Planificación U1

19
Unidad I Pichardo Muñiz : “Planificación y programación social” Planificación : Definición: Procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para lograr ciertos propósitos, procurando un uso racional de los recursos disponibles. Supone: - Definir propósitos - Establecer mecanismos para el logro de los propósitos - Ejecutar acciones - Conocer los resultados de las acciones. Debe concebirse como - Un proceso: conjunto de etapas sucesivas y complementarias - Un sistema: aspectos interrelacionados relativos a la ubicación y los plazos que debe comprender la planificación. Planificación como proceso: Etapas de la planificación 1. Diagnóstico 2. Formulación Fases imagen- objetivo (focaliza) Estrategia (objetivos, metas) Políticas Programación 3. Ejecución Evaluación ex ante: antes de la ejecución Concurrente: durante la ejecución Ex post: después de la ejecución Ajuste: medidas correctivas Retroalimentación: los productos de unas etapas sirven como insumos para la realización de las otras etapas Diagnóstico Investigar la realidad social en que se desea planificar, determinando la magnitud de los problemas y sus causas y consecuencias. Para ello hay que conocer las tendencias históricas que originan y explican tales problemas, así prevemos la evolución de la situación. Formulamos el pronóstico. Hay que delimitar la situación. La planificación entendida como toma de decisiones anticipada, debe fundamentarse en el conocimiento de la realidad. Formulación Elaborar, en términos precisos y claros, las decisiones y la forma en que se llevarán a la práctica. Fases: - Imagen- objetivo: es la situación que se desea alcanzar - Estrategias: orientaciones que guían la intervención. Deben contemplar el establecimiento de objetivos y metas - Políticas: líneas grales que orientan las acciones - Programación: identificar, seleccionar y diseñar las acciones requeridas para llevar a la práctica las políticas.

Transcript of Planificación U1

Page 1: Planificación U1

Unidad I

Pichardo Muñiz: “Planificación y programación social”

Planificación: Definición: Procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para lograr ciertos propósitos, procurando un uso racional de los recursos disponibles. Supone:- Definir propósitos- Establecer mecanismos para el logro de los propósitos- Ejecutar acciones- Conocer los resultados de las acciones. Debe concebirse como- Un proceso: conjunto de etapas sucesivas y complementarias- Un sistema: aspectos interrelacionados relativos a la ubicación y los plazos que debe comprender la planificación. Planificación como proceso: Etapas de la planificación1. Diagnóstico2. Formulación Fases imagen- objetivo (focaliza)

Estrategia (objetivos, metas)PolíticasProgramación

3. EjecuciónEvaluación ex ante: antes de la ejecución

Concurrente: durante la ejecuciónEx post: después de la ejecución

Ajuste: medidas correctivas

Retroalimentación: los productos de unas etapas sirven como insumos para la realización de las otras etapasDiagnóstico Investigar la realidad social en que se desea planificar, determinando la magnitud de los problemas y sus causas y consecuencias. Para ello hay que conocer las tendencias históricas que originan y explican tales problemas, así prevemos la evolución de la situación. Formulamos el pronóstico. Hay que delimitar la situación. La planificación entendida como toma de decisiones anticipada, debe fundamentarse en el conocimiento de la realidad.Formulación Elaborar, en términos precisos y claros, las decisiones y la forma en que se llevarán a la práctica. Fases:- Imagen- objetivo: es la situación que se desea alcanzar- Estrategias: orientaciones que guían la intervención. Deben contemplar el establecimiento de objetivos y metas- Políticas: líneas grales que orientan las acciones- Programación: identificar, seleccionar y diseñar las acciones requeridas para llevar a la práctica las políticas. Ejecución Poner en práctica las medidas formuladas. Hay que organizar el trabajo, pero tb controlar y seguir las acciones que se realicen. Evaluación Ver si se cumplieron los propósitos perseguidos. Sirve para detectar irregularidades, y elabora medidas preventivas y correctivas. AjusteMedidas correctivas para poder alcanzar los propósitos buscados. Elementos:- Evolución de algunos aspectos de la realidad en forma diferente a la esperada- Necesidad de incluir resultados no previstos en la formulación inicial.Planificación como sistema

Page 2: Planificación U1

Global- sectorialSincrónico Espacial(ubicación) Institucional

ALCANCES Corto plazo (1-3 años)

Diacrónico Mediano plazo (3-9 años)(plazos) Largo plazo (10 o mas años)

Ambos esquemas son complementarios.Sincrónico: ubicación por sectores y espacios geográficosGlobal: análisis del conjunto de la soc, analizando las variables macroeconómicas y macro sociales para definir políticas nacionales. Ej: Plan Nacional de DesarrolloSectorial: desagrega las variables macroeconómicas y macro sociales en función de sectores productivos (Plan Nacional de Agro Industria) o de sectores sociales (Plan Nacional de Salud) para definir políticas que sirvan de referencia para tales sectores.Espacial: se ocupa de las cuestiones relativas a la ubicación territorial: políticas y acciones regionales (Planes Integrales de Desarrollo para la Región Atlántica)Institucional: ordenamiento racional de las act institucionales dentro de un marco de coordinación y evaluación permanente. Definir políticas que orienten las tareas de tales inst. Niveles operativos de la planificación - Plan: marco gral que contiene las directrices que deben seguirse en la formulación de los programas. Son de larga duración. Elementos: diagnóstico, estrategia, previsiones, actores, marco inst.- Programa: atiende problemas específicos. Conjunto coordinado de proyectos. Dura entre 1 y 5 años. Elementos: antecedentes, justificación, inventario de recursos.- Proyecto: se orienta a la obtención de un producto final que garantice el logro de los objetivos propuestos en las políticas. Es la unidad mas específica dentro del proceso de planificación. Dura meses- años.Planificación societariaA la planificación se le asignan funciones distintas dependiendo de las características específicas de la soc en que se practica. La planificación societaria es una forma particular de llevar a la práctica un determinado proyecto político (conjunto de fines sobre el tipo de soc que se desea lograr, y es sustentando por una fuerza social o coalición de fuerzas). Los elementos centrales del proyecto político (modelo nacional de desarrollo) definen los objetivos que debe perseguir la planificación.Dinámica del proc de planificación objetivosModelo de desarrollo define de la Planificación

