PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para...

75
PRODUCTO: UP-PRD-010 PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS PRESENTADO POR: ROSARIO GÓMEZ - JULIO AGUIRRE (Coordinadores del Proyecto) RENZO PALADINES (Responsable del estudio) Con la asistencia de: DIANA ENCALADA PRESENTADO POR: UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO EN EL MARCO DEL PROYECTO: LA INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA AMAZONÍA ANDINA CONVENIO DE DONACIÓN: # 004-A-2013

Transcript of PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para...

Page 1: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

PRODUCTO: UP-PRD-010

PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS

PRESENTADO POR: ROSARIO GÓMEZ - JULIO AGUIRRE (Coordinadores del

Proyecto)

RENZO PALADINES (Responsable del estudio)

Con la asistencia de: DIANA ENCALADA

PRESENTADO POR: UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

EN EL MARCO DEL PROYECTO: LA INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS EN LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA

AMAZONÍA ANDINA

CONVENIO DE DONACIÓN: # 004-A-2013

Page 2: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

1

30 de octubre, 2015

Este informe ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a

través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los

Términos del Contrato No AID-EPP-I-00-04-00024-00. CONVENIO DE DONACIÓN # 004-A-2013.

Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de la Unidad de Apoyo de la iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, USAID o el Gobierno de los Estados Unidos. --- Este informe ha sido producido en el marco del programa de donaciones de la Unidad de

Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) liderada por Engility /

International Resources Group (IRG) y sus socios: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

(SPDA), ECOLEX, Social Impact (SI), Patrimonio Natural (PN) y Conservation Strategy Fund

(CSF).

Page 3: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

2

Contenido Resumen ejecutivo ........................................................................................................................ 3

1.- Propuesta de acciones e instrumentos para la conservación de los servicios ecosistémicos

en la planificación del desarrollo de Sucumbíos ........................................................................... 7

1.1. -Marco normativo institucional.......................................................................................... 7

1.2.- Propuesta de acciones e instrumentos para la conservación ........................................... 8

1.2.1.- Propuestas de planes de acción para la conservación de los SE priorizados........... 15

1.2.2.- Hojas de ruta para la incorporación de la valoración de los SE de regulación de la

calidad de agua para consumo humano y de belleza escénica para ecoturismo, en la

planificación provincial de Sucumbíos ................................................................................ 22

2.- Referencias ........................................................................................................................... 278

3. Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………34

Page 4: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

3

Resumen ejecutivo

A nivel nacional, el Estado ecuatoriano ha empezado a dar sus primeros pasos para institucionalizar la temática referente a los servicios ecosistémicos. La Constitución de la República del Ecuador se refiere a los servicios ambientales en el Art. 74 inciso segundo, disponiendo que no serán susceptibles de apropiación y además, que las actividades relacionadas con su producción, prestación, uso y aprovechamiento, serán regulados por el Estado. Es relevante señalar, que aún no existe ninguna norma ligada a leyes, que trate el tema de los servicios ambientales. El Ministerio del Ambiente ha intentado regular algunos aspectos relacionados con los servicios ambientales como por ejemplo otorgar una definición o concepto de ellos; relacionar la valoración de éstos con la gestión de los ecosistemas frágiles; otorgar ciertas competencias relacionadas con actividades de conservación, que garanticen la provisión de servicios ambientales a ciertas dependencias administrativas ligadas al MAE como: la Subsecretaría de Cambio Climático, la Dirección Nacional de Servicios Ambientales y la Unidad de Servicios Ambientales. En diciembre de 2008, el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Nacional Ambiental, toma la iniciativa de crear “Socio Bosque”, un programa de incentivos para conservar áreas de bosques, páramos y otras formaciones vegetales nativas; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación; incrementar la provisión de servicios ecosistémicos y recuperar la cobertura natural. La vigencia del COOTAD, otorga potestad y competencias a los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD, para planificar el uso del territorio en sus respectivas jurisdicciones, a través de planes ordenamiento, que involucran la conservación de ecosistemas asociados al recurso hídrico y consecuentemente los servicios ecosistémicos que proveen.

Sobre la base de los resultados de valoración económica, de los servicios ecosistémicos de regulación de calidad de agua para consumo humano y de belleza escénica para turismo de naturaleza, se desprende que la inversión en la conservación de los ecosistemas naturales que proveen estos servicios contribuirá a impulsar el buen vivir y desarrollo local, puesto que los servicios ecosistémicos indicados, favorecen el buen estado de salud de los habitantes de Sucumbíos en el caso del agua y sustentan actividades económicas importantes, en el caso del ecoturismo. Especialmente en un escenario de deterioro paulatino de los ecosistemas naturales, como lo evidenciaron los asistentes al taller. En el siguiente cuadro se presentan las acciones propuestas para implementar los mecanismos de conservación y la valoración de los bienes y servicios ecosistémicos en la provincia de Sucumbíos, los mismos que deberían estar articulados con los PDOTs, provinciales, cantonales y parroquiales, por ser los principales instrumentos de gestión de los GADs y por su carácter mandatorio.

Page 5: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

4

SERVICIO ECOSISTÉMICO

FACTORES ADVERSOS ACCIONES INSTRUMENTO PARA

INCORPORAR SE EN EL DESARROLLO

Regulación de la calidad del agua

Pérdida de la cobertura vegetal natural por cambio de uso del suelo: agricultura, ganadería y otros usos

Cambios de uso de suelo, que aumentan los sedimentos y la contaminación

Crecimiento poblacional (migración)

Limitada infraestructura de agua potable y saneamiento, que predispone más a que la población ingiera agua de mala calidad.

Actividades extractivas (minería de oro y materiales pétreos en los ríos) y extracción y conducción de petróleo.

1.- Gestión ordenada del territorio

(i) Definir la vocación de las diferentes áreas del territorio y reglamentar su uso: urbana, agrícola, ganadera, petrolera, minera, de turismo y de conservación (fuentes de agua).

(ii) Concluir con el catastro rural e identificar y sanear los derechos de propiedad y uso en las fuentes de agua.

2.- Levantamiento de la línea de base de los sistemas de agua urbanos y rurales (i) Características biofísicas y socioeconómicas de la zona de recarga de agua. (ii) Identificación de las fuentes de contaminación. (iii) Características de la infraestructura de del sistema de agua potable (captación, conducción, potabilización y distribución). (iv) Caracterización económica del sistema (oferta, demanda, tarifa, número de usuarios, costos). (v) Establecimiento de un sistema de monitoreo de control y calidad de agua. 3.- Protección de las fuentes de agua. (i) Establecimiento de reservas provinciales, municipales y/o parroquiales. (ii) Consolidación y manejo de las reservas de los GADs. (iii) Elaboración, aprobación e implementación de los planes de manejo de las reservas. (iv) Eliminación de las fuentes de contaminación en las zonas de recarga de agua. (v) Ingreso de propiedades en la zona de

recarga hídrica al programa Socio Bosque.

(vi) Tratamiento de aguas residuales

4.- Diseño de un mecanismo de pagos e incentivos para la conservación de las fuentes de agua (Fondo de Agua) (i) Valoración del servicio.

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GADs

Catastro rural.

Legalización de la tenencia de la tierra

Diagnóstico ambiental y socioeconómico de los sistemas de agua potable de la provincia

Ordenanzas para el

establecimiento de reservas de

los GADs y creación de tasas

ambientales para su manejo.

Planes de manejo e inversión de las áreas protegidas de los GADs

Compra de tierras a nombre de

los GADs en las fuentes de agua.

Programa Socio Bosque.

Establecimiento de un

mecanismo financiero para el

manejo de las tasas ambientales

(Fondo del Agua).

Page 6: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

5

(ii) Establecimiento de la tasa ambiental a ser pagada por los diferentes usuarios de agua, para el manejo de las reservas. (iii) Diseño e implementación del mecanismo financiero para la administración de la tasa. 5.- Gestión de recursos financieros adicionales (v) Gestionar proyectos de conservación e investigación ante entidades públicas del Gobierno Central y la cooperación internacional.

Propuestas para lograr el apoyo del gobierno nacional y de la cooperación internacional.

Belleza escénica para turismo de naturaleza

Deforestación por cambio de uso del suelo: agricultura, ganadería y otros usos.

Minería de oro y pétreos a lo largo de los ríos.

Pérdida de biodiversidad (caza, pesca y tala).

Alteración de los paisajes naturales por obras de infraestructura: carreteras, campos petroleros, hidroeléctricas (cascada de San Rafael).

Contaminación de cursos de agua con aguas servidas y derrames petroleros.

Aculturización de pueblos indígenas.

1.- Gestión ordenada del territorio

(i) Definir la vocación de las diferentes áreas del territorio y reglamentar su uso: urbana, agrícola, ganadera, petrolera, minera, de turismo y de conservación (fuentes de agua).

(ii) Concluir con el inventario de atractivos turísticos.

2.- Desarrollo de nuevos productos turísticos

(i) Caracterización de los productos y estudios de mercado.

(ii) infraestructura de acceso, señalización, comunicaciones, seguridad, a cargo del Estado.

(iii) Capacitación a prestadores de servicios. Entrenamiento de guías naturalistas

(iv) Desarrollo de infraestructura de servicios, a cargo del sector privado (hoteles, lodges, restaurantes, etc.)

(v) Materiales de promoción (guía, mapas, cartillas informativas, páginas web).

(vi) Apoyo al desarrollo de iniciativas de turismo comunitario.

3.- Conservación y manejo de los productos turísticos naturales

(i) Establecimiento de áreas de conservación de la biodiversidad, los paisajes naturales y las culturas asociadas a los nuevos productos turísticos.

(ii) Declaración de patrimonio naturales provinciales, municipales y parroquiales.

(ii) Estudios de capacidad de carga y planes de manejo.

(iii) Control de la pesca, caza y tala; y de la minería ilegal a lo largo de los ríos y lagunas

(iv) Coordinación con las entidades del Estado, para que la construcción de nueva infraestructura pública no afecte a los productos turísticos.

Planes de desarrollo y

ordenamiento territorial de los

GADs

Inventario turístico de la

provincia

Créditos blandos y subsidios

para el establecimiento de

actividades ecoturísticas.

Plan de desarrollo de turismo

sostenible como parte de los

PDOTs

Certificación de las actividades

ecoturísticas

Ordenanzas para la creación de

reservas provinciales y

municipales, para garantizar la

conservación de los productos

turísticos de la provincia.

Contratos de comodato de las

áreas protegidas a las

comunidades ancestrales para

su manejo y aprovechamiento

sostenible.

Page 7: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

6

(v) Eliminación de fuentes de contaminación o mitigación de sus impactos.

4.- Diseño de un mecanismo de pagos e incentivos para la conservación de los productos turísticos naturales (Fondo de Conservación) (i) Valoraciones de los servicios de belleza escénica de los diferentes productos turísticos. (ii) Establecimiento de tarifas de entrada a las áreas protegidas de los GADs. (iii) Diseño e implementación del mecanismo financiero para la administración de las tarifas (Fondo de conservación).

Tarifas de ingreso a las reservas

de los GADs.

Establecimiento de un

mecanismo financiero para el

manejo de las tarifas de ingreso.

Establecimiento de un Fondo de

Conservación.

Propuestas para lograr el apoyo

del gobierno nacional y de la

cooperación internacional.

Es importante mencionar, que en caso de ser aceptadas las propuestas planteadas para la conservación de los ecosistemas naturales de la provincia de Sucumbíos, que proveen los servicios ecosistémicos valorados y otros, el incremento de la superficie protegida total sería de 671.699 ha, que se divide en: recategorización de los bosques protectores (Bermejo, Lomas Corazón y Bretaña; parte media y alta del río Tigre; Cuembí; Pañacocha y Sacha Lodge), 183.461 ha; ingreso de áreas de prioridad alta al programa Socio Bosque, 478.238 ha; y reservas municipales para la conservación de fuentes de agua, aproximadamente 10.000 ha. Adicionalmente, se proponen hojas de ruta para la incorporación de la valoración de los SE de

regulación de la calidad de agua para consumo humano y de belleza escénica para ecoturismo,

en la planificación provincial de Sucumbíos, a través de: (i) la incorporación de los resultados del

estudio de valoración de los SE en el PDOT provincial, y (ii) la promulgación de Políticas

Ambientales Provinciales que incluyan la conservación de los ecosistemas que proveen los SE

valorados.

Page 8: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

7

1.- Propuesta de acciones e instrumentos para la conservación de los

servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo de Sucumbíos

1.1. -Marco normativo institucional

A nivel nacional, el Estado ecuatoriano ha empezado a dar sus primeros pasos para institucionalizar la temática referente a los servicios ecosistémicos. La autoridad máxima en materia ambiental, mediante la emisión de normativa reglamentaria1 de alcance nacional, ha involucrado de forma muy general a los ecosistemas y los servicios que prestan. Es relevante señalar, que no existe ninguna norma ligada a leyes, que trate el tema de los servicios ambientales.

La Constitución de la República del Ecuador2 se refiere a los servicios ambientales en el Art. 74 inciso segundo, disponiendo que no serán susceptibles de apropiación y además, que las actividades relacionadas con su producción, prestación, uso y aprovechamiento, serán regulados por el Estado.

El Ministerio del Ambiente, desempeñando su rol de institución ambiental de ámbito nacional, a través del TULAS o Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria3 (una compilación de normas reglamentarias, acuerdos ministeriales, instructivos de jerarquía inferior a una ley), ha intentado regular algunos aspectos relacionados con los servicios ambientales, como por ejemplo otorgar una definición o concepto de lo que constituyen los servicios ambientales; relacionar la valoración de éstos con la gestión de los ecosistemas frágiles; otorgar ciertas competencias relacionadas con actividades de conservación, que garanticen la provisión de servicios ambientales a ciertas dependencias administrativas ligadas al Ministerio del Ambiente como: la Subsecretaría de Cambio Climático (que además tiene la función teórica de regular el sistema de pago por servicios ambientales en el Ecuador); se hace mención de una Dirección Nacional de Servicios Ambientales (que también se encarga de regular el sistema nacional de pago por servicios ambientales); además, se hace constar a la Unidad de servicios ambientales que tiene a su cargo entre otros productos: a) el proyecto socio bosque4 (que se lo está implementando a nivel nacional y que es lo único operativo relacionado con servicios ambientales por iniciativa del Estado Central); b) “legislación” secundaria sobre el pago por servicios ambientales (quizá sean proyectos para proponer a la Asamblea o nuevamente normas reglamentarias mal llamadas “legislación”, pues no tienen competencia constitucional ni legal para ello); c) sistema de incentivos para la conservación de bosques, etc.

En las normas reglamentarias citadas, se establecen criterios y un procedimiento para valorar los servicios ambientales afectados y su costo de restauración.

En diciembre del año 2008, el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Nacional Ambiental, toma la iniciativa de crear el “Programa Socio Bosque”5, cuyo objeto se orienta a conservar áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación; incrementar la provisión de servicios ecosistémicos (se reemplaza la terminología de servicios ambientales) y recuperar la cobertura natural.

1 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria - TULAS, Decreto Ejecutivo 3516. Registro Oficial Suplemento 2 de fecha 31 de marzo del 2003 2 Registro Oficial N°449 de fecha 20 de octubre del 2008 3 Decreto Ejecutivo 3516. Registro Oficial Suplemento 2 de fecha 31 de marzo del 2003 4 Acuerdo Ministerial 169. Registro Oficial 482 de fecha 5 de diciembre del 2008. 5 Acuerdo Ministerial Nº 169 publicado en Registro Oficial Nº 482 de fecha 5 de diciembre del 2008.

Page 9: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

8

La vigencia del COOTAD6, otorga potestad y competencias a los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD, para planificar el uso del territorio en sus respectivas jurisdicciones, a través de planes ordenamiento, que involucran la conservación de ecosistemas asociados al recurso hídrico y consecuentemente los servicios ecosistémicos. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDOT son aprobados a través de actos normativos de los GAD7.

Resumiendo, en el Ecuador, no existe normativa que alcance la categoría de leyes en relación a los servicios ambientales; lo vigente se limita a Políticas Públicas y Acuerdos Ministeriales, relacionados con el Proyecto Socio Bosque y Proyectos REDD+, que se mencionaron en el inciso a) del numeral 2.3, referente a la evolución histórica jurídica en materia ambiental.

1.2.- Propuesta de acciones e instrumentos para la conservación

Acciones Si los habitantes de la provincia de Sucumbíos quieren seguir disfrutando de los bienes y servicios que les ofrecen sus ecosistemas naturales, (Páramos, Bosques Húmedos de Montaña, Bosques de la Llanura Amazónica, Bosques Inundados y Ecosistemas Acuáticos), deben emprender una serie de acciones para garantizar la conservación y funcionalidad de los mismos. En primer lugar deberían iniciar un proceso participativo de Ordenamiento Territorial, que partiendo de un diagnostico técnico y objetivo de la realidad natural de la provincia, permita definir claramente la vocación de los diferentes sectores del territorio provincial y reglamentar el uso de las diferentes áreas: urbanas, petroleras, agrícolas, ganaderas, mineras y de conservación, considerando y valorando los bienes y servicio ambientales que se obtienen de los ecosistemas naturales. Como vimos en el diagnóstico, la provincia de Sucumbíos tiene una población pequeña, 176.472 habitantes, distribuida mayoritariamente en los cantones Lago Agrio y Shushufindi. Es muy rica en ecosistemas naturales, que cubren 1´497.813 ha, el 82 % de su territorio; la mayoría de los cuales están bastante bien conservados en las 4 áreas protegidas del Estado y los 6 bosques protectores, que cubren 863.694 ha, el 48 % del territorio provincial. Estas reservas naturales deben ser co-manejadas por el Ministerio del Ambiente, los gobiernos locales y las comunidades vecinas, principales beneficiarios de las mismas. Los Bosques de la Llanura Amazónica, son los que menor superficie protegida tienen, con un 33,5 % dentro de las áreas protegidas, lo que los convierte en una prioridad de conservación para la provincia. Se debería procurar la creación de nuevas áreas protegidas en este ecosistema, por parte de los GADs, que tienen todas las facultades para establecer reservas en sus jurisdicciones, o quizá elevando la categoría de los Bosques Protectores Cuembi y Pañacocha. Siendo la provisión de agua para consumo humano una prioridad en la provincia, es fundamental la protección de cuencas y microcuencas abastecedoras de agua, al menos de las captaciones de los acueductos hacia arriba, (zonas de recarga de agua) para garantizar la estabilidad del ciclo

6 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, publicado en el Registro Oficial Suplemento Nº303 de fecha 19 de octubre del 2010. 7 Gobiernos Autónomos Descentralizados legislan a través de ordenanzas.

Page 10: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

9

hidrológico, especialmente en las microcuencas abastecedoras (fuentes de agua) de los sistemas de agua potable de todas las ciudades y pueblos de la provincia. Se debe procurar la eliminación de las fuentes de contaminación, al menos de las captaciones hacia arriba, y que principalmente están relacionadas con actividades agropecuarias. Lograr que el ganado no tome agua directamente en los ríos y quebradas, para lo cual se pueden construir bebederos alejados de los causes; reubicar chancheras, estanques piscícolas y otras fuentes de contaminación a zonas más bajas, fuera de las zonas de recarga de agua; y educar a los agricultores para que eviten el uso de agroquímicos altamente tóxicos, al menos en esta áreas. También es fundamental para garantizar el buen estado y funcionalidad de los ecosistemas acuáticos, el tratamiento de las aguas residuales, que actualmente, en un 100 % son arrojadas a los ríos y quebradas que atraviesan pueblos y ciudades, sin ningún proceso de purificación previo. La actividad petrolera genera fuertes impactos ambientales, especialmente a los ecosistemas acuáticos, relacionados fundamentalmente a derrames de petróleo por rupturas de los oleoductos, por lo que es fundamental el monitoreo constante y el control y la remediación inmediata de los derrames de crudo. De igual manera, hay que cuidar que las nuevas obras de infraestructura: carreteras, caminos vecinales, oleoductos, redes de transmisión eléctrica, minas y canteras, estén bien planificadas, usen tecnología adecuada y emprendan acciones que permita evitar al máximo la remoción de tierra. Como por ejemplo, el desalojo del suelo en sitios adecuados y bien diseñados como escombreras y no a los lados de la nueva vía u obra de infraestructura, para evitar la erosión y arrastre de sedimentos. Las actividades turísticas son muy importantes en la provincia, especialmente las relacionadas con sus lagunas, ríos, cascadas y selvas, por lo que es fundamental el control de la minería informal y la reubicación de canteras de material pétreo, a lo largo de los principales ríos de Sucumbíos. Uno de los atractivos más importantes para los turistas nacionales y extranjeros que visitan Sucumbíos, a más de los bosques, ríos y cascadas, es la biodiversidad. Lastimosamente, la flora y la fauna nativa se ven seriamente amenazadas por la pesca, tala y cacería ilegal, por lo que es fundamental, emprender en un proceso serio de control de estas actividades, que generan muy poco ingresos a los pobladores locales y más bien solo enriquecen a intermediarios inescrupulosos. Los bosques de Sucumbíos enfrentan procesos importantes de perdida por deforestación y cambio de uso del suelo, por lo que es importante establecer un sistema provincial de monitoreo de la deforestación y la determinación a mayor detalle, de los stocks de carbono, en los diferentes ecosistemas de la provincia, con miras a una valoración más precisa de este servicio ecosistémico, fundamental para la supervivencia del planeta. Puesto que la deforestación es principalmente causada por la agricultura de roza y quema, realizada por pequeños agricultores colonos, migrantes de otras partes del país y de Colombia, se debe procurar que las actividades agropecuarias se desarrollen en áreas adecuadas y con vocación agrícola, en terrenos con poca pendiente, para evitar erosión, con suelos aptos para la agricultura y ganadería y sistemas de policultivos y silvopastoriles, adecuados para la Amazonía. Instrumentos para la Conservación

Page 11: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

10

Los instrumentos para la conservación son herramientas de tipo económico y no económico, a través de los cuales se espera incidir en los diferentes actores para lograr objetivos de protección y restauración de los ecosistemas naturales, y de los bienes y servicio que estos proveen. En Ecuador y en algunos países vecinos se han implementado ya, algunas de estas herramientas, por lo que se considera que los instrumentos que se detallan a continuación pueden ser perfectamente aplicables en la provincia de Sucumbíos:

Ordenanzas Provinciales y Municipales para la declaratoria de Reservas de los GADs La figura de la Ordenanza, constituye un instrumento jurídico que permite que niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) como los Consejos Provinciales y Concejos Municipales, puedan legislar normativa que regirá en una determinada jurisdicción, sea a nivel de provincia o de cantón, con efectos obligatorios para la generalidad de una población. En materia ambiental, la ordenanza es una herramienta mediante la cual se puede regular acciones y omisiones encaminadas a que las personas hagan o dejen de hacer determinadas actividades, con miras a favorecer la protección, conservación e incluso la restauración del entorno ecológico. Permiten establecer Reservas Provinciales o Municipales, así como garantizar su financiamiento, a través de la creación de tasas ambientales. La ordenanza, instrumento normativo de los gobiernos locales Provinciales y Municipales, tienen soporte jurídico en los artículos 240 y 264 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con lo previsto en los artículos 7, 47, 55, 56, 57 y 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial, constituye una de las competencias exclusivas de los diferentes niveles de gobierno (central, regional, provincial, metropolitano, municipal, y parroquial). Estas competencias, tienen soporte constitucional8; y además, desde el mes de octubre del año 2010, han adquirido amparo legal, y han sido desarrolladas con mayor detalle en dos cuerpos jurídicos: El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización- COOTAD9; y el Código de Planificación y Finanzas Públicas10. Considerado el ordenamiento territorial como una herramienta de planificación, es de cumplimiento vinculante para todos los niveles de gobierno por disposición del Art. 241 de la Carta Magna. En las provincias amazónicas, se regula un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de los ecosistemas y el principio del buen vivir o sumak kawsay. El COOTAD establece que el ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto “complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.” También señala que para

8ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Registro Oficial N°449 de fecha 20 de octubre del 2008. 9 Registro Oficial Suplemento 303 del 19 de octubre del 2010. 10 Registro Oficial Segundo Suplemento 306 del 22 de octubre del 2010.

