Planes de Emergencia

31
PLANES DE EMERGENCIA 1. BOTIQUIN ¿QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL PERU?

description

describe los 'planes que se deben considerar ante cualquier emergencia

Transcript of Planes de Emergencia

Page 1: Planes de Emergencia

PLANES DE EMERGENCIA

1. BOTIQUIN

¿QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL PERU?

Page 2: Planes de Emergencia

¿QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS INTERNACIONALMENTE?

1

Page 3: Planes de Emergencia

2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

INVESTIGAR TIPOS DE EPPS QUE EXISTEN EN EL MERCADO DEPENDIENDO DE LAS PARTES DEL CUERPO

Clasificación de los E.P.P.

Protección a la Cabeza (cráneo).

Requisitos de los cascos.Los cascos de seguridad utilizados para la protección de la cabeza deben cumplir los siguientesrequisitos para reducir el efecto destructivo de losgolpes y de otros peligros [IRAM 3620] : Elasticidad Resistencia al corte Flexibilidad Estabilidad química y física Resistencia al clima Adecuada terminación interior Diseño de ingeniería que minimice la posibilidad de roturas.

Y según el caso: Aislación eléctrica Resistencia al fuego (bomberos)

2

Page 4: Planes de Emergencia

Protección de Ojos y Cara.

Los equipos de protección personal de ojos y cara suelen encuadrarse en alguno de los siguientes tipos:

1. Protectores faciales o pantallas: Cubren la cara del usuario, no solamente los ojos. Aunque existen, en orden a sus características intrínsecas, dos tipos de pantallas, faciales y de soldadores, en los laboratorios normalmente sólo son necesarias las pantallas faciales, que pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o

3

Page 5: Planes de Emergencia

reflectantes o de malla metálica. Si su uso está destinado a la protección frente a algún tipo de radiaciones deben están equipadas con visores filtrantes a las mismas

2. Protectores oculares o gafas: Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Para que resulten eficaces, requieren combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, un diseño o montura o bien unos elementos adicionales adaptables a ella, con el fin de proteger el ojo en cualquier dirección. Se utilizan oculares filtrantes en todas aquellas operaciones en las que haya riesgo de exposición a radiaciones ópticas como ultravioleta, infrarrojo o láser. Considerando el tipo de montura se pueden agrupar en:o Gafas de montura tipo Universal: Las “gafas tipo Universal” son aquellas con montura semejante en diseño a las gafas normales usadas por las personas amétropes, permitiendo emplear cristales correctores securizados en caso necesario. Este tipo de gafas, y de acuerdo con el final que están destinadas, van provistas de protectores laterales. El sistema de sujeción de las mismas se realiza generalmente por medio de varillas o patillas.o Gafas de montura tipo Integral: Las “gafas tipo Integral” son aquellas en las que la montura y los protectores laterales forman una sola pieza. En este tipo de gafas queda un espacio libre entre el ocular, que en este caso suele ser único, y la cara del usuario, de tal forma que, en determinados casos y siempre que sea necesario, se puedan emplear sobreponiéndolas a las gafas correctoras.o Gafas tipo Cazoleta: En las “gafas de Cazoleta” también forman un todola montura y las protecciones laterales, pero tienen la particularidad de encerrar cada ojo por separado. La unión de ambas cazoletas se realiza mediante una cadenilla o un puente nasal rígido, según sea el diseño o el material de las cazoletas. En este tipo de gafas el sistema de sujeción consta habitualmente de bandas elásticas.o Gafas adaptables al rostro: En algunos trabajos las prestaciones que se piden a las gafas incluyen la hermeticidad al rostro del usuario; para conseguirla las más indicadas son las denominadas de “montura adaptable al rostro”. En ellas, la montura es de forma y características de

4

Page 6: Planes de Emergencia

flexibilidad tales que se ajustan adecuadamente a la cara del usuario sin originar molestias indeseadas.

Protección de la piel contra sustancias químicas peligrosas y agentes biológicos

El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes a través de la piel, especialmente a través de las manos que es la parte del cuerpo que más probablemente puede entrar en contacto con los productos químicos. Sin embargo, no debe despreciarse el riesgo de impregnación de la ropa, que se puede prevenir empleando delantales, mandiles y protección adecuada a las características de peligrosidad del agente químico manipulado. En caso de contacto con el producto debe procederse al lavado inmediato de la protección y si se ha impregnado la ropa de trabajo, quitársela inmediatamente y proceder asimismo a su lavado.

