PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos...

63
PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 Orientación en Ciencias Sociales Materia: Comunicación, Cultura y Sociedad Curso: 5° Año Docente a cargo: Prof. David Idiart Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Transcript of PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos...

Page 1: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

1

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Comunicación, Cultura y Sociedad

Curso: 5° Año

Docente a cargo: Prof. David Idiart

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 2: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción

La propuesta de la asignatura, a través de sus objetivos y sus contenidos, brinda la posibilidad de realizar una experiencia de capacitación y aprendizaje, donde el eje central se encuentre en el conocimiento y la apropiación de conceptos relacionados al desarrollo de la cultura y los cambios comunicacionales.

La asignatura toma como punto de partida un concepto amplio de la comunicación, basado en las distintas corrientes teóricas que, con el transcurso del tiempo, fueron modificando sus miradas de acuerdo al desarrollo de cada sociedad, contemplando una actitud reproductivista, en un primer lugar, y luego crítica sobre la realidad y los medios de comunicación. Asimismo, la comunicación no se limitará a analizar el fenómeno mediático, sino que será abordada como un proceso social, implicado en las distintas prácticas sociales en donde se resalta el valor de la comunicación interpersonal. Por su parte, la cultura se representa como un sistema complejo de extensiones: el arte, la filosofía, la religión, la lengua, los valores, etc, conforman sistemas autónomos pero integrados; el origen y la adaptación del ser humano a un contexto referencial, determinan su pertenencia e identidad. El sistema cultural es, por definición, el modo en que el ser humano establece relaciones que le permiten aproximarse a otros y trascender, es por esto que la cultura es comunicación. La aceleración de las transformaciones, sobre todo en los últimos años, modificó el paradigma cultural y alteró los principios y valores de un sistema que no había sufrido grandes cambios. El nuevo modelo refleja sobre todo, las transformaciones geopolíticas y el desarrollo tecnológico en el área de la comunicación, que dan lugar a un orden que impacta fuertemente en la cultura. El rescate y puesta en valor de la cultura, su contextualidad, sus lenguajes y su expresividad, reafirman la diversidad. La cultura contemporánea se construye analizando, percibiendo e interpretando los distintos sistemas, respetando sus diferencias, atendiendo también los productos y el impacto de la cultura de la globalización. Para comprender ampliamente estos procesos sociales, la asignatura propone analizar las distintas instancias comunicacionales en las cuales se inscriben diversos cruces teóricos y conceptuales sobre la temática planeada. En este aspecto, se motivará a los alumnos a valerse de una actitud crítica para poder discernir sobre los distintos procesos comunicacionales que se analizarán. Para ello, la propuesta pedagógica implica, no una mera exposición enciclopedista de los textos, sino, por el contrario, se intentará recrear instancias de aprehensión del conocimiento por parte de los alumnos. Estos es, que los alumnos reflexionen sobre le conocimiento y puedan construir, grupal e individualmente, nuevas conceptualizaciones sobre el saber.

II. Expectativas de Logro: A. Logros de Aprendizaje: Identificar la importancia de la cultura en la conformación del hombre a través de cada una de sus manifestaciones.

• Contraponer visiones del mundo y el aporte de la ciencia y la tecnología en la evolución del hombre • Reconocer nociones de identidad como factor constitutivo del ser humano y reivindicar formas de resistencia de las comunidades más desprotegidas • Poner a disposición mapas y cuadras conceptuales acerca del avance de los medios masivos de comunicación y su incidencia en la cultura

B. Logros de Enseñanza: Entender las distintas manifestaciones culturales que ha tenido el hombre, valorar los conocimientos de cada población y reconocer factores ambientales y territoriales que hacen de cada comunidad su identidad

• Detectar las distintas formas de dominación cultural que se han desarrollado a lo largo de la historia. • Analizar las diversas teorías comunicativas con el fin de entender lo complejo de la disciplina comunicacional • Estudiar de manera crítica los intereses de los medios masivos de comunicación y distinguir los distintos medios que conviven en nuestra sociedad.

Page 3: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de Evaluación

Bibliografía docente

Bibliografía alumno/a

Unidad 1. Cultura, sociedad y comunicación como producciones humanas

El ser humano creador de cultura. Definición del término cultura. Enfoques y conceptos. Cultura y objeto cultural. Naturaleza y cultura. Las huellas de la evolución del hombre. El enfoque antropológico de las culturas. El colonialismo y los museos. El antropólogo y el trabajo de campo. La antropología ayer y hoy. Etnocentrismo. Evolucionismo y etnocentrismo. El etnocentrismo en el concepto de civilización.

Lograr una participación crìtica y transformadora en la realidad reflexionando en torno a los procesos comunicacionales y las pràcticas culturales de la vida cotidiana

Oral-escrita-participación aúlica

Cultura y Comunicaciòn,Ed.Maipue

Altamirano, Carlos (comp.), Términos críticos de Sociología de la Cultura. Buenos Aires, Paidós, 2003 Batjtin, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza, 1998.

Cultura y Comunicaciòn,Ed.Maipue

Unidad 2. Cultura y comunicación en

la vida cotidiana

Los procesos de comunicación en tanto prácticas culturales. Relaciones de poder en la comunicación. Introducción y distribuciones de bienes simbólicos. Historizar la cultura y la comunicación. Hegemonia y Subalternidad. Circuitos culturales y mercados de producción

Interpretar las diversas corrientes teòricas de la comunicaciòn en focadas en tiempo y espacio. Comprensión de los procesos culturales en cuanto a producciòn y

Oral-escrita-participación aúlica

Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza, 1994. Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.

Cultura y Comunicaciòn,Ed.Maipue

Page 4: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

circulaciòn de productos

Unidad 3.

Identidades y diversidad cultural

La construcción de la identidad. La identidad cultural de los argentinos. Los orígenes de nuestra cultura. Neocolonialismo cultural. Nuevas formas de colonización. Reconstrucción de la identidad. Diferenciación cultural en la sociedad. Multiculturalismo. Culturas y subculturas. Cultura letrada. Cultura popular. Cultura de masas. Mestizaje, Sincretismo e Hibridez cultural.

Brindar herramientas para interpretar una conciencia cultural que haga posible revalidar las propias concepciones culturales. Interpretar los alcances del tèrmino cultura y sus diversas interpretaciones a lo largo de la historia.

Oral-escrita-participación aúlica

Martín Barbero, Jesús, Oficio de cartógrafo. Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2002. — — —, “Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”, en Diálogos de la Comunicación nº 64, Felafacs, 2002. — — —, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gili, 1993. — — —, Procesos de comunicación y matrices culturales, México, Gustavo Gili, 1991. Mata, María Cristina, Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires, cce-La Crujía, 1994. Mattelart, Armand y Mattelart, Michelle, Historia

Piccini, Mabel, Pedagogía de la comunicación. México, Trillas, 1984.

Page 5: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidós, 1997. Mattelart, Arma

Unidad 4.

Comunicación y tecnologías de la

información en las sociedades

contemporáneas

Globalización económica, mundialización de la cultura y sociedad de la información. Aparición de los medios masivos de comunicación. Tecnologías de la información, acceso, conocimiento y uso. Medios populares, hegemónicos y alternativos. La construcción de la realidad a través de los medios.La selección de acontecimientos.La conformación de la opinión pública.Medios masivos y el consumo.Ciudadanía y derecho de la comunicación.Ley de servicios de comunicación audiovisual

Reflexiòn crìtica en torno a los alcances de los medios masivos de comunicaciòn. Reconocer la importancia de las tecnologìas en el àmbito comunicativo.

Oral-escrita-participación aúlica

Reguillo, Rossana, Emergencias de culturas juveniles, estrategias del desencanto. Buenos Aires, Norma, 2000. Lévy, Pierre, Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos, 2007

Cultura y Comunicaciòn,Ed.Maipue

IV. Criterios de aprobación de la materia 1. Trabajos escritos (prácticos y evaluaciones) y su cumplimiento en tiempo y forma. 2. Intervenciones orales. 3. Observación directa del trabajo del alumno y su comportamiento cumpliendo el Acuerdo Institucional de Convivencia. 4. Explicaciones argumentadas. 5Utilización de lenguaje específico. 8. Control de la asistencia a clases. 9. Interpretación de consignas y textos.

Page 6: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción:

El cuerpo constituye la condición humana. No hay vida posible si no es mediante el cuerpo. Los sujetos manifiestan su intencionalidad y su proyección hacia el

mundo por medio de su corporeidad y su motricidad.

Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la educación física contribuye a la formación de los

sujetos, teniendo en cuenta, además de sus manifestaciones motrices visibles, el conjunto de procesos -conciencia, inteligencia, percepción, afectividad,

comunicación, entre otros- que hacen posible que esas acciones sean realizadas por los alumnos/as consentido y significado para ellos. Por lo tanto, se entiende

que en el hacer corporal y motor tienen lugar actos portadores y a le vez productores de significado, donde se implican en forma conjunta, aspectos cognitivos,

motrices y socio-afectivo, entre otros.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Docente a cargo: Wolf, Román

Espacio Curricular: Educación Física

Curso: 4to 5to 6to Año Secundaria Básica

Page 7: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

También debe destacarse la socio motricidad que remite a aquellas prácticas donde la interacción motriz es fundamental. La socio motricidad ocupa un lugar

clave en la configuración de las formas de relación social de los adolescentes al propiciar la comunicación, la participación, y la cooperación para diseñar, probar

y acordar acciones motrices en grupo. Tales prácticas involucran todos los juegos colectivos y los deportes donde haya cooperación y/u oposición. Vale aclarar

que no existe acción humana que no sea socio motriz. Siempre se actúa en relación directa o indirecta con los otros.

En relación con el deporte se espera que fortalezca el sentido de pertenencia en los alumnos/as, por tratarse de un hacer motor convocante y motivador. Esto

requiere generar las condiciones pedagógicas para que el grupo se constituya en un entramado de relaciones humanas sostenedoras del aprendizaje motor de

todos y de cada uno de sus integrantes, en una práctica solidaria y cooperativa.

Con relación a la formación ludo motriz y deportiva, la intención es que los alumnos/as aprendan las estructuras comunes en los juegos deportivos de conjunto,

sobre la base de habilidades abiertas y disponibles, conceptos tácticos de ataque y defensa utilizables en varios de ellos y el desarrollo de una actitud cooperativa

para jugar en equipo, común a cualquier practica deportiva.

El desarrollo de la propia corporeidad, la participación en experiencias ludo motrices, gimnásticas, deportivas, acrecienta la pertenencia institucional y mejora

la relación con su grupo de pares, favorece el desarrollo de la autonomía, el placer por entender y sostenerse en el esfuerzo, la Asunción de compromisos, el

cuidado de la salud y la constitución de la identidad, además de propiciar en los jóvenes el logro de saberes necesarios para encarar su vida futura con seguridad

y sentido de proyección.

La educación física aporta al cuidado del ambiente. La enseñanza para vivir en ambientes donde prevalezcan rasgos naturales, esto incluye actividades

campamentiles y practicas gimnásticas, expresivas y deportivas que conllevan una relación cuerpo a cuerpo con los elementos naturales para su

experimentación sensible, reconocimiento y valoración, disfrute, cuidado y utilización racional, para un acercamiento responsable y protector de los elementos

naturales en los ambientes donde realizan actividades motrices.

En relación con lo expuesto se procura una Educación Física humanista que, contribuya al proceso de formación de los jóvenes y los adolescentes, en el sentido

de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su formación como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común.

La Educación Física contribuye a que los jóvenes profundicen su constitución corporal y motriz, reorganicen su imagen corporal, fortalezcan su autoconciencia

y estima. También permite que asuman posiciones críticas respecto de imágenes externas y modelizadas del cuerpo, y en función de sus intereses personales se

orienten hacia alguna actividad motriz en particular. Esto implica un proceso formativo en el que se afianza el sentido de cooperación, la disposición para

Page 8: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

construir acuerdos y la formación en hábitos de vida saludable que se reflejan en su proyecto de vida y su integración en la comunidad. En este sentido, la

sociomotricidad como dimensión fundamental de la motricidad, ocupa un lugar clave en la configuración de las formas de relación social de los jóvenes porque

propicia la comunicación, la participación y la cooperación; y permite diseñar, probar y acordar acciones motrices de conjunto. En este período de consolidación

identitaria y de fortalecimiento de la relación con los otros, las producciones gimnásticas colectivas, los deportes en equipo, diversas danzas en grupo, caminatas

en zonas agrestes, implican experiencias de gran significación educativa para los jóvenes.

Las prácticas ludomotrices, deportivas, acuáticas, expresivas y gimnásticas, son manifestaciones culturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según

las variaciones de los contextos en los que se realizan. Se espera que los jóvenes en tanto sujetos de derecho, se apropien y disfruten de variadas prácticas

corporales, motrices y deportivas de la cultura local y nacional, y al mismo tiempo de distintas expresiones de la cultura universal para integrarlas, modificarlas

o inventar nuevas alternativas, convirtiéndose en portadores y creadores de cultura.

