Planes

60
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS 1. CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “Profr. Candelario Aceves Uriarte” Santander S/N Fraccionamiento Lomas de San Jorge. Perteneciente a la zona escolar 025, sector VI con clave 25EPR0399B. Se observó que el nivel económico que predomina como parte de ese contexto es medio-bajo, esto se ve reflejado en la infraestructura de las vialidades así como en la construcción de las casas, que manifiestan una imagen precaria y humilde. La calle principal de la escuela es la única que se manifiesta limpia y transitada. No obstante, cuenta con todos los servicios básicos que son, drenaje, energía eléctrica y servicio de agua potable. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. Considerando que el contexto social de la escuela influye en los alumnos, sus procesos formativos y sus interacciones, el entorno resulta un factor que limita al desarrollo de la vida en la institución, ya que se refleja en el paralelismo del nivel socioeconómico ya descrito y el nivel cultural de las familias, debido a que la formación de los infantes se rige por la interacción saludable en un clima familiar, pero carecen de valores de sociabilidad que ayudan a que los educandos interactúen con su entorno y se vea favorecido su desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Además el nivel cultural también se ve reflejado en las actitudes, comportamientos y formación de los niños adquieren indiferentes y en muchos casos agresivas que ponen en práctica en el aula o escuela. Se adoptan posturas, comportamientos, lenguajes que en cierta medida impacta la relación que se vive dentro de un grupo debido a que se presentaron malos hábitos, conductas agresivas o mala disposición para el trabajo.

description

Planes de clase

Transcript of Planes

Page 1: Planes

PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS

1. CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

La escuela primaria “Profr. Candelario Aceves Uriarte” Santander S/N Fraccionamiento Lomas de San Jorge. Perteneciente a la zona escolar 025, sector VI con clave 25EPR0399B. Se observó que el nivel económico que predomina como parte de ese contexto es medio-bajo, esto se ve reflejado en la infraestructura de las vialidades así como en la construcción de las casas, que manifiestan una imagen precaria y humilde. La calle principal de la escuela es la única que se manifiesta limpia y transitada. No obstante, cuenta con todos los servicios básicos que son, drenaje, energía eléctrica y servicio de agua potable.

Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. Considerando que el contexto social de la escuela influye en los alumnos, sus procesos formativos y sus interacciones, el entorno resulta un factor que limita al desarrollo de la vida en la institución, ya que se refleja en el paralelismo del nivel socioeconómico ya descrito y el nivel cultural de las familias, debido a que la formación de los infantes se rige por la interacción saludable en un  clima familiar, pero carecen de valores de sociabilidad que ayudan a que los educandos interactúen con su entorno y se vea favorecido su desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Además el nivel cultural también se ve reflejado en las actitudes, comportamientos y formación de los niños adquieren indiferentes y en muchos casos agresivas que ponen en práctica en el aula o escuela. Se adoptan posturas, comportamientos, lenguajes que en cierta medida impacta la relación que se vive dentro de un grupo debido a que se presentaron malos hábitos, conductas agresivas o mala disposición para el trabajo.

Referente a la escuela, es preciso señalar que en su totalidad se matricularon 397 alumnos. Su estructura se conserva en buen estado. Cuenta con 15 salones con características similares, equipados con buena ventilación e iluminación, de los cuales 12 son utilizados para el proceso educativo de los seis grados, 2 salones por grado. Se cuenta, además, con un aula de apoyo USAER, una dirección, una biblioteca escolar, una cooperativa escolar, una cancha para actividades deportivas y recreativas, algunas áreas verdes y un aula de medios la cual se encuentra acondicionada para su funcionamiento con aparatos equipados. Se anexan los baños para niñas y niños. Las características de infraestructura y el acervo de recursos con los que cuenta la escuela posibilitan a los docentes para que éstos puedan realizar un mejor trabajo y enriquecer su práctica.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

En cuanto al grupo de tercer grado, sección “A”, espacio en dónde tuvo vida la práctica descrita en el presente documento, se consideró que estuvo compuesto por 37 alumnos

Page 2: Planes

de los cuales 10 son mujeres y 27 hombres, entre ellos se encuentra dos niños con problemas de lenguaje. Se habla de un grupo heterogéneo, ya que pensaban y actuaban diferente, la gran mayoría de los educandos provienen de familias de origen humilde; hijos de padres con trabajos eventuales o madres solteras. Algunos están criados con abuelas o tías ya que los padres están separados, otros alumnos son hijos de padres drogadictos o que se encuentran en la cárcel.

De acuerdo al diagnóstico inicial se identificó que los estudiantes mostraban severas dificultades en las áreas prioritarias como parte de la mejora de los aprendizajes. En relación con matemáticas las áreas de oportunidad de los alumnos fueron la falta de autonomía en la resolución de problemas, debido a que los alumnos manifestaron conductas dependientes al trabajo en el aula, acostumbrados a que de manera grupal se resolvieran las cosas o las realicé el docente y la identificación del procedimiento a utilizar en un problema, no comprendían la situación para poder observar si realizaran una suma, resta, multiplicación o división, o cualquier procedimiento que resultara conveniente.

3. PLAN DE CLASE

Docente en formación: Periodo de aplicación:Grado: 3ro

Asignatura:Matemáticas

Xiomara Karina Velarde Vázquez

Del 02 al 12 de febreroSesión: 1 Bloque: Ill

Aprendizaje esperado Estándares Contenido disciplinar

Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.

1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n. 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

•  Estimación del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partir de descomposiciones, redondeo de los números, etcétera.

Tema:  Problemas aditivos

Intención didáctica:Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen sumas y restas

Propósitos de Educación Primaria:• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos

Eje:   Sentido numérico y pensamiento algebraico Desafío matemático43. Sumas y restas

Page 3: Planes

Competencias:Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática

MATERIALES:Para el docente

Programa de estudios Libro desafíos del docente pág. 158 Plumón Lista de cotejo Rúbrica Computadora Proyector

Para el alumno: Recurso didáctico Libro desafíos matemáticos pág. 158 Plumones Cartulina Hojas Carros

Consignas:- Realiza problemas de manera individual.- Realiza la actividad en parejas

Consideraciones previas:La resolución del crucigrama implica un grado mayor de dificultad, ya que contiene la combinación de sumas y restas; si lo considera conveniente, puede dibujar el crucigrama en el pizarrón o en una hoja de rotafolio y resolverlo con la participación de todo el grupo. Recuerde que  la adquisición de un algoritmo debe ser posterior  a  la comprensión que tengan los alumnos de la operación que están realizando; sin embargo, también es importante que ejerciten los algoritmos. Para ello puede dejar como tarea problemas y operaciones.

ENFOQUE DIDACTICO DE LAS MATEMATICAS:

Utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.

Secuencia didáctica Evaluación

Inicio:

Para iniciar la clase comenzare con el rescate de conocimientos previos por medio de un juego que denominado tiro al blanco, en el pintarrón pondré 16 globos los cuales contendrán el resultado de una suma o resta y en una caja pondré las operaciones. A manera de participación sacarán de la caja un papelito de acuerdo a la operación tendrán que tirarle al resultado correspondiente.

Como primer aspecto a evaluar será :

La participación

Rescate de

Page 4: Planes

Ejemplo:Si en la caja hay una operación ya sea de suma o resta, 4+27 o 29-13 tendrán que buscar que globo tiene el resultado y posteriormente tirarle para reventarlo. Solo tendrán 3 oportunidades de tirarle al globo si no se revienta continua otro compañero y así sucesivamente hasta terminar. Con ello me daré cuenta de la noción que tienen los alumnos para resolver sumas y restas de manera mental y que tan complicado les resulta.

