PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental...

151
PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL PAISAJE DE LA "CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BUENAVISTA" PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR para la implementación de políticas de incentivos a la restauración de ecosistemas con fines de conservación (Programa Socio Bosque-Ecuador) ANA CECILIA CORAL LÓPEZ Presidente Prudente 2015

Transcript of PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental...

Page 1: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL PAISAJE DE LA "CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO BUENAVISTA" PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR

para la implementación de políticas de incentivos a la restauración de ecosistemas con

fines de conservación (Programa Socio Bosque-Ecuador)

ANA CECILIA CORAL LÓPEZ

Presidente Prudente

2015

Page 2: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

ANA CECILIA CORAL LÓPEZ

PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL PAISAJE DE LA "CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO BUENAVISTA" PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR

para la implementación de políticas de incentivos a la restauración de ecosistemas con

fines de conservación (Programa Socio Bosque-Ecuador)

Disertación presentada al Programa de

Posgraduación en Geografía de la Facultad de

Ciencias y Tecnología de la Universidad Estadual

Paulista "Júlio de Mesquita Filho" para la obtención

del título de Máster en Geografía.

Estudiante: Ana Cecilia Coral López

Orientador: Prof. Dr. Antonio Cezar Leal

Nível: Maestría (Mestrado)

Presidente Prudente

2015

Page 3: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...
Page 4: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...
Page 5: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

Dedicado a Eva Victoria y Guillermo,

mis ángeles de luz.

Page 6: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

AGRADECIMIENTOS

Mi profundo agradecimiento a mi orientador Prof. Dr. Antonio Cezar Leal, por

apostar a mi formación y desempeño en el programa de posgrado en geografía, por la

paciencia y el tiempo dedicado a la revisión de este estudio y por su predisposición siempre

amena a compartir sus conocimientos, experiencia y amistad.

Mi agradecimiento especial a Lia, por ser el ángel y hacerme sentir siempre en

familia. A María Victoria, por el cariño puesto en pequeños y grandes detalles, y a Mariana

por esa alegría contagiante.

Al Prof. Dr. Tadeu Tommaselli, todo mi agradecimiento por dedicar generosamente

su tiempo a la construcción del método del balance hídrico, elemento clave de este estudio.

Gracias por la paciencia y la predisposición a compartir sus conocimientos y al intercambio

cultural. Gracias por la ayuda total y la amistad!

A los profesores Edson Piroli y Arnaldo Yoso Sakamoto por las acertadas

observaciones y recomendaciones que contribuyeron a mejorar el presente trabajo.

A mi querido Mateo, que me apadrinó y a Cacau por la invitación y acogida para

conocer la maravillosa geografía nordestina. Gracias por compartir su sabiduría y experiencia,

grandes maestros!

A todos mis profesores del PPGG quienes con profunda vocación compartieron su

conocimiento y experiencia, gracias por ese encanto con la geografía: Joao Osvaldo

Rodrigues, Maria Cristina Perusi, Antonio Thomaz Jr., Margarete Amorim, Eduardo

Werneck, Joao Lima, Raúl Guimarães, Necio Turra, Rosangela Ap. de Medeiros.

A los amigos que hice durante mi tiempo de estudios en Brasil, en especial a Hellen

Cristancho, por la complicidad y solidaridad durante el tiempo que compartimos. A mi

hermano brasileño, Daniel Alburquerque y a Cássia Bonifácio, por todo el cariño y el apoyo

siempre oportuno. A Aline Kuramoto y Jéssica Baldassiri, mis primeras compañeras. A

Gloria, Juliana, Leandro.

Page 7: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

A mis compañeros del Gadis, en especial a Rafael, Diogo y Leticia.

Un especial agradecimiento también a Cinthia y Aline por su atención siempre

cordial y acertada en la Secretaria de la PPGG.

En Ecuador, mis agradecimientos:

A Rodrigo Sierra y Nicolay Aguirre, por su colaboración desinteresada en el

desarrollo de este estudio.

A Mariela Coral y a la Universidad San Gregorio de Portoviejo, por el apoyo en la

realización de las encuestas.

A las autoridades del gobierno parroquial de Julcuy.

A mi familia y amigos de siempre, por el cariño y la paciente espera.

A la Senescyt, y al gobierno de Ecuador, por apostar en la educación y otorgarme la

beca que financió el desarrollo de mi formación como Mágister.

Page 8: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

Contenido

Índice de Figuras ....................................................................................................................... 11

Índice de Tablas ......................................................................................................................... 13

Lista de Siglas ............................................................................................................................ 14

RESUMEN ................................................................................................................................. 16

ABSTRACT ............................................................................................................................... 17

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 18

1.2. Objetivo General ........................................................................................... 20

1.3. Objetivos Específicos ..................................................................................... 20

1.4. Metodología .................................................................................................... 20

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 24

2.1. Planeamiento ambiental ................................................................................ 25

2.2. Zoneamiento ambiental ................................................................................. 26

2.3. Análisis integral del paisaje .......................................................................... 28

2.4. La cuenca hidrográfica como categoría de análisis .................................... 29

2.4.1. Funcionamiento Hidrológico ........................................................................ 31

2.4.2. Escurrimiento y área de contribución variable ............................................. 33

2.4.3. Zona Riparia ................................................................................................. 35

2.4.4. Balance Hídrico ............................................................................................ 38

2.5. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales ............................... 39

3. CONTEXTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL ................................................................... 41

3.1. La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ................................... 41

3.2. Las políticas ambientales en el sector rural ................................................ 43

3.3. La gestión de cuencas hidrográficas ............................................................ 45

3.4. La gestión de aguas en Brasil ....................................................................... 48

3.4.1. El caso del Estado de Sao Paulo ................................................................... 51

3.5. Zonas de protección permanente en cuerpos de agua ................................ 53

3.6. El Programa productor de agua-Brasil ....................................................... 55

4. EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE (PSB) ........................................................................ 58

4.1. Capítulo PSB-Conservación ......................................................................... 61

4.1.1. Priorización geográfica para el ingreso de áreas al PSB-Conservación ....... 64

4.1.2. Resultados del PSB-Conservación ............................................................... 67

4.2. Capítulo PSB-Restauración .......................................................................... 67

4.2.1. Modalidades del PSB-Restauración ............................................................. 68

Page 9: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

4.2.2. Criterios de Prioridad para el PSB-Restauración ......................................... 69

5. AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 72

5.1. Área y localización geográfica de la CHRB ................................................ 72

5.2. División político-administrativa de la CHRB ............................................. 74

5.3. Caracterización del Sistema Socio-económico ............................................ 76

5.3.1. Calidad de vida ............................................................................................. 77

5.3.2. Migración ..................................................................................................... 78

5.3.3. Desarrollo económico ................................................................................... 79

5.3.4. Agua ............................................................................................................. 80

5.4. Caracterización del Sistema Biofísico ......................................................... 81

5.4.1. Cobertura de la tierra .................................................................................... 81

5.4.2. Morfometría .................................................................................................. 84

5.4.3. Clima ............................................................................................................ 85

5.4.4. Relieve .......................................................................................................... 89

5.4.5. Ecosistemas .................................................................................................. 93

6. MODELO DEL BALANCE HÍDRICO .............................................................................. 96

6.1. Elementos del BHC ........................................................................................ 96

6.1.1. Temperatura media mensual (Tm) ............................................................... 97

6.1.2. Evapotranspiración Potencial mensual (ETPm) ........................................... 97

6.1.3. Precipitación media mensual (Pm) ............................................................... 98

6.1.4. Pérdida o adición potencial de agua en el suelo (P-ETP) ............................. 99

6.1.5. Negativo acumulado (NEG) ......................................................................... 99

6.1.6. Capacidad de agua disponible CAD ........................................................... 100

6.1.7. Agua almacenada en el suelo (ARM) ......................................................... 100

6.1.8. Alteración mensual de almacenamiento de agua (ALT). ........................... 103

6.1.9. Evapotranspiración real (ETR) ................................................................... 103

6.1.10. Deficiencia hídrica (DEF) ........................................................................ 104

6.1.11. Exceso hídrico (EXC) ............................................................................... 104

6.2. Ambientación en SIG .................................................................................. 104

6.2.1. Datos de entrada ......................................................................................... 105

6.2.2. Generación de datos preliminares............................................................... 105

6.2.3. Corrida del balance ..................................................................................... 107

6.2.4. Resultados del modelo: condición hídrica .................................................. 108

6.3. Consideraciones y discusión del modelo del BHC .................................... 109

Page 10: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

7. ANÁLISIS INTEGRAL DEL PAISAJE EN LA CHRB ................................................. 111

7.1. El paisaje en las zonas de la CHRB ........................................................... 113

7.1.1. Paisajes de la Zona 1 : Cuenca Alta de la CHRB ....................................... 113

7.1.2. Paisajes de la Zona 2 : Cuenca Media de la CHRB.................................... 115

7.1.3. Paisajes de la Zona 3 : Cuenca Baja de la CHRB ...................................... 117

8. DELIMITACIÓN DE LA ZONA RIPARIA .................................................................... 119

8.1. Áreas de contribución variable .................................................................. 119

8.2. Zona riparia de la CHRB ............................................................................ 122

9. PROPUESTA DE ZONEAMIENTO ................................................................................ 123

9.1. Zona de conservación-PSB ......................................................................... 126

9.2. Zona de restauración-PSB .......................................................................... 126

9.3. Recomendaciones para optimizar la propuesta de zoneamiento ............ 128

10. CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES..................................... 131

11. REFERENCIAS ................................................................................................................ 134

12. ANEXOS ............................................................................................................................ 147

12.1. Formato de la encuesta social ................................................................... 147

Page 11: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

Índice de Figuras

Figura 01. Metodología General ............................................................................................... 23

Figura 2. Representación de los procesos envueltos en el ciclo hidrológico en el esquema

sistémico de cuenca hidrográfica, principales entradas y salidas del sistema .......................... 32

Figura 3. Evolución del "área de contribución variable" en el proceso de generación del

escurrimiento directo durante una lluvia en una cuenca hidrográfica ...................................... 34

Figura 4. Modelo integrado de gestión ambiental en el sector rural - Ecuador ........................ 44

Figura 5. Modelo de gestión de recursos hídricos - Brasil ....................................................... 49

Figura 6. Componentes del Programa Socio Bosque ............................................................... 58

Figura 7. Ejes estratégicos de la Política de Gobernanza de Patrimonio Natural .................... 60

Figura 8. Esquema operativo del PSB-Conservación ............................................................... 63

Figura 9. Mapa de priorización geográfica PSB-Conservación ............................................... 66

Figura 10. Mapa de áreas potenciales para restauración forestal ............................................. 71

Figura 11. Localización del área de estudio CHRB ................................................................. 73

Figura 12. GAD parroquiales cicunscritos a la CHRB ............................................................. 75

Figura 13. Localización de los sitios de muestra ...................................................................... 77

Figura 14. Cobertura Actual de la Tierra .................................................................................. 83

Figura 15. Modelo de distribución de la temperatura media de la CHRB ............................... 87

Figura 16. Modelo de distribución de la precipitación anual CHRB ....................................... 88

Figura 17. Mapa de relieve de la CHRB .................................................................................. 90

Figura 18. Mapa de altimetría de la CHRB .............................................................................. 91

Figura 19. Mapa de Pendientes de la CHRB ............................................................................ 92

Figura 20. Mapa de Ecosistemas de la CHRB ......................................................................... 94

Figura 21. ETP anual en la CHRB ........................................................................................... 98

Figura 22. Esquema gráfico del proceso de generación de la capa ráster CAD ..................... 106

Figura 23. Condición hídrica anual de la CHRB .................................................................... 109

Figura 24.Paisajes antropo-naturales de la CHRB ................................................................. 112

Figura 25. Paisajes en la zona 1 .............................................................................................. 114

Figura 26. Cultivos de maíz en la zona 1 ............................................................................... 115

Figura 27. Paisajes de la zona 2 .............................................................................................. 116

Figura 28. Paisajes zona 3 ...................................................................................................... 118

Figura 29. Área de contribución variable de la CHRB........................................................... 121

Page 12: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

Figura 30. Propuesta de zoneamiento ambiental con énfasis en la función hídrica en la CHRB

................................................................................................................................................ 125

Figura 31. Inicio de la zona riparia ......................................................................................... 128

Figura 32. Estimativa del ancho de protección de la zona riparia .......................................... 129

Figura 33. Estructura de la zona riparia .................................................................................. 130

Page 13: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

Índice de Tablas

Tabla 1. Ancho de la zona de protección de ríos en bosque seco - Ecuador .............. 54

Tabla 2. Ancho del área de protección permanente (APP) -Brasil ............................ 55

Tabla 3. Evolución de resultados PSB-Conservación (sep. 2008 -sep. 2014) ........... 67

Tabla 4. GAD's circunscritos a la CHRB ................................................................... 74

Tabla 5. Características morfométricas de la CHRB ................................................. 84

Tabla 6. Descripción de los tipos de ecosistemas de la CHRB .................................. 95

Tabla 7. Rangos en la distribución de la temperatura (promedio) en la CHRB ......... 97

Tabla 8. CAD según el complejo suelo-vegetación de la CHRB ............................. 106

Tabla 9. Expresiones usadas para el cálculo de los ETP mensuales ........................ 107

Tabla 10. Intervención de los paisajes naturales - Zona 2 ........................................ 115

Tabla 11. Intervención de los paisajes naturales-Zona 3 .......................................... 117

Tabla 12. Matriz de categorías del zoneamiento ambiental en la CHRB................. 124

Page 14: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

Lista de Siglas

ACV: Área de Contribución Variable.

ALT: Alterabilidad de agua en el suelo

ANA: Agencia Nacional de Agua (Brasil)

APP: Área de Preservación Permanente (Brasil)

BHC: Balance Hídrico Climático

CAD: Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

CHRB: Cuenca Hidrográfica del Río Buena Vista

CSA: Compensación por servicios ambientales

DEF: Deficiencia hídrica

ETP: Evapotranspiración Potencial

ETR: Evapotranspiración Real

EXC: Excedente hídrico

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado (Ecuador)

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Ecuador)

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador)

ITH: Índice Topográfico de Humedad

MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ecuador

MDE: Modelo Digital de Elevación

MDT: Modelo Digital del Terreno

MMA: Ministerio de Medio Ambiente de Brasil

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

ODM: Objetivos del Milenio

OMS: Organización Mundial de la Salud

P: Precipitación

PDOT: Plan de Ordenamiento Territorial

PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir

PSA: Pago por servicios ambientales

PSB: Programa Socio Bosque

RO: Registro Oficial

SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua (Ecuador)

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Ecuador)

SIG: Sistema de Información Geográfica

SIN: Sistema Nacional de Información (Ecuador)

SINGREH: Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (Brasil)

T: temperatura

UTM: Universal Transversal de Mercator (Sistema métrico de coordenadas

Page 15: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

geográficas)

WGS84: World Geodetic System 1984, sistema geodésico mundial (1984)

ZEE: Zonificación Económica Ecológica

Page 16: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

16

RESUMEN

Este estudio tiene por objetivo el desarrollo y aplicación de una metodología de zonificación

territorial con énfasis en la conservación y restauración de ecosistemas en el contexto

político-ambiental ecuatoriano, teniendo como referencia el sistema nacional de incentivos

del programa Socio Bosque del Ministerio de Ambiente del Ecuador. La propuesta

metodológica se aplica sobre la unidad espacial de cuenca hidrográfica, entendiendo a ésta

como un sistema donde se integran los sub-sistemas biofísico y socioeconómico, en una

relación de inter-dependencia. El "análisis de paisaje" es usado como estrategia

metodológica para la integración de los componentes de origen natural y antropogénicos.

Con base en la revisión de metodologías conceptualmente consistentes y mediante el uso

de álgebra de mapas, se diseñó un modelo de Balance Hídrico Climático (BHC)

espacialmente distribuido para simular los efectos de la cubierta vegetal sobre la condición

hídrica. Esta caracterización fue incorporada en el análisis del paisaje. La identificación de

las áreas prioritarias para conservación y restauración, fue realizada en base a la integración

de los conceptos de "área hidrológicamente sensible" y "área variable de contribución", lo

que posibilitó la delimitación de la zona riparia. El enfoque metodológico propuesto permite

destacar las funciones del ecosistemas ripario, dentro de la dinámica hidrológica, con

énfasis en la producción de agua. La metodología fue desarrollada tendiendo a ser costo-

efectiva en relación a los datos disponibles. La síntesis conceptual y metodológica del

estudio es compatible con los objetivos del programa Socio Bosque y fue desarrollada en el

contexto de cuenca hidrográfica tendiendo a consolidar este paradigma en la gestión

ambiental, sin embargo puede ser aplicada en otros recortes espaciales (i.e. cantón,

provincia).

Palabras-clave: conservación, restauración, cuenca hidrográfica, servicios ecosistémicos,

modelamiento espacial.

Page 17: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

17

ABSTRACT

This study aims at developing and implementing of a methodology for territorial zoning with

emphasis on conservation and restoration of ecosystems in Ecuador's political and

environmental context, having as a reference the national system of incentives Socio Bosque

program of the Ministry of Environment of Ecuador. The proposed methodology is developed

on the spatial structure of the watershed, understanding it as a system where biophysical

and socioeconomic subsystems are integrated on a inter-dependent relationship. The

landscape analysis is applied as methodological strategy for the integration of the natural

and anthropogenic components. Based on the review of consistent methodologies and by

using map algebra, was generated a continuous surface model to get a water balance for

simulating the effect of the vegetation on the water condition. This characterization was

incorporated to the analyses of the landscape. The identification of priority areas for

conservation and restoration was made based on the concepts of "hydrological sensitive

area" and "variable source area", which allowed definition of riparian zone. The

methodological proposal allows to highlight the functions of riparian ecosystems within the

hydrological dynamics, of improving water production. The methodology was developed for

tending to be cost-effective in relation to the available data. The conceptual and

methodological approach of the study is consistent with the objectives of the Socio Bosque

program and was developed in the context of watershed tending to consolidate this paradigm

in environmental management, but can be applied to other spatial cuts (ie Canton, province).

Keywords: conservation, restoration, watershed, water balance, ecosystem services, spatial

modeling.

Page 18: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

18

1. INTRODUCCIÓN

La Constitución del Ecuador, publicada en el Registro Oficial en octubre del 2008,

establece la filosofía del "buen vivir" o sumak kawsay1 como paradigma de desarrollo, lo que

implica la incorporación de aspectos políticos-jurídicos orientados a la construcción de

sociedades conviviendo en armonía y respeto con la naturaleza. En ese contexto y en afán de

conciliar el desarrollo económico con el desarrollo socio-cultural y la sustentabilidad de los

ecosistemas, la constitución del 2008 reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos (i.e.

derecho a la existencia y a regenerarse), lo que marca un hito histórico y un nuevo paradigma

en la relación ser humano-naturaleza.

Por otro lado, tanto la constitución como el nuevo marco político-legal que le sucede

y que actualmente se encuentra en proceso de re-elaboración, promueven la gestión de

cuencas hidrográficas para impulsar la conservación y la restauración del patrimonio natural

del país. Para la consecución de este y de todos los estatutos constitucionales, el gobierno

nacional orienta e impulsa la gestión pública en base al Plan Nacional del Buen Vivir

(PNBV).

Dentro de este marco político, el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) pone

en marcha el Programa Socio Bosque (PSB) desde noviembre del 2008. El PSB fue lanzado a

nivel nacional como estrategia de incentivos económicos para la conservación de ecosistemas

con la finalidad de reducir la deforestación y las emisiones de CO2 asociadas y, contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Actualmente, el PSB se

ha constituido como el sistema nacional de incentivos a la conservación, manejo sostenible y

restauración de ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del PNBV y a

los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El PSB funciona operativamente con dos herramientas de planificación que tienen el

carácter de zoneamiento ambiental: 1) el modelo de priorización geográfica para la

incorporación de las áreas de conservación y, 2) el modelo de áreas potenciales para la

restauración de bosques. El primer modelo tiene el objetivo de concentrar los esfuerzos de

conservación en función de tres criterios: a) nivel de amenaza, b) provisión de los servicios de

regulación hídrica, refugio de biodiversidad y fijación de carbono, y, c) condiciones de

pobreza de la población. El segundo modelo prioriza la restauración en base al criterio de

generación de servicios ambientales, estableciendo los siguientes: agua (calidad, cantidad y

1 Término quichua originario de las culturas indígenas andinas de América del Sur . Está asociado a la

concepción del "buen vivir" y ha sido incorporado como principio ideológico en la Constitución del Ecuador del

2008 y en el plan nacional, en el cual se lo define como "la forma de vida que permite la felicidad y la

permanencia de la diversidad cultural y ambiental. (...)"

Page 19: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

19

regulación hídrica), riesgos (deslizamientos), refugio de biodiversidad (zonas de

amortiguamiento, corredores biológicos y vacíos de conservación). Ambos modelos

consideran los servicios de provisión de agua y regulación hidrológica, como criterio

prioritario, sin embargo no se ha incorporado el análisis de cuenca hidrográfica en el

desarrollo de estas metodologías (modelamientos) ni en la gestión del programa.

El bienestar humano depende también de la funcionalidad hidrológica de la cuenca.

Los cambios de uso de la tierra tienen repercusiones en la funcionalidad del sistema de

cuenca, la remoción de la cobertura natural en áreas sensibles pone en riesgo el bienestar y

desarrollo humano. En ese sentido, una gestión de cuenca hidrográfica que tienda a la

optimización de las funciones hidrológicas y ecológicas de los ecosistemas resulta en

múltiples beneficios para las poblaciones humanas, entre ellos: producción de agua,

regulación hídrica y climática, control de nutrientes y refugio de biodiversidad.

A nivel global, hay una tendencia a incorporar el enfoque de cuencas dentro de la

planificación y gestión territorial con énfasis en la conservación y restauración de bosques. En

el caso de Ecuador, este enfoque está siendo promovido desde la Constitución del 2008 y en

el nuevo marco legislativo (Ley de Aguas del 2014).

Considerando lo expuesto, la gestión de cuenca hidrográfica se presenta como un

paradigma compatible a los objetivos del PSB y como recurso estratégico que contribuiría a la

eficiencia del programa. Bajo este enfoque se ha elaborado el presente estudio, que intenta ser

una propuesta teórica-metodológica para la priorización de las áreas de conservación y

restauración de ecosistemas con énfasis en la optimización de la funcionalidad hidrológica de

la cuenca, lo que en consecuencia contribuiría a mejorar las condiciones de vida de las

poblaciones que dependen de ella.

Para el estudio de caso se seleccionó la cuenca hidrográfica del Río Buena Vista

(CHRB), que está localizada en la región costa del Ecuador, en la provincia de Manabí. La

cuenca de estudio se encuentra en una zona de clima seco, con predominio de paisaje rural y

dónde la población local se encuentra en condiciones de extrema pobreza, principalmente por

las serias limitaciones de agua en la época de estiaje, que dura alrededor de 8 a 9 meses al

año.

Bajo el enfoque conceptual de cuenca hidrográfica y el uso de técnicas de

geoprocesamiento, se realizó un modelo de balance hídrico climático (BHC) para identificar

las condiciones hídricas de la cuenca y, posteriormente, en base a las características

topográficas (Índice topográfico de humedad - ITH) se realizó la identificación de las áreas

Page 20: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

20

propensas a humedad, asociadas al concepto de zona riparia, y que son relevantes para la

recuperación y el mantenimiento de las funciones ecológicas e hidrológicas de la cuenca.

1.2. Objetivo General

Generar y aplicar una herramienta teórico-metodológica que permita identificar áreas

potenciales de intervención (conservación y restauración de bosques) para recuperar y

mantener la salud de la cuenca hidrográfica.

1.3. Objetivos Específicos

Incorporar el enfoque de cuenca hidrográfica en la gestión ambiental para propender a

optimizar las funciones ecosistémicas, entre ellas la producción de agua.

Identificar las relaciones y funciones de los elementos que caracterizan la condición

hidrológica la cuenca a través del modelamiento de datos espaciales.

Determinar el uso potencial conforme a la capacidad o aptitud de los recursos del paisaje.

Elaborar una propuesta de zonificación ambiental.

Identificar posibles áreas de conflicto y proponer alternativas de uso/manejo de unidades

del paisaje en estas áreas.

1.4. Metodología

La metodología aplicada en el estudio se puede clasificar en tres partes, que son

expuestas a continuación:

Parte 1: Corresponde a la revisión bibliográfica científica e institucional para

elaborar el contexto teórico-conceptual y político-institucional sobre el que se basó el estudio

y que comprendió las siguientes actividades:

Elaboración del marco científico: Se realizó la revisión de la literatura científica para

incorporar las bases conceptuales y teóricas del paradigma de desarrollo sostenible, de la

gestión ambiental y de la teoría de geosistemas. A nivel específico, se incorporaron los

conceptos y teorías para el manejo sustentable de cuenca hidrográfica, se incluye la teoría

de balance hídrico climático (BHC), de las zonas riparias y de las áreas de contribución

variable (ACV), los cuales sirvieron de base para el modelamiento espacial de

zonificación.

