Planificacion de la Temporada de waterpolo Ander Isasi

4
Planificación de la temporada de waterpolo PLANIFICACION DE LA TEMPORADA DE WATERPOLO Pretemporada: Duración: 1 ó 2 meses Se trata en este periodo de retomar la actividad física progresivamente y de forma muy general, dando prioridad a la condición física frente al trabajo específico. Hemos de iniciarla al menos un mes antes del comienzo de la liga. A. Comienzo a principios de Septiembre. B. Las dos primeras semanas : tres días alternos a la semana, trabajo aeróbico muy general, en base a carrera continua, fartlek e interval. Circuitos de fuerza con autocargas y movilidad articular (estiramientos y flexibilidad) C. Las dos siguientes semanas : aumentamos una sesión semanal y dos de las sesiones deberán de ser de agua necesariamente. El trabajo en seco subirá en intensidad y especificidad. Progresivamente aumentaremos cargas (parejas, balón medicinal, contraresistencias, halteras, cuestas, escaleras,…) D. Pasado un mes : podríamos hacer un test de condición física y contrastar con valores de otras temporadas. E. A partir de la quinta semana : priorizamos el trabajo en agua sobre el de seco. Pasaremos a cinco sesiones semanales de las cuales dos combinaremos seco-agua. En seco prácticamente se trabaja sólo la fuerza y por supuesto los estiramientos y la flexibilidad. En el agua tenemos que hacer trabajo en volumen para convertir el trabajo aeróbico de las primeras semanas en resistencia especifica y así poder aumentar las cargas progresivamente. Es muy importante en estas sesiones hacer hincapié en la técnica de nado para no provocar tendinitis posteriores. F. Importante : el equipo ha de marcar un objetivo asequible y luchar por ese objetivo. Pre-competición: Duración: 2 ó 3 semanas Las semanas anteriores al comienzo de la liga sería muy interesante hacer torneos o partidos de cierto nivel con otros equipos para poder contrastar la condición física trabajada y empezar a definir los fundamentos tácticos de la temporada. A. Esta fase se solapa con la pretemporada: dos o tres fines de semana antes del primer partido de liga. B. Se organizan partidos amistosos con otros equipos. C. Se busca ritmo de competición y la estabilidad del equipo en el juego. D. Interesa ritmo fuerte y de desgaste para después ir puliendo la táctica. Ander Isasi (entrenador de Askartza y Selección de Euskadi) 1

description

Planificación de la temporada de waterpolo. Autor: Ander Isasi (entrenador de Askartza y Seleccin de Euskadi), Sergio Gomez,

Transcript of Planificacion de la Temporada de waterpolo Ander Isasi

Page 1: Planificacion de la Temporada de waterpolo Ander Isasi

Planificación de la temporada de waterpolo

PLANIFICACION DE LA TEMPORADA DE WATERPOLO

• Pretemporada: Duración: 1 ó 2 meses Se trata en este periodo de retomar la actividad física progresivamente y de forma muy general, dando prioridad a la condición física frente al trabajo específico. Hemos de iniciarla al menos un mes antes del comienzo de la liga.

A. Comienzo a principios de Septiembre. B. Las dos primeras semanas: tres días alternos a la semana, trabajo aeróbico muy

general, en base a carrera continua, fartlek e interval. Circuitos de fuerza con autocargas y movilidad articular (estiramientos y flexibilidad)

C. Las dos siguientes semanas: aumentamos una sesión semanal y dos de las sesiones

deberán de ser de agua necesariamente. El trabajo en seco subirá en intensidad y especificidad. Progresivamente aumentaremos cargas (parejas, balón medicinal, contraresistencias, halteras, cuestas, escaleras,…)

D. Pasado un mes: podríamos hacer un test de condición física y contrastar con valores

de otras temporadas.

E. A partir de la quinta semana: priorizamos el trabajo en agua sobre el de seco. Pasaremos a cinco sesiones semanales de las cuales dos combinaremos seco-agua. En seco prácticamente se trabaja sólo la fuerza y por supuesto los estiramientos y la flexibilidad. En el agua tenemos que hacer trabajo en volumen para convertir el trabajo aeróbico de las primeras semanas en resistencia especifica y así poder aumentar las cargas progresivamente. Es muy importante en estas sesiones hacer hincapié en la técnica de nado para no provocar tendinitis posteriores.

F. Importante: el equipo ha de marcar un objetivo asequible y luchar por ese objetivo.

• Pre-competición: Duración: 2 ó 3 semanas Las semanas anteriores al comienzo de la liga sería muy interesante hacer torneos o partidos de cierto nivel con otros equipos para poder contrastar la condición física trabajada y empezar a definir los fundamentos tácticos de la temporada.