Page 12: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

11

garantizar su implementación, se establece que los presupuestos de estos gobiernos, para ser aprobados deberán guardar concordancia con el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento territorial respectivo. Mientras que el Código de Planificación y Finanzas Públicas, a más de coincidir con algunas disposiciones del COOTAD, en el sentido de que para que los presupuestos sean aprobados, deben guardar armonía con los planes de ordenamiento territorial; condiciona que para la asignación de los recursos que el gobierno central debe entregar a los gobiernos descentralizados autónomos, deberán obligatoriamente contar con los mencionados planes. Planes de Manejo de las Áreas Protegidas La sola declaratoria de un área protegida no garantiza su conservación, por lo que es necesario que la misma cuente con personal capacitado y comprometido con su cuidado, un plan de manejo realista y consensuado con todos los actores públicos y privados que se benefician de la Reserva y un presupuesto básico y permanente para ejecutarlo. En el plan de manejo debe constar: el estado de conservación del área; las amenazas que enfrenta; los objetos de conservación que justifican su creación, (ecosistemas, especies, bienes y servicios ecosistémicos) y los mecanismos de protección y aprovechamiento, distribución de recursos y reinversión en conservación. Socio Bosque El Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 169 de 14 de noviembre de 2008 establece el Proyecto "Socio Bosque", cuyos objetivos son: lograr la conservación de las áreas de bosques, páramos y otras formaciones vegetales nativas del Ecuador; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por efecto de la deforestación; contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de poblaciones rurales asentadas en dichas áreas; y, lograr la recuperación de la cobertura natural del país, a través de la entrega de un incentivo a los propietarios de estas áreas y que voluntariamente se comprometan a su conservación y protección por un periodo de 20 años. La meta del Proyecto Socio Bosque es la conservación de más de 3´600.000 hectáreas de bosque, páramos y otras formaciones vegetales nativas del Ecuador, en el plazo de siete años, con la participación de 500.000 a 1’500.000 beneficiarios. Hasta diciembre de 2013 a nivel nacional, se han suscrito con propietarios privados y comunitarios, 2.348 convenios de conservación y 26 de restauración, que benefician a 159.363 y 2.392 propietarios, que conservan 1´227.345 ha y restauran 4.164 ha, respectivamente. El monto pagado anualmente a los propietarios en conservación es de $ 8´640.709 y en restauración de $ 59.770. Es decir, 7 y 14 dólares por ha en promedio, respectivamente. Compensaciones por Servicios Ecosistémicos Las compensaciones por servicios ecosistémicos, son pagos directos o compensaciones en especie y contractuales, que los usuarios de servicios ecosistémicos hacen a los tenedores de tierra (propietarios o poseedores de hecho), a cambio de que adopten

Page 13: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

12

usos del suelo y medidas que aseguren la conservación o restauración de los ecosistemas. Funcionan especialmente cuando hay conflictos entre la conservación y los intereses de los propietarios. En el caso de la provincia de Sucumbíos pueden funcionar, por ejemplo, si los usuarios del agua de las ciudades y otros usuarios de la parte baja de las cuencas hidrográficas, pagan o compensan de alguna manera a los propietarios de la parte alta, para que estos no deforesten o dejen de realizar actividades que contaminan el agua en sus propiedades y así garantizar agua suficiente y de buena calidad. Un ejemplo interesante de este modelo de compensaciones por servicios ambientales son los Acuerdos Recíprocos por el Agua, ARAS, que buscan negociar distintos intereses en una microcuenca, de manera que pueda equilibrarse y generar beneficios mutuos. Mediante el esquema ARA los usuarios del servicio de agua contribuyen a un fondo local con el pago de una tasa o canon ambiental, en la planilla mensual por consumo de agua o bajo algún otro modelo de aportaciones voluntarias. Estas aportaciones se administran a través del fondo local que es manejado por el municipio, empresa o cooperativa de agua, en una cuenta bancaria especial y, se destina para brindar ciertos beneficios o compensaciones a los propietarios de los terrenos ubicados en las zonas de recarga de agua (previo un proceso de negociación), con la condición de proteger áreas de su propiedad cubiertas con bosque y/o páramos, restaurar ciertas áreas de importancia hídrica y también realizar mejores prácticas productivas. Estos acuerdos funcionan porque generan cuatro ganadores: a) los propietarios de los terrenos en las zonas de recarga de agua no pierden ingresos, al contrario mejoran su productividad y pueden recibir incentivos locales adicionales; b) los usuarios del agua obtienen mejor cantidad y calidad de agua; c) los administradores del servicio: municipios, empresas o cooperativas de agua, que gastarán menos en el tratamiento del agua y se verán fortalecidos en su gestión local, además de generar aprendizajes para ampliar y replicar estas iniciativas a otros lugares de su territorio; y d) la población nacional y mundial se beneficia también con la protección de áreas importantes para la biodiversidad. Los ARAS se caracterizan porque son acuerdos voluntarios, resultado de un proceso de negociación, reflejan beneficios locales y globales, se basan en la reciprocidad y contemplan condicionalidad Tasas Ambientales Las Tasas son instrumentos de carácter tributario, que los Gobiernos Autónomos Provinciales y Municipales pueden establecer como contraprestación por un servicio público, guardando necesariamente relación con los costos del servicio prestado. Son recaudadas por los GADs y van a las arcas de las entidades que las recaudan. Esta figura jurídica encuentra soporte para el caso de los Municipios en los artículos 55, 57, 566, 567, 568 del Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD y para el caso de los Gobiernos Provinciales, en los artículos 47 y 136 del mismo cuerpo jurídico. Es importante destacar, que en el citado artículo 136 del COOTAD, en el inciso octavo, se faculta a los Gobiernos Provinciales (incluye a los Gobiernos Regionales), para que puedan establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental, enfocándose de

Page 14: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

13

manera específica, en la conservación y recuperación de ecosistemas en donde se encuentran las fuentes y cursos de agua. Los municipios pueden crear tasas orientadas a la provisión de agua potable, incluyendo valores específicos por conservación de los ecosistemas asociados al recurso hídrico. De hecho, en el país ya lo han hecho 25 Municipios de las provincias de Loja, El Oro, Zamora Chinchipe, Azuay, Cañar, Pastaza, Napo (EL Chaco) y Sucumbíos (Cuyabeno). Fondos Ambientales Son mecanismos financieros que tienen como objetivo recaudar dinero para financiar la conservación. En Ecuador desde hace cerca de 15 años se han desarrollado los Fondos de Agua, de los cuales existen al menos dos modelos implementados: En Quito el Directorio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, junto a algunas entidades privadas como The Nature Conservancy, TNC, estableció en el año 2000 el Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas y el Agua, FONAG, como un mecanismo financiero para administrar recursos para la conservación de las fuentes de agua de la capital. Se trata de un fondo patrimonial que solamente utiliza los intereses que se obtienen del patrimonio, para invertirlos en conservación. En la Región Sur del Ecuador, Zona de Planificación 7, en 2009, por iniciativa de 5 Municipios: Loja, Celica, Puyango, Macará y Pindal y Naturaleza y Cultura Internacional, NCI, se constituyó el Fondo Regional del Agua, FORAGUA, como un mecanismo financiero para garantizar la conservación de las fuentes de agua de la región (39 Municipios). Este mecanismo es complementario a las tasas ambientales, ya que estas una vez recaudadas, pasan de las cuentas municipales a las cuentas del Fondo, que funciona con la figura legal de fideicomiso, para garantizar el uso de los recursos en las actividades para las que fueron determinados, en este caso la conservación. A diferencia del FONAG que es un fondo patrimonial, FORAGUA es un fondo revolvente, que destina el 90 % de lo recaudado anualmente para inversiones en conservación y el 10 % restante, para las operaciones de la secretaría técnica del Fondo. Hasta ahora, los ciudadanos de 14 Municipios de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, contribuyen mensualmente una tasa ambiental, equivalente en promedio, al 20 % de la tarifa de agua (5 - 10 ctv/m3), la que genera alrededor de $ 600.000 al año, que se utilizan en la conservación y manejo de las 60.000 ha de reservas municipales, establecidas por los 14 Municipios para proteger sus fuentes de agua. Este exitoso modelo se está ya replicando en la Zona de Planificación 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) y en la Zona de Planificación 1 (Sucumbíos, Carchi, Imbabura y Esmeraldas), inicialmente en la cuenca del río Mira; y en Piura, en la cuenca del río Quiroz. Compra de tierras para conservación La Constitución de Ecuador, reconoce a los subsistemas de conservación de áreas privadas, comunitarias y de los gobiernos autónomos descentralizados, como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Es por esto, que la compra de tierras con fines de conservación es una opción válida y que ha sido emprendida por Municipios, personas particulares y ONGs, en varios lugares del país, donde la propiedad de la tierra es privada y no comunal, ni pública. Por ejemplo, el Municipio de Loja ha comprado 2.576 ha de

Page 15: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

14

propiedades en sus fuentes de agua, protegiendo de esta manera más del 70 % de las mismas. La compra es una alternativa relativamente barata (300 - 800 USD/ha) y que puede ser muy efectiva en ciertos lugares y con fines muy específicos como: conservación de fuentes de agua; establecimiento de corredores biológicos; para proteger un ecosistema muy amenazado o una especie endémica y/o amenazada; para proteger un sitio único, etc. Claro que no es una solución definitiva, ya que con la compra de una propiedad se adquiere la responsabilidad de cuidarla y manejarla, y esto implica costos elevados para su protección y manejo, al menos 5 USD por hectárea por año, y un compromiso de largo plazo. Circunscripciones Territoriales Especiales El Estado ecuatoriano, posibilita que en el marco de la organización político administrativa del país, se conformen Circunscripciones Territoriales Indígenas que asumen la capacidad de ejercer las competencias del gobierno local correspondiente, por así disponerlo los Artículos 60, 242 y 257 de la Constitución de la República del Ecuador. El Art. 10 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –COOTAD hace referencia a una organización territorial especial, que por razones de conservación ambiental, étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno, incluyendo a las Circunscripciones Territoriales Indígenas – CTI. El Art. 11 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –COOTAD, pone atención en los ecosistemas amazónicos, considerándolos como necesarios para el equilibrio ambiental del planeta, y en consecuencia de aquello, señala que este territorio constituirá una circunscripción territorial especial, regida por una ley especial conforme con una planificación integral participativa que incluirá aspectos sociales, educativos, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay. Planes de Vida de las Comunidades Indígenas Los planes de vida son instrumentos que incentivan y organizan a las comunidades indígenas para alcanzar el buen vivir o sumak kawsay, se construyen en un proceso continuo de educación y participación y están encaminados a fortalecer la identidad cultural, reglamentar el uso y manejo de los recursos naturales, buscar la autogestión del territorio de la comunidad y la superación de las grandes necesidades de los pueblos nativos. Por otra parte, son herramientas que permiten al Estado entender mejor la cosmovisión de los pueblos originarios, para resolver conflictos, originados fundamentalmente por falta de comprensión de las diferencias culturales y los proyectos extractivos impulsados por el Estado y el sector privado; evaluar el impacto de las políticas públicas y mejorarlas o establecer nuevas políticas para los indígenas, con el fin de incorporarlos al desarrollo del país. Reserva de Biosfera Sumaco

Page 16: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

15

La figura de Reserva de la Biosfera considera no sólo la protección de los elementos naturales existentes de un territorio –ecosistemas, especies y diversidad biológica en su conjunto-, sino también y con idéntico nivel de prioridad, la protección de formas tradicionales de explotación sostenible de los recursos naturales. Estos espacios constituyen, por tanto, áreas de encuentro entre las políticas de conservación y de desarrollo local, de forma que la experiencia adquirida pueda extrapolarse a otros territorios. En este sentido, las Reservas de la Biosfera fueron concebidas como áreas para experimentar, perfeccionar, demostrar y desarrollar los objetivos de conciliación de la conservación de los recursos naturales y el logro de un desarrollo económico y social sostenible. Los tres objetivos básicos que deben cumplir estos espacios son: i. Conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. ii. Desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico. iii. Conocimiento científico y apoyo logístico a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. En este contexto, la figura de Reserva de Biosfera le da un valor agregado muy potente a los territorios reconocidos como tales, ya que además de ofrecer un enfoque de gestión territorial innovador, les otorga a estos territorios un prestigio mundial relevante para la comunidad internacional, que puede ser muy influyente en la orientación de políticas de inversión. La influencia de este reconocimiento tiene también efectos determinantes en las políticas preferenciales nacionales, ejemplos muy claros de esto son los casos de las Reservas de Biosfera de Galápagos y de Yasuní. Para el caso de Sucumbíos, debe aprovecharse el reconocimiento mundial vigente de la UNESCO a la Reserva de Biosfera Sumaco, cuya declaratoria esta evidentemente subutilizada por las autoridades de la provincia.

1.2.1.- Propuestas de planes de acción para la conservación de los SE priorizados

Sobre la base de los resultados del presente ejercicio de valoración económica, de los servicios ecosistémicos de regulación de calidad de agua para consumo humano y de belleza escénica para turismo de naturaleza, se desprende que la inversión en la conservación de los ecosistemas naturales que proveen estos servicios contribuirá a impulsar el buen vivir y desarrollo local, puesto que los servicios ecosistémicos indicados, favorecen el buen estado de salud de los habitantes de Sucumbíos en el caso del agua y sustentan actividades económicas importantes, en el caso del ecoturismo. Especialmente en un escenario de deterioro paulatino de los ecosistemas naturales, como lo evidenciaron los asistentes al taller. A continuación se presentan algunas propuestas de planes de acción para implementar los mecanismos de conservación y la valoración de los bienes y servicios ecosistémicos en la provincia de Sucumbíos, los mismos que deberían estar articulados con los PDOTs, provinciales, cantonales y parroquiales, por ser los principales instrumentos de gestión de los GADs y por su carácter mandatorio.

Page 17: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

16

Conservación de ecosistemas acuáticos La conservación de los ecosistemas acuáticos es fundamental para garantizar la provisión de SE básicos para la provincia de Sucumbíos (agua potable y ríos, lagunas y cascadas como atractivo turístico). En este sentido, es importante considerar en la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GADs, actualmente en desarrollo, la creación de zonas de conservación en cada margen del cauce de los ríos y quebradas, con el fin de proteger la vegetación de las orillas (riparia), como lo determina la nueva ley de agua; y conformar corredores ecológicos a lo largo de los cursos de agua, entre los Andes y la Amazonía. Para la definición de las zonas de protección en ambas márgenes de las quebradas y ríos y de las vertientes u ojos de agua, es necesario implementar el catastro ambiental rural, es decir, determinar a nivel de finca las zonas de protección que normalmente deben ser de 30 m a cada lado del curso de agua y de 50 m de radio alrededor de la vertiente de agua. Otras acciones que se deben emprender de manera inmediata son: el tratamiento de aguas residuales por parte de los municipios y de las empresas que contaminan los ecosistemas acuáticos; el control y la reubicación de canteras de material pétreo y de la minería informal de los causes de los ríos, y extremar las medidas de seguridad de los oleoductos que pasan por zonas donde se practica turismo, para evitar derrames.

Establecimiento de áreas protegidas de los GADs Puesto que es muy difícil que el Gobierno Central establezca más áreas protegidas en la provincia de Sucumbíos, se debe aprovechar las competencia que tienen los GADs provinciales y cantonales, para que en función del ordenamiento de su territorio, establezcan áreas protegidas provinciales y municipales con el fin de proteger sus fuentes de agua, atractivos turísticos, ecosistemas y especies amenazados y otros sitios prioritarios para la conservación de sus bosques, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Objetivo General: proteger las fuentes de agua, los atractivos turísticos, especies y ecosistemas más amenazados y/o poco representados, en las áreas protegidas de la provincia. Estrategias: es fundamental que dentro del plan de desarrollo y ordenamiento territorial emprendido por los GADs, y que actualmente está en proceso de revisión y actualización, se defina la vocación natural de cada territorio y en virtud de ella, se reglamente su uso, considerando el aporte de los bienes y servicios ecosistémicos a la economía de la provincia y al buen vivir de sus habitantes, por lo que es necesario proteger los ecosistemas naturales que los proveen. Al menos en la nueva versión de los PDOTs, a presentarse hasta mediados del 2015, ya deberían constar las zonas de recarga de agua (ZRA), de las captaciones de los sistemas de agua potable hacia arriba. Acciones: las principales acciones para lograr el establecimiento de las áreas protegidas de los GADs son: - Identificar y priorizar las áreas a ser protegidas, en virtud de los bienes y servicios ambientales que estas proveen.(Cuenca del Río Dué y otras fuentes de agua, Reserva Municipal La Bonita, Bosques Protectores Cuembí y Pañacocha, entre otros). - Informar a los ciudadanos y lograr la voluntad política de las autoridades para ordenar el territorio y establecer las Reservas de los GADs. - Elaborar los expedientes técnicos y los mapas de las potenciales áreas protegidas de los GADs. - Socializar las propuestas con las comunidades vecinas a las potenciales Reservas.

Page 18: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

17

- Elaborar y aprobar las ordenanzas para la creación de las áreas protegidas de los GADs (Reservas y Patrimonios Naturales). Plazos: si existe la voluntad política de los alcaldes y del prefecto, el proceso para la establecimiento de áreas protegidas de los GADs, no debería tomar más de 6 meses: 3 meses para elaborar el expediente técnico y los mapas; un mes para socializar la propuesta; un mes para elaborar la ordenanza y un mes más para aprobarla. Responsables: El Gobierno Provincial, la Mancomunidad del Río Dué y las unidades de planificación y de gestión ambiental de los Municipios con el apoyo de ONGs y organismos de cooperación (NCI, FSC), podrían elaborar los expedientes técnicos y los mapas de las potenciales áreas protegidas, así como socializarlas con las comunidades vecinas y otros actores; y posteriormente, los asesores legales de los GADs deberían elaborar las ordenanzas municipales o provinciales, para que sean los Concejos Municipales y el Consejo Provincial, respectivamente, quienes finalmente aprueben las ordenanzas que creen las áreas protegidas. Adicionalmente, para proteger y desarrollar los atractivos turísticos es fundamental la participación del Ministerio de Turismo, la CFN y el Banco de Fomento. Esquemas de Pagos por Servicios Ecosistémicos Más de 25 Municipios de Ecuador, cerca del 10 % del total del país, han establecido ordenanzas para la creación de Reservas Municipales, que protegen sus fuentes de agua y han creado y están cobrando tasas ambientales para garantizar el manejo y protección de las mismas. Para esto, en primer lugar, han levantado líneas de base que son caracterizaciones se sus sistemas de agua potable, que incluyen indicadores de las cuencas hidrográficas abastecedoras (información socioeconómica de los habitantes de la parte alta de la cuenca, cobertura vegetal, tenencia de la tierra, fuentes de contaminación, oferta de agua, calidad del agua cruda, etc.); y de los sistemas de agua potable (infraestructura existente, demanda de agua, costos de tratamiento, pagos, entre otros). Basados en esta caracterización han promulgado ordenanzas orientadas a proteger sus fuentes de agua, las mismas que en términos generales, se estructuran de tal forma que permiten la implementación de sus disposiciones, ya que cuentan con una argumentación sólida que motiva su aprobación, y en el cuerpo de su articulado, establecen una sistematización que facilita su interpretación. Lo ideal, es que este instrumento contemple: a) una finalidad u objeto; b) un ámbito de acción que debe estar ajustado a la jurisdicción geográfica del gobierno local que la expide y a sus competencias otorgadas por la constitución y las leyes; c) priorización de áreas a proteger; d) un ordenamiento territorial complementario y específico, con énfasis en la variable ambiental; e) la posibilidad de crear áreas de reserva o de protección ambiental; f) definir fuentes de financiamiento; g) crear incentivos o estímulos para la conservación; h) definición de roles institucionales; i) establecer procesos de juzgamiento y sanciones para las infracciones ambientales; y, j) disposiciones transitorias que permitan preparar las condiciones en las que se aplicará la ordenanza, una vez que entre en vigencia. Objetivo General: garantizar los recursos económicos necesarios para el manejo de las Reservas de los GADs, la conservación de los ecosistemas naturales de Sucumbíos y los bienes y servicios ecosistémicos que proveen.

Page 19: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

18

Estrategias: los GADs tienen todas las facultades legales para establecer tasas ambientales, a ser pagadas por los usuarios del bien o del servicio ecosistémicos (usuarios de agua, turistas, etc.) o ser de carácter retributivo y cargarse a quien causa un daño al ambiente, (bajo el principio de quien contamina paga), para generar recursos económicos para la conservación y recuperación de los ecosistemas naturales de la provincia. Acciones: las principales acciones para establecer un esquema de pagos por SE son: - Los GADs deben levantar las líneas de base de los sistemas de agua potable de la provincia y de los principales atractivos turísticos y promover el análisis de la viabilidad de un esquema de pago por servicios ecosistémicos en sus jurisdicciones, tomando como ejemplo otras iniciativas que se desarrollan en el país (FORAGUA). - Informar a los concejales y alcaldes del estado de conservación de los atractivos turísticos (amenazas) y de las cuencas hidrográficas; calidad y cantidad de agua; y situación de los sistemas de agua potable de sus jurisdicciones y en la medida de lo posible, mostrarles in situ la problemática de las fuentes de agua. - Concienciación a los usuarios del servicio de la necesidad de aportar para conservar y proteger el servicio de regulación de la calidad del agua. - Crear tasas ambientales utilizando como punto de partida la presente valoración de los SE de Sucumbíos. - Identificar las principales fuentes de contaminación y crear tasas ambientales retributivas a las empresas o personas que contaminan, especialmente las fuentes de agua. - Establecer un mecanismo financiero (Fondo) para el manejo de los recursos colectados por el cobro de las tasas ambientales y socializarlo con los usuarios. Plazos: Si existe la voluntad política de los alcaldes y concejos municipales el proceso no debe durar más de 6 meses: 3 meses para levantar la línea base, un mes para socializar la propuesta y hacer el cabildeo político; un mes para elaborar la ordenanza y un mes más para aprobarla. Responsables: la Mancomunidad del Río Dué, las unidades de gestión ambiental y las empresas o unidades de agua potable de los Municipios con el apoyo de la SENAGUA, MAE, Universidad Estatal Amazónica, las Juntas Parroquiales, las juntas de agua y de las ONGs, deben levantar las líneas de base de los sistemas de agua potable y definir las zonas de interés hídrico a proteger. Los departamentos legales, financiero y de planificación de los Municipios deben elaborar las ordenanzas, para la creación de las tasas ambientales y finalmente los Concejos Municipales las deben aprobar y poner en vigencia.

Inclusión de nuevas áreas al programa Socio Bosque Un mecanismo efectivo para proteger los ecosistemas naturales de Sucumbíos y los SE que estos proveen, es el programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente, a través del cual ya se conservan más de 130.000 ha de bosques en la provincia y por las cuales sus propietarios obtienen un incentivo de $ 875.000 al año. En Sucumbíos Socio Bosque ha priorizado más de un millón de hectáreas adicionales, que podrían ingresar al programa, por lo que se convierte en una inmensa posibilidad para garantizar la conservación de importantes áreas de bosque de la provincia. Objetivo General: aumentar la superficie de ecosistemas naturales protegidos, ayudar a que nuevos propietarios comunitarios y particulares sean beneficiarios y reciban una compensación económica de Socio Bosque; y avanzar con el catastro rural de la provincia.

Page 20: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

19

Estrategias: dentro de las prioridades de los GADs, una vez identificados y cuantificados sus ecosistemas naturales y los bienes y servicios que estos proveen, es incrementar la superficie protegida, así como contar con catastros rurales actualizados de sus jurisdicciones; y a la vez, apoyar a sus habitantes rurales a recibir este incentivo económico del gobierno nacional, para conservar las formaciones vegetales nativas de la provincia. Acciones: las principales acciones para incluir nuevas áreas al programa Socio Bosque son: - Hacer conocer y socializar el programa Socio Bosque con las comunidades rurales y los propietarios particulares, de áreas con ecosistemas naturales en la provincia. - Apoyar a los campesinos y comunidades indígenas a legalizar y registrar sus títulos de propiedad; elaborar los mapas georefenciados de sus propiedades y los expedientes técnicos necesarios para que sean beneficiarios del programa Socio Bosque - Apoyar a las comunidades en la elaboración de los planes de inversión de los recursos a recibir de parte del programa; dar seguimiento al cumplimiento de los mismos y de los compromisos adquiridos por los beneficiarios de Socio Bosque. Plazos: los plazos para el ingreso de nuevos beneficiarios a Socio Bosque pueden fluctuar entre 6 meses y un año, dependiendo fundamentalmente del estatus legal de los predios; y el costo de los trámites legales y la elaboración de mapas, varía entre $ 500 para propietarios particulares y $ 1.500 para las comunidades, aproximadamente. Responsables: la promoción y socialización del programa esta normalmente a cargo de los técnicos de Socio Bosque en la provincia. Los interesados, con el apoyo de los departamentos legales de los GADs, la Secretaría de Tierras o el Ministerio del Ambiente según el caso, deben proceder con la legalización de los predios; los departamentos de Planificación y de SIG de los GADs apoyar con los mapas; y los departamentos de gestión ambiental y apoyo productivo, junto a las ONGs y la cooperación internacional, con los expedientes, los planes de inversión y el seguimiento a los beneficiarios. En la siguiente Cuadro se resume los servicios ecosistémicos priorizados y las posibles acciones e instrumentos para su conservación:

Cuadro 1 Propuesta de Acciones e Instrumentos para la Conservación de Servicios Ecosistémicos

SERVICIO ECOSISTÉMICO

FACTORES ADVERSOS ACCIONES INSTRUMENTO PARA

INCORPORAR SE EN EL DESARROLLO

Regulación de la calidad del agua

Pérdida de la cobertura vegetal natural por cambio de uso del suelo: agricultura, ganadería y otros usos

Cambios de uso de suelo, que aumentan los sedimentos y la contaminación

Crecimiento poblacional (migración)

1.- Gestión ordenada del territorio

(i) Definir la vocación de las diferentes áreas del territorio y reglamentar su uso: urbana, agrícola, ganadera, petrolera, minera, de turismo y de conservación (fuentes de agua).