II. Expectativas de Logro

a) Logros de Enseñanza:

Recuperar los avances que han tenido en relación a la constitución corporal.

Brindar orientaciones para que los alumnos produzcan sus secuencias personales de práctica motrices en base a los principios de salud,

individualización, recuperación, intensidad y volumen.

Propiciar la construcción de espacios para el aprendizaje que posibilitan la práctica deportiva de los alumnos desde la perspectiva

ludomotriz, recreacional y saludable.

Favorecer la práctica de juegos deportivos y deportes, basada en la estrategia, roles función de equipo, habilidades motrices y resolución

de situaciones.

Generar oportunidades de participar en la organización y la concreción de distintas actividades ludomotrices, deportivas, gimnasticas,

expresivas y de relación con el medio ambiente.

Ayudar en la elaboración grupal de prácticas adecuadas al grupo a partir de los conceptos de inclusión, igualdad de oportunidades de

aprendizaje y respeto por la diversidad.

Page 9: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

b) Logros de Aprendizaje:

Reconocer la importancia de la actividad motriz en el proceso de constitución corporal y en el mantenimiento de la salud.

Organizar secuencias personales de actividades motrices.

Comprender en la práctica de deportes y juegos deportivos, sistema de roles y funciones de equipo.

Integrar habilidades motrices generales y específicas para la resolución de problemas.

Participar en la organización y concreción de distintas actividades, deportivas, ludomotrices, gimnasticas en relación con el medio

ambiente.

Realizar prácticas corporales y motrices de manera reflexiva, creativa y solidaria, respetando posibilidades y limitaciones.

IV. Contenidos: Se dispondrán en diferentes ejes temáticos.

Unidad Contenidos Objetivos Tipos y

evaluación Bibliografía

Docente Bibliografía

Alumno

1 Capacidades condicionales

Eje: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Que los alumnos logren a través de la práctica sistemática lo siguiente:

Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica y anaeróbica. Sus diferencias. Fuerza, Velocidad – Rápida, secuencia en ejercicios de base a la intensidad y

volumen. Flexibilidad, técnicas de Elongación. Velocidad, tiempo de

reacción y distintos tipos de acciones motrices.

Capacidades coordinativas y ajuste específico para el desarrollo motor en situaciones del deporte y de la vida

cotidiana. El control del ritmo cardiorrespiratorio para la autorregulación del esfuerzo.

Las fuentes energéticas, alimentación, hidratación necesaria y suficiente para favorecer la constitución corporal y el

desempeño motor.

Evaluaciones. Observación

diaria. Trabajos Prácticos.

Documentos curriculares de la Pcia

de BsAs

Page 10: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

2 Handball

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD (Juego deportivo y deporte )

.

Que los alumnos logren utilizar distintas habilidades motrices simples,

combinadas y combinadas específicas en distintas situaciones de juego.

Perfecciones mediante situaciones de juego el lanzamiento en suspensión.

Puedan desarrollar diferentes sistemas tácticos en variadas situaciones. Que sean capaces de trabajar haciendo

hincapié en los principios de la individualidad y recuperación.

La utilización dinámica del espacio para facilitar el ataque y la defensa del equipo.

Los métodos y tareas motrices combinadas y/o secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de habilidad motriz y la resolución de situaciones

motrices complejas y específicas

Observación diaria. Trabajos Prácticos. Test

prácticos de campo.

Entrenamiento en Balonmano. Autor: García Herrero. Editorial Paidotribo. Año:2013

El Saber para Su Enseñanza. Editorial:

artes graficas. Año:2011

El Saber para Su Enseñanza. Editorial:

artes graficas. Año:2011

El Saber para Su Enseñanza. Editorial:

artes graficas. Año:2011

Reglamento oficial. Editorial. Stadium.

Año 2015

Reglamento oficial. Editorial. Stadium.

Año 2016

Documentos curriculares de la Pcia

de BsAs

Documentos curriculares de la

Pcia de BsAs

3 Futbol

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD (Juego deportivo y deporte )

.

Sepan la ubicación de los jugadores en el campo de juego. Perfeccionar técnicas

básicas. Sistemas tácticos ofensiva/ defensivos. Aspectos reglamentarios. Entiendan la lógica interna del juego. Perfeccionamiento táctica y estrategia

Observación diaria. Trabajos Prácticos. Test

prácticos de campo.

Iniciación y perfeccionamiento. Editorial.Gymos.

Autor: Felipe Gayoso. Año: 2000

Iniciación y perfeccionamiento. Editorial.Gymos.

Autor: Felipe Gayoso. Año: 2000

Page 11: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

individual y colectiva. Reglamento oficial. Editorial. Stadium.

Año 2016

Reglamento oficial. Editorial Stadium.

Año 2016

Documentos curriculares de la Pcia

de BsAs Selección de temas.

4 Atletismo Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

(Juego deportivo y deporte).

Que los alumnos, sean capaces de mantener una frecuencia

cardiorrespiratoria acorde al esfuerzo que estén realizando. Que puedan elegir entre las más variadas técnicas la/s correctas al momento de realizar un

gesto técnico en una competición. Que puedan comprender y vivenciar las

diferencias entre un esfuerzo aérobico y uno anaeróbico. Que entiendan la

importancia de la flexibilidad y de la elongación, y puedan desarrollarla a

Evaluaciones. Observación

diaria. Trabajos Prácticos. Test

prácticos de campo.

Reglamento de Atletismo. Año 2016.

Reglamento de Atletismo. Año 2016

Page 12: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

diario para mantener una buena postura. Que perfeccionen técnicas de carrera, saltos, lanzamientos y conocimientos

específicos de las pruebas en competencia.

Secuencia personal de ejercicios en base a los principios de intensidad y volumen;

La flexibilidad. Las técnicas de elongación; La velocidad. Tiempo de

reacción y su relación con distintos tipos de acciones motrices. Iniciación al atletismo.

Editorial Gymos. Autor: Armando

Calzada. Año:2000

Documentos

curriculares de la Pcia de BsAs

Iniciación al atletismo. Editorial Gymos. Autor: Armando

Calzada. Año:2000

Selección de temas.

5 Básquet

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD ( Juego deportivo y deporte ).

.

.

.

Perfeccionamiento los pases y

lanzamientos en Que sean capaces de tomar decisiones individualmente y

colectivamente durante el desarrollo de un juego.

Elaboración de jugadas estratégicas. Perfeccionamiento de técnicas

Evaluaciones. Observación

diaria. Trabajos Prácticos. Test

prácticos de campo.

Reglamento Básquet. Año 2015

Reglamento Básquet. Año 2015.

Iniciación al Basquetbol. Editorial: Gymos. Autor: Rafael

Peyro. Año: 2000.

Iniciación al Basquetbol. Editorial: Gymos. Autor: Rafael

Peyro. Año: 2000.

Page 13: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

Iniciación y Perfeccionamiento. Editorial: Hispano Europea. Autor:

Gerard Bosc. Año: 2003.

Iniciación y Perfeccionamiento. Editorial: Hispano Europea. Autor:

Gerard Bosc. Año: 2003.

Documentos curriculares de la Pcia

de BsAs Selección de temas.

6 Vóley

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD ( Juego deportivo y deporte ).

.

Desarrollo del golpe de manos altas y bajas, el saque de abajo y arriba. Ejerciten la recepción en W y M.

Aspectos Básicos de boqueo y remate (iniciación y perfecc.).

Concepto de anticipación La utilización dinámica del espacio para facilitar el ataque y la defensa del equipo

Aspectos Reglamentarios.

Evaluaciones. Observación

diaria. Trabajos Prácticos. Test

prácticos de campo.

Apunte de cátedra Vóley 2 U.N.L.P

Capitulo 8 Sistemas de Juego. Autores

Ruth Nelson.

Apunte de cátedra Vóley 2 U.N.L.P

Capitulo 8 Sistemas de Juego. Autores

Ruth Nelson.

Reglamento Vóley. Año 2016

Reglamento Vóley. Año 2016.

Apunte de cátedra vóley 2 Recepción de servicio. Autor Dave

Sholl

Apunte de cátedra vóley 2 Recepción de servicio. Autor Dave

Sholl

Documentos curriculares de la Pcia

de BsAs Selección de temas.

Page 14: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

7 Vida en la Naturaleza

Eje: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACION ALMEDIO NATURAL

Que los alumnos despierten interés sobre el medio ambiente y sus cuidados.

Desarrollo de actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos en

ambientes naturales y conocimientos de sus formas de vida.

Énfasis en la actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza, juegos

cooperativos, de exploración, descubrir, contacto con elementos naturales.

Organización y desarrollo de actividades campamentiles

Evaluaciones. Observación

diaria. Trabajos Prácticos.

Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia Porcentaje de asistencia: 84%

b. En caso de enfermedad o lesión SAF (sin actividad física): realización de T.P. en clase, observación y registro de la clase y

elaboración de actividades alternativas, con interpretación de los objetivos de la clase observada.

c. Carpeta completa

d. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre

e. Exámenes escritos con puntaje 7 o más

f. Participación en clase

g. La organización, aprovechamiento del espacio y tiempo de clase

h. Aprovechamiento y cuidado del material

i. La respuesta ante situaciones imprevistas, la resolución de problemas.

Page 15: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Geografía Curso: 5to Docente a cargo: Prof. Rodríguez Gisela Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 16: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción

La geografía se puede definir no sólo por sus preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales, sino por las relaciones sociales que estructuran a las sociedades y los vínculos que éstas mantienen con sus espacios. Esto involucra el modo en que los individuos, los grupos y las clases sociales producen y construyen la sociedad y, con relación al espacio, cómo y para que lo utilizan, lo perciben y lo representan. Estudiar el espacio argentino como un espacio socialmente construido, implica conocer el tipo de inserción que ha tenido y tiene nuestro país en el sistema internacional, a partir de sus actividades productivas y la forma en que estas impactaron e impactan, en la organización espacial y las condiciones de vida de la población. Los complejos y profundos cambios operados en el marco de una globalización neoliberal, invitan a reflexionar sobre el rol del estado y de los particulares frente al manejo de los recursos y bienes comunes a la tierra y las consecuencias sociales y ambientales que conllevan diferentes formas de apropiación del patrimonio natural argentino. Expectativas de Logro: A. Logros de Aprendizaje:

Promover la comprensión de los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de dimensiones económicas, políticas y socioculturales, entre otras

Fortalecer la capacidad para desarrollar preguntas e inquietudes vinculadas a problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia, así como también acerca de otros hechos y situaciones que resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina.

Promover la articulación de los fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones, por ejemplo entre algunos espacios nacionales y globales, que permitan dar cuenta de las relaciones de interdependencia socioeconómica y de poder que los involucra y pone en conexión.

Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, referidos a determinados casos, situaciones y/o problemas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista. • Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Geografía mediante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (nticx), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.

B. Logros de Enseñanza: • Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales, entre otros ejemplos. • Localizar el espacio estudiado en un mapa y reconocerlo en sus relaciones con otros referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, etcétera. • Conocer los puntos de vista, contrapuestos y consensuados, entre los diferentes sujetos sociales que se involucran en los espacios geográficos.

Page 17: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

• Producir conclusiones vinculadas a los espacios geográficos, a partir de actividades en el aula tales como la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo. • Comprender los procesos de diferenciación y desigualdad social y espacial, de acuerdo con la existencia de diversas relaciones sociales originadas en necesidades e intereses económicos, culturales y políticos contrapuestos. • Considerar el rol del Estado y su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social, en el actual contexto social, económico, político y cultural. • Ejercitar la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita, que implica también el lenguaje cartográfico, para la realización de las investigaciones escolares del año. • Realizar exposiciones orales o escritas que den cuenta del trabajo grupal e individual realizado y los resultados obtenidos. • Incorporar a la elaboración de los informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía.

II Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de Evaluación

Bibliografía docente

Bibliografía alumno/a

Unidad I Procesos

productivos, economías

regionales y asimetrías

territoriales en Argentina.

• Procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. • Actividades extractivas, cuestión social y debates en torno a la soberanía nacional. • Concentración de industrias y servicios

Reconocer la reconversión de algunas economías regionales en el contexto actual y el dinamismo en general, de las actividades productivas en las diferentes regiones del país en relación al contexto económico mundial. Considerar el rol del estado y su capacidad de intervencion

Para evaluar dicha unidad se propone trabajos prácticos y de investigación en clase y al finalizar la misma. Una evaluación escrita. .

Bachmann. L. (coord.). Ajon. A. Elterritoria argentino oyer y hoy. Buenos Aires: Longseller, 2002 LANDABURU, Liliana (2008) “Estrategias de pequeños productores rurales cinturón hortícola La Plata”

Artículos varios . Geografía Argentina en la Globalización. Edit Santillana Geografia, sociedad y economía Argentina Actual. Edit. Estrada

Page 18: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

en las principales zonas urbanas del país

Unida II

Los bienes comunes de la tierra y su relación con

los problemas

ambientales.

• Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos • La destrucción de bosques nativos. • El derecho universal al agua. El monocultivo de la soja. Degradación de los suelos.

Reconocer los rasgos fundamentales de las diferentes actividades económicas en relación con las problemáticas ambientales en pos de la concientización y búsqueda de un pensamiento crítico y propositivo en torno a la apropiación y utilización de los bienes comunes.

Evaluación oral y escrita y como cierre del bloque II Se propone la realización de un mapa de la expansión del cultivo de soja en nuestro país en los últimos años, y la elaboración de un informe de las consecuencias de dicha expansión en el medio ambiente. Y La investigación en grupo del problema del agua en argentina.

Berardi, Ana Laura: Mitos y verdades de la minería a cielo abierto. Edit Sudamericana, 2012 Brown A.; Martinez Ortiz, U. y alros. La si/uudon ambiental argenJina. Buenos Aires: Fundacion Vida Silvestre, 2005

Articulos varios. Geografía Argentina en la Globalización. Edit Santillana Geografia, sociedad y economía Argentina Actual. Edit. Estrada

UNIADADIII Población y condiciones de vida en la

argentina actual

• El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina • La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina urbana y rural. • La emergencia de

Relacionar las variables: mercado de trabajo y condiciones de vida como un proceso interrelacionado y complejo. Leer cuadros estadísticos, datos, gráficos, etc. Identificar las principales diferencias socio-económicas en las distintas regiones y comprender su dinámica territorial.

Evaluación escrita. Como cierre de bloque se propone la elaboración de un trabajo monográfico individual, teniendo en cuenta daros del último censo en la Plata y Gran la plata.

Ciccolela y otros. (1997) “Geografía. Territorio y ambientes en la argentina contemporánea”. Ed. Aique. España

Artículos varios. Geografía Argentina en la Globalización. Edit Santillana Geografia, sociedad y economía Argentina Actual. Edit. Estrada

Page 19: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

nuevos movimientos sociales

UNIDAD IV

• La urbanización y el crecimiento del sistema urbano en la Argentina. • Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales • situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas agropecuarios • Los movimientos sociales urbanos

Comprender los cambios y transformaciones en la estructura social argentina y su relación con la configuración actual de las ciudades desde el análisis de la dicotomía inclusión/exclusión. Realizar un análisis crítico del sistema urbano nacional.

Evaluación escrita y oral de los contenidos de la unidad IV. Como cierre de la unidad se propone la realización de un trabajo de campo ( entrevistas),

Erbiti, Cecilia: Transformaciones del sistema urbano argentino a fines del Siglo XX: Desafíos para la gestión del territorio. 2006

Artículos varios Geografía Argentina en la Globalización. Edit Santillana Geografía, sociedad y economía Argentina Actual. Edit. Estrada

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia 80% b. Carpeta completa c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre: 80% d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más e. Participación en clase

Page 20: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Historia

Curso: 5° año.

Docente a cargo: Prof. López Gabriel.

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 21: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción

La Historia en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria correspondiente a 5° año propone profundizar las propuestas de los diseños curriculares de 2o y 3o año, centradas en el aprendizaje del tiempo histórico y la multiperspectividad. A la vez, articula y da continuidad a los enfoques, los conceptos, los contenidos y las orientaciones didácticas del diseño curricular de la misma materia correspondiente al 4º año. Esto permite establecer correspondencias porque los diseños curriculares de Historia del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria abordan el complejo siglo xx. En el contexto de los nuevos desarrollos de historia social, el presente diseño formula un replanteo de los grandes relatos; entre ellos los que refieren al retorno a la escena histórica de los sujetos como actores que tienen capacidad de incidir en la vida social, o el retorno de la narrativa histórica sobre las simplificaciones que emergieron de los grandes marcos explicativos. Tras décadas de historia colectiva, anónima, sin personajes reconocibles, con objetos de conocimiento construidos con series estadísticas y que no son inmediatamente perceptibles o evidentes, el referente histórico se había convertido en un dato extraño, desprovisto de carnalidad. La nueva historia social fue devolviendo el protagonismo a los sujetos visibles, a los que les sucede algo, que tienen ideas; a los que se enfrentan a las restricciones y los límites de su propio tiempo. La revalorización de los sujetos en la escena histórica no supone la mera recuperación del modelo tradicional, la del gran soldado o del gobernante ejemplar. La enseñanza de la Historia en la escuela desde este nuevo posicionamiento implica una proliferación de temáticas y recursos que enriquecen la propuesta de trabajo y recuperan la práctica concreta, empírica, del análisis e interpretación de fuentes históricas como uno de los aspectos a tener en cuenta. El enfoque de este Diseño Curricular propone incorporar contenidos teóricos y metodológicos, propios de la ciencia histórica, que faciliten un acercamiento al campo de producción de conocimientos historiográficos a medida que los alumnos avanzan en el estudio de la historia durante el Ciclo Superior.

II. Expectativas de Logro: se dividen

interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado de la relación de la trama multicultural y las transformaciones producidas por la crisis del pacto colonial, la conformación de un orden independiente y las nuevas relaciones en la División Internacional del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expansión colonial del siglo XIX;

Debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han dado los distintos actores sociales para reconocer los cambios y continuidades en los imaginarios y la relación de estos con las posiciones de los individuos en la trama social.

Comprender los procesos políticos latinoamericanos y argentinos como una de las variantes de las transformaciones operadas en el orden mundial a partir de la expansión europea en el siglo XIX;

Entender y confrontar los procesos de organización espacial y políticos de las sociedades de América Latina y particularmente de Argentina, mediante el estudio de los cambios en las formas de explotación de los recursos económicos y de la direccionalidad del progreso técnico, en vinculación con las necesidades de los países centrales. Se plantea identificar diferencias y similitudes en las condiciones de los países o al interior de un mismo país, la adecuación de sus políticas y tecnologías que permitieron diferentes formas de explotación y las formas de articulación a los mercados internacionales.

Conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organización de los estados nacionales.

A. Logros de Aprendizaje:

Page 22: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

- Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos, que se dieron como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema mundo a lo largo del siglo xx. - Reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación con las demandas de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su reestructuración. - Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. - Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y los procesos históricos, reconociendo la diversidad, la multicausalidad y la multiperpectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos. -Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas líneas de estudio (historia reciente, política, social, económica, cultural, entre otras).

B. Logros de Enseñanza: -Ofrecer herramientas para la búsqueda autónoma y organizada de información. -Fomentas la discusión, la contrastación de ideas y puntos de vista, la argumentación, el respeto por la diferencia, el derecho a decir y a que sean escuchadas las opiniones de todas/os los que participen. -Promover la visibilización de las y los jóvenes como sujetos constructores de las situaciones en las que viven. -Integrar a todos los educandos para lograr una homogeneidad de criterios y opiniones. -Buscar y hacer lo que se requiere para que pueda tener un rol más centrado en la historia. -Transformarse en un conductor y guía en el proceso formativo de su conocimiento.

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía alumno/a

Unidad 1.

Ejes para una mirada

general. La Guerra Fría, las nuevas formas de

dependencia

- La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas en confrontación de baja intensidad. China se asoma a la Revolución

Establecer y explicar lo sucesos del Siglo XX como un todo, nada aislado y que los contextos principales (guerra fría, como ejemplo) no solo surge en un punto en el mapa. Incorporar cuestiones y términos para que sepa entender como fue progresando este gran siglo XX.

-Participación activa en clase. -Exposiciones orales. -Cuestionarios cortos, para analizar lo producido. -trabajo en aula digital.

Hobsbawn, Eric “Historia del Siglo XX”, Ed Critica, 2010.

Breve Historia de los Argentinos, Felix Luna, ed.

Plante, 1993. Galeano, Eduardo “Las

Venas Abiertas de América Latina”, Ed Catalagos.

Argentina y el Mundo La segunda mitad del Siglo XX. Ed Santillana 2011. Gaut vel Hartman Sergio, Grandes Batallas de la Historia, Andrómeda, 2008.

Page 23: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

y las luchas anticoloniales

Socialista. - El Tercer Mundo: subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada “Teoría de la Dependencia Latinoamericana”. Revoluciones anticoloniales y procesos de descolonización. - El legado de los años peronistas. La Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos.

Oszlak Oscar, “La formación del Estado argentino”, Ed

Ariel 1997

Oslak, Oscar, La Formación del Estado Argentino, Ariel Historia, 2004. Devoto Fernando, Chiaramonte Jose Carlos, H1 historia argentina y latinoamericana (1780-1930), Tinta Fresca, 2006. -Prehistoria y Primeras civilizaciones, Ed. Arte Universal.

Unidad 2. El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de los populismos (hasta mediados de los años 60).

• Las relaciones entre estados de bienestar y clase obrera en los países industrializados de economía de mercado. La economía mixta: el rol del Estado en las economías occidentales. Crecimiento económico en Europa Occidental y Japón. Los nudos conflictivos en la posguerra: Berlín y Corea, el fin del stalinismo. • Latinoamérica:

Poder explicar e indagar el porqué de las cuestiones centrales del siglo XX relacionado a los modelos económicos, dictaduras y el rumbo social después de la segunda Guerra Mundial. Desarrollar la manera más sencilla las conexiones de lo sucesos más importantes y los intereses que lo rodean.

-Lección oral. -Cuestionarios. -Participación en clase. -Trabajo en Grupo. -Cuadro sinópticos

Page 24: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

cambio de rumbo político y económico. Crecimiento hacia adentro, incremento de inversiones extranjeras y expansión de las empresas multinacionales. Aceleración del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención norteamericana en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia. La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto entre la urss y ee.uu. Brasil. Del novovarguismo a las políticas industrialistas. • El derrocamiento del peronismo: el golpe cívico militar de 1955. Las políticas de desperonización. Las semidemocracias con proscripción del

Page 25: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

peronismo (1955-1966). El movimiento obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical. El desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Unidad 3. Las crisis del

petróleo en los 70: el final del Estado de bienestar, la

radicalización política y los

estados burocráticos autoritarios.

• La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. La Alianza para el Progreso, la estrategia de ee.uu. para Latinoamérica en el marco del conflicto este-oeste. • La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado burocrático-autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

Repensar y cuestionar el accionar, la hegemonía y el poder que representa E.E.U.U. Responder interrogantes de necesidad para entender sucesos como la Guerra de Vietnama y que el educando pueda relacionarlo directamente con principios ligados a la economía, política, sociedad. Organizar las cuestiones centrales como los golpes Militares en el país y que estos golpes no son solo militares o influenciados por cuenstiones internas, sino, pensar más allá de las fronteras.

-Examen. - Cuestionario. -Análisis de Textos. -Cuadro comparativo y exposición. -Lección Oral.

Page 26: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

• La dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la participación obrero-estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo al gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización.

Unidad 4. Neoliberalismo, dictaduras militares y el

retorno democrático

• El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y ee.uu. Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la urss. • Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del

Representar a la década de los 80 que estuvo caracterizada por las políticas económicas neoliberales y la caída de la Unión Soviética. Recrear a la segunda crisis del petróleo, las potencias de Europa Occidental y, especialmente, los Estados Unidos que siguieron las recomendaciones de la escuela monetarista de Historia Chicago que postulaba el regreso a las políticas del libre juego de la

-Cuestionario. -Examen. -Respeto por P.I. -Trabajo grupal.

Page 27: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de Cuba: las medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana. • La última dictadura cívico-militar en la Argentina: represión, disciplinamiento social y política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo. • La década de los años 80: el regreso de la democracia. El desocultamiento del terrorismo de Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y

oferta y la demanda y el no intervencionismo estatal. Mostrar estas políticas presentes desde los años 60, tomaron nueva fuerza y contribuyeron a discutir los alcances de los modelos de corte keynesiano en América Latina. Mostrar las políticas neoliberales que llevaron a las dictaduras militares del cono sur a una situación insostenible.

Page 28: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

neoliberalismo. La Reforma Constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia 80% b. Carpeta completa c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre: 80% d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más e. Participación en clase f. Respeto y compromiso.

Page 29: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Literatura

Curso: 5º año

Docente a cargo: Prof. Milagros Benítez

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 30: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

Introducción

Siguiendo el contenido curricular propuesto por el Ministerio de Educación para 5º año de la secundaria, este año se ha hecho un recorte del corpus

perteneciente a la literatura española, latinoamericana y argentina, donde predomina un conjunto de formas realistas, fantásticas y maravillosas, entre las cuales

se pueden establecer relaciones temáticas, estructurales, conceptuales, contextuales, filosóficas, entre otras, de acuerdo con los diversos y particulares modos ver

el mundo que estas obras proponen. De esta manera se propone un conocimiento específico sobre determinadas formas de la literatura en lengua española que

pueda, al mismo tiempo, dialogar con otras obras (tanto literarias como pertenecientes a otros lenguajes artísticos) de la literatura universal.