Ante la posibilidad de contacto dérmico, la utilización de los guantes, es en muchas ocasiones el sistema de prevención más utilizado.

Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, látex, neopreno, etc.) en función del riesgo que se pretende proteger. Para su uso en el laboratorio, además de la necesaria resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, es fundamental la impermeabilidad frente a los distintos productos químicos. Téngase en cuenta que la utilización de guantes no impermeables frente a un producto, si hay inmersión o contacto directo importante, no solamente no protege sino que incrementa el riesgo. Por estos motivos a la hora de elegir un guante de seguridad es necesario conocer su idoneidad, en función de los productos químicos utilizados, mediante el correspondiente certificado de homologación que debe ser facilitado por el suministrador.

5

Page 7: Planes de Emergencia

Protección de las vías respiratorias contra partículas, sustancias químicas peligrosas y agentes biológicos

Los equipos de protección individual de las vías respiratorias son aquellos que tratan de impedir que el contaminante penetre en el organismo a través de esta vía. Técnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e independientes del medio ambiente.

1. EQUIPOS DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE

Son equipos que utilizan el aire del ambiente y lo purifican, es decir retienen o transforman los contaminantes presentes en él para que sea respirable. Estos equipos no pueden utilizarse cuando el aire es deficiente en oxigeno, cuando las concentraciones de contaminante son muy elevadas o se trata de sustancias altamente tóxicas o cuando existe el peligro de no detectar su mal funcionamiento (por ejemplo, un gas sin olor como el monóxido de carbono).Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador facial tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de manera que el único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen tres tipos: la máscara, la mascarilla y la boquilla.

Máscara. Cubre la boca, la nariz y los ojos. Debe utilizarse cuando el contaminante es un irritante, para evitar su efecto sobre la mucosa ocular o en cualquier caso cuando pueda penetrar a través de ella

6

Page 8: Planes de Emergencia

Mascarilla. Cubre la nariz y la boca exclusivamente.

Boquilla. Ofrece una conexión entre la boca y el filtro y dispone de un sistema que impide la entrada de aire no filtrado por la nariz (pinza). Su utilización se limita exclusivamente a situaciones de emergencia.

Los adaptadores deben tener, entre otras, las siguientes propiedades: máxima hermeticidad, mínima resistencia al paso del aire, máxima visibilidad en las máscaras y máximo confort de utilización.

o Los filtros tienen la misión de purificar el aire y eliminar la contaminación. Se clasifican en tres clases: mecánicos, químicos y mixtos.o Los filtros mecánicos retienen el contaminante, impidiendo el paso por mecanismos físicos. Se utilizan para polvo, humo o aerosoles.o Los filtros químicos realizan su misión filtrante disponiendo en su interior de alguna sustancia química que retiene el contaminante, adsorbiéndolo, o reaccionando con él. Los filtros químicos son específicos para una sustancia o grupo de sustancias de parecidas características químicas.o Los filtros mixtos realizan combinadamente la acción de los filtros mecánicos y de los químicos

7

Page 9: Planes de Emergencia

Considerando la resistencia al paso del aire y la permeabilidad al contaminante, los filtros se clasifican en varias categorías. La resistencia al paso del aire se mide como la pérdida de carga, de manera que cuanto más pequeña es, más cómoda resulta la utilización del filtro. La permeabilidad al contaminante se denomina también penetración, que es la concentración del contaminante que es capaz de atravesar el filtro. La clasificación otorga la mejor categoría o clase a los filtros cuya pérdida de carga y penetración es menor.

Otra característica de los filtros es su «vida media», que es el tiempo que tarda un filtro en alcanzar la máxima penetración admisible para una concentración conocida. Es un valor de referencia, aunque poco útil en la práctica, donde no se suele conocer la concentración del contaminante en aire.

La mascarilla autofiltrante es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. No son adecuadas para la protección de gases o vapores. Debido a su bajo peso y poca pérdida de carga las hace más cómodas que las mascarillas convencionales.

Protección de Manos y Brazos.

Constantemente usamos nuestras manos, prácticamente cada segundo. Pero, la mayoría de las veces no prestamos atención a cómo las usamos. Las manos son una de las prendas más valiosas que poseemos, pero sin embargo son muy vulnerables, de aquí la importancia de protegerlas adecuadamente a las diferentes tareas que las exponemos.

8

Page 10: Planes de Emergencia

9

Page 11: Planes de Emergencia

Protección de Pies y Piernas.

 El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

10

Page 12: Planes de Emergencia

Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.