(ii) Concluir con el catastro rural e identificar y sanear los derechos de propiedad y uso en las fuentes de agua.

2.- Levantamiento de la línea de base de los sistemas de agua urbanos y rurales (i) Características biofísicas y socioeconómicas de la zona de recarga de agua.

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GADs

Catastro rural.

Legalización de la tenencia de la tierra

Diagnóstico ambiental y socioeconómico de los sistemas de agua potable de la provincia

Page 21: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

20

Limitada infraestructura de agua potable y saneamiento, que predispone más a que la población ingiera agua de mala calidad.

Actividades extractivas (minería de oro y materiales pétreos en los ríos) y extracción y conducción de petróleo.

(ii) Identificación de las fuentes de contaminación. (iii) Características de la infraestructura de del sistema de agua potable (captación, conducción, potabilización y distribución). (iv) Caracterización económica del sistema (oferta, demanda, tarifa, número de usuarios, costos). (v) Establecimiento de un sistema de monitoreo de control y calidad de agua. 3.- Protección de las fuentes de agua. (i) Establecimiento de reservas provinciales, municipales y/o parroquiales. (ii) Consolidación y manejo de las reservas de los GADs. (iii) Elaboración, aprobación e implementación de los planes de manejo de las reservas. (iv) Eliminación de las fuentes de contaminación en las zonas de recarga de agua. (v) Ingreso de propiedades en la zona de

recarga hídrica al programa Socio Bosque.

(vi) Tratamiento de aguas residuales

4.- Diseño de un mecanismo de pagos e incentivos para la conservación de las fuentes de agua (Fondo de Agua) (i) Valoración del servicio. (ii) Establecimiento de la tasa ambiental a ser pagada por los diferentes usuarios de agua, para el manejo de las reservas. (iii) Diseño e implementación del mecanismo financiero para la administración de la tasa. 5.- Gestión de recursos financieros adicionales (v) Gestionar proyectos de conservación e investigación ante entidades públicas del Gobierno Central y la cooperación internacional.

Ordenanzas para el

establecimiento de reservas de

los GADs y creación de tasas

ambientales para su manejo.

Planes de manejo e inversión de las áreas protegidas de los GADs

Compra de tierras a nombre de

los GADs en las fuentes de agua.

Programa Socio Bosque.

Establecimiento de un

mecanismo financiero para el

manejo de las tasas ambientales

(Fondo del Agua).

Propuestas para lograr el apoyo del gobierno nacional y de la cooperación internacional.

Belleza escénica para turismo de naturaleza

Deforestación por cambio de uso del suelo: agricultura, ganadería y otros usos.

Minería de oro y pétreos a lo largo de los ríos.

Pérdida de biodiversidad (caza, pesca y tala).

1.- Gestión ordenada del territorio

(i) Definir la vocación de las diferentes áreas del territorio y reglamentar su uso: urbana, agrícola, ganadera, petrolera, minera, de turismo y de conservación (fuentes de agua).

(ii) Concluir con el inventario de atractivos turísticos.

Planes de desarrollo y

ordenamiento territorial de los

GADs

Inventario turístico de la

provincia

Page 22: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

21

Alteración de los paisajes naturales por obras de infraestructura: carreteras, campos petroleros, hidroeléctricas (cascada de San Rafael).

Contaminación de cursos de agua con aguas servidas y derrames petroleros.

Aculturización de pueblos indígenas.

2.- Desarrollo de nuevos productos turísticos

(i) Caracterización de los productos y estudios de mercado.

(ii) infraestructura de acceso, señalización, comunicaciones, seguridad, a cargo del Estado.

(iii) Capacitación a prestadores de servicios. Entrenamiento de guías naturalistas

(iv) Desarrollo de infraestructura de servicios, a cargo del sector privado (hoteles, lodges, restaurantes, etc.)

(v) Materiales de promoción (guía, mapas, cartillas informativas, páginas web).

(vi) Apoyo al desarrollo de iniciativas de turismo comunitario.

3.- Conservación y manejo de los productos turísticos naturales

(i) Establecimiento de áreas de conservación de la biodiversidad, los paisajes naturales y las culturas asociadas a los nuevos productos turísticos.

(ii) Declaración de patrimonio naturales provinciales, municipales y parroquiales.

(ii) Estudios de capacidad de carga y planes de manejo.

(iii) Control de la pesca, caza y tala; y de la minería ilegal a lo largo de los ríos y lagunas

(iv) Coordinación con las entidades del Estado, para que la construcción de nueva infraestructura pública no afecte a los productos turísticos.

(v) Eliminación de fuentes de contaminación o mitigación de sus impactos.

4.- Diseño de un mecanismo de pagos e incentivos para la conservación de los productos turísticos naturales (Fondo de Conservación) (i) Valoraciones de los servicios de belleza escénica de los diferentes productos turísticos. (ii) Establecimiento de tarifas de entrada a las áreas protegidas de los GADs. (iii) Diseño e implementación del mecanismo financiero para la administración de las tarifas (Fondo de conservación).

Créditos blandos y subsidios

para el establecimiento de

actividades ecoturísticas.

Plan de desarrollo de turismo

sostenible como parte de los

PDOTs

Certificación de las actividades

ecoturísticas

Ordenanzas para la creación de

reservas provinciales y

municipales, para garantizar la

conservación de los productos

turísticos de la provincia.

Contratos de comodato de las

áreas protegidas a las

comunidades ancestrales para

su manejo y aprovechamiento

sostenible.

Tarifas de ingreso a las reservas

de los GADs.

Establecimiento de un

mecanismo financiero para el

manejo de las tarifas de ingreso.

Establecimiento de un Fondo de

Conservación.

Page 23: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

22

Propuestas para lograr el apoyo

del gobierno nacional y de la

cooperación internacional.

Elaboración: Los Autores

Es importante mencionar, que en caso de ser aceptadas las propuestas planteadas para la conservación de los ecosistemas naturales de la provincia de Sucumbíos, que proveen los servicios ecosistémicos valorados y otros, el incremento de la superficie protegida total sería de 671.699 ha, que se divide en: recategorización de los bosques protectores (Bermejo, Lomas Corazón y Bretaña; parte media y alta del río Tigre; Cuembí; Pañacocha y Sacha Lodge), 183.461 ha; ingreso de áreas de prioridad alta al programa Socio Bosque, 478.238 ha; y reservas municipales para la conservación de fuentes de agua, aproximadamente 10.000 ha.

1.2.2.- Hojas de ruta para la incorporación de la valoración de los SE de regulación de la calidad de agua para consumo humano y de belleza escénica para ecoturismo, en la planificación provincial de Sucumbíos

El día lunes 23 de febrero de 2015, en la sala de sesiones del Gobierno Provincial de Sucumbíos, se desarrolló la reunión técnica entre el equipo consultor del proyecto y varios técnicos del GADPS, con la finalidad de establecer las hojas de ruta para la implementación de dos acciones que permitan la incorporación de los resultados del presente estudio, en los instrumentos de gestión y planificación de la provincia de Sucumbíos.

a. Incorporación de resultados del estudio de Valoración de los SE de Sucumbíos en el PDOT provincial:

Fases del trabajo

Aprovechando el hecho de que el GADPS se encuentra actualizando el PDOT, se solicitó que el equipo consultor incorpore varios de los resultados de la valoración en las matrices de servicios ambientales y en el texto de este importante instrumento de planificación provincial, para lo cual los próximos pasos serán:

Page 24: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

23

Hoja de ruta para la Acción a.

Acciones específicas Actores Cronograma

1. Envío de las matrices del PDOT al equipo

consultor.

2. Incorporación de resultados del estudio

en las matrices correspondientes del

PDOT.

3. Envío de las matrices, del documento

borrador del estudio de valoración y del

análisis de los ecosistemas de Sucumbíos

(que por falta de espacio, no constan en el

documento final del estudio) al GADPS.

4. Análisis de los documentos entregados

por el equipo consultor e incorporación de

información del diagnóstico y de

resultados del estudio de valoración en el

PDOT de Sucumbíos, adicionales a las

matrices.

Equipo de planificación del

GADPS.

Equipo Consultor UP.

Equipo Consultor UP.

Equipo Consultor UP.

Cumplido

Cumplido

Cumplido

Hasta finales de marzo

Agradecemos el apoyo y compromiso del Ing. Esteban Salazar, coordinador del proyecto por parte del Gobierno Provincial, para el desarrollo, conclusión exitosa y la incorporación de resultados del estudio en el PDOT de Sucumbíos.

Resultado

Se brindó apoyo en el proceso de actualización del PDOT, colaborando con completar la matriz solicitada por la Secretaría de Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Esta matriz requiere de información detallada sobre la situación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos, las amenazas que enfrentan y los principales actores involucrados. Dicho apoyo fue posible gracias a las actividades y resultados generados durante el desarrollo de los Componentes 1, 2 y 3 del Proyecto UP-ICAA. Cabe precisar que la matriz está organizada con siguientes columnas:

Servicios más

importantes

Medidas para aprovechar los

potencialidades y enfrentar los

problemas (más que uno)

Indicadores Propuesta de

actividades de cada medida

Entidad responsable

Otros actores de

gestión/apoyo

La información que se consignó en dichas columnas se extrajo del Cuadro No 1: Propuestas de Acciones e instrumentos para la conservación de los servicios ecosistémicos priorizados, que es parte de este Plan de Acción. Para la elaboración de dicho cuadro se utilizó los insumos generados en los Talleres realizados con los actores en Sucumbíos. Para mayor detalle puede

Page 25: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

24

verse la Tabla No 1 de la Memoria del Taller 2 (Anexo No 2) y la sección 3.5 (Priorización de instrumentos de política del plan de acción propuesto) de la Memoria del Taller 3 (Anexo No 3). Así mismo, SENPLADES solicitó una propuesta de actividades según servicio ecosistémico. Para ello, se capitalizó el esfuerzo realizado en este proyecto, el cual incluye un ejercicio de unificación de los ecosistemas de la provincia de Napo, así como la caracterización de los mismos. Este ejercicio de unificación de ecosistemas es útil y necesario para otras provincias. A modo de ejemplo, se puede mencionar que en la provincia de Loja se ha implementado un ejercicio similar. Cabe precisar que la metodología de unificación ha sido compartida con los gobiernos provinciales de Napo y Sucumbios. De esta manera, se generan oportunidades para que otras provincias se interesen en realizar estudios de caracterización y valoración económicas de sus propios ecosistemas. Cabe precisar que Napo y Sucumbios, son de las pocas provincias que podrán completar de manera satisfactoria la matriz de SENPLADES, gracias a que cuentan con información cualitativa y cuantitativa sobre los servicios ecosistémicos de la provincia.

b. Promulgación de Políticas Ambientales Provinciales que incluyan la conservación de los ecosistemas que proveen los SE valorados:

Dando cumplimiento a lo establecido en el COOTAD, los GADs Provinciales deben promulgar e implementar políticas ambientales en sus jurisdicciones.

Pastaza, es la primera provincia del país en promulgar sus políticas ambientales, con el apoyo de la ONG Naturaleza y Cultura, por lo que tomando como base este documento, los técnicos del GADPS solicitaron al equipo consultor, incorporar en el documento mencionado políticas relacionadas con la valoración y conservación de los SE y presentar un documento borrador de políticas ambientales provinciales para Sucumbíos, que sirva como base para el análisis y discusión de este importante instrumento de gestión ambiental provincial.

Fases del trabajo

Los pasos a seguir serán los siguientes:

Hoja de ruta para la Acción b.

Acciones específicas Actores Cronograma

Page 26: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

25

1. El GADPS solicitará apoyo a la ONG Naturaleza y Cultura para la elaboración de sus políticas ambientales. 2. El equipo consultor, tomando como base las políticas ambientales de la provincia de Pastaza, incorporará los temas relacionados con valoración y conservación de SE y presentará un documento borrador al GADPS, para su análisis y discusión. 3. Revisión técnica y jurídica del documento borrador de políticas ambientales de Sucumbíos por parte del GADPS. 4. Presentación de propuesta final de políticas ambientales provinciales de Sucumbíos al Prefecto y al Consejo Provincial para su análisis y aprobación. 5. Discusión y aprobación, a través de ordenanza provincial, de las políticas ambientales de Sucumbíos en primer y segundo debate y publicación de la ordenanza aprobada en el Registro Oficial.

Prefecto Provincial Equipo Consultor UP. Equipo Técnico y Asesor Legal del GADPS Técnicos y abogados del GADPS con el apoyo de Naturaleza y Cultura. Consejo Provincial de Sucumbíos

Hasta finales de marzo Cumplido Hasta finales de abril Hasta el 10 de mayo Hasta el 30 de mayo

Resultado

Sobre la base de los resultados del estudio, se cuenta con elementos útiles para la formulación de políticas ambientales que impulsen un desarrollo sostenible y un ordenamiento territorial adecuado. En este sentido, se ha brindado evidencia de la importancia económica de los servicios ecosistémicos, de las amenazas que enfrentan, los actores clave involucrados en el manejo de los mismos y órdenes de magnitud sobre la pérdida de valor económico por no tener un manejo sostenible de los mismos.

Como resultado, se propone una ordenanza de Políticas Ambientales para la provincia de Sucumbíos, en la cual se incorpora la Política No 6, contenida en el capítulo II, referida al reconocimiento, valoración y conservación de los servicios ecosistémicos y/o ambientales (Anexo No 4). Cabe precisar que la Política No 6 se constituye en un aporte innovador resultado del proceso de trabajo del proyecto UP-ICAA. Cabe precisar que la propuesta de Políticas Ambientales (Anexo No 4) está organizada en cuatro capítulos y en el capítulo II, se detallan seis políticas: Capítulo I: Objeto y ámbito de aplicación Capítulo II: Políticas provinciales ambientales Política 1: Establecer condiciones para el ejercicio de los derechos del buen vivir, enfocados en el agua, alimentación, ambiente sano y equilibrado. Política 2: Educación respeto y ejercicio de los derechos de la naturaleza y los principios ambientales. Política 3: Producción, comercio y consumo de bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Política 4: Protección y restauración de la biodiversidad en los ecosistemas y territorio amazónico. Política 5: Implementación de la gestión ambiental provincial. Política 6: Reconocimiento, valoración y conservación de los servicios ecosistémicos y/o ambientales.

Page 27: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

26

Capítulo III: Disposiciones generales Capítulo IV: Disposiciones transitorias.

Page 28: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

27

2.- Referencias

Arnold, J., & Fohrer, N. (2005). Current capabilities and research opportunities in applied

watershed modeling. Hydrol Processes 19 , 563–572.

Azqueta, D., Alviar, M., Domínguez, L., & O'Ryan, R. (2007). Introducción a la Economía

Ambiental. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.

Balvanera, P., y R. Prabhu. 2004. Ecosystem services: The basis for global survival and

development. Background paper commissioned for the Task Force on Environmental

Sustainability. Millennium Project, Organización de las Naciones Unidas, Nueva York.

Balbanera, P., & Cotler, H. (2013). Estados y tendencias de los servicios ecosistémicos. Retrieved

Septiembre 19, 2014, from biodiversidad.gob.mx:

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II04_EdoTendenciasServicio

sEcosistémicos.pdf

Banco Central del Ecuador. (10 de Octubre de 2014). Banco Central del Ecuador. Recuperado el

10 de Octubre de 2014, de Banco Central del Ecuador:

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/293-cuentas-provinciales

Bateman, I., Mace, G., Fezzi, C., Atkinson, G., & Turner, K. (2011). Economic Analysis for

Ecosystem Service Assessments. Environ Resource Econ (48) , 177-218.

Campos, J., Alpízar, F., Louman, B., Parrotta, J., & Madrigal, R. (2005). Enfoque integral para

esquemas de pago por servicios ecosistémicos forestales. Recuperado el 21 de junio de 2014,

de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1393E/A1393E00.PDF

Costanza, R., Wilson, M., Troy, A., Voinov, A., Liu, S., &D’Agostino, J. (2006). TheValue of New

Jersey'sEcosystemServices and Natural Capital.Recuperado el 21 de junio de 2014, de

http://pdxscholar.library.pdx.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=iss_pub

Daxner, T. (2013). Assessing the Ecosystem Services for Water Supply: Case Study of the

Forested Water Intake Areas of the City of Vienna.Recuperado el 18 de junio de 2014, de

http://goo.gl/ZfzxYX

Dayli, G. (1997). Nature's Services: Societal dependence on natural ecosystems. Washington:

Island Press.

De Groot, R., P.S. Ramakrishnan, A. van de Berg, T. Kulenthran, S. Muller et al. 2005. Cultural

and amenity services, en R. Hassan, R. Scholes y N. Ash (eds.), Ecosystems and human well-

being: Current state and trends, Vol. 1. Findings of the Condition and Trends Working Group of

the Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington, D.C., pp. 455 476.

Eguiguren, L. (2004). El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y

perspectivas. CEPAL: Series medio ambiente y desarrollo, Serie 83.

El Universo. (2006, septiembre 15). El Universo. Petroecuador controla derrame de crudo en reserva ecológica Cuyabeno .

Page 29: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

28

Espinoza, J. (2009). Aplicación de un modelo de gestión sustentable para las reservas de la

biosfera en Chile: caso de estudio reserva de la biosfera de los bosques templado lluviosos de

los andes australes, x y xiv regiones del país. Tesis de maestría. Recuperado el 18 de junio de

2014, de http://goo.gl/ejfXeB

Esteve, F., & Muñoz, R. (2005). Conceptos de Economía. Barcelona: Alianza Editorial.

FAO/OAPN. (2009). Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina.

Recuperado el 18 de junio de 2014, de infoandina.org: http://goo.gl/sJbNMi

Fisher, B., & Turner, R. (2008). Ecosystem Services: Clasification for valuation. Biol Conserv 141 (5) , 1167-1169.

Fisher, B., Turner, K., & Morling, P. (2009). Defining and classifying ecosystem services for

decision making. Ecological Economics. Volume 68, Issue 3, 643–653.

Galvin, T. (2000). The Economics of Nature Tourism in Ecuador´s Cuyabeno Wildlilife Reserve: A contingent Valuation Analysis of Willingness to pay (Tesis de Máster). Florida.

Garg, T. (2014). Public Health Effects of Natural Resource Degradation: Evidence from Deforestation in Indonesia.

Geo Reisen. (2014). Quito.

GIZ. (2011). Valoración económica de los servicios ecosistémicos. Recuperado el 10 de junio de

2014, de http://www.biomarcc.org/download_PDF/FS_ValoracionSE_sp.pdf

Gleick, P. (2002). Dirty water: estimated deaths from water-related disease 2000-2020. . Pacific

Institute Research Report.

Grossmann, M. (2012).Economic Valuation of Wetland Ecosystem Services.Case Studies from

the Elbe River Basin. Berlin: Technischen Universität Berlin.

Heal, G., Barbier, E., Boyle, K., Covich, A., Gloss, S., Hershner, C., et al. (2005). Valium Ecosystem Services: toward better envitomental decsition making. Washington: The National Academies Press.

Hernández, O. (2000). Valoración de servicios ambientales una estrategia y necesidad para el

desarrollo sostenible. Obtenido de ibcperu.org: http://www.ibcperu.org/doc/isis/7615.pdf

Hodgson, Thomas & Meiners, Mark (1982). ''Cost of illness methodology: A guide to current practices and procedures''. Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol.60, No.3, p.429-462.

Horowitz, H., & McConnell, k. (2002). A review of WTA/WTP studies. Journal of Environmental Economics Managment 44 , 426-447.

Johannesson, Magnus & Karlsson, Göran (1997). ''The friction cost method: a comment''. J Health Econ, Vol.16, pp.249-55.

Kiss, k., & Brauning, A. (2008). El Bosque Húmedo de Montaña.

Krainer, A., & Mora, M. (2011). Retos y amenzas en Yasuní. Quito: FLACSO - WCS.

Lazos Chavero, E. 2006. La cultura de la pobreza: Sentires para una transformación, en M.

Lienhard (coord.). Discursos sobre la pobreza. América Latina y/e países luso-africanos. Ed.

Iberoamericana Vervuert, Madrid Frankfurt, pp. 43 61.

Page 30: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

29

Laverde, J., & Neira, J. (2013). Viabilidad financiera de los proyectos REDD en Colombia.

Recuperado el 27 de junio de 2014, de

http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1228/1/TMF00316.pdf

MEER. (05 de Mayo de 2014). Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Recuperado el 05

de Mayo de 2014, de http://www.energia.gob.ec

Mena, P., Stallings, J., Regalado, J., & Cueva, R. (2000). The sustainability of current hunting practices by the Huaorani. New York: Columbia University Press.

Millennium Ecosystem Assesment. (2005). Ecosystem and human well-being: a framework for assesment. Washington DC: Island Press.

MSP. (7 de abril de 2014). Recuperado el 7 de abril de 2014, de

http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-vigilancia-epidemiologica/

Naturaleza y Cultura Internacional, 2013. Análisis de la calidad del agua de la microcuenca los

Rubíes, en la provincia de Zamora Chinchipe.

Ordóñez, J., de Jong, B., & Masera, O. (2001). Almacenamiento de carbono en un bosque de

Pinuspseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán. Madera y Bosques 7(2), 27-47.

Orihuela, C., & Albán, L. (2012). Estudio de identificación, priorización, evaluación e integración

de la valorización económica de los servicios ecosistémicos en los procesos de planificación y de

inversión pública de la Región Piura. Recuperado el 21 de junio de 2014, de http://goo.gl/33eJqj

Pagiola, S., Ritter, k., & Bishop, J. (2004). How much is an ecosystem worth? Assessing the economic value of conservation. Washington: The World Bank.

Patterson, T., & Coelho, D. (2009). Ecosystem services: Foundations, opportunities, and

challenges for the forest products sector. Forest Ecology and Management 257., 1637–1646.

Postel, S., & Carpenter, S. (1997). Freshwater ecosystem services. In G. Dayli, Natures Services: societal dependence on natural ecosystem (pp. 195-214). Washington DC: Island Press.

Peters, Molly; Yin, Daphne. (2013). Maneuvering the Mosaic State of the Voluntary Carbon

Markets 2013.Recuperado el 14 de junio de 2014, de forest-trends.org: http://www.forest-

trends.org/documents/files/doc_3898.pdf

Quétier, F., Tapella, E., Conti, G., Cáceres, D., & Díaz, S. (2007). Servicios ecosistémicos y actores

sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Instituto

nacional de Ecología (México), Gaceta especial N° 84-85, 17-27.

Quintero, M., Estrada, D., Burbano, J., Tapasco, J., Uribe, N., Escobar, G., y otros. (2013).

Panorama para la distribución de los beneficios de los servicios ambientales hidrológicos de la

cuenca del río Quijos, Ecuador. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Revista Ambientum. (2004). Trihalometanos: subproducto de la cloracion. Revista Ambientum .

TEEB. (2010). Una guía rápida: La Economia de los Ecosistemas y la Biodiversidad para

Diseñadores de Políticas Locales y Regionales. Recuperado el 24 de 06 de 2014, de

http://www.teebweb.org/wp-

Page 31: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

30

content/uploads/Study%20and%20Reports/Reports/Local%20and%20Regional%20Policy%20

Makers/D2%20Quick%20guide/TEEB%20D2%20Quick%20guide_Spanish.pdf

Shogren, J., Shin, S., Hayes, D., & Kliebenstein, J. (1994). Resolving differences in willingness to pay and willingness to accept. The American Economic Review Vol. 84, N 1 , 255-270.