Contenido Planes programas proyectos

El estado es el actor privilegiado, ya que confiere o niega legitimidad al proc de planificación. 3 funciones de la planificación - La planificación en economías socialistas: mecanismo social sustitutivo del mercado La planificación societaria surge en la URSS en 1917 luego de la Revolución Bolchevique. Se concebía como un mecanismo para racionalizar la toma de decisiones. Era adoptada como método de gbno y como sustituto del mercado. El estado era el propietario de los medios de producción. La planificación sirvió para orientar los proc de producción, comercialización e intercambio que permitieron que la URSS pase de un país subdesarrollado a una potencia mundial.- La planificación en economías capitalistas avanzadas: técnica correctiva de las fallas del mercadoOccidente. Depresión de 1929: ruptura del liberalismo y paso al estado intervencionista (estado Keynesiano). EEUU se convierte en el centro del mundo capitalista e impulsa el Plan Marshall para reconstruir las economías europeas impidiendo el avance comunista. La planificación es usada como técnica de programación económica, que trata de ordenar los proc de producción y corregir los problemas derivados de la coyuntura sin alterar la lógica del sist capitalista (mercado como asignador de recursos, prop privada). Planificación como complemento de la economía de mercado: propone medidas correctivas para regular el mercado, corrige externalidades.- La planificación en Aca. Latina: instrumento para alcanzar el desarrollo Primeras experiencias de planificación: CEPAL. Hacia mediados de 1940 comienza a actuar la CEPAL que estudia las condiciones de subdesarrollo de Aca. Latina. Elabora la teoría del deterioro de los términos del intercambio: los precios de los bs agrícolas aumentan en una proporción menor que los precios de los bs industriales. La causa del subdesarrollo está en el intercambio desigual

Page 3: Planificación U1

entre países centrales y periféricos. Para superar el subdesarrollo proponen la sustitución de importaciones por producción nacional, donde la planificación será el instrumento para disciplinar el desarrollo industrial. Pero el avance del proc de acumulación, la concentración y exportación de capital, aumentaron las diferencias de clases y profundizaron las diferencias socio- económicas, llevando al deterioro de la calidad de vida de gran parte de la población. Para dar respuesta a esta situación, el estado se adentra en el desarrollo de políticas sociales. Nuevas experiencias de planificación: el impulso dado por la alianza para el progreso.Nuevas experiencias de planificación a partir de 1961. Características:* Formulación de programas y proyectos para el corto plazo* Interés por la dirección del crecimiento* énfasis en los aspectos sociales del desarrolloQuien impulsa la idea de planificación es la Alianza para el Progreso: préstamos y donaciones para programas nacionales amplios que fortalezcan la democracia, salvaguarden la libre empresa y mejoren las condiciones de vida de la población.Hacia la identificación de los problemas con que se enfrenta en la prácticaLas experiencias de Planificación Nacional han estado signadas por una serie de limitaciones, dificultades y obstáculos que se clasifican así: De la planificación en gral- Derivados del orden adm vigente y de las estructuras que le dan soporte: las adm se caracterizan por la rigidez adm lo cual dificulta la operatividad de los Sist Nacionales de Planificación y no permiten lograr la adecuada división y especialización del trabajo que dicho sist requiere. Consecuencias: duplicidad de funciones entre inst sin coordinación, provocando desperdicio y subutilización de recursos; escaso poder de control y evaluación.- Vinculados con la formación profesional de los encargados de la planificación: esto condiciona el conocimiento de las necesidades reales de la población. - Relacionados con el procedimiento metodológico usado en la formulación de planes: las experiencias en Aca. Latina sobre planificación se basan en el enfoque normativo, centrado en el deber ser. Princ: la planificación se identifica con las decisiones del estado; si bien éste es una autoridad política, el mercado es quien asigna los recursos; le asigna gran importancia a la variable financiera. El papel de la planificación se reduce a: elaborar los objetivos perseguidos en la producción de bs y serv para satisfacer las necesidades, y a diseñar un esquema de asignación de recursos para lograr los objetivos propuestos. Esta concepción se encierra en el ámbito de lo económico y relega la cuestión política a un 2° plano. Hay una desvinculación de la realidad social. De la planificación ¿social?- Condicionados por las concepciones vigentes de la planificación social y su desarticulación con la planificación económica: en la práctica, las políticas sociales planificadas son aisladas del contexto global de la planificación y son formuladas a partir de un proc de parcelación de la realidad, que define de forma desvinculada políticas económicas de políticas sociales. - Con respecto al nivel de desarrollo de las cs sociales: éstas no han elaborado técnicas e instrumentos adecuados para las particularidades histórico- estructurales de estos países. Las principales carencias se encuentran en los proc para construir, verificar y validar indicadores socio- económicos; en las estrategias para definir opciones de intervención; en la definición de formulaciones metodológicas que permitan traducir las políticas sociales en programas y proyectos. El ILPES señala que la planificación social es usada como factor de legitimación político- social. Los problemas esenciales- La falta de definición de modelos societarios que apunten a la consecución de objetivos de desarrollo: al estado previsor sigió un estado imprevisor (no le trazó a la planificación el camino que debe seguir)- La inexistencia de una voluntad política firme y decidida para respaldar a los proc de planificación. Crisis de la planificación normativaLos factores anteriores llevaron a que en muchos países los planes se formularan y no se ejecutaran o que su ejecución sea parcial. La experiencia ha puesto en evidencia que planificar es una necesidad. Los modelos neoliberales han generado tendencias regresivas en materia de empleo, ingresos y satisfacción de necesidades. Que la planificación sea eficaz depende de que pueda elaborar procedimientos metodológicos que permitan vincular el análisis de la realidad con la intervención social, y de que pueda desarrollar capacidad para persuadir y crear conciencia sobre la necesidad de prever situaciones probables, de advertir riesgos. El punto de partida: redefinir el contenido y la concepción de la planificaciónEl objeto de la planificación tiene que ser la totalidad social, entendida la realidad como un todo estructurado y dialéctico en el cual puede ser conocido cualquier hecho. Lo social aparece como comprensivo de lo político y lo económico. Así concebida, la planificación debe cumplir las siguientes funciones:

Page 4: Planificación U1

- Problematizar: delimitar con claridad y precisión los campos de su intervención- Explicar: interpretar las situaciones problemáticas- Diseñar alternativas- Proporcionar el apoyo requerido para ejecutar y evaluar las medidas tomadas-Antecedentes. Aportes de Matus y Del CendesSe ha tratado de pasar de un enfoque normativo a una planificación estratégica. El pionero en Aca. Latina fue Matus, para quien la planificación para el desarrollo no puede concebirse al margen de la planificación política. Plantea que la planificación debe centrarse en la estrategia: un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político social. Los requisitos que debe cumplir una planificación estratégica son:- Integrar la dimensión política y la económica- Ser un proc democrático que recoja las demandas de la base social- Proc descentralizado- Llevar la planificación hacia las instancias de gestión y operación- Ligar la planificación de las situaciones de coyuntura con las situaciones de perspectivas en el mediano y largo plazo- Disponer de planes de corto y largo alcance que presida la acción de intervención y la producción social Conceptos de la planificación estratégica: Situación: es condicionante del actor y de la acción. 3 momentos:- Situación inicial: punto de partida de la planificación. Se estudia mediante un diagnostico- Situación futura: es la que se alcanzará por la evolución natural de la situación inicial, sin que medie ningún tipo de intervención. Se analiza por medio del pronóstico.- Situación deseada: es a la que se aspira llegar y se convierte en la razón de ser de la intervención planificada. Construcción de una imagen- objeto. La brecha entre la situación futura y la situación deseada se cierra a través de una estrategia, que se deslinda en políticas y que tiene como telón de fondo una concepción del mundo. Trayectoria: conjunto de proyectos estratégicos que, realizados en un encadenamiento temporal de secuencia, son capaces de transformar la situación inicial hasta acercarse a la situación deseada. Proyectos: acción realizada por los actores con el propósito de alterar la situación. 3 tipos: proyecto social (proyecto político o modelo de desarrollo), proyectos sociales básicos (son los estratégicos) y proyectos operativos (de intervención)Los elementos en que se sustenta el enfoque: - La planificación tiene que partir identificando un actor que impulse las propuestas y asuma la conducción del proc. - Las acciones deben estar orientadas por el programa direccional sustentado por el actor líder- Hay que conocer el programa del actor líder como el de los demás actores, para determinar puntos de coincidencia y desacuerdo- Tiene que precisar los rasgos de la imagen- objetivo que se pretende alcanzar- Debe evaluar cual es la orientación que el actor líder quiere darle a sus acciones: si desea mantener, transformar o reformar la situación inicial. - Hay que admitir el conflicto. Hay que construir anticipada/ las posibilidades de reacciones, de ganancia o pérdida de poder.- Se necesita de un grupo de apoyo que neutralice las fuerzas de rechazo- Contar con categorías adecuadas: totalidad social (permite captar la especificidad de los hechos sociales producidos por actores, así como relacionarlos y vincularlos con el contexto global), viabilidad (posibilidad de que se ejecuten las acciones que se propongan)- La traducción del programa direccional del actor líder en propuestas específicas: plan de acción. Hay que considerar 2 aspectos que responda a la direccionalidad buscada: normativo (establecer normar racionales que guíen el qué hacer, cómo hacer) y estratégico (evaluación permanente del proc)- Planificar es mas que fijar objetivos y señalar los recursos para lograrlo. Es crear condiciones para ejecutar proyectos que permitan conducir la situación inicial hacia la situación deseada.- Quien planifica no debe ser neutral. Tiene que asumir que es parte de un actor

Olga Nirenberg: “Programación y evaluación de proyectos sociales”

Page 5: Planificación U1

Los cambios en las políticas sociales

Políticas públicas: conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gbno para solucionar problemas prioritarios para la población. Determina una cierta modalidad de intervención del estado respecto a una cuestión. Agenda pública: problemas social/ problematizados, que dependen del campo de fuerza entre diferentes grupos, partidos, movimientos que priorizan determinadas cuestiones. El estado es un actor más que interviene dentro del campo de fuerzas donde se dirime cuáles son las políticas públicas. La formulación de éstas es una construcción social donde intervienen diferentes actores. Política social: conjunto de acciones públicas y/o privadas cuyo fin es la provisión de bienestar individual y colectivo. Varían según el rol que le cabe al estado en la consecución del bienestar y el papel de los distintos actores en su construcción. Estado de Bienestar: Estado como principal actor en la formulación y en la ejecución de las políticas sociales. Equilibra la asimétrica relación entre capital y trabajo y media en las pugnas de intereses. Crisis del Estado de Bienestar (1980): el estado dejó de intervenir en el campo económico y redujo su papel regulador de las diferencias sociales. Dejó de ser el principal protagonista de las políticas sociales. Década del 90: concentración de la riqueza, profundización de la brecha entre ricos y pobres. Las políticas sociales se orientaron a compensar la situación de los grupos más afectados por la pobreza y el desempleo. Cobran importancia las org de la soc civil (OSC). Se implementan políticas sociales acotadas y segmentadas que no encaran los factores causales de la pobreza. Toman auge la gestión de programas y proyectos. Los cambios en los estilos de planificaciónPlanificación: introduce racionalidad y previsión en la formulación y gestión de las políticas. Es un proc que se refiere a decisiones relativas al futuro. Con la crisis del 30 se considera importante la intervención activa del estado para corregir desvíos del mercado. La planificación se desarrolla luego de la IIGM y predomina desde mediados de los 60 hasta comienzos del los 80. Era realizada casi exclusiva/ desde áreas del estado. Esta forma de planificar se enmarca dentro del paradigma del Estado de Bienestar:

- planificador como alguien externo- tecnocrática (los técnicos saben definir las prioridades de la población) - autoritaria (autoridad y poder coercitivo del estado)- estática (los escenarios son estables)- normativa (previsibilidad de los comportamientos)

Esta concepción es critica en la década de 1970 por Matus: condiciones fluctuantes planificación estratégica: incorpora el análisis del contexto y valoriza el análisis situacional. Visión compartida entre los sujetos que participan en la formulación y ejecución de planes y programas, que permita fundamentar las acciones previendo oposiciones e incertidumbres que pueden surgir. El planeamiento y la programación no son definitivos ya que en la implementación se pueden hacer reformulaciones para superar errores. Los escenarios sociales son conflictivos y rápida/ cambiantes. Hay una diversidad de actores con intereses y poder diferentes. Considera a los otros en la planificación, los cuales deben tomarse como obstaculizadores o favorecedores para encauzar la accion en la dirección deseada, estableciendo alianzas. La planificación participativa (concibe al otro como semejante, un ciudadano cuyo saber es complementario, con dd y responsabilidades para intervenir en la gestión) se combinó con la anterior. Distinciones entre algunos conceptos usualesPlan: producido por los niveles centrales, que plantea objetivos prioritarios y explica un conjunto de políticas en torno a los mismos, las alternativas para alcanzarlos y los medios para obtenerlos.Programa: conjunto coordinado y ordenado de propuestas que persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan. Proyecto: conjunto interrelacionado de act para resolver un problema determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido; una intervención planificada con tiempo y recursos acotados. No son intervenciones aisladas. Atributos estratégicos de la intervención social carácter integral del enfoque adoptado: inclusión de enfoques amplios de la problemática social. Otro aspecto vinculado a la integralidad de los proyectos es la articulación de los distintos componentes o act entre sí. Carácter participativo: formas y metodologías de gestión que procuren incluir protagónica/ a los distintos actores, especial/ a los beneficiarios, en las diferentes etapas. Carácter asociativo: articulación para el logro de fines comunes, entre áreas de los gbnos locales, inst sectoriales, OSC que se localicen en el territorio de actuación de cada proyecto. El trabajo en red constituye una estrategia de

Page 6: Planificación U1

articulación e intercambio entre org, programas, proyectos y/o personas que deciden asociar sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes, donde no hay una estructura piramidal. Sustentabilidad: posibilidad de arraigo y continuidad que tienen los proyectos. Cuando los cambios o innovaciones incorporadas por el proc de institucionalización del proyecto pasan a ser prácticas o modos regulares de actuación de los actores involucrados. La programación como procesoProgramación: proc por el cual se prevén y determinan los pasos necesarios, las acciones a desplegar y los recursos requeridos para modificar una situación actual que se presenta como problemática, de modo de poder arribar a una situación deseada en el futuro.Hay que partir de un diagnóstico de la situación inicial: permite ver la relevancia del problema a resolver, los recursos disponibles. Imaginar el futuro deseado implica poner en claro los propósitos y objetivos de nuestra acción. A partir de allí se detallarán las actividades a realizar y los recursos que se requerirán. Importancia de la evaluación para reprogramar durante la gestión, de modo de preservar la direccionalidad de las acciones hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. La programación es un proc continuo. La planificación que se especifica para períodos breves se llama programación operativa: mayor grado de detalle en la formulación de las act y recursos. La construcción de la viabilidad- viabilidad política: constelación de fuerzas que apoyen la propuesta. Se debe construir una red de alianzas entre los actores significativos.- Viabilidad social: no encontrar resistencia en las creencias, actitudes, costumbres y expectativas de los grupos de población que intervendrán en el desarrollo de los proyectos. Ello se logra promoviendo su participación en todas las etapas posibles. - Viabilidad técnica: pertinencia y coherencia de la propuesta, es decir la correcta identificación y explicación del problema y la asunción de líneas de acción acordes con dicha explicación; idoneidad de los profesionales y técnicos responsables de llevar adelante las act. - Viabilidad de finalización: estrategias de sustentabilidad previstas para cuando finalice el período de apoyo financiero.

Rabirosa: “Turbulencia y planificación social”

HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA PLANIFICACIÓN SOCIALCrítica de la planificación tradicionalLa planificación social desde el estado ha venido proponiendo tradicional/:

- una intervención del estado en alguno de sus niveles (nacional, provincial, municipal)- con los recursos propios del estado- con la autoridad e instrumentos de que dispone el estado- en pos del bien común

Rasgos de la planificación tradicional: (un equipo de técnicos hacían una receta que se podía aplicar en todos lados sin tener en cuenta la especificidad del lugar, se creía que había una racionalidad única) tecnocrática: son los técnicos los que saben las prioridades sociales, las mejores soluciones centralista: organismo ejecutivo planificador como actor central de la planificación autoritaria: autoridad del estado sin negociación con los demás actores poco realista: en cuanto supone:

- la formación académica de los técnicos les permite un conocimiento suficiente de la realidad- que sus propuestas serán de aceptación universal- que el contexto es relativa/ estable, por lo que se puede predecir- obtendrá en el futuro los recursos adecuados y suficientes para lograr las metas planteadas.