Tiempo estimado: 20 minutos

conocimientos previos

Técnica:Análisis de desempeño

Tipo de instrumento:Lista de cotejo.(Ver anexo 3)

Desarrollo:

Se hará uso de la estrategia tutoría entre pares, por medio de como ya se tiene acomodado a los alumnos para esta estrategia se realizará la actividad que consiste en resolver problemas de sumas y restas.

La actividad consiste en jugar a la carrera de carros, en el pintarrón serán colocados 16 carros donde estará simulada una pista de carreras, los alumnos en parejas tendrán que resolver los problemas que tendrán en una hoja (anexo 1), el primer par que tenga la respuesta tendrá que levantar la mano para ver si es la correcta, en dado caso que sea, el carro de ese par avanza y llevará la ventaja de los demás equipos. Posteriormente el equipo que llegue a la meta será el equipo ganador.

Ejemplo:

Tiempo estimado: 40 minutos

Cierre:

Pediré a los alumnos que resuelvan un crucigrama de sumas y restas que les entregaré en una hoja de acuerdo a como están ordenados entre pares y posteriormente expliquen que hicieron para encontrar las respuestas.

Desarrollo:

Evaluaré

El trabajo entre pres

Habilidades, destrezas en la realización de los problemas.

Explicación del proceso de solución del problema.

Técnica:Observación

Tipo de instrumento Registro anecdótico

(Ver anexo 4)

Cierre:

Aprendizajes nuevos

Habilidades desarrolladas.

Trabajo entre pares

Técnica:

inicio

F

I

N

1raa 2da

3raa

4taa

5taa

6taa

7ma

8vaa

Page 5: Planes

Anexo 2

Tiempo estimado: 15 minutos

Análisis de desempeño

Tipo de instrumentoRúbrica

(Anexo 5)

Observaciones:

Anticipando dificultades:En caso de que hagan falta problemas para la actividad llevare 10 extras para que pueda culminar.

Adecuaciones curriculares:

Para los alumnos que sus compañeros no vieron trataré de integrarlo con otros compañeros para que puedan avanzar.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.

Las estrategías utilizadas en los planes de clase son importante debido a que por medio de ellas ayudan a que el educando adquiera aprendizajes significativos y logre aprender de una manera más participativa.

Page 6: Planes

Inicio:

Estrategia de participación grupal, con ella pretendo rescatar que alumnos que rutinariamente se mantienen de manera aislada en el grupo logren adentrarse en el tema y despertar su interes perdiendo el miedo a participar e intercambiar ideas con sus semejantes.

Desarrollo y cierre:

Estrategia de tutoria entre pares, La tutoría entre pares constituye un elemento primordial de la práctica educativa e influye directamente en la posibilidad de resolver problemas de manera autónoma en los educandos a partir de mecanismos sociales y de interacción de los alumnos.

Fue seleccionada porque existen varios alumnos que suelen quedarse rezagados durante el proceso de las actividades por falta de autonomía y comprensión de los problemas. Por ello esta estrategia resulta pertinente para lograr que los alumnos avancen en su proceso y en cierto momento puedan realizar las cosas por si mismos.Si bien, el trabajo entre pares pretende que se fomente la socialización en el aula además de impactar en mayores niveles de autonomía y participación por parte de los estudiantes en lo que hace a su proceso de formación.

Vigotsky (1989) propone el concepto de “Zona de desarrollo potencial” que hace referencia a la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea. Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente. (Vigotsky, 1989)

4. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. Para valorar la actividad del alumno y la evolución de ésta, hasta lograr el aprendizaje esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación de aprendizaje

Se evaluará en los tres momentos para ir llevando una evaluación sistematizada, primeramente se hará una valoración diagnóstica, para conocer los saberes previos de sus alumnos, posteriormente la formativa que será durante el proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y por último la sumativa, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de sus alumnos.

Page 7: Planes

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos.Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.

Inicio:

Se empleará la técnica de análisis de desempeño para identificar los conocimientos previos, habilidades, actitudes y valores de los alumnos. Por medio del instrumento de evaluación llamado lista de cotejo que muestra indicadores pertinentes para evaluar lo descrito.

Desarrollo:

En este momento se utilizará la técnica de la observación para evaluar en el proceso e identificar los conocimientos y habilidades de los alumnos. A través del instrumento registro anecdótico que de acuerdo a las herramientas para la evaluación p:27 describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.

Cierre:

Se hara uso de la técnica analisis de desempeño a través del instrumento rúbrica, para evaluar los aprendizajes nuevos de los alumnos.

La rúbrica esun instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada.

ANEXO 1. ProblemasPor la mañana, María preparó 635 tortas y por la tarde preparó 347 más. Pero dos horas antes de cerrar le quedaron 150. ¿Cuántas vendió?

 A) 497 

B) 785 

C) 832

 D) 982 2. 

Page 8: Planes

Si un niño al jugar gana primero 552 estampas, después gana 329 y al último pierde 100 estampas, ¿Con cuántas se queda?

 A) 671

 B) 781

 C) 971

 D) 981

Si un alumno tiene $ 550 pesos y compra un juguete de $ 138 pesos, ¿Cuánto le sobró?

 A) 688

 B) 412

 C) 678

 D) 512

Una paletería obtuvo durante los primeros cuatro meses del año las siguientes ganancias: el primer mes $4 999; el segundo $3 989; y el tercero $5 001. ¿Si redondeamos las cantidades con cuál operación encontramos la respuesta correcta?

 A) 4900 + 3900 + 5000 = 

B) 5000 + 3 900 + 5100 = 

C) 5000 + 4000 + 5000 = 

D) 4900 + 4000 + 5000=

En un grupo hay 22 niñas y 18 niños. Si todos tenían una banca, pero se rompieron 5, ¿Cuántas bancas sirven todavía? 

A) 04 

B) 25

C) 35

D) 40 

Rafael tenía 25 paletas de hielo y se le derritieron 16. Si quiere saber cuántas paletas le quedaron, ¿Con cuál operación resuelve el problema?

 A) Suma 25 + 16 = 31 

Page 9: Planes

B) Suma 16 + 25 = 41 

C) Resta 25 - 16 = 9 

D) Resta 25 - 16 = 19

En un autobús con 39 asientos viajan sentados 25 pasajeros. ¿Con cuál de las siguientes operaciones puede calcularse el número de asientos vacíos?

 A) 39 + 25

 B) 39 – 25

 C) 39 X 25 

D) 25 39 4. 

Carmen quiere comprar una blusa que cuesta $ 136, si sólo tiene $ 97, ¿cuánto le falta para comprarla?

 A) $ 31 

B) $ 39 

C) $ 40 

ANEXO 2. Crucigrama de sumas y restas.

Page 10: Planes
Page 11: Planes

ANEXO 3 Lista de cotejo

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

INDICADOR SI NO OBSERVACIONES

Trae conocimientos sobre el tema.

Intercambio ideas de manera grupal.

Enriqueció con aportaciones claras la clase.

Sus argumentos fueron claros, precisos y coherentes.

Realizo la operación básica que le toco

Respondió las preguntas de forma lógica, racional y convincente.

Respeta las opiniones de los compañeros

Page 12: Planes

ANEXO 5 Rúbrica

Rúbrica

INDICADORES Excelente Muy bueno Suficiente Insuficiente

Logro la realización de toda la consigna

Lograron trabajar entre pares

En todo momento identifico el procedimiento a utilizar para la realización de los ejercicios.