Page 21: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

21

Elaboración del marco legal-institucional: Se realizó la revisión del texto

constitucional, y de otros documentos legales del Ecuador relacionados a la gestión

ambiental, esto incluyó la revisión del marco legislativo y político sobre la gestión de

cuencas hidrográficas y del PSB. De esta manera se pudo contextualizar el estudio al

marco político-institucional relacionado a la gestión ambiental en el Ecuador.

Complementariamente, se revisó de manera sucinta el modelo de gestión ambiental de

Brasil, para presentar la experiencia brasileña sobre la gestión de cuencas hidrográficas y

sobre el Programa Productor de Agua (estrategia nacional de PSA para mejorar y

mantener la funcionalidad ecosistémica de las cuencas hidrográficas). Esta revisión podría

motivar la búsqueda de posibles líneas de cooperación e intercambio de saberes y

experiencias que contribuirían a la integración latinoamericana y a la mejora continua de

los modelos de gestión en ambos países (Ecuador y Brasil).

Parte 2: Corresponde al análisis de la información oficial y a la generación de otros

datos geográficos, requeridos para caracterizar el área de estudio. Las actividades que se

realizaron son las siguientes:

Revisión y análisis de los datos oficiales: Se realizaron entrevistas a los actores claves

del programa: Gerente nacional y a los técnicos responsables de realizar las inspecciones

de campo e incorporar las áreas al PSB. Se realizó la revisión y el análisis de la

información geográfica oficial del MAE y del PSB (i.e. mapas temáticos, acuerdos

ministeriales).

Generación de información: Se generó información actualizada aplicando técnicas de

geoprocesamiento en base a imágenes satelitales recientes y disponibles gratuitamente en:

http://glovis.usgs.gov/

Mapa de clases de cobertura de la tierra: se generó a partir de la imagen

satelital LANDSAT 8 del 19-08-2013, mediante una clasificación no

supervisada (isoclúster) que posteriormente, fue editada de forma manual a

través de una interpretación visual.

MDE y mapa de pendientes: generado en base a ASTER Global Digital

Elevation Model (GDEM).

Page 22: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

22

La caracterización del componente socioeconómico fue realizada mediante encuestas y

entrevistas a los pobladores de la cuenca de estudio, en tres momentos: marzo del 2013,

octubre del 2013 y marzo del 2014.

Además, se realizaron recorridos de campo en la CHRB y en zonas aledañas que apoyaron

el reconocimiento fisiográfico del área.

Parte 3: Corresponde al desarrollo metodológico apoyado en los Sistemas de

Información Geográfica (SIG) conforme al marco teórico y a la información disponible. Se

trata de la etapa del desarrollo de los modelos espaciales usando conceptos básicos de

hidrología forestal para caracterizar y simular los procesos físicos de la cuenca hidrográfica:

modelo de balance hídrico climático (BHC) y cálculo del índice topográfico de humedad

(ITH).

En el modelo de BHC los parámetros usados corresponden a la información sobre el

tipo de suelo: textura y profundidad; y a los parámetros climáticos: precipitación y

temperatura promedio. Es importante destacar el uso del mapa de cobertura de la tierra como

variable para estimar la profundidad de las raíces e inferir la capacidad de recarga de agua en

el suelo (CAD) de modo de disponer de un ráster de superficie continua con estos valores.

Para la identificación de las áreas prioritarias de conservación y restauración se usó

el concepto de zona riparia y el criterio determinante para identificar estas zonas fue el índice

topográfico de humedad ITH, que por definición representa la probabilidad de convergencia

de las aguas (probabilidad de saturación).

La presente propuesta metodológica tiende a ser costo-efectiva en el sentido de

optimizar los datos disponibles (i.e. mapas temáticos generados en diferentes escalas,

imágenes de satélite disponibles on-line, etc.) para cartografiar las zonas riparias.

A continuación de la delimitación de las zonas riparias, se procedió a integrar y

analizar la cobertura de uso de la tierra para identificar las áreas de conservación y

restauración. Además se incorporó los datos sociales derivados de las encuestas y entrevistas

a la población local, para establecer alternativas de manejo. En la Figura 1 se presenta un

esquema de la metodología general aplicada en este estudio:

Page 23: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

23

Figura 01. Metodología General

Page 24: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

24

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El presente estudio considera los fundamentos teóricos de la Geoecología2 del

Paisaje y la Teoría de Geosistemas orientados al planeamiento y a la gestión ambiental en el

marco del Desarrollo Sustentable. Esto implica un abordaje sistémico con enfoque

transdisciplinario3 para incorporar conceptos que permitan una interpretación geográfica sobre

la estructura y la funcionalidad de la CHRB, de modo de identificar zonas sensibles en las

cuales enfocar prácticas ambientales de conservación y restauración con énfasis en la

generación de agua.

En ese sentido, durante el desarrollo de la estrategia metodológica, la cuenca

hidrográfica es tratada como un geosistema (sistema complejo) y desde esa lógica se ha

interpretado y caracterizado la estructura de la CHRB mediante un enfoque de Análisis

Integral del Paisaje, el cual considera la relación del subsistema socieconómico y el

subsistema ambiental.

Complementariamente, se ha realizado el análisis de la funcionalidad de la CHRB

considerando fundamentos teóricos-metodológicos de Hidrología Forestal para el

modelamiento del balance hídrico asociado al complejo suelo-vegetación, así como para la

identificación de las zonas sensibles (zona riparia).

Sobre el marco del Desarrollo Sustentable, este trabajo enfatiza en la salud de la

cuenca hidrográfica y el bienestar humano. Desde ese enfoque, se entiende por recursos

naturales a los cuerpos y fuerzas de la naturaleza que pueden ser usados, desde una

perspectiva de desarrollo y progreso socioeconómico, para satisfacer necesidades humanas.

En ese mismo sentido, se ha adoptado las definiciones de servicios ecosistémicos y

servicios ambientales establecidas en el documento de Evaluación Ecosistémica del Milenio4

(EEM) del 2005, entendiendo por "servicios ecosistémicos" a aquellos beneficios generados

por los ecosistemas sin intervención humana y, por "servicios ambientales" a los beneficios

decurrentes de iniciativas antrópicas en favor de los sistemas ecológicos. Si se considera la

actual presión sobre los ecosistemas, principalmente por procesos poblacionales y de

2La Geoecología puede ser considerada análoga a la Ecología de Paisajes y en el caso de este estudio se ha

decidido interpretar una ligera diferencia asociada al enfoque. En el caso de la primera, el estudio del paisaje

tiene mayor enfoque en lo funcional, y la geocología incorpora a este enfoque, la dimensión de estructura. 3Para Montoya (2009) apud Rodríguez et al (2010) la fundamentación teórica y metodológica sobre una base

geográfica permitiría de manera consistente constituir un desarrollo con categoría transdisciplinar (Rodríguez et

al, 2010, p. 59) 4Informe-Síntesis de la Evaluación Ecosistémica del Milenio-Borrador Final (2005), disponible en

http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf. Acceso en 10/04/2015.

Page 25: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

25

industrialización, se puede deducir la generalidad de que los servicios ecosistémicos dependen

de la provisión de los servicios ambientales.

2.1. Planeamiento ambiental

El planeamiento ambiental puede definirse como el proceso de orientar el desarrollo

y el uso de los recursos naturales desde el ámbito político y de gestión territorial para apoyar a

la toma de decisiones en un contexto de desarrollo sustentable. Los instrumentos de

planeamiento y gestión ambiental son herramientas necesarias en el ámbito de la política

ambiental, la cual es de carácter transversal, ya que atraviesa todas las políticas públicas e

integra todo el aparato político-institucional con lo ambiental como eje conductor. (TOLEDO,

1994 apud RODRIGUEZ y SILVA, 2013 p. 129).

En el marco del desarrollo sustentable, la planificación ambiental es una herramienta

para la gestión integral de los recursos ambientales, que debe considerar el aprovechamiento

de estos sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas, de manera que se puedan

satisfacer las necesidades de las actuales y de las futuras generaciones.

Un proceso de planeamiento y gestión ambiental busca conciliar el aprovechamiento

y el manejo de los recursos naturales de tal manera de evitar conflictos y problemas

ambientales (sustentabilidad ambiental), y ello implica una gestión integrada que incorpore

procesos de decisión en los que participen diferentes actores (CEPAL, 1994 apud LEAL,

2000, p.10).

Para Leal (1995) el planeamiento puede constituirse en uno de los instrumentos para

el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y para la construcción de una nueva

relación sociedad-naturaleza. Siendo la población, el elemento principal de transformación del

medio, su participación es fundamental entorno a hacer efectiva la gestión, y en ese sentido, el

autor destaca que debe prevalecer el interés colectivo sobre el privado, las determinaciones

sociales sobre las económicas y que es necesario una amplia participación popular en todo el

proceso de planeamiento. (LEAL, 1995 p. 27-30).

Para Rodríguez y Silva (2013), el planeamiento ambiental es un proceso intelectual

en el cual se generan instrumentos de base técnico-científica, instrumental y participativa,

para facilitar la implementación de un conjunto de acciones y procesos de gestión y de

desempeño, lo que envuelve la toma de decisiones sobre las concesiones, permisos, subsidios

y créditos. Es el punto de partida para la toma de decisiones relacionadas a la forma e

intensidad de uso del territorio. Constituye un proceso organizado de colecta de información,

análisis y reflexión sobre las potencialidades y limitaciones de los sistemas ambientales del

Page 26: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

26

territorio. (RODRIGUEZ y SILVA, 2013. p. 133-134). El punto de partida del planeamiento

ambiental debe ser el espacio físico-ambiental (SERRANO, 1991; FERREIRA, 2004;

MORAES, 2005 apud RODRIGUEZ y SILVA, 2013 p. 133).

El concepto de planeamiento ambiental está asociado al de gestión ambiental, en ese

sentido y desde la perspectiva científica, Serrano (1991) apud Rodriguez y Silva (2013) define

al planeamiento y la gestión ambiental como un proceso sistemático que deberá asegurar el

suficiente conocimiento sobre la propiedad del medio y en particular de los sistemas

ambientales, que se formaron en su articulación, para realizar estudios técnicos necesarios

para la toma de decisiones y la implementación de varios procedimientos administrativos

(RODRIGUEZ y SILVA, 2013, p. 134).

En términos de sostenibilidad del desarrollo, Rodriguez (2012) hace referencia a la

articulación de al menos tres tipos de sistema: económico, social y natural, los cuales en

términos economicistas corresponderían a los tipos de capital. En ese sentido, una

sostenibilidad coherente o sensata sería aquella en la que el capital natural se aprovecha de

acuerdo con su potencial y capacidad de carga, y el capital económico y social se adaptan al

capital natural (RODRIGUEZ, 2012, p. 31-32). En ese sentido, es fundamental para un

proceso de planificación, realizar el inventario, la caracterización y la medición (valoración)

del sistema natural, el cual puede ser expresado dentro de las categorías de análisis de la

geografía (i.e. espacio geográfico, paisaje, geosistema, territorio). Uno de los instrumentos de

planificación y ordenación del territorio es el zoneamiento o zonificación.

2.2. Zoneamiento ambiental

El zoneamiento ambiental es una herramienta de planeamiento y ordenamiento

territorial que tiene la finalidad de establecer áreas homogéneas de acuerdo a criterios

definidos previamente, para promover acciones específicas en estas zonas.

El objetivo es realizar un análisis integrado, con enfoque de ordenamiento y

planificación territorial para el uso racional de los recursos naturales, considerando las

fragilidades y potencialidades del territorio (ROSS, 2009).

En el marco constitucional y legal del Ecuador, el proceso de "zonificación" está

vinculado a la gestión ambiental y al ordenamiento territorial. En ese sentido, la Ley de

Gestión Ambiental (1998) ya establecía que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

"contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la

capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el respeto a

la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos naturales y

Page 27: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

27

del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las regiones y la

organización física del espacio." (Art. 16, Ley de Gestión Ambiental, 1998).

En ese mismo sentido, y en relación a la gestión del patrimonio natural y

ecosistemas, el Art. 404 de la Constitución del Ecuador (2008), establece que el valor desde la

perspectiva ambiental, científica, cultural o paisajística del patrimonio natural exige su

protección, conservación, recuperación y promoción y su "[...] gestión se llevará a cabo de

acuerdo al ordenamiento territorial y a una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley."

Sin embargo, y a pesar de que oficialmente se han realizado zonificaciones del

territorio ecuatoriano dirigidas a la planificación y ordenamiento territorial, actualmente no se

dispone de una normativa o protocolo oficial para la zonificación ambiental en el Ecuador. En

lo referente al programa Socio Bosque (PSB), las comunidades y propietarios individuales,

realizan una zonificación de sus predios para identificar las áreas de conservación que desean

ingresar al PSB.

Por su parte, Brasil a través del Ministerio de Ambiente (MMA), asume el

Planeamiento Ambiental y Territorial como política estatal orientada a regular y disciplinar la

ocupación, asimilación y apropiación de los espacios y desde esa perspectiva, presenta el

Zoneamiento Económico Ecológico (ZEE) como instrumento de la Política Nacional del

Medio Ambiente.

El ZEE está reglamentado a nivel nacional por el decreto No. 4.297 del 2002, que

establece los criterios y la obligatoriedad de su uso para la implementación de planos, obras y

actividades públicas y privadas; establece medidas y patrones de protección ambiental

destinados a asegurar la calidad ambiental de los recursos hídricos y del suelo y la

conservación de la biodiversidad, garantizando el desarrollo sustentable y la mejora de las

condiciones de vida de la población (BRASIL, 2002).

El ZEE tiene por objetivo general, "organizar, de forma vinculada, las decisiones de

los agentes públicos y privados, en lo que respecta a planos, programas, proyectos y

actividades que, directa o indirectamente, utilizan recursos naturales, asegurando la plena

manutención del capital y de los servicios ambientales de los ecosistemas" (BRASIL, 2002).

De esta manera, el ZEE está siendo usado por municipios, estados de la federación y órganos

federales para conectar los productos con los instrumentos de política pública y efectivizar

acciones de planeamiento ambiental territorial. Se deberá considerar la importancia ecológica,

las limitaciones y las fragilidades de los ecosistemas, estableciendo prohibiciones,

restricciones y alternativas de aprovechamiento del territorio y determinando, cuando fuera

Page 28: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

28

necesario, la relocalización de las actividades incompatibles con las directrices generales

(BRASIL, 2002).

Mediante la implementación del ZEE se busca contribuir a la racionalización de uso

y la gestión del territorio, reduciendo las acciones predatorias y apuntando a las actividades

más adaptadas a las particularidades de cada región, mejorando la capacidad de percepción de

las interrelaciones entre los diversos componentes de la realidad y por consiguiente, elevando

la eficacia y la efectividad de los planos, programas y políticas, públicos y privados, que

inciden sobre un determinado territorio, espacializándolos de acuerdo con las especificidades

observadas (BRASIL, 2002).

De acuerdo con Rodriguez y Silva (2013, p. 259), el ZEE se está constituyendo cada

vez más, en el instrumento del gobierno brasileño que intenta disciplinar el uso de los

territorios, como base de la gobernabilidad política que el país requiere.

2.3. Análisis integral del paisaje

El Análisis Integral del Paisaje es una de las estrategias metodológicas para estudiar

el espacio geográfico desde una perspectiva sistémica, holística e integradora del binomio

sociedad-naturaleza y en el contexto de este estudio será aplicado para interpretar

(caracterizar) la estructura socioeconómica y biofísica de la CHRB.

Para Rodriguez (2012), el enfoque de geoecología del paisaje es uno de los más

adecuados para la aproximación metodológica de la planificación estratégica del territorio y la

conservación de los recursos naturales. La geoecología es de carácter sistémico y se

fundamenta en el enfoque ambiental y antropológico del paisaje para analizar el uso de la

naturaleza por el ser humano y la sociedad, estudia los paisajes naturales y antropo-naturales

para crear un modelo de hábitat más adecuado a los seres humanos.

Desde la perspectiva geoecológica, la concepción de medio natural se refiere no

solamente al conocimiento aislado de los componentes del paisaje (condiciones

hidroclimáticas, tipos de formación rocosa o depósitos, relieve, suelos y comunidades

bióticas), sino también a la forma en la que éstos se organizan en el espacio constituyendo

entidades naturales con límites definidos y con una estructura taxonómica. (RODRIGUEZ y

SILVA, 2013. p. 82-83)

El paisaje, de acuerdo a la teoría de geosistema puede ser entendido como un sistema

de relaciones entre las dimensiones biofísicas (i.e. clima, suelo, relieve), dimensión socio-

económica y financiera (i.e. políticas y leyes, datos socioeconómicos de la población, entre

Page 29: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

29

otros) y la dimensión socio-cultural (i.e. conceptualización, percepción, valorización del

paisaje).

Los paisajes naturales son considerados como unidad orgánica, de carácter sistémico,

que de acuerdo a sus propiedades, atributos e interrelaciones dan lugar a la sustentabilidad

como emergencia sistémica, que garantiza la perdurabilidad de la estructura y el

funcionamiento del sistema (RODRIGUEZ, 2012).

El paisaje es producto de la incidencia de los factores de formación, la interrelación

de tres categorías de estructuras naturales: geólogo-geomorfológico, hidroclimáticas y

biopedogenéticas y la interrelación sistémica entre sus componentes y elementos

(SOLNTSEV, 1981). Se considera que los paisajes contienen un sistema de recursos y

servicios que son usados por los seres humanos y dan lugar a la formación de determinados

espacios geográficos y paisajes culturales, que contienen en sí las modificaciones y

transformaciones antropogénicas de los paisajes naturales.

La importancia del análisis integrado del paisaje tiene relación con las propiedades

sistémicas del mismo. La estructura, funcionamiento, dinámica y evolución del paisaje

representan los mecanismos y vías en las cuales se sustenta la eficiencia ecológica del sistema

ambiental. No se puede calcular los valores, beneficios y costos ambientales, si no se conocen

las características y funciones de los paisajes (geosistemas), entendidos como sistemas

ambientales que constituyen la base geoecológica espacio-temporal de los sistemas políticos,

económicos y sociales, los cuales dependen de la sustentabilidad ambiental (RODRÍGUEZ et

al., 2010, p. 206).

2.4. La cuenca hidrográfica como categoría de análisis

La cuenca hidrográfica puede ser entendida como un sistema de componentes

hidrológicos, ecológicos, ambientales y socio-económicos, donde se dan procesos de

intercambio de materia, energía e información; y cuya sostenibilidad está en función del

equilibrio de fuerzas de sus componentes. Cristofoletti (1980), concibe a la cuenca

hidrográfica como un área de superficie terrestre drenada por un sistema fluvial continuo, que

funciona como un sistema abierto y bien definido, cuyos límites son establecidos por el

relieve. Desde esta perspectiva sistémica, la cuenca hidrográfica se constituye como una

unidad de análisis adecuada para el desarrollo de un proceso descentralizado de conservación

y protección ambiental, por ser un estímulo para la integración de la comunidad y la

integración institucional. (TUNDISI, 2014)

Page 30: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

30

Para Atanassio et al (2006), la cuenca hidrográfica es la unidad básica de

planificación para la preservación de los recursos naturales y de la producción agropecuaria.

Las cuencas hidrográficas poseen características ecológicas, geomorfológicas y sociales

integradoras que posibilitan un enfoque holístico y participativo, involucrando estudios

interdisciplinarios para el establecimiento de formas de desarrollo sustentable inherentes a las

condiciones ecológicas locales y regionales.

Por otro lado, Machado (1998) apud Zanata (2014) indica que la adopción

internacional de la cuenca hidrográfica como unidad física territorial básica para el

planeamiento y la gestión de recursos naturales con enfoque hídrico, responde a que el agua

de los manantiales es el resultado del drenaje de su cuenca y su calidad está en dependencia

directa de las acciones que se realizan en el suelo de la cuenca hidrográfica y del grado de

control que se realice.

Para Ab´Saber y Muller-Planteberg (1998) el uso de la cuenca hidrográfica como

unidad de análisis posibilita una visión sistémica e integrada debido a la clara delimitación y

la natural interdependencia de los procesos climatológicos, hidrológicos, geológicos y

ecológicos. Sobre esos subsistemas actúan las fuerzas antropogénicas, en los que las

actividades y sistemas económicos, sociales y biogeográficos interactúan.(tiempo social y

tiempo de la naturaleza).

También para (GUERRA y CUNHA, 2000, p.376) debido a su carácter integrador, la

cuenca hidrográfica puede ser considerada como una excelente unidad de gestión de los

elementos naturales y sociales. En esta óptica, es posible dar seguimiento a los cambios

introducidos por el hombre y a las respuestas de la naturaleza, como erosión de los suelos,

movimientos de masa, inundaciones, cuyos procesos deben ser acompañados por

monitoreamientos que lleven a la comprensión de la naturaleza integrada.

Para Dourojeanni et al. (2002), las cuencas son unidades territoriales adecuadas para

la gestión integrada del agua, porque son las principales formas terrestres dentro del ciclo

hidrológico que captan y concentran la oferta del agua proveniente de las precipitaciones.

Además, porque constituyen un área en donde inter-dependen e interactúan, en un proceso

permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos naturales) y biótico (flora y

fauna).

El enfoque de cuenca hidrográfica también está siendo usado en el planeamiento y

gestión ambiental, con énfasis en la conservación y restauración de ecosistemas, esto en

función de optimizar los servicios ecosistémicos para la provisión de agua, regulación

hidrológica, adaptación al cambio climático, entre otros (KUNKLE, 1978; ZAKIA, 1998;

Page 31: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

31

SILVA, 2012). Por ejemplo en Brasil, el programa Productor de Agua, mecanismo de Pago

por Servicios Ambientales (PSA), adopta a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión en

función de optimizar la producción de agua con la configuración de los roles de "usuario-

pagador" y "productor-recibidor" del servicio ambiental en el contexto de la cuenca

hidrográfica.

En el Capítulo 3 se realiza un análisis general sobre la gestión de cuencas en Ecuador

y se muestra en contexto cómo este paradigma está siendo impulsado desde la actual

Constitución (2008) y desde el nuevo marco legislativo.

2.4.1. Funcionamiento Hidrológico

La estructura y funcionalidad de cuenca hidrográfica puede explicarse en relación al

ciclo del agua y a la dinámica hidrológica que se distribuye espacial y temporalmente en su

contexto geográfico. El ciclo hidrológico, de forma simplificada, puede entenderse con la

entrada de agua al sistema de cuenca hidrográfica a través de la precipitación (entrada) y las

pérdidas o salidas de agua del sistema por medio de los procesos de evaporación,

transpiración, escurrimiento superficial, escurrimiento sub-superficial, y escorrentía. Hay una

parte de agua que permanece temporalmente en la cuenca hidrográfica, almacenada en el

perfil edáfico, condicionada a las tasas de infiltración (TUCCI, 2009). La infiltración de agua

en el perfil del suelo determina la entrada de agua en el suelo, el proceso de escurrimiento de

agua dentro del perfil edáfico es también conocido como percolación. La percolación y la

infiltración están íntimamente ligados, pues si el agua no percola no puede infiltrarse más

agua al suelo.

Las tasas de entrada y salida (balance hídrico) varían de acuerdo a las características

físicas del sistema, que están determinadas por la geología, el relieve, el suelo y la cobertura

del suelo. La conjugación de estos aspectos físicos también dan lugar a las características

morfométricas de la cuenca, que de igual manera influye sobre los procesos de generación del

caudal. El área de la cuenca tiene influencia sobre la cantidad de agua producida en el caudal;

la forma de la cuenca y el relieve, actúan sobre la tasa o sobre el régimen de caudal, así como

sobre la tasa de sedimentación; el patrón de drenaje afecta la disponibilidad de sedimentos y

la tasa de formación del caudal.

En la Figura 2 están representados gráficamente los principales procesos del ciclo

hidrológico en el contexto de cuenca hidrográfica que se representan como entradas (flechas

en azul) y salidas (flechas en negro).

Page 32: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

32

Figura 2. Representación de los procesos envueltos en el ciclo hidrológico en el esquema

sistémico de cuenca hidrográfica, principales entradas y salidas del sistema

Fuente: SILVA, 2012

Este sistema, de entradas y salidas, fue estudiado inicialmente (hasta la década de los

1960) para establecer las relaciones entre las alteraciones del paisaje natural y su influencia en

la respuesta hidrológica de las cuencas hidrográficas (BATES; HENRY, 1928; HURSH;

BRATER, 1941; HEWLETT y HIBBERT, 1961, apud SILVA, 2012). Posteriormente, el

enfoque fue dirigido a explicar los mecanismos que operan sobre el funcionamiento de los

procesos hidrológicos que rigen el balance hídrico, perfeccionando así, los métodos iniciales

para responder cómo se realizan los procesos hidrológicos, principalmente de infiltración y

escurrimiento superficial (SILVA, 2012). Así se desarrollaron trabajos conceptuales

(HEWLETT, 1961; HEWLETT; HIBBERT, 1967; HEWLETT; NUTTER, 1969,

HEWLETT, 1982) que son imprescindibles en la hidrología forestal.

