PLANIFICACION ANUAL NT1 B ORIETA 2015.doc

2
PLANIFICACIÓN ANUAL PRE KINDER 2015 Primer Nivel de Transición Ámbitos : Formación Personal y Social, Comunicación, Relación con el Medio Natural y Cultural. Núcleos: Autonomía, Identidad, Convivencia, Lenguaje Verbal, Lenguaje artístico, Seres vivos y su entorno, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes, Relaciones lógico- matemáticas y cuantificadores. Ejes de Aprendizaje : Motricidad, Cuidado de sí mismo, Independencia, Reconocimiento y aprecio de si mismo, Reconocimiento y expresión de sentimientos, Interacción social, Formación valórica, Comunicación oral, Iniciación a la lectura, Iniciación a la escritura, Expresión creativa, Apreciación estética, Descubrimiento del mundo natural, Conocimiento del entorno social, Razonamiento Lógico Matemático; Cuantificación. Educadora Diferencial : Orieta Pinto Morales. Periodo Lectivo : Primer, Segundo, Tercer Trimestre. Fuente : Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Programas Pedagógicos 1NT.

Transcript of PLANIFICACION ANUAL NT1 B ORIETA 2015.doc

MES

PLANIFICACIN ANUAL PRE KINDER 2015Primer Nivel de Transicin

mbitos : Formacin Personal y Social, Comunicacin, Relacin con el Medio Natural y Cultural.

Ncleos: Autonoma, Identidad, Convivencia, Lenguaje Verbal, Lenguaje artstico, Seres vivos y su entorno, Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes, Relaciones lgico-matemticas y cuantificadores.

Ejes de Aprendizaje : Motricidad, Cuidado de s mismo, Independencia, Reconocimiento y aprecio de si mismo, Reconocimiento y expresin de sentimientos, Interaccin social, Formacin valrica, Comunicacin oral, Iniciacin a la lectura, Iniciacin a la escritura, Expresin creativa, Apreciacin esttica, Descubrimiento del mundo natural, Conocimiento del entorno social, Razonamiento Lgico Matemtico; Cuantificacin.Educadora Diferencial : Orieta Pinto Morales.

Periodo Lectivo : Primer, Segundo, Tercer Trimestre.

Fuente : Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, Programas Pedaggicos 1NT.MES MBITO Y NCLEOEJES DE APRENDIZAJECONTENIDOS APRENDIZAJE ESPERADOLOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESOEJEMPLOS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJEEVALUACIN

MARZO Formacin Personal y Social.Convivencia

Formacin Personal y Social.

Autonoma.

Formacin Personal y Social.

identidad

Comunicacin Lenguaje VerbalComunicacinLenguaje Artstico

Relacin con el medio natural y cultural

Seres Vivos y Su entorno

Relacin con el medio natural y cultural

Relaciones lgico matemticas y cuantificacin Interaccin Social

Formacin Valrica.

Motricidad

Cuidado de si mismo.

IndependenciaReconocimiento y Expresin de sentimientos.

Comunicacin Oral

Iniciacin a la Lectura Iniciacin a la EscrituraExpresin creativa

Descubrimiento del Mundo NaturalRazonamiento Lgico- Matemtico

Cuantificacin

Adaptacin

Dependencias de la escuela.

Compartir con otros nios, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos. N1 (P y C)Ampliar sus prcticas de convivencia social en nuevas situaciones para afianzar para afianzar y profundizar la colaboracin y relacin con otros. N4 (P y C)Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones. N7 (V y N)Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grafica de sus representaciones y de recreacin. N1(M y V)Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relacin al cuidado de su cuerpo , de si mismo y de sus pertenencias , de los dems y del medio ambiente N 9 (I y C)

Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. N1 (I Y C)Distinguir las emociones y sentimientos, en si mismo y en los dems, en situaciones vivenciales, y en imgenes y narraciones. N3 (R y A)

Mantener una actitud atenta y receptiva en relacin a los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores. N I (LO)

Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones , ancdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oraciones que enriquezcan sus competencias comunicativas.N3(LO)

Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audicin atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingsticas, su imaginacin y conocimiento del mundo. N 4 (LO)Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de distintos tamaos, extensin y direccin respetando las caractersticas convencionales bsicas de la escritura. N2 (LE)Expresarse creativamente a travs de diferentes manifestaciones artsticas: pintura, modelado, grfica, teatro, danza, msica, poesa, cuentos e imgenes proyectadas.N1 (LA)

Identificar los cambios que se producen durante el da, los meses y las estaciones del ao: claridad, oscuridad, longitud de la sombra y caractersticas atmosfricas N7 (SV)Establecer relaciones de orientacin espacial de ubicacin, direccin, distancia y posicin respecto a objetos, personas lugares, nominndolas adecuadamente N1(RLM y C).Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad N 8 (RLM y C)

Se relacionan con otras personas fuera de su entorno familiar en compaa de adultos cercanos tomando la iniciativa para integrarse, a sus actividades.Interacta con otros nios o nias con confianza.

Participa en juegos de trabajo y juego colaborando para lograr un propsito comn.

Sigue algunas reglas sencillas de comportamiento y emplea algunas normas de cortesa en sus relaciones con adultos y nios.

Reconoce que estn normas que tienen que ser respetadas aun cuando no siempre los ponga en prctica.Realiza movimientos ms precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: tijeras y aguja. Toma el lpiz para trazar lneas, dibujar y pintar.

Realiza sus prcticas de higiene corporal, de vestimenta y alimentacin por sugerencia de un adulto.

Manifiesta iniciativa para decidir a que jugar, que actividades realizar y con que materiales trabajar, en funcin de sus intereses. Expresa y reconoce distintas emociones y sentimientos en si mismo y en los otros.

Comprende mensajes compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras y precisas, informacin de sus intereses e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica informacin sencilla que involucra caractersticas de objetos, personas, personajes, fenmenos, situaciones y datos del contexto utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su inters, empleando un vocabulario adecuado.

Disfruta la audicin de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas, rimas manifestando sus preferencias.Manifiesta inters por representar grficamente algunos mensajes simples y ensaya signos grficos con la intencin de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, y algunas letras y palabras intentando seguir formas.

Experimenta posibilidades de expresin con distintos materiales y recursos de expresin plstico- visual, empleando en sus figuras diferentes tipos de lneas, formas, colores.Explora sus entornos: observando y describiendo formulando diversas preguntas y enunciando sencillas predicciones.

Establece relaciones espaciales de ubicacin, direccin y distancia respecto a la posicin de objetos y personas.Emplea los nmeros para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10.-Participan de juegos colectivos.

-Realizan trabajos grupales.

-Comparten materiales, juegos y experiencias vividas.

Preparan regalos o tarjetas para sus compaeros /as.

-Visitan algunas salas o dependencias de la escuela, saludando a adultos, compaeros, compaeras.

-Observan y describen lminas con acciones que reflejan el respeto de algunas normas. -Realizan diversos ejercicios de coordinacin oculo manual (rellenar, picar, puntear, rasgar, plegar, enhebrar , bordar entre otros)

-Juegan con bloques que se ensamblan: ensayan y ajustan diferentes piezas.-Juegan en reas o rincones, dramatizando prcticas de higiene y alimentacin en forma adecuada.-Practican algunas actividades que involucran la alimentacin, higiene y vestuario: van al bao, se lavan las manos, organizan y guardan sus partencias a la llegada y ala salida de la sala.