Presento dificultades al momento de realizar las consignas establecidas.

Fue argumentativo al realizar la comparación de las respuestas.

Page 13: Planes

Anexo 4 -

Registro Anecdótico

Alumno: Grado: Fecha y hora:

Maestra: Actividad:

Incidente o hecho observado Análisis/comentario

Primer hecho a observar.Realización de las consignas del libro:- Autonomía- Desarrollo estrategias y diferentes

procedimientos para la elaboración de problemas.

Segundo hecho a observar.- Adquirió aprendizajes nuevos- Puso en juego sus habilidades al

resolver los problemas. (Busco diferentes procedimientos, fue estratégico, etc.)

- Puedo explicar el procedimiento que siguió.

- Identifica diferentes procedimientos y escoge el más factible.

Page 14: Planes

1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

La escuela primaria “Profr. Candelario Aceves Uriarte” Santander S/N Fraccionamiento Lomas de San Jorge. Perteneciente a la zona escolar 025, sector VI con clave 25EPR0399B. Se observó que el nivel económico que predomina como parte de ese contexto es medio-bajo, esto se ve reflejado en la infraestructura de las vialidades así como en la construcción de las casas, que manifiestan una imagen precaria y humilde. La calle principal de la escuela es la única que se manifiesta limpia y transitada. No obstante, cuenta con todos los servicios básicos que son, drenaje, energía eléctrica y servicio de agua potable.

Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. Considerando que el contexto social de la escuela influye en los alumnos, sus procesos formativos y sus interacciones, el entorno resulta un factor que limita al desarrollo de la vida en la institución, ya que se refleja en el paralelismo del nivel socioeconómico ya descrito y el nivel cultural de las familias, debido a que la formación de los infantes se rige por la interacción saludable en un  clima familiar, pero carecen de valores de sociabilidad que ayudan a que los educandos interactúen con su entorno y se vea favorecido su desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Además el nivel cultural también se ve reflejado en las actitudes, comportamientos y formación de los niños adquieren indiferentes y en muchos casos agresivas que ponen en práctica en el aula o escuela. Se adoptan posturas, comportamientos, lenguajes que en cierta medida impacta la relación que se vive dentro de un grupo debido a que se presentaron malos hábitos, conductas agresivas o mala disposición para el trabajo.

Referente a la escuela, es preciso señalar que en su totalidad se matricularon 397 alumnos. Su estructura se conserva en buen estado. Cuenta con 15 salones con características similares, equipados con buena ventilación e iluminación, de los cuales 12 son utilizados para el proceso educativo de los seis grados, 2 salones por grado. Se cuenta, además, con un aula de apoyo USAER, una dirección, una biblioteca escolar, una cooperativa escolar, una cancha para actividades deportivas y recreativas, algunas áreas verdes y un aula de medios la cual se encuentra acondicionada para su funcionamiento con aparatos equipados. Se anexan los baños para niñas y niños. Las características de infraestructura y el acervo de recursos con los que cuenta la escuela posibilitan a los docentes para que éstos puedan realizar un mejor trabajo y enriquecer su práctica.

PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES

Page 15: Planes

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

En cuanto al grupo de tercer grado, sección “A”, espacio en dónde tuvo vida la práctica descrita en el presente documento, se consideró que estuvo compuesto por 37 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 27 hombres, entre ellos se encuentra dos niños con problemas de lenguaje. Se habla de un grupo heterogéneo, ya que pensaban y actuaban diferente, la gran mayoría de los educandos provienen de familias de origen humilde; hijos de padres con trabajos eventuales o madres solteras. Algunos están criados con abuelas o tías ya que los padres están separados, otros alumnos son hijos de padres drogadictos o que se encuentran en la cárcel.

De acuerdo al diagnóstico inicial se identificó que los estudiantes mostraban severas dificultades en las áreas prioritarias como parte de la mejora de los aprendizajes. En relación con matemáticas las áreas de oportunidad de los alumnos fueron la falta de autonomía en la resolución de problemas, debido a que los alumnos manifestaron conductas dependientes al trabajo en el aula, acostumbrados a que de manera grupal se resolvieran las cosas o las realicé el docente y la identificación del procedimiento a utilizar en un problema, no comprendían la situación para poder observar si realizaran una suma, resta, multiplicación o división, o cualquier procedimiento que resultara conveniente.

3. PLAN DE CLASE

ESCUELA PRIMARIA PROFR. CANDELARIO ACEVES URIARTEZona escolar 025 sector VI clave 25EPRO399B

Nombre de la escuelaCandelario Aceves Uriarte

Docente en formación:Xiomara Karina Velarde Vázquez.

Propósito de la asignatura en Primaria:

• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.

GRUPO

3ro.

Periodo de aplicación:

Del 2 de al 12 de febrero

Competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Estándar: 1. Conocimiento científico.

1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de las fuerzas, el magnetismo y el sonido

ASIGNATURA:

Ciencias Naturales

BLOQUE:

lll

SESIÓN

2

Page 16: Planes

Aprendizaje esperado: • Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades

Contenido: • Aprovechamiento de las características del sonido: tono, timbre e intensidad en diversos aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavocesDURACIÓN: 2 sesiones de 90 minutos.

Materiales y recursos didácticos:Para el docente:

Programa de estudios pág. Libro de Ciencias Naturales pág. Instrumentos de evaluación (Rúbrica, Lista de cotejo, etc.) Proyector Computadora Hojas Platos Madera

Para el alumno:

Recursos didácticos Cotidiafonos Hojas Libro de ciencias naturales Ligas

De tarea de acuerdo con lo que investigaron traerán un cotidiafono para presentarlo en clase.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIOTiempo: 20 min

¿Qué y cómo seEvalúa?

Page 17: Planes

Para iniciar la clase comenzaré hablando sobre el aprendizaje esperado que aborda esta asignatura el cual dice Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades. Les comentaré que cuando venía a la casa mire en la calle un bebe que lloran. ¿Creen que con el llanto quiera comunicar algo? ¿Para qué creen que sirve el sonido? ¿Cómo podemos generar un sonido? ¿Cuáles son sus características? Es importante que los educandos entiendan que no solo el habla es una forma de comunicación.

Después de debatir los diferentes puntos de vista de cada educando pediré que acomoden los mesabancos hacia atrás para que posteriormente se pongan cómodos en el piso. Pediré que cierren los ojos y se sitúen en un lugar de acuerdo a la música que van a escuchar. Con la ayuda de una grabadora pondré diferentes sonidos como:Sonido de la naturaleza, de niños, de escuela, ciudad, etc.

Mientras transcurran los sonidos plantearé interrogantes como ¿En qué lugar creen que están? ¿El sonido que escuchan es fuerte o suave? Posteriormente cuando se termine los sonidos. Argumentaremos las características y diferencias de cada uno.

Con ayuda del proyector y la computadora pondré un juego interactivo el cual habla de las cualidades de los sonidos y da ejemplos de los diferentes timbres.

http://mariajesuscamino.com/cuadernia/El-Sonido/

Analizaremos los distintos sonidos y posteriormente pasaremos a las siguientes actividades.

Participación de los alumnos en base a las interrogantes

Actitudes.

Mediante:

Técnica: Análisis de desempeño

Instrumento:Lista de cotejo

Ver anexo 1

DESARROLLOTiempo: 30 min

Pondré un video que muestra diferentes sonidos y pediré que los educandos identifiquen la cualidad del sonido, si es agudo o grave para ver si los alumnos comprendieron las diferencias del sonido.