Soto, J., & Reina, E. (2012, Enero). Estudio Tecnico: DNCA-DHN-12-01; "Análisis de la calidad del agua en la subcuenca del río Coca". Retrieved Septiembre 12, 2014, from Agua.gob.ec: http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/InformeCocaFinal1.pdf

Suárez, E., Morales, M., Cueva, R., Utreras, V., Zapata, G., Toral, E., et al. (2009). Oil industry, wild meat trade, and roads: indirect effects of oil extraction activities in a protected area in northeastern Ecuador. Animal Conservation N 12 , 364-373.

Tallis, H., & et.al. (2011). InVEST 2.0 Beta User’s Guide. Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs. Natural Capital Project, Stanford, CA .

Villaroel, M., Calderón, M., Flachier, A., Rivadeneira, J., & López, J. (2011). Diagnóstico sobre calidad y cantidad de agua en la cuenca del rio Dashino, cantón Gonzalo Pizarro. Retrieved Septiembre 12, 2014, from Ecociencia.org: http://www.ecociencia.org/archivos/Diagnostico_calidad_agua_Dashino-110726.pdf

WCS-Ecuador. (2007). El tráfico de carne silvestre en el Parque Nacional Yasuní: caracterización de un mercado creciente en la Amazonía norte del Ecuador. Boletín de Wildlife Conservation Society - Ecuador Program N 2 , 1-8.

Yaguache, R., Carrión, R., Yaguache, L., & Duque, F. (2013). Caracterización de los servicios ecosistémicos y diseño de mecanismos de compensación en los corredores Sumaco-Antisana, Cayambe-Coca y Podocarpus-Yacuambi. Quito.

Young, R. (1996). Measuring Economic Benefits for Water Investments and Policies. WORLD BANK TECHNICAL PAPER NO. 338 , 1-140.

Zapata, G. (2001). Sustentabilidad de la cacería de subsistencia:el caso de cuatro comunidades quichuas en la Amazonía nororiental ecuatoriana. Mastozoología Neotropical N 8 , 59-66.

Zapata, G., Urgilés, C., & Suárez, E. (2009). Mammal hunting by the Shuar of the Ecuadorian Amazon: is it sustainable? Oryx N 43 , 375-385.

Alverson, W. S., C. Vriesendorp, A. del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. García D., y/and l. A. Borbor L., eds. (2008). Ecuador-Perú: Cuyabeno-Güeppí. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago.

Borman, R., C. Vriesendorp, W. S. Alverson, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, y/and A. del Campo, eds.( 2007). Ecuador: Territorio Cofan Dureno. Rapid Biological Inventories Report 19. The Field Museum, Chicago.

Devenish, C., Díaz Fernández, D. F., Clay, R. P., Davidson, I. & Yepez Zabala, I. Eds (2009) Important Bird Areas Americas –Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014). I, II, III, IV, V, VI y VII Censo de Población y I, II, III, IV y V de Vivienda, y Encuestas agropecuarias y económicas.

J. Bendix et al (eds.), (2013) Ecosystem Services, Biodiversity and Evironmental Change in a Tropical Mountain Ecosystem of South Ecuador, Ecological Studies 221.

Page 32: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

31

Kiss K. y A. Bräuning (2008). El bosque húmedo de montaña. Investigaciones sobre la diversidad de un ecosistema de montaña en el Sur del Ecuador: proyecto de la Fundación Alemana para la Investigación Científica. Unidad de Investigación FOR 402. DFG,TMF y Naturaleza y Cultura Internacional. Loja – Ecuador.

Kosmus M., Renner I. y Ulrich Silvia. (2012): Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo. Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB.

Margalef, R. (1991). Ecología. Omega.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2010), Cobertura Vegetal y Uso del Suelo del año 2000.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2010), Cobertura Vegetal y Uso del Suelo del año 2010.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2010), Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2010), Patrimonio de Áreas Naturales del Estado y Bosques Protectores.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), Áreas bajo Conservación en el Programa Socio Bosque.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), Ecosistemas.

Ministerio del Ambiente. (s.f. de s.f. de 2014). Visitación Turistica Anual de Áreas protegidas. Recuperado el 27 de mayo de 2014, de Ministerio del Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/

Ministerio de Finanzas. Tesorería. (2014). Transferancias a Gobiernos Autónomos Descentralizados, año 2014.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (2014). Dirección Nacional de

Refugio. Refugiados en el Ecuador, año 2012.

Ministerio de Salud(2014). Dirección de Epidemiología. Enfermedades del agua y alimentos y enfermedades tropicales, año 2014.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbios (2012), Nacionalidades Indígenas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbios (2012), Cuencas y Subcuencas Hidrográficas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbios (2012), Cuencas y Subcuencas Hidrográficas. Vialidad.

Prüs-Üstün, A., & Corvalán, C. (2007). How Much Disease Burden can be Prevented by Emvironmental Interventions? Epidemiology & Society, 167-178.

Revista National Geographic, Vol. 34. Num. 3. (Febrero 2014).

Ryding, S., & Rast, W. (1992). El control de la eutrofización en lagos y pantanos. París: Ediciones Pirámide, Madrid y UNESCO.

Page 33: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

32

The Smithsonian Atlas of Amazon (2003). Michael Goulding, Ronaldo Barthem, and Efren Ferreira; carthography by Roy Duenas.

Vriesendorp, C., W. S. Alverson, A. del Campo, F. F. Stotz, D.K. Moskovits, S. Fuentes C., B. Coronel T., y E. P. Anderson, eds. (2009). Ecuador: Cabeceras Cofanes-Chingual. Rapid Biological and Social Inventories Report 21.The Field Museum, Chicago.

Page 34: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

33

ANEXOS

Page 35: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

Anexo No 1: SUCUMBIOS - Matriz de servicios ecosistémicos del PDOT

Servicios más importantes Medidas para aprovechar los potencialidades y enfrentar los problemas (más que uno) Indicadores Propuesta de actividades de cada medida Entidad responsableOtros actores de

gestión/apoyo

1.- Gestión ordenada del territorio

(i) Definir la vocación de las diferentes áreas del territorio y reglamentar su uso: urbana, agrícola, ganadera, petrolera,

minera, de turismo y de conservación (fuentes de agua).

(ii) Concluir con el catastro rural e identificar y sanear los derechos de propiedad y uso en las fuentes de agua.

PDOTs actualizados. Catastro rural

provincial

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GADs

Catastro rural.

Legalización de la tenencia de la tierra.

GADs Provinciales, Municipales y

Paroquiales GADS Municipales

Municipios y Subsecretaría de

Tierras

2.-Levantamiento de la línea de base de los sistemas de agua urbanos y rurales

(i) Características biofísicas y socioeconómicas de la zona de recarga de agua.

(ii) Identificación de las fuentes de contaminación.

(iii) Características de la infraestructura de del sistema de agua potable (captación, conducción, potabilización y

distribución).

(iv) Caracterización económica del sistema (oferta, demanda, tarifa, número de ususarios, costos).

(v) Establecimiento de un sistema de monitoreo de control y calidad de agua.

Líneas de base de los sistemas de agua

potable

Diagnóstico ambiental y socioeconómico de los sistemas de agua potable de la Provincia. Municipios

3.- Protección de las fuentes de agua.

(i) Establecimiento de reservas provinciales, municipales y/o parroquiales.

(ii) Consolidación y manejo de las reservas de los GADs.

(iii) Elaboración, aprobación e implementación de los planes de manejo de las reservas.

(iv) Eliminación de las fuentes de contaminación en las zonas de recarga de agua.

(v) Ingreso de propiedades en la zona de recarga hídrica al programa Socio Bosque.

(vi) Tratamiento de aguas residuales.

Sistema de monitoreo de calidad y

cantida de agua instalado y funcionando

Ordenanzas para el establecimiento de reservas de los GADs y creación de tasas ambientales para

su manejo.

Planes de manejo e inversión de las áreas protegidas de los GADs

Compra de tierras a nombre de los GADs en las fuentes de agua.

Programa Socio Bosque.

Gobierno Provincial y Municipios

4.- Diseño de un mecanismo de pagos e incentivos para la conservación de las fuentes de agua (Fondo de Agua)

(i) Valoración del servicio.

(ii) Establecimiento de la tasa ambiental a ser pagada por los diferentes usuarios de agua, para el manejo de las reservas.

(iii) Diseño e implementación del mecanismo financiero para la administración de la tasa.

Ordenanzas para el establecimiento de

áreas protegidas de los GADs y creación

de tasas ambientales publicadas en el

Registro Oficial. Fondo

Ambiental creado

Establecimiento de un mecanismo financiero para el manejo de las tasas ambientales (Fondo del

Agua).

MAE, Gobierno Provincial y

Municipios

5.- Gestión de recursos financieros adicionales

(v) Gestionar proyectos de conservación e investigación ante entidades públicas del Gobierno Central y la cooperación

internacional.

Proyectos aprobados

Propuestas para lograr el apoyo del gobierno nacional y de la cooperación internacional.

Créditos blandos y subsidios para el establecimiento de actividades ecoturísticas.

Plan de desarrollo de turismo sostenible como parte de los PDOTs.

Certificación de las actividades ecoturísticas.

Ordenanzas para la creación de reservas provinciales y municipales, para garantizar la conservación

de los productos turísticos de la provincia.

Contratos de comodato de las áreas protegidas a las comunidades ancestrales para su manejo y

aprovechamiento sostenible.

Tarifas de ingreso a las reservas de los GADs.

Establecimiento de un mecanismo financiero para el manejo de las tarifas de ingreso.

Establecimiento de un Fondo de Conservación.

Propuestas para lograr el apoyo del gobierno nacional y de la cooperación internacional.

Gobierno Provincial y Municipios

1.- Gestión ordenada del territorio

(i) Definir la vocación de las diferentes áreas del territorio y reglamentar su uso: urbana, agrícola, ganadera, petrolera,

minera, de turismo y de conservación (fuentes de agua).

(ii) Concluir con el inventario de atractivos turísticos.

PDOTs actualizados

Inventario concluido

Planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GADs

Inventario turístico de la provincia.

GADs Provinciales, Municipales y

Paroquiales GADS Municipales

Ministerio de Turismo y GADs

2.- Desarrollo de nuevos productos turísticos

(i) Caracterización de los productos y estudios de mercado.

(ii) infraestructura de acceso, señalización, comunicaciones, seguridad, a cargo del Estado.

(iii) Capacitación a prestadores de servicios. Entrenamiento de guías naturalistas

(iv) Desarrollo de infraestructura de servicios, a cargo del sector privado (hoteles, lodges, restaurantes, etc.)

(v) Materiales de promoción (guía, mapas, cartillas informativas, páginas web).

(vi) Apoyo al desarrollo de iniciativas de turismo comunitario.

Nuevos productos turísticos

desarrollados

Créditos blandos y subsidios para el establecimiento de actividades ecoturísticas.

Plan de desarrollo de turismo sostenible como parte de los PDOTs.

Certificación de las actividades ecoturísticas.

GADs, Ministerio de Turismo,

Sector Privado y Comunidades,

CFN y Banco de Fomento

3. Conservación y manejo de los productos turísticos naturales

(i) Establecimiento de áreas de conservación de la biodiversidad, los paisajes naturales y las culturas asociadas a los nuevos

productos turísticos.

(ii) Declaración de patrimonio naturales provinciales, municipales y parroquiales.

(ii) Estudios de capacidad de carga y planes de manejo.

(iii) Control de la pesca, caza y tala; y de la minería ilegal a lo largo de los ríos y lagunas.

(iv) Coordinación con las entidades del Estado, para que la construcción de nueva infraestructura pública no afecte a los

productos turísticos.

(v) Eliminación de fuentes de contaminación o mitigación de sus impactos.

Ordenanzas para el establecimiento de

áreas protegidas de los GADs y creación

de tasas de ingreso a las mismas

publicadas en el Registro Oficial

Ordenanzas para la creación de reservas provinciales y municipales, para garantizar la conservación

de los productos turísticos de la Provincia.

Contratos de comodato de las áreas protegidas a las comunidades ancestrales para su manejo y

aprovechamiento sostenible.

Ministerio de Turismo, Gobierno

Provincial y Municipios, MAE

4.- Diseño de un mecanismo de pagos e incentivos para la conservación de los productos turísticos naturales (Fondo de

Conservación)

(i) Valoraciones de los servicios de belleza escénica de los diferentes productos turísticos.

(ii) Establecimiento de tarifas de entrada a las áreas protegidas de los GADs.

(iii) Diseño e implementación del mecanismo financiero para la administración de las tarifas (Fondo de conservación)

Fondo Ambiental creado

Tarifas de ingreso a las reservas de los GADs.

Establecimiento de un mecanismo financiero para el manejo de las tarifas de ingreso.

Establecimiento de un Fondo de Conservación.

Propuestas para lograr el apoyo del gobierno nacional y de la cooperación internacional.

Gobierno Provincial y Municipios

SENAGUA, FORAGUA, NCI,

FONAG, GIZ,

Universidad Estatal

Amazónica, IKIAM

Provisión y regulación de

agua para uso humano

Turismo y recreación

Camara de Turismo,

Universidades, ONGs,

Organismos de

cooperación

Page 36: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

Anexo No 2: véase documento pdf: Memoria Taller 2

Sucumbíos

Page 37: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

1

Anexo No 3: véase documento pdf: Memoria Taller 3

Sucumbíos

Page 38: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

2

Anexo No 4: Propuesta de Política Ambiental para Sucumbios

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARA EL PROYECTO DE ORDENANZA SOBRE POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Los derechos de la Naturaleza; el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; el derecho del Buen Vivir; entre otros derechos, por mandato Constitucional deben efectivizarse a través de políticas públicas, considerando el principio de solidaridad y la prevalencia del interés colectivo sobre el particular.

La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas requiere

obligatoriamente de la participación ciudadana que comprende a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Cuando las políticas públicas puedan afectar derechos constitucionales, es

necesario que se implementen medidas alternativas para conciliar los derechos en conflicto.

El buen vivir de los habitantes de Sucumbíos íntimamente relacionado con el buen

estado y funcionalidad de los ecosistemas naturales de la provincia: páramos, bosques de montaña, bosques de la llanura amazónica, bosques inundados y ecosistemas acuáticos (quebradas, ríos, lagos y lagunas), los mismos que proporcionan una serie de bienes y servicios ecosistémicos, entre los que se destacan: agua para consumo humano, recreación y generación de energía; alimentos, madera, regulación de la calidad del aire, belleza escénica, entre otros.

Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, es

necesario que el GAD Provincial de Sucumbíos en su jurisdicción territorial formule y adopte políticas de desarrollo ambiental sustentable, mediante la formulación y posterior implementación de cuerpos normativos.

El Proyecto de Ordenanza sobre Políticas Ambientales en la Provincia de

Sucumbíos, es el camino indicado para cumplir con los preceptos constitucionales en relación al Buen Vivir y otros derechos, por lo que se requiere su tratamiento y discusión, con miras a su aprobación en el seno de la Función Legislativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos.

Nueva Loja, a los ….. días del mes de ….. del 2015.

Page 39: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

3

EL CONSEJO PROVINCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS

Considerando:

Que, el Art. 85 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas que garanticen derechos reconocidos por la Constitución, se regularán con orientación a hacer efectivo el buen vivir y todos los derechos, teniendo presente el principio de solidaridad, la prevalencia del interés general sobre el particular, la adopción de medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto, y la participación ciudadana enfocada en las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; Que, según reza en la Constitución de la República del Ecuador, entre los derechos del Buen Vivir se considera el agua y la alimentación, el ambiente sano y ecológicamente equilibrado libre de contaminación, el hábitat seguro y saludable, de conformidad a lo establecido en los artículos 12, 13, 14, 15, 30, 31 y 32 del cuerpo constitucional; Que, los Derechos de la Naturaleza y los Principios Ambientales, han sido definidos como preceptos jurídicos de máxima jerarquía, al formar parte de los artículos 71, 72, 73, 74; y 395, 396, 397, 398 y 399 de la Constitución de la República del Ecuador; Que, son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, según mandato del numeral 6 del Art. 83 de la Norma Suprema del Estado, respetar los derechos de la Naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible; Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el precepto del Art. 249 señala que los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, mediante políticas integrales, precautelarán la soberanía, la biodiversidad e interculturalidad; en plena concordancia con lo dispuesto en el Art. 250 ibídem, que considera el territorio de las provincias amazónicas como parte integrante de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta; Que, el Art. 259 de la Carta Magna imperativamente dispone que, con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo sustentable, en plena concordancia con lo señalado en el Art. 12 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); Que, el inciso tercero del Art. 275 de la Constitución Política de la República del Ecuador, textualmente manifiesta: “El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”; Que, para garantizar la consecución del Buen Vivir, son deberes generales del Estado, garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza; y, generar y ejecutar las políticas públicas, controlar y sancionar su incumplimiento, de conformidad a lo previsto en los numerales 1 y 3 del Art. 277 de la Constitución de la República del Ecuador;

Page 40: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

4

Que, según lo determina el numeral 2 del Art. 278 de la Carta Magna, corresponde a las personas, colectividades y formas organizativas, producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental, para la consecución del Buen Vivir; Que, las políticas públicas deben sujetarse al Plan Nacional de Desarrollo, según disposición del Art. 280 de la Constitución de la República del Ecuador; Que, de conformidad a lo previsto en el numeral 2 del Art. 395 de la Constitución de la República del Ecuador, las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de cumplimiento obligatorio por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional; Que, en aplicación de lo señalado en el Art. 396 de la Constitución de la República del Ecuador, el Estado debe adoptar políticas oportunas que prevengan daños ambientales, protejan, mitiguen, restauren y controlen los ecosistemas naturales; Que, el Art. 71 de la Carta Magna dispone en su inciso tercero que el Estado incentivará a las personas para que protejan la naturaleza; Que, en el inciso segundo del Art. 74 de la Constitución de la República del Ecuador, se indica que la producción, prestación, uso y aprovechamiento de los servicios ambientales serán regulados por el Estado; Que, según reza en los artículos 413, 414 y 415 de la Constitución de la República del Ecuador, el Estado tiene la responsabilidad de promover la eficiencia energética, prácticas y tecnologías ambientalmente limpias, energías renovables que no afecten la soberanía alimentaria, el equilibrio de los ecosistemas y el derecho al agua. Además, mitigará el cambio climático limitando la emisión de gases de efecto invernadero, la deforestación y contaminación atmosférica. El Estado en sus diferentes niveles de gobierno, incentivará el establecimiento de zonas verdes, la regulación del crecimiento urbano, a través de políticas integrales de ordenamiento territorial. Pondrá especial atención a programas de uso racional del agua, reciclaje, tratamiento de desechos e incentivará el transporte terrestre no motorizado; Que, el Art. 12 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del

Agua, señala corresponsabilidad en la protección, recuperación y conservación de las

fuentes de agua y del manejo de páramos, por parte del Estado, sistemas comunitarios,

juntas de agua potable y juntas de riego, consumidores y usuarios. Además, asumen

responsabilidad en el manejo sustentable y protección de las fuentes de agua, los pueblos

y nacionalidades, propietarios de predios, y las entidades estatales. Es de suma

importancia destacar que por mandato del inciso tercero del citado Art. 12, el Estado en

sus diferentes niveles de gobierno (se refiere al Central y a los seccionales), deberán

destinar los fondos necesarios y la asistencia técnica para garantizar la protección y

conservación de las fuentes de agua y sus áreas de influencia. El inciso cuarto del

mencionado Art. 12 dispone que los predios en donde exista una fuente de agua, se

consideran afectados en la parte necesaria para conservación de la citada fuente; y para

el efecto, la Autoridad Única del Agua establecerá la respectiva delimitación.

Se destaca la disposición del Art. 13 ibídem, que establece nuevas figuras de

conservación ambiental aplicadas al recurso hídrico, concretamente las “servidumbres de

uso público”, “zonas de protección hídrica” y “zonas de restricción”. La primera figura

nombrada se aplica a los terrenos que lindan con los cauces públicos, sujetándose en toda

Page 41: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

5

su extensión longitudinal. La segunda figura se aplica para la protección de las aguas que

circulan por los cauces y de los ecosistemas asociados. Y finalmente, la tercera figura se

aplicará a los acuíferos.

Que, por disposición expresa del Art. 263 de la Constitución Política de la República del Ecuador en plena concordancia con los artículos 12, 41, 42 y 136 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, entre otras competencias exclusivas, les corresponde la Gestión Ambiental Provincial; Que, de acuerdo a lo previsto en el Art. 12 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), para cautelar la biodiversidad del territorio amazónico, y en el ámbito de su gestión ambiental, los gobiernos autónomos descentralizados provinciales aplicarán políticas de preservación, conservación y remediación acordes con su diversidad ecológica, Que, por disposición del inciso segundo del Art. 136 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y de la naturaleza, en el ámbito de su territorio; Que, mediante Resolución Nº 005-CNC- 2014, publicada en el Registro Oficial de fecha 13 de enero del 2015, el Consejo Nacional de Competencias expide la Regulación para el ejercicio de las competencias de gestión ambiental, a favor de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales. Que, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos dispone de facultad legislativa y/o normativa en el ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial, según lo previsto en el Art. 240 de la Constitución de la República del Ecuador, en plena concordancia con lo señalado en los artículos 7, 47, 322 y 240 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD);

Expide:

LA ORDENANZA SOBRE POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS

CAPÍTULO I DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Art. 1.- Del Objeto de la Ordenanza.- El presente instrumento legislativo provincial, permite el ejercicio de la competencia exclusiva de gestión ambiental a través de las distintas facultades orientadas prioritariamente a proteger, restaurar y conservar los ecosistemas frágiles y amenazados, y los bienes y servicios que estos proveen, incluyendo otros espacios del territorio amazónico de la provincia de Sucumbíos. La gestión ambiental, en lo que sea aplicable, se podrá ejercitar de manera concurrente con los otros niveles de gobiernos autónomos descentralizados. Art. 2.- Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones de esta ordenanza, se aplicarán por:

Page 42: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

6

1. El ámbito territorial.- Su alcance comprende toda la jurisdicción de la provincia de Sucumbíos.

2. El ámbito de competencias.- Se centra en la competencia exclusiva de Gestión Ambiental.

3. El ámbito de su responsabilidad estatal.- Se refiere a la obligatoriedad de que el

Consejo Provincial, el ejecutivo provincial y los GAD Municipales y Parroquiales Rurales -que lo integran-, asuman la responsabilidad en calidad de instituciones del Estado, para garantizar que la biodiversidad del territorio amazónico y los ecosistemas naturales, sean protegidos y ejercer las competencias y facultades respectivas en gestión ambiental.

4. El ámbito de su deber como entidad del Estado.- Que posibilita establecer políticas públicas provinciales orientadas a la gestión ambiental.