11

Page 13: Planes de Emergencia

El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores.

Se deberá utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean peligrosas.

El arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la  carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera.

Esta condición contribuye a reducir la posibilidad de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su caída. El arnés contiene, además, los elementos de acople necesarios para permitir la conexión con el sistema de detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una  línea de sujeción o estrobo, a una línea de vida o a un dispositivo amortiguador de impactos, o dispositivo de desaceleración o absorción de impacto.

12

Page 14: Planes de Emergencia

Ropa de Trabajo.

- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.

Restricciones de Uso.

- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.

- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.

- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.

Ropa Protectora.

Se entiende por ropa de protección la que sustituye o cubre a la ropa personal, y que está diseñada, para proporcionar protección contra uno o más peligros, básicamente:

Lesiones del cuerpo por agresiones externas. Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso de prendas de protección.

Habitualmente, el uso de ropa y equipo de protección disminuye la productividad y aumenta la incomodidad del trabajador. También puede perjudicar a la calidad, porque

13

Page 15: Planes de Emergencia

la ropa de protección incrementa las tasas de error. La ropa de protección química e ignífuga obliga a considerar una serie de normas generales relativas a los conflictos inevitables entre comodidad del trabajo, eficacia y protección. La solución óptima es seleccionar el grado mínimo de ropa y equipo de protección necesarios para realizar el trabajo de forma segura.

La configuración de la ropa protectora varía mucho en función del uso a que vaya destinada. No obstante, los elementos normales son casi siempre similares a las prendas de uso común (pantalones, chaqueta, capucha, botas y guantes). En aplicaciones como la resistencia a la llama o la manipulación de metales fundidos se utilizan elementos especiales, como calzones, brazaletes y mandiles fabricados con fibras o materiales naturales o sintéticos, tratados o sin tratar (un ejemplo histórico sería el amianto). La ropa protectora frente a riesgos químicos suele ser de confección más especializada.

Usualmente, la ropa de protección se clasifica en función del riesgo específico para cuya protección está destinada. Así, y de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes tipos de ropa de protección:

Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico

Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este tipo de ropa esencialmente consisten en rozaduras, pinchazos, cortes e impactos.

En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son p-aramidas, como el Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas. Ahora hay ropa especializada (también guantes) resistente a los cortes, que se utiliza en tareas como el despiece de carne, manipulación de vidrio y la silvicultura (con sierras de cadena). Las propiedades de estas prendas se basan en una resistencia esencial al corte o en la inclusión de una masa de fibras suficiente para atascar las piezas móviles (la sierra de cadena, por ejemplo).

Ropa de protección frente al calor y el fuego

Este tipo de prendas está diseñado para proteger frente a agresiones térmicas (calor y/o fuego) en sus diversas variantes, como pueden ser:

llamas transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción) proyecciones de materiales calientes y/o en fusión

14

Page 16: Planes de Emergencia

En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la característica protectora que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente del tipo de riesgo frente al que se quiera proteger.

Ropa de protección frente a riesgo químico

La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad de que los materiales constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto químico frente al cual se busca protección, normalmente el factor decisivo es la toxicidad o peligrosidad de la sustancia por vía transcutánea.

Así, para cada pareja, constituida por material constituyente de la prenda/producto químico, es preciso fijar los niveles de protección. Dichos niveles se definen a través de una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima). Estos "índices de protección" se determinan en función de un parámetro de ensayo denominado "tiempo de paso" (BT. Breakthrough Time) el cual indica el tiempo que el producto químico tarda en atravesar el material.

3. SEÑALIZACION

15

Page 17: Planes de Emergencia

a)¿ QUE NORMAS DE SEÑALIZACIÓN EXISTEN EN EL PERU?