Según Teresa Colomer, los textos literarios permiten comprender y verbalizar la actividad humana, representando así la realidad de diversas formas que aquí

se denominan cosmovisiones.1

A partir de este marco “recortado” (que permite poner el foco en determinados aspectos del inabarcable corpus literario), es posible proyectar los alcances

de ese objeto artístico y de estudio que es la literatura. Tanto la lectura como la escritura se relacionan con prácticas vinculadas al placer y la belleza; sin embargo

(y sin dejar de lado el disfrute que puede generar esta actividad), la literatura puede funcionar como una gran puerta de acceso a otras – y muy diversas –

prácticas sociales. Así, la lectura y la escritura trasponen el ámbito individual para ser una herramienta de acción y comprensión social. En este sentido, la

literatura nos permite pararnos más lúcidamente frente al mundo que nos rodea porque nos permite recrear múltiples posibilidades, pero también porque “se

ocupa antes que nada de suspendernos en la incertidumbre”2

Expectativas de Logro:

A. Logros de Aprendizaje:

Que los estudiantes:

● lean críticamente el corpus literario propuesto;

● analicen obras de la literatura española, americana y argentina de cosmovisión realista, fantástica y maravillosa y obras representativas del realismo mágico latinoamericano;

● establezcan relaciones entre la literatura y la historia a través del trabajo con textos que proponen la ficcionalización literaria de los hechos históricos; ● participen en situaciones sociales de lectura y escritura literaria;

1 Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, en Revista Lectura y Vida, año XXII, número I. Marzo 2001. 2 Dalmaroni, Miguel, “Lo que resta (un montaje)”. Miguel Dalmaroni y Geraldine Rogers (eds). Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. La Plata: Edulp, 2009.

Page 31: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

● establezcan relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;

● lean y produzcan textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis);

● empleen, en las producciones relacionadas con la literatura que se realicen durante el año, la terminología propia de la materia para referirse a

diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.

● construyan un proyecto personal de lectura literaria;

● colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer las propias creaciones; estén abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus propias valoraciones;

● reflexionen con el objetivo de elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones tanto en

el ámbito escolar como fuera de él.

B. Logros de Enseñanza: ● Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas realistas, miméticas, fantásticas, maravillosas, y sus mixturas.

● Acompañar la lectura de dicho corpus.

● Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que les permitan analizar obras estudiadas.

● Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e intervenir para que los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras

pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

● Propiciar la sistematización de conocimientos en torno la cosmovisión realista, mimética, fantástica, maravillosa y sus mixturas.

● Acompañar y promover la lectura de textos de estudio (críticos y teóricos) relacionados con diferentes aspectos de las obras seleccionadas.

● Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.

● Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar dentro de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.

● Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves de las obras analizadas, así como también fomentar el desarrollo de la oralidad.

● Promover reflexiones acerca las nuevas prácticas del lenguaje que los estudiantes realizan durante 5º año profundizando sus aprendizajes lingüísticos y

metalingüísticos, incorporando nueva terminología específica de la literatura.

● Poner en juego estrategias para que los estudiantes elaboren criterios que les permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras

ocasiones tanto en el ámbito escolar como fuera de él.

● Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el lenguaje, instancias de corte para instalar la recapitulación, la reflexión y la sistematización de

conocimientos en torno al lenguaje en general y al lenguaje literario en particular.

● Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos realizados cuando se lee, se busca información, se escribe, se expone, etc., para que los estudiantes

puedan hacerlos conscientes y sistematizarlos.

Page 32: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

1. El universo

de los textos

-El texto como unidad de análisis: definición, conceptos relacionados -La normativa del texto: coherencia, cohesión, repetición, elipsis, sinonimia, antonimia -La construcción de sentido en el texto -Técnicas de estudio: la lectura comprensiva, el resumen, el cuadro conceptual, la ficha.

Que los estudiantes: - Identifiquen y reconozcan el objeto texto, -adquieran las herramientas necesarias para la producción de textos adecuados a la situación comunicativa, -reconozcan procedimientos constructivos en textos ajenos y utilicen los mismos en textos propios, - manipulen, organicen e incorporen adecuadamente el material de estudio teórico.

-Autoevaluación. -Coevaluación. -Heteroevaluación. -Evaluaciones orales y escritas de: conceptos, procedimientos, lenguaje específico, presentación de trabajos, desempeño global, habilidades de comprensión, escritura, lectura, oralidad, producción personal y grupal.

-El universo de los textos. Lengua y literatura, Valeria Sardi D’Arielli -“Los jóvenes y el estudio. Cómo ayudarlos a organizarse”, Natalia Gil de Fainschtein, en: www.portal.educ.ar - “El texto”, Tzvetan Todorov y “El texto como productividad”, François Wahl, en: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov

- Cuadernillo de cátedra: “El universo de los textos. ¿Qué es un texto? Estrategias de lectura y escritura.”

2.

Cosmovisión

realista

-La novela como género: características -La narración: características y elementos

Que los estudiantes: -lean comprensivamente textos literarios en los que prevalezca la mirada realista,

-Autoevaluación. -Coevaluación. -Heteroevaluación. -Evaluaciones orales y escritas de: conceptos, procedimientos, lenguaje específico,

-“Cervantes y el Quijote”, Martín de Riquer -“Realismos”, Fabio Espósito, en: La teoría literaria hoy. José Amícola y José Luis de Diego (dirs.)

-Piedra, papel o tijera, Inés Garland - “Carta abierta a la Junta Militar”, Rodolfo Walsh - Selección de cuentos realistas

Page 33: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

-El origen de la novela: contexto histórico y antecedentes literarios -Realismo literario: orígenes, evoluciones e itinerarios, -Diferencia entre realismo y realidad -La novela de aprendizaje -La relación entre individuo y sociedad - Ficción y contexto histórico, político y social.

-distingan, y analicen los géneros y los estilos propios de las obras seleccionadas, -reconozcan y caractericen, en los textos trabajados, el contexto histórico de producción y la figura del autor, - comparen sus modelos y antecedentes, y -adviertan el alcance social de las obras trabajadas, - establezcan relaciones entre el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico.

presentación de trabajos, desempeño global, habilidades de comprensión, escritura, lectura, oralidad, producción personal y grupal. -Evaluación trimestral - Plan Lector

- “Introducción”, en: El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina (Vol. VI / directora del volumen María Teresa Gramuglio, dirigida por Noé Jitrik) - “Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina contemporánea”, Sandra Contreras - “La importancia del acto de leer”, en Enseñar lengua y literatura en el Bachillerato. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Paulo Freire

- El Quijote de La mancha, Miguel de Cervantes Saavedra (selección) - Plan Lector: Kid Ñandubay y Alias Gardelito, de Bernardo Kordon

3. Literatura maravillosa y realismo mágico

-La presencia de lo sobrenatural y su vínculo con el imaginario popular. -Escritura-Oralidad. -Tradiciones orales -Características de la literatura maravillosa. Problemáticas de las definiciones genéricas. Límites y alcances de lo real. -Diferencias entre fantástico y maravilloso. -Particularidades del realismo mágico

Que los estudiantes: -lean comprensivamente textos literarios en los que prevalezca la mirada maravillosa y real-maravillosa, -distingan, y analicen los géneros y los estilos propios de las obras seleccionadas, -reconozcan y caractericen, en los textos trabajados, el contexto histórico de producción y la figura del autor, - comparen sus modelos y antecedentes, -reflexionen sobre los límites de lo real,

-Autoevaluación. -Coevaluación. -Heteroevaluación. -Evaluaciones orales y escritas de: conceptos, procedimientos, lenguaje específico, presentación de trabajos, desempeño global, habilidades de comprensión, escritura, lectura, oralidad, producción personal y grupal. -Evaluación trimestral

- El realismo mágico y otros ensayos, Anderson Imbert, Enrique. - “El realismo mágico en la literatura hispanoamericana”. Leal, Luis. Cuadernos Americanos - “Sobre Alejo Carpentier y la poética de lo real maravilloso americano”. Rincón, Carlos. En: Casa de las Américas - “Cartas Crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, Walter Mignolo

- Apunte de cátedra: “El texto maravilloso y el realismo mágico” Selección de relatos de autores latinoamericanos: -El llano en llamas, Juan Rulfo - Doce cuentos peregrinos, Gabriel García Márquez -El trueno entre las hojas, Augusto Roa Bastos, -Guerra del tiempo, Alejo Carpentier - discurso de aceptación del premio Nobel de Gabriel García Márquez

Page 34: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

como literatura propiamente latinoamericana. -La conquista de América: historia y literatura. -El denominado “boom latinoamericano”. -Pautas para la discusión sobre las relaciones entre literatura y mercado

- establezcan relaciones entre oralidad y escritura y entre literatura y mercado, -adviertan el alcance social de las obras trabajadas, teniendo en cuenta el particular contexto latinoamericano, -reflexionen sobre la conquista de América como acontecimiento histórico y literario - establezcan relaciones entre el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico.

- “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, Teresa Colomer, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, n° 1

-La doncella roja , Sandra Siemens -Como agua para chocolate, Dir. Alfonso Arau Plan Lector: La Hojarasca, Gabriel García Márquez o Pedro Páramo, de Juan Rulfo

4. Lo

fantástico.

Literatura

fantástica

argentina

-Grados de verosimilitud - El género fantástico: definición y alcances - El género fantástico en Argentina: influencias y recorridos -Lo fantástico en la literatura de Julio Cortázar -Lo fantástico en la literatura de J.L Borges -Lo fantástico en la literatura de Silvina Ocampo

Que los estudiantes: - distingan las características propias del género fantástico, sus alcances y modificaciones, -lean comprensivamente textos literarios en los que prevalezca la mirada fantástica, -distingan, y analicen los géneros y los estilos propios de las obras seleccionadas, - hagan hincapié específicamente en los diferentes abordajes sobre lo fantástico en cada uno de los autores trabajados -reconozcan y caractericen, en los textos trabajados, el contexto histórico de producción, -adviertan el alcance social de las obras trabajadas, teniendo en

-Autoevaluación. -Coevaluación. -Heteroevaluación. -Evaluaciones orales y escritas de: conceptos, procedimientos, lenguaje específico, presentación de trabajos, desempeño global, habilidades de comprensión, escritura, lectura, oralidad, producción personal y grupal. -Evaluación trimestral -Plan Lector

- Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Sarlo, Beatriz. - Molloy, Silvia. Las letras de Borges. - “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”, en El texto y sus voces, Pezzoni, Enrique. - Mancini, Adriana. “Introducción” y “Sobre la estética de Ocampo”. Silvina Ocampo Escalas de pasión. Buenos Aires, Norma, 2003. - A.A.V.V. “Dossier/Cortázar”, con textos de José Luis de Diego, Mario Goloboff, José Amícola y Saúl Sosnowski,

-apunte de cátedra: La literatura fantástica -Introducción a la literatura fantástica, A. Bioy Casares, J.L. Borges, S. Ocampo -Bestiario (selección), “Continuidad de las parques”, “Apocalipsis en Solentiname”, Julio Cortázar -“El retrato mal hecho”, “El vestido de terciopelo” en: Viaje Olvidado y “El vástago”, “Las fotografías”, en: La furia y otros cuentos, Silvina Ocampo -“Las ruinas circulares”, “Funes el memorioso”, “El aleph”, “La biblioteca de Babel”, J.L. Borges

Page 35: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

-El sistema literario argentino después de las vanguardias

cuenta el particular contexto latinoamericano y argentino, - establezcan relaciones entre el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico.

en la revista ORBIS TERTIUS, Nº 7

- Los Otros, dir. Alejandro Amenábar Plan Lector: Otra vuelta de tuerca, Henry James

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia 80%

b. Carpeta completa

c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre: 80%

d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más

e. Exámenes orales con puntaje 7 o más

f. Participación en clase

Page 36: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Matemática Ciclo Superior

Curso: 5to año

Docente a cargo: Prof. Maximiliano Rodríguez

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 37: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción

La matemática es una ciencia formal, lógicamente estructurada, que resulta una herramienta valiosa por sus múltiples aplicaciones, íntimamente

ligada al desarrollo social y cultural de los individuos y de los pueblos. Es una ciencia en que los conceptos están relacionados entre sí de diversas

maneras y la utilización de los mismos en distintos contextos fortalece su comprensión y permiten avanzar en la resolución de situaciones

problemáticas cada vez más complejas.

Su enseñanza debe contemplar un aspecto informativo, para dar a los alumnos los elementos necesarios para poder interpretar y resolver

situaciones problemáticas cotidianas o provenientes de otras disciplinas. Pero también deberá contemplar un aspecto formativo que tiene como

objetivos enseñar para pensar y fomentar el razonamiento y el espíritu crítico.

En este espacio se intentara progresar de lo más sencillo a lo más complejo, que el tratamiento de los contenidos este en estrecha relación con el

nivel de desarrollo y el conocimiento de los alumnos. Para esto, se debe adecuar el tratamiento de los contenidos a las posibilidades de aprendizaje.

Retomando el Diseño Curricular vigente, El Ciclo Superior de la Escuela Secundaria representa para los jóvenes la oportunidad de profundizar

contenidos matemáticos anteriores, analizarlos desde el punto de vista formal de la Matemática como ciencia, al mismo tiempo que se abre un

espacio de construcción de nuevos conceptos. En este contexto, el desarrollo de la materia en el 5to año debe aportar niveles crecientes de

formalización y generalización.