CAPITULO II

POLÍTICAS PROVINCIALES AMBIENTALES

POLÍTICA Nº 1.- ESTABLECER CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR, ENFOCADOS EN EL AGUA, ALIMENTACIÓN, AMBIENTE SANO Y EQUILIBRADO; Y AL HÁBITAT SEGURO Y SALUDABLE. Estrategia 1.- El derecho humano al agua se efectivizará a través de la conservación, protección y restauración de los ecosistemas frágiles y amenazados, fuentes, cursos y zonas de recarga hídrica asociadas al abastecimiento de los sistemas de agua para consumo humano y al caudal ecológico. Los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados destinarán recursos en sus presupuestos anuales, para la conservación, restauración y protección de las fuentes de agua y sus áreas de influencia. Deberán asumir corresponsabilidad en la protección, restauración y conservación de las fuentes y cursos de agua, a más del Estado, los sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los consumidores y usuarios de recursos hídricos. Estrategia 2.- Se promoverá en el territorio provincial en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus diferentes niveles, la producción agro ecológica local de alimentos, respetando la identidad, tradición y diversidad cultural; con el objeto de que las personas y colectividades accedan de manera segura y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos. Además, un sistema de promoción contemplará el reconocimiento de precios referenciales, espacios de comercialización, prevención y control sanitario, capacitación y otros estímulos. Estrategia 3.- De manera concurrente, todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados, las personas naturales y jurídicas en la jurisdicción provincial, implementarán prácticas amigables con la naturaleza en donde debe primar el ahorro de energía, reducción y reciclaje de materiales, tratamiento ecológico de desechos, disminución de emisiones contaminantes, protección y recuperación de los espacios naturales, prevención de daños ambientales y ordenamiento territorial con prioridad en el cuidado de la calidad ambiental, con el objeto de garantizar ambientes sanos y en armonía con la naturaleza. Estrategia 4.- En la provincia amazónica de Sucumbíos, se coordinará y regulará el ordenamiento territorial en sus diferentes niveles de gobierno, de tal forma que se garantice la conservación, restauración y protección de los ecosistemas y el principio del buen vivir o sumak kawsay

Page 43: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

7

El Ordenamiento Territorial, debe partir de un diagnóstico técnico y objetivo de la realidad natural de la provincia, que permita definir claramente la vocación de los diferentes sectores del territorio provincial y regular el uso de los diferentes espacios: urbanos, agrícolas, ganaderos, mineros, petroleros y de conservación, considerando y valorando los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas naturales. El ordenamiento territorial integrado por los gobiernos autónomos descentralizados en la jurisdicción parroquial, cantonal y provincial, debe orientarse a establecer un equilibrio entre lo urbano y lo rural; dotar de espacios verdes suficientes de libre acceso, promover circuitos para el transporte con seguridad y preferente de ciclistas y peatones; proteger la fauna natural urbana y conservar el paisaje natural rural y las áreas protegidas. POLÍTICA Nº 2.- EDUCACIÓN, RESPETO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y LOS PRINCIPIOS AMBIENTALES. Estrategia 1.- El GAD Provincial y los GAD Municipales, prepararán material audio visual educativo sobre el entorno ambiental local, atractivos naturales y las recomendaciones para su conservación. La información en formato audio visual será difundida a través de los espacios que la Ley Orgánica de Comunicación dispone, en la programación de los medios públicos y privados. Además, se utilizará otro tipo de material y medios masivos para educar en materia ambiental, individual y colectivamente. Estrategia 2.- Todas las instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, así como las personas naturales y jurídicas, en todo tipo de actividad deberán respetar los derechos de la Naturaleza y los principios ambientales previstos en la Constitución de la República del Ecuador. El GAD Provincial y los GAD Municipales formularán y expedirán los instrumentos jurídicos pertinentes para estimular su observancia y cumplimiento; así como para sancionar su inobservancia. Estrategia 3.- La prevención del daño ambiental será la premisa en todas las obras que, por ejecución directa o a través de terceras personas, desarrollen las dependencias administrativas del Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y donde sea imposible evitarlo, la mitigación y restauración serán constantes ineludibles. Estrategia 4.- En el marco de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, se conformarán consejos consultivos provinciales y cantonales en materia ambiental, que incluirán en su estructura a personal técnico de las instituciones públicas, comunitarias y privadas, con amplia participación ciudadana. POLÍTICA Nº 3.- PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL. Estrategia 1.- Todas las actividades productivas en la jurisdicción provincial deberán utilizar tecnologías ambientalmente limpias, preferentemente con materias primas locales, observando siempre enfoques de sostenibilidad ambiental y social. Estrategia 2.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados implementarán mecanismos de incentivos para estimular a las personas naturales y jurídicas a reemplazar los sistemas productivos agresivos con el ambiente por una producción amigable con el entorno. Estrategia 3.- En la producción, comercialización y consumo de alimentos, los diferentes niveles de gobiernos locales, mediante coordinación, garantizarán la calidad y cantidad

Page 44: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

8

necesaria para la vida humana, respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, priorizando las prácticas agro ecológicas. La dotación de infraestructura productiva y de comercialización, sumando la asistencia técnica y fortalecimiento de las cadenas productivas, contribuirá a la seguridad alimentaria. Estrategia 4.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados fomentarán el consumo de productos que se expendan en recipientes biodegradables, libres de preservantes y otras sustancias nocivas, preferentemente en estado natural para el caso de los alimentos y provenientes de sistemas de producción agroecológicos. Estrategia 5.- Los servicios que se oferten en la jurisdicción provincial, deberán respetar el entorno ambiental y los ecosistemas frágiles, sin poner en riesgo la calidad y cantidad de agua, ni afectar la seguridad alimentaria. Estrategia 6.- La producción en la región amazónica deberá enfocarse en el bioconocimiento, aprovechando la potencialidad natural del territorio amazónico, tratando siempre de agregar valor a los productos de la biodiversidad y sin comprometer su conservación. Estrategia 7.- Aprovechando la riqueza en bienes y servicios ambientales o ecosistémicos (escénicos y de recreación) que dispone la provincia de Sucumbíos, sus cantones y parroquias, se deberá implementar, fortalecer y promover actividades turísticas ligadas a la Naturaleza. POLÍTICA Nº 4.- PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS Y TERRITORIO AMAZÓNICO. Estrategia Única.- Dada la fragilidad de la biodiversidad presente en el territorio amazónico, el GAD Provincial y/o los GAD Municipales, a través de ordenanzas expedirán las disposiciones normativas correspondientes a fin de identificar los recursos a proteger; priorizar áreas de conservación; zonificar, a través de un ordenamiento territorial complementario, sitios de interés ecológico; declarar áreas de reserva; establecer fuentes para el financiamiento de actividades de conservación y restauración ambiental; definir estímulos pro naturaleza y tipificar el proceso de juzgamiento y sanción de infracciones administrativas ligadas al ambiente. Además, todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados, deberán incorporar en sus Planes de Ordenamiento Territorial, las servidumbres de uso público, las zonas de protección hídrica y las zonas de restricción, como figuras de conservación del recurso agua y sus ecosistemas asociados. POLÍTICA Nº 5.- IMPLEMENTACIÓN Y EJERCICIO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL. Estrategia 1.- Para hacer posible el ejercicio de la gestión ambiental en su jurisdicción, el GAD Provincial utilizará las facultades de gobernar, dirigir, ordenar, disponer y organizar una estructura administrativa y ejecutora. Las mismas facultades se aplicarán en el ejercicio de la Defensoría del Ambiente y de la Naturaleza. Podrá además establecer tasas ambientales, y los recursos generados serán utilizados con la participación de los GAD Parroquiales Rurales. Estrategia 2.- Los GAD Municipales establecerán sistemas de gestión integral de desechos (sólidos, líquidos y gaseosos), desterrando para siempre la mala práctica de contaminar ecosistemas naturales, especialmente los acuáticos.

Page 45: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

9

Estrategia 3.- Los GAD Parroquiales Rurales cumplirán activamente roles orientados a manejar sustentablemente los recursos naturales, restauración de ecosistemas frágiles degradados, protección de fuentes y cursos de agua, prevención y recuperación de suelos degradados, reforestación y restauración con especies nativas; y, organización y vigilancia de los derechos ambientales y de la Naturaleza. Estrategia 4.- El GAD Provincial en el ejercicio de su competencia de gestión ambiental, a través de sus facultades de gobernar y ordenar, formulará e implementará mecanismos de monitoreo ambiental para controlar que los niveles de polución y/o contaminación en el aire, agua y suelo se encuentren en los parámetros permitidos por las normas jurídicas. POLÍTICA Nº 6.- RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y/O AMBIENTALES. Estrategia 1.- En su calidad de institución estatal, el GAD Provincial de Sucumbíos establecerá la normativa necesaria, para que en su jurisdicción se puedan desarrollar actividades ligadas a la producción, prestación, uso y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos (de soporte; provisión, regulación y culturales), ratificando la prohibición constitucional de su privatización. Estrategia 2. El GAD provincial de Sucumbíos identificará y reconocerá los bienes y servicios ecosistémicos y tomará en cuenta su aporte a la economía provincial y al buen vivir de sus ciudadanos, incorporándolos en sus procesos de planificación y ordenamiento territorial, para garantizar la conservación de los ecosistemas naturales que los proveen. Estrategia 3.- Los gobiernos autónomos descentralizados del nivel provincial y municipal en la provincia de Sucumbíos, realizarán una evaluación costo - beneficio de las alternativas posibles para la conservación, restauración y protección de las áreas de conservación asociadas de los servicios ecosistémicos, así como de los posibles estímulos o incentivos económicos que promuevan la protección de los ecosistemas naturales. Complementariamente, priorizarán y evaluarán la factibilidad y/o pertinencia del establecimiento de mecanismos de control orientados a la conservación de los ecosistemas naturales y de los bienes y servicios que estos proveen. Estrategia 4.- Teniendo como objeto la remediación y/o restauración de los ecosistemas naturales afectados, se aplicará el principio “quien contamina paga”, con el objeto de que las acciones orientadas a prevenir, mitigar y reparar daños ambientales sean financiadas por las personas generadoras de la afectación, lo que incluirá indemnizaciones para las poblaciones humanas que se benefician de los bienes y servicios ecosistémicos afectados. Estrategia 5.- Los gobiernos autónomos descentralizados del nivel provincial y municipal en la provincia de Sucumbíos, podrán establecer tasas o tarifas ambientales, y deberán destinar recursos de sus respectivos presupuestos, para la conservación, restauración, protección y manejo de las áreas de conservación asociadas al recurso hídrico y para otorgar estímulos económicos (pagos y/o compensaciones por servicios ecosistémicos) a quienes protejan los ecosistemas naturales. Complementariamente, establecerán mecanismos de control orientados a la protección de los ecosistemas naturales y de los bienes y servicios que estos proveen.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES Art. 3.- Para hacer posible el ejercicio efectivo de la Gestión Ambiental y la implementación de la Defensoría del Ambiente y la Naturaleza, todos los gobiernos autónomos

Page 46: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

10

descentralizados integrantes del Consejo Provincial en Sucumbíos, sumarán recursos y ejercitarán sus correspondientes facultades. Art. 4.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados expedirán sus respectivos cuerpos normativos según corresponda, para implementar la Política Ambiental Nº 4 y su correspondiente estrategia. Art. 5.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos desarrollará una ordenanza para implementar todas las políticas ambientales previstas en este cuerpo normativo orientador, con el objeto de hacer efectivos los derechos ambientales ligados al Buen Vivir, basándose en el principio de solidaridad. Las disposiciones de la ordenanza que se formulará, deberán tener presente el interés general sobre el particular, incorporando medidas alternativas que concilien posibles derechos en conflicto.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- En el lapso de doce meses, contados desde la promulgación de esta ordenanza, se habrá constituido la Defensoría del Ambiente y de la Naturaleza, para lo cual el Gobierno Autónomo Provincial de Sucumbíos debe realizar todas las gestiones necesarias. SEGUNDA.- En el periodo de tiempo de un año, calculado desde la vigencia de este cuerpo jurídico, el GAD provincial de Sucumbíos y los GAD Municipales de: Sucumbíos, Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio, Shushufindi, Cuyabeno y Putumayo; a través de sus respectivas funciones u órganos legislativos, expedirán las ordenanzas a las que se refiere el Art. 4 de este instrumento. TERCERA.- Dentro de un periodo de 12 meses, el Consejo Provincial del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos, expedirá la ordenanza a la que hace alusión el Art. 5 de este cuerpo jurídico.

DISPOSICIÓN FINAL.- Para la promulgación de este cuerpo normativo, se procederá conforme lo dispone el Art. 324 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Page 47: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

11

Anexo No 5: Clasificación de ecosistemas en la provincia de

Sucumbíos

ECOSISTEMAS DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Para facilitar la comprensión y mejorar el análisis, los 14 ecosistemas presentes en la

provincia de Sucumbíos, de acuerdo al mapa oficial de los Ecosistemas del Ecuador,

publicado por el Ministerio del Ambiente en 2013, se han agrupado en cuatro ecosistemas

principales: Páramos; Bosques Húmedos de Montaña o Bosques Nublados; Bosques de la

Llanura Amazónica y Bosques Inundados, como se ve en la Tabla 27, y los mapas 11 y 12.

Mapa 11. Ecosistemas de Sucumbíos según el MAE

Fuente: MAE (2014)

Tabla 27. Ecosistemas de la provincia de Sucumbíos

ECOSISTEMAS AGRUPADOS

ECOSISTEMA Superficie/ha %

Páramo Arbustalsiempreverde y Herbazal del Páramo 3.226,23 0,18

Page 48: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

12

Rosetal caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones) 5.021,66 0,28

Bosque nublado Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

59.496,34 3,29

Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

101.061,62 5,59

Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

101.031,78 5,59

Bosque siempreverdepiemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

126.003,96 6,97

Bosque de la llanura

amazónica

Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá

742.477,88 41,06

Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray 26.070,85 1,44

Bosque inundado Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico

22.895,96 1,27

Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras Amazónicas

28.107,59 1,55

Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía

10.694,99 0,59

Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 35.622,01 1,97

Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía

211.226,54 11,68

Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía

3.923,68 0,22

Otros Intervención 306.603,44 16,95

Agua 20.951,72 1,16

Otras áreas 4.009,73 0,22

Total 1’808.425,97 100,00

Fuente: MAE (2014)

Para este análisis consideramos la superficie original de los ecosistemas, es decir antes

de la intervención humana, como se muestra en la Tabla 28.

Tabla 28. Superficie de los Ecosistemas de la provincia de Sucumbíos

ECOSISTEMA Superficie original

% Superficie intervenida

% Superficie actual

%

Páramo 8.247,89 0,46 8.247,89 0,46

Bosque nublado 425.738,74 23,54 38.145,05 8,96 387.593,69 21,43

Bosque de la llanura amazónica

1’026.464,18 56,76 257.915,46 25,13 768.548,72 42,50

Bosque inundado 323.013,70 17,86 10.542,93 3,26 312.470,77 17,28

Intervenido 306.603,44 16,95

Agua 20.951,72 1,16 20.951,72 1,16

Otras áreas 4.009,73 0,22 4.009,73 0,22

Total 1’808.425,96 100,00 306.603,44 16,95 1’808.425,97 100,00 Fuente: MAE (2014)

Los Páramos, en esta categoría se han agrupado 2 ecosistemas: el Arbustal siempreverde

y Herbazal del Páramo; y el Rosetal caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones).

Los Páramos en Sucumbíos corresponden solo a 8.247,89 ha, que representan el 0,46 %

de la superficie provincial, se encuentran ubicados en la parte alta de los cantones:

Page 49: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

13

Sucumbíos y Gonzalo Pizarro, se encuentran intactos, debido a que parte de su superficie

está protegida dentro del Parque Nacional Cayambe Coca, como se aprecia en la Tabla

29, además son casi inaccesibles y por su clima extremo, no brindan las condiciones para

el asentamiento de poblaciones humanas.

Tabla 29. Superficie protegida de cada Ecosistema en Sucumbíos PANE ECOSISTEMA PROTEGIDO

Páramo Bosque nublado Bosque de la llanura amazónica

Bosque inundable

Area/ha % Area/ha % Area/ha % Area/ha %

P.N CAYAMBE COCA

1.653,39 100,0 155.573,64 76,56

R.E COFAN BERMEJO

47.639,71 23,44 6.922,83 2,69

R.P.F CUYABENO 249.676,74 96,88 196.942,78 99,38

R.B LIMONCOCHA 1.123,08 0,44 1.237,14 0,62

Total 1.653,39 100,0 203.213,34 100,00 257.722,66 100,00 198.179,92 100,00 Fuente: MAE (2014)

Los Bosques de Montaña o Bosques Nublados, que en Sucumbíos agrupan 4

ecosistemas: Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los

Andes; Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los

Andes; Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes; y

Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes. Tabla

26.

Los Bosques Húmedos de Montaña o Bosques Nublados ocupan 425.738,74 ha, que

corresponde al 23,54 % de la superficie de la provincia de Sucumbíos, se ubican en los

cantones: Sucumbíos, Gonzalo Pizarro y Cascales, este ecosistema es el segundo más

intervenido de la provincia, con 38.145,05 ha que equivalen al 9 % de la superficie original

del ecosistema.

Los Bosques de la Llanura Amazónica, comprenden dos ecosistemas, el Bosque

siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray; y el Bosque siempreverde de tierras bajas

del Aguarico-Putumayo-Caquetá. Los Bosques de la Llanura Amazónica originalmente

cubrían 1’026.464,18 ha, correspondientes al 57 % de la superficie de la provincia de

Sucumbíos, se ubican mayoritariamente en los cantones: Lago Agrío, Shushufindi,

Putumayo y Cuyabeno. En este caso, el 25 % del ecosistema original, 257.915,46 ha han

sido transformadas a pastizales y cultivos de palma africana, cacao y café en los cantones

Lago Agrio y Shushufindi.

Page 50: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

14

Los Bosques Inundados, corresponden a 6 ecosistemas: Bosque inundable de la llanura

aluvial de los ríos de origen amazónico; Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos

de origen andino y de cordilleras amazónicas; Bosque inundable y vegetación lacustre-

riparia de aguas negras de la Amazonía; Bosque inundado de la llanura aluvial de la

Amazonía; Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía; Herbazal

inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía. Se ubican en los cantones

Cuyabeno, Putumayo y Shushufindi. Estos bosques originalmente cubrían 323.013,70 ha

que corresponde al 18 % de la superficie de la provincia, de las cuales 10.543 ha, el 3,26%,

han sido alteradas.

Mapa 12. Ecosistemas agrupados de la provincia de Sucumbíos

Fuente: MAE (2014)

Las Áreas Intervenidas, se localizan dentro de los Bosques Húmedos de Montaña en el

cantón Gonzalo Pizarro, donde han sido convertidas a pastizales para la cría de ganado

vacuno de leche, especialmente alrededor de Lumbaqui; y especialmente dentro de los

Bosques de la Llanura Amazónica, en los cantones: Lago Agrio, Shushufindi y Putumayo,

donde han sido convertidas a pastizales para la cría de ganado de carne y cultivos de

palma africana, que superan las 20.500 ha y representan el 20 % de la producción nacional,

y de cacao y café principalmente.

Debido a los múltiples usos de los recursos naturales, se ha formado un paisaje agrario

combinado con poblaciones. Se compone de pequeños remanentes de bosque a lo largo

Page 51: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

15

de las quebradas y ríos, así como de pastizales, pequeñas huertas junto a casas dispersas,

áreas cercadas donde se ubican los pozos petroleros y monocultivos de palma africana.

En total la superficie intervenida por actividades humanas en los cuatro ecosistemas de la

provincia de Sucumbíos suma 306.603,44 ha, que equivale casi al 17 % de la superficie

provincial.

1.1. Ecosistemas de Montaña

En la provincia de Sucumbíos los Ecosistemas de Montaña, constituidos por páramos y

bosques nublados o bosques húmedos de montaña, representaban originalmente el 24 %

de la superficie de la provincia.

Ya Alexander von Humboldt y otros estudiosos de los Andes notaron los cambios que se

producen en la vegetación con relación al incremento de la altitud. Los conquistadores

españoles utilizaron los siguientes términos para referirse a los distintos pisos altitudinales:

“tierra caliente”, “tierra templada”, “tierra fría”, “tierra helada” y “tierra nevada”.

La secuencia de pisos altitudinales en los Andes está muy bien constituida y diferenciada.

Las distintas formas de vegetación en la zona de estudio se distribuyen desde el nivel de

las tierras bajas de la llanura amazónica (tierra caliente), pasando por el pie de monte o

piso pre montano (tierra templada), a las montañas o piso montano (tierra fría), hasta el

páramo (tierra helada) e incluso en algunos sitios llegan a los nevados (tierra nevada).

Entonces, de forma secuencial, y de Este a Oeste en la provincia de Sucumbíos, luego de

los bosques inundados del Cuyabeno, vienen los bosques lluviosos de la llanura

amazónica, después los bosques húmedos de montaña o bosques nublados de las

estribaciones de los Andes, que incluyen al bosque enano o achaparrado en las partes

altas, y finalmente el páramo.

El clima de montaña

El típico clima tropical, con amplias variaciones durante un mismo día, es también

característico en la Amazonía norte de Ecuador. En las montañas tropicales, las

variaciones climáticas anuales y las estaciones de las latitudes medias, se pueden observar

durante un mismo día: en la mañana la primavera templada; a medio día un caliente verano;

en la tarde domina el otoño lluvioso y en la noche un frío invernal. Con el incremento de la

altura, este comportamiento climático se acentúa, incluso con heladas en las partes más

altas.

Una de las razones para que existan condiciones siempre húmedas en el lado oriental de

los Andes, es la influencia de los vientos alisios, tanto nororientales (NE), como

Page 52: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

16

surorientales (SE), cargados de humedad. Las cadenas montañosas de los Andes son

barreras para las masas de viento que se mueven de Oriente a Occidente, al chocar contra

las montañas, las masas de aire se ven obligadas a ascender, originando la condensación

del vapor de agua y la lluvia orográfica, provocada por el relieve de montaña, sobre el lado

oriental.

En algunos sectores de las montañas y del páramo se producen precipitaciones extremas

a causa de la neblina y la alta nubosidad, se ha registrado en ciertas localidades hasta

12.000 mm anuales. Con el incremento de la altura sobre el nivel del mar, la precipitación

proveniente de la neblina es más significativa.

Esta descarga de humedad del lado oriental, determina que el lado occidental de la

Cordillera Real se encuentre a la “sombra de la lluvia” y bajo la influencia del efecto de

Foehn, también llamado fenómeno de abrigo, que se traduce en un clima cálido y seco

para los valles interandinos como en El Chota e Ibarra, entre otros.

En general, la precipitación se incrementa con el aumento de la altura, hasta alcanzar el

nivel de la formación de las nubes, en ambos lados de la Cordillera Real, esto provoca una

constante hidratación de la vegetación con el agua de la lluvia, lo que ha permitido la

aparición de una impresionante riqueza de plantas epífitas, o plantas que crecen sobre

otras plantas, en este ecosistema.

La cantidad de lluvia disponible es un factor clave para el crecimiento y la diversidad de las

plantas, no solamente por el agua misma, sino por los nutrientes que son transportados

con ella, desde largas distancias, a través de la atmósfera. Estos elementos juegan un

papel muy importante en el balance nutricional de los ecosistemas amazónicos,

especialmente en los bosques húmedos de montaña. La cantidad de nutrientes aportados

con la lluvia es muy variable, porque está influida por erupciones volcánicas, como las del

Tungurahua en los últimos años, incendios en las zonas bajas de la Amazonía y otros

acontecimientos de diversa índole.

En los bosques húmedos de montaña, debido a las temperaturas templadas y a la

precipitación constante, al igual que en los bosques de la llanura amazónica, la vegetación

se encuentra activa durante todo el año, por lo que estos bosques son considerados como

los más ricos y diversos del planeta.

Génesis del paisaje y de la vegetación

Los ecosistemas y el paisaje de la actualidad, no son solo el resultado de las condiciones

climáticas actuales, sino también de los cambios climáticos a lo largo de miles de años,

que han dejado varias huellas, como por ejemplo las características formas glaciares de la

era del hielo (Pleistoceno) en las alturas de los Andes, que son producto de antiguas

glaciaciones.

En el hemisferio Norte se produjo hace aproximadamente 2,6 millones de años, un cambio

climático que afectó también al clima en el Ecuador, haciéndolo relativamente más frío y

Page 53: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

17

seco. Durante los últimos dos millones de años ocurrieron repetidamente cambios entre las

fases frías y templadas de los Andes, la última fase de glaciación terminó hace

aproximadamente 15.000 años.

En algunos períodos fríos, la superficie cubierta por glaciales en la parte Norte de los Andes

aumentó notablemente, pero siempre se limitó a las partes más altas. Sobre los 2.800 m

s.n.m. aproximadamente, se formaron glaciales durante la era del hielo, y debajo de estos,

se extendieron los demás pisos de vegetación, en altitudes un poco más bajas que las

actuales.

La vegetación del páramo primigenio se formó durante el surgimiento de la cordillera, y fue

en un principio, muy pobre en especies, en ese entonces no había ninguna adaptación

específica de las plantas a las condiciones de altura. Durante las eras de hielo del

Pleistoceno, de los últimos 2,6 millones de años, las oscilaciones de temperatura entre

fases frías y templadas, originaron un repetido desplazamiento de la distribución altitudinal

de las zonas de vegetación.

Durante las épocas frías, las plantas sensibles al frío se desplazaban hacia alturas

menores, expandiéndose sobre los grandes valles y crestas bajas; con el aumento de la

temperatura y la llegada de un período más caliente, las plantas se trasladaban otra vez

desde los sitios secos más bajos, hacia lugares más altos de los flancos de la cordillera,

así, se establecieron pequeñas y aisladas extensiones de plantas que buscan el frío. De

esta alternancia entre el intercambio genético de las poblaciones de plantas y el

aislamiento, se produjo la diversificación de especies.