La cuenca hidrográfica entendida como un sistema abierto de variables

interdependientes, que oscilan en torno a un patrón sin perturbaciones antrópicas, se encuentra

en equilibrio dinámico; por lo tanto, cualquier modificación en la recepción o liberación de

energía u otra modificación en el sistema, implica que el sistema realizará un cambio

compensatorio que tienda a minimizar el efecto de la modificación para restaurar el equilibrio

dinámico. En ese mismo sentido, la respuesta hidrológica de una cuenca, es decir cómo se

Page 33: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

33

genera la formación del caudal, puede ser un excelente índice para evaluar la eficiencia del

planeamiento y gestión de cuencas hidrográficas (KUNKLE, 1978).

2.4.2. Escurrimiento y área de contribución variable

El primer estudio sobre la generación del escurrimiento fue realizado por Horton

(1933) sobre bases conceptuales bastante sencillas. La teoría hortoniana indica que de la

cantidad de agua que precipita al suelo, una parte se escurre y alimenta el curso de agua, y

otra parte se infiltra en el suelo y escurre por la matriz (del suelo) hasta llegar al curso de agua

o retornar al aire por la evapotranspiración. Según Horton, si la intensidad de lluvia es mayor

que la capacidad de infiltración, ocurre el escurrimiento superficial, caso contrario, si la

intensidad de la lluvia es menor que la capacidad de infiltración del suelo entonces toda el

agua se infiltra, y no se produce el escurrimiento superficial. La principal crítica a la teoría

hortoniana es que no considera la variabilidad de la capacidad de infiltración conforme la

humedad antecedente (HIBBERT; TROENDLE, 1987).

Posteriormente, Hewlett y Hibbert (1967) realizaron estudios para comprender la

complejidad de los procesos de generación del escurrimiento directo. Según el modelo de

escurrimiento subsuperficial de Hewlett y Hibbert, el agua que precipita se infiltra en el perfil

del suelo provocando que la humedad antecedente percole verticalmente hacia las capas

inferiores en el perfil del suelo, y lateralmente siguiendo la declividad de la superficie. En los

terrenos con baja declividad y cercanos a los cursos de agua, el flujo subsuperficial puede

exceder la capacidad de transmisión del agua en el suelo y ocurre la exfiltración, es decir que

el agua resurge a la superficie; lo cual provoca el aumento del ancho del canal con la

formación de canales intermitentes y la expansión de las áreas que contribuyen directamente

al escurrimiento superficial. Estas áreas dinámicas, pues se expanden y contraen, se

denominan "áreas de contribución variable" (variable source area).

En las últimas décadas, se han realizado estudios para explicar cómo el escurrimiento

sub-superficial predominantemente lento contribuye al rápido aumento del caudal durante los

eventos de lluvia. La teoría de los caminos preferenciales de escurrimiento, explica que la

contribución al caudal se realiza a través de los macroporos (DUNNE, 1978). Importantes

volúmenes de agua toman un camino preferencial con relación al sistema restante,

respondiendo con mucha mayor lentitud a través de la matriz del suelo, además los

macroporos tienen la función de conectar áreas saturadas aisladas, interconectando las capas

del suelo afectadas (MEDIONDO; TUCCI, 1997).

Page 34: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

34

Dunne (1978) y Black (1970) propusieron nuevos conceptos a la teoría del

escurrimiento hewlettiano, llegando a establecer una nueva teoría que consiste en afirmar que

las áreas con exceso de saturación generan escurrimiento superficial. A partir de este nuevo

concepto Chorley (1978) y Dunne (1978) teorizaron el funcionamiento de las áreas de

contribución variable (ACV).

En la Figura 3 se muestra la dinámica evolutiva de estas áreas para la generación del

escurrimiento en un evento de lluvia intensa (SILVA, 2010; ZAKIA 1998, KOBIYAMA,

2003). En esta figura se muestra el hidrograma en el momento t1, cuando empieza el evento

de lluvia y comienzan a encharcarse ciertas áreas las cuales van en aumento en t2, y así

sucesivamente hasta t4 en dónde se observa que ha aumentado el área encharcada. Debido a

esta variabilidad, estas zonas se conocen como "área de contribución variable".

Figura 3. Evolución del "área de contribución variable" en el proceso de generación del

escurrimiento directo durante una lluvia en una cuenca hidrográfica

Fuente: HEWLETT, 1982

Con base en las teorías expuestas sobre conceptos de hidrología forestal que definen

las áreas de contribución variable es posible evaluar el papel ecológico de las zonas riparias,

término bastante difundido y usado en políticas públicas, en proyectos de restauración, plan

de manejo de cuencas, entre otros instrumentos usados en el planeamiento ambiental

(KOBYAMA, 2003, ZAKIA, 2006, SILVA, 2012).

Page 35: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

35

2.4.3. Zona Riparia

El término ripario hace referencia a aquello que está junto o directamente

influenciado por un cuerpo de agua y por lo tanto, un ecosistema ripario se refiere a las

comunidades bióticas que viven a ambos lados de los ríos, quebradas, lagos e incluso algunos

humedales (ROBINS y CAIN, 2002). Con base en esta definición se podría definir a la zona

riparia como el área que se encuentra inmediatamente a ambos lados de quebradas y ríos,

incluyendo los bancos aluviales, humedales y las terrazas de inundación.

La zona riparia también se define como áreas con saturación hídrica temporal o

permanente (GREGORY et al, 1991), lo que amplía su concepto y distribución espacial, ya

que no sólo se encuentran a lo largo de los márgenes de la red de drenaje, sino también en

puntos más elevados del sistema hidrográfico.

Kobiyama (2003) recomienda el uso del término “zona ripária” para tratar lo

relacionado con la extensión (delimitación) del espacio que debe ser manejado por su

importancia geobiohidrológica en la cuenca hidrográfica y el uso del término “ecosistema

ripário” para discutir los procesos que se dan en ese espacio. En este contexto, la zona ripária

puede ser entendida como un espacio físico tridimensional donde tiene lugar el ecosistema

ripario. El ecosistema ripario es un ecosistema abierto, considerado como ecotono (zona de

transición) entre el ecosistema acuático y el terrestre mediante la circulación de agua

superficial y subterránea.

La gran variabilidad en cuanto a condiciones terrestres y acuáticas de la zona riparia,

da lugar a que los ecosistemas riparios sean las áreas más dinámicas dentro de los paisajes de

una cuenca hidrográfica y por lo tanto, son extremadamente significativos e inusualmente

vulnerables a los disturbios antrópicos (GREGORY et al, 1991; NAIMAN et al. 1993). Estos

ecosistemas son importantes por las funciones hidrológicas, ecológicas y geomorfológicas

que brindan para la sustentabilidad de la cuenca hidrográfica (ZAKIA, 1998, 2006; ROBINS

y CAIN, 2002).

La salud ambiental de una cuenca hidrográfica depende de la función ecosistémica

de la zona riparia, y por lo tanto deben ser protegidos, más aún si existe presencia de zonas

agrícolas. Las funciones del ecosistema ripario ejercen una significativa influencia en la

estabilidad de la cuenca hidrográfica proveyendo servicios tales como (ZAKIA, 1998):

Page 36: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

36

Almacenamiento de agua en el suelo, porque al aumentar la capacidad de

infiltración en el suelo, disminuye la escorrentía, permitiendo la recarga de

acuíferos.

Mejoramiento de la calidad de agua, porque actúa como filtro evitando que

entren sedimentos al río y absorbe nutrientes que pueden ser contaminantes;

además, al proveer de sombra contribuye al equilibrio de la temperatura del

agua y del suelo.

Regulación hídrica, porque atenúa el pico de las crecidas del río y ayuda a

disipar la energía del escurrimiento superficial por la rugosidad (cobertura

vegetal) de los márgenes de los ríos.

Refugio de biodiversidad, además porque permite conectar paisajes y formar

corredores biológicos.

Silva (2003), en base a la revisión de varios estudios (MANDER et al, 1997; REID y

HILTON, 1998 y CRJC, 2003), clasifica las funciones de la zona riparia en nueve ítems:

1. Estabilización de taludes y laderas. La vegetación riparia actúa

significativamente en la estabilización de taludes y laderas. En la protección

de taludes contribuye por la formación de una manta protectora contra los

procesos erosivos de la lluvia y el escurrimiento superficial. En las laderas,

las raíces de las plantas contribuyen a la fijación del suelo.

2. Manutención de la morfología del río y control de inundaciones. La

vegetación garantiza la preservación de los meandros en los ríos,

disminuyendo la velocidad de escorrentía y consecuentemente, disminuyendo

la erosión. Además, la vegetación aumenta la infiltración, disminuyendo la

cantidad de agua en el cauce (FRY, STEINER y GREEN, 1994), lo que

disminuye el pico de crecidas.

3. Retención de sedimentos y nutrientes. La vegetación riparia funciona como

un filtro, reteniendo los sedimentos y nutrientes provenientes de alteraciones

de las zonas cuesta arriba (actividades agrícolas, deforestación, etc.).

Además, disminuye la velocidad del escurrimiento superficial y favorece la

infiltración de los nutrientes que posteriormente son degradados en el suelo.

De esta manera, la vegetación riparia ayuda a la manutención de la calidad de

Page 37: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

37

agua del río. Por citar algunos estudios que tratan de esta función, se tiene a

Haupt y Kidd Jr. (1995) y Osborne y Kovacic (1993).

4. Mitigación de la temperatura del agua y del suelo. La intercepción de los

rayos solares por parte de la vegetación arbórea o arbustiva genera sombras

sobre el río, lo que regula la temperatura y la humedad del aire. La reducción

de la temperatura máxima del río favorece la oxigenación y reduce el estrés

de peces y otros organismos acuáticos. Por otro lado, también se disminuye la

temperatura superficial del suelo y esto favorece a la conservación de la

humedad. Corbett, Lynch y Sopper (1978) estudiaron la influencia de la

temperatura en el río causada por la vegetación riparia. Wagatsuma (2002)

analizó la influencia de la zona riparia sobre la temperatura y humedad del

suelo.

5. Provisión de alimento y hábitat para criaturas acuáticas. La vegetación

riparia aporta al río con escombros leñosos (restos de ramas, troncos), hojas e

insectos. Esta función ha sido estudiada por Reid y Hilton (1998).

6. Manutención de corredores biológicos. Las franjas continuas de zona

riparia a lo largo de un río favorecen la formación de corredores ecológicos.

A través de estos corredores, variadas especies se interrelacionan entre

diferentes paisajes y en consecuencia se contribuye a la preservación de

especies que difícilmente podrían encontrarse fuera de la zona riparia. Cockle

y Richardson (2003) y Spackman y Hughes (1995) realizaron el estudio de la

distribución faunística en franjas riparias.

7. Paisaje y recreación. Las zonas riparias contribuyen al paisaje con las

tonalidades verdes a lo largo de los ríos, bloqueando la vista de

transformaciones urbanas y puede aprovecharse para la recreación, la práctica

de camping y recorridos ecológicos.

8. Fijación de gas carbónico. Como todo bosque, el bosque ripario contribuye

a la fijación de gas carbónico, el cual se integra a la biomasa liberando

oxígeno y evitando que el CO2 sea liberado a la atmósfera, se conoce que el

CO2 es uno de los grandes responsables del calentamiento global. Sobre esta

función se tienen los trabajos de Nobre (2002), Hannelius y Kuusela (1995) y

Sanqueta et al. (2002).

9. Interceptación de escombros rocosos. La vegetación riparia, especialmente

la árborea, puede funcionar como barrera contra los sedimentos de piedras

Page 38: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

38

que pueden originarse de las cuestas. Mizuyama et al. (1998) estudia este

efecto.

A pesar de los grandes y variados beneficios que provee el ecosistema ripario, este se

encuentra altamente amenazado por las acciones antrópicas. Por lo tanto es menester

promover su conservación y procurar la restauración en el caso de que haya sido destruido.

2.4.4. Balance Hídrico

El balance hídrico es el proceso de contabilización de agua en el suelo. En Brasil, el

glosario de términos hidrológicos de la Agencia Nacional de Aguas, define al balance hídrico

como el "balance de las entradas y salidas de agua en el interior de una región hidrológica

bien definida (una cuenca, un lago, etc.) considerando las variaciones efectivas de

acumulación" (ANA, 2001). En ese sentido el balance hídrico es considerado como un estudio

fundamental para la planificación y gestión de aguas en cuencas hidrográficas.

Existen varios métodos para calcular el balance hídrico, uno de ellos es el Balance

Hídrico Climatológico (BHC) propuesto por Thornthwaite y Mather (1955), que es un método

muy usado en estudios ecológicos para relacionar las características hídricas de los suelos con

la presencia y vigor de especies forestales (BLANCO et al, 1989; BLANCO, 1990; ELENA y

SÁNCHEZ, 1991; GANDULLO y SÁNCHEZ, 1994; BLANCO y SÁNCHEZ, 1993;

BLANCO Y RUBIO, 1996, 1997).

En el método del balance hídrico climático (BHC) de Thornthwaite y Mather (1955),

el suelo puede ser visto como un reservorio de agua, con una capacidad máxima para retenerla

(Capacidad de Agua Disponible-CAD). El agua entra al suelo a través de la precipitación (P),

y en respuesta a las condiciones atmosféricas se tiene una potencial pérdida de agua (demanda

atmosférica) que es representada por la evapotranspiración potencial (ETP).

Thornthwaite y Mather (1955) parten de los siguientes supuestos (PAGNEY, 1982):

1. La pérdida de agua en el suelo es una función de la evapotranspiración potencial

(ETP) y de la capacidad de agua disponible (CAD). En el transcurso de los meses

secos, las pérdidas se convierten en potenciales acumuladas, también llamadas

"negativos acumulados" (NEG).

Page 39: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

39

2. La capacidad de agua disponible (CAD) es la capacidad máxima de agua que el

suelo puede retener y es una función del sistema radicular de la vegetación y de

la textura del suelo (gruesa, medio, fina).

3. Si la cantidad de agua que entra al sistema (suelo) es mayor que la CAD entonces

este exceso puede perderse por gravedad (alimentando las aguas subterráneas) o

por escorrentía superficial.

Estableciendo una CAD apropiada al complejo vegetación-suelo, el método de BHC

permite estimar la evapotranspiración real (ETR), la deficiencia hídrica (DEF), el exceso

hídrico (EXC) y la variación de almacenamiento (ARM) de agua en el suelo en un

determinado periodo. El ARM y la variación de almacenamiento (ALT) representa el balance

entre lo que entra y sale de agua. Así, el BHC puede ser calculado para representar la entrada-

salida de agua en el suelo para un período que puede ser un evento de lluvia, un día, mes o

año, específico o promedio.

2.5. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales

Como SADE o SDSS por las siglas en inglés de Spatial Decision Support System , se

conoce a los sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales, que fueron desarrollados

en el contexto de las plataformas computacionales, para ayudar a solucionar problemas

complejos que involucran la toma de decisiones cuando se tienen diferentes criterios y

alternativas, lo que produce una fuerte carga de información espacial (BOSQUE SENDRA,

2001).

Los SADE incorporan las funcionalidades de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG). Los SIG son sistemas de información espacialmente goerreferenciada que

se destacan por su apoyo a la toma de decisiones, por la gran capacidad de análisis y

modelamiento de datos espaciales, así como por la eficiencia de sus resultados cartográficos

que permite identificar, por ejemplo, áreas específicas de manejo ambiental. Los SIG son

herramientas que permiten el manejo espacial de los datos, el despliegue cartográfico, tienen

la capacidad de integrar modelos matemáticos analíticos dentro de una interface flexible

capaz de estructurar los datos y realizar informes (AHOLA et.al, 2007; GOODCHILD,1999).

En ese contexto, la propuesta metodológica de este estudio se apoya en herramientas

de SIG para la simulación de los efectos de la cobertura vegetal del suelo en la condición

hídrica de la CHRB y para identificar áreas sensibles de la cuenca.

Page 40: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

40

La metodología desarrollada en este trabajo tiende a ser costo-efectiva, puesto que se

prioriza el uso de informaciones espaciales de descarga gratuita para apoyar la toma de

decisiones en la gestión ambiental, específicamente para la priorización geográfica del

programa Socio Bosque.

Page 41: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

41

3. CONTEXTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL

El estudio se enmarca dentro de las lógicas político-institucionales que intervienen en

la gestión ambiental y en la gestión de cuencas hidrográficas relacionadas a la

implementación del programa Socio Bosque, esto comprende las prácticas locales

consuetudinarias y los paradigmas socio-económicos y políticos promulgados desde los

distintos sectores y niveles de gobierno.

Un aspecto importante de destacar en este contexto es la aprobación de la

Constitución de Ecuador en el 2008 que incorpora el paradigma del "Buen Vivir", lo que ha

dado inicio a un proceso de reorganización de la política-institucional que aún se encuentra en

proceso de construcción.

3.1. La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir

Mediante la Constitución del 2008, que está orientada a construir una "convivencia

ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak

kawsay"5, se incorporan aspectos jurídicos que marcan nuevos desafíos en la gestión y la

política ambiental en el Ecuador. El Estado reconoce que la Naturaleza tiene derecho a que se

respete integralmente su existencia y el mantenimiento y la regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos; y el derecho de las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades, a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permita el "buen vivir".

El Estado asume el rol de incentivar la protección y respeto a la naturaleza y a los

elementos que la constituyen y a regular la producción, prestación, uso y aprovechamiento de

los servicios ambientales. (Art. 71, art. 72, art. 73 y art. 74 de la Constitución).

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente

equilibrado que asegure la satisfacción de las necesidades de las poblaciones presentes y

futuras (Art. 395, inciso 1), estableciendo para ello, a la gestión ambiental como eje

transversal en los distintos sectores y niveles de gobierno. (Art. 395, inciso 2)

La Constitución establece el "Buen Vivir" como régimen y determina como

principio, la planificación del desarrollo nacional que garantice el ejercicio de los derechos, y

la consecución de los objetivos y principios del Buen Vivir (Art. 275 de la Constitución).

El "Plan Nacional para el Buen Vivir" (PNBV) es el instrumento que direcciona y

empuja el andamiaje político-institucional del Estado y de este se derivan las políticas,

5 Texto establecido de preámbulo en el texto de la Constitución 2008.

Page 42: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

42

programas y proyectos públicos, así como también la programación y ejecución del

presupuesto del Estado (Art. 280 de la Constitución).

El PNBV se expresa en doce objetivos asociados a un conjunto de lineamientos y

políticas estratégicas para su consecución. Estos objetivos son (SENPLADES, 2013):

1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,

en la diversidad

3. Mejorar la calidad de vida de la población

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en

estricto respeto a los derechos humanos

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental y territorial y global

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica

12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana

De estos objetivos, principalmente los objetivos: 3) "Mejorar la calidad de vida de las

poblaciones" y 7) "garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global", generan el imperativo de gestionar el territorio de manera que

se promueva la conservación, el manejo sustentable y la regeneración de los ecosistemas; a la

vez, que se procura el bienestar social y económico de las poblaciones locales.

La propuesta de Socio Bosque se enmarca dentro de este contexto político-

constitucional, y se constituye actualmente como la estrategia nacional de incentivos a la

conservación y restauración de ecosistemas y al uso sostenible del patrimonio natural. Socio

Bosque opera bajo un esquema de incentivos económicos, los cuales benefician directamente

al titular del predio rural, reconociendo la función ambiental y social que prestan los

ecosistemas y los costos de protección, conservación y restauración asociados.

Page 43: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

43

Para optimizar los esfuerzos y efectivizar la gestión, el programa Socio Bosque

requiere analizar y planificar geográficamente su intervención en el territorio, considerando

las demandas de uso y ocupación del suelo (y de los bosques) e integrando las políticas sobre

gestión ambiental que convergen en el sector rural y que están asociadas a la conservación y

protección de áreas naturales.

3.2. Las políticas ambientales en el sector rural

La gestión ambiental en el sector rural del Ecuador se configura con la integración de

los modelos de gestión de los ministerios sectoriales y gobiernos, que tienen incidencia en el

sector rural. Para Socio Bosque se hace relevante coordinar su intervención con algunas de

estas instituciones a fin de optimizar los esfuerzos. A continuación, se identifican las

instituciones involucradas en la gestión del territorio rural, asociada a la gestión ambiental.

A nivel nacional actúa en primer lugar, la Secretaría Nacional de Desarrollo y

Planificación (SENPLADES) con la elaboración y seguimiento del Plan Nacional del Buen

Vivir (PNBV), que es el instrumento de planificación que orienta la política pública en el país

y está elaborada conforme a los postulados establecidos en la Constitución y a las políticas

nacionales promovidas desde la Presidencia.

Como ejecutores de la aplicación y del cumplimiento de los objetivos del PNBV,

están los ministerios sectoriales, los cuales actúan como rectores en su ámbito de gestión y

son los responsables de diseñar e implementar las políticas y programas estratégicos para

alcanzar las metas del PNBV. Los ministerios sectoriales que tienen mayor incidencia en la

gestión ambiental del sector rural son: Ministerio de Ambiente (MAE), Ministerio de

Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), y la Secretaría Nacional del Agua

(SENAGUA).

El MAE tiene dentro de sus competencias la gestión y rectoría del patrimonio

natural6(Art. 154, Constitución) y el diseño de políticas ambientales acordes al

PNBV; su política de gobernanza del patrimonio natural pretende insertar el

patrimonio natural dentro de la dinámica económica del país, contribuyendo al cambio

de la matriz productiva, que es uno de los ejes estratégicos del PNBV (AM. No. 114,

MAE 2013a).

El MAGAP tiene la función de regular, normar, facilitar, controlar y evaluar la gestión

de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país; la gestión de

6 En Ecuador se asocia el término "forestal" principalmente con el aprovechamiento de la madera, el MAE usa el

término "Patrimonio Natural" para referirse a toda la riqueza biológica y cultural de los bosques.

Page 44: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

44

MAGAP, conforme a la constitución y paradigma del Buen Vivir, debe promover el

desarrollo sostenible, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria e incentivar la

agricultura familiar campesina.

La SENAGUA, tiene la función de ejercer la rectoría nacional en la gestión y

administración de los recursos hídricos. De acuerdo a la constitución deberá promover

la protección de las cuencas hidrográficas, enfatizando la conservación de páramos y

bosques nativos, para preservar las fuentes de agua.

En la Figura 4, se muestra un esquema con las líneas estratégicas y los actores

institucionales, que constituyen el modelo integrado de gestión ambiental en el sector rural

con implicaciones particularmente sobre el uso y cobertura del suelo.

Figura 4. Modelo integrado de gestión ambiental en el sector rural - Ecuador

Fuente: ECUADOR - Constitución (2008), SENPLADES (2013)

A nivel local, se tiene a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que

representan una unidad político-administrativa. Se constituyen como GAD, las juntas

parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos

provinciales y los consejos regionales, estos últimos están en proceso de conformarse. Los

GAD tienen autonomía política, administrativa y financiera dentro de sus jurisdicciones, y

Socio Bosque, Direcciones Provinciales del MAE y del MAGAP, Consejos de Cuenca*,

GAD

MAE, SENAGUA, MAGAP

Presidencia, Asamblea Nacional, Ministerios sectoriales

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Presidencia y Asamblea Nacional Elaboración del marco Constitucional y Legislativo.

Formulación de las Políticas de Desarrollo

Formulación del Plan Nacional del

Buen Vivir

Política y Normativa Ambiental

Modelo de Gestión del Patrimonio

Natural(Conservación y restauración de

Ecosistemas)

Sistema de Incentivos (Programa Nacional Socio

Bosque) Areas en conservación

Política y normativa para el sector Agua

Modelo de Gestión Integrada de Cuencas

hidrográficas

Areas de protección de fuentes hídricas y con

enfoque de cuencas hidrográfica.

Formulación de Políticas y Normativa para el uso del suelo

(sector rural)

Modelo de Gestión del paisaje rural

Programa Nacional para el Buen Vivir

Rural, programas de apoyo a la agricultura

familiar.

Page 45: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

45

están obligados a planificar el área de su jurisdicción para garantizar el ordenamiento

territorial (Art. 238 y Art. 241 de la Constitución).

3.3. La gestión de cuencas hidrográficas

El manejo o gestión de cuencas hidrográficas en Ecuador está en un proceso de

transición debido a las recientes reformas: la creación y aprobación de una nueva Ley de

Aguas publicada en el Registro Oficial en agosto de 2014 y las reestructuraciones político-

institucionales que tienen lugar con la creación de la SENAGUA en mayo de 2008.

En el marco constitucional, se puede inferir que se incluye el enfoque de gestión de

cuencas vinculado a los principios de garantizar los derechos humanos y los derechos de la

naturaleza. La Constitución, en el art. 411, establece que el Estado, mediante la Autoridad

Única del Agua (SENAGUA), garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico;

se prioriza el uso y aprovechamiento del agua para la sustentabilidad de los ecosistemas y el

consumo humano. En el art. 412, determina que la autoridad única del agua (SENAGUA)

deberá coordinar con la autoridad del ambiente (MAE), la gestión ambiental para garantizar el

manejo del agua con un enfoque ecosistémico. En el art. 414, establece "que el Estado

garantizará el manejo integral de cuencas hidrográficas y que regulará toda actividad que

pueda afectar el equilibrio de los ecosistemas especialmente en las fuentes y zonas de

recarga". Además, prioriza la sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano en

relación al uso y aprovechamiento del agua.