II. Expectativas de Logro:

A. Logros de Aprendizaje:

✓ Estudiar situaciones intra y extra matemáticas usando modelos matemáticos.

✓ Construir conocimientos matemáticos significativos.

✓ Elaborar estrategias de trabajo matemático en el aula en un marco de responsabilidad, solidaridad y convivencia democrática.

✓ Justificar sus producciones mediante razonamientos deductivos en los que se utilicen conceptos matemáticos construidos.

✓ Transferir saberes como estrategia para la resolución de problemas matemáticos.

✓ Utilizar lenguaje matemático en la comunicación y/o discusión de producciones del área. Valorar la Matemática como una herramienta útil a

distintas disciplinas.

✓ Comprender la importancia de la formalización como herramienta de comunicación en el ámbito de la Matemática.

✓ Valorar la Matemática como una herramienta útil a distintas disciplinas.

✓ Valorar su propia capacidad matemática.

Page 38: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

B. Logros de Enseñanza:

✓ Promover el trabajo autónomo de los alumnos.

✓ Estimular a los alumnos a establecer hipótesis, comprobarlas y validarlas utilizando herramientas matemáticas pertinentes.

✓ Valorar y hacer valorar a los alumnos los aportes individuales y /o grupales para la construcción del conocimiento matemático logrado por la

clase en su conjunto.

✓ Promover el respeto por las opiniones ajenas y una actitud abierta al cambio que permita elegir las mejores soluciones a diferentes

problemas matemáticos, estableciendo, cuando resulte necesario, puntos de encuentro con los desarrollos personales o logrados en

pequeños grupos.

✓ Utilizar la información que brindan las evaluaciones realizadas para retroalimentar tanto la planificación particular como la institucional en

matemática.

✓ Alentar a los alumnos para que valoren sus producciones matemáticas y logren comunicarlas en pequeños grupos o en grupo total, para

realizar consultas, defender posturas, construir hipótesis o tratar de explicar construcciones matemáticas personales o ajenas.

✓ Planificar las diferentes instancias en las que se desarrollará el trabajo matemático (individual, en parejas, en pequeños grupos, en grupo

total u otras) que promuevan el trabajo personal y grupal.

✓ Evaluar los aprendizajes de los alumnos estableciendo relaciones entre lo aprendido y lo enseñado en las clases de matemática.

✓ Valorar y aprovechar los conocimientos matemáticos extraescolares que los alumnos hayan podido construir para formalizarlos en el marco

de la matemática con el objeto de explicarlos, enriquecer su significado

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

Unidad 1:

Números y

operaciones

✓ Operaciones y propiedades

en R.

✓ Intervalos, ecuaciones e

inecuaciones.

✓ Logaritmos. Definición.

✓ Ecuación logarítmica y

✓ Definir el conjunto de los números

reales como un conjunto que engloba

otros conjuntos numéricos vistos con

anterioridad.

✓ Representar en la recta números

reales. Expresar y representar

intervalos de números reales.

De proceso:

Participación en clase,

cumplimiento de las

tareas asignadas,

entrega de trabajos

prácticos en tiempo y

Matemáticas

Previas al

Cálculo” (2003),

3ra Edición.

Louis Leithold.

Carpeta que irá confeccionando

el alumno con las notas que

tome en clases.

“Matemática 1” (2005). Susana

N. Etchegoyen y otros. Editorial

Kapelusz

Page 39: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

exponencial.

✓ El número e como límite de

una sucesión

✓ Sucesiones.

✓ Términos de una sucesión.

✓ Sucesiones o progresiones

aritméticas.

✓ Sucesiones o progresiones

geométricas.

✓ Suma de una progresión

aritmética. Demostración.

✓ Suma de una progresión

geométrica. Demostración.

✓ Comportamiento de las

sucesiones.

✓ Utilizar la calculadora para facilitar

los cálculos.

✓ Introducción al concepto de

sucesión.

✓ Definir una sucesión por su término

general

✓ Representar una sucesión en el

plano.

✓ Sumar los términos de una

progresión aritmética y una

progresión geométrica.

✓ Operar con los términos de una progresión geométrica.

forma.

Evaluación sumativa:

evaluaciones escritas e

interrogatorios orales.

“Matemáticas.

Bachillerato 3”

(1989). Anaya

“Matemática 1” (2005). Pablo J.

Kaczor y otros. Editorial

Santillana.

“Matemática para resolver

problemas IV” (2011), Nueva

edición. Andrea Berman y otros.

Ediciones Santillana S.A.

Unidad 2:

Algebra y

Funciones,

✓ Expresiones algebraicas

racionales. Simplificación.

Multiplicación. División.

Sumas y restas.

Operaciones combinadas.

✓ Ecuaciones racionales.

✓ Funciones. Análisis de

gráficos.

✓ La función polinómica.

✓ Raíces reales y gráficos de

una función polinómica.

✓ Funciones racionales.

Asíntotas.

✓ Introducción a la idea de

límite.

✓ Funciones Homográficas.

✓ La función exponencial.

Crecimiento y

decrecimiento de

poblaciones.

✓ La función logarítmica.

Análisis

✓ Identificar expresiones algebraicas racionales.

✓ Emplear las operaciones de suma, resta, simplificación, división y multiplicación para resolver problemas combinados.

✓ Establecer el dominio de la variable en una expresión decimal.

✓ Dominar la definición de función. ✓ Establecer el concepto de

crecimiento y decrecimiento de una función, conjuntos de positividad y negatividad.

✓ Analizar el comportamiento de funciones en el infinito.

✓ Interpretar situaciones cotidianas vinculadas al tipo de función.

✓ Utilizar funciones para modelizar fenómenos del mundo real.

✓ Obtener la fórmula de cada tipo de función asociada a una situación determinada.

De proceso:

Participación en clase,

cumplimiento de las

tareas asignadas,

entrega de trabajos

prácticos en tiempo y

forma.

Evaluación sumativa:

evaluaciones escritas

Matemáticas

Previas al

Cálculo” (2003),

3ra Edición.

Louis Leithold.

“Matemáticas.

Bachillerato 3”

(1989). Anaya

Carpeta que irá confeccionando

el alumno con las notas que

tome en clases.

“Matemática 1” (2005). Susana

N. Etchegoyen y otros. Editorial

Kapelusz

“Matemática 1” (2005). Pablo J.

Kaczor y otros. Editorial

Santillana.

“Matemática para resolver

problemas IV” (2011), Nueva

edición. Andrea Berman y otros.

Ediciones Santillana S.A.

Page 40: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

Unidad 3:

Geometría

✓ Semejanza de figuras

planas. ✓ Semejanza de cuerpos. ✓ Razón entre áreas y

volúmenes de cuerpos semejantes.

✓ Lugar Geométrico. ✓ Cónicas y ecuaciones de

segundo grado con dos variables.

✓ Circunferencia. ✓ Parábola. ✓ Elipse ✓ Hipérbola. ✓ Ecuación general y

ecuación canónica. ✓ Trigonometría Analítica. ✓ Identidades

Trigonométricas.

✓ Reconocer y dibujar figuras

semejantes. ✓ Aplicar los criterios de semejanza de

triángulos. ✓ Demostrar y utilizar los teoremas del

cateto y de la altura. ✓ Conocer y aplicar las propiedades a

cada una de las cónicas, definidas como lugares geométricos.

✓ Definir geométricamente las secciones cónicas

✓ Reconocer las cónicas como variantes de un mismo modelo geométrico.

✓ Reconocer la ocurrencia y algunas aplicaciones de las secciones cónicas en la vida real.

✓ Presentar las ecuaciones de las secciones cónicas.

✓ Formular las relaciones fundamentales de las razones trigonométricas, así como las relaciones entre ángulos complementarios, suplementarios etc. Aplicar estas relaciones a la resolución de ejercicios.

✓ Describir y formular las razones de la suma y diferencia de ángulos, ángulo doble y mitad.

✓ Aplicar estas relaciones y las anteriores a la resolución de ejercicios, ecuaciones e identidades trigonométricas.

De proceso:

Participación en clase,

cumplimiento de las

tareas asignadas,

entrega de trabajos

prácticos en tiempo y

forma.

Evaluación sumativa:

evaluaciones escritas

Matemáticas

Previas al

Cálculo” (2003),

3ra Edición.

Louis Leithold.

Álgebra y

Trigonometría

con Geometría

analítica” (2006),

Undécima

edición. E. W.

Swokowski y

otros. Editorial

Thompson.

“Matemáticas.

Bachillerato 3”

(1989). Anaya

Carpeta que irá confeccionando

el alumno con las notas que

tome en clases.

“Matemática 1” (2005). Susana

N. Etchegoyen y otros. Editorial

Kapelusz

“Matemática 1” (2005). Pablo J.

Kaczor y otros. Editorial

Santillana.

“Matemática para resolver

problemas IV” (2011), Nueva

edición. Andrea Berman y otros.

Ediciones Santillana S.A.

Unidad 4:

Estadística

✓ Población y muestra. ✓ Distribución de frecuencias. ✓ Esquema tallo-hoja. ✓ Parámetros estadísticos:

Medidas de posición y Medidas de dispersión.

✓ Cuartiles. ✓ Diagramas.

✓ Conocer y trabajar conceptos

básicos de la estadística descriptiva. ✓ Analizar situaciones representadas

en los gráficos. ✓ Adquirir habilidades para conseguir

una tabla de frecuencias, un diagrama de barras y algunos índices descriptivos

✓ Saber interpretar una tabla de frecuencias, un diagrama de barras y

De proceso:

Participación en clase,

cumplimiento de las

tareas asignadas,

entrega de trabajos

prácticos en tiempo y

forma.

Evaluación sumativa:

“Estadística y

Probabilidad”

(2006) Jorge

Domínguez

Domínguez y

otros. Editorial

Oxford.

Carpeta que irá confeccionando

el alumno con las notas que

tome en clases.

“Matemática 1” (2005). Susana

N. Etchegoyen y otros. Editorial

Kapelusz

Page 41: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

algunos índices descriptivos ✓ Observar la ganancia en términos de

facilidad de interpretación y de disposición de la información original

✓ Relacionar la información contenida en la tabla con el tipo de variable que se está tabulando

✓ Cuestionar la validez y generalidad de las afirmaciones en relación a los conocimientos del método estadístico.

evaluaciones escritas

“Matemática 1” (2005). Pablo J.

Kaczor y otros. Editorial

Santillana.

VII. Criterios de aprobación de la materia

✓ Asistencia.

✓ Carpeta completa.

✓ 100% de trabajos prácticos realizados en cada trimestre.

✓ Exámenes escritos con puntaje 7 o más.

✓ Participación en clase.

Page 42: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Política y Ciudadanía

Curso: 5º Año

Docente a cargo: Prof. Fernández Santos Gonzalo Nahuel

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 43: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción: Fundamentación Pedagógica.

La materia Política y Ciudadanía se enmarca dentro de las materias que comprenden el área de formación ciudadana en el currículo oficial de la Provincia de Buenos Aires y se articula con los contenidos de Trabajo y Ciudadanía que se dicta en 6º año. El espacio curricular permite a los alumnos reconocerse como constructores activos de la ciudadanía en términos críticos e igualitarios. Es un espacio donde los conceptos y los ejes temáticos toman íntima relación con sus vivencias y su cotidianidad. Hay una interpelación hacia ellos como sujetos de derecho posibilitados de ampliar los márgenes del sistema democrático. Para esto es necesario apropiarse de algunas herramientas conceptuales que permiten leer el mundo circundante y abordar sus principales aristas en términos políticos y culturales. La materia permite un recorrido conceptual donde se privilegian los principales aportes de autores clásicos para pensar cuestiones de primer orden en el entramado social como son el Poder, La Política y sus complejidades, las relaciones de dominación y la genealogía de las formas estatales, además de conceptos centrales como Hegemonía e Ideología. Todo este arsenal teórico requiere su justa precisión y es tarea del docente tender puentes entre lo teórico-conceptual y las propias realidades de los alumnos. En este aspecto resulta interesante que Foucault, Aristóteles, Marx, Gramsci y Hobbes puedan entrar en dialogo con la familia, los amigos, los diarios, la música, las revistas, las ideas y los barrios donde los propias alumnos desarrollan sus vidas. En articulación con estos contenidos más conceptuales y teóricos la materia también nos permite abordar lo referido a las luchas por los Derechos Humanos que es un tema que nos atraviesa como sociedad y nos remite al análisis crítico de nuestro pasado reciente. En este sentido buscaremos con los alumnos penetrar ese pasado que aún no pasa y reconoceremos juntos algunas cicatrices que dejó en nuestra sociedad actual. Otro eje temático interesante para trabajar es el referido a los Movimientos Sociales y su emergencia en contextos socioeconómicos específicos. En este sentido nos resulta apropiado agudizar la mirada histórica y problematizar los temas desde los aportes sociológicos para abordar en toda su dimensión estos fenómenos tan complejos y a la vez muy presentes en nuestra sociedad actual. De esta manera aparecerán hombres y mujeres en un proceso de lucha por lograr visibilizacion en la esfera pública y en busca del reconocimiento de sus derechos. También focalizaremos los sectores juveniles en tanto grupo social con pautas identitarias y culturales propias formando movimientos contraculturales muy activos y con particularidades específicas; es aquí donde el enfoque antropológico ocupa un lugar destacado para tratar estos temas.