Pero los proyectos y programas diseñados siguieron siendo postergados, no dotados de recursos, no implementados o interrumpidos en su implementación. Ante la insatisfacción con la acción estatal proliferan proyectos sociales conducidos por ONGs. La planificación tradicional no tuvo en cuenta que la realidad es turbulenta e impredecible. En el escenario de la intervención, actúan diferentes actores, con intereses diversos, que establecen estrategias y alianzas. Es impensable que técnicos puedan diseñar estrategias racionales y seguras de intervención.

Page 7: Planificación U1

El planificador debe ser capaz de mantener alguna direccionalidad deseada en medio de aquella turbulencia, llena de eventos imprevistos. Hay que aprender a manejarnos y a actuar en medio de la turbulencia de los cortos plazos, sin perder nuestra direccionalidad en vista al mediano y largo plazo.¿Qué es un proyecto?Es un conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para obtener ciertos resultados. Los proyectos sociales buscan mejorar las condiciones de vida, la distribución más equitativa de los bs materiales y socio- culturales. Como las necesidades básicas son complementarias y no sustitutivas, todo proyecto social, aún cuando opere a partir de un tipo especial de carencia (salud) no puede desconocer la relación de esa necesidad con la problemática global que afecta al grupo focal. Lo social es una dimensión de la realidad, que se implica en lo económico y lo político. Todo proyecto social es tb:

- un escenario en el que interactúan diferentes actores sociales- una unidad de planificación social que está en contacto con contextos mas amplios- un espacio de intercambio de información, de juego de alianzas y resistencias- un ámbito de aprendizaje entre los actores, de transferencia de conocimiento en materia de planificación- un proc de elaboración de diagnostico y estrategias de acción y de monitoreo y ajuste de dichas estrategias

Estado y proyectos socialesRol del estado en el campo de los proyectos sociales: modelador del marco político- institucional proveedor de recursos y direccionador de su aplicación sus diferentes áreas se convierten en mediación entre la formulación/ ejecución de los proyectos sociales y los grupos beneficiarios de los mismos define los contenidos de las políticas públicas. Esto se operacionaliza en programas y proyectos dejando un amplio margen decisorio a los niveles intermediosEl éxito de la implantación de un proyecto social requiere de una modificación de las rutinas burocráticas, cambios en la distribución de poder y en las modalidades de interacción entre diferentes serv adm y la asignación del gasto gubernamental. Hay que romper con ciertas inercias que favorecen el mantenimiento del statu quo. Hay que tener en cuenta los componentes decisorios y burocráticos de los proyectos sociales, incorporando esta cuestión desde el inicio de la gestión, para poder vencer los obstáculos. Para poder lograr una coordinación de agentes e inst, el técnico debe ser el facilitador de tales articulaciones, pero no reducirlas a decretos y convenios que pos sí solos no son eficientes. El compromiso entre los sectores debe fundarse en un acuerdo real respecto de los objetivos comunes y de los roles que c/ actor cumplirá.Existen ciertas definiciones previas a la gestión de un proyecto social desde el estado que condicionan el proceso:

- existencia de una tipología de proyectos para los que existen cupos presupuestarios establecidos- existencia de jerarquías y de procedimientos adm normatizados- definiciones políticas muy amplias- prioridades políticas

Los actoresEl proc de gestión de un proyecto social implica la participación de actores sociales.El decidor político de máximo nivel requiere que el proyecto se ponga en marcha y sea visible pública/ en el momento político adecuado. El decidor intermedio suelo tener las mismas preocupaciones más la necesidad de dar respuesta a presiones de los beneficiarios como de los técnicos (proporcionan los fundamentos científicos de las alternativas de programación) y administradores (administrador de los proyectos de su área, trata de conseguir mayores recursos)El burócrata es el encargado de los proc y trámites adm. Aferrado a la normativa está poco comprometido con las metas de los proyectos. Tiende a darse una sobrepolitización de los proyectos sociales. Los agentes del sector público no tienen experiencia en el análisis de viabilidad política, por lo que se produce una fractura entre 2 modelo de pensamiento y actuación (político y tecnoburocrático) que puede hacer surgir suborganizaciones paralelas. La resolución de los conflictos internos al aparato estatal es un punto central. El proyecto es un punto de encuentro entre el estado e interlocutores de la soc civil. El proyecto social no abarca solo la relación entre el estado y la población- objeto. Hay otras org con poder, recursos y capacidad de acción que pueden producir impactos en los escenarios donde se procesan los proyectos:

- proveedores de serv y empresas contratistas- sindicatos- ONGs de desarrollo social y/o asistencialismo- Colegios profesionales e institutos de investigación- Sector informal: familia, relaciones de amistad y vecindad

Page 8: Planificación U1

- Grupos de intereses afectados- Medios de comunicación

La participaciónParticipación integra 3 aspectos:

- formar parte, ser integrante- tener parte en el desempeño de acciones- tomar parte, influir a partir de la acción