A. Esta fase se solapa con la pretemporada: dos o tres fines de semana antes del primer partido de liga.

B. Se organizan partidos amistosos con otros equipos.

C. Se busca ritmo de competición y la estabilidad del equipo en el juego.

D. Interesa ritmo fuerte y de desgaste para después ir puliendo la táctica.

Ander Isasi (entrenador de Askartza y Selección de Euskadi) 1

Page 2: Planificacion de la Temporada de waterpolo Ander Isasi

Planificación de la temporada de waterpolo

• Competición: Duración: 7 ó 8 meses Es quizás la parte más difícil de planificar teniendo en cuenta que el waterpolo como la natación son deportes muy exigentes en cuanto a regularidad en el trabajo y la recaída por lesión o enfermedad puede resultar muy cara. Por otro lado una mala técnica en la realización de un gesto o una sobrecarga puede echar por la borda el trabajo hasta entonces realizado. Es por todo ello que tenemos que saber interpretar las quejas y comentarios de los deportistas y hacerles el seguimiento personalizado para adaptar el trabajo a su problema.

A. La organización de la temporada irá en función de los compromisos y de los objetivos marcados.

B. Se organiza la temporada en microciclos semanales o quincenales, pero siempre

tratando de hacer amena la rutina de trabajo del equipo.

C. Un microciclo es una unidad de trabajo. Es una forma de organizar las sesiones de entrenamiento en un corto periodo de tiempo (ciclo): semanal, quincenal, de partido a partido,…

D. Los microciclos tienen que admitir cambios en función de la situación físico-anímica

del equipo, por cuestiones tácticas o adaptaciones de calendario (fiestas, descansos,…)

E. Ejemplo de microciclo:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Partido

1

45’ Agua Resistencia aeróbica volumen

45’ Circuito Fuerza resistencia

45’ Resistencia anaeróbica

45’ Fuerza velocidad Ejercicios

20’ Estiramientos Comentar partido

2

20’ Piernas Resistencia específica

30’ Nado especifico

20’ Balón medicinal

20’ Nado específico

20’ Nado Descarga

20’ Técnica individual

20’ Contacto

30’ Velocidad Contraataques

3 20’ lanzamientos

45’ Partido Continuo Ritmo fuerte

20’ Táctica

45’ Partido de orden táctico 1+ 1- Jugadas Tácticas

45’ Táctica 1+ 1- Jugadas Tácticas

Partido

Ander Isasi (entrenador de Askartza y Selección de Euskadi) 2

Page 3: Planificacion de la Temporada de waterpolo Ander Isasi

Planificación de la temporada de waterpolo

• Proporción semanal en Competición: (20%) Acondicionamiento Aeróbico:

• series largas • interval • nado continuo

Anaeróbico: series series cortas, series rotas, pirámides, combinaciones, contacto-desplazamiento (5%) Pliometría

• saltos • rebotes • altura • longitud • …

(El portero hará bastante más de un 5% de pliometría, ya que es su específico) (10%) Fuerza-resistencia

• circuitos • gomas • balón medicinal • …

(10%) Fuerza-potencia

• pesas • ejercicios específicos • oposición-contacto • ejercicios fuerza en general + nado • ….

(10%) Nado específico

• series cortas con ejercicios • ejercicios combinados • nado con balón • ….

(25%) Técnica

• Habilidades y destrezas • Lanzamientos • Técnica individual • Técnica con compañeros • …

(25%) Táctica

• 1+ • 1- • jugadas tácticas • movimientos en zonas • …

Ander Isasi (entrenador de Askartza y Selección de Euskadi) 3

Page 4: Planificacion de la Temporada de waterpolo Ander Isasi

Planificación de la temporada de waterpolo

• Post competición: Duración: 2 ó 4 semanas No suele hacerse esta vuelta a la calma pero a mi entender tiene una gran importancia porque facilita la integración de los componentes del equipo, la ruptura de ciertos tópicos o clichés entre compañeros y fundamentalmente porque el abandono de la actividad física será progresivo con lo cual el cuerpo no sufrirá el cambio tan brusco; además alargando la temporada nos adelantamos a la puesta en marcha de la pretemporada posterior. En este periodo las sesiones de entrenamiento se basan en juegos y deportes no practicados habitualmente durante la temporada.

A. Terminada la temporada B. Se trata de mantener motivado al equipo para no romper la unidad y la vuelta al

descanso físico y mental sea progresiva.

C. Desahogar tensiones de las temporadas (juegos)

D. Tratar de eliminar toda rutina proveniente de la competición y el entrenamiento de la temporada.

E. Realizar actividades diferentes a las del propio waterpolo: otros deportes, juegos,…

documento realizado por Ander Isasi (entrenador de Askartza y Selección de Euskadi) documentado por Sergio Gomez ([email protected])

Ander Isasi (entrenador de Askartza y Selección de Euskadi) 4