La intención es que los alumnos puedan adquirir una mirada crítica de los sistemas políticos y la relaciones sociales que estructuran el mundo circundante reconociendo los elementos que oprimen y generan desigualdades tanto culturales como económicas, además de poder construir entre todos una mirada tolerante y respetuosa de lo otro, extirpando de raíz cualquier vestigio de racismo. Pensar esta materia requiere por parte del docente una actualización bibliográfica y didáctica imprescindible para poder llevar al aula varios de los contenidos y conceptos que son centrales en el Diseño. Es sabido que las Ciencias Sociales se encuentran en un continuo cambio de enfoques y paradigmas y es común hoy en día en el ámbito de los especialistas hablar de una multidisiplinariedad a la hora de pensar en las matrices epistémicas de las disciplinas. Las fronteras que separan a la Historia,

Page 44: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

la Geografía, la Economía, la Sociología, la Ciencia Política y la Antropología entre otras, están cada vez más difuminadas. Es evidente que asistimos a un momento de préstamos teóricos y metodológicos continuos que hacen que las Ciencias Sociales estén en un fructífero diálogo. Nos resulta importante remarcar esto ya que la materia aborda una amplia gama de contenidos que solo son abordables desde los aportes de diversas disciplinas, en este sentido partimos desde un enfoque global que implica apropiarnos junto a los alumnos de los avances específicos de las distintas áreas de las Ciencias Sociales.

II. Expectativas de Logro:

Logros de Aprendizaje:

-Reconocer la construcción socio histórica de los Estados- Nación. -Tensionar y ampliar los márgenes de la idea de Patria y Nación. -Profundizar la lectura de bibliografía especifica. -Deconstruir en términos críticos la idea y la práctica de la Ciudadanía en nuestra sociedad. -Construir puntos de vista amplios, dinámicos y tolerantes de la otredad. -Entender y valorar los aportes conceptuales y teóricos de diversos autores para pensar la realidad social. -Profundizar el conocimiento sobre el sistema electoral de nuestro país. -Construir un análisis crítico de la Constitución Nacional valorando sus alcances y reconociendo sus límites. -Analizar la complejidad programática e ideológica de los diferentes partidos políticos que participan en nuestro sistema electoral. -Historizar la función de la Escuela como elemento democratizador y a la vez autoritario respecto a la política y la ciudadanía. -Reconocer y criticar practicas racistas, xenófobas y discriminatorias en la sociedad y en diversas instituciones. -Valorar y contextuar las luchas que permitieron la conquista de derechos sociales, políticos y económicos. -Entender el funcionamiento y origen del sistema democrático en Argentina con sus luces y sombras. -Reconocer los sujetos sociales que intervienen en las luchas y la acción colectiva: Mujeres. Obreros. Campesinos. Minorías Sexuales etc. -Construir una mirada reflexiva respecto a la lucha por los Derechos Humanos en nuestro país. -Articular los procesos económicos con la emergencia de Movimientos Sociales de diversa conformación social e ideológica. -Fomentar una mirada crítica y analítica respecto a los medios de comunicación masivos. -Adentrarse en las complejidades del pasado reciente y los Golpes de Estado sufridos en nuestro país.

Logros de Enseñanza:

-Tender puentes temáticos y conceptuales con otras materias fomentando la interdisciplinariedad. -Ayudar a los alumnos a pensar la escuela como un ámbito de participación democrática.

Page 45: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

-Generar clima de debates con su respectiva moderación. -Acercar a los alumnos materiales específicos para profundizar temas y problemáticas diversas. -Fomentar la oralidad y la escritura estructurada siguiendo pautas y formas acordes. -Introducir al alumno en el panorama político y electoral actual. -Propiciar momentos interactivos y dinámicos de trabajo en grupos y parejas fomentando el respeto y la tolerancia entre pares. -Estructurar actividades diversas con bibliografía especializada. -Poner en tensión con otros materiales los contenidos trabajados en diferentes manuales escolares. -Planificar actividades que tomen como punto de partida la cotidianidad de los alumnos. -Acompañar a los alumnos en la búsqueda e indagación sobre distintos tipos de materiales para trabajar en clase. -Acercar y orientar a los alumnos en la apropiación de conceptos elementales de las distintas Ciencias Sociales. -Promover en el aula debates y problemas de resonancia actual de nuestra realidad política y socioeconómica.

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía alumno/a

UNIDAD 1: POLITICA Y PODER. (Marzo- Abril)

-¿Qué es la Política? La Política y sus orígenes

en la Grecia Clásica.Demos.Polis.

- Aristóteles y Platón, primeros pensadores

políticos. Política y Poder.

¿Qué es el Poder? ¿Quién lo Ejerce?

Marx-Hobbes-Foucault y el problema del

poder. Poder como orden. Poder como

-Rastrear los orígenes de la

práctica política como una forma de organización social

reconociendo el aporte de la civilización griega.

-Conceptualizar la idea de Poder y ver sus diferentes formas de

expresión como poder de clase o poder circular.

-Analizar los aportes de Gramsci para pensar la Hegemonía en

términos de control social. Reconocer la intencionalidad de los medios de comunicación y

poner en juego todos los conceptos trabajados analizando

-Participación en las

discusiones de clase. Respetando opiniones.

-Entrega de Trabajos

Prácticos.

-Lectura y análisis de los materiales en clase.

-Elaboración de Trabajo Practico individual

domiciliario integrador de contenidos de la unidad. Trabajo con

-Gramsci, Antonio: Antologia.

Ed Siglo XXI. Bs As, 2004

-Tursi, Marcelo. Boeri,

Antonio: Teorías y proyectos políticos. De Grecia al

Medioevo. Ed. Fundación. Bs As, 1998.

-Lefebvre, Henri: Sociología de

Marx. Ed. Progreso. Bs As, 1969.

-Williams, Raymond: Marxismo y Literatura. Ed Las Cuarenta.

Bs As, 2010.

-AA/VV: Sociología. Ed Maipue.

Bs As, 2010.

-AA/VV: Política y Ciudadanía. Ed. Santillana. Bs As, 2014.

-Foucault, Michel: Genealogia

del Racismo. Ed Caronte. Bs As, 2010. (Selección de

fragmentos)

-Marx, Karl: Manifiesto Comunista. Ed Libertador. Bs

As, 2008.(Selección de fragmentos)

Page 46: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

circuito-Poder de clase.

Medios de

comunicación: ¿cómo leerlos críticamente? Aportes de Gramsci y Foucault para pensar

críticamente los Medios de Comunicación.

noticias y propagandas graficas.

-Noticias, publicidades, propagandas políticas de diversos diarios y revistas

nacionales.

UNIDAD 2: ESTADO Y GOBIERNO.

(Mayo-Junio)

-¿Qué es un Estado? ¿Estado para quién?

Marx y Hegel

pensando El Estado.

-El contractualismo.

-El origen del Estado argentino. Control y

Dominación. Incluidos y Excluidos en el Estado Nacional.

-El problema de los

pueblos originarios y el derecho a la protesta.

-El papel de la Escuela como agente

homogeneizador y constructor de argentinidad.

-Tipos de formaciones estatales. Estado de

Bienestar-Estado Totalitario-Estado

-Reconocer las especificidades de

un Estado y los principales aportes teóricos de autores

clásicos.

-Analizar críticamente en términos sociohistoricos la configuración del Estado

Argentino y el inicio del ideal de Nación.

-Visibilizar los sujetos y grupos excluidos del proceso estatal y

reconocer el papel de la escuela como constructora de

homogeneidad nacional.

-Diferenciar algunos tipos de Estados, analizando su

conformación ideológica, económica y social.

-Entender el sistema

electoral argentino y el funcionamiento de la

Constitución Nacional.

-Participación en las discusiones de clase.

Respetando opiniones.

-Entrega de Trabajos Prácticos.

-Lectura y análisis de los

materiales en clase

-Resolución de un Trabajo grupal escrito de investigación sobre determinado partido

político. Se complementara con el

posterior debate.

-Trabajo practico grupal sobre derechos

patrimoniales de los pueblos originarios.

-Del Rio, Walter: Memorias de Expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la

Patagonia. 1872-1943. Ed Universidad de Quilmes.

Bernal, 2010.

-Marcuse, Herbert:. Razón y

Revolución. Ed Alianza. Madrid, 1980.

-Ozlack, Oscar: La Formación

del Estado Argentino. Ed Emecé. Bs As, 2011.

-Poulantzas, Nicos: Poder

político y clases sociales en el Estado capitalista. Ed Siglo XXI.

Bs As, 2007.

-Puigross, Rodolfo: Historia crítica de los partidos políticos. 3 Vol. Ed Hyspamerica. Bs As,

1986.

-AA/VV: Sociología. Ed Maipue. Bs As, 2010.

-AA/VV: Política y Ciudadanía.

Ed. Santillana. Bs As, 2014

-Constitución Nacional de La Republica Argentina.

-Marx, Karl: Manifiesto Comunista. Ed Libertador. Bs

As, 2008.(Selección de fragmentos)

-Ministerio de Educación. Voto a los 16. Democracia, derechos

y participación. Cuadernillo.(Material

disponible en www.me.gob.ar)

-Romero, Luis Alberto (Coord.): La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares. Ed Siglo XXI. Bs As,

2010.(Selección de fragmentos) -

Page 47: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

Obrero-Estado Neoliberal.

-Elementos de nuestro sistema de Gobierno.

La Constitución Nacional.

.

-Suriano, Juan: Anarquistas. Cultura política en Buenos Aires

1890-1910. Ed Manantial. Bs As, 2008.(Selección de

fragmentos)

-Plataformas políticas de distintos candidatos y partidos políticos, Volantes y material

grafico propagandístico.

UNIDAD 3 CIUDADANIA. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION POLITICA. (Julio-Agosto- 1º Quincena Setiembre)

-Proceso de formación

de la Ciudadanía. Luchas por los

derechos sociales y políticos.

-¿Que es la acción

colectiva? Aspectos teóricos.

Obreros, y mujeres

luchando por derechos.

-Movimiento

estudiantil y formas de participación política.

-Movimientos Sociales

Contraculturales. Hippismo. Rockers.

Punks. Tribus urbanas.

- Piqueteros, Movimientos de

Trabajadores

-Abordar y contextuar distintas

experiencias de movilización popular visibilizando los sujetos

sociales y sus demandas.

-Reconocer aportes teóricos sobre la acción colectiva y los

Movimientos Sociales. -Contextualizar las luchas por

los derechos sociales y políticos. Sus avances y

retrocesos.

-Articular el contexto

socioeconómico con la emergencia de Movimientos

Sociales

-Indagar y analizar la particularidad de los

Movimientos y expresiones contraculturales.

-Participación en las discusiones de clase.

Respetando opiniones.

-Entrega de Trabajos Prácticos.

-Lectura y análisis de los

materiales en clase -Elaboración en grupo

de un afiche explicativo referido a determinado Movimiento Social que contenga información sobre su historia, sus reclamos y su programa de acción. -Trabajo de análisis de documental audiovisual específico sobre contenidos de la unidad a determinar por el docente.

-Auyero, Javier: Vidas

Beligerantes. Dos mujeres argentinas. Dos protestas y la búsqueda de reconocimiento.

Ed Unqui. Bs As, 2008.

-Petras, James, Veltmeyer, Henry: Movimientos sociales y

poder estatal. Ed. Grupo Lumen, Bs As. 2007.

-Svampa, Maristella: La sociedad excluyente: La

Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Ed Taurus. Bs

As 2004.

-Millán, Mariano: “Las formulaciones sobre acción

colectiva y movimientos sociales como elementos

teóricos para el estudio del movimiento estudiantil en los 60 y 70”. En: Revista Conflicto Social. Año 4 nº 4 Junio 2011.

-AA/VV: Sociología. Ed Maipue. Bs As, 2010.

-AA/VV: Política y Ciudadanía.

Ed. Santillana. Bs As, 2014

-James, Daniel: Resistencia e

Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina.

1946-1976. Ed Siglo XXI. Bs As, 2010. ( Selección de

fragmentos)

-Propuestas programáticas,

afiches y volantes de distintas agrupaciones estudiantiles

universitarias de la Ciudad de la Plata.

-Letras de grupos musicales de distintos estilos y con diversas

ideologías.

Page 48: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

Desocupados. Las puebladas en los 90.

Movimientos Campesinos y sus

reclamos.

-Neoliberalismo y fragmentación social.

-Apropiarse de herramientas conceptuales provenientes de los

enfoques culturalistas en las Ciencias Sociales para analizar la

sociedad actual.