Por otro lado, desde la Constitución se promueve un proceso de gestión

descentralizada de cuencas hidrográficas y establece la adopción de "cuenca hidrográfica"7

como unidad para la planificación y gestión de los recursos hídricos. El art. 244 de la

Constitución establece: "Se procurará el equilibrio interregional, la afinidad histórica y

cultural, la complementariedad ecológica y el manejo integrado de cuencas. La ley creará

incentivos económicos y de otra índole, para que las provincias se integren en regiones". El

art. 262 confiere a los GAD regionales (en proceso de conformarse)8, la competencia de

gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de

cuenca, de acuerdo con la ley9. El artículo 263, establece la competencia a los GAD

7 La demarcación de cuencas o unidades hidrográficas le corresponde a la autoridad única del agua

(SENPLADES). 8 De acuerdo a la Ley tienen hasta el 2016 para ser conformados.

9 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua vigente desde agosto del 2014. Con

fines de facilitar la lectura en ese documento será llamada "Ley de Aguas".

Page 46: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

46

provinciales para ejecutar en coordinación con el gobierno regional, obras en las cuencas y

microcuencas; y planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

Siguiendo estos mandatos constitucionales, el marco legal que le sigue, establece que

los GAD regionales "gestionarán el ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la

articulación efectiva de los planes de ordenamiento la cuenca hidrográfica respectiva con las

políticas emitidas en materia de manejo sustentable e integrado del recurso hídrico" (Art. 132

COOTAD10

), y la nueva Ley de Aguas11

, en vigencia desde el 6 de agosto de 2014, establece

los siguientes principios (Art. 4, Ley de Aguas):

a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o

atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas;

b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión

sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad;

c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e

inembargable;

d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de las y los

ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en consecuencia, está

prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua;

e) El acceso al agua es un derecho humano;

f) El Estado garantiza el acceso equitativo al agua;

g) El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua; y,

h) La gestión del agua es pública o comunitaria.

Por otro lado, la Ley de Aguas establece que la planificación y gestión por unidad de

cuenca será realizada en función del sistema de demarcación de cuencas hidrográficas

desarrollado por la SENAGUA.

En ese sentido, la SENAGUA ha adoptado el método de delimitación y codificación

de cuencas desarrollado por el brasileño Otto Pfafstetter. El método Pfafstetter12

se considera

una referencia estándar internacional para la codificación y delimitación de cuencas

hidrográficas. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) de Brasil, mediante

Resolución No 30 del 2002, adoptó esta metodología para la elaboración del Plano Nacional

10

Abreviatura del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. 11

Ley Orgánica de Gestión de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. En términos abreviados,

se denomina "Ley de Agua". 12

Se trata de un sistema de codificación jerárquico que fue adoptado como estándar internacional desde 1997 por

el USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos y consiste en codificar jerárquicamente a las unidades de

drenaje basándose en la topología del terreno, las unidades se delimitan desde las uniones de los ríos.

Page 47: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

47

de Recursos Hídricos, el cual es base organizacional territorial que considera a las cuencas

hidrográficas como unidades de gestión.( MMA-Brasil, 2014)

En Ecuador, la Ley de Agua define a la cuenca hidrográfica como "la unidad

territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un

cauce común, incluye en este espacio: poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, de

protección y zonas productivas; cuando los límites de las aguas subterráneas no coincidan con

la línea divisoria de aguas superficiales, la delimitación incluirá la proyección de las aguas

subterráneas que fluyen hacia la cuenca delimitada superficialmente." (Art. 34 de la Ley de

Agua). Además, el art.18 literal "d", establece la competencia de elaborar el Plan Nacional de

Recursos Hídricos y los planes de gestión integral de recursos hídricos por cuenca

hidrográfica a la Autoridad Única del Agua (SENAGUA).

En el art. 8 y el art. 34 de la referida ley, se promueve la gestión integrada e integral

de los recursos hídricos como eje transversal del "sistema nacional descentralizado de

planificación participativa para el desarrollo"13

; la Autoridad Única del Agua (SENAGUA) es

responsable de que se implemente la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con

un enfoque ecosistémico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, que será

coordinada con los diferentes niveles de gobierno según sus ámbitos de competencia (Art. 8 y

Art. 34). Además, en el art. 28, se establece que el Estado y los GAD se sujetan a la

planificación hídrica nacional por cuenca hidrográfica.

Otro aspecto que merece destaque es la creación del Sistema Nacional Estratégico

del Agua, establecido con la nueva ley, que se constituye como el conjunto de procesos,

entidades e instrumentos que permiten la interacción de los diferentes actores, sociales e

institucionales para organizar y coordinar la gestión integral e integrada de los recursos

hídricos. Este sistema estará conformado por (Art.15, Ley de Aguas):

1. La Autoridad Única del Agua (SENAGUA) quien presidirá (dirigirá) el sistema;

2. El Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua14

; sus atribuciones se relacionan a la

participación ciudadana y al control social.

13

Según el art. 279, estará conformado por el Consejo Nacional de Planificación que integra distintos niveles de

gobierno, con participación ciudadana y una secretaría técnica que lo coordina. Tiene por objetivo dictar los

lineamientos y las políticas y será presidido por el Presidente de la República. Los consejos de planificación de

los GAD son presididos por sus máximos representantes y los consejos ciudadanos son instancias de

deliberación y generación de lineamientos y consensos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. 14

Según la Ley, estará conformado por un representante de: los consejos de cuenca y de las nacionalidades

indígenas y pueblos afroecuatorianos y montubios; de las organizaciones de usuarios; de organizciones

ciudadanas de consumidores; de los GAD, de las universidades.

Page 48: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

48

3. Las instituciones de la Función Ejecutiva que cumplan competencias vinculadas a la

gestión integral de los recursos hídricos; Ministerios sectoriales como MAE, MAGAP,

MEER15

, MIDUVI16

, entre otros.

4. La Agencia de Regulación y Control del Agua17

(ARCA), organismo que será adscrito

a la Autoridad Única del Agua y cuya función estará asociada al establecimiento de

normativas, sistemas de regulación y control, de carácter técnico.

5. Los GAD;

6. Los Consejos de Cuenca, que según la Ley será un órgano consultivo de la Autoridad

Única del Agua.

Este sistema tiene la finalidad de articular a los actores sociales vinculados con el

agua, para la gestión integral e integrada de los recursos hídricos; y, generar mecanismos e

instancias para coordinar la planificación y aplicación de la política pública relacionada con

este recurso para garantizar el buen vivir. (Art. 16, Ley de Aguas).

En base a lo expuesto, se puede concluir que el estado ecuatoriano se encuentra en

proceso de institucionalizar una política de gestión integrada de agua. En ese mismo sentido,

desde la Constitución y del marco legal que le sucede, se promueve la planificación y el

manejo integrado de cuencas hidrográficas como estrategia para el uso sustentable de los

recursos naturales, especialmente de los asociados a los recursos hídricos.

3.4. La gestión de aguas en Brasil

La Ley de aguas de Brasil (Ley 9.433 de 1997) establece la gestión de los recursos

hídricos como prioridad y la implementación de un proceso descentralizado de gestión de

recursos hídricos en base a instrumentos económicos y a la participación pública en procesos

decisivos (Braga et al, 2008 apud TUNDISI, 2014).

Para tal efecto, se crearon varios instrumentos de gestión, entre ellos el Sistema

Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos (SINGREH) que se instaura a partir de la

Política Nacional de Recursos Hídricos establecida mediante la ley en 1997.

En la Figura 5 se puede observar un esquema general sobre el modelo de gestión de

los recursos hídricos en Brasil.

15

Abreviatura de Ministerio de Electricidad y Energía Renovables. 16

Abreviatura de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 17

Según la Ley, estará conformada por: el representante de la Autoridad Única del Agua, el Ministro

Coordinador de Sectores Estratégicos o su delegado, el Secretario Nacional de Planificación o su delegado.

Page 49: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

49

Figura 5. Modelo de gestión de recursos hídricos - Brasil

Fuente: MMA-Brasil, 2014

La Política Nacional de Recursos Hídricos de Brasil se basa en los siguientes

principios (Art. 1 de la Ley 9.433/97):

El agua como activo de dominio público.

El agua como recurso natural limitado y dotado de valor económico (social, cultural y

ambiental)

La cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión.

Fomento a los usos múltiples de las aguas

Gestión descentralizada y participativa

En situación de escasez, la prioridad es para aprovisionamiento humano y para la

desdentación animal.

Las directrices generales que orientan esta política suponen una gestión integrada

para garantizar la calidad y cantidad de agua en términos adecuados. En ese contexto, la

política establece que se deberán considerar las condiciones biogeofisiográficas locales y

regionales, articular programas de uso del suelo y de gestión ambiental, e integrar las cuencas

hidrográficas con los sistemas estuarios y costeros.

Por su parte, la Ley de Aguas de Brasil establece los principales instrumentos de

gestión de aguas, que son: los planos de recursos hídricos en cuencas hidrográficas, las

concesiones al derecho de uso de los recursos hídricos, el encuadramiento de cuerpos de agua,

el cobro por el uso de recursos hídricos y el sistema de informaciones.

Page 50: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

50

La ley de aguas de 1997 es considerada como una de las más avanzadas a nivel

mundial (LEAL, 2000; TUNDISI, 2014). Entre otros aspectos se destaca, la descentralización

y la materialización de acuerdos legales e institucionales para establecer el Sistema Nacional

de Gerenciamiento de Recursos Hídricos (SINGREH) que se instaura a partir de la Política

Nacional de Recursos Hídricos mediante la Ley de 1997.

La Agencia Nacional de Aguas (ANA) es la entidad nacional que tiene la

competencia de disciplinar la implementación, operación, control y evaluación de los

instrumentos de gestión establecidos en la Política Nacional de Recursos Hídricos. La ANA

se crea en el 2000, con el objetivo de desarrollar y profundizar los mecanismos definidos en la

Ley de 1997, estos mecanismos son: la adopción de cuenca hidrográfica como unidad de

planeamiento y gestión, la promoción del establecimiento de los comités de cuenca, la

institucionalidad de cobro por el uso, y el desarrollo de alianzas estratégicas y de cooperación

con órganos públicos y privados.

La ANA es una autarquía sobre régimen especial, con autonomía administrativa y

financiera, vinculada al Ministerio de Medio Ambiente (MMA), conducida por un directorio

colegiado compuesto por cinco miembros: un director-presidente y cuatro directores, todos

nombrados por el Presidente de la República, con mandatos de cuatro años.

La gobernanza del agua ha tenido una evolución continua en el Brasil en los últimos

20 años y la expectativa es que se consolide una participación efectiva de los usuarios y de la

sociedad civil (TUNDISI, 2014). El control social sobre la cantidad y calidad del agua es

necesario en vísperas de lograr los resultados de la planificación y de una gestión extendida a

todo el territorio nacional.

La ANA junto con los estados de Sao Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais, destacan

por sus modelos de gestión integrada de recursos hídricos, entre otros aspectos, porque

suponen la articulación de proyectos de desarrollo económico, uso del suelo,

descontaminación y participación efectiva de usuarios (BRAGA et al, 2008 apud TUNDISI,

2014). Actualmente, estos tres estados están atravesando la peor sequía desde 1930,

conforme a las declaraciones de la ministra de MMA-Brasil, quien también advirtió que "los

estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais deberán conservar agua." (Portal de

noticias de la BBC18

del 25-01-2015).

18

Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150124_brasil_sequia_emergencia_wbm.

Acceso en 16/04/2015.

Page 51: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

51

En este contexto, resulta interesante destacar el caso de Sao Paulo, con un modelo de

gestión de recursos hídricos institucionalizado que contrasta con la crisis hídrica que está

atravesando actualmente.

3.4.1. El caso del Estado de Sao Paulo19

Desde 1989 Sao Paulo dispone de una política de recursos hídricos la misma que,

basada en la Constitución Estadual, procura la gestión de los recursos hídricos de manera de

garantizar agua para el desarrollo económico y el bienestar social, además establece el control

del uso en patrones de calidad que sean satisfactorios para los usuarios actuales y para las

futuras generaciones.

En 1991 se crea la Ley Estadual 7.663 para hacer efectiva la política de recursos

hídricos y se plantean los siguientes principios:

Gerenciamiento descentralizado, participativo e integrado sin disociación de

los aspectos cuantitativos y cualitativos y de las fases meteórica, superficial y

subterránea del ciclo hidrológico.

La adopción de la cuenca hidrográfica como unidad territorial de

planeamiento y gerenciamiento.

Reconocimiento del recurso hídrico como un bien público, de valor

económico, cuya utilización debe ser cobrado, observados los aspectos de

cantidad y calidad y las particularidades de las cuencas hidrográficas.

Compatibilización del gerenciamiento de los recursos hídricos con el

desarrollo regional y con la protección del medio ambiente.

Además, se establecen los mecanismos básicos de ejecución de la política estadual de

gestión de agua:

Plano Estadual de Recursos Hídricos (PERH), mecanismo técnico elaborado

cada cuatro años a partir de los planos de cuenca.

Planos de Cuenca, los cuales se elaboran para cada uno de los 21 comités de

cuenca hidrográfica del Estado.

Fondo Estadual de Recursos Hídricos (FEHIDRO) y

19

Basado en la información oficial obtenida del portal del SIGRH disponible en: www.sigrh.sp.gov.br. Acceso

en 15/04/2015.

Page 52: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

52

Sistema Integrado de Gerenciamiento de Recursos Hídricos (SIGRH), como

el mecanismo político-institucional representado por miembros del Estado, de

los Municipios, y de la Sociedad Civil, que tiene como base el PERH y

dispone del FEHIDRO para viabilizar financieramente los proyectos.

Los órganos que realizan la coordinación e integración con el SIGRH son: el consejo

estadual de recursos hídricos (CRH), los comités de cuenca hidrográfica (CBHs) y el Comité

Coordinador del Plano Estadual de Recursos Hídricos (CORHI); los cuales tienen la

competencia de promover la participación de los diferentes segmentos sociales en el

gerenciamiento del PERH.

Dentro de este marco de gestión estratégica, descentralizada y participativa, el Estado

de Sao Paulo promueve la sustentabilidad del recurso hídrico, reconociendo al agua como

bien público y considerando que la gestión del agua debe asegurar patrones de cantidad y

calidad satisfactorios a los ciudadanos.

Sin embargo, pese a que la política estadual representa un gran avance en la

legislación de los recursos hídricos, para su práctica integral aún queda mucho por recorrer,

principalmente en el proceso de interiorizarla en las estructuras sociales y políticas. Esta falta

quedó en evidencia con la actual "crisis hídrica" en Sao Paulo.

Esta situación, compromete principalmente, a las autoridades del Estado y

Municipios. Según las fuentes20

consultadas, el agua en el sistema principal de represas de

Sao Paulo ha caído a niveles históricos (90% vacío) y esta escasez de agua afecta a más del

10% de los municipios del Estado, incluyendo a la Región Metropolitana de Sao Paulo, donde

viven aproximadamente 22 millones de personas que producen cerca del 25% del PIB de

Brasil.

Entre las causas de esta crisis se menciona a la actual sequía extrema21

, un ineficiente

gerenciamiento del recurso hídrico y, las prácticas sociales de una cultura de desperdicio y de

degradación ambiental (contaminación de fuentes de agua y tala de bosques). Esta situación

también evidenció la deficiencia del sistema Cantareira22

en su aproximación sobre oferta y

demanda hídrica (balance hídrico), en la planificación sin considerar el suficiente margen para

enfrentar la actual situación de sequía, a lo que se suma la falta de participación de la

20

Información obtenida del portal de noticias de la BBC. Disponible en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150124_brasil_sequia_emergencia_wbm. Acceso en 16/04/2015

y del portal web de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, disponible en:

http://www.fondosdeagua.org/es/que-nos-ensena-la-crisis-de-agua-en-sao-paulo-. Acceso en 16/04/2015. 21

En el 2014 el promedio de lluvias en la región fue de un 60% más bajo que los peores promedios registrados. 22

Sistemas de embalses que provee de agua a los municipios de Sao Paulo.

Page 53: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

53

sociedad, la fragilidad de los instrumentos de gestión del gobierno estadual, la falta de

medidas severas para incentivar el ahorro y desincentivar el desperdicio, y la degradación

ambiental de las áreas de manantiales, resultado de la contaminación de las fuentes de agua y

de la deforestación alrededor de las represas con tasas superiores al 70% (Alianza

Latinoamericana de Fondos de Agua23

).

Frente a esta situación, científicos brasileños destacan el papel de la conservación

como solución para el desafío del abastecimiento de agua. Posiciones como las de Setti et al,

(2000), Leal (2000), parten del principio en gestión hídrica de que para garantizar agua en

calidad y disponibilidad suficiente, es preciso asegurar la preservación y conservación de los

recursos naturales.

3.5. Zonas de protección permanente en cuerpos de agua

La legislación ambiental de Ecuador, específicamente la que refiere a los textos

normativos para el manejo de bosques, establece una "Zona de Protección Permanente" (ZPP)

alrededor de los cuerpos de agua.

En las ZPP no se permite el aprovechamiento de madera, ni cambios de uso del

suelo, aunque es permitido el aprovechamiento de productos forestales no maderables,

siempre y cuando no se afecte la estructura del ecosistema. Adicionalmente, se establece en la

ley que si estas áreas se encuentran intervenidas, deberá procurarse su rehabilitación con

especies nativas (MAE, 2007).

En ese contexto y conforme a la legislación vigente que refiere al establecimiento de

las ZPP en regiones de bosque seco24

(MAE, 2007), el MAE propone acciones de protección

y/o rehabilitación en las siguientes zonas, asociadas específicamente a cuerpos de agua:

1. Las áreas alrededor de vertientes, lagos, lagunas, reservorios de aguas

naturales o artificiales, considerando el nivel más alto de las aguas, en faja

paralela al margen, con ancho mínimo de diez metros y en áreas anexas a la

zona de conversión legal con un ancho mínimo de treinta metros.

2. Alrededor de vertientes, lagos, lagunas, reservorios de aguas naturales o

artificiales, considerando el nivel más alto de las aguas, en faja paralela al

margen, con ancho mínimo de diez metros y en áreas anexas a la zona de

conversión legal con un ancho mínimo de treinta metros.

23

Disponible en: http://www.fondosdeagua.org/es/que-nos-ensena-la-crisis-de-agua-en-sao-paulo-. Acceso en

16/04/2015. 24

El ecosistema de bosque seco es representativo en la CHRB.

Page 54: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

54

3. Las zonas que se encuentran a lo largo de cualquier curso de agua permanente

y/o estacionaria, considerando el nivel más alto de las aguas en época de

creciente, en faja paralela a cada margen, con ancho mínimo conforme a la

Tabla 1:

Tabla 1. Ancho de la zona de protección de ríos en bosque seco - Ecuador

Ancho del cauce Pendiente < 60% Pendiente 60% -100% Pendiente >100%

< 1m 10 m 15 m 20 m

1 - 3 m 15 m 20 m 25 m

> 3m 20 m 25 m 30 m

Fuente: MAE, 2007

En el caso de Brasil, el Código Forestal (actualizado mediante Ley 12.727/2012), es

la herramienta de orden legal que incorpora las Áreas de Preservación Permanente (APP), las

cuales tienen la función de preservar locales frágiles asociados a los recursos hídricos. El

código forestal define a la APP como:

"Área protegida cubierta o no por vegetación nativa, con la función ambiental de proteger

los recursos hídricos, el paisaje, la estabilidad geológica y la biodiversidad, facilitar el flujo

genético de fauna y flora, proteger el suelo y asegurar el bienestar de las poblaciones

humanas." (Traducción propia, BRASIL, 2012)

Las APP, como instrumento legal de preservación, han ido en evolución,

extendiendo el ancho de protección (ancho de la APP) desde su incorporación en el Código

Forestal de 1965 (Ley 4.771/1965) hasta el actual código forestal (Ley 12.727/2012).

Sin embargo, la crítica al actual código forestal está relacionada con la delimitación

de la APP, que ya no inicia desde el cauce mayor estacional, como en los códigos anteriores,

si no desde el cauce regular. Para la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

(ABES), el hecho de considerar a las APP a partir del cauce regular reduce drásticamente la

protección de los cursos de agua, ya que el cauce mayor estacional, que por definición debería

estar protegido por ser parte del río, corresponde a la planicie de inundación donde las aguas

llegarán en el período de crecidas y siendo ahora de la APP irá en detrimento de la efectiva

protección de los recursos hídricos (ABES, 2012).

En relación a la delimitación de las nacientes, el nuevo código forestal tampoco es

eficiente, ya que existen regiones que no tienen "ojo de agua" bien definidos y sin embargo

Page 55: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

55

son áreas susceptibles a humedad que alimentan acuíferos y/o manantiales (nacientes difusas)

y altamente vulnerables.

A pesar de las deficiencias mencionadas, las APP continúan siendo un elemento

relevante para la gestión ambiental en torno a la seguridad hídrica. De acuerdo al código

forestal vigente (Ley 12.727/2012) se establece el ancho de la APP en función del ancho del

cauce del río, de acuerdo a la Tabla 2. En las nacientes y ojos de agua, la vegetación mínima

preservada debe ser de un radio de 50 metros y en las áreas de mangle se debe conservar toda

su extensión (BRASIL, 2012).

Tabla 2. Ancho del área de protección permanente (APP) -Brasil

Ancho del cauce APP

Hasta 10 m 30m

10 - 50 m 50m

50 - 200 m 100m

200-600 200m

>600 m 500m

Fuente: Brasil, 2012.

3.6. El Programa productor de agua-Brasil

La ANA lanzó el programa Productor de Agua desde el 2001, con la finalidad de

reducir los procesos erosivos y la sedimentación en cuencas hidrográficas y así, mejorar la

calidad de las aguas y el aumento de los caudales medio de los ríos.

El programa productor de agua funciona como esquema de Pago por Servicios

Ambientales (PSA), en un esfuerzo por compatibilizar las necesidades de uso de la tierra con

las capacidades de carga de los ecosistema. Mediante este esquema se reconoce que la

conservación ambiental es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad y para hacerla

efectiva (corresponsabilidad), considera la provisión y uso de los servicios ambientales dentro

de un esquema de valorización económica.

Para su implementación se adopta a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión.

Esto permite gestionar el incentivo de servicio ambiental (producción de agua), desde una

visión integradora y sistémica que considera los roles de usuario y productor del servicio.

En ese contexto, nace el principio de "usuario-pagador" considerando que el uso del

agua realizado por un usuario reduce la disponibilidad de agua para los demás, sea en

Page 56: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

56

términos de calidad o cantidad, y que este usuario usa el agua de la cual se apropia para sus

actividades económicas de las cuales genera una renta, por lo que se consideraría justo que se

destine una parte de la renta obtenida por el uso del agua (que a todos pertenece) para la

sociedad, mitigando el perjuicio causado por el uso. Siguiendo este mismo raciocinio, se

origina el principio de "productor-recibidor", puesto que quien contribuye para mejorar la

disponibilidad cuali-cuantitativa de agua, adoptando prácticas sustentables, debe recibir por

ese servicio prestado a la cuenca hidrográfica y que se traduce en beneficios sociales para los

usuarios de la cuenca hidrográfica que pasan a disponer de agua en calidad y cantidad más

adecuadas a sus demandas.

El programa es voluntario y los beneficiarios son, por lo general, productores rurales

que hacen prácticas conservacionistas y de repoblación forestal. Las directrices para acceder

al programa se establecen en el Manual Operativo25

(ANA, 2012).

El esquema operativo del programa Productor de Agua, considerando lo previsto en

la Ley Federal No. 9.433/97, promueve la necesidad de disponer de un Plan de Recursos

Hídricos que identifique los problemas de polución difusa de origen rural, erosión y déficit de

cobertura vegetal en las APP y que proponga acciones mitigadoras de esos impactos.

La prioridad del programa son las cuencas manantiales de abastecimiento para el uso

urbano o industrial, las cuales para viabilizar la aplicación del programa deberán tener un

número mínimo de productores rurales interesados (ANA, 2012).

En la práctica, el programa funciona por medio de iniciativas locales que responden a

proyectos derivados del plan de gestión de cuencas, el cual debe tener entre sus propósitos la

reducción de la erosión y la sedimentación mediante la conservación. Con base en el plan de

gestión de cuencas se hacen arreglos institucionales entre socios estratégicos (Estado,

Municipio, comité de cuenca, compañías de abastecimiento y generación de energía, empresa

privada, entre otros) para un manejo integral de la cuenca de interés. En términos generales

las características del proyecto se enlistan a continuación:

Arreglo local para el PSA: se establecen las prácticas que se realizarán (i.e.

restauración de APP en el caso de que estén degradadas, producción de

semillas, conservación de la vegetación nativa). Se establecen los términos

(i.e. duración de los convenios, delimitación de áreas, etc. )por medio de un

documento legal (i.e. contrato, convenio).

25

Disponible en:

http://produtordeagua.ana.gov.br/Portals/0/DocsDNN6/documentos/Manual%20Operativo%20Vers%C3%A3o%

202012%20%2001_10_12.pdf

Page 57: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

57

Remuneración proporcional al servicio ambiental prestado.

Monitoreo de los resultados, cuantificación de los beneficios.

Asistencia técnica por parte de los socios estratégicos y de la ANA.

Establecimiento de socios estratégicos (se establecen acuerdos entre

diferentes instituciones de la sociedad civil).

Prácticas sustentables de producción.