-Juegan en reas de su preferencia: eligen materiales, intercambian y ejecutan roles y actividades de su inters.

-Organizan sencillas exposiciones de muestras fotogrficas de situaciones familiares que le causaron alegra, comentan y responden interrogantes.

-Participan en crculos de conversacin: tema mis vacaciones de verano.-Describen verbalmente dibujos alusivos a las vacaciones de invierno.

- Participan de sesiones de lectura de libros o cuentos relacionado al primer da de clases: escuchan y observan lminas, los comentan y formulan preguntas.

- Juegan a realizar diferentes trazos con lpices en grandes formatos de papel.- Completan trayectorias con lpices, plumones o tizas, siguiendo circuito y laberintos, en distintos formatos, pizarra, papelografos, hojas, cuadernos.

- Realizan fichas de trabajo

Grafomotor.

- Realizan dibujos libres con diversos recursos como: lpices, tizas, plumones, utilizando diferentes soportes tales como: papeles, cartulinas, otros.- Exploran tcnica como: digito pintura; pinturas corridas (soplar bombillas)

- Identifican estados del tiempo en panel de la sala de clases.- Participan en crculos de conversacin y comentan la estacin del ao en la cual nos encontramos. Describen lminas.-Muestran ubicacin (dentro, fuera, encima debajo) y distancia (cerca- lejos)de objetos y personas observadas en lminas .- Describen la ubicacin de un objeto o animal en relacin a puntos concretos.

- Juegan a relatar trayectoria de diferentes objetos o juguetes con arrastre.

- Observan diferentes materiales con nmeros, comentan y marcan y copian los nmeros que conocen. - Realizan fichas de trabajo en que asocian la cantidad de elementos con nmeros. (Hasta el nmero 5).

-Juegan a completar o seguir secuencia numrica en forma ascendente y descendente.Observacin Directa Escala de apreciacin.Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

ABRILFormacin Personal y Social.

Autonoma.

Comunicacin

Lenguaje Verbal

Comunicacin

Lenguaje Artstico

Relacin con el medio natural y cultural

Grupos Humanos, sus formas de vida y aconteci- mientos relevantes

Relacin con el medio natural y cultural

Relaciones lgico matemticas y cuantificacinMotricidadCuidado de si mismo

Interaccin Social

Formacin Valrica

Comunicacin Oral

Iniciacin a la Escritura

Expresin creativa

Conocimiento del Entorno Social

Razonamiento Lgico- Matemtico

Cuantificacin - La familia -Dependencias de la casa.

Da del CarabineroCoordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grafica de sus representaciones y de recreacin.

N1(M y V)

Identificar objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su bienestar y su seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N9 ( M y V)

Identificar los gustos, intereses, prcticas, creencias e ideas que comparte su familia y grupos de su comunidad, como una forma de contribucin a su vida. N1(P y D)Comprender el sentido que tienen, para si mismo, su familia y comunidades a las que pertenece, algunas practicas, normas, expresiones , costumbres , creencias, ideas, historias y ritos de su cultura N3 (P y D)Apreciar la diversidad en las personas, en un marco respeto por sus singularidades personales, tnicas, fisonmicas, lingsticas. N6 (P y D)Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, ancdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oraciones que enriquezcan sus competencias comunicativas. N3 (LO)

Representar grficamente smbolos y signos para iniciarse en la produccin de textos simples que les son significativos , respetando los aspectos formales bsicos de la escritura : direccin, secuencia, organizacin y distancia N6 (LE)Expresarse creativamente a travs de diferentes manifestaciones artsticas: pintura, modelado, grfica, teatro, danza, msica, poesa, cuentos e imgenes proyectadas.

N1 (LA)

Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente. N1(GH)Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en la comunidad. N2 (GH).Distinguir caractersticas de las diferentes formas de vida urbana y rural en sus distintas manifestaciones. N9(GH)Identificar las caractersticas y funciones que tienen diferentes aparatos, instrumentos y construcciones para la vida diaria en distintos lugares y pocas. N5 (GH).Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas , utilizando nociones y relaciones tales como: secuencias () antes- despus; maana y tarde; da y noche; ayer- hoy maana; semana, meses, estaciones del ao), duracin (mas o menos) y velocidad (rpido- lento). N2 ( RLM y C)

Reconocer algunos atributos, propiedades nociones de algunos cuerpos y figuras geomtricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y construcciones. N4(RLM y c)

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad N 8 (RLM y C)

Realiza movimientos ms precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: tijeras y aguja. Toma el lpiz para trazar lneas, dibujar y pintar.

Identifica situaciones que son riesgosos para su seguridad.

Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar en compaa de adultos cercanos tomando la iniciativa para integrarse a sus actividades.

Reconoce que estn normas que tienen que ser respetadas aun cuando no siempre los ponga en prctica.

Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su inters, empleando un vocabulario adecuado.

Reproduce algunos trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, y algunas letras y palabras intentando seguir formas.

Experimenta posibilidades de expresin con distintos materiales y recursos de expresin plstico- visual, empleando en sus figuras diferentes tipos de lneas, formas, colores.

Reconoce caractersticas y hechos significativos de su historia personal y su grupo familiar. Se identifica como miembro de un grupo y muestra satisfaccin por pertenecer a este.

Conoce algunas actividades que realizan distintas personas en la comunidad expresa informacin sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del pas y el mundo.

Se identifica como miembro de un grupo y muestra satisfaccin por pertenecer a este.

Identifica caractersticas de uso, diseo y utilidad de algunos objetos tecnolgicos y se interesa por denominarlos y explorar algunas formas de uso.Emplea algunas nociones temporales y establece relaciones simples de secuencia y frecuencia para describir y ordenar sucesos cotidianos.

Reconoce el nombre y algn atributo de tres figuras geomtricas y dos cuerpos geomtricos.

Emplea los nmeros para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10.- Realizan diversos ejercicios de coordinacin oculo manual (rellenar, picar, puntear, rasgar, plegar, enhebrar, bordar entre otros) alusivas a la unidad a trabajar.

- Usan tijeras para recortar lneas rectas y curvas.- Realizan collage con figuras troqueladas y luego exponen.

-Elaboran collage con diferentes recortes que reflejan situaciones de riesgo tanto en la casa como en la escuela.

-Observan videos de con situaciones riesgosas para luego comentarlas.

- Realizan un recorrido por la escuela e identifican objetos o lugares riesgosos.

Observan fotografas, lminas, videos, con celebraciones familiares y conversan sobre ellas.

Dibujan, pintan, modelan algn tipo de implemento preferido que utilizan en celebraciones familiares.

- Organizan juegos de dramatizacin a partir de temas que involucran celebraciones o actividades que realizan sus familias, incorporando diversos implementos: como vestimenta y objetos de hogar.

- Observan lminas y comentan diferencias entre distintas familias.Ven videos de familia de diferentes partes del mundo.

- Toman conciencia sobre la diversidad de familias que existen en el mundo con culturas propias.

- Participan de crculos de conversacin y comentan ancdotas ocurridas en su familia.

- Crean dibujos alusivos a momentos anecdticos ocurridos con la familia.

- Participa de exposicin oral de poesas en conmemoracin al da del Carabinero.

- Transcriben su nombre.

Copian fecha del da, mes y ao a trabajar.

