cultural-Deportivo (DE-CD): - Pistas descubiertas - Pabellones y complejos - Bibliotecas y C. Culturales - Museos y Salas de Exposición - Centros religiosos Administrativo-Institucional (DE-AI): - Administración - Judicial - Militar Sanitario-Asistencial (DE-SA): - Atención Primaria - Hospitalización - Centros de Día - Residencia de mayores

Artículo 15. Localización. Legislación Sectorial 1. Cada uno de los usos se desarrollará en la parcela destinada a ese fin con carácter prioritario. 2. También podrán ubicarse en aquellas zonas que teniendo un uso prioritario diferente esté permitido por la normativa, sea formando parte de edificios o en construcciones exclusivas. Cada uno de los usos dotacionales deberá cumplir la reglamentación específica establecida en la legislación sectorial correspondiente. Artículo 16. Compatibilidad y sustitución de usos dotacionales 1. En las parcelas calificadas como de uso dotacional podrán implantarse aquellos otros que de manera explícita se citen como compatibles en la normativa aplicable.

2. Todo cambio de uso en parcelas calificadas como dotacionales deberá justificarse en base a la no necesidad de la dotación o por estar suficientemente cubierta en el ámbito de aplicación. 3. Los cambios de uso admitidos cumplirán las siguientes condiciones: a) Docente: podrá ser sustituido por cualquier uso dotacional. b) Cultural: podrá ser sustituido por el uso docente. c) Asistencial: Sustituible por cualquier uso dotacional, salvo el religioso. d) Deportivo: sustituible por usos docente, servicios urbanos o zona verde. e) Servicios urbanos: podrá sustituirse por cualquier otro uso dotacional.

4. Si la dotación no ocupa un edificio de manera exclusiva, podrá sustituirse por cualquier otro uso admitido en la

zona en que se encuentre.

4.6. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES REGULACION DEL SUELO TERCIARIO

Artículo 17. Finalidad y Ámbito de aplicación El contenido de esta Ordenanza tiene como fin la regulación de la actividad constructiva en las manzanas con uso global Dotacional, dentro del ámbito del sector ST-1. Artículo 18. Condiciones de uso

1. El uso prioritario es el Terciario. 2. Se consideran usos compatibles con el Terciario predominante:

- Residencial, en categoría 1ª para seguridad de las instalaciones - Aparcamientos

Artículo 19. Edificabilidad Será la establecida en la ficha correspondiente a la ZOU. En los edificios existentes que superen esta edificabilidad y que, en lugar de ser sustituidos, se solicite licencia que signifique su mantenimiento, tendrán como límite de edificabilidad la superficie construida actual. 4.7. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES REGULACION DEL SUELO DOTACIONAL. ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES

Artículo 20. Ámbito de aplicación Mediante este apartado, se regula el uso urbanístico de las zonas calificadas como ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES DE USO PUBLICO, delimitadas en los planos correspondientes de Ordenación como tales. Artículo 21. Edificabilidad Solo se permiten la construcción de elementos de apoyo a las actividades de esparcimiento, como pérgolas, kioscos, casetas de jardinero o edificio para servicios sanitarios. Se fija una edificabilidad máxima para cubrir las necesidades citadas de 0,015 m²t/ m²s. La altura máxima será de 4,00 m en una sola planta. Artículo 22. Usos compatibles

Dotacional en 3ª Categoría y Deportivo.

Artículo 23. Normas Generales de Edificación y uso del suelo Se mantendrá sin alteración la topografía soporte, tendiendo las intervenciones a evitar su degradación y vulnerabilidad, con respecto a los procesos litológicos y textura de los materiales sobre los que incida. Los materiales a utilizar se deberán adecuar al aspecto y características del paisaje, con el uso de piedras naturales o áridos vistos y excepcionalmente ladrillo de color rojo hecho a mano, armonizando con la disposición y tipo de plantaciones. En las intervenciones se tendrá en cuenta, en tamaño y forma, la escala de paisaje en que se sitúa. No se utilizarán soluciones con grandes superficies de obra continua, elementos lineales de gran longitud, superficies artificiales impermeables o coloraciones en superficie distintas a las existentes. Los árboles existentes en el espacio libre deberán ser protegidos y conservados. Cuando sea necesario eliminar algunos ejemplares, se procurará que afecten a los de menor porte y edad.

4.8. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES REGULACION DEL SUELO DOTACIONAL DE EQUIPAMIENTO

Artículo 24. Ámbito de aplicación Comprende las zonas destinadas a uso público en donde se localizan los servicios de carácter comunitario incluidos bajo las denominaciones de:

Infraestructuras-Servicios urbanos (DE-IS): Educativo (DE-ED): Cultural-Deportivo (DE-CD): Administrativo-Institucional (DE-AI): Sanitario-Asistencial (DE-SA):

Artículo 25. Edificabilidad 1. Se regirá en función de la normativa específica del servicio al que se destina, pudiéndose ocupar la totalidad de la parcela en caso necesario y justificado. Artículo 26. Usos Cada parcela se destinará al uso específico contenido en el plano correspondiente a Ordenación, con carácter predominante, admitiéndose un cambio de uso cuando la actividad prioritaria esté cubierta, permaneciendo el carácter de suelo dotacional. Las compatibilidades son las determinadas en la matriz del Plan General Municipal. 4.9. CONDICIONES EDIFICATORIAS GENERALES REGULACION DEL SUELO DOTACIONAL. COMUNICACIONES

Artículo 27. Finalidad y Ámbito de aplicación 1. La reserva de suelo contenida dentro de esta calificación se destinará a la satisfacción de las necesidades y demandas que genera el tráfico por vías interurbanas.