¿Qué y cómo evaluar?

Realización de

Page 18: Planes

Enseguida los formaré envinas conforme están sentados y les entregaré dos vasos desechables y un pedazo de hilo pabilo, con esto tendrán que hacer un teléfono para comunicarse y ver como es el sonido que se escucha al hablar. Saldremos a la cancha para ver si las ondas siguen siendo iguales y el volumen también.

Pasaremos al aula de medios y tendrán que investigar qué instrumentos se usan en festivales del lugar donde viven. Tendrán que clasificar los instrumentos por cuerda, percusión y eléctricos, describirán la la forma en que producen el sonido y dos de su características tono e intensidad e investigar que son los cotidiafonos. Posteriormente pasaremos al aula para comentar lo que investigaron y analizaremos los diferentes instrumentos pediré que dibujen el instrumento que le corresponde a cada uno de los que investigaron. Hablaremos de los cotidiafonos para ver que logro rescatar cada uno, pediré que me den ejemplos para posteriormente pedir de tarea que realicen un cotidiafono.

actividades

Desenvolvimiento en clase

Participación

Técnica: Observación

Instrumento de evaluación:

Registro anecdótico

Ver anexo 2

CIERRE: Tiempo: 20 min

Para finalizar iniciaré una indagación para que los niños se acerquen al trabajo de los científicos, esta indagación deberá partir de las explicaciones que intentaron dar los niños anteriormente. Y tendrá como objetivo el análisis de las diferentes variables en el armado del teléfono. Por ejemplo, los niños podrían suponer:

- es mejor utilizar vasos de plástico que usar latas o vasos descartables.

- es mejor usar piola que lana

- la piola o lana debe estar tensa, si no lo está no se escucha

Esto dependerá de los materiales que utilizaron para construir su dispositivo.

¿Qué y cómo evaluar?

Logro del aprendizaje esperado

Interés en actividades

Colaboración en actividades

Técnica: Observación

Instrumento de evaluaciónDiario de las dos secciones de clase

Page 19: Planes

De esta manera los niños transformarán esas suposiciones (hipótesis en el ámbito científico) en preguntas investigables, ya que eso es lo que realiza el científico, luego de observar algún fenómeno se plantea preguntas para responder e hipótesis.

Las preguntas a responder son:

- ¿Se escucha mejor si se utilizan vasos de plástico que latas o vasos descartables?

- ¿Se escucha mejor si se utilizan piolas en lugar de lana?

- ¿Debe estar tensa la piola o lana para poder escuchar?

Cuando hayan terminado de contestar las interrogantes planteadas intercambiaremos los distintos puntos de vista de los educandos para enriquecer el aprendizaje.

Observaciones

Segunda sesión

Inicio:

Comenzaré pegando unas imágenes en el pintarrón y preguntaré a los alumnos ¿Qué creen que es la imagen que está en el pintarrón? ¿A qué instrumento corresponde? ¿Cómo es la intensidad de estos instrumentos? ¿Son agudos o graves?

Analizaremos las respuestas de los educandos para reforzar lo que se vio la clase anterior y poder continuar con la clase.

Desarrollo:

Pediré que saquen los cotidiafono que hicieron de tarea para que pasen al frente a exponerlo. Cuando se hayan

Inicio:

Participación

Actitudes

Conocimientos previos

Tipo de instrumento de evaluación:

Lista de cotejo

Desarrollo:

Page 20: Planes

expuesto los diferentes cotidiafonos pediré que organicemos una banda de música donde todos toquen sus instrumentos. Posteriormente pediré que describan las características de los cotidiafonos si son graves/agudos. Mayor intensidad/menos intensidad.

Cierre:

Para finalizar jugaremos caras y gestos pero en este caso los alumnos tendrán que simular como si estuvieran tocando dicho instrumento, es decir, si a un alumno le toca la guitarra tiene que simular que toca la guitarra para que sus compañeros puedan adivinar y decir si son agudos/graves

Socializaremos la actividad para tomar en cuenta las dudas que hayan surgido en los educandos y aclararlas. Posteriormente dialogaremos para ver en qué momentos de su vida cotidiana utilizan el sonido.

Cotidiafono

Exposición

Técnicas:Análisis de desempeño

Tipo de instrumentos de evaluación:

Rúbrica de coevaluación

Cierre:

Participación en la actividad

Aprendizajes nuevos

Técnica: Observación

Tipo de instrumento de evaluación:

Diario de claseObservaciones:

Anticipando dificultades:

Que los alumnos no cumplan con sus cotidiafonos. Tendré que presentarles algunos instrumentos en proyector y otro de manera vivencial.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

INICIO Y DESARROLLO: La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) favorece una educación dinámica, participativa y actualizada. Como

Page 21: Planes

primer estrategia se hizo uso de las tecnologías como una herramienta valiosa para obtener información de diversas fuentes.

El plan de estudios 2011, aporta que “Las aulas de medios y los recursos audiovisuales constituyen una fuente de información valiosa, en tanto muestran condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas de la entidad y fomentan una actitud crítica y reflexiva en los alumnos”

CIERRE: Investigación, otra de las estrategias utilizadas en donde se trata de favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discriminación y organización de la información, estimulando a su vez el trabajo de las TIC y de diversos recursos del entorno.

5. FUNDAMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

El objeto de evaluación se refiere al componente que se evalúa, respecto al cual se toman decisiones en función de un conjunto de criterios establecidos. Con base en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, el objeto de evaluación son los aprendizajes de los alumnos.

El objeto de evaluación se refiere al componente que se evalúa, respecto al cual se toman decisiones en función de un conjunto de criterios establecidos. Con base en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, el objeto de evaluación son los aprendizajes de los alumnos.

Cuando el docente involucra a sus alumnos en el proceso de evaluación, propicia que ellos aprendan a regular sus procesos de aprendizaje; para lo cual pueden promoverse los siguientes tipos de evaluaciones formativas que son complementarias a las que realizan los docentes.

En este caso hice uso de la coevaluación la cual realiza el realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o evidencia de desempeño determinada. De esta forma, aprende a valorar los procesos y las actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva. Además, representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos (SEP, 2011a:32).

Inicio: me apoye en la técnica de análisis de desempeño para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados los alumnos en la construcción de aprendizajes. Instrumento de evaluación, lista de cotejo. Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar.

Desarrollo: se utilizó como técnica la observación, pues esta permite evaluar en el momento para observar el proceso que lleva el educando en la construcción de

Page 22: Planes

conocimientos. Instrumento de evaluación, registro anecdótico, es un informe que describe hechos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno

Cierre: Técnica de observación, mediante ella se evaluará los aprendizajes de los alumnos en el momento en el que se producen. Según (Herramientas para la evaluación en educación básica, 2013) Instrumento diario de clases donde cada alumno plasmará su experiencia en las diferentes actividades realizadas agregando comentarios, opiniones, ideas o sugerencias.

Anexo 1

Page 23: Planes

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Contribuyó en el rescate de conocimientos previos acerca de los recursos naturales y su satisfacción.

Presentó interés en el tema.

Participó en la mesa redonda acerca de la importancia de cuidar la naturaleza.

Defendió sus opiniones presentadas al grupo.

Reflexionó acerca de la destrucción de dichos recursos analizados.

Realizó de manera individual la lista de los recursos.

Argumentó los recursos anexados en su lista.