- Copian vocales tratando de seguir sus formas. Realizan hoja de vida, se dibujan a si mismo y copian datos como su nombre, apellido, edad, color de pelo, altura, entre otros.

- Confeccionan casas y sus dependencias, utilizan material reciclable. Realizan exhibicin.- Realizan exposicin de fotos familiares, comentando sus contenidos.

- Cuentan ancdotas ocurridas en su familia.

- Confeccionan collage de su familia con recortes y dibujos.

- Investigan con ayuda de sus padres, sobre la labor del Carabinero en la comunidad.

- Disertan sobre el Carabinero.

Conforman grupos de trabajo y realizan collage con recortes.

- Observan lminas de diferentes viviendas urbanas y rurales. Identifican la que ms se parece en la cual habita.- Clasifican objetos tecnolgicos, en respectivas dependencias de una casa.

- Participan en grupos de juegos con lminas donde se presentan situaciones problemticas cotidianas que requieren ser solucionadas con el uso de un objeto tecnolgico. Fundamentan cual es el ms adecuado.

- Comparten crculos de conversacin, las actividades y juegos realizados en familia y con amigos, destacando lo que realizaron, por Ej. en la maana o tarde.

- Organizan juegos de carrera con diferentes elementos y comparan resultados Quin lleg antes y quien despus?

- Confeccionan cuentos, historietas con actividades o sucesos que realizan los personajes en diferentes momentos, destacando el antes y el despus.

- Describen escenas de 3 4 lminas, luego recortan y ordenan de manera correcta.

- Buscan en revistas objetos cuyas formas sean similares a crculo, triangulo, cuadrado y rectngulo.- Juegan a reconocer figuras geomtricas al tacto, con los ojos vendados.

- Dibujan objetos de su entorno a partir de figuras geomtricas.

- Juegan con colecciones de objetos, los agrupan de acuerdo a algunos atributos y los cuantifican.(1-5)- Participan en juegos de preguntas que involucran cantidad de elementos.- Participan de inventarios de diferentes reas, zonas, juegos de la sala de clases, indicando la cantidad, mediante registros.(1-5).

- Registran integrantes de la familia Cuntos hermanos tienes, abuelos, tos entre otros? Escala de apreciacin.Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin

MAYOFormacin Personal y Social.

Autonoma.

Formacin Personal y Social.

identidad

Formacin Personal y Social.

Convivencia

Comunicacin

Lenguaje Verbal

Comunicacin

Lenguaje ArtsticoRelacin con el medio natural y cultural

Seres Vivos y Su entorno

Relacin con el medio natural y cultural

Grupos Humanos, sus formas de Vida y aconteci- mientos relevantes.

Relacin con el medio natural y cultural

Relaciones lgico matemticas y cuantificacin

Motricidad

Cuidado de s mismo.Reconocimiento aprecio de si mismo.

Interaccin social

Comunicacin Oral

Iniciacin a la Lectura Iniciacin a la Escritura.Expresin creativa

Descubrimiento del medio Natural Conocimiento del Entorno Social

Razonamiento Lgico Matemtico.

Cuantificacin- El Cuerpo - Los sentidos

- Mes del Mar: - - Combate Naval de Iquique.

- Da de la mam.

Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3 (M y V)Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr conciencia de sus esquema corporal y definir sus lateralidad, de modo de ser crecientemente competente a sus actuar. N 6 (M y V)

Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N2(M y V)

Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que estos deben tener para ser consumidos. N7 (M y V)Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencias progresivas de cmo estas contribuyen a su salud. N 8 (M y V)

Iniciarse en la aceptacin de sus caractersticas corporales, expresando a travs de diversas formas, contribuyendo as a la construccin de su imagen corporal. N1 (R y A).

Tomar conciencia progresiva de su identidad sexual, a travs de sus caractersticas corporales. N1 (R y A).

Apreciar positivamente su gnero y respetar el otro en situaciones de la vida cotidiana, ampliando el conocimiento de las caractersticas femeninas y masculinas en diferentes contextos culturales. N5 (R y A).Preocuparse de su presentacin personal en aspectos especficos tales como: higiene, peinado, orden de su vestuario, entre otros. N3(S)Compartir con otros nios, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos. N1 (P y C)

Organizarse grupalmente en torno a un propsito comn, desempeando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. N2 (P y C)Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, ancdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oraciones que enriquezcan sus competencias comunicativas. N3 (LO)

Producir oralmente sus propios cuentos, poemas, chistes , guiones adivinanzas , dramatizaciones en forma personal o colectiva .N9 (LO)Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audicin atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingsticas, su imaginacin y conocimiento del mundo.N4(LO )Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de distintos tamaos, extensin y direccin respetando las caractersticas convencionales bsicas de la escritura. N2 (LE)

Representar grficamente smbolos y signos (palabras y nmeros) para iniciarse en la produccin de textos simples que le son significativos, respetando aspectos formales bsicos de la escritura: direccin, secuencia, organizacin y distancia.

Expresarse creativamente a travs de diferentes manifestaciones artsticas: pintura, modelado, grafica, teatro, danza, msica, poesa, cuentos, e imgenes proyectadas.Comprender que algunas caractersticas de los seres vivos referidas a la alimentacin y locomocin se relacionan con su hbitat. N1 (SV)

Identificar diversas formas de preservar el medio natural, para contribuir al desarrollo, de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que habitan en ellos.

Reconocer recursos y personas relevantes de la historia del pas, del mundo, mediante relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos significativos para su vida. N 4 (GH)Identificar y reproducir patrones representados en objetos y en el medio, reconociendo los elementos estables variables de las secuencias.Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas , utilizando nociones y relaciones tales como: secuencias () antes- despus; maana y tarde; da y noche; ayer- hoy maana; semana, meses, estaciones del ao), duracin (mas o menos) y velocidad (rpido- lento). N2 ( RLM y C)

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad N 8 (RLM y C)

Correr con fluidez variando la velocidad y la direccin para evitar obstculos .Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o lneas demarcadas. Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rtmicos en algunos implementos. Efecta diferentes y actividades de manipulacin con implementos livianos posturas al desplazarse.Reconoce algunas prcticas saludables para su bienestar.

Reconoce algunas de sus habilidades y destrezas fsicas, conocimientos y preferencias en variados mbitos, manifestndolos en juegos y conversaciones.

Se identifica con personas de su mismo sexo.

Interacta con otros nios o nias con confianza.

Participa en juegos de trabajo y juego colaborando para lograr un propsito comn.

Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su inters, empleando un vocabulario adecuado.

Disfruta la audicin de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas, rimas , manifestando sus preferencias.Realiza descripciones a partir de informacin explcitamente evidente.

Manifiesta inters por representar grficamente algunos mensajes simples y ensaya signos grficos con la intencin de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, y algunas letras y palabras intentando seguir formas.

Experimenta posibilidades de expresin con distintos materiales y recursos de expresin plstico- visual, empleando en sus figuras diferentes tipos de lneas, formas, colores.

Entona canciones sencillas recordando su letra y siguiendo el pulso.

Distingue caractersticas bsicas de personas, animales, plantas. Manifiesta curiosidad por ampliar informacin sobre interacciones sencillas que ocurren en la naturaleza.Expresa informacin sencilla

Sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del pas y del mundo.

Reproduce patrones que combinan al menos dos elementos.

Emplea algunas nociones temporales y establece relaciones simples de secuencia y frecuencia para describir y ordenar sucesos cotidianos.