Después de la formación del puente terrestre centroamericano, alrededor de 1,1 millones

de años atrás, se facilitó una emigración adicional de plantas desde el hemisferio Norte

hacia América del Sur; de este modo, las plantas resistentes al frío del Norte, pudieron

llegar a los Andes tropicales, y después de una evolución conjunta con las plantas locales,

enriquecieron la diversidad de especies en esta zona.

La formación de un bosque de montaña comparable al actual, empezó hace cerca de 7.000

años, cuando existía ya una alta diversidad de especies, sólo que distribuidas de otra

forma. Una clara influencia del hombre sobre el bosque ha sido también comprobada desde

esa época, cuando la agricultura ya se había difundido, y desde entonces, ha seguido

incrementándose.

Debido a que los glaciares alto andinos se siguen derritiendo rápidamente, se puede

incluso hablar de un ascenso actual de los pisos de vegetación en el Ecuador. Como

consecuencia de este hecho, también resulta el reciente desplazamiento del límite de la

agricultura hacia las partes más altas, especialmente del flanco occidental de la Cordillera

Real, con el cultivo de papa y otros tubérculos andinos a mayores alturas, en Imbabura y

Carchi.

Biodiversidad

Page 54: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

18

En la publicación No 21 del Field Museum, de inventarios rápidos, llevados a cabo en las

Cabeceras de los ríos Cofanes y Chigual, en la provincia de Sucumbíos, en octubre de

2008, con muestreos a diferentes alturas: Laguna Negra (3500 – 4100 msnm); Alto La

Bonita (2600 – 3000 msnm); y Río Verde (650 -1200 msnm), con una gradiente altitudinal

de 3450 m entre los 650 y los 4100 msnm; es decir, en los bosques húmedos de montaña

y los páramos, se presentan los siguientes resultados:

Plantas vasculares: se estiman entre 3.000 y 4.000 especies. El endemismo es alto y

muchas especies están restringidas a los escasos bosques que subsisten en el norte de

Ecuador y el sur de Colombia. Se encontró indicios de tala de Polylepis y Podocarpus.

Peces: se estiman entre 25 y 30 especies entre los 500 y 3000 msnm, un número

característico para esta gradiente de elevación en la estribación oriental de los Andes. Los

dos órdenes mejor representados en cuanto a riqueza y abundancia de especies fueron

Characiformes (55 % de las especies registradas) y Siluriformes (36 %). Entre las especies

colectadas, posiblemente 4 son nuevas para la ciencia. La trucha, una especie introducida,

es muy común en la zona y representa una amenaza para las especies de peces nativos.

Anfibiós y Reptiles: se estimaron 72 especies de reptiles y 38 de anfibios para la zona.

Aves: en este caso, el número estimado de especies fue de 650, entre las que se

encontraron una especie en peligro (gralaria bicolor); cuatro especies vulnerables (Pava

Curunculada, Guacamayo Militar, Jacamar Pechicobrizo y Tangara Montana

Enmascarada); 14 especies con restricción de rango: 9 restringidas a las estribaciones

orientales de los Andes y 5 al páramo; y 17 especies migratorias.

Por su inmensa diversidad y endemismo de aves, Birdlife International ha establecido cinco

Áreas Importantes para la Conservación de Aves, AICAs (IBAs), en la provincia de

Sucumbíos, tres en los Bosques de Montaña: EC047 La Bonita - Santa Bárbara de 12.000

ha; EC048 Reserva Eclógica Cofán Bermejo de 55.451 ha y EC049 Reserva Ecológica

Cayambe - Coca de 403.103 ha; y dos en la Selva Amazónica: EC091 Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno de 603.380 ha y EC092 Bajo Napo de 77.700 ha.

Mamíferos: se confirmó la presencia de 40 especies de mamíferos, de 18 familias y

órdenes, de las 50 especies que se estima para la zona. Se detectó poblaciones saludables

de tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus), ambas

especies en peligro, en casi todo su rango de distribución. Entre otras especies importantes

se encontró: sachacuy (Cunuculus taczanowsky), coatí de montaña (Nasuella olivácea) y

una especie no identificada de puercoespín. Así como poblaciones de 3 especies de

primates: Lagothrix lagothricha, Ateles belzebuth y Alouatta seniculus, a menor altura.

Los Páramos

Los páramos son áreas abiertas en las altas montañas tropicales, dominadas por paisaje de herbazales llamados pajonales, compuestos por hierbas en penachos (paja). El relieve del Páramo es característico de la cima de la Cordillera, con formas glaciares de la era del

Page 55: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

19

hielo (Pleistoceno) como: valles glaciares, llanuras subglaciares, crestas periglaciares, horns y circos glaciares.

En los Andes del norte el límite del bosque nublado se encuentra entre los 3200 y 3400 msnm., a esta altura el clima se hace más extremo, con una alta precipitación pluvial que supera los 4.000 mm al año; con vientos muy fuertes de entre 50 y 80 km por hora; una alta radiación solar; bajas temperaturas 5 a 10 C° en promedio, e incluso heladas en las partes más altas, especialmente durante la noche. Sobre el límite del bosque crece una variada mezcla de herbazales, almohadillas, helechos, rosetas y arbustos, y en sitios protegidos del viento, pequeñas agrupaciones boscosas.

La vegetación se caracteriza por una mezcla de bosque achaparrado cubierto de musgo, bosques enanos impenetrables, áreas de bambúes, así como arbustos y herbazales del páramo, que originan una impresionante abundancia de especies, a pesar de que los factores ambientales no son muy amigables para el crecimiento de las plantas. Es precisamente por estas condiciones climáticas extremas, que existe una gran diversidad de plantas, ya que ninguna especie puede dominar a la competencia.

La alta complejidad climática fomenta la diversidad de especies ya que en la parte alta existen variaciones extremas en cortas distancias, además, de que por ser la frontera entre los flancos oriental y occidental de la Cordillera Real, tienen la influencia de dos regímenes climáticos totalmente diferentes, más húmedo al este y más seco al oeste.

Además, en este ecosistema se presentan frecuentemente incendios y deslizamientos de suelo, que provocan un mosaico de diferentes estadios de sucesión (temporales y espaciales), en la cobertura vegetal a lo largo de la gradiente altitudinal.

Tradicionalmente el páramo se divide en tres secciones, el nivel, más bajo se conoce como subpáramo, y es una mezcla de matorrales y herbazales, es en realidad la transición entre el bosque de montaña y el piso herbáceo, está compuesto por arbustales de hasta 3 m de altura, frecuentemente dispuestos en parches, mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et al. (2003), lo consideran un ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque; sin embargo, otros autores consideraron a éste, como una franja del ecosistema del bosque montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución altitudinal, pues la riqueza de especies, el promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa. En todo el país este ecosistema se caracteriza por la presencia de Calamagrostis spp. y especies arbustivas de los géneros Baccharis, Gynoxys, Brachyotum, Escallonia, Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum; especies de Ericaceae comunes en áreas más bajas, pueden alcanzar mayores alturas que grupos de arbustos como Disterigma acuminatum, D. alaternoides y Themistoclesia epiphytica. Otras especies que dominan amplias áreas en los márgenes del bosque son Miconia cladonia, M. dodsonii, Ilex sp. Y Weinmannia fagaroides.

Después aparece el páramo de pajonales, el páramo propiamente dicho, dominado por una cobertura herbácea cerrada, en la cual también se observan rosetas, almohadillas y helechos. Se trata de un herbazal denso, dominado por gramíneas amacolladas mayores a 50 cm de altura; este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemas de montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de los Andes desde el Carchi hasta Loja (Valencia et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrán et al. 2009). Es característico del piso montano alto superior y se localiza generalmente en los valles glaciares, laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciares sobre los 3400 msnm. Se caracteriza por tener suelos andosoles con un profundo horizonte A, rico en materia orgánica que puede

Page 56: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

20

alcanzar los 60 kg-carbono/m2 (Buytaert et al. 2006; Farley et al. 2010), debido a esto y a las condiciones climáticas de alta humedad, contiene una gran cantidad de agua por unidad de volumen (80-90% por cm3) con una excepcional capacidad de regulación hídrica (Buytaert et al. 2005, 2006). Este ecosistema está caracterizado por tener una dominancia de los géneros Calamagrostis, Agrostis, Festuca, Cortaderia y Stipa, junto con parches de arbustos de los géneros Diplostephium, Hypericum y Pentacalia y una abundante diversidad de hierbas en roseta, rastreras y diversas formas de vida (Ramsay y Oxley 1997). Ramsay (1992), considera que existen diferencias altitudinales y latitudinales en la composición florística que se expresan geográficamente. En el norte del país hasta el valle del Girón-Paute (Jørgensen et al. 1995), las comunidades que tienen como límite inferior los 3400 msnm se componen de Calamagrostis spp., Oreomyrrhis andicola y Gnaphalium pensylvanicum, entre el Altar y los páramos del Cajas, la comunidad varía ya que las condiciones de humedad bajan y se crean asociaciones entre Calamagrostis sp. y Viola humboldtii; en el sur del país las comunidades de este Herbazal del Paramó descienden hasta los 2900 msnm y se componen de Agrostis breviculmis, Calamagrostis spp., Festuca asplundii y Stipa ichu; en zonas de ladera con pendiente fuerte, luego de deslizamientos o en planicies con suelos hidromorfos, crecen como comunidades pioneras gramíneas bambusoideas dominadas por Chusquea spp. (bambues) Herbazal de Bambusoideas: se caracteriza por la dominancia de gramíneas de la tribu bambusoideae que alcanzan los 3 m de altura; se localizan en la vertiente oriental de la Cordillera Real principalmente en zonas con altas condiciones de humedad, con suelos pedregosos poco desarrollados (e.g. inceptisoles), en lugares que estarían típicamente dominados por Calamagrostis sp.; sin embargo están cubiertos por bambúes. En el Parque Nacional Llanganates, Vargas et al. (2000) mencionan que hacia el oriente y sur del mismo, hay dominancia de Chusquea aristata en áreas poco extensas, reemplazando a los pajonales de Calamagrostis intermedia. También se reporta este ecosistema en roca metamórfica sobre los 3700 msnm en la zona suroriental del Parque Nacional Cayambe-Coca (Cuenca del río Chalpi y Papallacta). Después siguen las áreas más altas del súper páramo, aquí se encuentran núcleos de vegetación compuestos por hierbas en penachos, pequeños arbustos, líquenes y almohadillas dispersas. Se encuentra en laderas abruptas y escarpadas cubiertas por depósitos glaciares y con suelos geliturbados. El sustrato puede ser estable rocoso o inestable de gravas no consolidadas (pedregales y roquedales). Los patrones de humedad local y valores de precipitación mensual están determinados por una alta humedad, causada por su orientación hacia las zonas de formación de precipitación de la Amazonía (Ramsay 1992; Sklenář y Laegaard 2003). Estas variaciones ambientales se ven reflejadas en su composición florística, en una importante presencia de briofitas y una alta diversidad de especies. La diversidad de este ecosistema es alta, lo cual puede indicar la existencia de muchas especies de distribución restringida, que da lugar a altas tasas de recambio en la comunidad de plantas vasculares. El estudio de Sklenář y Balslev (2005) analiza los patrones florísticos de 18 áreas de vegetación subnival en el Ecuador, en los 13 sitios clasificados como húmedos, no se reportaron especies que se encuentren en todos ellos. La diversidad de especies presenta patrones asimétricos entre los grupos taxonómicos; las familias Asteraceae y Poaceae son las familias dominantes y agrupan a casi un tercio del total de especies registradas para estos sitios. A nivel de géneros, algunos de ellos son muy diversos, no obstante, la mayoría de ellos (84) están representados con una sola especie. Sklenář y Balslev (2005) describen una comunidad vegetal que agrupa a

Page 57: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

21

localidades de la cordillera oriental y algunos de la cordillera occidental en el norte, distinguida por estar expuestos a los vientos húmedos de la Amazonía. Estos sitios están caracterizados por la presencia y abundancia de las siguientes especies: Huperzia rufescens, Nertera granadensis, Loricaria complanata, Calamagrostis guamanensis, C. ecuadoriensis, Draba spruceana y Xenophyllum sotarense.

Normalmente los páramos son usados por los habitantes de las montañas, para actividades ganaderas, para lo cual se realizan quemas periódicas para renovar la vegetación herbácea y hacerla más palatable al ganado. Estos páramos intervenidos se caracterizan por una presencia mayor de hierbas en penacho pero con menor altura, así como de helechos y una menor presencia de arbustos y especies rastreras

El páramo se caracteriza por la poca disponibilidad de nutrientes debido al frío de las partes altas que retarda la actividad biológica. También debido al frío, muchas plantas de páramo tienen raíces que se expanden a poca profundidad de manera horizontal (epígeas) sobre el suelo, para aprovechar el calor del suelo superficial calentado por el sol.

Las plantas del páramo presentan una serie de adaptaciones a las condiciones climáticas extremas, especialmente al frío y a la alta radiación ultravioleta, algunos helechos y puyas presentan unos troncos altos que facilitan un mayor calentamiento de la superficie del suelo, al permitir el acceso de los rayos del sol a la superficie que cubre las raíces; las rosetas presentan una alta capacidad de retención de calor y aislamiento térmico, así como hojas dura y suculentas para retener el agua. Las plantas de puya tienen espinos para protegerse de posibles depredadores, muchas plantas poseen hojas e inflorescencias lanudas para protegerse del frío, de la alta radiación y de la evaporación. Algunas plantas incluso se han adaptado a los frecuentes incendios, por lo que su crecimiento es incentivado por el fuego, ya que renacen rápidamente en las praderas luego de las quemas. En la parte alta de la provincia de Sucumbíos existe un tipo de páramo muy característico del norte del país, se trata del páramo de frailejones, con vegetación de entre 1 y 3 m de altura, con un paisaje a menudo dominado por caulirrosuletos de un solo tallo de hasta 10 m, con matorrales y gramíneas amacolladas intercaladas. Se encuentra en llanuras de depósitos glaciares producto de antiguos circos glaciares, morrenas asentadas sobre cubetas glaciares que forman depresiones con dimensión variable y formas estructurales como crestas; sus suelos son de permeabilidad media con porosidad intergranular lo que facilita el flujo de agua a través del suelo, lo que ocasiona que estos se encuentren bien drenados. En las partes bajas de su distribución se encuentra dominado por Calamagrostis intermedia y Espeletia pycnophylla (Ramsay 2001). Sturm y Rangel (1985) reportan que la comunidad de Espeletia pycnophylla en la región del Cumbal y el Chiles, está presente en sitios muy húmedos y está asociada con la mayor humedad del suelo y la protección que ofrecen las zonas agrietadas. En el volcán Chiles, la comunidad de Calamagrostis y Espeletia a mayores altitudes (entre 3800 y 3900 msnm) cambia por la asociación entre Agrostis y Espeletia (Ramsay 1992).

Originalmente, las áreas de páramo en la provincia de Sucumbíos correspondían a 8.247,89 ha, que representan el 0,46 % de la superficie provincial, ubicadas en la parte alta de la Cordillera Central o Real de los Andes, entre los 3560 y 4160 msnm, de las cuales 1.653,39 que corresponden al 20 %, están protegidas en el Parque Nacional Cayambe - Coca. Las áreas de páramo se ubican en la parte alta de los cantones: Sucumbíos y Gonzalo Pizarro.

Page 58: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

22

Los Bosques de Húmedos de Montaña o Bosques Nublados

Conforme se asciende desde las zonas bajas de la Amazonía hacia la Sierra, entre los 400

y 600 msnm, la orografía cambia y se empieza a configurar un relieve de montaña, con

mesetas elevadas, colinas, lomas y pequeñas hondonadas, es el pie de monte (pre

montano) o las estribaciones de los Andes. Los árboles son más pequeños que los de la

llanura amazónica, con doseles de entre 35 y máximo 40 m., que conforman un bosque

denso con varios estratos, donde ocasionalmente se pueden observar lianas.

El relieve es muy variable y depende de la geomorfología subyacente. Puede ser desde

muy escarpado con pendientes mayores a 60 % y crestas agudas (Winckell et al. 1997). El

ecosistema se asienta sobre sustratos relativamente ácidos, el material parental de los

suelos está constituido por sedimentos cretácicos correspondientes al levantamiento del

Napo, de naturaleza calcárea y a la formación Hollín de naturaleza sedimentaria de tipo

arenisca, de grano medio a grueso, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas

localmente micáceas o carbonatadas (Watson y Sinclair 1927), las mismas que

desempeñan un papel morfogenético particular. Los suelos son franco-limosos con un

drenaje bueno (Winckell et al. 1997). Las planicies se encuentran sobre relieves bajos de

conglomerados y sin cobertura de cenizas; así mismo se localizan terrazas de sedimentos

y aluviales recientes con texturas estratificadas, que se hallan junto a los cauces de los ríos

principales.

Las comunidades bajo los 1000 msnm son muy similares a las de los bosques de tierras

bajas. La diversidad local de árboles se ubica entre las más altas del mundo y las especies

están representadas por un solo individuo en varias hectáreas; la especie Iriartea deltoidea

(Arecaceae) es la más importante en la composición de los bosques de la Amazonía alta,

dominando el paisaje y llegando a tener poblaciones de más de 300 individuos por hectárea

y es abundante en todo el pie de monte sudamericano desde Ecuador hasta Bolivia

(Mogollón y Guevara 2004). Las familias dominantes de árboles son: Myristicaceae,

Fabaceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Moraceae, Vochysiaceae y

Melastomataceae.

Sobre los 1000 msnm el estrato arbóreo está dominado por Billia rosea, común en algunas

localidades, está prácticamente ausente sobre áreas planas o en pendientes suaves, áreas

donde son abundantes Dacryodes olivifera, Otoba glycycarpa y Compsone uraulei (Foster

et al. 2002), además Virola spp., Hieronyma macrocarpa, Pseudolmedia rigida, Griasneu

berthii, Wettinia anomala. En el sotobosque dominan las familias Melastomataceae y

Rubiaceae, aunque es común encontrar palmas de Geonoma spp. Y Hyospatheelegans.

A medida que se continúa ascendiendo a los Andes, aproximadamente entre los 1.000 y

1.300 m.s.n.m., se evidencia un cambio en la composición de especies: el tamaño y el

diámetro de los árboles se reduce, las hojas se hacen más pequeñas, las raíces de soporte

desaparecen y un vasto número de epifitas cubre las ramas. Dentro de este rango

altitudinal las especies tanto de la Amazonía baja como las andinas, encuentran sus límites

altitudinales superior e inferior, respectivamente. Se llega así al bosque húmedo de

montaña.

Page 59: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

23

Pero no solamente cambia la vegetación, esta zona se caracteriza por una mayor humedad

y menor oferta de luz para las plantas, y porque muchas substancias de la atmósfera son

receptadas a través de la neblina, ya que se encuentra a la altura de la capa de

condensación, donde se forman las nubes.

En las empinadas estribaciones de la Cordillera Real, se encuentran diferentes unidades

naturales dentro de espacios muy reducidos. En las zonas de valles pendientes y aristas,

existen distintas estructuras boscosas, debido a las diferencias del relieve y de exposición

frente a la luz del sol. Además, las pendientes empinadas, frecuentemente humedecidas

por la lluvia y la neblina, incrementan la inestabilidad del suelo superficial y, así, los

deslizamientos naturales son frecuentes.

De esta manera, se forma en el bosque húmedo de montaña un mosaico de tipos de

vegetación, con características micro climáticas, edafológicas y de relieve muy

diferenciadas. Esta alta heterogeneidad de micro ambientes es uno de los factores que

permiten la gran diversidad de fauna y flora en el bosque húmedo de montaña.

Bosque Montano Bajo: bosques siempreverdes que alcanzan los 20 a 35 m de altura

(Josse et al. 2003). En su mayoría compuestos por árboles con fustes rectos,

principalmente de las familias Lauraceae, Rubiaceae, Melastomataceae y ocasionalmente

Moraceae (Mogollón y Guevara 2004; Valencia 1995). Se componen de varios estratos que

incluyen un dosel alto, subdosel, estrato arbustivo y herbáceo.

El sotobosque es denso y es el resultado de la dinámica sucesional relacionada con

deslaves frecuentes (Aguirre y Fuentes 2001). El estrato herbáceo y epifitico se caracteriza

por la abundancia de especies de hojas grandes (e.g. Anthurium, Cyclanthus, Philodendron

y Rhodospatha). En los claros del bosque es común encontrar Piptocoma discolor,

Alchornea pearcei y Acalypha diversifolia. Hacia los límites superiores de este ecosistema

se incrementa la abundancia de plantas epifitas en los troncos y ramas de los árboles.

Geológicamente este ecosistema se encuentra sobre algunas formaciones como: G.

Cofanes, F. Napo, F. Tena, F. Hollín, F. Misahuallí, Granito de Abitagua-Guacamayos, F.

Mera, rocas metamórficas indiferenciadas, F. Mera, F. Pumbiza, S. Llanganates, G.

Margajitas, depósitos volcánicos, lahares y algunos volcánicos de las vertientes del volcán

Pan de Azúcar-Sumaco. El relieve es de montaña en la parte subandina hacia el este de

la Cordillera de los Andes, es observable en pendientes fuertemente inclinadas a

escarpadas (5° a 87°) (Demek 1972).

En vista de que estos bosques conjugan la flora de los Andes con la de la Amazonía,

existen tanto elementos amazónicos representados por árboles de Otoba, Brosimum, Inga,

Gustavia, Eschweilera, Guarea, Ficus y Cedrela, como elementos andinos que incluyen

Delostoma, Ocotea, Prunus, Ilex, Hedyosmum, Prestoea y Geonoma (Valencia 1995;

Pitman et al. 2002; Cerón y Montalvo 2006). Sin embargo, en términos de composición los

elementos andinos propiamente dichos poseen abundancias locales más altas, así, en el

estrato arbóreo hay abundancia de especies de los géneros Blakea, Elaeagia,

Ladenbergia, Myrsine, Topobea y Miconia y en algunas localidades de la vertiente norte la

abundancia de especies como Tovomita weddelliana o Billia rosea puede representar entre

el 10 al 17 % de un total de 100 tallos (Gentry 1993a; Pitman et al. 2002). Una de las palmas

Page 60: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

24

arbóreas más frecuentes es Ceroxylon echinulatum, principalmente en las laderas de los

valles de los ríos Cosanga y Quijos (Pitman et al. 2002; Mogollón y Guevara 2004). Además

se observa que entre 1500 y 1700 m existen grandes poblaciones de la palma

Dictyocaryum lamarckianum, que aparece como “reemplazo” de Iriartea deltoidea, que es

muy abundante en los bosques de la Amazonía (Pitman et al. 2002; Mogollón y Guevara

2004). Entre los arbustos y árboles pequeños, Palicourea y Psychotria son géneros

diversos y abundantes (Gentry 1993a). Helechos terrestres y arborescentes de los géneros

Asplenium, Polypodium y Cyathea son extremadamente diversos en estas zonas (Ollgaard

y Navarrete 1999).

La deforestación es muy notoria en áreas relativamente planas y en los declives de las

colinas, los bosques han sido talados para extraer madera y establecer pastizales y zonas

de cultivo, como en los alrededores de Lumbaqui y La Bonita.

Bosques Montanos son bosques siempreverdes que alcanzan los 15 a 25 m de alto

(Josse et al. 2003). Los árboles tienden a tener troncos y ramas nudosas, copas densas y

compactas. El ecosistema se incluye en la amplia clasificación de ―bosques nublados

(cloud forests). Este nombre se debe a que frecuentemente estos bosques tienen una

cobertura de neblina o de nubes, ya sea constante, o durante las primeras horas de la

mañana y las últimas horas de la tarde. El aporte de agua por la neblina o nubes se conoce

como precipitación horizontal o lluvia incidental.

La flora está dominada por elementos andinos, principalmente de las familias

Melastomataceae (Miconia), Solanaceae, Myrsinaceae, Aquifoliaceae, Araliaceae,

Rubiaceae y varias familias de helechos (Gentry 1993a). El sotobosque es generalmente

denso, con árboles pequeños, especies del género Geonoma (Gentry 1993a; Valencia

1995; Mogollón y Guevara 2004) y en algunas localidades Chamaedoreapinnatifrons es

abundante (Vargas et al. 2000). Otros géneros importantes en estas elevaciones son

Hieronyma y Alchornea (Gentry 1993). Varias familias de epifitas tienen un pico de

diversidad en este ecosistema, entre ellas Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y algunas

familias de helechos que contribuyen sustancialmente a la biomasa de estos bosques

(Mogollón y Guevara 2004).