Cuenca hidrográfica como unidad de gestión y planeamiento. Se da

preferencia a las cuencas que son abastecedoras del agua para consumo

humano o para generación de energía; y a las que ya tengan implementados

instrumentos de gestión.

El programa Productor de Agua, se presenta como una estrategia para el desarrollo

sostenible que tiende a concientizar sobre el cuidado y protección del medio ambiente y sobre

una gestión integral de cuenca hidrográfica que requiere ser participativa, solidaria e

integradora.

Page 58: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

58

4. EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE (PSB)

En la actualidad, el Programa Socio Bosque (PSB) se ha constituido como el

programa nacional de incentivos a la conservación y uso sostenible del patrimonio natural

(Acuerdo Ministerial No. 131). En octubre del 2008 fue lanzado mediante Acuerdo

Ministerial No. 16926

como la estrategia nacional de incentivos a la conservación de bosques

y otros ecosistemas con el fin de reducir la deforestación y las emisiones de CO2 asociadas y

para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

A medida que el programa se fue implementado, desde octubre del 2008, los

objetivos y alcances del PSB también se fueron ampliando. Así, en la actualidad, se han

incorporado al incentivo de conservación, los incentivos de: i) Restauración, ii) Manejo

Sostenible de Bosques y iii) Biocomercio; además de agregar el componente de Servicios

Ecosistémicos, como estrategia de sostenibilidad política y financiera del programa. En la

Figura 6, se presentan los componentes del PSB.

Figura 6. Componentes del Programa Socio Bosque

Fuente: MAE, 2013

Así, el PSB está compuesto de cuatro categorías de incentivos e incluye un

componente de Servicios Ecosistémicos. De acuerdo al Acuerdo Ministerial No. 131, estos

módulos o componentes se definen de la siguiente manera:

26

Disponible en http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/ACUERDO169.pdf. Último acceso: 26 de junio del

2014.

PSB

Capítulo Conservación

Capítulo Restauración

Capítulo Manejo Forestal

Capítulo Biocomercio

Servicios Ecosistémicos

Page 59: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

59

1. Incentivos a la conservación de bosques y ecosistemas forestales, arbustivos e

híbridos, primarios y/o frágiles como páramos27

, manglares28

, así como otras

formaciones vegetales nativas del Ecuador, según AM. 169

2. Incentivos a la restauración activa (reforestación con fines de protección) y pasiva de

ecosistemas degradados.

3. Incentivos al manejo forestal sostenible con el fin de reducir los costos de transacción

y de producción asociados, facilitar el vínculo del productor con el mercado y

enfocado a los eslabones principales de la cadena de valor de la madera (obtención,

producción, procesamiento y comercialización.

4. Incentivos a la producción y comercio sostenible de la biodiversidad y de los

productos forestales no maderables;

5. Sostenibilidad financiera del programa mediante el reconocimiento y valoración de los

servicios ambientales, incentivos tributarios, compensaciones y otras acciones de

cooperación internacional o nacional relacionadas.

Según el Acuerdo Ministerial No. 131, el programa tiene los siguientes objetivos:

1. Incentivar actividades de forestación, reforestación y revegetación29

con especies

nativas en zonas afectadas por procesos de deforestación, degradación, fragmentación,

erosión, desertificación, incendios forestales y otras afectaciones humanas;

2. Incentivar la conservación y protección de la cobertura vegetal nativa y de ecosistemas

forestales, arbustivos e híbridos y/o frágiles;

3. Incentivar la producción y comercio sostenible de la biodiversidad y de los

productores forestales no maderables.

4. Incentivar el manejo forestal enfocado a los cuatro eslabones principales de la cadena

de valor de la madera (obtención, producción, procesamiento y comercialización).

5. Facilitar la adjudicación de tierras del patrimonio forestal del Estado y bosques y

vegetación protectores para garantizar su conservación y/o uso sostenible.

27

Se define "páramo" al ecosistema tropical altoandino caracterizado por una vegetación nativa

predominantemente herbácea y arbustiva. En Ecuador este ecosistema se extiende desde aproximadamente los

3.000 metros sobre el nivel del mar hasta por debajo del límite de las nieves perpetuas. (MAE, Manual

Operativo, 2008) 28

Manglar es un ecosistema costero de características acuáticas y terrestres. 29

En la Ley Forestal del Ecuador (codificación 2004-017) se define 'forestación' al "establecimiento de

plantaciones forestales en terrenos desprovistos de o de incipiente vegetación forestal" y, 'reforestación' a la

"reposición de plantaciones forestales en terrenos donde anteriormente existió cubierta arbórea.". La definición

del término 'revegetación' no se encuentra en este texto de ley pero se puede asumir que se trata de un proceso de

reposición con especies no arbóreas.

Page 60: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

60

6. Facilitar y promover el reconocimiento y valoración de los servicios ambientales.

7. Promover la aplicación y articulación de incentivos tributarios vigentes en la ley.

El PSB se enmarca en el modelo de "Gobernanza del patrimonio natural para la

sociedad del buen vivir 2013-2017"30

, como uno de los ejes estratégicos que busca insertar a

la biodiversidad y a los bosques en la dinámica económica del país. En la Figura 7, se

representa la Política Nacional de Patrimonio Natural con sus 5 ejes estratégicos dentro de

este modelo. (Acuerdo Ministerial 131)

Figura 7. Ejes estratégicos de la Política de Gobernanza de Patrimonio Natural

Fuente: MAE, 2013

El PSB funciona mediante la suscripción voluntaria de convenios con fines de

conservación, restauración y/o manejo sostenible, bajo un esquema de incentivos económicos

(monetarios y no monetarios) promovido por el Estado (MAE).

Bajo esta figura, el Estado ecuatoriano reconoce los beneficios que generan los

ecosistemas (servicios ambientales) y en ese sentido, promueve la participación de la

población en acciones de protección, conservación y/o restauración de bosques y otros

ecosistemas, a través de reconocimientos económicos.

En base a los propósitos del estudio, a continuación se describen las estrategias de

incentivos para conservación y para restauración, que implementa el PSB.

30

Acorde al PNBV 2013-2017 y establecido mediante A.M. 114

Page 61: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

61

4.1. Capítulo PSB-Conservación

El PSB-Conservación representa la estrategia nacional de incentivos económicos

para reducir la deforestación y mantener los remanentes de bosques y otros ecosistemas, con

los bienes y servicios ambientales asociados a estos. Fue creado mediante Acuerdo Ministerial

No. 169 en octubre del 2008, en base a cumplir los siguientes objetivos:

a) Conservar los remanentes de bosques nativos y otros ecosistemas;

b) Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la deforestación y,

c) Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

En términos cuantitativos, la meta del capítulo de Conservación del PSB es mantener

bajo la categoría de conservación a 4 millones de hectáreas de bosques, adicionales a las áreas

que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), lo que representa el 16%

del total del territorio nacional, el 35% del remanente de bosque y el 40% del área que está

siendo protegida en el SNAP. En relación al objetivo social, la meta es tener alrededor de

500mil beneficiarios directos.

El PSB-Conservación está dirigido a los propietarios de los predios rurales que

tengan cobertura de bosque u otro tipo de vegetación nativa (p.ej. páramo); y consiste en la

entrega de incentivos económicos, entre estos están las exenciones de impuestos prediales, el

apoyo y promoción a la investigación y a la práctica de actividades eco-sustentables que no

pongan en riesgo la estructura del ecosistema y principalmente, un incentivo de valor

monetario que es transferido directamente a la cuenta bancaria de la persona (individual o

colectivo) titular del predio.

Este mecanismo de incentivo se establece a partir de un CONVENIO que suscribe el

MAE con la persona titular (individual o colectivo). En el documento Convenio se establece

la superficie en hectáreas de bosque u otro ecosistema que será conservado por un período de

20 años (duración del convenio), así como el valor monetario anual que el MAE entregará31

.

Además, se establecen los compromisos que asume el beneficiario del incentivo y que

refieren a proteger y conservar el área declarada en conservación, por medio de las siguientes

obligaciones específicas:

No talar el área de conservación;

31

El valor del incentivo depende del tamaño del predio y del área a conservar y es transferido directamente a la

cuenta bancaria del beneficiado en dos cuotas (mayo y octubre) de cada año.

Page 62: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

62

No cambiar el uso del suelo del área;

No quemar el área;

No realizar actividades que alteren el comportamiento natural o que amenacen la

capacidad de dar refugio a la biodiversidad, alteren las condiciones hidrológicas

naturales o reduzcan el almacenamiento de carbono;

No cazar con fines comerciales o deportivos en el área de conservación;

Para el cálculo del incentivo monetario, el PSB-Conservación no determina un precio

por servicios ambientales, ni el costo de oportunidad del bosque. En entrevista personal al

Gerente Nacional del Programa, él comenta lo siguiente:

"El PSB se diferencia de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) tradicionales, pues no

se trata de una retribución por los servicios ambientales, no se llega a determinar un precio,

no existe una transacción. Socio Bosque no requiere determinar el costo de oportunidad de

cada predio que ingresa al proyecto pues no se busca compensar ese costo de oportunidad,

si se lo hiciera fuera por simple accidente." (Gerente del Proyecto, en entrevista personal

del 16.09.2014)

El valor del incentivo se establece por hectárea, y tiene como criterios clave: el

presupuesto disponible, que en su mayor parte32

proviene de fuentes fiscales y el principio de

equidad para favorecer a los pequeños propietarios y a los colectivos (tamaño y tipo33

de la

propiedad). En ese sentido, el PSB puede realizar una reconfiguración34

del esquema del valor

del incentivo de acuerdo al análisis de los impactos ambientales y socio-económicos de los

acuerdos suscritos; esto también incluye los aportes del proceso de retroalimentación que se

genera en el acompañamiento a los acuerdos.

El esquema operativo del PSB-Conservación sigue la secuencia que se muestra en la

Figura 8, y que se describe a continuación:

32

El PSB tiene una cuenta especial en el FAN (fondo ambiental nacional) para recibir aportaciones voluntarias

nacionales e internacionales. Los aportes en este fondo ambiental para Socio Bosque, suman a la fecha US $. 7,5

millones que provienen del Gobierno de Alemania - KfW y Global Conservation Fund - CI Ecuador. Fuente:

http://www.fan.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=143 . Acceso en

18.08.2014. 33

Si la propiedad pertenece a un individuo o a un colectivo p. ej. comunidad, asociación, etc. 34

El PSB tiene realizada una reconfiguración de su esquema inicial del 2008. (Gerente Nacional, en entrevista

personal 16.09.2014)

Page 63: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

63

1. PSB realiza la promoción en las áreas prioritarias, para lo cual se planifica el ingreso

de promotores del programa que van al campo a informar sobre los requisitos y

beneficios del programa.

2. Los interesados en participar en el PSB reúnen los requisitos, fundamentalmente

necesitan el título de propiedad y el mapa georreferenciado, que puede realizarse en

coordinación con el PSB. Los colectivos además de estos dos requisitos deberán

presentar un acta de asamblea en la cual se certifique que el colectivo conoce y desea

ingresar al programa. Estos documentos son enviados al PSB.

3. Un equipo técnico interdisciplinario del PSB, entre ellos abogados e ingenieros

geógrafos, revisan la documentación y analizan los criterios de priorización

geográfica.

4. En los predios que califican aptos (del paso anterior), se realiza la verificación in situ

por un equipo de técnicos del PSB.

5. Los propietarios de los predios que califican aptos (del paso anterior) reúnen

documentación más específica y entregan al PSB.

6. Se realiza la revisión legal y cartográfica por parte del PSB de la información recogida

en el paso anterior y se realiza un filtro de prelación socio-económica.

7. Se realiza la firma de convenios y se procede a la transferencia de incentivos

8. Los predios ingresados al PSB y el uso del incentivo económico (de los colectivos)

son monitoreados anualmente siguiendo un esquema estratégico y esto mantiene la

vigencia del convenio.

Figura 8. Esquema operativo del PSB-Conservación

Fuente: Socio Bosque, MAE 2014

Page 64: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

64

4.1.1. Priorización geográfica para el ingreso de áreas al PSB-Conservación

La priorización geográfica es una de las herramientas fundamentales en el programa,

es usada en la fase de planificación para orientar dónde realizar la promoción del programa y

puede llegar a ser un factor determinante para el ingreso al PSB en la fase de calificación de

postulaciones. Sin embargo, el PSB considera el uso flexible de esta herramienta por las

subestimaciones que puede representar localmente y en pequeños fragmentos, debido a que

fue generado con la información oficial a escala nacional (1:250.000).

El modelo de priorización geográfica del PSB-Conservación, se realizó en base a las

coberturas nacionales oficiales, esto es a escala 1:250.000 generadas por las distintas

entidades según su competencia. Los criterios y las categorías que se usaron para la

elaboración del modelo están establecidas en el Acuerdo Ministerial No. 177 y son las

siguientes:

Nivel de Amenaza: Los predios con mayor amenaza son priorizados. La primera

categoría para evaluar este criterio es la accesibilidad, se generaron áreas de influencia

en base a las vías (carreteras, caminos y ríos navegables) y al valor de la pendiente en

estas áreas de influencia. La segunda categoría considerada en este criterio, es el

patrón de deforestación histórica, sin embargo en la priorización geográfica inicial del

PSB no se consideró este criterio porque a la fecha de su realización no se tenía

disponible la información para la generación de esta cobertura. Actualmente ya se

dispone de los mapas35

de cobertura y uso de la tierra en tres períodos (1990-2000 y

2008).

Servicios Ambientales: Se da prioridad a los ecosistemas que provean o generen los

siguientes servicios ecosistémicos: refugio de biodiversidad, regulación hidrológica, y

almacenamiento de carbono. En ese sentido, las categorías que incluye este criterio

son:

i. Refugio de biodiversidad: El modelo actual de priorización consideró

favorecer el ingreso de los ecosistemas menos representados en el SNAP y

de las áreas de amortiguamiento36

del SNAP.

35

Generados por el MAE en el 2010. 36

Se consideró un buffer de 2 kilómetros (distancia perpendicular al límite)de las áreas protegidas (SNAP).

Page 65: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

65

ii. Regulación Hidrológica: Se consideró priorizar las cuencas altas que estén

cubiertas de vegetación natural.

iii. Almacenamiento de Carbono: Se priorizó los ecosistemas en relación a su

capacidad de almacenamiento de CO2 en su biomasa, se realizó por tipo

de ecosistema a partir de las estimativas de los índices del IPCC.

Nivel de pobreza. Se da prioridad a los predios ubicados en las parroquias más pobres

del país. La categoría seleccionada, para reflejar este criterio, es el índice de NBI

(necesidades básicas insatisfechas). Esta información es obtenida por el NBI

parroquial generado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

En la Figura 9 se muestra un mapa con la división política-administrativa del

Ecuador en provincias, y el resultado de la aplicación del modelo de priorización geográfica

del PSB-Conservación. Las áreas de mayor prioridad se identifican con el color verde más

intenso, las áreas en blanco pertenecen al SNAP.

Page 66: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

66

Figura 9. Mapa de priorización geográfica PSB-Conservación

Organizado por: Ana Coral

Page 67: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

67

4.1.2. Resultados del PSB-Conservación

En la Tabla 3. se muestra la evolución de los resultados del PSB-Conservación a

septiembre del 2014. En 6 años de implementación del PSB se tiene bajo conservación

aproximadamente 1,33 millones de hectáreas y más de 173 mil personas beneficiadas directas.

Los bosques y otros ecosistemas ingresan al PSB a una tasa de más de 130 mil hectáreas al

año mientras que en relación a lo social, se tiene una tasa de ingreso promedio de 27mil

beneficiarios por año.

Tabla 3. Evolución de resultados PSB-Conservación (sep. 2008 -sep. 2014)

Fuente: MAE, 2014.

4.2. Capítulo PSB-Restauración

El capítulo PSB-Restauración se estableció dentro del esquema del programa

mediante Acuerdo Ministerial No. 041 en marzo del 2014, con la finalidad de incrementar los

bienes y servicios ambientales que generan los bosques y otros ecosistemas; y que aportan al

desarrollo económico y social del país. La meta establecida para el término del año 2017, es la

restauración de 500mil hectáreas de bosques nativos con fines de conservación y protección

hídrica. (Acuerdo Ministerial No. 041).

El incentivo PSB-Restauración está dirigido a las personas naturales, GAD

provinciales y parroquiales y otras organizaciones, para el establecimiento y mantenimiento

de plantaciones forestales (con especies nativas) con fines exclusivos de conservación,

protección hídrica y beneficios alternos. Se realiza mediante acuerdos de suscripción

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hectáreas 170.364, 429.511, 602.234, 880.637, 1.116.21 1.227.34 1.329.03

Beneficiarios 12.836 31.272 58.846 70.299 123.431 159.363 173.952

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Be

ne

fici

ario

s

He

ctár

eas

baj

o c

on

serv

ació

n

Page 68: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

68

voluntaria entre los interesados y El MAE. El incentivo es diferenciado en dos períodos o

fases:

1) Incentivo de implementación, corresponde a las actividades del período inicial y

tiene una duración de 3 años.

2) Incentivo de consolidación, corresponde a las actividades que garanticen la

consolidación del área restaurada, y tiene una duración de 7 años.

El incentivo PSB-Restauración es monetario y fue calculado en base al análisis de los

costos operativos de la plantación de especies florísticas y de las actividades de protección

necesarias para lograr la regeneración; así fue determinado un valor económico anual por

hectárea, el cual es diferenciado de acuerdo a las fases de implementación o consolidación y a

la modalidad.

4.2.1. Modalidades del PSB-Restauración

Las modalidades para restauración forestal con fines de conservación son (Acuerdo

Ministerial No. 211):

1) Recuperación mediante enriquecimiento de áreas con especies nativas: En esta

modalidad el proceso (de restauración) consiste en la plantación de especies florísticas

nativas en un área degradada o desprovista de cobertura boscosa. Las prácticas que

son aplicables a esta modalidad son las que siguen:

(1) árboles de sombra para cultivos permanentes;

(2) árboles en cercas vivas;

(3) árboles en cortinas rompevientos;

(4) árboles para conservación de suelos;

(5) árboles en linderos;

(6) cortinas de árboles contra heladas;

(7) cultivos en callejones de árboles;

(8) recuperación forestal con especies nativas superpuesta con pastos;

(9) árboles de sombra para ganado, y ;

(10) recuperación en bloque.

Page 69: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

69

2) Recuperación mediante regeneración natural asistida: En esta modalidad el

proceso (de restauración) consiste en las actividades de protección, manejo y control,

tales como: cercado parcial o total, señalización, limpieza, mantenimiento, monitoreo,

entre otras, que permita la sucesión ecológica natural del bosque. Incluye las

siguientes actividades:

(1) georreferencia del área a restaurar;

(2) cercado total o parcial del área;

(3) selección de especies y coronamiento;

(4) proliferación de semillas;

(5) rotulación y/o señalética, y;

(6) control y monitoreo.

4.2.2. Criterios de Prioridad para el PSB-Restauración

El capítulo de Restauración del PSB procura intervenir con la restauración

principalmente en estas áreas:

a. áreas desprovistas de vegetación por degradación natural o antrópica;

b. áreas de recarga hídrica;

c. áreas erosionables por pendientes y escasa cobertura vegetal;

d. áreas de cultivos;

e. áreas forestales superpuestas con cultivos;

f. áreas intervenidas con ganadería, y/o;

g. áreas circundantes a los márgenes de quebradas y ríos.

La competencia de la reforestación, conforme a lo que establece la Constitución,

debe ser compartida con los GAD, en ese sentido el PSB da prioridad a los acuerdos con los

GAD parroquiales, a los que además, se les reconoce los costos de gestión para la ejecución

del PSB-Restauración. El PSB además prevé que delegar esta función a los GAD parroquiales

puede fortalecer las capacidades de gestión de los mismos (GAD parroquiales), tanto en la

ordenación del territorio con enfoque en desarrollo sostenible, como en el de mejorar y/o

Page 70: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

70

acelerar los procesos de adjudicación y regularización de tierras37

, en los sectores dónde se

implemente el programa.

En relación a la identificación geográfica de las áreas prioritarias a restaurar, se

emplearon los siguientes criterios (MAE- Plan Nacional de Restauración Forestal, 2014):

Zonas de protección de recurso hídrico: la metodología del MAE consideró una

franja de protección de 15 metros a cada margen de los ríos.

Zonas de protección para evitar deslizamientos: el modelo geográfico del MAE

consideró priorizar las laderas con pendientes mayores a 50°.

Zonas de amortiguamiento del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

(PANE38

): para fortalecer el resguardo de las áreas protegidas se determinó un buffer

o área de influencia a una distancia de 2 kilómetros perpendicular al límite de las áreas

protegidas.

Corredores Biológicos: en el sentido de conectar importantes áreas de bosque u otros

ecosistemas originales que permitan el flujo de especies y así asegurar la conservación

de la biodiversidad.

Vacíos de Conservación: que conforme se define en el "Plan Nacional de

Restauración Forestal 2014-2017" (MAE, 2014), son las áreas que deben ser

priorizadas para potenciar la conservación de la biodiversidad y se complemente con

la conectividad de los corredores biológicos.

Una vez identificadas las zonas de importancia ecológica y de protección

permanente, y en base al mapa de cobertura y uso de la tierra (2008) elaborado por MAE

(2010), se seleccionaron las áreas que intersecan con la categoría de mosaico agropecuario y

pastizal. Obteniendo así un mapeo de las áreas potenciales para restauración forestal.

37

A partir del cuarto año (para la fase de consolidación), son los propietarios del predio quienes a partir de un

nuevo Acuerdo podrán aplicar y recibir directamente el incentivo de consolidación. 38

Corresponde a todas las áreas declaradas protegidas y que están bajo jurisdicción del MAE.

Page 71: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

71

Figura 10. Mapa de áreas potenciales para restauración forestal

Organizado por: Ana Coral

Page 72: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

72

5. AREA DE ESTUDIO

La cuenca hidrográfica del río Buena Vista (CHRB) está localizada en la región costa

del Ecuador, en la provincia de Manabí. La región se caracteriza por ser de clima árido

(escasez de lluvias). La población que habita en la CHRB se encuentra en situación de

extrema pobreza con un promedio39

del 97,4.% de personas con necesidades básicas

insatisfechas (NBI). En esta región se presentan serias limitaciones de agua para el consumo

humano y para la realización de actividades agrícolas (el 100% de los hogares entrevistados

se sustentan económicamente con la producción de maíz).

La red hidrográfica se caracteriza por ser del tipo estacional, lo que significa que sólo

se produce escurrimiento de agua (caudales) durante la estación de lluvias (3 a 4 meses),

permaneciendo los ríos secos en la estación de estiaje que dura la mayor parte del año (de 8 a

9 meses). Además, en la zona oeste de la CHRB se encuentra parte del área declarada Parque

Nacional (P.N. Machalilla), que cubre el 43,7% de la superficie de la cuenca.

5.1. Área y localización geográfica de la CHRB

La CHRB ocupa una superficie de 28.160 hectáreas (281,6 Km2). Geográficamente,

la CHRB está localizada en el hemisferio Sur, al oeste del meridiano de Greenwich, entre los

meridianos 80,81° a 80,52° de longitud oeste y entre los paralelos 1,41° a 1,59° de latitud sur

(sistema de referencia WGS 84). En proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), el

área de estudio corresponde a la Zona 17 latitud Sur, entre las coordenadas X (ESTE):

520.933 metros y 553.543 metros y las coordenadas Y (NORTE): 9.843.767 metros y

9.824.538 metros. Esto es, en la región litoral del Ecuador, al suroeste de la provincia de

Manabí. En la Figura 11 se muestra la localización de la cuenca del río Buena Vista a escala

internacional (Sudamérica), nacional (Ecuador) y provincial (Manabí).

39

Valor promedio del índice de pobreza por NBI de las parroquias inscritas en la CHRB.

Page 73: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

73

Figura 11. Localización del área de estudio CHRB

Fuente de datos: IGM, información base de Ecuador; ESRI, Sudamérica.

Organizado por: Ana Coral.

Page 74: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

74

5.2. División político-administrativa de la CHRB

La CHRB ocupa parte de las jurisdicciones de los GAD cantonales: Puerto López y

Jipijapa. El 74,1% del área de la cuenca pertenece al cantón Jipijapa, y el restante 25,9% al

cantón Puerto López. A nivel de GAD parroquial, la cuenca circunscribe a tres parroquias del

cantón Jipijapa: América (7,0%), El Anegado (15,4%) y Julcuy (51,7%), y a dos parroquias

del cantón Puerto López: Puerto López (16,6%) y Machalilla (9,3%). En la Tabla 4 se

presenta el dato de superficie conforme al GAD correspondiente y la proporción que ocupa en

el área de la CHRB.

Tabla 4. GAD's circunscritos a la CHRB

GAD Cantonal GAD Parroquial Superficie (hectareas) %

Jipijapa

America 1.960 7,0

El Anegado 4.335 15,4

Julcuy 14.566 51,7

Puerto lopez Puerto López 4.688 16,6

Machalilla 2.611 9,3

La cuenca contiene a las cabeceras parroquiales: Julcuy y El Anegado y a 29

pequeños poblados que a nivel local se conocen como "recintos". En base a los datos del

Censo de Población y Vivienda del 2010 (INEC, 2012), se ha llegado a estimar que en la

cuenca de estudio existen unas 695 viviendas que representa un aproximado de 3.475

habitantes. En la Figura 12 se puede observar la división político administrativa en la CHRB.