Ver anexo 4

Page 24: Planes

Registro anecdótico

Registro anecdótico

Alumno: Grado: Fecha y hora:

Maestra: Actividad:

Incidente o hecho observado Análisis/comentario

Presento:

Información clara. Trabajo en equipo Realización del teléfono Proceso de elaboración Acatamiento de instrucciones

Page 25: Planes

Ver anexo 3

Rúbrica

IndicadoresVALORACIÓN

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

El   cotidiafono   cumple con   las   características correspondientesTodos   los   integrantes aportaron   ideas formando   así   un trabajo colaborativo.Mantuvo   orden   en dicho   proceso   de elaboración.

La exposición fue clara, coherente y precisa en información.

Dio una explicación de lo   que   era   su cotidiafono

Lograron el aprendizaje esperado.

PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Page 26: Planes

2.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

La escuela primaria “Profr. Candelario Aceves Uriarte” Santander S/N Fraccionamiento Lomas de San Jorge. Perteneciente a la zona escolar 025, sector VI con clave 25EPR0399B. Se observó que el nivel económico que predomina como parte de ese contexto es medio-bajo, esto se ve reflejado en la infraestructura de las vialidades así como en la construcción de las casas, que manifiestan una imagen precaria y humilde. La calle principal de la escuela es la única que se manifiesta limpia y transitada. No obstante, cuenta con todos los servicios básicos que son, drenaje, energía eléctrica y servicio de agua potable.

Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. Considerando que el contexto social de la escuela influye en los alumnos, sus procesos formativos y sus interacciones, el entorno resulta un factor que limita al desarrollo de la vida en la institución, ya que se refleja en el paralelismo del nivel socioeconómico ya descrito y el nivel cultural de las familias, debido a que la formación de los infantes se rige por la interacción saludable en un  clima familiar, pero carecen de valores de sociabilidad que ayudan a que los educandos interactúen con su entorno y se vea favorecido su desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Además el nivel cultural también se ve reflejado en las actitudes, comportamientos y formación de los niños adquieren indiferentes y en muchos casos agresivas que ponen en práctica en el aula o escuela. Se adoptan posturas, comportamientos, lenguajes que en cierta medida impacta la relación que se vive dentro de un grupo debido a que se presentaron malos hábitos, conductas agresivas o mala disposición para el trabajo.

Referente a la escuela, es preciso señalar que en su totalidad se matricularon 397 alumnos. Su estructura se conserva en buen estado. Cuenta con 15 salones con características similares, equipados con buena ventilación e iluminación, de los cuales 12 son utilizados para el proceso educativo de los seis grados, 2 salones por grado. Se cuenta, además, con un aula de apoyo USAER, una dirección, una biblioteca escolar, una cooperativa escolar, una cancha para actividades deportivas y recreativas, algunas áreas verdes y un aula de medios la cual se encuentra acondicionada para su funcionamiento con aparatos equipados. Se anexan los baños para niñas y niños. Las características de infraestructura y el acervo de recursos con los que cuenta la escuela posibilitan a los docentes para que éstos puedan realizar un mejor trabajo y enriquecer su práctica.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

En cuanto al grupo de tercer grado, sección “A”, espacio en dónde tuvo vida la práctica descrita en el presente documento, se consideró que estuvo compuesto por 37 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 27 hombres, entre ellos se encuentra dos niños con problemas de lenguaje. Se habla de un grupo heterogéneo, ya que pensaban y actuaban diferente, la gran mayoría de los educandos provienen de familias de origen humilde; hijos de padres con trabajos eventuales o madres solteras. Algunos están criados con abuelas

Page 27: Planes

o tías ya que los padres están separados, otros alumnos son hijos de padres drogadictos o que se encuentran en la cárcel.

De acuerdo al diagnóstico inicial se identificó que los estudiantes mostraban severas dificultades en las áreas prioritarias como parte de la mejora de los aprendizajes. En relación con matemáticas las áreas de oportunidad de los alumnos fueron la falta de autonomía en la resolución de problemas, debido a que los alumnos manifestaron conductas dependientes al trabajo en el aula, acostumbrados a que de manera grupal se resolvieran las cosas o las realicé el docente y la identificación del procedimiento a utilizar en un problema, no comprendían la situación para poder observar si realizaran una suma, resta, multiplicación o división, o cualquier procedimiento que resultara conveniente.

3. PLAN DE CLASE

ESCUELA PRIMARIA PROFR. CANDELARIO ACEVES URIARTEZona escolar 025 sector VI clave 25EPRO399B

Docente en formación: Fecha de aplicación:

Velarde Vázquez Xiomara KarinaDel 02 al 12 de febrero

Asignatura: Bloque: Sesiones: Tiempo: Grado y grupo.

Español Bloque lll 2 50min.

Practica Social del lenguaje: Tipo de texto:

Escribir un relato autobiográfico para compartir Narrativo

Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:

• Identifica las características generales de las autobiografías.

• Emplea el orden cronológico al narrar.

• Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto.

• Corrige sus textos para hacer claro su contenido.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y función de las autobiografías. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios.ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS• Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.• Palabras y frases que indican sucesión

Page 28: Planes

en una narración (mientras, después, primero, finalmente).• Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por eso, como).

Producciones: Material didáctico:

• Discusión en grupo sobre las características de la autobiografía a partir de la lectura de modelos.

• Línea del tiempo para la planificación de su relato autobiográfico en la que se definen contenido y orden de presentación de los sucesos, recuperando la información del árbol genealógico elaborado previamente.

• Borradores del texto que cumpla con las siguientes características:

– Recuperen información del esquema de planificación.

– Empleen tiempos verbales en pasado para describir sucesos y mantener el orden cronológico del texto.

– Exposición de acontecimientos seleccionados.

Para el maestro:

Equipo de cómputo para proyectar video (canción de Anna Frank)

Radiograbadora y cd de la canción “El ciempiés”

Fotocopia del fragmento de la autobiografía de José María Soler García

Programa de estudios 2011 pág. 50

Para el alumno:

Fotocopias de diversas autobiografías

Hojas de rotafolio Marcadores Cinta adhesiva Hojas blancas tamaño carta Fotocopias de las autobiografías Copias del formato de

“Heteroevaluación de la autobiografía”

Producto final:

Relatos autobiográficos para compartir con sus familias.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Rescate de conocimientos previos:

Para comenzar con el rescate de conocimientos previos iré contando mi autobiografía comenzando con mi nombre donde nací y mis datos personales al igual que mis estudios e intereses. Posteriormente preguntaré ¿Qué creen que es lo que acabo de contar? Esperare las respuestas y enseguida surgirán otras cómo ¿Alguien sabe dónde y cuándo nació? ¿Quiénes son sus padres y lo que les gusta hacer? Pediré que de manera grupal vayamos anotando en el pintarrón que es lo que debe de contener una autobiografía para poder realizarla comenzando con los verbos. Cuando se haya identificado lo que es, pasaremos a realizar la primera producción.

PRODUCCIONES Tiempo estimado:

INICIO:

Page 29: Planes

Discusión en grupo sobre las características de la autobiografía a partir de la lectura de modelos.

Primeramente pediré a los alumnos que ordenados hagan una fila afuera del salón para dirigirnos al aula de medios, cuando todos estén ordenados procederemos al aula para ver un video sobre el tráiler de la película de Anna Frank en donde cuenta los momentos más importantes de la película, el video tiene una duración de 2 minutos en el cual hare una pausa para hacerle dos preguntas y el resto a su término.Preguntas del minuto 1:30¿Quién es el personaje central del video?¿Qué es lo que narra el personaje?

Posteriormente le daré seguimiento hasta llegar a su término, cuando este haya concluido pediré a los alumnos que de manera ordenada regresemos al aula de clases.En el salón realizaré una lluvia de ideas de lo que vieron en el video.