2. La normativa es de aplicación en el suelo clasificado en este Sector para este uso, contenido en la documentación gráfica. Artículo 28. Condiciones de uso 1. El uso prioritario serán las actividades conceptuadas como terciarias en toda su amplitud, de carácter industrial

en su categoría de talleres de automoción, suministro de carburantes, etc.

2. Se admite como compatibles los usos:

- Residencial: una vivienda por parcela, vinculada a la actividad principal. - Dotacional de carácter asistencial.

3. No se admitirán usos dotacionales diferentes al mencionado, ni actividades propias del sector agroganadero. Las compatibilidades son las determinadas en la matriz de usos de este documento. Artículo 29 Condiciones generales de urbanización a) Cuando las aceras o espacios no destinados al uso de vehículos tengan un ancho igual o superior a 2 m. se

implantará arbolado con una separación máxima entre cada elemento de 5 m albergándolos en alcorques realizados con bordillos de hormigón prefabricado.

b) El encintado de aceras se realizará con bordillo de piedra natural o con piezas prefabricadas de hormigón. c) Los radios mínimos en el eje de la calzada serán: en ángulos superiores a los 100º de 8 m. y en ángulos

inferiores a los 100º de 15 m. d) Los proyectos correspondientes deberán distinguir entre calzada, áreas de aparcamiento, medianas y aceras,

realizándose su señalización de conformidad con las disposiciones de la Oficina de Tráfico Municipal. e) El viario primario definido en estas Normas o por los órganos gestores del tráfico y circulación rodado en el

ejercicio de sus funciones, no podrá ser alterado por los proyectos a excepción de que razones justificadas así lo aconsejen, siendo preceptivo en este caso el acuerdo de los órganos municipales de gestión competentes.

Artículo 30 Aparcamientos a) Las plazas deberán estar convenientemente señalizadas. b) Los materiales de cualquier superficie vial destinadas para aparcamiento serán como mínimo los mismos

que los de la calzada. Recomendándose, para una mejor conservación en la banda de aparcamientos en las calles principales, se realice en hormigón para evitar la degradación del aglomerado asfáltico por acumulación de aceites, grasas, etc., de los escapes de los vehículos.

Artículo 31 Condiciones de urbanización en áreas peatonales, áreas ajardinadas y áreas de equipamiento a) El diseño se realizará atendiendo a la integración de los mismos en el espacio circundante, en especial los

espacios públicos. b) El proyecto determinará las áreas expresamente dedicadas a la instalación de edificación provisional

sometidas a concesión o subasta municipal. c) El proyecto desarrollará la urbanización integral de su ámbito estableciendo las servidumbres a las que

diera lugar el trazado de las infraestructuras que discurran por su ámbito. d) El tratamiento de jardinería, arbolado, pavimentación, mobiliario, señalización y alumbrado deberán

adaptarse a las posibilidades reales de conservación, según éstas correspondan a la iniciativa pública o a la privada, a través de una entidad de conservación o cualquier otro tipo de iniciativa.

4.10. CONDICIONES PARTICULARES

Artículo 32. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 6. Uso TERCIARIO

USO TERCIARIO

Parámetro Determinación

Tipología Edificatoria ETE

Parcela Mínima Superficie/Frente/Fondo 200 m2. Resto de parámetros sin definir

Alineaciones Las oficiales

Retranqueos 5,00 m a alineación oficial. Libre al resto de linderos

Fondo edificable Libre

Ocupación máxima (%) 50 %

Edificabilidad sobre rasante 0,50 m²t/ m²s

Volumen de la Edificación sobre rasante El resultante, según altura y edificabilidad

Aprovechamiento patrimonializable 90%

Rasante La del viario al que presenta fachada

Altura de la edificación

Línea de cornisa o alero 8,00 m

Línea de cumbrera 12,00 m

Número de Plantas Sin definir

Instalaciones No superarán más de 1,00 m la línea de cumbrera

Mínima Planta Baja Sin definir

Fachadas

Huecos s/artículo 195 Normas Urbanísticas del PGM

Materiales permitidos Enfoscados. Revocos. Aplacado natural. Madera

Materiales prohibidos Cerámicos esmaltados y pétreos pulidos

Cubiertas

Pendiente máxima 60 %

Tipología Plana o inclinada

Materiales permitidos Teja plana o curva y mat. cerámicos. Colores terrosos

Materiales prohibidos Chapa de acero o aluminio, fibrocemento

Aprovechamiento bajo cubierta Permitido, sin computar edificabilidad

Cuerpos volados s/artículos 128 y 194 Normas Urbanísticas del PGM

Plazas de aparcamiento 1 por cada 100 m2 de superficie construida

Condiciones de composición Según epígrafe 7.5 de las Normas Urbanísticas del PGM

Artículo 33. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 7. Uso DOTACIONAL de ZONAS VERDES y ESPACIOS LIBRES