Emplea los nmeros para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10.Conversacin dirigida sobre la importancia de realizar actividad fsica y los beneficios para nuestra salud.Observan videos alusivos a diferentes actividades fsicas que se pueden realizar en el hogar.

- Observan su rostro en espejos: describen, muestran caractersticas y cualidades propias.

- Conforman grupos de trabajo, eligen un compaero de modelo y lo dibujan silueta sobre un papelografo.

- Elaboran sencillos rompecabezas del cuerpo humano.

- Dibujan su cuerpo humano. - - Observan partes que faltan.

Reconocen e identifican su mano dominante para realizar acciones cotidianas.

- Imitan el movimiento y desplazamiento de diferentes animales, acciones de personas, elementos de la naturaleza.

Juegan libremente con balones, globos, siguiendo ritmo mediante percusin de palmas o instrumentos ejecutados por la educadora.

- Juegan a lanzar y encajar objetos, por ej. Tirar pelotas a un canasto, argollas a una botella.

-Preparan alimentos saludables, siguiendo sencillas recetas de cocina.

-Elaboran collage grupal con lminas alusivas a alimentos. Saludables y no saludables.

-Visitan negocios cercanos de la escuela, identifican y comentan sobre los alimentos saludables como los vegetales y frutas.

-Crean afiches, con lminas y dibujos, textos escritos de acciones que contribuyen al cuidado e higiene de los espacios de su escuela.

-Confeccionan conjuntamente con la familia, ficheros y dibujos alusivos al cuidado de la salud en diferentes periodos del ao, para ser compartido con sus pares en la escuela.

- Realizan autorretratos. dibujos de si mismos, resaltando caractersticas fsicas: color de ojos, color de cabellos, alto-bajo, entre otros.-Conforman crculos y dan a conocer a dems compaeros su autorretrato describiendo caractersticas principales.

-Participan de crculos de conversacin comentan y responden interrogantes de caractersticas corporales.-Responden si es mujer u hombre, argumentando diferencia de sexo.Comenta lo que ms le gusta de su sexo.

-Juegan a representar un personaje que ms les guste: se disfrazan, maquillan y buscan implementos caractersticos.-Dibujan y modelan su cuerpo en diferentes soportes y tamaos.

-Participan de juegos de rea o rincones de dramatizacin, seleccionando las prendas y accesorios que les gustan.

- Realizan collage buscan en revistas vestimenta que utilizan segn sexo.-Participan de juegos organizados por un compaero o compaera, aceptando reglas previamente establecidas.-Organizan la sala para recibir a nios y nias de otros cursos, preparan juegos, materiales, tarjetas de bienvenida.-Preparan regalos o tarjetas para sus amigos o amigas que estn de cumpleaos.

-Elaboran sencillos proyectos de su inters, estableciendo etapas, tareas y una muestra final.

-Se organizan en torno a u objetivo para realizar algunas actividades como: collage, maqueta, mural, afiches entre otros.

- Participan de relatos de historias del combate naval de Iquique, escuchan con atencin y preguntan por aquellas palabras nuevas.- Disertan sobre los 5 sentidos del cuerpo reapoyan con material visual.

-Escuchan, aprenden y recitan poemas alusivos al da de la madre.

- Juegan a las adivinanzas. Escuchan con atencin, comentan, buscan y las repiten (alusivas al cuerpo humano).

- Juegan a realizar diferentes trazos con lpices en grandes formatos de papel.

-Escuchan cuentos en juego de rincones, mantienen atencin, observan a la narradora, responden a preguntas sobre informacin explicita evidente. -Comentan y responden sencillas preguntas como, por Ej. el nombre de los personajes , los hechos principales, el lugar y algunas relaciones de tiempo.- Realizan fichas de trabajo

Grafomotor.

- Experimentan en pizarra de plstico, diferentes tipos de trazos, letras, signos y nmeros.- Realizan tarjetas para el Da de la mam, copian letras de diversos tamaos de acuerdo al modelo dado para entregar mensaje.

Elaboran un regalo para el da de la madre, utilizan material reciclable.

-Practican cancin dedicada a la mam, para presentacin en acto.-Participan de crculos de conversacin y comentan sobre la vida del mar.

- Realizan una exposicin de dibujos de animales marinos.

- Confeccionan un acuario con los animales marinos que mas les gusta.- Recorren el entorno y observan la presencia y ausencia de espacios contaminados y comentan el dao que provoca a la salud de las personas.

- Investigan con ayuda de sus padres las practicas que se deben y no se deben realizar para proteger el el mar. Realizan afiches con lminas alusivas.

- Observan lminas, videos sobre personas relevantes para el pas, Arturo Prat. Realizan preguntas sobre su vida, aportes, obra que han desarrollado entre otros.

- Juegan a imitar las posiciones corporales que realizan sus compaeros compaeras en sencillos juegos coreogrficos.

-Exploran diferentes objetos y materiales y luego reproducen patrones segn color y forma.

- Realizan fichas de trabajo , completando secuencias de figuras similares - observan patrones y sealan cul es el elemento que continua en la secuencia.

Describen escenas de 4 lminas alusivas a la unidad luego recortan y ordenan de manera correcta.

- Buscan en revistas nmeros 6 recortan y pegan.

- Juegan a contar elementos de colecciones (1-6) y registran la cantidad total.- Juegan agrupar colecciones de objetos y los cuantifican.

- Sealan cual grupo de colecciones tiene ms elementos.

- Establecen series numricas a nivel concreto y grfico.

- Realizan dictado de nmeros. (mbito numrico 1-6)Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin

JUNIOFormacin Personal y Social.

Autonoma.

Formacin Personal y Social.

Identidad

Formacin Personal y Social.

Convivencia

Comunicacin

Lenguaje Verbal

Lenguaje Artstico.Relacin con el medio natural y cultural

Seres Vivos Y su Entorno.

Relacin con el medio natural y cultural

Grupos Humanos, sus formas de Vida y aconteci- mientos relevantes.

Relacin con el medio natural y cultural

Relaciones lgico matemticas y cuantificacin

MotricidadIndependenciaReconocimiento y expresin de sentimientos

Interaccin Social

Formacin Valrica Iniciacin a la LecturaIniciacin a la Escritura

Expresin Creativa

Descubrimiento Del Mundo Natural

Conocimiento del entorno social.

Razonamiento Lgico Matemtico.

Cuantificacin- Diversidad de Etnias.- Da del Padre.

- Ao Nuevo Mapuche.

- Da del rbol.

- Da del Bombero

Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N2(M y V)

Proponer ideas y estrategias, para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas.N4 ( I y C)Distinguir las emociones y sentimientos, en si mismo, y en los dems, en situaciones vivenciales, y en imgenes y narraciones. N3 (R y A)

Ampliar sus prcticas de convivencia social en nuevas situaciones para afianzar y profundizar la colaboracin y relacin con los otros. N 4 (P y C)Apreciar la diversidad en las personas, en un marco de respeto por sus singularidades personales, tnicas, fisonmicas, lingsticas.

N 6 (P y D)

Apreciar la diversidad de las formas de vida de familias y nios de otras comunidades y culturas tanto del pas como de otros lugares del mundo, conociendo algunas expresiones verbales, practicas, juegos relatos, y costumbres. N7 ( P y V)

Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audicin atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingsticas, su imaginacin y conocimiento del mundo. N 4 (LO)Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de distintos tamaos, extensin y direccin respetando las caractersticas convencionales bsicas de la escritura. N 2 (LE)

Combinar diferentes tcnicas de expresin plstica incorporando elementos tales como: lneas, forma, color, y textura en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen, a partir de su proyecto creativo.N7(LA).