Page 75: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

75

Figura 12. GAD parroquiales cicunscritos a la CHRB

Page 76: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

76

5.3. Caracterización del Sistema Socio-económico

La caracterización y el análisis socioeconómico del área de estudio se realizó con

base en la información oficial (INEC, GAD de Julcuy, MAE) y otros documentos técnicos;

adicionalmente se generó información de tipo cualitativa para incluir algunos criterios

sociales (percepción sobre la gestión ambiental, aspectos culturales, costumbres, relación con

los bosques, entre otros). Es importante resaltar que la información oficial de tipo

socioeconómico se encuentra a nivel de unidad político-administrativa (nación, provincia,

cantón, parroquia), en consecuencia se usaron los datos socioeconómicos de los GAD

parroquiales circunscritos en la cuenca, concentrando el enfoque analítico a los datos del

GAD parroquial de Julcuy, que se encuentra localizado en la zona central de la CHRB

ocupando la mayor parte del área (52%) de la cuenca, la restante área (48%) de la CHRB

está distribuida en los otros cuatro GAD parroquiales.

La información de referencia parte de la revisión de los documentos: Plan de

Ordenamiento Territorial (PDOT) de Julcuy del 2012, “Análisis de línea base para el diseño

de un sistema de incentivos para el manejo sostenible de la tierra, en la parroquia Julcuy,

cantón Jipijapa, provincia de Manabí" (ECOPAR, 2008) y de la ficha técnica que contiene los

lineamientos del "Plan de Restauración Socio Bosque" de Julcuy (MAE-PSB, 2013).

El levantamiento de los datos en campo, incluyó recorridos en la zona oeste de la

cuenca (parroquia Puerto López) en marzo del 2013, con la realización de entrevistas abiertas

a los pobladores sobre sus modos de producción y percepción de la calidad de vida. En

octubre del 2013 se realizaron entrevistas semiestructuradas a los líderes de 8 comunidades

del cantón Julcuy. Y, en mayo del 2014 se aplicó una encuesta a 62 hogares para obtener

información sobre la historia y la relación de los pobladores con el paisaje.

Para la aplicación de la encuesta se determinó el tamaño de la muestra de modo que

sea representativo, así este dato fue estimado usando la información oficial sobre el número

de hogares de la parroquia de Julcuy (censo 2010), al 90% de confianza, con una desviación

estándar de 0,5. Inmediatamente, se realizó un análisis geográfico para la distribución de los

sitios dónde fueron realizadas las encuestas. Se visitó un total de 15 recintos y se realizó un

total de 62 encuestas a hogares de las comunidades: Agua Pato, Barbal, Dos Esteros, Guale,

Guarango, Julcuy, La Soledad, las Pampas, Las Peñas, Las Piñas, Los Laureles, Mero Seco,

Pepa de Huso, Secal y Vueltas Largas.

El levantamiento de información en campo, además incluyó la toma de fotografías y

puntos GPS. Posteriormente, toda la información fue sistematizada para realizar el análisis.

Page 77: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

77

En la Figura 13 se puede observar la dispersión de las encuestas realizadas, el ícono amarillo

representa los hogares encuestados, además se incluyen los sitios dónde fueron realizadas las

entrevistas a los líderes comunitarios de Julcuy en octubre del 2013, el polígono de color

naranja es el límite de la CHRB.

Figura 13. Localización de los sitios de muestra

5.3.1. Calidad de vida

Según los datos del último censo nacional (2010), las parroquias circunscritas a la

cuenca presentan indicadores de extrema pobreza (pobreza por necesidades básicas

insatisfechas). En la parte oriental de la CHRB, se tiene a las parroquias América y El

Anegado con el 97,7% y el 99,3% de población en condición de pobreza, respectivamente. En

la zona central y ocupando la mayor proporción de área de la cuenca, está la población

perteneciente a la parroquia Julcuy con el 99,3% de pobreza. En la zona occidental, en las

parroquias Machalilla y Puerto López, los índices de pobreza por NBI son del 100% y 90,8%,

respectivamente.

Page 78: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

78

La mayoría de la población de la CHRB dispone de electricidad, y pozos sépticos. En

algunos recintos y en la cabecera parroquial de Julcuy existe una red de tuberías para la

provisión de agua, sin embargo este servicio no garantiza el abastecimiento de este recurso y

en épocas de estiaje (sequías) se hace necesario que la población acuda directamente a los

pozos hídricos (acuíferos) o compren agua desde tanqueros.

La escasez de agua se puede considerar el problema más grave para la población de

la CHRB. Según los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas, el 100% de los

encuestados lo colocan como el problema prioritario a resolver. De igual manera esto se

confirma con otros estudios realizados en la zona (ECOPAR, 2008; PDOT de Julcuy, 2012).

Por otro lado, en la CHRB no existe sistema de saneamiento y no se realiza una adecuada

eliminación de los desechos sólidos (ECOPAR, 2008).

En relación a la educación formal, según los resultados de la encuesta realizada y la

revisión bibliográfica, se tiene que en el área de Julcuy, más de la mitad de la población sólo

ha llegado a tener instrucción de nivel básico (primaria), y menos de la mitad tiene instrucción

de nivel medio (secundaria). De la encuesta realizada se registra menos del 2% con

instrucción superior (estudios universitarios).

5.3.2. Migración

Uno de los fenómenos sociales que llaman la atención en la CHRB, dentro del

contexto de este estudio, y que está asociado a las condiciones de vida, es la alta migración de

la población de la CHRB.

Las personas migran en búsqueda de mejores condiciones de vida, que dentro del

contexto social y económico de la CHRB, se refiere principalmente a la búsqueda de fuentes

de trabajo y educación. Los principales destinos son las ciudades de Guayaquil, Manta,

Portoviejo, Machala.

En general, los hombres que migran se ocupan en el sector de la construcción, pesca

y camaroneras, mientras que las mujeres por lo general se ocupan en el servicio doméstico.

ECOPAR (2008) identifica una migración temporal, estacional y definitiva en la parroquia de

Julcuy. La migración temporal principalmente se relaciona a actividades de pesca; la

migración estacional se refiere a la que ocurre hacia las cosechas de café en las zonas de

trópico y subtrópico de la provincia de Manabí. Existe también un grupo migratorio que

corresponde a las trabajadoras domésticas e informales que salen a las principales ciudades y

pueden quedarse por largos períodos en las ciudades o incluso no regresar a su lugar de

origen; y también existe un grupo formado por familias que no alcanzan a subsistir de las

Page 79: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

79

actividades productivas tradicionales y en consecuencia, deciden salir a probar suerte en otros

pueblos y ciudades (ECOPAR, 2008).

Es importante considerar este fenómeno, en el sentido de mirar la propuesta del PSB

como una oportunidad para el desarrollo económico, en virtud del reconocimiento de las

actividades de conservación y restauración (i.e. actividades de vigilancia, actividades de

monitoreo, producción de semillas, plantíos, entre otras actividades ) como fuentes de trabajo.

Esta idea encaja en el marco conceptual de compensación económica por servicios

ambientales.

5.3.3. Desarrollo económico

El sustento y desarrollo económico de los hogares de la CHRB se basa

principalmente en las actividades agropecuarias.

La ocupación principal es la agricultura, siendo el cultivo del maíz, el principal

cultivo. Los resultados de las entrevistas y encuestas y la revisión de bibliografía, permite

concluir que la economía de las familias de la CHRB dependen de la producción de maíz.

Incluso, hay testimonio (entrevistas) de que la mayoría de los agricultores solicitan préstamos

para invertir en la compra de semillas y alquiler de terrenos para la producción del maíz.

Otros cultivos de tipo complementario y que son siempre combinados con la siembra del

maíz, son el fréjol, higuerilla, yuca, café, tomate, maní, caña (ECOPAR, 2008). Vale la pena

acotar que la producción del maíz y de los otros cultivos dependen de la disponibilidad de

agua en la época de lluvias.

Existe una economía de subsistencia basada en la producción de alimentos que

apenas cubre las necesidades y que difícilmente genera excedentes para ser comercializados.

Productos como madera, carbón, yeso, algodón de ceibo, barbasco, son comercializados con

bajo rédito (ECOPAR, 2008).

El ganado predominante en el área de la parroquia de Julcuy es el caprino, con un

promedio de 13 animales por familia, en menor proporción se encuentran también el ganado

porcino y el vacuno, caballos y mulas se usan como medio de transporte para pequeñas

distancias y en los recintos de Guarango y Las Peñas también se pueden encontrar ovejas

(ECOPAR, 2008).

Las cabras pastorean libremente en las áreas de sabana, en áreas de vegetación leñosa

y en remanentes de bosque. En la época seca las cabras recorren extensas áreas para encontrar

alimento que puede provenir de la regeneración natural y del ramoneo de la vegetación

Page 80: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

80

existente; ya en la época de lluvias, el pastoreo se concentra cerca de las viviendas y en las

sabanas.

En la zona, también se realiza la recolección de algodón de ceibo en los meses de

agosto y septiembre, este algodón es utilizado para elaborar artesanías, almohadas, entre otros

productos. El ceibo es una especie forestal característica de esta zona (bosque seco) y la

extracción del algodón que produce, puede ser una alternativa interesante para el manejo

sostenible del bosque.

Según el estudio de ECOPAR (2008), que coincide con los resultados de las

entrevistas y las encuestas realizadas en este trabajo, se tiene que alrededor de un 90% de los

pobladores de la CHRB no poseen escrituras de las tierras, motivo por el cual les toca muchas

veces arrendar parte de los terrenos que sí están titularizados para realizar sus actividades

productivas.

Este escenario de tenencia de la tierra sumado a todo lo expuesto en este capítulo,

permite trazar el panorama sobre las lógicas socio-económicas predominantes que explican

parte de la situación de pobreza de las comunidades de la CHRB. Dentro de este contexto

socioeconómico, la estrategia del PSB podría constituirse como una alternativa de desarrollo y

progreso para las comunidades de la CHRB. Desde el PSB se puede impulsar un proceso de

adjudicación y legalización de tierras por parte de los GAD parroquiales, el cual estará ligado

al compromiso de conservación de bosques y en consecuencia a la compensación económica

por el servicio ambiental, lo que finalmente proveerá beneficios para la CHRB y a niveles

globales.

5.3.4. Agua

La escasez y la mala calidad del agua pone en serio riesgo la salud de la población de

la CHRB, esto se evidencia en enfermedades como parasitosis y enfermedad diarreica aguda,

que junto con la infección respiratoria, son las tres enfermedades de mayor incidencia según

los registros en los centros de salud de la zona (PDOT Julcuy, 2012). Por otro lado, el agua es

una seria limitante para el desarrollo económico de la población siendo la agricultura la que

constituye la principal fuente de ingresos de las familias de la CHRB.

En la época de lluvias (enero – abril), el caudal promedio del drenaje principal de la

cuenca (Río Buena Vista) es de 0,636 m3/s (ECOPAR, 2008). Según la Organización Mundial

de la Salud (OMS) la cantidad mínima necesaria de agua para consumo humano (beber,

cocinar, higiene personal y limpieza de hogar) es de 50 litros por habitante al día (50l/hab-

día). Usando los datos oficiales del censo de los GAD parroquiales que se encuentran en la

Page 81: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

81

CHRB se puede estimar un aproximado de 3.475 habitantes lo que resulta en una demanda de

agua para consumo humano de 173,75 m3/día. Siendo el valor estimado de la oferta

40 de

54.950,4 m3/día, es posible deducir que realizando una eficiente gestión ambiental de la

cuenca hidrográfica podrían satisfacerse las necesidades de agua de la población de la CHRB,

y consecuentemente se podría tener una significativa mejoría en la calidad de vida de estas

poblaciones, pues como se ha identificado la mayor limitación de desarrollo de estas

comunidades se asocia con la escasez de agua.

5.4. Caracterización del Sistema Biofísico

La caracterización biofísica de la CHRB se realizó con base en la revisión de

información oficial (mapas del MAE, PSB, y de otras entidades gubernamentales), además se

generaron datos georreferenciados a partir de fuentes primarias (imágenes de satélite y

recorridos de campo). Todos los datos fueron procesados y manejados en ambiente de SIG.

5.4.1. Cobertura de la tierra

Conforme los datos oficiales del MAE (2014), en el área de la CHRB, durante el

período de 1990-2000 se deforestaron 767,8 hectáreas, y en el último período calculado

(2000- 2008) se deforestaron 426,2 hectáreas. La reducción de la tasa de pérdida del bosque

en el último período puede explicarse en parte, por los procesos de regeneración debido a los

procesos de migración y al implícito abandono de tierras. Sin embargo se destaca que persiste

la tala de bosques en un área que es de reconocida importancia por su valor ambiental

(ecosistema de bosque seco), de ahí el hecho de que el MAE declarara un área de protección

nacional, el Parque Nacional Machalilla.

Los datos oficiales (MAE, 2008) y otros estudios (ECOPAR, 2008) confirman que

sigue la tendencia de avance de la frontera agrícola, lo que representa una continua presión al

ecosistema de bosque. Por otro lado, existe la tala selectiva de árboles para subsistencia,

incluso dentro del área del parque nacional, la mayoría de la población usa leña para cocinar y

madera para la construcción de viviendas y otros enseres.

La información sobre las clases de cobertura de la tierra se generó a partir de la

imagen Landsat 8, de septiembre del 2013.

En el mapa de la Figura 14, se puede observar la cobertura de la tierra en la CHRB

clasificada en 3 categorías: bosque, sabana arbustiva y área intervenida. El área intervenida

40

Es un dato muy referencial y parcial de la oferta real, estimado a partir de la producción de agua en el caudal

principal (caudal promedio).

Page 82: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

82

corresponde a la cobertura vegetal natural que ha sido alterada y que es mayormente ocupada

para actividades agrícolas, principalmente cultivos de maíz, le siguen las actividades

pecuarias, sobretodo de ganadería caprina y finalmente, las áreas de asentamientos humanos,

entre otros. Esta área corresponde a 4.682 hectáreas que representa aproximadamente el 17%

del área total de la CHRB.

Page 83: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

83

Figura 14. Cobertura Actual de la Tierra

Page 84: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

84

5.4.2. Morfometría

Los estudios de hidrología indican la fuerte correspondencia entre el régimen

hidrológico y los elementos morfométricos de la cuenca, razón por la cual son de gran valor

práctico, ya que su vinculación con datos conocidos permite inferir valores hidrológicos en

secciones dónde no se han realizado mediciones in situ.

Las características físicas de una cuenca están relacionadas al comportamiento

hidrológico de la misma, elementos como el área y el tipo de suelo condicionan el volumen de

escurrimiento en el sistema hídrico de cuenca; de igual manera, la velocidad de respuesta del

sistema está asociado al orden del drenaje, a la pendiente, a la sección transversal, entre otros

elementos. Las características morfométricas de la CHRB se resumen en la Tabla 5:

Tabla 5. Características morfométricas de la CHRB

Característica Material/Método Resultado

Área (A) medido por computador (SIG) 281,6 Km2

Perímetro (P) medido por computador (SIG) 98,8 Km

Orden método de STRHALER (1957) 4,00

Longitud del canal principal (L) medido por computador (SIG) 32,6 Km

Longitud del eje principal (Le) medido por computador (SIG) 36,8 Km

Longitud total de los canales (Lt) medido por computador (SIG) 245,8 Km

Densidad de drenaje (DD) DD= Lt/A 0,87

forma de la cuenca (FF) FF=A/Le2 0,21

Indice de compacidad (Ic) Ic=0,28* P/raiz (A) 1,65

Pendiente media (Dm) Dm=(Lcn*d/A)*100 34,7 %

Longitud total de las curvas de nivel (Lcn) medido por computador (SIG) 4.892,2 Km

Equidistancia de las curvas de nivel (d) medido por computador (SIG) 20 m

Profile Graph Title

Profile Graph Subtitle

32.00030.00028.00026.00024.00022.00020.00018.00016.00014.00012.00010.0008.0006.0004.0002.0000

250

200

150

100

50

Perfil del Curso Principal

Page 85: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

85

5.4.3. Clima

La CHRB pertenece a la provincia biogeográfica del Pacífico Ecuatorial, que se

caracteriza por bioclimas pluvioestacional y xérico (MAE, 2013). El clima pluviestacional41

corresponde a la franja altitudinal desde los 400 metros de altura hasta las cimas de las

montañas (entre 600 a 800 m) y el clima xérico42

corresponde a las zonas bajas (desde el nivel

del mar hasta los 400 metros).

A nivel local, el clima de la CHRB está influenciado por las corrientes marinas: la

fría de Humboldt (al sur) y la cálida del Niño (al norte); y por su contexto orográfico que se

destaca por estar atravesado por la cordillera costera "Chongón -Colonche"43

.

En consecuencia de toda esta configuración geográfica (global y local) se originan

características climáticas particulares en la CHRB, que dan lugar a la presencia de vegetación

decidua, semidecidua y siempreverde.

Para caracterizar espacialmente la distribución climática (precipitación y

temperatura) en la CHRB se ha realizado un recorte de los límites de la cuenca sobre los

modelos de distribución de temperatura y precipitación promedio anual generados por el

MAE44

(2011). Estos modelos fueron generados a partir de una colección de datos (de

aproximadamente 30 años) de los registros de las estaciones meteorológicas del INHAMI

para el modelo de precipitaciones y de las bases del worldclim (disponibles en

www.worldclim.org), para el modelo de temperaturas (MAE, 2011). Los modelos se

generaron a una resolución espacial de 30 segundos (aproximadamente 1 Km en la región de

estudio).

En la Figura 15, se presenta el modelo de distribución de la temperatura promedio de

la CHRB. En el recorte espacial que corresponde a la CHRB, se observa que en las zonas de

cordillera, la temperatura promedio anual es la más baja (21,13°C) de la cuenca hidrográfica,

mientras que el área más caliente, con temperatura promedio anual de 24,75°C, es la zona de

la planicie litoral (próxima al océano).

En lo que respecta a la pluviosidad, la CHRB presenta dos estaciones bien marcadas,

la húmeda que tiene una duración de 3 a 4 meses (enero a abril), en la que se registran las

mayores temperaturas y se caracteriza por la presencia de precipitaciones; y la estación seca

41

Bioclima caracterizado por la existencia de una época con falta de agua disponible en el suelo para las plantas,

lo que origina que la vegetación pierda sus hojas y que el crecimiento sea más lento. Este período seco dura entre

3 a 5 meses. (MAE, 2013) 42

Se caracteriza por la existencia de una época muy seca, con intensa falta o ausencia total de agua en el suelo

disponible para las plantas. La época seca dura entre 6 a 10 meses. (MAE,2013) 43

Constituye una cadena montañosa con una extensión aproximada de 330 Kms por 10 Kms de ancho. 44

Se generó el Modelo Bioclimático para el Proyecto "Mapa de Ecosistemas" (MAE, 2011).

Page 86: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

86

de duración de 8 a 9 meses (mayo a diciembre), caracterizada por la ausencia de

precipitaciones.

En la Figura 16 se presenta el Modelo de distribución de la precipitación total anual

de la CHRB, elaborado a partir del recorte espacial del modelo realizado por el MAE (2011).

Los valores más altos (1.325 mm) de precipitación corresponden a las zonas de cadenas

montañosas (cordillera) las cuales presentan una vegetación siempreverde.

Page 87: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

87

Figura 15. Modelo de distribución de la temperatura media de la CHRB

Page 88: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

88

Figura 16. Modelo de distribución de la precipitación anual CHRB

Page 89: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

89

5.4.4. Relieve

En la CHRB predominan los relieves colinados, ocupando el 55% del área de la

cuenca. Estas formas de relieve se encuentran principalmente en el rango altitudinal de 200 a

400 metros.

Las áreas montañosas, que son parte de la cordillera costera, representan casi el 21%

del área total de la CHRB. Estas montañas se elevan desde el piso altimétrico de los 200

metros y alcanzan una altitud superior a los 600 metros. Sus laderas presentan una inclinación

promedio mayor al 30%.

Las áreas de planicie (pendiente menor al 12%) corresponden a la planicie costera y

a la llanura aluvial, que ocupan el 8% (2.155 has) de la superficie de la CHRB. En la Figura

17, se identifican las formas de relieve en el contexto espacial de la CHRB.

La variabilidad del nivel del terreno en la CHRB es relativamente amplia. En ese

sentido, como se observa en el mapa de la Figura 18, la cuenca se extiende altitudinalmente

desde el nivel del mar, en la planicie litoral, hasta alcanzar una altitud máxima de 917 metros

en la zona de cordillera.

En relación a las declividades, en la Figura 19, se puede observar cómo se

distribuyen en la CHRB. La zona de cordillera concentran las mayores declividades, con

pendientes mayores al 50%.

Page 90: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

90

Figura 17. Mapa de relieve de la CHRB

Page 91: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

91

Figura 18. Mapa de altimetría de la CHRB

Page 92: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

92

Figura 19. Mapa de Pendientes de la CHRB

Page 93: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

93

5.4.5. Ecosistemas

De acuerdo a la clasificación de ecosistemas elaborada por el MAE (2013), en

la CHRB encontramos siete tipos de ecosistemas. El tipo de vegetación predominante es

del tipo deciduo45

, que ocupa aproximadamente el 35,3% del área total de la cuenca y se

encuentra en las zonas con baja pluviosidad , en el rango altitudinal de 0 a 400 metros.

En las elevaciones de montaña, desde los 400 metros, se encuentran los

bosques siempreverdes estacionales46

, distribuidos en el área de la cuenca en un 19,6%.

En la transición de estas dos categorías de vegetación (decidua y

siempreverde), se encuentran los bosques semideciduos47

, que ocupan el 18,07% de la

CHRB, en el piedemonte de la cordillera costera.

En la Figura 20, se presenta la distribución de los ecosistemas naturales

característicos de la CHRB y en la Tabla 6, se presenta la descripción de estos tipos de

ecosistemas.

45

En relación al carácter fenológico de la vegetación y se refiere a zonas donde los períodos secos tienen

una duración entre seis a ocho meses y el 75 % de los individuos de las especies arbóreas o arbustivas

pierden sus hojas (MAE, 2013c) 46

Se refiere a los tipos de vegetación que aunque se mantienen con hojas verdes todo el año, una parte de

ellas caen principalmente en época seca, pero son reemplazadas por otras nuevas en breve plazo o casi

inmediatamente, no afectando sustancialmente al aspecto siempreverde del bosque (Josse et al. 2009); en

estas áreas la vegetación siempreverde es dominante y menos del 25% es decidua. 47

En los trópicos estas formaciones se localizan en zonas donde los períodos secos tienen una duración

de entre uno a seis meses al año (Prentice 1990); generalmente entre el 75 y el 25 % de los

individuos de las especies arbóreas o arbustivas pierden sus hojas.

Page 94: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

94

Figura 20. Mapa de Ecosistemas de la CHRB

Page 95: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

95

Tabla 6. Descripción de los tipos de ecosistemas de la CHRB

General termotipo tipo ombrotipo(lo)

Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras

bajas del Jama-Zapotillo

3.701,0 13,14% deciduo llanura aluvialtierras bajas(0-400

msnm) infratropical xérico seco

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-

Zapotillo

1.172,0 4,16% deciduo llanura aluvialtierras bajas(0-400

msnm)infratropical xérico seco

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-

Zapotillo893,1 3,17% semideciduo llanura aluvial

tierras bajas(0-300

msnm)infratropical pluviestacional subhúmedo

Bosque deciduo de Cordillera Costera del

Pacífico Ecuatorial5.073,0 18,01% deciduo

montañas bajas,

colinas

piemontano y montano

bajo (>200 msnm)termotropical xérico seco

Bosque semideciduo de Cordillera Costera del

Pacífico Ecuatorial4.194,5 14,90% semideciduo colinas bajas piedemonte (>200msnm) termotropical pluviestacional subhúmedo

Bosque siempreverde estacional piemontano

de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

2.383,2 8,46%siempreverde

estacionalcolinas bajas

piemontano (200-400

msnm)termotropical pluviestacional húmedo

Bosque siempreverde estacional montano bajo

de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

3.129,0 11,11%siempreverde

estacional

montañas bajas,

cerro testigo

montano bajo (400-

800msnm)termotropical pluviestacional húmedo

piso bioclimático bioclimaNombre del ecosistema

superficie

hectáreas

% que

ocupa en la

cuenca

fenología mesorelieve

Fuente: MAE,2013.

Page 96: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

96

6. MODELO DEL BALANCE HÍDRICO

El cálculo del Balance Hídrico Climático (BHC) se realizó usando técnicas de

modelamiento espacial en SIG. El ejercicio del cálculo del BHC espacialmente distribuido en

el contexto de la CHRB responde al intento de representar el efecto aproximado de la

vegetación sobre la condición hídrica. El resultado de este ejercicio son matrices (ráster) con

características espacio-temporales en el contexto geográfico de la CHRB.