Preguntas para el aula:¿Alguien sabe que es un diario?¿Es lo mismo hacer un diario que una autobiografía?¿Qué parte tiene cada uno?¿Qué parte del video les gusto más?¿Alguien quiere hablar sobre acontecimientos importantes que hayan sucedido en su vida?

Después de la socialización pasaremos a realizar otra actividad.

DESARROLLO:

Formaré equipos mediante la técnica del ciempiés (Ver anexo 1) Posteriormente ubicaré 6 equipos de 4 y 2 de 5, cuando se encuentren organizados pediré que se acomoden en sus sillas o en el suelo de manera que se encuentre cómodos para continuar con otra actividad.Iré pasando a cada equipo una autobiografía diferente para que la analicen en colectivo. Se les indicará que el propósito de dicha actividad es identificar las características de la autobiografía. (Anexo 2)

Durante los equipos analizan los modelos irán surgiendo preguntas como:

¿Quién es el narrador? ¿Quién es el personaje principal o central? ¿Cómo está escrito el texto en prosa o en verso? ¿Cómo están ordenados cronológicamente los acontecimientos? ¿En qué tiempo verbal está escrito el texto?

Cuando socializaremos las preguntas y los alumnos hallan identificado las preguntas se les entregará la mitad de una cartulina para que anexen en ellas las características identificadas por cada equipo.

Posteriormente se pasarán a compartir con el grupo para ver si se coincido o cuales surgieron que algunos desconocían.

CIERRE:

Page 30: Planes

Por último, como ya se han identificado las características en un rotafolio a manera grupal en un rotafolio se hará una tabla con doble fila donde se pondrá características y función de la autobiografía, tratando de recuperar la información de sus conclusiones y de lo que se ha visto en el transcurso de la sesión.

Características Función de la autobiografía

Finalmente la coloremos en un lugar visible para continuar la siguiente sesión hasta poder realizar su propia autobiografía.

Tarea:Se les pedirá que con su familia platiquen sobre la etapa de su nacimiento hasta el kínder, a los cuantos años caminaron, hablaron y cualquier suceso importante acompañado de meses, fechas o años.

¿Qué y cómo evaluar?

Evaluaré los conocimientos de los alumnos por medio de la socialización, además de los términos identificados.

Trabajo colaborativo e intercambio de ideas. Participación en la tabla sobre las características de la autobiografía

de manera grupal.

Técnica: Observación Instrumento de evaluación: Guía de observaciónVer anexo 5

Línea del tiempo para la planificación de su relato autobiográfico en la que se definen contenido y orden de presentación de los sucesos, recuperando la información del árbol genealógico elaborado previamente.

INICIO:Se les pedirá a los alumnos que de manera grupal recordemos que características lleva una autobiografía, posteriormente en su cuaderno anotarán la fecha en que nacieron, el lugar, cuando entraron al kínder a la primaria y todos los sucesos importantes en su vida como cuando comenzaron a caminar etc. Todo será registrado en forma de lista. Podrán apoyarse en su tarea.

DESARROLLO:Cuando hayan hecho la lista de su vida pediré que vayan seleccionando lo que sucedió, primero, después y lo último para que puedan realizar una línea del tiempo. En dado caso de que desconozcan la línea del tiempo se les presentara una imagen para que la analicen y se dé cuenta cómo es que se realiza una línea para que posteriormente ellos continúen con la suya. Se pueden apoyar del árbol genealógico y del proyecto escribir sobre su

Page 31: Planes

nacimiento para realizar la consigna.

CIERRE:Posteriormente al término de la línea pasarán a manera de participación para hablar sobre ella con sus compañeros y conozcan un poco más de su vida para ver si varios coincidieron en fechas o años con algunos sucesos y también lo que se mejorar.

¿Qué y cómo evaluar?

Participación en el intercambio de ideas Elaboración del listado de acontecimientos o sucesos de su vida Línea del tiempo.

Técnica: Desempeño de los alumnos Instrumento de evaluación: Línea del tiempo

Borradores del texto que cumpla con las siguientes características:– Recuperen información del esquema de planificación. – Empleen tiempos verbales en pasado para describir sucesos y mantener el orden cronológico del texto. – Exposición de acontecimientos seleccionados.

INICIO:En esta sesión realizaremos borradores de lo que será la autobiografía para retroalimentar les leeré la autobiografía de José María Soler García (Anexo 3) e iré pausando para ver si han detectado características que debe de poseer el texto.

DESARROLLO:Posteriormente en su cuaderno pediré que comiencen a redactar su autobiografía apoyándose con la línea del tiempo realizada anteriormente, cuando la hayan terminado se ira revisando para hacer correcciones y escribir otro borrador para poder generar el producto.

CIERRE:El borrador se aceptará si cuenta con las características colocadas en el pintarrón que son:– Recuperen información del esquema de planificación. – Empleen tiempos verbales en pasado para describir sucesos y mantener el orden cronológico del texto. – Exposición de acontecimientos seleccionados.

Si el borrador contiene los elementos se revisará de lo contrario se tendrán que hacer las correcciones correspondientes para poder generar el producto final.

Cuando cada alumno haya concluido escribirán en una hoja las dificultades que se les presentaron al realizar la autobiografía y lo que aprendieron.

¿Qué y cómo evaluar?

Borradores sobre la autobiografía de acuerdo a las tres etapas: Redacción Revisión

Page 32: Planes

Corrección

Técnica: Desempeño de los alumnos Instrumento de evaluación: Borradores

Producto final

Relatos autobiográficos para compartir con sus familias.

INICIO:Una vez hecho el borrador, corregido y elaborado el escrito final, uno a uno los alumnos pasaran frente al grupo a leer su autobiografía.

DESARROLLO:Cada alumno evaluará las autobiografías que lean sus compañeros empleando un formato de “Heteroevaluación de la autobiografía” que les entregaré (ver anexo 4)

CIERRE:Con las autobiografías fotocopiadas se elaborará un álbum que se anexará a la biblioteca del aula para su consulta.

¿Qué y cómo evaluar?

Coherencia y cohesión en el texto. Fluidez sobre lo redactado. Autobiografía final

Técnica: Análisis de desempeño Instrumento; Lista de cotejo

Anexo 6

Observaciones: Logros obtenidos:

Anticipando dificultades:

Si los niños no cumplen con el material : este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de trabajo, en dado caso de que no, se les brindara lo necesario.

Page 33: Planes

Adecuaciones curriculares:

Para niños que realizan el trabajo más lento: Inicio: Utilizaré la estrategia de tutoría entre paresDesarrollo: El alumno que ya término será el tutor de su compañero le ira recordando momentos para ver si el conoce algunos, y si es en problemas de escritura le tendrá que ir diciendo las palabras con silabas y su sonido para que puedan escribir.Cierre: Cuando el alumno tutorado se encuentre avanzado se le pedirá que lo deje solo para que logre terminarlo de manera autónoma.

5. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.

PRODUCCIÓN

1

La estrategia utilizada fue la de trabajo colaborativo, esto debido a que es importante que en conjunto los alumnos intercambien sus ideas o puntos de vista para enriquecer mejor los conceptos que tienen o bien generar nuevos aprendizajes. Como lo cita Vigotsky (1968) El llevar al niño a la socialización hace que se generen conocimientos pues este es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, para esto el lenguaje desempeña un papel esencial.