Se puede observar algunas intrusiones graníticas, además proyecciones de cenizas volcánicas, formaciones metamórficas indiferenciadas y cobertura piroclástica discontinua. Las pendientes son fuertemente inclinadas a escarpadas (5°-87°) (Demek 1972). Los suelos son inceptisoles y andosoles desaturados con una textura franco, franco-limosa y en pequeñas partes al norte franco-arenoso y al sur de franco-arcilloso. Algunas áreas dentro de estos bosques se caracterizan por tener un dosel relativamente bajo de 10 a 15 m, árboles de fustes rectos y con muchas especies de amplia distribución en el país (Fehse et al. 1998). Típicamente están compuestos por especies de los géneros Weinmannia, Schefflera, Myrcianthes, Hedyosmum, Oreopanax y Vallea. Ocasionalmente se pueden encontrar bosques casi monoespecíficos de Alnus acuminata, especie de sucesión temprana que coloniza áreas que han perdido su vegetación original principalmente debido a derrumbes (Stahl et al. 1999, Vargas et al. 2000). Los bosques de crecimiento secundario se caracterizan por la abundancia de Baccharis latifolia, Vallea stipularis y especies de los géneros Barnadesia, Gynoxys, Berberis, Monnina, Oreopanax, Escallonia y Ribes (Vargas et al. 2000). En el límite superior de este ecosistema se registra áreas dominadas por Myrcianthes hallii, conocido como arrayán.

Page 61: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

25

Bosque Montano Alto, se trata de bosques siempreverdes bajos a medios, con un dosel de 10 a 15 m de alto. Los árboles se caracterizan por tener troncos gruesos en ocasiones torcidos y con raíces adventicias. En el sotobosque se encuentran especies de helechos herbáceos y arbóreos principalmente de los géneros Dicksonia y Cyathea, en el estrato medio se observa gran cantidad de arbustos de los géneros Calceolaria, Ribes, Rubus, Berberis, Ilex, Brachyotum y Miconia; en ramas y troncos crecen abundantes epifitas vasculares y briofitas. Las áreas de regeneración después de alteraciones naturales o antropogénicas suelen ser colonizadas por especies de gramíneas que crecen enmarañadas hasta los 5‒8 m de alto, comúnmente conocidas como suros (Chusquea spp.) (Stern 1995). Normalmente están restringidos a zonas de topografía accidentada y pendientes que van desde muy inclinadas a escarpadas (15° a 87°), según la clasificación geomorfológica de Demek (1972). Están recubiertas de una gran variedad de formaciones geológicas: G. Cofanes, volcánicos del mirador, rocas metamórficas indiferenciadas, rocas intrusivas granito, granodiorita, algunos depósitos glaciares, F. Cuyuja, S. Llanganates y depósitos volcánicos del Sangay. Poseen además suelos inceptisoles y andosoles desaturados–perhidratados poco profundos (20 a 50 cm), de textura franco a francolimoso de drenaje bueno y con presencia de suelos muy humíferos. En este ecosistema existen varias áreas caracterizadas por la alta dominancia de una o

varias especies. Hasta el momento estas zonas corresponden a: Bosques de Clusia Los

bosques de Guandera están distribuidos entre los 3200 y 3300 msnm. Las especies

dominantes son Clusia flaviflora y C. multiflora que alcanzan los 15 m de alto. Estos árboles

tienen raíces adventicias que pueden ocupar áreas de hasta 70 m2 (Báez et al.2010). El

sotobosque es extremadamente ralo; el suelo y los troncos de los árboles están cubiertos

por especies de Bromeliaceae, Orchidiaceae y briofitos.

Justo por debajo del límite de distribución altitudinal de los árboles, se encuentra la

formación del Bosque Enano, también conocido como bosque achaparrado, donde los

árboles de tamaño pequeño están revestidos por una cobertura de musgos; estos bosques

solamente se encuentran bajo condiciones climáticas con un nivel alto y constante de

humedad del aire, se caracterizan por tener especies que a menores altitudes pueden

alcanzar varios metros de altura.

Estos bosques enanos (elfin forest) son característicos de las zonas altas de los bosques

montanos en todo el mundo. Existe evidencia de que estas áreas tienen asociaciones de

plantas distintas a los bosques montanos altos, por ejemplo, una caracterización de

bosques andinos del Ecuador indica que las especies típicas de estos, en el norte-centro

del país, incluyen Escallonia myrtilloides, Gynoxys acostae, Buddleja spp., Solanum sp. Y

Myrsine andina (Fehse et al. 1998).

El área de bosque húmedo de montaña en la provincia de Sucumbíos corresponde a 425.738,74 ha ubicadas en los flancos de la cordillera central de los Andes; y del volcán Reventador, entre los 360 y 3560 msnm, de las cuales 203.213,34 ha que corresponden al 48%, están protegidas en el Parque Nacional Cayambe - Coca y la Reserva Ecológica Cofán - Bermejo.

Jardines colgantes – El mundo de las epifitas

Page 62: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

26

También en la altura de la copa de los árboles, existe una enorme riqueza de especies.

Se trata de las epifitas o plantas aéreas que pueblan las copas de los árboles en los

bosques tropicales, en especial en los bosques húmedos de montaña, debido a que

necesitan de mucha luz solar, la cual no llega al suelo del bosque, por lo que las epifitas

crecen en las ramas o en los troncos de los árboles, donde alcanzan el ambiente

iluminado que necesitan. Además de luz, las epífitas necesitan mucha agua de lluvia y

humedad para su crecimiento.

Una interacción directa entre los árboles y las plantas aéreas que crecen sobre ellos,

no ha sido comprobada hasta ahora, aparentemente, las epifitas no afectan

directamente a los árboles que las sostienen; sin embargo, una alta cantidad de ellas

puede llegar a ser una pesada carga para el árbol.

Las epifitas características del bosque húmedo de montaña pertenecen a los grupos

botánicos de las orquídeas, ericáceas, bromelias, helechos, líquenes y musgos. Las

orquídeas son particularmente ricas en especies. En la actualidad son conocidas 4.000

especies de plantas vasculares epifitas en el Ecuador, que representan por lo menos

el 26 % de todas las plantas vasculares del país. El número de epifitas endémicas, es

decir las que habitan solamente en Ecuador, también es extraordinariamente alto,

alcanzando el 36 % del total de las epifitas registradas, casi 1.500 especies.

No solamente las plantas vasculares, sino también los líquenes y los musgos

enriquecen el mundo de las epifitas y contribuyen a la increíble diversidad del Ecuador.

En una muestra de vegetación se contabilizaron, en un solo árbol, 37 especies de

musgo, 78 de líquenes y 98 especies de plantas vasculares, en total 213 especies.

Si bien la diversidad de árboles en los bosques de la llanura Amazónica alcanza los

valores más altos, la diversidad de epifitas en el bosque húmedo de montaña en los

Andes, es la más elevada.

La enorme riqueza de especies de epifitas se incrementa con la altitud, el número de

especies alcanza su máximo alrededor de los 2.000 msnm, mientras que la frecuencia

más alta de epifitas se encuentra en el bosque enano, alrededor de los 3.000 m de

altura., donde la lluvia y la niebla persistentes favorecen su existencia.

Las epifitas han desarrollado formas especiales de adaptación para ajustarse a las

condiciones desfavorables de las copas de los árboles, como sequedad, alta radiación

y escasez de nutrientes.

Entre sus hojas en forma de pala y dispuestas como rosetas, a manera de cestos, las

bromelias pueden colectar sustancias orgánicas, como la hojarasca caída, la misma

que lentamente se transforma en humus; y algunos nutrientes de la atmósfera, así

como agua. Este cesto, a su vez brinda un espacio de vida a muchos animales y

microorganismos, una sola planta puede acoger a miles de artrópodos.

Page 63: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

27

Las ramas de los árboles pueden así contener humus y otros nutrientes capaces de

pesar hasta cientos de toneladas por hectárea, que sirven de sustento a otras plantas

epifitas, que forman los llamados “jardines colgantes” de los bosques húmedos

tropicales.

Las estrategias de adaptación a la sequía son varias: algunas orquídeas y ericáceas

desarrollan órganos especiales, como bulbos y hojas suculentas, para el

almacenamiento de agua; otras disponen de un velamen, que es una gruesa cobertura

de las raíces aéreas, tipo esponja, que está hecha de tejidos muertos y sirve para una

rápida absorción, almacenamiento y transferencia de agua a toda la planta. Muchas

especies de epifitas superan ilesas las fases secas, ya que durante la sequía detienen

su metabolismo y solo lo vuelven a activar después de una nueva hidratación.

En general, con el aumento de la altura sobre el nivel del mar, aparecen más helechos,

porque son menos sensibles al frío, estos son las típicas plantas aéreas de las partes

altas. Al contrario, en las partes más bajas aparecen en forma abundante plantas que

necesitan calor, como las aráceas (anturios).

Pero el dosel no solamente es exuberante con respecto a la flora. Con sus hojas, flores

y frutos, las plantas ofrecen una amplia gama de alimentos para muchas especies de

animales, en especial para insectos y otros invertebrados.

Las epifitas son muy sensibles a los cambios de la estructura del bosque y del clima,

por lo que su existencia está altamente amenazada, y su desaparición podría tener

consecuencias muy negativas para los ecosistemas tropicales.

La Selva Amazónica

La Amazonía en su mayoría está cubierta por el bosque tropical más grande del planeta, la Selva Amazónica, la cual representa el 85% del bosque tropical de América del Sur, y del cual se ha deforestado entre el 10 y 15%. El bosque tropical es el ecosistema más rico en especies del mundo, con al menos 25.000 especies de plantas con flor y 5.000 especies de vertebrados. El relieve característico de la Selva Amazónica incluye: llanuras, penillanuras, colinas bajas, terrazas y llanuras aluviales. Los suelos arcillosos dominan en la selva de Sucumbíos. Hace aproximadamente 8 a 13 millones de años, un espesor de cientos de metros de arcilla fue depositado dentro de un mosaico de lagos y ríos meándricos. Con el levantamiento continuo de los Andes, arena y grava fueron depositadas por ríos torrentosos sobre la arcilla. A través del tiempo, el paisaje fue modificado a cochas, quebradas encajonadas, cañones erosivos, terrazas, colinas y valles bajos que caracterizan la zona. El agua no penetra fácilmente estos suelos arcillosos, haciendo que la lluvia corra sobre las colinas para formar quebradas de aguas claras, o se estanque en los valles más bajos y los pantanos. Hay pocos minerales disponibles en los suelos y la mayoría de los nutrientes son retenidos por los bosques mismos y la capa de materia orgánica del suelo. La tala de árboles a gran escala, o la agricultura intensiva, rápidamente agotan las reservas de nutrientes en el suelo dejando tierras infértiles.

Page 64: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

28

Biodiversidad

En la publicación No 20 del Field Museum, de inventarios rápidos, llevados a cabo en la

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, en Ecuador;

y en la Zona Reservada Gueppí, en el departamento de Loreto en Perú, en octubre de

2007, con muestreos en los sitios: Garzacocha y Gueppicillo en Ecuador y en

Redondococha, Gueppi y Aguas Negras en Perú. Es decir, en las cuencas de los ríos Napo

y Putumayo, se presentan los siguientes resultados.

Se trata de los bosques más diversos del mundo, la diversidad de todos los grupos

muestreados es espectacular, así:

Plantas vasculares: se estiman entre 3.000 y 4.000 especies. Los botánicos

documentaron una rica comunidad de plantas vasculares (1,400 especies), representando

una mezcla de las floras del este del Ecuador y del norte del Perú. El mayor descubrimiento

fue un árbol con frutos grandes que representa un nuevo género de la familia violaceae.

Además, registramos nuevos géneros para Ecuador (Chaunochiton, Condylocarpon,

Neoptychocarpus, Thyrsodium) y Perú (Ammandra, Clathrotropis) y sospechan que hasta

14 especies son nuevas para la ciencia. En las planicies de los ríos principales existen

poblaciones sustanciales de especies maderables, incluyendo cedro (Cedrela odorata) y

tornillo o chuncho (Cedrelinga cateniformis), asimismo se evidencio la ocurrencia de tala

ilegal de estas especies.

Peces: los ictiólogos encontraron una alta diversidad de peces (184 especies), que

representa el 38% y 61% de la diversidad conocida para la cuenca del río Napo y el

Putumayo respectivamente; veintitrés son nuevos registros ictiológicos tanto para Perú

como para Ecuador y 3 son posibles especies nuevas para la ciencia. El interfluvio entre el

Napo y el Putumayo, ictiológicamente casi desconocido, alberga poblaciones de especies

como el paiche, la arahuana y el tucunaré, con abundancias notables, que fueron

observados con facilidad en lagunas, quebradas y ríos de la zona. Además, el área

contiene una mixtura de aguas negras y claras, zonas de cabeceras y divisorias de aguas,

áreas inundables y una dinámica hidrológica con influencia de las aguas blancas del

Putumayo y Napo que promueven la alta diversidad encontrada, y constituyen también

áreas de reproducción de algunas especies, incluyendo peces de consumo. Se estima que

el área alberga entre 260 y 300 especies.

Anfibiós y Reptiles: los herpetólogos registraron 107 especies (59 anfibios y 48 reptiles)

estiman la existencia de cerca de 150 especies (90 anfibios y 60 reptiles) en el área. Se

reportaron 19 nuevos registros para el área de la Reserva de Producción Faunística

Cuyabeno. Se encontró la rana Allobates insperatus, un nuevo registro para Perú conocida

previamente sólo en Ecuador y la rana Pristiman tisdelius, un nuevo registro para Ecuador,

conocida previamente sólo en Perú. También se registró la segunda localidad de

Osteocephalus fuscifacies para la Amazonía peruana. Se encontró además una probable

nueva especie de sapo Bufonidae del género Rhinella en los dos campamentos peruanos

adyacentes a Ecuador.

Page 65: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

29

Las poblaciones de especies de reptiles amenazadas y explotadas comercialmente están

bien representadas en las áreas estudiadas, destacando el caimán negro (Melanosuchus

niger), el caimán blanco (Caiman crocodilus), las tortugas taricaya o charapa (Podocnemis

unifilis), el motelo (Chelonoidis denticulata) y la boa arborícola (Corallus hortulanus), todas

ellas dentro de apéndices CITES y categorías UICN.

Aves: los ornitólogos registraron 437 especies de aves durante el inventario y estiman 550

especies para la zona. La comunidad de aves incluye una rica avifauna de bosque y una

diversidad impresionante de aves acuáticas en el río Lagartococha, especialmente garzas,

martines pescadores y el Ave Sol Americana. Se documentaron extensiones de rango

notables hacia el norte para 10 especies; además de 2 aves acuáticas raras, Gallareta

Azulada (Porphyrio flavirostris) y Polluela Garganticeniza (en Ecuador) o Gallineta de

Garganta Ceniza (en Perú) (Porzana albicollis); 1 especie migratoria inesperada (Reinita

Collareja, Wilsonia canadensis); y 9 especies endémicas del noroeste de la Amazonía. No

se encontró el Batará de Cocha (Thamnophilus praecox), especie endémica del noreste de

Ecuador. Se registraron especies migratorias de América del Norte: en pequeño número

las aves migratorias de bosque, en número moderado las golondrinas y playeros, y en

números más abundantes el Tirano Norteño (Tyrannus tyrannus). Las aves de caza fueron

notablemente abundantes y las poblaciones de loros, en las que se incluyen los

guacamayos, fueron considerables.

Por su inmensa diversidad y endemismo de aves, Birdlife International ha establecido cinco

Áreas Importantes para la Conservación de Aves, AICAs (IBAs), en la provincia de

Sucumbíos, tres en los Bosques de Montaña: EC047 La Bonita - Santa Barbara de 12.000

ha; EC048 Reserva Eclógica Cofán Bermejo de 55.451 ha y EC049 Reserva Ecológica

Cayambe - Coca de 403.103 ha; y dos en la Selva Amazónica: EC091 Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno de 603.380 ha y EC092 Bajo Napo de 77.700 ha.

Mamiferos: los mastozoólogos registraron una alta diversidad de mamíferos medianos y grandes (46 especies), con 11 carnívoros, 10 primates, 7 roedores, 7 edentados, 5 ungulados, 3 marsupiales, 2 cetáceos y 1 sirenio. Se estima que se encuentran 56 especies en toda la zona. La abundancia de mamíferos varía dentro de la zona, respondiendo a los niveles de productividad primaria y a la intervención humana. Sin embargo, existen poblaciones saludables de especies amenazadas en otros lugares de la Amazonía, incluyendo abundantes monos choros o chorongos (Lagothrix lagothricha) en el río Güeppí en Ecuador, sajinos (Pecari tajacu) y huanganas (Tayassu pecari) en la cuenca del Putumayo en Perú, y sachavacas o dantas (Tapirus terrestris) en toda el área. También se resalta la presencia de lobos de río o nutrias (Pteronura brasiliensis), especie categorizada En Peligro (INRENA, UICN), En Peligro Crítico (lista Roja de mamíferos de Ecuador) y en vía de Extinción (CITES). Se observó varias especies poco conocidas, incluyendo el cotoncillo o leoncillo (Cebuella pygmaea) y el perro de monte (Atelocynus microtis). La Selva en Sucumbíos está representada por dos ecosistemas principales: Bosques de la Llanura Amazónica y Bosques Inundados.

1.2. Bosques de la Llanura Amazónica

Por su extensión son los más representativos de la provincia de Sucumbíos, se ubican en la parte media y baja de la provincia. Los bosques se caracterizan por la predominancia de

Page 66: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

30

suelos provenientes de los aluviones andinos volcanoclásticos originados en el Mioceno y consecuentemente con una carga más alta de nutrientes, aunque en ciertas zonas se pueden encontrar suelos con alto contenido de arena grisácea. Los bosques de esta zona se ubican sobre una geomorfología que se caracteriza por una serie de colinas disectadas a muy disectadas que varían en altitud de 150 hasta 400 msnm y valles adyacentes poco extensos (Pitman 2000; Guevara 2006). La topografía bastante accidentada determina una alta variación local de la composición de los suelos.

La composición florística a lo largo de la distribución del sistema induce una variabilidad determinada por diferentes litologías, orígenes de los sedimentos y geoformas que también se hace evidente en sentido oeste-este. Además está atravesado por varios sistemas de tipo ripario de tamaño pequeño como barrancos y quebradas. Este sistema se desarrolla sobre áreas no inundadas (tierra firme) con relieves que varían de colinas bajas, colinas fuertemente disectadas con pendientes pronunciadas, terrazas con superficie plana y pequeños valles entre estas formaciones de orígenes sedimentarios marinos, lacustrinos y fluviales (Pitman 2000). Los suelos son predominantemente franco-arcillosos y ácidos hasta areno-arcillosos. La diferencia de altitud con la llanura aluvial puede variar de 50 a 150 msnm y los sistemas de drenaje son directos. Los Bosques de Llanura Amazónica del Napo - Curararay incluyen comunidades boscosas con gran variación en la composición, pues se trata de una de las zonas florísticamente más diversas de la Amazonía. Esta variación se acentúa y se hace abrupta hacia el este, a medida que la distancia del piedemonte de los Andes se incrementa. (Guevara 2006; Pitman et al. 2008; Duque et al. 2010; Guevara et al. 2010).

Los bosques son principalmente siempreverdes muy altos y densos con un dosel de 30‒35 m de altura con árboles emergentes de hasta 45‒50 m (Pitman 2000; Valencia et al. 2004). En este ecosistema se ha registrado la más alta diversidad de especies de árboles así como los mayores valores de diámetros de las especies (Romero-Saltos et al. 2001; Valencia et al. 2004; Pitman et al. datos no publicados). En esta zona la diversidad y abundancia de ciertos grupos es marcadamente diferente, las familias más abundantes son: Arecaceae, Fabaceae, Moraceae, Rubiaceae, Sapotaceae, Melastomataceae mientras que las más diversas son: Fabaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Sapotaceae. Algunos géneros son particularmente diversos en Yasuní a diferencia de otras áreas de la Amazonía ecuatoriana, entre los grupos más ricos en especies se encuentran los géneros Inga, Ocotea, Pouteria, Virola, Eugenia y Calyptranthes. Los Bosque siempreverdes de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá, se encuentran solo en la provincia de Sucumbíos, en las cuencas de los ríos Cuyabeno y Güeppi, Lagartococha, Alta Florencia, Santa Teresita, Zancudo-Cocha y Zábalo.

Son bosques altos multiestratificados, con dosel cerrado de 25 a 35 m, emergentes de 40 m. o más, los árboles presentan fustes rectos y diámetros entre 0,8 y 1,2 m, ocasionalmente mayores; las raíces tablares son frecuentes. En las pendientes el sotobosque suele ser más abierto. Estructuralmente estos bosques son muy diferentes a los del resto de la región debido a la dominancia de especies-individuos con tallos pequeños y a lo espacialmente dispersos que se pueden presentar. En las zonas donde se han formado terrazas altas con alto contenido de arena se puede evidenciar un tipo diferente de vegetación caracterizado por la abundancia de individuos de árboles con diámetros a la altura del pecho menor a 20 cm y la dominancia de arbolitos con DAP menores a 10 cm (Alverson et al. 2008). En términos de abundancia Burseraceae, Lecythidaceae y Myristicaceae son las familias más representativas determinando una clara diferencia con los bosques de suelos más fértiles localizados en el Parque Nacional Yasuní y cerca del piedemonte de los Andes.

Page 67: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

31

Este sistema incluye comunidades boscosas con gran variación en la composición florística, esta variación se acentúa y se hace abrupta hacia el este a medida que se incrementa la distancia con respecto al piedemonte de los Andes (Pitman et al. 2008; Duque et al. 2010). Hacia el sur del ecosistema este efecto es similar, los bosques siempreverdes son densos y alcanzan 40 m de altura, con una estructura multiestratificada, son bosques no inundados o bien drenados sobre terrenos planos de las terrazas altas y sistemas colinados de la planicie sedimentaria, con colinas de 20 hasta 40 m de alto. La composición florística a lo largo de la distribución del sistema evidencia una variabilidad determinada por las diferentes litologías, orígenes de los sedimentos y geoformas que determinan en algún grado que el recambio de especies sea más evidente en sentido oeste-este. Hacia el noreste de la penillanura los bosques se encuentran sobre una serie de pequeñas colinas onduladas y terrazas que en algunos casos se extienden en varios kilómetros de longitud sobre planos sedimentarios cuaternarios (Wesselingh et al. 2006). En el sector de Aguarico-Putumayo-Caquetá es evidente la influencia de elementos de flora de la Amazonía Central incluyendo zonas adyacentes a los bosques de arenas blancas de Iquitos y de la región del medio Caquetá y Araracuara con influencia del escudo Guyanés. Géneros como Caraipa, Sterigmapetalum, Chaunochiton, Neoptychocarpus, Macoubea, Podocalyx, Adiscanthus, Pogonophora, Anthrocaryum, Bothryarrena, Clathrotropis, Neocalyptrocalyx y Ruizterania han sido registrados únicamente en la región comprendida entre el interfluvio del río Aguarico y el Putumayo, en los bosques de colina hacia el interior de la tierra firme y en las terrazas altas de estos dos ríos (Alverson et al. 2008; Pitman et al 2008; Guevara et al. 2010). La abundancia local de Huberodendron, Iryanthera, Eschweilera, Protium, Licania, Pseudosene feldera, Oenocarpus, Pouteria, Micropholis, Saccoglottis y Vantanea marcan una diferencia con los bosques de la penillanura ubicados hacia el suroeste donde predominan suelos más ricos en materia orgánica (Pitman et al. 2008; Alverson et al. 2008; ATDN 2011). A nivel estructural los bosques en la parte más oriental de este sector se caracterizan por presentar una baja densidad de tallos (450‒500 /ha) y bajo número de individuos con tallos de diámetros superiores a 50 cm. En algunas zonas de la cuenca del río Güeppí y Lagartococha donde el paisaje está dominado por terrazas con predominancia de suelos con alto contenido de arena los bosques presentan menor altura y una densidad de tallos delgados, menor a 20 cm; asemejándose en estructura a los llamados varillales de arenas blancas de la región de Iquitos. En esta zona especies como Neoptychocarpus killippi dominan el sotobosque. Los bosques se desarrollan sobre un sistema que incluyen colinas ligeramente disectadas, terrazas altas que aún mantienen su superficie plana original, debido principalmente a que la erosión no ha desgastado esta superficie (Wessenling et al. 2006; Saunders 2008). Las colinas y terrazas altas normalmente se encuentran entre 150 y 300 msnm. Los suelos se originan de restos sedimentarios marinos, lacustres y fluviales (Wesselingh y Salo 2006). Los depósitos de arcillas marinas originadas hace unos 13 millones antes del levantamiento de los Andes se encuentran a cientos o miles de metros bajo depósitos de gravas, arenas y arcillas de origen fluvial más reciente provenientes de los Andes (Wessenling et al. 2006).