Hay que distinguir acción individual de acción colectiva (organización y orientación a decisiones colectivas)Niveles de participación: información: la población tiene que estar en condiciones de evaluar la información que maneja opinión: los participantes pueden emitir opiniones sobre asuntos toma de decisiones: los participantes pueden decidir sobre sus propios asuntosSecuencia en el proc de toma de decisiones:- reconocimiento de problemas, act y tareas sobre las cuales se toman las decisiones. - Información sobre la naturaleza, la magnitud y contexto de los asuntos a decidir- Alternativas de interpretación, decisión o acción- Intercambio o confrontación de información, opiniones y posiciones respecto de los asuntos en materia de decisión- Toma de decisiones- Planificación de la ejecución- Ejecución- Evaluación de los resultados Efectos de la participación:- las personas que colaboran en la elaboración se sienten interesadas en la ejecución- los programas se enriquecen por la información, el conocimiento y la experiencia de muchas personas- tienen mayor probabilidad de correspondencia con las necesidades reales- permite a los participantes ampliar sus conocimientos Formas de resolución de la participación: cogestión: cuando los involucrados tienen intereses convergentes, deben llegar a algún grado de consenso sobre la toma de decisiones autogestión: todo un grupo tiene la totalidad de las decisiones en una empresa de desarrollo común Distinguir:

- participación real: basada en la influencia social y en la toma de decisiones- participación simbólica: grado mínimo de influencia

La participación no es espontánea, es necesario un aprendizaje. Está condicionada por las situaciones políticas y sociales de orden gral. Pueden surgir conflictos entre los participantes debido a sus diferencias.

Carlos De Mattos: “Planificación y políticas públicas en soc de creciente conflictividad”

Los orígenes de la planificación en Aca. Latina: planificación racional- desarrollistaLa necesidad de planificar los proc de desarrollo económico tiene su origen a mediados de 1950, primero en la propuesta de la CEPAL, luego adoptada por la Reunión Intergubernamental realizada en Punta del Este en 1961.Esta modalidad tiene su origen en el paradigma de la planificación soviética: creación de la oficina central de planificación, que centraliza las tareas de elaborar y controlar la ejecución de los planes elaboración de planes económicos detallados de mediano y largo plazo trabajar con un enfoque holístico en función de una racionalidad sustantiva y formalMuchos gbnos europeos, frente al éxito del modelo soviético, luego de la IIGM recurrieron a este modelo para enfrentar sus tareas de reconstrucción. Pero a la larga resultó poco efectivo para el manejo de la dinámica capitalista (múltiples actores, con diversas racionalidades, con estrategias contradictorias), por lo que fue abandonado. La adopción del modelo en Aca latinaLa reunión de Punta del Este estableció las condiciones ara la adopción de esta liturgia. Características:

- planificación como medio idóneo para impulsar la propuesta de inspiración desarrollista. Planificación = planificación del desarrollo.

- La realidad fue reducida a su dimensión económica

Page 9: Planificación U1

- Planificación económica como medio para guiar la acción social según una racionalidad única, a la vez sustantiva y formal

- Existencia de un plan detallado, que sería ejecutado por el estado bajo la dirección y supervisión de un organismo central de planificación

¿Cuáles son las dificultades para su implementación?La propuesta de cambio social careció del respaldo político requerido en los grupos sociales dominantes, si bien la propuesta había sida aceptada por los gbnos en la reunión de Punta del Este. Esto generó una carencia generalizada de viabilidad política para la racionalidad sustantiva que preconizaba este tipo de planificación. Las conexiones causales provistas por la teoría económicas mostraron limitaciones para impulsar estrategia adecuadas para enfrentar los problemas derivados de la creciente complejidad de los sist nacionales. Se dieron proc de atomización social, que generaron fragmentación del poder político; las prácticas sociales estatales tendieron a desarrollarse en situaciones proclives al conflicto social. Esto dificultó la posibilidad de alianzas. Los planes nunca fueron ejecutados como habían sido concebidos y las oficinas centrales de planificación nunca lograron asumir las funciones que le fueron asignadas por la planificación raciona- desarrollista. Las burocracias manejaron los asuntos públicos sin mayores innovaciones, desconociendo a las oficinas de planificación.La planificación en la praxis capitalista¿Tiene sentido seguir hablando de planificación en soc capitalistas? Si, pero siempre que esta act sea concebida de manera diferente a como lo establecieron los ritos de la planificación desarrollista. Estas soc complejas y de creciente complejidad necesitan cierto grado de anticipación al futuro para reducir la incertidumbre. La principal debilidad de la planificación racional- desarrollista en Aca Latina es que dejó de lado los condicionamientos derivados del específico contexto histórico- estructural y los factores inherentes a su carácter de soc capitalistas periféricas. Además tendió a trabajar suponiendo la existencia del estado que necesitaba, dejando de lado la consideración del estado que mostraba la realidad observable. Planificación: 2 características:

- trata de anticipar el futuro. Hay un proyecto político que tiende a lograr una situación deseada. - Para que esto pueda producirse, el proyecto político debe ser sustentado por una estructura de poder con una

efectiva capacidad de gobernar: unir las voluntades dispares en torno a una voluntad nacional. Todo proc de planificación se desarrolla en un escenario social histórica/ determinado caracterizado por un conjunto de condicionamientos para la acción gubernamental. Planificación en soc capitalistas: una soc de este tipo se caracteriza por la prop y control privado del capital, la adaptación de la act económica a la obtención de beneficios, la presencia del mercado como marco regulador de esta act, la apropiación de los beneficios por los propietarios del capital y la provisión de la fuerza de trabajo por actores sociales libres. Estos rasgos son los parámetros para la planificación. Hipótesis: la planificación no puede cambiar estos rasgos por otros, lo que de ser posible significaría la configuración de otro tipo de soc y de estado. La planificación se mueve en el ámbito de la reforma, no en el del cambio social sistémico. Papel del estado en el proc de planificación en soc capitalistas Organizador y reproductor de las relaciones sociales Preserva la racionalidad dominante Establece las reglas de juegoDiferenciar- grupos sociales que ejercen el gbno nacional: establecen la dirección gral de los procesos de acción social. La