Reconocer la diferencia entre recursos naturales y artificiales considerando sus caractersticas y paliacin en la vida diaria N2 (SV)Organizar proyectos grupales de indagacin del medio natural , expresando las actividades realizadas y los resultados obtenidos mediante diferentes representaciones N 14 (SV).Reconocer recursos y personas relevantes de la historia del pas y del mundo, mediante relatos, narraciones y visitas, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas , utilizando nociones y relaciones tales como: secuencias () antes- despus; maana y tarde; da y noche; ayer- hoy maana; semana, meses, estaciones del ao), duracin (mas o menos) y velocidad (rpido- lento). N2 ( RLM y C)

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad N 8 (RLM y C)

Correr con fluidez variando la velocidad y la direccin para evitar obstculos .Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o lneas demarcadas. Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rtmicos en algunos implementos. Efecta diferentes y actividades de manipulacin con implementos livianos posturas al desplazarse.

Manifiesta iniciativa para decidir a que jugar, que actividades realizar y con que materiales trabajar, en funcin de sus intereses.

Expresa y reconoce distintas emociones y sentimientos en si mismo y en otros. Atribuye causas a las emociones o sentimientos propios y de los otros, contando o describiendo que evento o experiencia los provoco.

Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar en compaa de adultos cercanos tomando la iniciativa para integrarse a sus actividades.

Reconoce que existen valores y normas que tienen que ser respetados aun cuando no siempre los ponga en prctica.Disfruta la audicin de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas, rimas. Manifestando sus preferencias.Manifiesta inters por representar grficamente algunos mensajes simples y ensaya signos grficos con la intencin de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, y algunas letras y palabras intentando seguir formas.

Experimenta posibilidades de expresin con distintos materiales y recursos de expresin plstico- visual, empleando en sus figuras diferentes tipos de lneas, formas, colores.

Reconoce propiedades de algunos elementos de la naturaleza.

Explora su entorno: observando y describiendo, formulando diversas preguntas y enunciando sencillas predicciones.

Expresa Informacin sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del pas y del mundo.Emplea algunas nociones temporales y establece relaciones simples de secuencia y frecuencia para describir y ordenar sucesos cotidianos.

Emplea los nmeros para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10.

- Imitan el movimiento y desplazamiento de diferentes animales, acciones de personas, elementos de la naturaleza.

Juegan libremente con balones, globos, siguiendo ritmo mediante percusin de palmas o instrumentos ejecutados por la educadora.

- Juegan a lanzar y encajar objetos, por ej. Tirar pelotas a un canasto, argollas a una botella.

- Se desplazan realizando diferentes posturas para esquivar obstculos pequeos.

- practican ejercicios de relajacin, escuchando msica suave, sobre colchonetas u otros elementos siguiendo orientaciones de la educadora.

- Invita a nios o a nias a jugar o hacer trabajos de su preferencia. Comentan con sus pares algunas actividades que podran realizar para desarrollar su juego

- Desarrollan diferentes proyectos o experimentos, organizando sencillas rutas de trabajo.

- Escuchan cuentos con diferentes temticas. Levantan una paletita cuando identifican un sentimiento u emocin en el cuento, Comentan escenas y dan solucin para revertir emocin.

- Buscan en cuentos personajes con diferentes sentimientos, describen como se siente.

- Visitan patio techado del establecimiento para celebrar da del alumno. Comparten convivencia, juegos y bailes, con nios del otro nivel.- Exponen sobre algunas manifestaciones de diferentes comunidades, utilizando recursos y elementos representativos para su presentacin.

- Confeccionan elementos caractersticos de cada comunidad (aymar, mapuche, alacalufes entre otros )ej.. lana, greda, balsas.- Conversan sobre visitas realizadas con sus familias a alguna comunidad, por Ej. Comunidad Mapuche, destacando caractersticas culturales que le llamaron la atencin.Escuchan atentamente fbulas chilenas de los diferentes pueblos originarios de Chile. Comentan y responden preguntas sencillas realizadas por la docente .Luego dibujan libremente la escena que ms les agrado de la leyenda.

Realizan tarjetas para el Da del Padre, copian letras de diversos tamaos de acuerdo al modelo dado para entregar mensaje.

Elaboran un regalo para el da del padre. Utilizan material reciclable.

- Conocen importancia del Da del rbol. Escuchan atentamente informacin, entregada por la docente.- Preparan exposiciones sobre elementos que nos entrega el rbol. Confeccionan fichas de presentacin y describen.- Identifican los beneficios para el hombre y la vida diaria.

Realizan experimentos simples con la gua de un adulto. Luego hacen preguntas, registran y se anticipan al resultado.Participan de crculos de conversacin, tema ao Nuevo Mapuche. Observan lminas, ven videos. Conocen vestimentas.

Visitan Hito Galvarino, con vestimenta tpica mapuche.

Disfrutan de exposicin y degustacin de comida tpica Mapuche.

Describen escenas de 4 lminas alusivas a la unidad luego recortan y ordenan de manera correcta. Ordenan secuencia de un rbol.- Buscan en revistas nmeros 7 recortan y pegan.

- Juegan a contar elementos de colecciones (1-7) y registran la cantidad total.

- Juegan agrupar colecciones de objetos y los cuantifican.

- Sealan cual grupo de colecciones tiene ms elementos.

- Establecen series numricas a nivel concreto y grfico.

- Realizan dictado de nmeros. (mbito numrico 1-7)Escala de apreciacin.Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

JULIO

Formacin Personal y Social.

Autonoma.

Formacin Personal y Social.

Convivencia.

Comunicacin

Lenguaje Verbal

Lenguaje Artstico.

Relacin con el medio natural y cultural

Seres Vivos Y su Entorno.

Relacin con el medio natural y cultural

Grupos Humanos, sus formas de Vida y aconteci- mientos relevantes.

Relacin con el medio natural y cultural

Relaciones lgico matemticas y cuantificacin

MotricidadCuidado de s mismo.

IndependenciaInteraccin social

Comunicacin Oral

Iniciacin a la lectura.Iniciacin de la Escritura

Expresin EstticaDescubrimiento del mundo natural.Conocimiento del entorno social.Razonamiento Lgico Matemtico.

Cuantificacin-Alimentos saluda les.

- Pirmide Alimenticia.

- Da de la Bandera.

- Vacaciones de Invierno.

Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N2(M y V)

Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud. Adquiriendo conciencia de las caractersticas que estas deben tener para ser consumidos. N7 (M y V)Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo estas contribuyen a su salud .N8(M y V).Manifestar iniciativa en la configuracin de ambientes y situaciones que le producen bienestar y especial agrado. N6 (I yC)

Ampliar sus prcticas de convivencia social en nuevas situaciones para afianzar y profundizar la colaboracin y relacin con los otros. N4 (Py C)Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones , ancdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oraciones que enriquezcan sus competencias comunicativas.N3(LO)

Diferenciar el sonido de las silabas que conforman las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonolgica. N 11 (LO)Iniciar progresivamente la conciencia fonolgica, mediante la produccin y asociacin de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales y en sus sonidos finales.Representar grficamente smbolos y signos (palabras y nmeros) para iniciarse en la produccin de textos simples que le son significativos, respetando los aspectos bsicos de la escritura : direccin, secuencia, organizacin y distancia.N6 ( LE).Expresar las distintas impresiones que mediante la observacin ,audicin y tacto, le generan obras artsticas de distintas pocas y lugares.N4(LA)

Identificar los cambios que se producen durante el da, los meses y las estaciones del ao: claridad, oscuridad, longitud de la sombra y caractersticas atmosfricas N7 (SV)

Reconocer recursos y personas relevantes de la historia del pas y del mundo, mediante relatos, narraciones y visitas, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas , utilizando nociones y relaciones tales como: secuencias () antes- despus; maana y tarde; da y noche; ayer- hoy maana; semana, meses, estaciones del ao), duracin (mas o menos) y velocidad (rpido- lento). N2 ( RLM y C)

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad N 8 (RLM y C)

Correr con fluidez variando la velocidad y la direccin para evitar obstculos .Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o lneas demarcadas. Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rtmicos en algunos implementos. Efecta diferentes y actividades de manipulacin con implementos livianos posturas al desplazarse.

Reconoce algunas prcticas saludables para su bienestar.

Manifiesta iniciativa para decidir a que jugar, qu actividades realizar y con que materiales trabajar , en funcin de sus intereses.

Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar en compaa de adultos cercanos tomando la iniciativa para integrarse a sus actividades. Interacta con otros nias y nios con confianza.

Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su inters, empleando un vocabulario adecuado.

Reconoce que las palabras estn conformadas por silabas y distingue aquellas que terminan con la misma silaba.

Identifica vocales y su nombre.

Manifiesta inters por representar grficamente algunos mensajes simples y ensaya signos grficos con la intencin de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, y algunas letras y palabras intentando seguir formas.

Disfruta algunas sencillas producciones artsticas visuales, musicales o escnicas, expresando sus emociones y sentimientos.

Explora sus entornos: observando y describiendo formulando diversas preguntas y enunciando sencillas predicciones.

Expresa Informacin sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del pas y del mundo.

Emplea algunas nociones temporales y establece relaciones simples de secuencia y frecuencia para describir y ordenar sucesos cotidianos.

Emplea los nmeros para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10.

- Imitan el movimiento y desplazamiento de diferentes animales, acciones de personas, elementos de la naturaleza.

Juegan libremente con balones, globos, siguiendo ritmo mediante percusin de palmas o instrumentos ejecutados por la educadora.

- Juegan a lanzar y encajar objetos, por ej. Tirar pelotas a un canasto, argollas a una botella.

- Se desplazan realizando diferentes posturas para esquivar obstculos pequeos.

- practican ejercicios de relajacin, escuchando msica suave, sobre colchonetas u otros elementos siguiendo orientaciones de la educadora.

-Buscan en revistas recortes de alimentos saludables y no saludables y luego clasifican en un papelografo.-Crean pirmide alimenticia con envases de alimentos.

- Identifican a alimentos de origen vegetal y animal y sus derivados.

-Confecciona folletos con acciones que contribuyen al cuidado e higiene de los espacios de su escuela.

-Elaboran collage con lminas alusivas a actividades saludables.

-Deciden a que rincn o rea desea jugar.- Eligen grupos de trabajos, para realizar actividad.

- Solicitan participar en situaciones o actividades nuevas por ejemplos bailes o juegos colectivos.

- Participan de fiesta de disfraces de vacaciones de invierno. Comparten actividades ldicas, bailes y convivencia con nios del otro nivel.

-Participan de sesiones de cocina saludable. Conforman parejas para exponer a sus compaeros un plato saludable con apoyo de material concreto.

- Marcan mediante la percusin de palmas o saltos las silabas de palabras. Registran cantidad con puntos, marcas.

Realizan juegos grupales con tarjetas de palabras con sus respectivos dibujos, resuelven sencillos problemas en torno a la conciencia fonolgica tales como: buscar palabras ms largas o ms cortas.

- Reconocen vocales escritas en letras maysculas y/o minsculas de un texto, que observan cuando se le pregunta.

-Recortan vocales de diferentes revistas y diarios.-Marcan las vocales en papelografos, textos escritos y laminas.

-Recortan las vocales correspondientes a sus nombres.

-Juegan a completar lminas relacionando dibujos con la vocal inicial correspondiente.

-Juegan a Lotera de vocales.

-Crean invitaciones para fiesta de vacaciones de invierno:

Copian mensaje siguiendo formato dado.

- Observan lminas de obras de arte como, por ejemplo: Miro, Picasso, Bravo, Bru, Adunate, expresan sus sensaciones y verbalizan las cualidades estticas.

-Reproducen con tempera, la obra que ms le gusto, y expresa caractersticas propias.- Identifican estados del tiempo en panel de la sala de clases.

- Participan en crculos de conversacin y comentan cambios de estacin de otoo a invierno. Describen lminas. Identifican vestimenta de invierno.-Participan de crculos de Conversacin sobre la conmemoracin del da de la bandera de nuestro pas.

-Escuchan resea histrica del da de la bandera.

-Realizan dibujo alusivo a la bandera de Chile

Describen escenas de 4 lminas alusivas a la unidad luego recortan y ordenan de manera correcta. Ordenan secuencias de invierno.

- Juegan a contar elementos de colecciones (1-7) y registran la cantidad total.

- Juegan agrupar colecciones de objetos y los cuantifican.

- Sealan cual grupo de colecciones tiene ms elementos.

- Establecen series numricas a nivel concreto y grfico.

- Realizan dictado de nmeros. (mbito numrico 1-7)

- Confeccionan recta numrica.con los nmeros trabajados.

- Realizan secuencia numrica de forma ascendente y descendente. (1-7) (7-1)Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

MES MBITO Y NCLEOEJES DE APRENDIZAJECONTENIDOS APRENDIZAJE ESPERADOLOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESOEJEMPLOS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJEEVALUACIN

AGOSTO

AGOSTOSeres vivos y su entorno

Seres vivos y su entorno

IdentidadDescubrimiento del mundo natural

Descubrimiento del mundo natural

Reconocimiento y aprecio de s mismoAnimales de la granja y salvajes

Animales de la granja y salvajes

Da de los derechos del nioComprender que algunas caractersticas de los seres vivos referidas a la alimentacin y locomocin se relacionan con su hbitat.N I( SV)

Organizar proyectos grupales de indagacin del medio natural, expresando las actividades realizadas y los resultados obtenidos mediante diferentes representaciones. N 14 (SV)

Identificarse y expresarse como un nio o nia que al igual que otros nios del mundo deben tener oportunidades para acceder a los Derechos del Nio.

(R y A).

Distinguen caractersticas bsicas de animales de la granja.

Distinguen caractersticas bsicas de animales domsticos

Explora su entorno observando y describiendo, formulando diversas preguntas y enunciando sencillas predicciones.

Identifica y reconoce sus derechos y deberes como nio.

Formulan preguntas en torno a caractersticas especficas de animales de la granja y animales salvajes.

Sealan a lo menos tres semejanzas y tres diferencias entre animales salvajes y de la granja.

Describen color, tamao, forma de diversos animales de la granja y animales salvajes.

Clasifican animales de acuerdo a su hbitat.

Formulan sencillas predicciones, mediante preguntas relacionadas con los animales de la granja y los animales salvajes

Se expresan frente a sus compaeros y compaeras exponiendo sus disertaciones del tema trabajado.