NORMA TÉCINCA I.S. 020 TANQUES SÉPTICOS NORMA TÉCNICA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NTP 350.062-1:2012 EXTINTORES PORTATILES. MÉTODOS DE ENSAYOS PARA CALIFICAR LA CAPACIDAD DE EXTINCIÓN O POTENCIAL DE EXTINCIÓN. PARTE 1: FUEGOS CLASE A. 3A. ED NTP 350.062-2:2012 EXTINTORES PORTATILES. MÉTODO DE ENSAYO PARA CALIFICAR LA CAPACIDAD O POTENCIAL DE EXTINCIÓN. PARTE 2: FUEGOS CLASE B. 3A. ED. NTP 350.062-3:2012 EXTINTORES PORTATILES. MÉTODO DE ENSAYO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. PARTE 3 NTP 350.062-4:2012 EXTINTORES PORTATILES. MÉTODOS DE ENSAYO DE CAPACIDAD O POTENCIAL DE EXTINCIÓN. PARTE 4 NTP 350.043-1:2011 EXTINTORES PORTATILES. SELECCIÓN, DISTRIBUCIÓN, INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO, RECARGA Y PRUEBA HIDROSTÁTICA.3A. ED NTP 350.043-2:1998 EXTINTORES PORTATILES. SELECCIÓN, DISTRIBUCIÓN, INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO, RECARGA Y PRUEBA HIDROSTÁTICA. EXTINTORES DE AGENTES HALOGENADOS. 1A. ED NTP 350-026-2007 EXTINTORES PORTÁTILES MANUALES DE POLVO QUÍMICO SECO NTP 350.021:2012 CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Y SU REPRESENTACION GRAFICA. 4A. ED NTP 399.014:1974 COLORES DE IDENTIFICACION DE GASES CONTENIDOS EN CILINDROS O BOTELLAS PARA USO MEDICINAL NTP 399.014:1974 COLORES DE IDENTIFICACION DE GASES CONTENIDOS EN CILINDROS O BOTELLAS PARA USO MEDICINAL NTP 399.014:1974 COLORES DE IDENTIFICACION DE GASES CONTENIDOS EN CILINDROS O BOTELLAS PARA USO MEDICINAL NTP 399.015:2001 SIMBOLOS PICTORICOS PARA MANIPULEO DE MERCADERIA PELIGROSA. 2A. ED. NTP 399.009:1974 COLORES PATRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD NTP 399.010-1:2004 SEÑALES DE SEGURIDAD. COLORES, SÍMBOLOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD. PARTE 1: REGLAS PARA EL DISEÑO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD. 2A. ED NTP 399.011:1974 SIMBOLOS. MEDIDAS Y DISPOSICIÓN (ARREGLO, PRESENTACIÓN) DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD NTP 399.012:1974 COLORES DE IDENTIFICACION DE TUBERIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS EN NTP 833.032:2006 EXTINTORES PORTATILES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES. 2A. ED. NTP 350.037:2007 EXTINTORES PORTÁTILES SOBRE RUEDAS DE POLVO QUIMICO SECO. REQUISITOS. 2A. ED

16

Page 18: Planes de Emergencia

NTP 833.026-1:2012 EXTINTORES PORTÁTILES. SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y RECARGA. PARTE 1:REQUISITOS DE EQUIPAMIENTO. 3A. ED. NTP 350.034:2003 EXTINTORES MANUALES DE POLVO QUIMICO SECO. CARGAS NTP 370.053 1999 SEGURIDAD ELECTRICA. ELECCIÓN DE LOS MATERIALES NTP 370.055.1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA NTP 370.056 1999 SEGURIDAD ELECTRICA. ELECTRODOS DE COBRE NTP 370.305:2003 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD.

b) PROBLEMÁTICA SOBRE LA SEÑALIZACION

Una correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que, por si misma, nunca elimina el riesgo.

LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD SÓLO SUMINISTRA INFORMACIÓN SOBRE EL RIESGO

Permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que resultan peligrosos por el solo hecho de ser desconocidos. La señalización en sí, no protege, sólo previene daños, actuando sobre la conducta humana. Para que sea eficaz debe:

• Atraer la atención de quien la recibe y provocar su respuesta inmediata.• Dar a conocer el peligro de forma clara, con una única interpretación y con la suficiente antelación.• Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto, por lo que deberá ser conocida de antemano.• Que sea posible realmente su cumplimiento.

El empresario, cuando así se haga necesario, deberá dotar a los lugares de trabajo de la señalización de seguridad precisa en función del tipo de riesgo y cumplir con el deber de formación, información, consulta y participación de los trabajadores en relación a las mismas.

Las señales de seguridad suministran una indicación relativa a la seguridad de personas y/o bienes. En los centros de trabajo se podrán utilizar diferentes tipos de señalización dependiendo del sentido que deba ser estimulado (óptica, acústica, olfativa y táctil) y pueden ser de prohibición, de advertencia, de obligación, de salvamento o socorro, indicativa, en forma de panel o señal, adicional, luminosa, acústica, verbal o gestual.

17

Page 19: Planes de Emergencia

Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad visual o auditiva limitada, deberán tomarse las medidas suplementarias o de sustitución necesarias.

4. EXTINTORESInvestigar que normatividad vigente de equipos de lucha contra incendio (extintores) están rigiendo en el Perú.