El área de bosque de llanura amazónica en la provincia de Sucumbíos corresponde a 1´026.464,18 ha, ubicadas en los cantones Lago Agrio, Shushufindi, Putumayo y Cuyabeno, entre 200 y 360 msnm, de las cuales solo 257.722,56 ha están protegidas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la Reserva Biológica Limoncocha y en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que corresponden al 25 % de la superficie total.

1.3. Bosques Inundados

Page 68: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

32

En la provincia de Sucumbíos estos bosques están conformados por 6 tipos de vegetación, como se detalla a continuación: Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico: complejo de bosques medios a altos, semiabiertos a densos con una estructura vertical de 3 a 4 estratos definidos, se localizan a lo largo de la llanura de inundación de los ríos de origen amazónico (Tiputini); en algunas planicies a lo largo del curso de estos ríos la cobertura de lianas en el sotobosque puede ser muy densa. La diversidad de especies es mayor a las áreas inundables de ríos de origen andino, debido a la intercalación de conjuntos de especies de los bosques adyacentes de tierra firme. Existe una relativa dominancia de ciertos grupos de especies que se encuentran en tierra firme en densidades relativamente bajas y que adaptadas a la dinámica fluvial de estos ríos se vuelven abundantes. La duración y los gradientes de la inundación es muy variable, estos factores determinan la dinámica y composición de estas comunidades. Los planos de inundación de los ríos amazónicos se encuentran formados por planicies y terrazas bajas que pueden sufrir inundaciones esporádicas y de no más de un mes de duración, la dinámica de inundación es muy variable y puede cambiar en lapsos de tiempo muy cortos (días y semanas) (Pitman 2000; Rivas 2006). El paisaje puede variar desde terrazas a bancos esporádicamente inundables a lo largo de cursos definidos y generalmente en la orilla externa de la curva del meandro, hasta complejos inundables, por períodos de tiempo más largos, de diques y canales laterales en las orillas internas de los meandros o a lo largo de ríos con un curso más dinámico. Los planos de inundación son mucho menos extensos que los de ríos de origen andino, se extienden entre 100‒500 m a ambos lados de la ribera del río (Lips y Duivenvoorden 2001) rara vez superan los 500 m desde la orilla (Pitman 2000; Rivas 2006). El contenido de nutrientes en suspensión es mucho más bajo que en los ríos andinos. Suelos relativamente pobres de franco limosos a areno arcillosos, con drenaje escaso a moderado. El gradiente de pH, contenido de nutrientes, conductividad y material en suspensión varían entre los ríos originados en el norte del Ecuador, los del sur y los del centro. Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras Amazónicas: complejo de comunidades de plantas de las llanuras aluviales inundables de ríos de origen andino, son bosques multiestratificados medios a altos, semiabiertos a densos su diversidad es relativamente baja si se los compara con su contraparte de tierra firme. A nivel estructural los bosques presentan bastante variación en la densidad o abundancia de individuos por hectárea, su número puede variar de 400‒600 individuos por hectárea (Balslev et al. 1987; Nebel et al. 2001) y el área basal promedio se encuentra de 20 a 35,5 m2, siendo en algunos casos, considerablemente menor que los bosques que no están sujetos a inundación o planos inundables de los ríos de origen amazónicos (Balslev et al. 1987; Nebel et al. 2001; Rivas 2006). La duración y los gradientes de la inundación determinan la dinámica y composición de estas comunidades, esta dinámica es altamente variable e incluye procesos de migración de canales, formación de meandros, bancos e islotes. Los individuos juveniles en estos ecosistemas se muestran muy sensibles a los regímenes de inundación si están en las zonas más bajas provocando tasas de mortalidad más altas (Wittmann y Junk 2003). El ecosistema incluye comunidades riparias representativas de las primeras etapas de sucesión, se distribuyen en los márgenes que periódicamente son destruidos durante las grandes crecidas y que a la vez reciben anualmente depósitos de sedimentos arenoso-fangosos arrastrados por el río. Desde las orillas hacia tierra, incluye: comunidades herbáceas anuales de las playas, formaciones dominadas por gramíneas en los remansos

Page 69: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

33

o zonas de menor corriente, comunidades arbustivas, cañaverales riparios y bosques sucesionales medios y abiertos, estos últimos ocupan las partes más alejadas y relativamente más estables de la llanura de inundación; las playas pueden ser arenosas o fangosas, variando el detalle de la composición florística en función del sustrato y de la hidrodinámica. El sotobosque es ralo a ligeramente denso con dominancia de heliconias, marantáceas y piperáceas. Las depresiones o canales, si son permanentemente inundados presentan vegetación acuática herbácea. El ecosistema se puede encontrar en terrazas bajas cercanas a las orillas y por aquellas más alejadas que pueden sufrir inundaciones esporádicas y comprenden períodos de inundación de duración diaria o semanal, mientras que las áreas cercanas a las orillas de ríos con bancos bajos o complejos de diques y depresiones formados por la migración lateral del río, sufren inundaciones algo más largas. Los suelos son relativamente ricos y varían de franco limosos a areno arcillosos, con un nivel de drenaje imperfecto a bueno. El gradiente de pH, contenido de nutrientes, conductividad y material en suspensión varían entre los ríos originados en los Andes y existe un rango de variación bastante alto desde el curso superior y medio de estos ríos. Las familias predominantes en este sistema son Arecaceae, Moraceae, Fabaceae, Bombacaceae s.s., Rubiaceae, Meliaceae, Myristicaceae, Euphorbiaceae y Lecythidaceae (Balslev et al. 1987; Nebel et al. 2001). En términos de similitud florística estos bosques son bastante diferentes a los bosques inundables por ríos de origen amazónico debido particularmente a la incidencia de los procesos de inmigración y establecimiento de especies de tierra firme adyacentes de los planos de inundación menos extensos y sujetos a períodos de inundación de estos ríos (Pitman et al. 2001). Las zonas más cercanas al río y bancos de arena tienen una franja de sucesión primaria dominada por Gynerium sagittatum (Poaceae) y Tessaria integrifolia (Asteraceae). Cuando estas orillas se estabilizan aparecen otras especies de sucesión típicas de la planicie amazónica como varias especies de Cecropia (Urticaceae) y Triplaris americana (Polygonaceae). Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía: el bosque tiene un dosel de hasta 20 m de alto, la densidad de los árboles es muy variable, ya que existen áreas donde los bosques son muy compactos y otras donde solo se encuentran pocos árboles muy distantes entre sí; el promedio de área basal para este tipo de bosques se encuentra entre 35‒39,5 m2 y la densidad de individuos entre 450 y 570 tallos por hectárea siendo en términos generales bosques con individuos distribuidos espacialmente de forma más dispersa (Cerón et al. 2000; Cerón et al. 2001). Las comunidades se distinguen porque las especies de árboles que están adaptadas al medio acuático poseen troncos tortuosos, cortezas muy lenticeladas y en general el follaje es escleromórfico y las especies poseen semillas con flotadores. Los árboles adaptados a las orillas desarrollan ramas arqueadas definiendo follaje con aspecto de sombrilla y con raíces fúlcreas colgantes. Estas comunidades son afines a los bosques de “Igapó” descritos para el río Negro en Brasil y las Guyanas, caracterizados por la pobreza en especies debido al sustrato de arena blanca propio de esta región y a la escasa acumulación de sedimentos, sin embargo, la diferencia radica en el conjunto regional de especies que conforman estas comunidades, en el origen geológico y la base de suelos. Los suelos en el complejo lacustre Cuyabeno-Lagartococha (el más importante en términos de extensión) se distinguen por carecer del material proveniente del Escudo Brasileño y Guyanés que determina la existencia de arenas blancas. El ecosistema se desarrolla sobre tierras inundables con períodos de inundaciones anuales. Presenta depresiones, de origen erosivo por la dinámica fluvial; suelos

Page 70: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

34

principalmente de arcillas; con sistema de drenaje meándrico; escurre aguas negras con altas concentraciones de substancias tánicas, ácidos húmicos y fúlvicos resultado de la descomposición de la materia orgánica que reviste las arenas y arcillas de los terrenos adyacentes. La formación de las denominadas “aguas negras” en estas unidades de vegetación en la Amazonía ecuatoriana es bastante diferente en relación a sistemas análogos de zonas más bajas de la Amazonía caracterizados por la presencia de suelos con arena blanca derivados del Escudo Guyanés. Esta se forman a partir del escurrimiento de las aguas lluvias que no se filtran de manera adecuada por los suelos de base arcillo-arenosa de las colinas, valles inundados o pantanos adyacentes y ligeramente elevados ya que lo hacen lentamente formando charcos en las partes más altas de las terrazas que luego lentamente se escurren (Saunders 2008). Existe en cambio una mezcla de suelos arenoso-arcillosos provenientes de aluviones cuaternarios que han cubierto en kilómetros los depósitos precámbricos del escudo guyanés. El posible origen de este complejo y probablemente de los otros sistemas lacustre riparios de aguas negras en la Amazonía ecuatoriana se debe a una redistribución de los depósitos originales de arcillas y gravas transportadas desde los Andes, eventualmente un levantamiento tectónico formó una represa natural donde se depositaron las arcillas erosionadas provenientes de las cabeceras de la recientemente formada cordillera (hace 8 a 13 millones de años), con el tiempo esta represa se erosionó permitiendo que el lago y las arcillas depositadas fluyan aguas abajo para redepositarse y formar el complejo lacustre actual (Saunders 2008). Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía: Es un ecosistema conformado por un conjunto de comunidades de fisonomía muy variada, incluyendo los bosques donde se puede dar la dominancia de una o varias especies como es el caso de los bosques de Ficus spp., Coussapoa trinervia, Pachira aquatica y Machaerium floribundum, los bosques semiabiertos de árboles asociados con palmeras hasta pantanos herbáceos arbustivos. A menudo se encuentra adyacente a los herbazales pantanosos y a los pantanos con palmeras. Hacia el sur de la llanura amazónica principalmente en la región del abanico del Pastaza estos bosques tienen una composición florística distinta y se encuentran en depresiones de tamaño variable dentro de la matriz de tierra firme. La frecuente ubicación de este sistema alrededor de herbazales pantanosos con procesos de eutrofización a veces avanzados, indica que puede tratarse de un estadio sucesional más avanzado que se establece sobre suelos más desarrollados. Ocupa las llanuras de inundación en terrazas bajas o depresiones recientes y subrecientes, así como zonas hacia el interior de la llanura de inundación que se encuentran adyacentes a la matriz de tierra firme y que pueden estar rodeados por pequeñas colinas. También se pueden encontrar en los valles bloqueados o saturados de origen subreciente. Son de suelos limosos con abundancia de humus por los efectos de la eutrofización; drenan aguas negras y estacionalmente aguas lluvias con sistemas de drenaje y escorrentía meandriformes (Mogollón 2001). Los Moretales: son el tipo de vegetación más importante de este tipo de bosques en Sucumbíos, ocupan más de 211.000 ha, y se ubican mayoritariamente en el interfluvio entre el río Napo y Aguarico. Se trata de un ecosistema conformado por bosques permanentemente inundados; las especies que conforman el ecosistema están adaptadas a los terrenos hidromórficos inundables de planicies ligeramente depresionadas y pantanosas que ocupan grandes extensiones especialmente en la parte central del norte de la Amazonía ecuatoriana donde la palma Mauritia flexuosa es la especie dominante o en algunos casos conforma rodales monoespecíficos (Rangel 1997; Etter 1998; Josse et al. 2003).

Page 71: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

35

En la estructura se distingue de tres a cuatro estratos, con presencia de hidrófilas, palmeras acaules, estípitadas y cespitosas, escasos árboles, raros bejucos y pocos epifitos dicotiledóneos. La abundancia de la palma Mauritia flexuosa varía entre cerca de 100 hasta 500 individuos/ha., esta especie presenta estípites robustos y copas entre 25 a 30 m de alto, algunos individuos alcanzan hasta 40 m de alto, diámetro generalmente de 30 a 50 cm; en el sur del Ecuador el dosel es más bajo y llega hasta 15 m. El sotobosque es ralo conformado principalmente por plántulas de las especies arbóreas circundantes y en el estrato herbáceo es notable la dominancia de marantáceas, cyclantáceas, zingiberáceas y helechos (Rangel 1995; Tuomisto 1994). Las formas vegetales desarrollan estructuras hidrofíticas para tolerar la alta saturación del agua, la palma Mauritia flexuosa desarrolla raíces modificadas o neumatóforos con geotropismo negativo, las demás especies desarrollan raíces zancudas y lenticelas en las cortezas. La acumulación de agua en este ecosistema se produce por escorrentía de las lluvias de los terrenos adyacentes, el drenaje lento de ríos meándricos de agua negra y por efecto de filtración de aguas que llegan tamizadas desde los cauces principales de los ríos. Los suelos son principalmente limosos arcillosos, con abundancia de humus. El sistema también se encuentra alrededor de cuerpos de agua permanentes. Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía: es un conjunto de comunidades vegetales inundadas, constituido por hierbas dicotiledóneas, gramíneas y ciperáceas que forman pantanos emergentes y flotantes, llamadas localmente gramalotes, las cuales pueden ocupar extensiones importantes en las llanuras aluviales de los ríos amazónicos, sobre todo en antiguas lagunas de meandros tanto de ríos de origen andino como de origen amazónico en avanzado proceso de colmatación (Josse et al. 2003), también se distribuyen sobre depresiones topográficas y pantanosas de las zonas de llanura amazónica y en los sistemas lacustres. Estos herbazales incluyen un componente leñoso abierto o disperso, principalmente arbustos o arbolitos palustres (Macrolobium acaciifolium, Pachira aquatica) y en algunas zonas también palmas de Mauritia flexuosa, Mauritiella armata y Mauritiella aculeata (Josse et al. 2003; Palacios et al. 1999; Tuomisto 1994). En gran parte de su distribución este sistema cubre pequeñas extensiones, sin embargo en situaciones de planicies o depresiones topográficas extensivas, este sistema puede ocupar grandes extensiones continuas. Debido a su amplia distribución, este sistema es adyacente a distintos sistemas riparios y de humedales con dinámica fluvial de inundación anual. Los bosque inundados cubren una superficie de 323.013,70 ha y se ubican en la parte más baja de la provincia, entre los 180 y 200 msnm, en los cantones Cuyabeno, Putumayo y Shushufindi, de las cuales 198.179,92 ha están protegidas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y en la Reserva Biológica Limoncocha, que corresponden al 61 % de la superficie original.

1.4. Ecosistemas Acuáticos: Ríos, Lagos y Lagunas

El 46,4 % del territorio continental de Ecuador (114.211,29 Km2) se encuentra en la Cuenca del Pacífico y el 53,6 % (131.917,37 Km2) en la Cuenca Amazónica, esto representa casi el 2 % de la superficie total de la Amazonía. La provincia de Sucumbíos, limítrofe con Colombia y Perú, se ubica entre las cuencas del Napo y del Putumayo - Iça, y la provincia de Napo en la cuenca alta del Napo, que son las cuencas tributarias del Noroeste de la cuenca Amazónica, ambas están atravesadas por el Ecuador y por ende tienen una mayor influencia ecuatorial y una alta precipitación, que

Page 72: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

36

excede los 3.000 mm al año; mayo y junio son los meses más lluviosos al norte de la Amazonía y marzo y abril al sur. Mapa 13. Cuencas tributarias del río Amazonas

Fuente: Atlas del Amazonas del Smithsonian (2003)

Tabla 30. Superficie de las Principales Cuencas Aportantes del Río Amazonas

CUENCA % SUPERFICIE Km2

LONGITUD Km

Amazonas 100.0 6’869.000 6.400-6.800

Madeira 20.1 1’380.000 3.352

Tocantins 11.0 757.000 2.699

Negro-Branco 10.1 696.808 2.253

Xingu 7.3 504.277 2.100

Tapajós 7.1 489.628 1.992

Purus 5.5 375.000 3.211

Marañón 5.2 358.050 1.415

Ucayali 4.9 337.519 2.738

Caquetá-Japurá 4.2 289.000 2.820

Juruá 3.2 217.000 3.283

Putumayo-Ica 2.2 148.000 1.609

Trombetas 1.9 133.930 760

Page 73: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

37

Napo 1.6 109.915 885

Otras cuencas 15.7 Fuente: Atlas del Amazonas del Smithsonian (2003)

La cuenca del Río Napo Se ubica al Nor - Oeste de la cuenca amazónica, es la más pequeña de las 13 cuencas aportantes del Río Amazonas, de más de 100.000 Km2, con 109.915 Km2 que representa el 1,6 % de la superficie de la Amazonía. El 60% de la cuenca está en Ecuador, en las provincias de Napo, Sucumbíos, Pastaza y Orellana y el 40% en Perú, en el departamento de Loreto. Las cabeceras del Napo se encuentran a 4.400 km de la boca del Amazonas. El río Napo tiene una longitud de 885 Km, desde su nacimiento en los páramos de la provincia de Napo, hasta su desembocadura en el Amazonas, a 80 Km al Nor - Este de la ciudad de Iquitos, en Perú. La cabeceras de la cuenca están a solo 100 km de la ciudad de Quito, en los páramos del Antisana; el río Napo, es un río limpio hasta los 400 msnm, salvo cuando hay tormentas fuertes, en la parte baja es un río lodoso. El Curaray, un río de aguas negras, es el tributario más grande del Napo. Esta cuenca presenta una alta precipitación, entre 2500 y 5000 mm por año, lastimosamente existe poca información hidrológica. Las partes bajas de la cuenca se inundan entre diciembre y mayo. Existen grandes reservas de petróleo en la parte alta de la cuenca del Napo, que desde los años 70 se ha convertido en el principal producto de exportación de Ecuador, justamente, las primeras carreteras se construyeron a finales de los 60 y durante los 70 por parte de la compañía Texaco - Gulf, con el objetivo de extraer el petróleo y facilitaron la colonización, de los valles de los ríos: Aguarico, Coca y Napo, que son las áreas más deforestadas actualmente. Las principales vías de acceso a la cuenca del Napo desde la Sierra son las carreteras: Ambato – Puyo – Tena, Quito – Tena y Quito - Nueva Loja. Después de la erupción del volcán Reventador en 1987 se construyó la carretera Ollín - Loreto - Coca. La cuenca está atravesada por dos oleoductos: el Sistema del Oleoducto Trans- Ecuatoriano, SOTE y el Oleoducto de Crudos Pesados, OCP, que van paralelos a la carretera que une Quito con Nueva Loja, y que permiten llevar el petróleo desde los campos petroleros de Sucumbíos, Orellana y Napo hasta la refinería de Esmeraldas en la costa del Pacífico. Los oleoductos atraviesan muchos ríos y zonas geológicamente inestables, por lo que constantemente se producen rupturas, que causan derrames de petróleo, como el derrame de 1987, causado por el terremoto y la erupción del volcán Reventador, que contaminó los ríos Aguarico y Napo, ventajosamente en la mayoría de los casos, el impacto de los derrames es localizado. En la cuenca viven varios grupos indígenas como los Huaorani en el Parque Nacional Yasuni, los Quichuas en la parte alta de la cuenca y la margen izquierda del Napo, además de los Siona –Secoya ,Shuar y Cofán. La cuenca del río Putumayo - Iça La cuenca del Putumayo - Iça, tiene una superficie de 148.000 km2, representa el 2,2 % de la cuenca Amazónica. En esta cuenca viven muchos grupos indígenas que se ven afectados por las actividades ilícitas de los traficantes de droga y la guerrilla, que son muy

Page 74: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

38

activos en la zona. La zona más poblada, es el pie de monte, debido a la explotación petrolera del campo Orito, uno de los más importantes de Colombia, el petróleo sale hacia la ciudad de Tumaco en la costa del Pacífico de Colombia a través del oleoducto transandino, que lastimosamente es objeto de periódicos atentados de la guerrilla, que causan muchos derrames petroleros con serios impactos ambientales. El río Putumayo - Iça es el único tributario del Amazonas al que drenan 4 países Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, donde tiene el nombre de Iça, tiene una longitud de 1.600 km. Nace en el departamento de Putumayo en Colombia a 4.000 msnm, es un río que arrastra bastantes sedimentos pero que solo equivalen a 1/3 de lo que arrastra el Amazonas. En la mayor parte de su curso no presenta cataratas por lo que es navegable. La provincia de Sucumbíos es rica en ecosistemas acuáticos, sus ríos, lagos y lagunas

cubren 20.951,72 ha, que equivalen al 1,16 % de la superficie provincial. El 30 % de la

superficie provincial están dentro de la cuenca del Putumayo; y el 70 %, ha, dentro de la

cuenca del Napo.

Cuenca del Río Napo Está ubicada al Sur de la provincia de Sucumbíos, ocupa una superficie de 1´250.529,11 ha., limita al oeste con las provincias Carchi, Imbabura y Pichincha y al Sur con Napo y Orellana; sus principales subcuencas son: Subcuenca del Río Aguarico: es la más importante de Sucumbíos, ocupa casi el 60 % del

territorio, 1´067.158,69 ha,. El río Aguarico nace en la cordillera de los Andes en los

cantones Sucumbíos y Gonzalo Pizarro, recorre el área central de la provincia, atravesando

todos los cantones y vierte sus aguas en el río Napo, en el extremo Suroriental de la

provincia, en la cota 180 msnm. Tiene una longitud aproximada de 473 Km. Los afluentes

principales, por la margen izquierda son: Cascales, Tetete, Dureno, Pacayacu, y

Cuyabeno; y, por la margen derecha desembocan los ríos: Cofanes, Due, Eno, Shushufindi

y Zábalo.

Subcuenca del Río Quijos – Coca: cubre una superficie de 54.201,35 ha. Es un río de

origen andino en el cual drenan dos partes de la provincia, en la zona Suroccidental, en el

cantón Gonzalo Pizarro; su cauce sirve de límite con la provincia de Napo.

Subcuenca del Río Jivino: abarca una superficie de 14.645,91 ha., es un río de origen

amazónico, afluente de la margen izquierda del río Napo, se ubica en la parte media de la

provincia, en el cantón Shushufindi, tiene una longitud aproximada de 72 Km, entre las

cotas 300 y 230 msnm.

Subcuenca Drenajes Menores: son varios tributarios menores del río Napo en su margen

izquierda, de origen amazónico, ubicados en el cantón Shushufindi, abarcan un área de

drenaje de 114.523,17 ha. Ver Mapa 14:

Page 75: PLANES DE ACCIÓN PARA SUCUMBÍOS · 2018. 11. 8. · producto: up-prd-010 planes de acciÓn para sucumbÍos presentado por: rosario gÓmez - julio aguirre (coordinadores del proyecto)

39

Mapa 14. Subcuencas

Fuente: SENAGUA (2014)

Cuenca del Río Putumayo

Se localiza en la parte Nororiental de la provincia, cubre una superficie de 557.896,86 ha, a este río drenan las aguas de las siguientes subcuencas: Subcuenca del Río San Miguel: es la segunda en importancia de la provincia con el 18 %

de la superficie provincial, 328.139,88 ha. El río San Miguel nace en Colombia, es un río

de origen andino recorre por el Norte, desde la cota 1160 msnm en el cantón Cascales,

atravesando los cantones Lago Agrio y Putumayo, hasta la unión con el río Putumayo en

la cota 200 msnm. En la provincia de Sucumbíos tiene una longitud aproximada de 285 Km

y sirve de límite con Colombia en sus curso superior y medio.

Subcuenca del Río Guepí: Posee una superficie de 99.597,81 ha., se localiza en la parte

Nororiental de la provincia de Sucumbíos, entre los cantones Putumayo y Cuyabeno, es un

río de origen amazónico, tiene una longitud aproximada de 156 Km. En el cantón Putumayo

sirve de referente fronterizo con Colombia; desemboca en el río Putumayo en la cota 180

msnm.

Subcuencas de Drenajes Menores: constituye pequeños afluentes localizados en el cantón

Putumayo, que vierten sus aguas al río Putumayo y cubren una superficie de 130.159,17

ha.

Adicionalmente, en la provincia de Sucumbíos existen muchas lagunas o cochas, en la

parte baja se destacan: Limoncocha, Laguna Grande, Garzococha, Imuya, Yanayacu,

Pañacocha, Lago Agrio, entre otras; y en la parte alta, en el páramo, en los orígenes del

río Aguarico, las lagunas San Marcos, San Jorge, entre otras.