USO DOTACIONAL DE ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES

Parámetro Determinación

Tipología Edificatoria Aislada. Específica ETE

Parcela Mínima Superficie/Frente/Fondo Sin definir

Alineaciones Las oficiales

Retranqueos 3,00 m a todos los linderos y alineación oficial

Fondo edificable Libre

Ocupación máxima (%) Sin definir

Edificabilidad sobre rasante 0,015 m²t/ m²s

Altura de la edificación

Número de plantas UNA

Línea de cumbrera 4,00 m

Materiales y texturas

Según epígrafe 6.4 de las Normas Urbanísticas del PGM Adecuados al aspecto y características del paisaje. Uso de piedras naturales o áridos vistos y, excepcionalmente, ladrillo de color rojo hecho a mano. En las intervenciones se tendrá en cuenta, en tamaño y forma, la escala de paisaje en que se sitúa. No se utilizarán soluciones con grandes superficies de obra continua, elementos lineales de gran longitud, superficies artificiales impermeables o coloraciones en superficie distintas a las existentes

Topografía

Se mantendrá sin alteración la topografía soporte, tendiendo las intervenciones a evitar su degradación y vulnerabilidad, con respecto a los procesos litológicos y textura de los materiales sobre los que incida

Arbolado

Los árboles existentes en el espacio libre deberán ser protegidos y conservados. Cuando sea necesario eliminar algunos ejemplares, se procurará que afecten a los de menor porte y edad.

Condiciones de composición Según epígrafe 6.4 de las Normas Urbanísticas del PGM

Artículo 34. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 5. Uso DOTACIONAL de EQUIPAMIENTO

USO DOTACIONAL DE EQUIPAMIENTO

Parámetro Determinación

Tipología Edificatoria Específica ETE

Parcela Edificable Superficie/Frente/Fondo 100 m2. Resto de parámetros sin definir

Alineaciones Las definidas en los planos de ordenación

Fondo edificable 25 m

Ocupación máxima (%) 100 %

Edificabilidad sobre rasante 1,50 m²t/ m²s

Volumen de la Edificación sobre rasante El resultante

Rasante La del viario al que presenta fachada

Altura de la edificación

Línea de cornisa o alero 7,50 m Se permitirán alturas superiores para elementos singulares de la edificación, en casos específicos en los que la tipología o el elemento a edificar así lo requieran.

Línea de cumbrera 10,00 m

Número de plantas Libre

Fachadas

Huecos Formato libre

Materiales permitidos Enfoscados. Revocos. Aplacado natural. Madera

Materiales prohibidos Cerámicos esmaltados y pétreos pulidos

Cubiertas

Pendiente máxima 60 %

Tipología Plana o inclinada

Materiales permitidos Teja plana o curva y mat. Cerámicos. Colores terrosos

Materiales prohibidos Chapa de acero o aluminio, fibrocemento

Cuerpos volados s/artículos 128 y 194 Normas Urbanísticas del PGM

Plazas de aparcamiento Las necesarias

Condiciones de composición Libres

Artículo 35. Ordenanzas de construcción para las edificaciones permitidas ZOU 8. Uso DOTACIONAL de COMUNICACIONES

USO DOTACIONAL DE COMUNICACIONES

Parámetro Determinación

Tipología Edificatoria Específica ETE

Parcela Mínima Superficie/Frente/Fondo 1.000 m2 / 20 m / profundidad de la parcela

Parcela Edificable La mínima establecida

Alineaciones Las definidas en los planos de ordenación

Retranqueos 5 m. a linderos laterales y fondo

Fondo edificable Libre

Ocupación máxima (%) Libre en todas las plantas

Edificabilidad sobre rasante La resultante

Volumen de la Edificación sobre rasante El resultante

Rasante La del viario al que presenta fachada

Altura de la edificación

Línea de cornisa o alero 7,50 m Se permitirán alturas superiores para casos específicos en los que la tipología o el elemento a edificar así lo requieran. Línea de cumbrera 10,00 m

Número de Plantas DOS

Instalaciones No superarán más de 1,00 m la línea de cumbrera

Mínima Planta Baja 3,00 m

Fachadas

Huecos Formato libre

Materiales permitidos Enfoscados. Revocos. Aplacado natural. Madera

Materiales prohibidos Cerámicos esmaltados y pétreos pulidos

Cubiertas

Pendiente máxima 60 %

Tipología Plana o inclinada

Materiales permitidos Teja plana o curva y mat. Cerámicos. Colores terrosos

Materiales prohibidos Fibrocemento

Cuerpos volados

Permitidos Balcones y miradores acristalados

Prohibidos Cuerpos cerrados

Altura mínima 3,50 m o el existente en casco consolidado

Saliente máximo 0,60 m

Longitud máxima 50% longitud de fachada

Plazas de aparcamiento UNA por cada 50 m² construidos

Condiciones de composición Libres

5. PLAN DE ETAPAS 5. PLAN DE ETAPAS 5.1. Descripción del Plan de Etapas y plazos de ejecución

Se establecen UNA UNICA ETAPA para la ejecución total de las obras de urbanización correspondientes a la ordenación proyectada, coincidentes con el único sector o unidad de actuación que se ha establecido en el ámbito del Plan Parcial. Dentro de esta única etapa, se pueden considerar una serie de fases que pueden ser susceptibles de recepción parcial por parte de la administración, a fin de dar servicio a las edificaciones que simultáneamente van a construirse en el ámbito del Sector. La Fase PRIMERA corresponderá a:

- Ejecución del Campo de Golf, adscrito a la Manzana 1 - Viales de conexión con rotonda y carretera Nacional 502

La Fase SEGUNDA corresponderá a la ejecución de las siguientes dotaciones y equipamientos:

- Urbanización de la Zona Verde adscrita a la Manzana 2 - Urbanización de la reserva dotacional integrada en la Manzana 3

Se establece un periodo de tiempo de 5 AÑOS de duración para la totalidad de la única etapa considerada. La fecha de referencia para el cómputo del plazo será la de la aprobación definitiva del Proyecto de Urbanización del Sector. Dicha etapa temporal se hace corresponder con la ejecución de la totalidad de las obras de urbanización necesarias para dotar a todas las parcelas del Sector de los servicios urbanísticos correspondientes. Dentro de dicha etapa, la urbanización se irá ejecutando en fases, atendiendo a que la previsión de creación y de utilización del suelo urbanizado para la edificación vaya acompañada de la creación y puesta en servicio de las parcelas edificables y de las reservas de suelo correspondientes a dotaciones. La definición de los servicios urbanísticos, que esquemáticamente se establecen en los Planos O-3, O-4, O-5, O-6, O-7 y O-8 de este Plan Parcial, se desarrollará y justificará en el correspondiente Proyecto de Urbanización del Sector. 5.2. Desarrollo de la edificación Como norma general, la posibilidad de edificar en las parcelas y manzanas resultantes de la ordenación propuesta quedará supeditada a que las mismas adquieran la condición de solar, es decir, estén dotadas de acceso rodado (con encintado de aceras y calzada pavimentada), abastecimiento de agua y energía eléctrica y saneamiento. No obstante lo anterior, podrá edificarse, previa aprobación del Proyecto de Urbanización correspondiente, antes de que los terrenos estén totalmente urbanizados, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: 1. Se encuentre aprobado el Proyecto de Compensación del Sector. 2. Que la urbanización de la parcela o manzana a edificar se encuentre incluida en las obras a realizar dentro de la

fase de urbanización que se esté ejecutando en el momento en que se solicite la Licencia de Edificación y sea previsible que a la terminación de la edificación la parcela de que se trate contara con todos los servicios necesarios para tener la condición de solar.

3. Que en el escrito de solicitud de Licencia, el propietario o promotor de la edificación se comprometa a no

utilizar la construcción hasta tanto estén concluidas las obras de urbanización de los servicios que afectan a la parcela y establecer tal condición en las cesiones del derecho de propiedad o de uso que lleven a efecto para todo o parte del edificio.

En cualquier caso, no se podrá comenzar ninguna edificación hasta tanto se disponga de las Actas de Alineaciones y Rasantes. 5.3. Alternativas al Plan de Etapas En el desarrollo del Plan de Etapas propuesto y en el análisis de las alternativas que al mismo pudieran plantearse, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Los plazos temporales establecidos para las distintas etapas programadas deberán entenderse como periodos máximos, por lo que se considerará opcional la reducción de los mismos y el anticipo en la ejecución de las fases siguientes.

Igualmente, por causas debidamente justificadas, el Ayuntamiento y los ejecutores de la urbanización podrán concertar la ampliación del plazo previsto.

2. Concluida la total urbanización del área correspondiente a cada fase, se realizarán las gestiones oportunas para la inmediata construcción y puesta en funcionamiento de las dotaciones y equipamientos correspondientes a las reservas de suelo incluidas en el área urbanizada.

3. Si razones de necesidad y oportunidad motivasen la urgente dotación de servicios de alguna parcela dotacional,

se ejecutarán sin dilación las obras de urbanización necesarias, aunque las mismas no correspondan a la fase que en ese momento se esté desarrollando.

6. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 6. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 6.1. COSTE TOTAL ESTIMADO DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN La evaluación de los costes de urbanización del Sector a partir de la propuesta de ordenación que se establece en este Plan Parcial, se extraerá del Presupuesto del Proyecto de Urbanización que se redacte en desarrollo de éste. A falta

aún de dicho proyecto, los valores que aquí se expresan son estimativos, basados en un cálculo aproximado y en la experiencia del equipo redactor. El desglose estimado para la ejecución del Sector, separando los costes de conexión de los distintos servicios por un lado y los sistemas interiores por otro, es el siguiente: A. COSTES DE CONEXIÓN CON REDES GENERALES DE INFRAESTRUCTURAS 1 Conexión con red eléctrica 00,00 €2 Conexión con red telefónica 00,00 €3 Conexión a la red general de agua potable 00,00 €4 Conexión a la red general de saneamiento 15.000,00 €5 Expropiaciones 00,00 €