ideología de estos grupos constituye el elemento impulsor de los proc de acción social. - burocracia estatal: los lineamientos del proyecto político son transformados por las burocracias en directivas hacia

la soc, buscando incidir en el comportamiento de algunos actores. La burocracia es un filtro donde pueden diluirse esas directivas recibidas desde la cúpula gubernamental (aquí hay otro límite al proc de planificación) Los actores sociales privados: las acciones gubernamentales suscitan entre ellos pugnas, adhesiones, alianzas, conflictos, lo que incide en el fortalecimiento o la debilidad de la planificación. Estos actores buscan incorporar ciertos problemas a la agenda pública. En estas soc complejas y conflictivas, hay corporaciones y movimientos que esgrimen reivindicaciones (por eso deben ser tenidos en cuenta), aumentando las dificultades de gobernabilidad, que se traduce en la pérdida de viabilidad de los proyectos políticos de los grupos en el poder. La planificación aparece como un instrumento útil para tratar de sentar las bases de los proc de concertación social y para el establecimiento de niveles de gobernabilidad, requisitos para el manejo de los sistemas nacionales.

Page 10: Planificación U1

Los propietarios de los medios de producción, que pueden decidir cómo asignar los recursos que son de su prop. Esto genera una dependencia estructural del capital. Los mercados financieros hacen que tome relevancia en el proc de acumulación, no ya el empresario capitalista individual, sino los conglomerados financieros y los grupos económicos. Estos capitales supranacionales son incontrolables por lo que los prop del capital tienen cierta autonomía. Para que los grupos sociales dominantes puedan conducir la planificación, sus intereses deben ser compatibles con los de los prop del capital.Una de las principales limitaciones que enfrenta la planificación en soc capitalistas es la racionalidad capitalista, que al extenderse hace mas intensa la dependencia estructural del capital en ella. La inserción de Aca en los mercados mundiales, la transnacionalización del capital, ha llevado a la reducción de los espacios de decisión de los gbnos nacionales (otra limitación para los proc de planificación) La planificación en la construcción de la democraciaLa preocupación por encontrar caminos para el rescate de la democracia en Aca. Latina, a motivado el renacimiento de estrategias alternativas de planificación. ¿Hay necesidad de planificar en el capitalismo? Si, porque la reproducción social tropieza con obstáculos, a medida que los sist nacionales se hacen mas complejos. Los grupos en el poder deben tratar de saldar la fragmentación social para que sus propuestas puedan ser llevadas a la práctica. La planificación no solo se realiza con medios económicos. La construcción de soc más democráticas requiere no solo de estrategias referidas al aspecto económico sino tb a cuestiones políticas, ideológicas, culturales. Es en estas soc signadas por la cultura posmoderna donde se tendrá que desarrollar el rescate de la democracia. El papel que le cabe a la planificación en estas soc complejas, donde hay fragmentacion del poder, baja autonomía decisoria de los estados y dependencia estructural del capital, es:

- debe concertar intereses de las fuerzas sociales en pugna, tratando de reducir la incertidumbre- estará condicionada por los proyectos políticos de los grupos sociales dominantes- el éxito de los proyectos políticos que serán la base de la planificación dependerá del poder efectivo de los

grupos dominantes y del nivel de compatibilidad del proyecto político con la racionalidad dominante y con las tendencias imperantes en la economía mundo

- los actores no gubernamentales problematizarán nuevos temas, obligando a que sean incluidos en la agenda pública

La planificación será el instrumento para racionalizar y coordinar las decisiones y acciones gubernamentales.

¿Qué significa planificar?Para Pichardo MuñizEs el procedimiento por el cual se seleccionan, ordenan y diseñan acciones que deben utilizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles

Para Eduardo BusteloEs el intento de aplicar el conocimiento a la sociedad a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de satisfacción de las necesidades humana

Para Carlos de MattosEs una actividad “esencialmente política” destinada a dar dirección y coherencia a la acción de gobierno ….

Carlos Matus• La planificación es el cálculo que precede y preside la acción de gobierno• Su objetivo es aumentar la capacidad de gestión de los gobiernos• Es un proceso de construcción que busca reducir distancias entre la reflexión y la acción; entre la investigación, el conocimiento y la práctica.

Robirosa……el propósito no puede ser ya el de ordenar racionalmente los procesos de la realidad o los resultados, sino ser capaces en cada momento de mantener alguna direccionalidad deseada en medio de la turbulencia. Lo que significa que planificar hoy es a prender a manejarnos y a actuar en medio de la turbulencia de los cortos plazos, sin perder en vista al mediano y más largo plazo….

¿Qué significa estrategia?

Page 11: Planificación U1

Para Eduardo BusteloEs el intento de aplicar conocimiento a la sociedad a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de satisfacción de necesidades humanas.

Para Pichardo MuñizEs la vía que permite cerrar la brecha entre la situación futura y la situación deseada.

Para Carlos MatusUn análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico, lo social y lo político mediante un proceso abstracto de proceso material de desarrollo y donde se supone que ese modelo responde y reacciona como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias con el objeto de encauzarlas hacia objetivos determinados.

¿Qué supone planificar?• Definir propósitos• Establecer mecanismos para el logro de los propósitos• Ejecutar acciones• Conocer el resultado de las acciones• Debe concebirse como Proceso, con etapas sucesivas y complementarias, y como Sistema define su ubicación y plazos

Planificación estratégica Planificar en espacios de poder compartido Actores y recursos de la planificación en sociedades complejas. Ciudadanías activas- ciudadanías informadas. Estado movilizador y creador de nuevos instrumentos de gestión. Tratar de prever los obstáculos que se nos pueden presentar

Momento actual Escenario FuturoSituación inicial estrategia situación deseadaProblemas propuestasPersonas afectadas estrategia beneficiariosAcciones/omisiones intervenciones transformadoras

Problemas: connotaciones negativas de la realidad.