Trabajan lmina alusiva a esta efemride.

Se identifican mediante imgenes, como un nio o una nia que, al igual que todos los nios del mundo tienen derechos.

Se les invita a escuchar cancin Los Derechos Del Nio.

Luego realizar preguntas relacionadas con el tema.

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin.

AGOSTO

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBREAutonoma

Seres vivos y su entorno

Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

ConvivenciaMotricidad

Descubrimiento del mundo natural.

Conocimiento del entorno social.

Formacin valricaTaller de Psicomotricidad

Bienvenida Primavera

Chile, Chile Lindo...Celebrando las Fiestas Patrias.Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos N3(My V).

Identificar los cambios que

Se producen durante el da, los meses y las estaciones del ao: claridad, oscuridad, longitud de la sombra y caractersticas atmosfricas.

N7 (SV)

Reconocer recursos y personas relevantes de la historia del pas y del mundo, mediante relatos, narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos y significantes para su vida.

N4 (GH).

Apreciar e incorporar elementos significativos de la cultura chilena en prcticas cotidianas y expresiones artsticas N4(PYD).

Combina diversos movimientos rtmicos con algunos implementos, mantiene el equilibrio al desplazarse en lneas demarcadas

Manifiesta curiosidad por obtener informacin sobre los nuevos elementos y fenmenos que percibe en seres vivos y la naturaleza.

Expresa informacin sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del pas y del mundo.Identifica partes gruesas del cuerpo

Realiza circuitos de ejercicios guiados por educadora

Identifica cambios que se producen durante esta estacin del ao.

Reconocen diversos insectos de manera vivencial.

Elaboran insectario con animales trados por ellos.

Realizan pequea disertacin sobre tema abordado.

Decoran sala con material alusivo a la estacin del ao

Escuchan atentamente resea sobre la independencia de nuestro pas.

Describen caractersticas de fiestas patrias.

Participan en crculos de conversacin y responden sencillas interrogantes por ejemplo :

Quienes celebran?, como celebran? y

Porque celebran?

Preparan bailes tpicos de las diversas zonas del pas.

Participan de semana de la Chilenidad

Degustan comida tpica

Participan de juegos tradicionales en patio techado en conjunto con los nios y nias del otro nivel.

Preparan acto alusivo a celebracin de la independencia de Chile.

Identifican y sealan smbolos patrios

Entonan cancin nacional.

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin

OCTUBRE

OCTUBRE

OCTUBRE

OCTUBRELenguaje Verbal

Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Convivencia

Convivencia

Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes

AutonomaComunicacin oral

Conocimiento del entorno social

Participacin y colaboracin

Participacin y colaboracin

Conocimiento del entorno social

Conocimiento del entorno social

MotricidadMedios de transportes

Celebrando da de la raza

Celebrando aniversario de nuestra Escuela

Celebrando aniversario de nuestra Escuela

Profesiones y oficios

Profesiones y oficios

Taller de YogaMantener una actitud atenta y receptiva en relacin a los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.

N1 (LO).

Reconocer recursos y personas relevantes de la historia del pas y del mundo mediante relatos narraciones, visitas, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

N4 (GH)

Organizarse grupalmente en torno a un propsito comn, desempeando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo.N2(P Y C)

Organizarse grupalmente en torno a un propsito comn, desempeando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo.N2(P Y C)

Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su comunidad. N2 (G H)

Reconocer personas relevantes de la historia del pas y del mundo ,mediante relatos, narraciones ,visitas, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida

N4 (G H)

Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos alternando diferentes velocidades, posiciones e implementos, apreciando sus progresos.Comunica informacin sencilla que involucra caractersticas de objetos y situaciones y datos del contexto utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado.

Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su inters, empleando un vocabulario adecuado.

Reconoce caractersticas de celebracin da de la raza y descubrimiento de amrica.

Reconoce caractersticas y hechos significativos de su escuela.

Identifica algunas actividades en donde comparte con padres y apoderados en organizacin de celebracin de aniversario de escuela de lenguaje.

Conoce algunas actividades que realizan distintas personas de la comunidad.

Identifica caractersticas de uso de diversas profesiones y oficios ms relevantes para ellos y su comunidad.

Realiza movimientos rtmicos y de relajacin siguiendo instruccin de educadora Conversacin enfocada en los medios de transportes.

Observan y comentan lminas alusivas.

Responden a preguntas relacionadas con el relato escuchado.

Formulan preguntas pertinentes a lo escuchado

Intercambian informacin sobre las caractersticas de los medios de transportes observados a travs de las lminas presentadas.

Observan y comentan lminas alusivas a personaje Cristbal Coln.

Describen lminas alusivas al descubrimiento de amrica.

Realizan lbum o carpeta con algunos recortes, dibujos e ilustraciones de conmemoracin descubrimiento de amrica.

Confeccionan con material desechables las embarcaciones de Cristbal Coln.

Realizan Visita Educativa a Parque Alessandri

Participan de fiesta aniversario en patio techado en conjunto con todos los nios y nias del establecimiento.

Participan de Caravana de disfraces por alrededores de villa la posada en compaa de sus padres y apoderados.

Padres y apoderados participan en la decoracin de carros alegricos para celebrar aniversario de la escuela.

Identifican diversos roles y funciones que cumplen ciertos profesionales en su comunidad.

Describen diversas lminas de profesiones y oficios.

Asocian lminas de profesiones y oficios con diferentes herramientas que estos ocupan.

Representan distintas profesiones y oficios caracterizndose con vestimenta, maquillaje o elementos distintivos.

Realizan sencillas presentaciones o exposiciones sobre algunas personas relevantes de su comunidad.

Nombra algunas actividades que efectan personas que trabajan en instituciones de su comunidad y que le resultan interesantes como, pediatra, bombero, carabinero, profesoras asistentes.

Realiza posturas y movimientos de relajacin, siguiendo orientaciones, por ejemplo, estirar brazos, piernas, tenderse en el piso, cerrar los ojos, soltar los hombros y la cabeza.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

Seres vivos y su entorno

Seres vivos y su entorno

Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantesDescubrimiento del mundo natural

Descubrimiento del mundo natural

Conocimiento del entorno socialSistema solar

Cuidando nuestro planeta

Aprendiendo a reciclarConocer algunos componentes del universo sus caractersticas e interrelaciones con la vida animal y vegetal N6(SV)

Organizar proyectos grupales de indagacin del medio natural ,expresando las actividades realizadas y los resultados obtenidos mediante diferentes representaciones .N14 (SV)

Identificar diversas formas de preservar el medio natural para contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que habitan en ellos

N11 (SV).

Aplicar diferentes tcnicas y estrategias para preservar, conservar y desarrollar ambientes y estilos de vida saludables.N12 (GH).

Conocer algunos componentes del sistema solar a travs de la representacin

Identificar algunas formas de preservar el medio natural proponiendo ideas para contribuir al desarrollo de ambientes descontaminados Observa lminas, videos, pginas web sobre la tierra y el sol vistos desde el espacio: comentan, hacen preguntas, responden interrogantes sobre, tamao, color y forma, etc.

Elaboran con la gua de un adulto, una sencilla maqueta de la tierra y algunos otros planetas, describen y comparan sus caractersticas que mas les llamaron la atencin.