TOTAL A 15.000,00 €

B. URBANIZACION INTERIOR Capítulo 1 Trabajos Previos y Movimiento de Tierras

Incluye todas las obras ejecutadas hasta la fecha para el campo de golf y lagos

1.217.568,00 €

Capítulo 2 Firmes y Pavimentos 45.000,00 €Capítulo 3 Red de Saneamiento 42.500,00 €Capítulo 4 Red de abastecimiento de agua potable y riego

Incluye sondeos, entubados, casetas, arquetas y canalizaciones hasta zona de edificación, zonas verdes y equipamientos

214.823,00 €

Capítulo 5 Red de comunicación entre lagos 103.044,00 €

Capítulo 6 Ajardinamiento y Mobiliario Urbano 190.000,00 €Capítulo 7 Señalización 7.000,00 €Capítulo 8 Red de ENERGIA ELECTRICA en MEDIA TENSION

Incluye el desvío, soterramiento y centros de transformación

205.490,00 €

Capítulo 9 Red de ENERGIA ELECTRICA en BAJA TENSION Incluye solamente la canalización y arquetas a los puntos de reserva de potencia, previstos en Zona Verde y de Equipamiento

7.835,00 €

Capítulo 10 Red de ALUMBRADO PUBLICO Incluye la canalización y arquetas a los puntos de reserva de potencia, previstos en la zona verde y de equipamientos y los equipos de mando y protección en cabecera del alumbrado a instalar en dichos puntos

8.200,00 €

Capítulo 11 Red de TELECOMUNICACIONES Incluye solamente la canalización y arquetas a los puntos de reserva previstos en zona verde y equipamiento y la canalización hasta el club, partiendo desde arquetas a ubicar junto a los CT

13.670,00 €

Capítulo 12 Seguridad y Salud 30.000,00 €

TOTAL B 2.085.130,00 € (*)

(*) En estos precios se encuentran incluidos los conceptos de Beneficio Industrial y Gastos Generales.

C. HONORARIOS PROFESIONALES 1 Redacción del Plan Parcial 60.000,00 €2 Proyecto de Urbanización 65.000,00 €3 Estudio de Seguridad y Salud 3.000,00 €4 Dirección de obra de la urbanización 65.000,00 €

5 Coordinación de seguridad y salud 6.000,00 €7 Proyecto de Reparcelación 6.000,00 €TOTAL C 205.000,00 € Así pues, el presupuesto general para la completa ejecución de la Urbanización del Sector, queda de la siguiente forma: A. CONEXIÓN CON REDES GENERALES DE INFRAESTRUCTURAS 15.000,00 € B. URBANIZACIÓN INTERIOR 2.085.130,00 € C. HONORARIOS PROFESIONALES 205.000,00 € ____________________________________________________________________________________ TOTAL 2.305.130,00 € 21% IVA 484.077,30 € TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 2.789.207,30 € Asciende el presente PRESUPUESTO GENERAL a la expresada cantidad de DOS MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS SIETE euros con TREINTA céntimos. 6.2. REPERCUSION DE LOS COSTES DE URBANIZACION A continuación se determina la repercusión de los costes estimados totales de urbanización en función de los parámetros más habituales: con IVA sin IVA 1. Repercusión por m² de suelo incluido en el Sector (628.871,00 m²) 4,43 €/ m² 3,66 €/ m² 2. Repercusión por m² de techo edificable total ( 10.000,00 m²) 278,92 €/ m² 230,51 €/ m² 3. Repercusión por m² de techo edificable propietarios ( 9.000,00 m²) 309,91 €/ m² 256,12 €/ m² 6.3. DISTRIBUCION DE LOS COSTES DE URBANIZACION Del coste total estimado para las obras de urbanización del Sector, 2.789.207,30 €, corresponde abonar a los propietarios el 100% del mismo, ya que el 10% de terrenos correspondientes a la cesión del aprovechamiento lucrativo queda exento de imputación de coste alguna, debiéndose entregar dichos terrenos completamente urbanizados a la Administración.

7. DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA ANEXA A LA MEMORIA 7. DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA ANEXA A LA MEMORIA 1. Justificación de la suficiencia técnica y económica de los promotores en relación con la evaluación

económica de la ejecución de las obras de urbanización.