El comité técnico permanente de normalización en protección de incendios fue creado hace más de 35 años y ha elaborado y revisado más de una decena de importantes normas relacionadas a la protección de incendios y seguridad humana en el Perú.

NTP de fabricación de equipos contra incendio

NTP 350.025 EXTINTORES DE AGUANTP 350.026 EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECONTP 350.027 EXTINTORES DE GAS CARBONICONTP 350.032 EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO (CARGAS)NTP 350.037 EXTINTORES RODANTES

NTP de rotulado de equipos contra incendio

NTP 0350.021 - “CLASIFICACION DE FUEGOS Y SU REPRESENTACION GRAFICA”

NTP de instalación, mantenimiento, pruebas y control de equipos contra incendio

NTP 350.062 - “CAPACIDAD EFECTIVA DE EXTINCIÓN”

18

Page 20: Planes de Emergencia

NTP 833.026 – “SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y RECARGA. REQUISITOS DE EQUIPAMIENTO”

NTP 833.032 – EXTINTORES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES

NTP 833.030 – EXTINTORES: ROTULADO

19

Page 21: Planes de Emergencia

NTP 833.034 – EXTINTORES: VERIFICACIÓN

NTP 350.043 – “SELECCIÓN, DISTRIBUCIÓN, INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO, RECARGA Y PRUEBA HIDROSTÁTICA DE EXTINTORES

PORTÁTILES”

NTP 350.043.01

20

Page 22: Planes de Emergencia

NTP 833.030 – EXTINTORES ROTULADO NTP 350.026 – EXTINTORES: FABRICACION

NTP 833.034 – EXTINTORES: VERIFICACION

21

Page 23: Planes de Emergencia

22

Page 24: Planes de Emergencia

5. BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados

1, BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Funciones

1.  Identificar a los miembros de la comunidad educativa con características especiales, tales como alergias, enfermedades o discapacidades para su mejor atención. Asimismo, es de gran importancia identificar la ubicación de estas personas al interior del plantel, sobre todo en caso de una emergencia. 

2.   Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de curación que se encuentran en los botiquines de primeros auxilios. 

3.   Identificar y señalizar la ubicación del puesto de socorro. 

4.   Brindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido algún accidente o enfermedad súbita. 

5.   Solicitar a la Brigada de Comunicación la intervención de personal médico especializado (Cruz Roja, H. Cuerpo de Bomberos, etcétera). 

23

Page 25: Planes de Emergencia

6.   En caso de presentarse una emergencia mayor como por ejemplo, por intoxicación al ingerir alimentos en mal estado, medicamentos con caducidad vencida, bebidas embriagantes o uso de estupefacientes, solicite inmediatamente que se llame a los servicios de auxilio conforme al Directorio de Teléfonos de Emergencia.

2. BRIGADAS DE EVACUACION Funciones

A) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.

B) contar con un censo actualizado y permanente del personal

C) dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador

general

D) participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales

24

Page 26: Planes de Emergencia

E) ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia

F) determinar los puntos de reunión

G) conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas

libres de peligro

H) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos

25

Page 27: Planes de Emergencia

I) en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y

la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación

J) realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión

K) coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro

26

Page 28: Planes de Emergencia

L) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario

3. BRIGADAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO

a) RESCATE EN AMBIENTES INDUSTRIALES

Durante las tareas de rescate se debe dar prioridad a los supervivientes leves o ilesos que abandonarán con prontitud el lugar de la emergencia y que presentan las máximas expectativas de supervivencia. Durante el rescate se debe intentar salvar al máximo número de personas, y de éstas a las que más posibilidades tienen de supervivencia. Por lo tanto la evacuación se realizará respetando su orden natural, en el que todos los supervivientes que puedan caminar abandonarán primero el sitio.

Los aspectos básicos que habrán de tomarse en cuenta son:

• Factores de riesgo Industrial

Coordinación con Brigadas de Seguridad Industrial Inspección de sitios Seguridad y puntos de control

27

Page 29: Planes de Emergencia

Operaciones de evacuación

4. BRIGADAS DE RESCATE1.   Establecer las rutas de evacuación y zonas de seguridad y verificar que estén libres de obstáculos. 

2.   Coordinar la evacuación de la comunidad escolar durante los simulacros y las situaciones de emergencia. 

3.   En caso necesario, aplicar las acciones de rescate y control de la emergencia, procurando no exponer la integridad física de las personas

28