Universidad de Buenos Aires .pp 10-35. Disponible en:

http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista

UNIDAD 4: DERECHOS

HUMANOS Y DEMOCRACIA

(2ª Quincena Setiembre-

Octubre- Noviembre)

-Aspectos históricos,

sociales y culturales del Golpe de Estado de 1976. Antecedentes de

interrupciones del sistema democrático.

-Organizaciones de Derechos Humanos: Abuelas de Plaza de

Mayo-Madres de Plaza de Mayo- Agrupación H.I.J.O.S-C.O.R.R.E.P.I-C.E.L.S- Comisión Por la Memoria- Archivo

de La Memoria.

-El péndulo Democracia-

Autoritarismo en nuestro país y sus

efectos en la Sociedad.

-Derechos humanos y Genocidios en el Siglo

XX.

-Reconocer los principales aspectos y efectos que generó el

Golpe de Estado de 1976 en nuestro país

-Entender las debilidades del

sistema democrático nacional en los años previos al Golpe.

-Valorar y afianzar los valores democráticos en oposición al

autoritarismo dictatorial.

-Analizar el surgimiento de los Derechos Humanos y su contexto

sociohistorico.

-Reconocer y criticar elementos e ideas racistas y xenófobas

presentes en la sociedad actual.

-Acercar a los alumnos al ideal democrático en términos críticos

-Participación en las discusiones de clase.

Respetando opiniones.

-Entrega de Trabajos Prácticos.

-Lectura y análisis de los

materiales en clase.

-Elaborar una investigación en parejas sobre algún organismo de Derechos Humanos existente en nuestro

país .Poniendo en juego los contenidos

trabajados en la Unidad.

Trabajo individual de análisis de material fílmico previamente seleccionado por el

profesor. Preferentemente alguna película de producción

nacional.

-Cavarozzi, Marcelo:

Autoritarismo y Democracia. 1955-1983. CEAL, Bs As, 1986.

-Rouquie, Alain Poder militar y

sociedad política en la Argentina Buenos Aires:

Hyspamérica, 1986, 2 Vols.

-O’ Donell, Guillermo El Estado Burocrático Autoritario 1966-1973

Buenos Aires: Belgrano, 1982

-Vezzeti, Hugo.

Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la

Argentina Buenos Aires: Siglo XXI, 2002

-AA/VV: Sociología. Ed Maipue. Bs As, 2010.

-AA/VV: Política y Ciudadanía.

Ed. Santillana. Bs As, 2014 -Serie Recursos para el aula.nº1

Rodolfo Walsh. Propuestas para el aula. Material del

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Disponible en:

http://conti.derhuman.jus.gov.ar/areas/em/serie_1_walsh.pd

f

-Dossiers: Memorias en la Aulas material publicado por la

Comisión Provincial Por la Memoria. Disponible en:

http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/recursos-dossieredu.html

Page 49: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

-La recuperación democrática y sus

problemas.

-Discriminación, Derechos Humanos y

Racismo. -

Democracia y formas de expresión.

Democracia directa e indirecta. Ejemplos de Democracia de base.

Para las restantes unidades se proyectaran actividades interdisciplinarias a medida que se avance en determinados contenidos. La amplitud temática y conceptual de la materia permite abordajes problematizadores.

. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia 80% b. Carpeta completa c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre 75% d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más e. Participación en clase. Respeto y tolerancia por los demás f. Trabajos de integración de contenidos de cada Unidad aprobados con 7 o más.

Aclaraciones acerca del proceso de Evaluación1:

Para pensar los procesos evaluativos buscamos situarnos en un modelo cualitativo y procesual, distinguiéndonos del esquema evaluativo cuantitativo que ha ocupado buena parte del siglo XX enmarcado en una matriz teórica conductista-positivista el cual aún hoy sigue manifestando vigencia en

1 Citamos solo dos de tantísimos trabajos dedicados a esta problemática compleja: Los criterios de evaluación de Geografía e Historia en segundo ciclo de la ESO: análisis curricular comparativo*. Sebastián Molina Puche Universidad de La Rioja Dolores Calderón Méndez Universidad de Murcia. REVISTA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 23. 2009, 37-60. Forti. Eladia: Compensados o castigados. Una mirada sobre la evaluación en Secundarias Básicas del Conurbano

Bonaerense. Revista EL TOLDO DE ASTIER. N|° 4 ABRIL 2012.

Page 50: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

los frustrados intentos de los docentes en sus búsquedas de objetividad, resultados y aplicabilidad de ciertos conocimientos estandarizados que serían los necesarios para el alumno. Nuestra propuesta se aleja de esto y busca evitar la autonomizacion del proceso evaluativo, que puede llevar y lleva a una externalización de las prácticas de evaluación como si fueran totalmente independientes de un todo, en este sentido es necesario, más que nunca, retomar una visión totalizante y procesual. Nos oponemos de esta manera a matematizar y parcelar el conocimiento con el fin de cuantificar saberes. Más bien lo que buscamos es una apropiación real de los saberes y conceptos por los alumnos teniendo en cuenta múltiples factores y tiempos. En este sentido nuestra propuesta intenta profundizar ciertas actividades de evaluación y deja lado otras. Es por eso que toda decisión debe tener una fundamentación al menos si pretendemos tener coherencia.

-Las actividades evaluativas objetivas son las que más criticamos, el famoso cuestionario que toma forma de micro cuestionario solo sirve para generar entre el alumno y el contenido una relación vacía de extracción mecánica y fragmentación de conocimientos por este motivo teniendo en cuenta que la edad de los alumnos nos parece que podemos arriesgar más en términos de buscar evaluaciones más profundas.

-Priorizamos pruebas de ensayos que pueden ser realizadas en clase o como trabajo domiciliario. Creemos que en este tipo de evaluación previamente organizada el alumno puede poner en práctica diversos conceptos y problemas.

-Pruebas orales que no remiten solo a exposiciones, si no que pueden tomar otro formato hasta teatralizar ciertos contenidos y saberes pasando por debates clásicos organizados y moderados. Nos resulta central este tipo de evaluación para determinar, no solo la oralidad y la defensa de argumentos bien defendidos sino también para evaluar el respeto y los niveles de tolerancia frente a opiniones contrapuestas. Esta es la única forma de que la evaluación también adquiera rasgos activos en la formación de conciencias críticas y tolerantes de la otredad.

-Los trabajos Monográficos son centrales y a lo largo del año varias unidades tendrán un trabajo de este tipo. Esto permite que el alumno empiece a familiarizarse con niveles de escritura compleja y requisitos formales propios del mundo académico.

Page 51: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,
Page 52: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Introducción a la Química

Curso: 5to Año

Docente a cargo: Prof. Luis Miguel Molinari

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 53: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción:

▫ La Química Orgánica se ocupa del estudio de las propiedades y transformaciones de los compuestos que contienen el elemento carbono. El elevado número y complejidad de estos compuestos se debe a las características de enlazamiento del carbono, que puede formar enlaces hasta con cuatro átomos más, lo que permite explicar los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos, en los materiales, en los procesos industriales, la obtención de energía y materias primas a partir de combustibles fósiles

II. Expectativas de Logro:

A. Logros de Aprendizaje:

▫ Incorporar al lenguaje cotidiano términos provenientes de la química que permitan dar cuenta de fenómenos naturales y tecnológicos. ▫Evaluar los impactos medioambientales y sociales de las industrias químicas y tomar posición fundamentada respecto del uso y explotación de los recursos naturales. ▫ Identificar el conjunto de variables relevantes para la explicación del comportamiento de diversos sistemas químicos. ▫ Elaborar hipótesis pertinentes y contrastables sobre el comportamiento de sistemas químicos para indagar las relaciones entre las variables involucradas. ▫ Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes temáticos trabajados. ▫ Establecer relaciones de pertinencia entre los datos experimentales relevados y los modelos teóricos correspondientes. ▫ Leer textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos de química y comunicar, en diversos formatos y géneros discursivos, la interpretación alcanzada.

B. Logros de Enseñanza:

▫ Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa empleando el vocabulario técnico adecuado, empleando símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos. ▫ Generar en el aula de química, espacios de colaboración entre pares para favorecer el diálogo sobre los fenómenos naturales y tecnológicos que se trabajen en este año y los procesos de expresión científica de los mismos. ▫ Promover la discusión sobre los conceptos y procedimientos químicos durante las clases, las actividades experimentales y las salidas de campo, utilizando el lenguaje coloquial y enriqueciéndolo, progresivamente, con los términos y expresiones científicas adecuados. ▫ Plantear problemas apropiados, a partir de situaciones cotidianas y/o hipotéticas, que permitan iniciar y transitar el camino desde las concepciones previas personales hacia los modelos y conocimientos científicos que se busca enseñar; ▫ Interpretar las ecuaciones químicas y matemáticas y cualquier otra forma de representación para dotarlas de significado y sentido, dentro del ámbito específico de las aplicaciones químicas.

III. Contenidos:

Page 54: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

1.

Química, cál-

culos y este-

quiometría

. Reacciones estequiométricas. Cálculos con masa. Cálculos con volumen. Reactivo limitante y reactivo en exceso. Rendimiento de una reacción.

Realizar cálculos estequiométricos empleando la ecuación del gas ideal y las nociones de reactivo limitante y de rendimiento. Realizar cálculos estequiométricos utilizando pureza de los reactivos y rendimiento.

De proceso: Participación en clase, cumplimiento de las tareas asignadas, entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma. Evaluación sumativa: evaluaciones escritas

“Química, combustibles alimentación y procesos industriales” RECURSOS PARA EL DOCENTE. (2011) Alejandro S. Bosack y otros. Editorial Santillana

“Química Orgánica” John Mc Murry 8vaedición (2012) Cegage Learning Editores, S.A.

“Química, combustibles alimentación y procesos industriales” (2011) Alejandro S. Bosack y otros. Editorial Santillana. Capítulos 1 y 2

2. Química en procesos industriales, hidrocarburos

Hidrocarburos. El petróleo como recurso. La destilación del petróleo. Reacciones de combustión completas e incompletas. Reacción de craqueo. Consecuencias ambientales. Reacciones químicas y equilibrio. Factores que lo afectan.

Utilizar el lenguaje simbólico propio de la química al escribir las fórmulas de las sustancias. Aprender a nombrar y diferenciar los distintos tipos de compuestos orgánicos en base a su estructura. Reconocer la finitud de los recursos naturales y de la necesidad de aplicar nuevas tecnologías con el fin de conservar el medio ambiente. Describir los diferentes tipos de reacciones químicas, en particular las de los hidrocarburos. Expresar una reacción de combustión o craqueo y comprender sus consecuencias. Comprender la importancia del equilibrio químico y los factores que lo afectan y predecir los distintos efectos en situaciones específicas. Conocer los impactos medioambientales y sociales de las industrias químicas

De proceso: Participación en clase, cumplimiento de las tareas asignadas, entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma. Evaluación sumativa: evaluaciones escritas

“Química, combustibles alimentación y procesos industriales” RECURSOS PARA EL DOCENTE. (2011) Alejandro S. Bosack y otros. Editorial Santillana “Química” Raymond Chang 10ma edición (2010) Mcgraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A

“Química, combustible alimentación y procesos industriales” (2011) Alejandro S. Bosack y otros. Editorial Santillana. Capítulos 9 y 10

Page 55: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

3. Química y alimentación

Alcoholes, Aldehídos, Cetonas y ácidos. Ésteres, Ëteres, Aminas y Amidas. Reacciones y Propiedades de estos compuestos. Hidratos de carbono. Estructura y clasificación. Propiedades químicas e importancia biológica Los lípidos y sus propiedades. Estructura y función. Aminoácidos: estructura, variedad y propiedades. La unión peptídica. Proteínas: estructura, función y desnaturalización Enzimas.

Construir estructuras moleculares, clasificarlas y expresar sus principales propiedades. Reconocer y explicar las funciones biológicas de cada una de las biomoléculas. Comprender la relación entre las biomoléculas y la alimentación. Aplicación de los conocimientos básicos: producción de quitaesmaltes y producción de jabón casero.

De proceso: Participación en clase, cumplimiento de las tareas asignadas, entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma. Evaluación sumativa: evaluaciones escritas

“Química, combustibles alimentación y procesos industriales” RECURSOS PARA EL DOCENTE. (2011) Alejandro S. Bosack y otros. Editorial Santillana “Química” Raymond Chang 10ma edición (2010) Mcgraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A

“Química, combustible alimentación y procesos industriales” (2011) Alejandro S. Bosack y otros. Editorial Santillana. Capítulos 3, 4, 5 y 6

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia

b. Carpeta completa

c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre

d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más

e. Participación en clase

Page 56: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Sociología

Curso: 5°

Docente a cargo: Prof. Juan Antonio Acacio

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Page 57: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

I. Introducción

Es objetivo de la materia Sociología de 5° año del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria ofrecer a los jóvenes una visión general de las principales

tradiciones sociológicas, así como también del surgimiento de la sociología como disciplina científica, así como de sus fundadores y pensadores

clásicos. A su vez se busca incentivar en los jóvenes el desarrollo de una mirada sociológica que permita pensar y abordar problemáticas sociales

contemporáneas de diversa índole, para poder analizar, y realizar lecturas críticas de los procesos sociales que se desenvuelven a su alrededor.