PRODUCCIÓN

2

La estrategia utilizada fue la línea del tiempo, es importante que los alumnos conozcan la importancia de los sucesos para poder llevar un orden histórico de su vida. De acuerdo al programa de estudios 2011, la línea del tiempo es un recurso muy importante para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas para identificar relaciones pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio

PRODUCCIÓN

3

Proceso de la escritura (borradores): Es importante que desde los primeros grados de educación primaria deben presentar, regular y frecuentar, las actividades y reflexiones que conforman el proceso de escritura que son una estrategia para la producción, como lo son: El plantear los textos antes de comenzar a escribirlos estableciendo para qué se escribe y a quien se dirige. Escribir una primera versión atendiendo la planeación. Releer el texto establecido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos. Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales y por último compartir el texto con el o los destinatarios. (Programa de estudios de educación básica, 2011, 37)

Productofinal

Producción de textos escritos: El programa de estudios 2011, hace hincapié en actividades puntuales sobre cada uno de estos aspectos, con el fin de que los alumnos sean productores competentes de textos.

Page 34: Planes

Es decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. La producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir

6. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Con lo que respecta a la evaluación sabemos que para que el proceso de este sea realmente formativo y útil, es decir, que contribuya a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y con ello las competencias que se plantean en el Perfil de egreso de la Educación Básica, es necesario que su aplicación se considere a lo largo de todo el desarrollo del Proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final del mismo.

El referente principal para la realización de estos tres tipos de evaluación son los Aprendizajes esperados; de acuerdo con los Programas de estudio, estos enunciados “señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión” (SEP, 2011: 81)

Por esta razón se realizó la evaluación en tres momentos (diagnóstica, formativa y sumativa). Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la evaluación no sólo como un proceso final que sirva para asignar una calificación, sino como una herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje.

En la primera evaluación, se determinan datos sobre lo que los alumnos dominan o no con relación a los aprendizajes esperados. Además se establece una estrategia que permite averiguar cuál es la situación inicial de los estudiantes, para identificar qué saben con respecto a lo que se espera que aprendan. Esta información puede obtenerse de diversas maneras, a través de un cuestionario oral o escrito; mediante la realización de una actividad que permita observar lo que saben y lo que desconocen; o de alguna otra manera que el maestro considere pertinente de acuerdo con las características de su grupo.

En la evaluación formativa, se ira obteniendo información acerca de los logros y dificultades que enfrentan los alumnos a medida que se desarrollan las actividades.

Y la última, evaluación sumativa o final me ayudará a identificar si se lograron los aprendizajes esperados y propósitos planteados al iniciar el proyecto, observando los productos y aprendizajes.

Producción 1: Se hizo uso de la técnica de observación que permite evaluar durante la marcha para conocer los conocimientos de los alumnos, el instrumento utilizado fue la guía de observación, que permite identificar las actitudes, habilidades y conocimientos de los niños.

Page 35: Planes

Producción 2 y 3: Se hizo uso de la técnica de desempeño de los alumnos, donde se requiere que realice una tarea donde responda o demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. (Herramientas para

La producción 2 utilizo el instrumento de la línea del tiempo en donde se trata que el alumno mediante un proceso cronológico evalué que tanto conoce u ordena su trayecto de vida. Y en la producción 3 se hizo uso de un borrador de redacción, para que el alumno aprenda a planear los textos antes de comenzar a escribirlos, escribir una primera versión, releer el texto producido, corregir el texto y compartir.

Vo.Bo. Vo.Bo. Director Vo.Bo. Maestra del grupo.

Victor Manuel Sandoval Ceja

Anhey Karine Rojas Peraza

Page 36: Planes

Vo.Bo. docente en formación

Anexo 5.

Guía de observación

Registro de observación

Preguntas centrales:

¿Los alumnos trabajaron de manera

autónoma?

¿Trae conocimientos sobre lo que es una

autobiografía?

¿Intercambian ideas de manera colectiva?

¿Comprende y analiza los diferentes tipos de

texto

Grupo:

Fecha:

Page 37: Planes

Maestra:

Horario: Desarrollo de la clase

Anexo 6.

Lista de cotejo

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

INDICADOR SI NO OBSERVACIONES

Trae conocimientos sobre el tema.

Intercambió ideas de manera grupal.

Page 38: Planes

Enriqueció con aportaciones claras la clase.

Sus argumentos fueron claros, precisos y coherentes.

Participó de manera constante en la interacción del juego.

Respondió las preguntas de forma lógica, racional y convincente.

Mostró interés en el video

PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: SINALOA. LA ENTIDAD DONDE VIVO

3.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

Page 39: Planes

La escuela primaria “Profr. Candelario Aceves Uriarte” Santander S/N Fraccionamiento Lomas de San Jorge. Perteneciente a la zona escolar 025, sector VI con clave 25EPR0399B. Se observó que el nivel económico que predomina como parte de ese contexto es medio-bajo, esto se ve reflejado en la infraestructura de las vialidades así como en la construcción de las casas, que manifiestan una imagen precaria y humilde. La calle principal de la escuela es la única que se manifiesta limpia y transitada. No obstante, cuenta con todos los servicios básicos que son, drenaje, energía eléctrica y servicio de agua potable.

Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. Considerando que el contexto social de la escuela influye en los alumnos, sus procesos formativos y sus interacciones, el entorno resulta un factor que limita al desarrollo de la vida en la institución, ya que se refleja en el paralelismo del nivel socioeconómico ya descrito y el nivel cultural de las familias, debido a que la formación de los infantes se rige por la interacción saludable en un  clima familiar, pero carecen de valores de sociabilidad que ayudan a que los educandos interactúen con su entorno y se vea favorecido su desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Además el nivel cultural también se ve reflejado en las actitudes, comportamientos y formación de los niños adquieren indiferentes y en muchos casos agresivas que ponen en práctica en el aula o escuela. Se adoptan posturas, comportamientos, lenguajes que en cierta medida impacta la relación que se vive dentro de un grupo debido a que se presentaron malos hábitos, conductas agresivas o mala disposición para el trabajo.

Referente a la escuela, es preciso señalar que en su totalidad se matricularon 397 alumnos. Su estructura se conserva en buen estado. Cuenta con 15 salones con características similares, equipados con buena ventilación e iluminación, de los cuales 12 son utilizados para el proceso educativo de los seis grados, 2 salones por grado. Se cuenta, además, con un aula de apoyo USAER, una dirección, una biblioteca escolar, una cooperativa escolar, una cancha para actividades deportivas y recreativas, algunas áreas verdes y un aula de medios la cual se encuentra acondicionada para su funcionamiento con aparatos equipados. Se anexan los baños para niñas y niños. Las características de infraestructura y el acervo de recursos con los que cuenta la escuela posibilitan a los docentes para que éstos puedan realizar un mejor trabajo y enriquecer su práctica.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

En cuanto al grupo de tercer grado, sección “A”, espacio en dónde tuvo vida la práctica descrita en el presente documento, se consideró que estuvo compuesto por 37 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 27 hombres, entre ellos se encuentra dos niños con problemas de lenguaje. Se habla de un grupo heterogéneo, ya que pensaban y actuaban diferente, la gran mayoría de los educandos provienen de familias de origen humilde; hijos de padres con trabajos eventuales o madres solteras. Algunos están criados con abuelas

Page 40: Planes

o tías ya que los padres están separados, otros alumnos son hijos de padres drogadictos o que se encuentran en la cárcel.