Este Plan Parcial de ordenación se desarrolla por iniciativa del propio ayuntamiento de Castilblanco, que si bien no ostenta título de propiedad sobre porcentaje alguno de la superficie delimitada, pretende con esta iniciativa acelerar el proceso de ordenación del sector, ante la existencia de iniciativas privadas para el desarrollo y ejecución del mismo. No obstante, el ayuntamiento no pretende convertirse posteriormente en agente urbanizador, figura que dejará a la intervención de la iniciativa privada. Por ello, conforme con lo establecido en el Artículo 118.3.d de la LSOTEX, el Agente urbanizador que desarrolle la ejecución de la urbanización de este Plan Parcial de ordenación, presentará ante el Ayuntamiento del municipio, en la forma que se determine, aval bancario por un importe equivalente al 7% del coste total de la urbanización estimado en el Estudio Económico Financiero. Por otro lado, el destino específico de este sector, como campo de golf, determina en sí mismo el valor de los terrenos, que garantiza suficientemente el coste de ejecución. 2. Compromisos entre el urbanizador y el Ayuntamiento. El Sistema de Actuación para la ejecución de las previsiones establecidas en este Plan Parcial será el de COMPENSACION (apartado 2.6). Será necesario, por ello, la redacción y tramitación del correspondiente Proyecto de Reparcelación o Compensación, debiendo recoger el mismo, además de la asignación final del aprovechamiento lucrativo, la localización de los terrenos de cesión obligatoria y de las reservas para dotaciones, así como las parcelas edificables en que se sitúa el 10% de aprovechamiento lucrativo a ceder al Ayuntamiento. Los agentes urbanizadores de este Sector, una vez aprobado definitivamente el Plan Parcial, se comprometerán a urbanizar totalmente los terrenos delimitados y a abonar íntegramente la totalidad de las obras y servicios que se indiquen, así como los que pueda suponer la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura u otros organismos con competencias urbanísticas. Los agentes urbanizadores, quedan obligados a ejecutar a su cargo las obras determinadas en el Plan Parcial, así como la totalidad de los servicios, sin que el Ayuntamiento tenga que abonar cantidad alguna al respecto. Los terrenos destinados a espacios libres de dominio y uso público, servicios de interés público y social y a viales, serán cedidos en cuanto a su propiedad al Ayuntamiento, de acuerdo con lo que prevén los artículos 179 y 180 del Reglamento de Gestión Urbanística. Los agentes urbanizadores del Plan Parcial se comprometen específicamente a: 1. Ejecutar las obras de urbanización en el plazo que se determina en el Plan de Etapas. 2. Conservar la urbanización a su cargo hasta que la Administración se haga cargo de la misma. 3. Constituir garantía mediante aval bancario, en cuantía equivalente no inferior al 7 % del presupuesto de

urbanización estimado (Artículo 118.3.d LSOTEX), que se formalizará a la Aprobación Definitiva del Proyecto de Urbanización y a requerimiento del Ayuntamiento. Esta garantía se podrá sustituir por una hipoteca sobre los terrenos edificables en el Sector.

Si una vez aprobado definitivamente el Proyecto de Urbanización y siempre un año después de la mencionada aprobación (o de la última actualización del mismo) el Ayuntamiento requiriese a los promotores para actualizar los costes de urbanización previstos en el mencionado proyecto, los promotores se comprometerán a ampliar el aval o la hipoteca para mantener el porcentaje de garantía previsto en el 7 %. No obstante, si la garantía de la obra ejecutada en el momento de la actualización es igual o superior a ésta, no será necesaria la ampliación.

No se concederá licencia de parcelación ni de edificación hasta que se hayan ejecutado en su totalidad los servicios previstos en el Plan Parcial; si bien, como sea que la obra urbanizadora podrá realizarse por fases, deberán completarse las obras de la fase que se ejecuta, así como las necesarias a nivel del total planeamiento del Plan Parcial, todo ello sin perjuicio de lo que dispone el art. 41 del Reglamento de Gestión Urbanística. A los efectos determinados en la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, se fija como aprovechamiento medio, a efectos de cesión, las cantidades que se justifican en el apartado 3.3 de la Memoria de la Actuación de este Plan Parcial. Los agentes urbanizadores cederán obligatoria y gratuitamente al Ayuntamiento, en la forma prevista en los artículos 179 y 180 del Reglamento de Gestión Urbanística, las superficies de terreno definidas en el apartado 3.2. de la Memoria de Actuación de este Plan Parcial.

La ocupación se realizará en la forma determinada por la Ley del suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y el Reglamento de Gestión Urbanística. En el plazo que determine el Ayuntamiento, se procederá al otorgamiento de la correspondiente escritura pública, en la que se tendrá en cuenta lo que determina el apartado 2º del art. 5 del Reglamento Hipotecario, así como la redacción dada por el Decreto 393/5, de 17 de marzo. Los compromisos anteriormente indicados, no sólo afectan al Promotor, sino también a los propietarios que puedan acceder a tal figura jurídica, sea cual fuere el momento en que se encuentre la urbanización. Asimismo, se hace constar que todos los compromisos y obligaciones afectan a la totalidad de las personas incluidas en el Plan Parcial, tales como promotores, propietarios, entidades y demás, que puedan tener relación o cualquier derecho sobre las superficies de terreno, o simplemente, derecho u obligación. Los acuerdos municipales podrán ser inscritos en el Registro de la Propiedad a los efectos determinados en la legislación vigente, en relación con el art. 26 de la Ley Hipotecaria, siempre que fuere necesario o por simple presunción municipal que advirtiera el peligro de la continuación y ejecución de la obra urbanizadora. Se hace constar que la aprobación de los compromisos por parte de la Comisión de Urbanismo de Extremadura, indica la subrogación, en caso de que sea necesario. La mencionada Comisión tiene la facultad respecto a los artículos citados. De toda enajenación que se efectúe en los terrenos del ámbito de este Plan Parcial, será informado el Ayuntamiento en el plazo máximo de treinta días hábiles desde que aquella se formalice. 3. Relación de propietarios afectados. En cumplimiento del Art. 64 del R.P., y aunque ya aparece esta información recogida en el punto 1.5 de esta memoria, a continuación se indica el nombre, apellido y dirección de los propietarios afectados: Listado de propietarios Registrales y Catastrales del sector:

1. NUCHERA & NUCHERA S. A. C/ Carlos Cañal, 30. SEVILLA

8. JUSTIFICACION DE LA ADAPTACION DE ESTE PLAN PARCIAL A LAS DETERMINACIONES DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO

8. JUSTIFICACION DE LA ADAPTACION DE ESTE PLAN PARCIAL A LAS

DETERMINACIONES DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO Este Plan Parcial se ajusta tanto a las determinaciones de la LSOTEX, definidas en el Artículo 71, como al Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura, que desarrolla la ley extremeña, como a continuación se justifica. Artículo. 52 R.P. Definición y Objeto.

Se desarrolla mediante este Plan Parcial un Sector completo del Suelo Urbanizable del Plan General Municipal de CASTILBLANCO (Badajoz), aprobado definitivamente aprobado definitivamente por la Comisión Regional de Urbanismo de la Junta de Extremadura con fecha 24 de junio de 2010 y publicado en el Diario Oficial de Extremadura con fecha 7 de enero de 2011, donde se establece la clasificación y delimitación, como Suelo Urbanizable, del denominado Sector ST-1, objeto de este documento, quedando recogidas sus condiciones específicas y parámetros urbanísticos básicos en los Anexos 4 y 5: Fichas individualizadas de las Áreas de Reparto y de los Sectores en Suelo Urbanizable. Y se hace conforme a lo dispuesto en los textos legislativos citados en el artículo anterior. La determinación del área ordenada se concreta en el Plano de Delimitación. El presente Plan Parcial es de desarrollo del Plan General Municipal. Precisa la ordenación estructural de dicho Plan General Municipal, estableciendo la ordenación detallada. Artículo 55 R.P. Determinaciones El Plan Parcial contiene las siguientes Determinaciones Generales (por remisión al Artículo 26 R.P.): - La determinación del área de Planeamiento, con expresión de su superficie, en plano a escala 1:2000. - En el Plano de Zonificación se expresan a escala 1:1000 la asignación pormenorizada de usos. - Establecimiento de los usos pormenorizados. - Definición de las Ordenanzas Tipológicas. Capítulo 4 de la Memoria. Expresivas de la altura, el número

de plantas sobre y bajo rasante, retranqueos, volúmenes y otras determinaciones análogas, mediante definición propia para los distintos usos o por remisión a las correspondientes Normas Urbanísticas del PGM en el caso de los Usos Terciario, Dotacional y de Espacios Libres.

- Definición del Aprovechamiento Medio. Capítulo 3.3 de la Memoria. - Trazado pormenorizado de las vías de comunicación, con precisión de la anchura de los viales y

señalamiento de las alineaciones y rasantes, así como delimitación perimetral de los espacios públicos y de los sistemas locales integrados por las reservas dotacionales para zonas verdes y equipamientos de carácter local. Las zonas destinadas a áreas de juego y recreo y zonas libres cumplen los módulos de reserva establecidos en el Planeamiento y la proporción que fija el artículo 10 del Anexo del Reglamento de Planeamiento.

- Esquema y trazado de las galerías y redes generales de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica y otros servicios previstos en el PGM, así como la resolución de su enlace con las redes municipales existentes. - En el apartado de estudio Económico-Financiero se recoge el coste de la implantación de los servicios y la ejecución de las obras de urbanización.

- Las dotaciones de este Plan parcial son independientes de las previstas en el Plan General. - Se ha realizado el oportuno Plan de etapas para la ejecución de las obras de urbanización. Artículo 56 R.P. Este Plan Parcial contiene los siguientes documentos:

- Memoria Informativa - Memoria Justificativa de la Ordenación y de sus determinaciones - Planos de Información - Normas Urbanísticas - Planos de Ordenación - Plan de Etapas - Estudio Económico-Financiero

Artículo 57 R.P. Memoria Informativa y Justificativa La memoria informativa recoge, al menos, los siguientes aspectos: - Características geológicas, topográficas, climáticas e hidrológicas. - Usos actuales del suelo, estructura de la propiedad y edificaciones e infraestructuras existentes. - Aptitud de los terrenos para su implantación urbana. - Condiciones urbanísticas establecidas por las PGM - Afecciones impuestas por la legislación sectorial en el ámbito territorial - Estudio económico que garantice la viabilidad del Plan La memoria justificativa recoge, al menos, los siguientes aspectos:

- Justificación de la adecuación a la ordenación estructural. - Justificación del sector como unidad funcional bien integrada y conectada con las áreas colindantes. - Descripción de la ordenación detallada. - Definición y cómputo de los elementos propios y de los sistemas locales de dotaciones, con justificación de

los estándares del Reglamento de Planeamiento. - Delimitación de las Unidades de Actuación. - Ficha-resumen del ámbito de ordenación, con cuadro de características. Artículo 58 R.P. Planos de Información Para la información urbanística de carácter gráfico se han utilizado planos a escala 1:2000 y 1:3000. Recogen la siguiente información: - Determinación del área de Planeamiento, con expresión de su superficie, en plano a escala 1:2.000. - Situación de los terrenos en el contexto de ordenación urbanística. - Estructura catastral de los terrenos - Topografía del terreno - Usos, aprovechamientos y edificaciones existentes - Ordenación estructural del sector y su entorno definida por el PGM - Servidumbres e infraestructuras existentes - Afecciones físicas y jurídicas que influyan en la ordenación establecida Artículo 59 R.P. Las Ordenanzas del Plan Parcial tienen los siguientes apartados: - Generalidades y terminología. - Régimen Urbanístico del suelo con referencia a: Calificación del suelo con expresión detallada de los usos

pormenorizados, Estudios de Detalle, Parcelaciones y Proyectos de Urbanización. - Intensidad edificatoria o Coeficiente de edificabilidad, altura máxima y número de plantas, fondo

edificable, condiciones de parcela mínima edificable, porcentajes de ocupación de parcelas, alineaciones y rasantes, retranqueos, usos globales y compatibles, tipología y morfología edificatoria.

Artículo 61 R.P. Planos de Ordenación En los Planos de Ordenación se ha utilizado la escala 1:2000, recogiéndose la Delimitación de sector, Zonificación, Red de Abastecimiento de Agua, Red de Saneamiento y Red de Energía Eléctrica y Alumbrado Público. Recogen la siguiente información: O- 1: Ordenación y usos

Ordenación de viario y definición de manzanas, con asignación de usos pormenorizados. O- 2: Ordenación y proyecto del campo de golf

Trazado de calles, greens, tees y bunkers, con definición de superficies y longitudes. O- 3: Alineaciones y rasantes. Cotas y superficies. Infraestructura de Red viaria

Determinación de la red viaria con acotado de anchuras, cotas de terreno y pendientes. Determinación de alineaciones y rasantes.

O- 4: Esquema básico de infraestructura: Red de Telecomunicaciones Indicación del trazado de las líneas de Red

O- 5: Esquema básico de infraestructura: Red Eléctrica Indicación del trazado de las líneas de alimentación en alta tensión y la distribución en Baja

O- 6: Esquema básico de infraestructura: Redes de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Indicación de la red general de conducción de Abastecimiento. Indicación de la red general de conexión de Saneamiento.

Castuera, Junio de 2016 Fdo: Lucio Fernández Tena ___________________________________________________________

Arquitecto

9. PLANOS 9. PLANOS

1. PLANOS DE INFORMACION URBANISTICA I-1: SITUACION. DELIMITACION del SECTOR en su ENTORNO Escala S/E

Contenido: Definición gráfica del ámbito del Sector y relación con el núcleo urbano y las vías de acceso principales.

I-2: TOPOGRÁFICO. ESTADO ACTUAL

Escala 1:2000

Contenido: Curvas topográficas y delimitación perimetral del sector, con indicación de superficie. Estado actual de los terrenos, con indicación de edificaciones, cultivos, linderos e infraestructuras existentes y relación con el entorno.

I-3: CLASIFICACION DEL SUELO FICHA DE CONDICIONES PARTICULARES DEL SECTOR ST-1 Escala 1:3000

Contenido: Definición de calificación del suelo y normativa específica aplicable. I-4: CLASIFICACION DEL SUELO

SISTEMAS GENERALES Y ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Escala 1:3000

Contenido: Definición de la gestión y el ámbito de aplicación. I-5: REGIMEN DE PROPIEDAD Escala 1:2000

Contenido: Definición de las parcelas que integran el Sector, con indicación de superficies y linderos.

2. PLANOS DE ORDENACION

O-1: ORDENACION Y USOS. CONEXION SECTOR SR-5 RESIDENCIAL Escala 1:2000 Contenido: Ordenación de viario y definición de manzanas, con asignación de usos pormenorizados.

O-2: ALINEACIONES Y RASANTES. COTAS Y SUPERFICIES. INFRAESTRUCTURA RED VIARIA

Escala 1:2000 Contenido: Determinación de la red viaria con acotado de anchuras, cotas de terreno y pendientes.

Determinación de alineaciones y rasantes.

O-3: ORDENACION Y PROYECTO DE CAMPO DE GOLF Escala 1:2000 Contenido: Trazado de calles, greens, tees y bunkers, con definición de superficies y longitudes.

O-4: INFRAESTRUCTURA DE RED DE TELECOMUNICACIONES

Escala 1:2000 Contenido: Indicación del trazado de las líneas de Red

O-5: INFRAESTRUCTURA DE RED ELECTRICA Escala 1:2000 Contenido: Indicación del trazado de las líneas de alimentación en alta tensión y la distribución en

Baja

O-6: INFRAESTRUCTURA DE RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA y SANEAMIENTO Escala 1:2000 Contenido: Indicación de la red general de conducción de Abastecimiento.

Indicación de la red general de conexión de Saneamiento.