Ventajas de la planificación estratégica Salir del tiempo instantáneo Pensar en horizontes más amplios Articulación de esfuerzos Evitar la fragmentación Facilita el desarrollo de intervenciones integrales Espacio para la construcción de consenso Sostenibilidad del proceso

Ciclo vital incorrecto:- muchas veces castigamos a los inocentes- partimos de la solución y luego vemos las necesidades- a veces buscamos a quién culpan

Planificación Social

Corsi María Constanza, legajo c-2203/9

Page 12: Planificación U1

Trabajo práctico Nº 1: Pichardo Muñiz, “Planificación y Programación social”

1) El diagnóstico es el punto de partida para la intervención. Como tal, debe contener una caracterización de la naturaleza y de la magnitud de los problemas que requieran atención, considerando a su vez su inserción en un contexto global; una evaluación de las acciones (pasadas o presentes) que tengan vinculación con el problema a tratar; y finalmente un examen de la actuación de las fuerzas y grupos sociales presentes en la escena política. Como punto de partida para el proceso de programación, es necesario un diagnóstico situacional: aquel que se centra, por un lado, en identificar las posibles relaciones causales y determinaciones que inciden en la producción de los fenómenos sociales, y por otro, en delimitar las posibilidades de acción. Brevemente: con este diagnóstico se pretende conocer, para luego actuar y contribuir así a transformar.

2) Un diagnóstico situacional proporcionará con sus resultados dos elementos muy importantes. Una visión orgánica y dinámica de los procesos sociales y sus determinaciones, que echen luz sobre la naturaleza y la magnitud de los problemas que se pretende atender, incluyendo una caracterización de los grupos sociales afectados por esos problemas. Aquí se identifica la situación inicial de la que se parte. Por otro lado permite una ubicación de los espacios estratégicos para la acción. En este punto no es suficiente con destacar la existencia de estructuras y procesos sociales, sino que debe estudiarse el comportamiento de los grupos sociales afectados y los involucrados en la problemática.

3) Los problemas teórico- metodológicos a los que Pichardo Muñiz sostiene que nos enfrentamos a la hora de realizar un diagnóstico son básicamente dos. El problema de la producción de conocimiento, y su vínculo con la intervención. Ambos están íntimamente relacionados. El primer problema hace referencia a cómo se pueden captar los elementos de la realidad que permiten conocer la naturaleza y la magnitud de determinado problema (uno de los resultados que se espera del diagnóstico situacional). El autor postula, en respuesta a esta cuestión, que es fundamental buscar una perspectiva de análisis adecuada para estudiar los fenómenos sociales, perspectiva que él encuentra en la “totalidad social”. No obstante, es necesario considerar que el fenómeno muestra y oculta su esencia a la vez. La esencia se manifiesta en el fenómeno pero sólo parcialmente, y requiere de procedimientos especiales para ser captada. Como ya se dijo, la cuestión de la intervención está ligada al problema recién descripto, y hace referencia a cómo delimitar lo que se debe conocer para obtener información, y con ella elaborar recomendaciones prácticas que permitan influir con precisión y oportunamente en los problemas estudiados.

4) “La situación es todo aquello que es relevante para la acción”. Esta frase es de un párrafo de Carlos Matus, citado por Pichardo Muñiz. Situación y realidad no son sinónimos. La realidad se convierte en situación cuando entra en relación con el actor y la acción de éste. Por lo cual una misma realidad es varias situaciones a la vez, dependiendo justamente de cómo está situado el actor y cuál es su acción. La situación es condicionante del actor y de la acción, y la acción de los actores es eficaz en la construcción de la situación. En este breve resumen vemos clarificada la frase antes expuesta. La situación es todo aquello que es relevante para la acción porque ella condiciona al actor, y por consiguiente a su acción. Además, es importante considerar que “situación” es donde están situados el actor y la acción.

5) Las cuestiones relevantes para definir “situación” identificadas por el autor son tres: la periodización; la delimitación de lo que es relevante para la acción de los actores; y la identificación de las múltiples determinaciones que explican los fenómenos estudiados.- Periodización en el diagnóstico para la toma de decisiones: en el diagnóstico situacional, que es del que se ocupa Pichardo Muñiz en el texto trabajado, la temporalidad de una situación dada no puede delimitarse a partir de fechas preestablecidas. El criterio para seleccionar el período de tiempo en que se inscribirá el

Page 13: Planificación U1

análisis está dado por aquello que marca cambios significativos (desde el punto de vista de un actor). Por este motivo es posible distinguir tendencias históricas distintas para diferentes sucesos considerados, dentro de una misma situación.- Delimitación de lo que es relevante para la acción de los actores: relacionado con el punto anterior, la delimitación de lo que es relevante para la acción de un actor depende del significado que éste atribuya a los hechos sociales. Si bien quien diagnostica no suele formar parte de los actores beneficiados en la intervención, éste debe ser capaz de situarse en la perspectiva de un actor específico y de aprehender el sentido de sus actuaciones y de su interacción con los demás actores presentes en la situación. Como se dijo en el punto 4, una misma realidad dependiendo de la valoración que de los hechos posean los actores, puede constituirse en situaciones diferentes. - Identificación de las múltiples determinaciones que explican los fenómenos estudiados: a los efectos de realizar un diagnóstico para la toma de decisiones, es crucial cómo estudiar los problemas dentro de la dinámica de la organización social en que están inmersos, teniendo en cuenta su especificidad y particular inserción en un momento y ubicación históricamente dondicionado.