Tradicionalmente, el cálculo de balance hídrico se realiza en sitios puntuales y los

resultados del cálculo son posteriormente distribuidos a un área de interés mediante técnicas

de extrapolación. El método aplicado en este ejercicio se diferencia del clásico, puesto que el

cálculo del balance se aplica espacialmente distribuido en el área de estudio, lo que permite

visualizar la distribución espacial del proceso de contabilización del agua (balance hídrico) en

superficies continuas, por lo tanto no requiere de procesos de extrapolación a posteriori.

El presente trabajo se realizó usando las bases conceptuales del método de Balance

Hídrico Climatológico (BHC) de Thornthwaite y Mather (1955). La ejecución del balance en

ambiente SIG determinó el régimen hídrico (déficit y excesos de agua) promedio mensual de

la CHRB.

El método fue aplicado para un año típico, que considera condiciones típicas o

promedio de temperatura y precipitación para los 12 meses del año. Los promedios mensuales

de temperatura y precipitación provienen de fuentes oficiales (MAE, INHAMI) los cuales

fueron generados con base en una colección de registros de una serie temporal de

aproximadamente 30 años (MAE, 2011).

A continuación se realiza una síntesis del proceso metodológico desarrollado para el

cálculo del BHC en la CHRB.

6.1. Elementos del BHC

El método de BHC requiere de varios elementos para su cálculo, que pueden ser

clasificados en tres momentos: los de la etapa de inicio, que son los elementos que

constituyen las condiciones climáticas y edáficas; los de la etapa de contabilidad o balance

hídrico per se, que son los elementos que permiten realizar el balance que finaliza el cálculo

llegado a una condición estable; y finalmente los elementos de la etapa resultado que son los

que representan la condición hídrica. A continuación se definen estos elementos dentro de la

lógica del BHC, así como su procedimiento para generarlos.

Page 97: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

97

6.1.1. Temperatura media mensual (Tm)

Representa el promedio mensual de temperatura en un año típico. En el ejercicio

realizado, corresponde a un conjunto de 12 matrices ráster, cada matriz representa la

distribución espacial de la temperatura de la CHRB en un mes (promedio). La temperatura

viene dada en ºC.

En la Tabla 7, se puede apreciar la variabilidad (valores mínimos y máximos) de las

temperaturas promedio mensuales en el contexto espacio-temporal de la CHRB a lo largo de

un año típico.

Tabla 7. Rangos en la distribución de la temperatura (promedio) en la CHRB

Temperatura

Promedio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima °C 25,8 26,3 26,3 26,1 25,3 24,2 23,5 23,4 23,6 23,8 24,1 25

Mínima °C 21,8 21,9 22,2 22,2 21,5 20,6 20,2 20,3 20,6 20,6 20,6 21,1

En el método del BHC, el dato de temperatura T se usa para estimar la

evapotranspiración potencial (ETP) siguiendo la fórmula de Thornthwaite.

6.1.2. Evapotranspiración Potencial mensual (ETPm)

En el método adoptado, esta variable viene dada en milímetros (mm) y se determina

usando la fórmula de Thornthwaite que define a la evapotranspiración potencial para cada

mes 'm', dado por:

𝑬𝑻𝑷𝒎 = 𝟏𝟔 ∗ (𝟏𝟎𝑻𝒎 𝑰) 𝒂⁄ (1)

Donde,

ETPm es la evapotranspiración potencial para el mes m

Tm es la temperatura promedio del mes m.

I es conocido como índice de calor anual y viene dado por la ecuación

𝑰 = ∑ (𝑻𝒎

𝟓)

𝟏,𝟓𝟏𝟒𝟏𝟐𝒎=𝟏 (2)

Page 98: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

98

y 'a' está definido por la ecuación:

a = 675(I × 10−3)3 − 77,1(I × 10−3)2 + 1792(I × 10−5) + 0,49329 (3)

En la Figura 21, se puede observar la variación espacio-temporal de la ETP en la

CHRB.

Figura 21. ETP anual en la CHRB

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

6.1.3. Precipitación media mensual (Pm)

Representa la entrada de agua en el método del BHC. Viene dada en milímetros y es

usada para calcular la pérdida o adición potencial de agua en el suelo (P-ETP).

Page 99: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

99

6.1.4. Pérdida o adición potencial de agua en el suelo (P-ETP)

Este elemento corresponde a la diferencia entre la precipitación (P) y la

evapotranspiración potencial (ETP) y fue usado en varios momentos en el proceso de

contabilización de agua, es decir en el cálculo del balance hídrico per se.

Se realizó el cálculo de los P-ETP mensuales, los cuales para optimizar la aplicación

del ejercicio, se denominaron PEP. Así, cada mes (m) fue calculado por medio de la ecuación:

𝑷𝑬𝑷𝒎 = 𝑷𝒎 − 𝑬𝑻𝑷𝒎 (4)

Posteriormente, se calculó el PEPanual que corresponde a la suma de los parciales mensuales,

según la fórmula:

𝑷𝑬𝑷 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = ∑ 𝑷𝑬𝑷𝒎𝟏𝟐𝒎=𝟏 (5)

Siendo P, la entrada de agua en el suelo y ETP, la pérdida potencial de agua por

evaporación y por transpiración de las plantas. Entonces, una vez calculados los valores de

PEP es posible identificar, en un año típico, cuáles son los meses secos (PEP <0) y cuáles son

los meses con humedad (PEP>0).

Adicionalmente, se determinó la pérdida potencial acumulada, es decir lo valores

negativos de los PEP mensuales (PEP-) y la adición potencial acumulada, es decir los valores

positivos de los PEP mensuales (PEP+). Finalmente, estos valores mensuales fueron sumados

para tener el acumulado de pérdidas (SUMPEP-) y adiciones potenciales (SUMPEP+) en un

año. Los acumulados anuales fueron usados en la contabilidad del balance y en la toma de

decisiones que requiere el método.

6.1.5. Negativo acumulado (NEG)

Corresponde al cálculo de las pérdidas de agua en el balance hídrico. El método

clásico de BHC, requiere de operaciones iterativas para la contabilidad de las entradas ARM y

de las pérdidas NEG y de la toma de decisiones según la condición del balance que se

presente en el suelo, la misma que indicará si acumula a las entradas de agua (ARM) o a las

pérdidas (NEG).

Page 100: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

100

Durante la ejecución del BHC en la CHRB, el cálculo de los negativos acumulados

(NEG) generó dificultad es dentro del proceso de corrida del modelo. Para superar tal

dificultad, se adoptó el método de Mendonça (1958) que consigue simplificar el método de

BHC de Thornwaithe y Matter (1955) suprimiendo el cálculo del negativo acumulado NEG,

para aumentar la eficiencia en el computo de los datos (PEREIRA, 2005). Así, el modelo

aplicado en este estudio no requirió generar el cómputo de este elemento.

6.1.6. Capacidad de agua disponible CAD

Representa la cantidad de agua en milímetros que es capaz de retener el suelo. El

CAD es una función del sistema radicular de la vegetación y de la textura del suelo (gruesa,

medio, fina). Es decir, la CAD viene dada por la combinación de la clase textural y el tipo de

cobertura vegetal del suelo.

6.1.7. Agua almacenada en el suelo (ARM)

Representa la variación de almacenamiento de agua en el suelo en un determinado

periodo. El ARM viene a ser el balance entre lo que entra y sale de agua. Esta variable da

inicio a la contabilidad de agua, es decir al balance hídrico.

La CHRB presenta dos estaciones en el año, la lluviosa de 3 a 4 meses y la seca de 8

a 9 meses. El cálculo de la variable ARM inicia al final de la estación lluviosa, pues esto

supone que el suelo en este mes ha acumulado la mayor cantidad de agua. De este cálculo

inicial depende el ARM de los siguientes meses. Los ARM están en función de las entradas y

salidas de agua, es decir de las variables de precipitación (P) y evapotranspiración (ETP).

Para el cálculo del ARM inicial, se consideraron las siguientes proposiciones:

1. Si la sumatoria de las relaciones entre la precipitación mensual (Pm) y la

evapotranspiración potencial mensual (ETPm) es mayor o igual a la

capacidad de agua disponible en el suelo (CAD). Entonces se puede

considerar que el agua almacenada (ARM) es igual a la capacidad de agua

disponible (CAD), ya que el CAD representa la máxima cantidad de agua que

el suelo puede retener, ya que el exceso de agua puede percolar o escurrir

pero no entra en la contabilidad del balance hídrico.

2. Si el balance anual de las entradas de agua dadas por la precipitación (P) y las

salidas potenciales dadas por la evapotranspiración potencial (ETP) es menor

Page 101: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

101

a la capacidad de agua disponible (CAD) y si las adiciones potenciales

acumuladas en el año (SUMPEP+) son iguales o mayores a la capacidad de

agua disponible (CAD), entonces se asume que el agua almacenada (ARM)

es la capacidad de agua disponible (CAD).

3. Para los casos que no se cumplan ninguna de las dos condiciones anteriores,

el agua almacenada en el suelo (ARM) para ese mes, es calculado por la

siguiente fórmula:

𝑨𝑹𝑴 =𝑺𝑼𝑴𝑷𝑬𝑷+

𝟏−𝒆𝑺𝑼𝑴𝑷𝑬𝑷−

𝑪𝑨𝑫

(6)

Donde,

SUMPEP+ representa la adición potencial de agua acumulada en el año

SUMPEP- representa la pérdida potencial de agua acumulada en el año

Luego del cálculo del ARM inicial se inició el proceso iterativo para calcular los

ARM de los subsiguientes meses hasta completar el año, que representa un ciclo. El ciclo se

completa cuando llega al mismo mes de inicio del balance.

En el caso de la CHRB, se inició el cálculo de ARM en el mes de mayo, pues es el

mes en que empieza la estación seca. El método requirió realizar iterativamente este cálculo

hasta llegar al cierre del balance.

El cálculo de ARM requiere establecer algunas condicionales. Así, dados CAD, y

PEPm dado por la ecuación (4) se tiene para cada mes m, las siguientes tres proposiciones:

1. Si PEPm < 0 entonces

𝐴𝑅𝑀𝑚 = 𝐴𝑅𝑀𝑚−1 ∗ 𝑒𝑃𝐸𝑃𝑚

𝐶𝐴𝐷 (7)

Donde,

m representa el mes sobre el que se realiza el cálculo

m-1 representa el mes anterior a m

Page 102: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

102

2. Si 𝑃𝐸𝑃𝑚 < 0 y 𝐴𝑅𝑀𝑚−1 + 𝑃𝐸𝑃𝑚 ≥ 𝐶𝐴𝐷 , entonces

ARM=CAD (8)

3. Para los casos que no cumplan las dos condiciones dadas anteriormente,

entonces:

𝐴𝑅𝑀𝑚 = 𝐴𝑅𝑀𝑚−1 + 𝑃𝐸𝑃𝑚 (9)

Al finalizar el primer ciclo de iteraciones se da inicio a un proceso continuo de

comparación hasta el cierre del balance. De este modo, la corrida del balance termina cuando

se cumple la siguiente condición:

𝐴𝑅𝑀𝑚𝑖−1 ≈ 𝐴𝑅𝑀𝑚𝑖 (10)

Donde,

m representa el mes del cálculo

m-1 representa el mes anterior

i representa el ciclo de cálculo

i-1 representa el ciclo anterior

En el caso de estudio, y debido a la cantidad de iteraciones realizadas48

fue necesario

establecer un criterio de convergencia para el cierre del balance. El criterio de convergencia

que se aplicó para el área de estudio de la CHRB responde a una tolerancia menor al 5%, es

decir:

|𝐴𝑅𝑀𝑖−𝐴𝑅𝑀𝑖−1|

𝐴𝑅𝑀𝑖−1< 0,05 (11)

Donde,

i representa el último mes de cálculo

i-1 representa el mes anterior de cálculo

48

Se realizaron más de dos ciclos de iteraciones que corresponden a más de 36 operaciones iterativas y más de

24 ráster ARMim generados.

Page 103: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

103

Una vez que el balance cerró (aplicando el criterio de convergencia), se procedió a

calcular los elementos que definen la condición hídrica y que se describen a continuación:

6.1.8. Alteración mensual de almacenamiento de agua (ALT).

Se define como la retirada o reposición de agua que ocurre de un mes al subsiguiente

mes. El cálculo de la alteración mensual de almacenamiento esta dado por la ecuación (12):

𝐴𝐿𝑇𝑚 = 𝐴𝑅𝑀𝑚 − 𝐴𝑅𝑀𝑚+1 (12)

Donde,

m representa el mes de cálculo

m+1 representa el mes siguiente al mes de cálculo

Por definición:

Si ALT < 0 entonces hay "retirada de agua" del suelo,

si ALT > 0 entonces hay "reposición de agua" del suelo.

6.1.9. Evapotranspiración real (ETR)

La evapotranspiración real (ETR) para cada mes es calculada considerando las

siguientes proposiciones:

1. Si la precipitación (P) es mayor que la evapotranspiración potencial (ETP)

entonces la evapotranspiración real (ETR) es equivalente a la evapotranspiración potencial del

mes, es decir dado un mes m:

𝑆𝑖 𝑃𝑚 > 𝐸𝑇𝑃𝑚 → 𝐸𝑇𝑅𝑚 = 𝐸𝑇𝑃𝑚 (13)

2. Si la precipitación (P) es menor que la evapotranspiración potencial (ETP)

entonces la evapotranspiración real (ETR) es el residuo de la precipitación menos la alteración

de agua (ALT) del mes. Es decir, dado un mes m:

𝑆𝑖 𝑃𝑚 < 𝐸𝑇𝑃𝑚 → 𝐸𝑇𝑅𝑚 = 𝑃𝑚 − 𝐴𝐿𝑇 (14)

Page 104: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

104

6.1.10. Deficiencia hídrica (DEF)

Representa el déficit de agua (DEF) y viene dado por la ecuación:

𝐷𝐸𝐹𝑚 = 𝐸𝑇𝑃𝑚 − 𝐸𝑇𝑅𝑚 (15)

En base a la ecuación (15) se calcularon los DEF para cada mes.

6.1.11. Exceso hídrico (EXC)

Para calcular el excedente de agua (EXC) se consideró la siguiente proposición para

cada mes m:

Si ARM = CAD => EXCm = PEPm-ALTm ^ Si ARM ≠ CAD => EXCm = 0 (16)

En base a la expresión (16) se calcularon los EXC para cada mes.

6.2. Ambientación en SIG

En el ambiente SIG se realizó la representación de cada variable del método de BHC

en formato ráster. El formato ráster optimiza la ejecución del método de BHC de

Thornthwaite y Mather (1955), puesto que se requiere de operaciones matemáticas y lógicas

entre variables espacio-temporales, y en ese sentido, el formato ráster presenta una estructura

de datos simple que permite realizar operaciones de superposición con otras matrices ráster de

forma más rápida y eficiente que el formato vector (Gutierrez y Gold, 2004 apud IGAC).

En la propuesta del BHC, el suelo es el sistema donde se dan las entradas y salidas de

agua. En el ambiente de SIG el sistema suelo viene dado por la unidad de píxel.

Como se especificó anteriormente, el método de BHC considera la CAD del suelo en

función de su condición edáfica, que se define por la combinación del tipo de textura del suelo

y la cobertura vegetal. En la plataforma de SIG, estas variables están definidas por la

combinación de una matriz espacial (ráster), cuyos valores de píxel representan los tipos de

textura del suelo, con otra matriz ráster cuyos valores de píxel representan los tipos de

cobertura vegetal. Para la representación espacial, en SIG, de la condición climática de un año

hidrológico promedio, el método demanda el uso de matrices ráster de precipitación y

temperatura media mensual.

Page 105: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

105

6.2.1. Datos de entrada

El método adoptado requiere de datos de entrada (inputs), de superficie continua,

sobre los factores climáticos: información mensual de precipitación (P) y temperatura (T); y

sobre los factores edáficos: clase textural del suelo y tipo de cubierta vegetal.

En el contexto espacial de la CHRB, los datos de entrada que se usaron para la

aplicación del modelo, fueron los siguientes:

Capas ráster con información de precipitación y temperatura mensual: se

usaron 24 capas ráster con base en los modelos de precipitación y

temperatura elaborados por el MAE (2011).

Capa ráster con información sobre la clase textural del suelo: fue generada a

partir de la cobertura de tipos de suelos del Ecuador, que se encuentra

disponible en el portal web del Sistema Nacional de Información (SNI) en:

http://sni.gob.ec/coberturas

Capa ráster con información sobre la cobertura vegetal: fue generada

mediante geoprocesamiento (clasificación de imágenes) a partir de la imagen

satelital Landsat 8 de fecha 16-09-2013, disponible en el portal del U.S.

Geological Survey en: http://glovis.usgs.gov/

6.2.2. Generación de datos preliminares

6.2.2.1. Capacidad de almacenamiento de agua (CAD)

La capa ráster que representa la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

(CAD) fue generada mediante álgebra de mapas, integrando el dato de textura del suelo y

cobertura vegetal. Posteriormente, a cada unidad de la integración (complejo suelo-

vegetación) se le asignó un valor de CAD.

Los valores de CAD asignados a cada unidad del complejo suelo-vegetación de la

CHRB fueron estimados en base a los valores que propone MARTINEZ et al. ( 2013). En la

Tabla 7 se muestran los valores de CAD asignados a las unidades resultantes de la integración

de la clase textural y la cobertura vegetal del suelo en la CHRB y en la Figura 21, se observa

el proceso realizado.

Page 106: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

106

Tabla 8. CAD según el complejo suelo-vegetación de la CHRB

Tipo de cobertura vegetal Textura del suelo CAD (mm)

Vegetación Arbustiva y

herbácea

Moderadamente gruesa 150

Media 250

Fina 250

Cultivo de ciclo corto, pastos Moderadamente gruesa 75

Media 125

Fina 100

Bosque

Moderadamente gruesa 300

Media 400

Fina 400

Adaptado de Martínez, et al (2013)

De acuerdo a la información oficial (Mapa de Suelos, MAGAP) se identifican tres

clases texturales en la CHRB:

Textura moderadamente gruesa: suelo franco arenoso

Textura media: suelo franco limoso

Textura fina: suelo franco arcilloso

Figura 22. Esquema gráfico del proceso de generación de la capa ráster CAD

6.2.2.2. Evapotranspiración potencial (ETP)

Page 107: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

107

Aplicando álgebra de mapas y siguiendo las definiciones establecidas anteriormente,

se generaron 14 capas ráster de superficie continua distribuidas espacialmente en el área de

estudio y que corresponden al valor de la constante 'a', al índice de calor 'I', y al valor de ETP

de cada mes (12 meses).

El método de ETP de Thornthwaite considera meses de 30 días con días de duración

solar de 12 horas. En el caso de estudio la latitud es muy próxima a la línea ecuatorial por lo

tanto el ajuste por latitud que corresponde a la duración de luz solar del día, pudo ser

desconsiderado en este ejercicio.

En la Tabla 8, se muestra la sintaxis usada para el cálculo de los ráster ETP de cada

mes, este cálculo requiere la generación previa de las superficies continuas de 'I' y 'a'. Se

aplicó el ajuste para que cada mes se refiera a 30 días.

Tabla 9. Expresiones usadas para el cálculo de los ETP mensuales

Mes Expresión de algebra de mapas Ráster de

Salida

1 16*Power ((10*"T1"/"Ianual"), "aconstante")*(31/30) ETP1

2 16*Power ((10*"T2"/"Ianual"), "aconstante")*(28/30) ETP2

3 16*Power ((10*"T3"/"Ianual")," aconstante")*(31/30) ETP3

4 16*Power ((10*"T4"/"Ianual"), "aconstante") ETP4

5 16*Power ((10*"T5"/"Ianual"), "aconstante")*(31/30) ETP5

6 16*Power ((10*"T6"/"Ianual"), "aconstante") ETP6

7 16*Power ((10*"T7"/"Ianual"), "aconstante")*(31/30) ETP7

8 16*Power ((10*"T8"/"Ianual"), "aconstante")*(31/30) ETP8

9 16*Power ((10*"T9"/"Ianual"), "aconstante") ETP9

10 16*Power ((10*"T10"/Ianual"), "aconstante")*(31/30) ETP10

11 16*Power ((10*"T11"/Ianual"), "aconstante") ETP11

12 16*Power ((10*"T12"/"Ianual"),"aconstante")*(31/30) ETP12

6.2.2.3. Pérdidas o adiciones potenciales

El método adoptado dio como resultado parcial 39 capas ráster de superficie continua

con información sobre las pérdidas y adiciones potenciales de la humedad acumulada mensual

y anualmente.

6.2.3. Corrida del balance

En el método del BHC, el ARM representa la dinámica de balance de entradas y

pérdidas de agua en el suelo. La contabilidad de ARM requiere de operaciones iterativas y

tomas de decisión, lo que implica el uso de funciones lógicas para su cálculo. En ese sentido,

Page 108: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

108

y desde la perspectiva de la distribución espacial, este cálculo representa el mayor desafío

pues intenta simular el conteo de entradas y salidas de agua en cada píxel.

Aplicando álgebra de mapas, en base a los conceptos ya definidos, se elaboró un

algoritmo que incluye todas las condicionales y fórmulas para generar las capas ráster ARM

La corrida del balance es la etapa de mayor esfuerzo y requiere de un manejo prolijo

de álgebra de mapas. En el caso de estudio, fue necesario aplicar un criterio de convergencia

para cerrar el balance hídrico.

6.2.4. Resultados del modelo: condición hídrica

Una vez cerrado el balance se procedió a generar los ráster que representan la

condición hídrica. Fueron generados 24 matrices ráster que corresponden a la variación

mensual durante los 12 meses del año promedio con el dato del déficit hídrico (DEF) y con el

dato de exceso hídrico (EXC) espacialmente distribuido en la CHRB.

También se generaron 12 matrices ráster con el dato de la variación de humedad

(ALT) y otras 12 matrices ráster con el dato de la evapotranspiración real (ET).

La condición hídrica se refleja con la combinación de los mapas de excesos EXC y

déficits DEF para los 12 meses del año, el resultado muestra la variabilidad espacial del

déficit hídrico en la cuenca hidrográfica así como la variabilidad mensual durante un año

típico.

Los resultados indican que la CHRB presenta condiciones de alto déficit hídrico

durante todo el año. Se observan pocos sitios (píxeles) con exceso de humedad en el resultado

de la condición hídrica del mes de febrero, los cuales se incrementan gradualmente hasta el

mes de abril. Las zonas que presentan esta condición (exceso hídrico) durante estos meses

(febrero, marzo y abril), corresponden espacialmente con las zonas usadas para actividades

agrícolas, cultivos de maíz principalmente.

En la Figura 22, se muestra el resultado final de la corrida del modelo del BHC en la

CHRB y que corresponde a la dinámica espacio -temporal de la condición hídrica en un año

típico.

Page 109: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

109

Figura 23. Condición hídrica anual de la CHRB

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

6.3. Consideraciones y discusión del modelo del BHC

La adopción del método del balance hídrico climático de Thornthwaite y Mather

(1955) permitió mostrar la incidencia de la cobertura vegetal en la dinámica hídrica de la

CHRB. El modelo resultó ser eficiente para mostrar cómo se distribuye espacialmente la

dinámica del régimen hídrico durante un año (promedio) en el área de estudio. Los resultados

son matrices espacio-temporales que responden a la dinámica hidrológica a escala temporal

(mensual) y a escala espacial (pixel).

El balance hídrico realizado en la CHRB requirió de la realización de tres ciclos de

iteraciones para poder cerrar el balance, se asume que esto pueda estar relacionado con la

aridez de la zona.

Los algoritmos de álgebra de mapas generados en este ejercicio permitieron realizar

el cálculo del balance hídrico espacialmente distribuido utilizando como datos de entrada las

Page 110: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

110

superficies continuas de precipitación, temperatura y capacidad de campo. Este procedimiento

puede ser replicado en cualquier plataforma de SIG que soporte álgebra de mapas.

La metodología desarrollada durante este ejercicio puede y debe ser complementada

incorporando procesos de calibración y ajustes para mejorar la precisión y exactitud del

modelo.

La elaboración del BHC constituye un estudio básico para auxiliar la planificación de

recursos hídricos en cuencas hidrográficas, en combinación con estudios de oferta y demanda

de agua (cuantitativa y cualitativa) actuales y futuras.

Page 111: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

111

7. ANÁLISIS INTEGRAL DEL PAISAJE EN LA CHRB

En la tentativa de analizar el paisaje de la CHRB desde una perspectiva

geoecológica, se realizó, en ambiente de SIG, la integración de los componentes del paisaje,

tanto los de origen natural representados por el mapa de ecosistemas, que a su vez integra

información de suelos, relieve y clima; así como los de origen antropogénico (i.e.

asentamientos humanos, uso agrícola) representados por el mapa de tipos de cobertura de la

tierra49

.

Es importante destacar que uno de los aspectos que orientan, en parte, esta

investigación, se relaciona al propósito de derivar este estudio a una herramienta de uso

oficial y, también al de dar continuidad a los esfuerzos realizados por el Estado ecuatoriano,

particularmente con lo relacionado a la gestión del patrimonio natural. En ese sentido, el uso

del Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental50

(MAE, 2013) resulta ser fundamental en

este estudio. El sistema de clasificación de ecosistemas del MAE integra la experiencia de

anteriores propuestas (i.e. Cañadas, 1983; Sierra et al, 1999; Josse et al., 2003) con

información actualizada obtenida de verificaciones in situ y análisis de imágenes satelitales,

bases de datos sobre registros florísticos y registros históricos de clima, análisis de suelos,

entre otros (MAE, 2013). El mapa se encuentra a escala 1:100.000.