Observan libros ilustrados, lminas pginas web, fichas y consultan informacin sobre la contaminacin del medio ambiente, hacen preguntas y comentan los efectos que pueden causar en las personas.

Recorren el entorno, observando la presencia o ausencia de espacios contaminados y comentan el dao que provocan a la salud de las personas.

Participan en crculos de conversacin y comparten sobre algunas situaciones contaminantes que se dan en sus hogares y cmo podran evitarlas.

Organizan o asisten a una funcin de tteres, utilizando como tema central algunos dilogos, sobre las principales fuentes de contaminacin en el hogar.

Confeccionar basureros de reciclaje para mantener en la sala de actividades durante este mes.

Escala de Apreciacin

Escala de Apreciacin

Escala de Apreciacin

DICIEMBRE

AGOSTO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Lenguaje verbal

Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Lenguaje Verbal

Lenguaje Verbal

Relaciones lgico matemtico y cuantificacin

Relaciones lgico matemtico y cuantificadores

Relaciones lgico matemtico y cuantificadores

Relacin lgico matemtico y cuantificacin.

Relacin lgico matemtico y cuantificacin.

.

Relaciones lgico matemtico y cuantificacin

Relaciones lgico matemtico y cuantificacin

Comunicacin oral

Conocimiento del entorno social

Iniciacin a la lectura

Iniciacin a la escritura

Cuantificacin

Cuantificacin

Cuantificacin

Cuantificacin

Cuantificacin

Cuantificacin

Cuantificacin

Esperando la Navidad

La navidad y sus acontecimientos

Asociando Vocales

Escribiendo las vocales

Reconociendo Nmero 8

Reconociendo nmero 8

Reconociendo nmero 9

Reconociendo nmero 10

Reconociendo y contando los nmeros del 1 al 10

Reconociendo nmero 9

Reconociendo nmero 10

Mantener una actitud atenta y receptiva en relacin a los mensajes verbales, gestuales y corporales N 1 (LO).

Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente N1 (GH).

Iniciar progresivamente la conciencia fonolgica mediante la produccin y asociacin de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales y en sus sonidos finales.

Reproducir diferentes trazos, curvos, rectos y mixtos de distintos tamaos, extensin y direccin respetando las caractersticas convencionales bsicas de la escritura.

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad.N8 (RLM Y C).

Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicacin. N9 (RLM Y C).

Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicacin.

N9 (RLM Y C).

Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicacin.

N9 (RLM Y C).

Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicacin.

N9 (RLM Y C).

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad.N8 (RLM Y C).

Emplear los nmeros para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad.N8 (RLM Y C).

Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras y precisas, informacin de su inters e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas.

Reconoce a travs de imgenes y relatos caractersticas del real sentido de la navidad

Identifica las vocales y sus nombres

Manifiesta inters por representar grficamente mensajes simples y por conocer como se escriben y ubican ciertas palabras en distintos tipos de textos.

Emplea los nmeros para identificar, ordenar y representar cantidades y contar hasta nmero 8.

Utiliza los cuantificadores para comparar cantidades de objetos

Utiliza los cuantificadores para comparar cantidades de objetos

Utiliza los cuantificadores para comparar cantidades de objetos.

Resolver problemas prcticos y concretos que involucran nociones y habilidades de razonamiento lgico- matemtico y cuantificacin.

Emplea los nmeros para identificar, ordenar y representar cantidades y contar hasta nmero 9

Emplea los nmeros para identificar, ordenar y representar cantidades y contar hasta nmero 10

Escuchan atentamente narraciones del nacimiento del nio Jess.

Describen algunas caractersticas de los personajes del cuento escuchado.

Participan de crculo de conversacin sobre tema a trabajar.

Participan en sesiones de lectura de rotafolio con distintos tipos de textos, comentan, describen interrogan, y responden sencillas preguntas

Reconocer a travs de lminas diversas imgenes de navidad, tales como, pesebre, estrella de Beln, Animales del pesebre, campanas, reyes magos, velas, corona de adviento, mueco de nieve, renos, viejos pascueros.

Recortan vocales de diferentes revistas.

Marcan las vocales en papelografos.

Recortan las vocales correspondientes a su nombre

Juegan a completar lminas, relacionando dibujo con vocal inicial correspondiente.

Juegan con loteras de vocales, buscando los pares correspondientes.

Copian las vocales

Completan vocales uniendo secuencia de puntos.

Dicen las vocales escritas en letras maysculas de un texto

Dicen las vocales escritas en letras minsculas de un texto.

Muestran el nmero que se le solicita (nmeros del 1 al 8).

Nombran los nmeros que la educadora le muestra. (Nmeros del 1 al 8).

Mencionan los nmeros que aparecen en un reloj. (Nmeros del 1 al 8).

Sealan o marca los nmeros que identifican su telfono o los nmeros que identifican su vivienda.

Asocian cantidad de objetos, hasta el nmero 8 con el nombre del nmero y su smbolo.

Juegan a contar diferentes elementos de colecciones y registran la cantidad total.

Juegan con colecciones de objetos, los agrupan de acuerdo a algunos atributos y los cuantifican.

Participan en trabajos de investigacin, en los que se requiere cuantificar los elementos y luego comparar.

Cuentan diferentes elementos de colecciones y registran la cantidad total.

Reconocen los elementos que faltan en un patrn repetitivo.

Buscan en revistas nmeros 9 recortan y pegan en hoja individual.

Establecen series numricas a nivel concreto y grfico.

Realizan dictado de numrico N9

(mbito numrico 1-9).

Usan material concreto en la resolucin de problemas.

Cuentan diferentes elementos de colecciones y registran la cantidad total.

Reconocen los elementos que faltan en un patrn repetitivo.

Buscan en revistas nmeros 10 recortan y pegan en hoja individual.

Establecen series numricas a nivel concreto y grfico.

Realizan dictado de numrico N10

(mbito numrico 1al 10).

Usan material concreto en la resolucin de problemas.

Ordenan cantidades de mayor a menor.

Reconocen los elementos que faltan en un patrn repetitivo.

Realizan secuencia numrica.

Cuentan en una secuencia

Numrica hasta el nmero 10 de uno en uno.

Representan cantidades y escriben el nmero representado.

Aplican las expresiones mayor y menor para relacionar dos cantidades.

Crean, resuelven y representan adiciones.

Eligen una adicin para resolver un problema dado.

Comprenden que la adicin es una operacin inversa a la sustraccin y lo ejemplifican.

Muestran el nmero que se le solicita (nmeros del 1 al 9).

Nombran los nmeros que la educadora le muestra. (Nmeros del 1 al 9).

Mencionan los nmeros que aparecen en diferentes imgenes (Nmeros del 1 al 9).

Sealan o marca los nmeros que identifican su telfono o los nmeros que identifican su vivienda.

Asocian cantidad de objetos, hasta el nmero 9 con el nombre del nmero y su smbolo.

Muestran el nmero que se le solicita (nmeros del 1 al 10).

Nombran los nmeros que la educadora le muestra. (Nmeros del 1 al 10).

Mencionan los nmeros que aparecen en diferentes imgenes (Nmeros del 1 al 10).

Sealan o marca los nmeros que identifican su telfono o los nmeros que identifican su vivienda.

Asocian cantidad de objetos, hasta el nmero 10 con el nombre del nmero y su smbolo.

Escala de Apreciacin

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin

Escala de apreciacin.

Escala de apreciacin.