No es objetivo de esta materia generar un conocimiento profundo de los debates de la teoría social, pero si es objetivo que los y las jóvenes

incorporen herramientas para el análisis de distintos procesos sociales, generando capacidad crítica para entender y analizar la sociedad actual, como

formando parte de un proceso socio histórico más amplio en el que los sujetos, las instituciones, los distintos colectivos y las prácticas sociales están

insertos.

Este gran objetivo se logra a través del trabajo alrededor de cuatro ejes principales:

-El surgimiento de la sociología (eje histórico y contextual) y de su consolidación como disciplina científica.

-El abordaje de los grandes clásicos y fundadores de la sociología y sus principales interrogantes acerca de la sociedad de su tiempo, y sus vínculos con

la sociedad actual.

-El estudio y tratamiento de las clases sociales y de procesos de diferenciación, estratificación, y exclusión sociales.

-La presentación de distintas temáticas contemporáneas que se encuentran teorizadas por distintos sociólogos, tanto clásicos como contemporáneos

(pobreza, desigualdad, globalización, delito, seguridad y sistema penal, desarrollo económico, la cuestión indígena, entre otras).

A- Expectativas de Logro:

B- Logros de Aprendizaje:

• Interiorizar las herramientas básicas del análisis de la teoría social con el propósito de que puedan ser utilizadas para el análisis de su situación personal

en el mundo contemporáneo.

• Conocer, comprender y analizar las principales tradiciones sociológicas y ejes temáticos y conceptuales de la teoría social y su aplicación en el mundo

contemporáneo.

Page 58: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

• Ejercitar la capacidad investigativa e interpretativa de las operaciones implicadas en la construcción de los diversos procesos sociales.

• Problematizar fenómenos tales como el capitalismo, el poder, las relaciones de explotación como construcciones históricas y sociales y no como

producto de la naturaleza.

• Identificar y entender la importancia de la dimensión simbólica, la circulación de símbolos y los imaginarios sociales como lenguajes que expresan

relaciones de poder en las sociedades.

• Comprender que las luchas sociales se expresan también en luchas por la legitimidad de los símbolos de los distintos grupos sociales.

• Realizar un análisis crítico de la cultura hegemónica propia de las sociedades neoliberales.

• Visualizar en los procesos de construcción de las sociedades modernas mecanismos discriminatorios donde se construye culturalmente la idea de un

Otro que no tiene el mismo estatus de humanidad o los mismos derechos adquiridos.

• Analizar críticamente las instituciones educativas y los mecanismos de naturalización de las desigualdades sociales y de reproducción social que pueden

encubrir.

• Intentar comprender el fenómeno de la globalización como una multiplicidad de procesos económicos, políticos, sociales y culturales que se manifiestan

también en las relaciones sociales cotidianas que los estudiantes tienen entre sí, en sus relaciones con el Estado, en los gustos, las modas, los consumos y

las costumbres.

• Leer comprensivamente textos científicos de mediana complejidad propios de la teoría social y de la disciplina sociología.

C- Logros de Enseñanza:

• Proponer situaciones tanto actuales como históricas que vinculen relaciones de poder, diferentes actores sociales y diversos fundamentos de principios

de legitimidad del poder.

• Fomentar la discusión, el contraste de ideas y puntos de vista y la argumentación mientras se intenta comprender distintas vertientes de la teoría

sociológica para explicar el mundo contemporáneo.

• Utilizar y poner en juego luchas sociales históricas o contemporáneas y articularlas con conceptos y herramientas de diferentes teorías explicativas

provenientes de campo de la sociología.

• Generar instancias para que los estudiantes logren visualizar, describir, analizar y explicar, desde distintos puntos de vista de la teorías sociales las

posiciones diferenciales de los sujetos en cada contexto (posiciones de clase, género, generación, etnias, entre otras) dando cuenta de las relaciones

sociales y las relaciones de poder que se establecen.

Page 59: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

• Elaborar ejemplos históricos y contemporáneos que permitan a los alumnos reconocer la importancia de la dimensión simbólica en las sociedades

modernas y actuales.

• Confeccionar estrategias didácticas y ejemplos que den cuenta de la globalización como proceso multidimensional que influye sobre las relaciones

sociales, la vida cotidiana, los gustos, las modas, los consumos y las costumbres.

• Presentar dilemas que cuestionen y fomenten el pensamiento crítico respecto de los valores sociales predominantes en las sociedades neoliberales.

• Brindar estrategias didácticas como el uso de películas, obras literarias y textos científicos que permitan ejemplificar las maneras en que se construye

culturalmente la figura de la otredad y de los estigmatizados en las sociedades.

• Fomentar el acercamiento a fuentes directas y textos científicos de autores sociológicos para una lectura comprensiva de los mismos.

• Fomentar un punto de vista latinoamericanista sobre la historia y los procesos sociales tanto de Argentina como de los distintos países vecinos: se busca

así dar cuenta de la cantidad de producción teórica surgida desde y para nuestro continente, entendiendo la diferencia con la producción de otras

latitudes, incentivando así la necesidad de pensar procesos sociales desde categorías específicas y no genéricas.

II. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

Unidad I

¿Qué es la sociología?

El surgimiento de la

sociología. La

modernidad y el

capitalismo como

problema y la

interpretación

Conocer el origen y contexto de

surgimiento de la sociología

como disciplina científica.

Introducir a las principales

tradiciones sociológicas, ejes

temáticos y conceptuales de la

teoría social y su aplicación en

Evaluación diagnóstica.

Actividades escritas.

Participación oral con

preguntas orientadoras para

trabajar con prenociones

sobre la sociología y el

campo de lo social.

-Nisbet, R. (1969) La

formación del

pensamiento

sociológico, Amorrortu,

Bs. As., cap. 1 (“Las

ideas

-Zeitlin, I. (1970)

-Ritzer, G. (2005), Teoría

Sociológica Clásica, McGraw-

Hill/Interamericana Editores,

México. Cap. 1; pp. 4-13.

(“Un esbozo histórico de la

teoría sociológica: los

primeros años”).

Page 60: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

sociológica.

Comunidad y

sociedad. Los

problemas del

capitalismo y la

sociología: la gran

ciudad, la multitud, el

conflicto social, la

desigualdad y la

explotación.

el mundo contemporáneo.

Vincular el sentido común con

la sociología.

Elaboración de ideas,

planteos y argumentación.

Trabajo sobre técnicas de

estudio, sobre todo de la

creación de redes

conceptuales

Ideología y teoría

sociológica, Amorrortu,

Bs. As.

-Entrevista a Pierre Bourdieu

(2000) “La sociología. ¿es

una ciencia?” en La

Recherche Nº 331, Mayo.

-Giddens, A. (1991),

“Sociología: problemas y

perspectivas”, en

Giddens, A. Sociología.

Madrid. Alianza.

Unidad II

Problemas fundantes

de la sociología.

Principales corrientes

sociológicas. Karl

Marx. Materialismo

histórico, alienación y

enajenación. Lucha de

clases como motor de

la historia. Max

Weber, la ética

protestante y el

espíritu del

capitalismo. La jaula

de hierro. Burocracia.

Durkheim. División

social del trabajo.

Solidaridad orgánica y

mecánica. La anomia

y la obra El suicidio.

¿Cómo lograr en las

sociedades modernas

Problematizar el fenómeno del

capitalismo y sus problemáticas

a partir de los autores clásicos,

y temáticas como el poder, la

explotación en tanto

construcciones históricas y

sociales.

Comprender conceptos como

lucha social, racionalización,

solidaridad, y anomia como

herramientas conceptuales

para el análisis de la sociedad

actual.

Trabajo en clase y entrega de

trabajos prácticos escritos de

desarrollo. Comprensión

lectora en base a lecturas

colectivas e individuales de

selección de las obras

clásicas. Se hará especial

énfasis en el aislamiento e

identificación de las ideas y

de los argumentos centrales.

-Weber, M. (1969) La

Ética protestante y el

espíritu del capitalismo.

Ediciones península.

Barcelona.

-Marx, K.; Selección de

textos (Manifiesto del

Partido Comunista y

Trabajo asalariado y

capital).

-Durkheim, E.;

Selección de textos (la

división del trabajo, la

solidaridad social, las

formas elementales de

la vida religiosa, y la

anomia)

-Durkhiem, E. (1994) El

suicidio. Ediciones

Coyoacán, México,

(selección de capítulos)

-Marx, K. Engels, F.

Manifiesto del partido

comunista. (selección)

Material accesorio:

- Kraimer, J. C. (2004) Marx

para principiantes. Era

naciente. Documentales

ilustrados. Longseller.

Buenos Aires

-Weber, M. “La burocracia”

(Adaptación y selección de

fragmentos)

Durkheim, E. Selección y

adaptación de fragmentos

sobre la anomia y la

solidaridad social.

Page 61: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

capitalistas un orden

social?

Unidad III

Clase social.

Estratificación.

Distinción de clases.

Clases medias.

Desigualdad y

exclusión en

Argentina.

Profundizar contenidos de la

unidad II, y afinar la lectura

comprensiva de textos de

mayor complejidad. Es objetivo

de esta unidad fomentar la

vinculación de conceptos

clásicos en torno a fenómenos

actuales.

Diálogo entre conceptos de

distintos autores. Desarrollo

de la argumentación y de

habilidades escritas en torno

a consignas de desarrollo

post- lectura comprensiva.

-Kessler, G. (2014)

Controversias sobre la

desigualdad: Argentina

2003-2013. Fondo de

cultura económica.

Buenos Aires.

-Svampa, M. (2002), “Los

riesgos impensados del

paraíso”.Revista Enfoques Al

ternativos, Buenos Aires.

-Gutiérrez, A. (2004) “Pobre:

Como siempre… Estrategias

de Reproducción social en la

pobreza”. Editorial Ferreyra-

Córdoba. Argentina-ISBN

N°987- 1110-12-x.

Unidad IV

Globalización.

Problemáticas

contemporáneas.

Otredad y

construcción de

identidades. La

exclusión en la

Argentina neoliberal:

el caso de los

countries. Debates

sobre seguridad,

justicia y sistema

penal. Movimientos

sociales, resistencias y

conflictos

ambientales. La

Comprender la globalización

como una multiplicidad de

procesos económicos, políticos,

sociales y culturales que se

manifiestan en las relaciones

sociales cotidianas.

Abordar una multiplicidad de

problemáticas contemporáneas

que tienen lugar en las

sociedades latinoamericanas en

el contexto del capitalismo

tardío y los cambios y tensiones

que traen aparejados los

llamados gobiernos

posneoliberales.

Lectura comprensiva y

participación en debates

colectivos. Trabajos prácticos

que integren contenidos con

carácter de evaluación.

Trabajo de búsqueda de

información e investigación

individual en torno a un

tema de interés.

-Gudynas, E. (2012),

“Debates sobre el

desarrollo y sus

alternativas en América

latina: una breve guía

heterodoxa”, en M.

Lang, Más allá del

desarrollo, Quito,

Ecuador, Fund. Rosa

Luxemburgo

-Gudynas, E. (2009),

“Diez tesis urgentes

sobre el nuevo

extractivismo.

Contextos y demandas

bajo el progresismo

-Bauman, Z. (2000)

Modernidad líquida. Buenos

Aires. Fondo de Cultura

Económica.

- Entrevista a Diana Lenton

(2011), “El Estado se

construyó sobre un

genocidio”.

-Aranda, D. (2010) “La

Argentina Originaria.

Genocidios, saqueos y

resistencias. Buenos Aires,

Lavaca, “Pasado-Presente”.

(Selección)-

-Kessler, G. (Selección de

textos y entrevistas)

Page 62: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

cuestión indígena

como fundante del

pensamiento social

latinoamericano.

sudamericano actual”,

en AAVV, Extractivismo,

Política y Sociedad,

Quito, Ediciones del

CLAES.

-Svampa, M. (2013),

“Consenso de los

Commodities y Nuevos

Lenguajes de

Valoración en América

Latina”, Revista Nueva

Sociedad, 2013.

-Vázquez Rocca, A.

(2008) “Zygmunt

Bauman; Modernidad

Líquida y Fragilidad

Humana”. PUCV -

Universidad Andrés

Bello.

-Svampa, M. y Viale, E.

(2014) Maldesarrollo, la

argentina del

extractivismo y el

despojo. Editorial Katz.

Buenos Aires.

Page 63: PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 5to.pdf · Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo,

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia

b. Carpeta completa

c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre

d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más

e. Participación en clase y consulta de inquietudes y dificultades

f. Escritura de los trabajos pautados para realizar en clase, y entrega en fecha de cada uno de ellos

g. Desarrollo de la argumentación y la toma de posturas propias