Planos y angulaciones

18
Por: GUILLERMO CAMPOAMOR VIJANDE

Transcript of Planos y angulaciones

Por:

GUILLERMO CAMPOAMOR VIJANDE

PLANO

PANORÁMICO :

El plano panorámico muestra un gran escenario, una multitud o un paisaje.

Tiene un valor descriptivo y en ocasiones se quiere destacar la soledad.

PLANO

GENERAL :

Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.

PLANO

ENTERO :

El plano entero es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto.

PLANO

AMERICANO :

Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.

PLANO

MEDIO :

Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.

PLANO MEDIO

CORTO :

Es el encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.

PRIMER

PLANO :

Muestra el rostro entero o una parte de la figura humana, o bien un objeto globalmente.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO :

Muestra una parte del rostro de la figura humana, o acerca una zona, o bien sólo una porción de un objeto.

PLANO

DETALLE :

El plano detalle sólo muestra en su máxima expresión a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés. Permite ver una figura, persona u objeto desde más cerca para captar mayor fijación.

PLANO

PICADO :

Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de pequeñez, etc.

PLANO CONTRAPICADO :

Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.

PLANO

CENITAL :

Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.

La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)

PLANO

NADIR :

Cuando la cámara se encuentra en vertical y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de abajo a arriba.

PLANO ABERRANTE (U HOLANDÉS)

:

Es un plano en el que la cámara está girada consiguiendo un dinamismo que quizá haga más atractiva la toma.

PLANO

IMPOSIBLE :

Es el plano en el que se muestra un ángulo aparentemente imposible de filmar, como dentro de un retrete, de una garganta, etc.

ES UN PASO DE UN ENCUADRE AL SIGUIENTE EN UNA MISMA ESCENA, DESDE UN PUNTO DE VISTA OPUESTO.

EL PLANO OBJETIVO ES LA TOMA QUE NOS MUESTRA UN OBJETO, PERSOINAJE, ETC DESDE LA VISTA DE EL MISMO.

EL PLANO SUBJETIVO ES LA TOMA QUE NOS MUESTRA DIRECTAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE UN PERSONAJE Y VEMOS LA ACCIÓN Y LOS ACONTECIMIENTOS COMO SI FUÉSEMOS EL PERSONAJE MISMO DENTRO DE LA PELÍCULA.