De acuerdo al diagnóstico inicial se identificó que los estudiantes mostraban severas dificultades en las áreas prioritarias como parte de la mejora de los aprendizajes. En relación con matemáticas las áreas de oportunidad de los alumnos fueron la falta de autonomía en la resolución de problemas, debido a que los alumnos manifestaron conductas dependientes al trabajo en el aula, acostumbrados a que de manera grupal se resolvieran las cosas o las realicé el docente y la identificación del procedimiento a utilizar en un problema, no comprendían la situación para poder observar si realizaran una suma, resta, multiplicación o división, o cualquier procedimiento que resultara conveniente.

3. PLAN DE CLASE

ESCUELA PRIMARIA PROFR. CANDELARIO ACEVES URIARTE

Zona escolar 025 sector VI clave 25EPRO399B

Asignatura:La entidad donde vivo

Docente en formación:Xiomara Karina Velarde Vázquez.

Propósito de la asignatura en Primaria:• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

FECHA

Competencias:Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico

GRUPO

3ro.

Aprendizaje esperado:

• Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.

BLOQUEBloque lll

Mi entidad de 1821 a 1920SESIÓN 1

Contenido: El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

DURACIÓN60min

Materiales y recursos didácticos:

Para el docente:Programa de estudios pág. 124Plumones

Page 41: Planes

Instrumentos de evaluación

Para el alumno:HojasColoresHistoria de SinaloaImágenes

Secuencia didáctica

INICIO

Tiempo: 20 min

Iniciaré la clase preguntando a los educandos que saben acerca de la población de Sinaloa, posteriormente entregaré una hoja a cada alumno sobre una supuesta versión de la historia destacando que pueden a ver otras. Comenzaré leyendo un poco la historia todos tendrán que estar atentos porque cuando pegue un manotazo en el mesabanco de alguien esa persona tendrá que continuar leyendo así hasta terminar de leer toda la historia. Cuando se haya finalizado argumentaremos los distintos puntos de vista sobre lo que les parecio y lo que ya conocían.

Evaluaré

ParticipaciónConocimiento sobre el tema.

Técnica: Observación

Tipo de instrumento:Guía de observación

Ver anexo 1

DESARROLLOTiempo: 40 min

La siguiente actividad consiste en sacar su libro de Sinaloa en la pág. 89 y analizar las diferentes fechas que se muestran, posteriormente formaré 6 equipos de 5 integrantes por medio de afinidades para que realicen una línea del tiempo. Entregaré hojas blancas y tendrán que hacer uso de su imaginación para realizar dicha actividad. Tendrán que ordenar de manera cronológica la fecha acompañada de dibujos que representen lo que se quiere dar a conocer.

Cuando hayan finalizado la línea del tiempo pediré a los equipos que pasen a exponer su trabajo donde tendrán que dar una breve síntesis de lo que plasmaron.En forma de participación los educandos comentarán sus

Evaluaré

El ordenamiento cronológico de los sucesos.

Participación en la exposición

Actitudes

Técnica: Análisis de desempeño

Page 42: Planes

respuestas para complementar en el grupo.Instrumento: Rubrica

Ver anexo 2

CIERRE:

Tiempo: 10 min

Colocaré imágenes donde pediré que observen como era Sinaloa antes y como ha ido evolucionando para llegar a la actualidad. Posteriormente pediré que en su cuaderno realicen una pequeña reflexión de cómo creen que ha ido evolucionando.A modo de participación, comentarán su trabajo para ver los distintos puntos de vista y comparar lo que cada uno plasmo.

Evaluaré

Los conocimientos adquiridos sobre el tema y su desempeño.

Técnica: de desempeño

Instrumento:Cuaderno del alumno

Observaciones

Anticipando dificultades

Si los niños no cumplen con el material : este no suele ser un problema frecuente ya que los libros, cuadernos e incluso los útiles escolares se encuentran siempre en el salón de clases cada uno rotulado con el nombre de los alumnos, así que siempre podrán tener materiales de trabajo, en dado caso de que no, se les brindara lo necesario.

Adecuaciones curriculares

Para niños que realizan el trabajo más lento y para los que terminan más rápido: Inicio: Utilizaré la estrategia de tutoría entre pares

Desarrollo: El alumno que ya término será el tutor de su compañero le ira recordando momentos para ver si el conoce algunos, y si es en problemas de escritura le tendrá que ir diciendo las palabras con silabas y su sonido para que puedan escribir.

Cierre: Cuando el alumno tutorado se encuentre avanzado se le pedirá que lo deje solo para que logre terminarlo de manera autónoma.

Page 43: Planes

4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

INICIO

Socialización. Hemos de entender que el ser humano es sociable por naturaleza, pero además al socializar con los semejantes sobre un tema determinado se enriquece los conocimientos por el aprendizaje bidireccional que se está llevando acabo.

Vigotsky (1968) cita que el llevar al niño a la socialización hace que se generen conocimientos pues este es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, para esto el lenguaje desempeña un papel esencial.

DESARROLLO

Línea del tiempo. De acuerdo al programa de estudios de educación primaria 2011 para favorecer el manejo de información por parte de los alumnos se recomienda que seleccionen, clasifiquen e interpreten diversas fuentes escritas y orales que contribuyan a profundizar en el conocimiento y la valoración de la entidad.

A su vez, plantea que las líneas del tiempo son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas para identificar re- laciones pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio.

CIERRE

Imágenes. Esta estrategia tiene como fin el lograr que el alumno viaje en su mente a los distintos lugares de las fotografías.

(El programa de estudios, 2011) afirma que, “Las imágenes son de relevancia en la asignatura de la entidad donde vivo ya que permiten formarse un idea de la vida cotidiana de las personas que vivieron en épocas diferentes a la suya y los lugares que habitaron”

Por ello, es indispensable que las ilustraciones, fotografías, pinturas o recreaciones gráficas utilizadas sean de calidad adecuada y muestren diversidad de objetos, personas y paisajes que posibiliten a los alumnos describir, explicar e inferir características, procesos, cambios y permanencias de su entidad.

Page 44: Planes

5. FUNDAMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación se debe centrar en la participación de los alumnos de manera individual y grupal, considerando el desarrollo de las actividades, los aprendizajes y los productos realizados, así como la aplicación de los conocimientos en su vida cotidiana.

En el Plan de estudios 2011. Educación Básica, se señala que para llevar a cabo la evaluación desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Se hizo uso de técnicas de evaluación pues estas permiten obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos.

Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006).

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos. (Herramientas para la evaluación en la educación básica, 2013)

Inicio: Se eligió la técnica de observación la cual permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con estas técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. Instrumento de evaluación:

Desarrollo: Análisis de desempeño, Instrumento de evaluación: Rubrica, es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada.

Cierre: Técnica de desempeño, Me ayudara a evaluar los aprendizajes de los alumnos por medio de los conocimientos, habilidad actitudes y valores para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias. Instrumento de evaluación: Cuaderno de los alumnos, esto me permitirá hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos como mío.

Page 45: Planes

Anexo 1 - Inicio Guía de observación

Registro de observación

Preguntas centrales:

¿Los alumnos trabajaron de manera

autónoma?

¿Trae conocimientos el tema?

¿Intercambian ideas de manera colectiva?

¿Comprende y analiza los diferentes tipos de

texto

Grupo:

Fecha:

Maestra:

Horario: Desarrollo de la clase

Page 46: Planes

Anexo 2 - Desarrollo Rúbrica.

IndicadoresValoración

Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajó de forma colaborativa

Participo en las diferentes actividades tanto individuales como colectivas.

Desarrolló estrategias para seguir la

Page 47: Planes

elaboración de la línea del tiempo.

Mantuvo una conducta adecuada.