Con el objetivo de integrar las informaciones y definir cartográficamente las

unidades de paisaje, se procedió a identificar unidades de geoforma en el contexto espacial de

la CHRB. Las unidades de geoforma (altimetría-declividad) fueron derivadas del Modelo

Digital de Elevación de la imagen ASTER SRTM de 30 metros de resolución.

El resultado cartográfico del Paisaje Antropo-Natural se muestra en la Figura 23. A

continuación se describirán las unidades de paisaje de acuerdo a tres zonas.

49

Generado en este estudio, a partir de la imagen satelital Landsat8, de septiembre del 2013. 50

El Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental fue generado con el objetivo de ser un sistema estandarizado

para ser homologado a nivel regional (América Latina), servir de base para un sistema de monitoreo sobre

dinámicas ecosistémicas y para determinar el estado de conservación de ecosistemas y de especies (MAE, 2013).

Page 112: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

112

Figura 24.Paisajes antropo-naturales de la CHRB

Page 113: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

113

7.1. El paisaje en las zonas de la CHRB

En función de facilitar la integración con los datos socioeconómicos y de efectivizar

la gestión a cargo de los gobiernos locales (GAD), se realizó una división por zonas para

analizar las unidades de paisaje antropo-natural de la CHRB.

La delimitación de las tres zonas está en relación con la morfología de la CHRB y

tiene correspondencia con las unidades político administrativas. En ese sentido, la Zona 1

corresponde al curso superior o cuenca alta de la CHRB y pertenece (político-

administrativamente) a las parroquias de América y El Anegado. La zona 2 corresponde al

curso medio o cuenca media de la CHRB, y pertenece administrativamente a la parroquia de

Julcuy, en esta zona se asienta la cabecera parroquial. Y finalmente, la zona 3 se encuentra en

el curso inferior o cuenca baja, donde se asientan las poblaciones pertenecientes a las

parroquias de Machalilla y Puerto López.

A continuación se describen las características paisajísticas de las zonas

mencionadas:

7.1.1. Paisajes de la Zona 1 : Cuenca Alta de la CHRB

Características del paisaje antropo-natural

La zona ocupa el 22% del área total de la CHRB. Predomina el paisaje colinado

(58%) que corresponde a 3.521 has, y se encuentra intervenido en un 25%, ocupado por

asentamientos humanos y cultivos de ciclo corto, principalmente de maíz. También se puede

encontrar combinaciones de bosque-cultivo. El área de cordillera (2.543 has) se conserva en

su estado natural en un 94% y en un 6% intervenido con fragmentos de suelo desnudo (tala

selectiva).

La zona 1 presenta dos tipos de ecosistemas del sector biogeográfico de la Cordillera

Costera del Pacífico Ecuatorial, que son de característica "siempreverde estacional" y cuya

especificidad está relacionada con la sucesión altitudinal (montano y piemontano)

Condición Hídrica

Es la zona con mayor capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, con un

promedio de 385 mm. En consecuencia, presenta las mejores condiciones hídricas dentro del

contexto de la CHRB. El modelo de BHC realizado indica que desde el mes de febrero

comienzan a aparecer sitios con excedentes de humedad en el suelo los cuales comienzan a

extenderse hasta ocupar casi la totalidad de esta zona en el mes de abril.

Page 114: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

114

La condición hídrica (mejor en relación a la cuenca) y el relieve colinado bajo,

explican la preferencia de ocupación de esta zona para actividades agrícolas, principalmente

de cultivos de maíz, principal actividad de las poblaciones asentadas en la CHRB.

Figura 25. Paisajes en la zona 1

Entrada Principal a los recintos Panorámica. Colinas cubiertas con

cultivos/bosque. Recinto Secal

Panorámica. Colinas cubiertas de bosque

siempreverde estacional. Recinto Secal Viviendas. Recinto Secal

Vegetación siempreverde estacional. Recinto

Guarango Rastrojos de maíz. Recinto Guarango

Fotografías archivo personal: Trabajos de campo, 2013-2014

Page 115: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

115

Figura 26. Cultivos de maíz en la zona 1

Fotografías: ECOPAR, 2008

7.1.2. Paisajes de la Zona 2 : Cuenca Media de la CHRB

Características del paisaje antropo-natural

Ya en esta zona predominan los relieves bajos y planos, con la presencia del valle o

planicie aluvial ocupando el 8% del área de la zona y el relieve colinado con el 63%. Esta

zona es la más intervenida ( 24%) de la CHRB. En la Tabla 9, se indica el grado de

intervención de los paisajes naturales de la zona 2.

Tabla 10. Intervención de los paisajes naturales - Zona 2

Geoforma Intervenido

(has) Intervenido

(%) Ecosistemas

Cordillera Costera 814416 3% Bosque siempre verde

estacional

Relieve colinado 24675072 28% Bosque deciduo

Piedemonte 831744 10% Bosque deciduo y semideciduo de la cordillera costera

Llanura aluvial 6613520 62% Bosque bajo y arbustal

deciduo

La intervención de la llanura aluvial (62%) y del relieve colinado (28%) se debe a los

asentamientos humanos, en esta zona se concentra la mayor población de la parroquia Julcuy

y de la CHRB, pues se asienta la cabecera parroquial. También hay presencia de pastoreo y

cultivos combinados con bosque, fragmentos de suelos sin cubierta vegetal.

La vegetación predominante de esta zona es del tipo deciduo: el bosque bajo arbustal

deciduo de tierras bajas ( hasta los 200 metros) y el bosque deciduo de la Cordillera Costera

del Pacífico Ecuatorial (200-400 metros).

Page 116: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

116

Condición Hídrica

El promedio de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo es de 321 mm,

siendo la capacidad más alta en el valle aluvial con 400 mm. Conforme el modelo de BHC

realizado en la CHRB, en los sitios que corresponden a los asentamientos de la cabecera

parroquial Julcuy y de los recintos Las Peñas y Las Pampas, desde el mes de febrero se

generan excedentes hídricos, los cuales progresivamente, durante el mes de marzo y abril, se

extienden hasta el recinto de La Soledad.

Figura 27. Paisajes de la zona 2

Panorámica Julcuy-Las Peñas Panorámica. Valle y colinas. Las Peñas

Ganado caprino. Las Peñas

Ganado caprino. Las Peñas

Panorámica, recinto Barbal

Panorámica, recinto Mero Seco

Page 117: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

117

Vegetación representativa de la zona

Recinto Julcuy

Fotografías archivo personal: Trabajos de campo, 2013-2014

7.1.3. Paisajes de la Zona 3 : Cuenca Baja de la CHRB

Características del paisaje antropo-natural

En esta zona predominan los relieves bajos y pendientes menores al 12%. La llanura

litoral (0-50m) ocupa el 14% del área, las colinas bajas (pendiente menor al 12%) ocupan el

36%, y hay presencia de una zona de cordillera (17%).

Es la zona con menor intervención antrópica (2%) de la CHRB. En la tabla 10 se

indica el grado de intervención de los paisajes naturales de la zona 3.

Tabla 11. Intervención de los paisajes naturales-Zona 3

Geoforma Intervenido

(has) Intervenido

(%) Ecosistemas

Cordillera Costera

34656 0% Bosque

siempreverde estacional

Relieve colinado 606480 2% Bosque deciduo

Piedemonte 51984 0% Bosque semideciduo

Llanura aluvial 184832 11% Bosque semideciduo

Llanura litoral 600704 7% Bosque semideciduo

Los ecosistemas que predominan en esta zona corresponden a los de tierras bajas.

Hay presencia de bosque deciduo y semideciduo de tierras bajas, y ya en los relieves de

montaña se encuentran las formaciones vegetales de bosque deciduo de cordillera costera del

pacífico ecuatorial y de bosque siempreverde estacional piemontano de la cordillera costera.

Page 118: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

118

El área intervenida se relaciona a los asentamientos humanos concentrados a lo largo

del curso principal de la CHRB, especialmente en los recintos de Vueltas Largas, El Carmen,

Agua Blanca y La Ciénaga.

Figura 28. Paisajes zona 3

Sector Agua Blanca Fotografía archivo GoogleMaps

Sector Agua Blanca-Buena Vista Fotografía archivo personal:

Trabajo de campo 2014

Condición Hídrica

El promedio de la capacidad de agua disponible es de 337,2 mm. En esta zona no se

presentan excedentes de humedad en ninguna época del año.

Page 119: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

119

8. DELIMITACIÓN DE LA ZONA RIPARIA

8.1. Áreas de contribución variable

De acuerdo al marco teórico adoptado en este estudio, se ha asociado a la zonas

riparias el concepto de área de contribución variable (ACV), puesto que son áreas con la

mayor probabilidad de saturación (por su cercanía al nivel freático) y por consiguiente,

influyen en los procesos de escurrimiento e infiltración durante los eventos de lluvia.

El método del índice topográfico de humedad (ITH) propuesto por Beven y Kirby

(1979), determina la distribución espacial de la humedad del suelo en función de la

topografía, en ese sentido se asocia al concepto de área de contribución variable (AVC) y

probabilidad de saturación. El ITH o TWI, por las siglas en inglés de Topographic Wetness

Index, es comúnmente usado para la predicción de áreas saturadas (CAI,WANG, 2006;

BATES, 2008; GRABS et al, 2009) y también ha sido usado en otros estudios (LYON et al,

2004; SILVA, 2012) para delimitar las ACV.

El ITH es un método espacialmente distribuido y continuo, que se genera a partir de

un modelo digital de elevaciones (MDE). El principio del ITH establece que, la humedad del

suelo aumenta mientras mayor sea el área de contribución y menor el gradiente de la

pendiente. El ITH es una función logarítmica del área de contribución, la cual esta

representada por el píxel. En ese contexto sea α, el área de contribución en metros

cuadrados, y β, la declividad expresada en grados radianes, entonces el ITH viene dado por

la ecuación (17):

𝐼𝑇𝐻 = ln (𝛼

tan (𝛽)) (17)

La generación del ITH fue realizado en el ambiente de QGIS51

usando la herramienta

topographic wetness index de Terrain Analysis-Hidrology del módulo SAGA. El ITH de la

CHRB fue generado en base al modelo de elevación de 30 metros de resolución del Aster

Global Digital Model (GDEM) disponible en el portal del U.S. Geological Survey en:

http://glovis.usgs.gov/

Una vez obtenido el ITH espacialmente distribuido para toda el área de la CHRB, se

procedió a realizar una clasificación en dos categorías usando el método "natural break"

(jenks) de manera de maximizar las diferencias entre ambas clases y consecuentemente,

51

Software para descarga gratuita disponible en: http://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html

Page 120: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

120

establecer el rango del ITH más representativo de las ACV en el contexto espacial de la

CHRB.

Las ACV o áreas sensibles de humedad ocupan el 6,2% del área de la CHRB con una

superficie de 1.749,5 hectáreas. El 36,1% de estas áreas presenta intervención antrópica.

En la Figura 29, se observa la distribución de las ACV en el contexto espacial de la

CHRB.

Page 121: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

121

Figura 29. Área de contribución variable de la CHRB

Page 122: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

122

8.2. Zona riparia de la CHRB

Con base en la revisión bibliográfica (MAE, 2007; Brasil, 2012;SILVA, 2008,

CNRJ) se tiene variadas estimaciones sobre cuál es el ancho efectivo de la franja de

protección alrededor de los cauces, nacientes y otras zonas húmedas. Al respecto, alrededor

de los cursos de agua, la legislación ecuatoriana recomienda52

15 metros, el Código Forestal

de Brasil establece 30 metros, y la Connecticut River Joint Commissions (CNRJ) establece un

ancho de 90 metros para garantizar la integridad de las funcionalidades ecosistémicas de la

zona riparia.

Bajo este contexto y considerando las condiciones hídricas de la CHRB, para la

elaboración de la propuesta de zonificación, con enfoque en la generación de agua, se

establecieron los siguientes lineamientos para delimitar la zona riparia, la cual deberá ser

protegida o restaurada en el caso de que se encuentre intervenida:

30 metros de protección en el cauce de los ríos y quebradas.

30 metros de protección en las áreas sensibles de humedad (ACV).

100 metros de protección en las nacientes

Con base en estas consideraciones, a continuación se presenta un modelo de

zoneamiento para promover la conservación y restauración de la zona riparia en el marco del

PSB del Ecuador.

52

Para regiones de bosque seco.

Page 123: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

123

9. PROPUESTA DE ZONEAMIENTO

El propósito de este estudio es coadyuvar a la optimización de esfuerzos de

conservación y restauración en el marco del programa del PSB, priorizando los servicios

ambientales relacionados con la producción de agua. En ese sentido, la propuesta de

zoneamiento de este estudio está dirigida a promover la recuperación y mantenimiento de las

funciones hidrológicas y ecológicas de la cuenca hidrográfica a través de la restauración y

conservación de la zona riparia.

Para los fines del PSB se trabajó con dos categorías: conservación y restauración.

Luego de la delimitación de la zona riparia, esta fue contrastada con la cobertura de uso actual

de la tierra53

mediante herramientas de geoprocesamiento, de manera de identificar las áreas

intervenidas y proponer su restauración. Así, las áreas identificadas en la categoría de

conservación corresponden a aquellas que presentan su cobertura natural, mientras que las

áreas de restauración corresponden a las zonas que presentan intervención antrópica (i.e.

asentamientos, cultivos, suelos desnudos).

En la Tabla 11, se muestran los resultados de las categorías de conservación y

restauración por unidad de gestión ambiental.

Y, en la Figura 30, se presenta el zoneamiento ambiental con énfasis en la producción

de agua de la CHRB.

53

Análisis de la imagen satelital Landsat 8 con fecha de toma de septiembre del 2013.

Page 124: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

124

Tabla 12. Matriz de categorías del zoneamiento ambiental en la CHRB.

ZONA Geoforma Ecosistema Bioclima Zona de

Conservación (has)

Zona de Restauración

(has)

1

Cordillera costera Bosque siempreverde

estacional pluviestacional 268 15

Relieve colinado Bosque siempreverde

estacional pluviestacional 702 217

TOTAL ZONA 1 970 232

2

Cordillera costera Bosque siempreverde

estacional pluviestacional 388 15

Relieve colinado Bosque deciduo xérico 1126 663

Piedemonte Bosque deciduo y

semideciduo xérico 112 18

Planicie aluvial Bosque bajo y

arbustal deciduo xérico 132 376

TOTAL ZONA 2 1758 1071

3

Cordillera costera Bosque siempreverde

estacional pluviestacional 140 0

Relieve colinado Bosque deciduo xérico 698 24

Piedemonte Bosque semideciduo pluviestacional 392 1

Planicie aluvial Bosque semideciduo pluviestacional 79 13

Llanura litoral Bosque semideciduo pluviestacional 425 33

TOTAL ZONA3 1734 71

Page 125: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

125

Figura 30. Propuesta de zoneamiento ambiental con énfasis en la función hídrica en la CHRB

Page 126: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

126

9.1. Zona de conservación-PSB

Las áreas con vegetación nativa de la zona riparia suman un total de 4.461,8

hectáreas, lo que indica un aproximado54

de USD $. 31.232,6 de incentivo anual por el

ingreso de estas áreas al capítulo de conservación del PSB. Si bien este incentivo no

representa una cantidad significativa distribuido entre los pobladores de la CHRB, sin

embargo podría representar un capital de ahorro en el tiempo55

que puede servir para apoyar

iniciativas colectivas de realizar actividades sustentables considerando las condiciones

ambientales de la CHRB, por ejemplo el ecoturismo.

Del análisis realizado sobre los elementos del paisaje y la zona riparia, se deriva una

cuestión interesante que refuerza la idea de priorizar la conservación de las zonas riparias.

Realizando el cruce espacial entre el grado de las pendientes y la cobertura de la tierra, puede

evidenciarse que la pendiente actúa en el paisaje como un factor restrictivo frente a la

intervención antropogénica, permitiendo que se mantenga la cobertura natural en las áreas con

fuerte pendiente. El resultado del cruce de las entidades espaciales: pendientes y cobertura de

la tierra, ambas generadas a partir de imágenes de 30metros de resolución espacial, establece

que sólo el 9,8% de las zonas con fuertes pendientes (mayores al 30%) presentan áreas

intervenidas, lo que contrasta con el 36% de las áreas sensibles (ACV) intervenidas en la

CHRB. Esto puede considerarse un argumento más a favor de colocar mayores esfuerzos para

la conservación de estas áreas considerando que son áreas vulnerables y que están más

amenazadas.

9.2. Zona de restauración-PSB

Para mejorar la funcionalidad hidrológica de la CHRB es necesario restaurar la zona

riparia que se encuentra intervenida en un 24%. Esto implica la restauración o recomposición

florística de 1.373,4 hectáreas en la CHRB.

El PSB ha iniciado el capítulo de restauración con la participación de algunos GAD

alrededor de todo el país y entre ellos el GAD de Julcuy por el ingreso de 1.080 hectáreas

para restauración. Con base en la información proporcionada por el PSB, se tiene los

polígonos georreferenciados de las áreas a restaurar que fueron delimitadas por el propietario-

ejecutor del convenio, en este caso por el GAD de Julcuy.

54

Es un valor referencial calculado en función del valor de USD$. 7,00 /ha/año estimado como promedio del

incentivo de PSB-conservación en predios colectivos. 55

El convenio de conservación del PSB tiene una duración de 20 años.

Page 127: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

127

Vinculando la información proporcionada con la información actualizada sobre la

cobertura de la tierra56

se identifican 402 hectáreas dentro de la CHRB. El 18,6% de estas

áreas potenciales de restauración, es decir 75 hectáreas se localizan en la zona riparia de la

CHRB, quedando 554 hectáreas de la zona riparia aún por ingresar a la categoría de

restauración, esto representa el 32% de la zona riparia.

La recuperación de ese 32% de la zona riparia equivale a un aporte económico

aproximado57

de USD. $ 132.960/año durante los 3 primeros años, tomando en cuenta que el

incentivo económico del PSB considera los costos de las actividades de restauración (i.e.

cercado del área, creación de viveros para la recomposición florística, entre otros).

Por otro lado, y de acuerdo a las encuestas realizadas, se conoció que en el GAD

Julcuy existieron algunas iniciativas de restauración forestal las cuales no tuvieron éxito por

falta de agua para las plantas. Para lograr efectividad en el proceso de restauración es

necesario considerar la condición hídrica del área de interés, esto confirma la importancia del

BHC como herramienta de planificación y gestión ambiental.

El ejercicio del BHC realizado en la CHRB demuestra que la condición hídrica no se

distribuye uniformemente en la extensión espacial de la cuenca. Así, existen áreas que

concentran condiciones de humedad mientras que otras se mantienen en condiciones de

deficiencia hídrica.

De igual manera el régimen hídrico se distribuye en función del tiempo. En el caso

de la CHRB existen sitios localizados con exceso de humedad en los meses de febrero, marzo

y abril. Los resultados del BHC confirman que el mes de abril presenta los mayores

excedentes de humedad, tanto en su nivel de concentración como en extensión superficial.

Con base en la condición hídrica del mes de abril que resultó del modelo del BHC, se

identificó que el 65,6% de las áreas seleccionadas por el GAD Julcuy se encuentran en sitios

con excedente hídrico. Esto indica que dentro del contexto de la CHRB son áreas favorables

para el crecimiento y desarrollo de las plantas, en consecuencia para garantizar la efectividad

del proceso de restauración.

En conclusión, las áreas de restauración propuestas por el GAD Julcuy son

importantes para mejorar la salud de la CHRB, sin embargo y en función de optimizar los

56

Mapa que fue elaborado en el contexto de este estudio con base en la imagen satelital Landsat8 de septiembre

del 2013. 57

Es un valor referencial, calculado usando el valor de USD $ 240/ha/año estimado como promedio del

incentivo durante los 3 primeros años en el programa de restauración del PSB.

Page 128: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

128

esfuerzos para la producción de agua, es importante complementar con la restauración de las

554 hectáreas restantes que constituyen la zona riparia.

9.3. Recomendaciones para optimizar la propuesta de zoneamiento

En virtud de la eficiencia en la delimitación de la zona riparia y de la propuesta de

zoneamiento presentada en este documento, es importante tomar en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. El inicio de la franja de protección. En relación a este aspecto, SAPACKMAN y

HUGHES (1995) introdujeron el concepto de HWM- por las siglas de Hight Water

Mark, que representa la altura alcanzada por la mayor crecida del río en un intervalo

de 1 a 3 años. Con esta definición es posible localizar el inicio de la zona riparia. En la

Figura 31, se muestra gráficamente el inicio de la zona riparia.

Figura 31. Inicio de la zona riparia

Fuente: Silva, 2003

2. Los servicios ambientales que se desean preservar. Si bien en la propuesta

presentada se ha optado por establecer una zona de 30 metros de ancho, se puede

considerar su extensión de acuerdo a los servicios ambientales que se desean generar

(HAWER y SMITH, 2005 apud SILVA, 2003). A propósito de este tema, la CRJC

considera el ancho de la zona riparia de acuerdo a varias funciones. En la Figura 32, se

tienen las estimativas de la CRJC para establecer el ancho de protección de vegetación

riparia de acuerdo a la función de interés.

Page 129: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

129

Figura 32. Estimativa del ancho de protección de la zona riparia

Fuente: CRCJ, disponible en http://www.crjc.org/

3. La zona de amortiguamiento. HED y HILTON (1998) introdujeron el concepto de

fringe buffer, que corresponde a la franja de vegetación que protegerá a la zona riparia

de los efectos de borde, esto es efectos del viento con el derrumbe de árboles, ataques

de insectos, etc.

4. Estructura de la zona riparia. En los trabajos de campo, específicamente los de

restauración de la zona riparia es importante considerar cuál es la estructura de la zona

riparia. En relación a este aspecto, NRCS (1997) y MANDER (1997) estructuran la

zona riparia como la composición de tres subzonas, conforme la Figura 33.

La zona 1, más próxima al río, está formada por árboles y arbustos que

proveen un importante hábitat para la vida silvestre. Abastece de alimento a

los organismos acuáticos y sombra para mitigar el calentamiento de las aguas

del río. También ayuda en la estabilización de taludes.

Los árboles y arbustos de la zona 2, interceptan sedimentos, nutrientes,

pesticidas y otros poluentes en el escurrimiento superficial y sub-superficial.

La zona 3, que está formada en general por vegetación rastera (herbáceas y

gramas), tiene la función de ser la primera defensa, auxiliando a las funciones

de las zonas 1 y 2.

Page 130: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

130

Sobre la combinación de los tipos de vegetación (arbórea, arbustiva, herbácea),

GILLESPIE, MILLER y JOHNSON (1995) comprobaron que la vegetación rastera

(herbácea) no interfieren en el crecimiento y sobrevivencia de los árboles, y por lo tanto, se

pueden usar sistemas combinados para el aumento de la eficiencia. (SILVA, 2003)

Figura 33. Estructura de la zona riparia

Fuente: Adaptación de NRCJ, 1997 apud Silva, 2003

Page 131: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

131

10. CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

La cuenca hidrográfica como unidad de análisis ambiental, refuerza la idea de la

integralidad ecosistémica y es ideal para simular los efectos de las medidas ambientales en

diferentes escenarios. Por otro lado, la cuenca hidrográfica como unidad de gestión actúa

como estrategia integradora sobre la temática ambiental, en ese sentido, se pueden establecer

roles específicos a las diferentes unidades político-administrativas para un mejor manejo de la

cuenca, esto incluye actividades de conservación, restauración, monitoreo y la valoración de

los beneficios ambientales, sociales y económicos.

Sobre los procesos institucionales sobre la gestión del agua en Ecuador y Brasil,

puede inferirse que los consejos de cuenca de Ecuador, que están por conformarse, tienen una

configuración equivalente a la de los 'Comitês de Bacia Hidrográfica' en Brasil. Los comités

de cuenca en el caso de Brasil, son definidos como órganos colegiados y deliberativos

(equivalente a consultivos) regionales, asistidos por tres esferas del poder: Estado, municipio

y sociedad civil, que participan conjuntamente para generar propuestas en consenso y para

solucionar los conflictos que puedan existir por el uso de las aguas en determinada cuenca

hidrográfica. Análogamente, en Ecuador los consejos de cuenca se constituirán como el

órgano colegiado de carácter consultivo, liderado por la Autoridad Única del Agua (Estado) e

integrado por los representantes electos de las organizaciones de usuarios (Sociedad civil),

con la finalidad de participar en la formulación, planificación, evaluación y control de los

recursos hídricos en la respectiva cuenca. (Art. 25, Ley de Aguas, Ecuador).

Por otro lado, puede observarse que a través de las reformas legales y político-

institucionales, Ecuador se propone institucionalizar el enfoque de "gestión integral e

integrada de cuencas hidrográficas", a descentralizar su gestión y a promover una mayor

participación social. La efectividad de estas medidas se podrán medir en función del

cumplimiento de las metas y objetivos de los planes establecidos. Por su parte, Brasil y

particularmente el Estado de Sao Paulo tiene ya un recorrido en la construcción de una gestión

integrada de cuencas hidrográficas y se puede decir que existe una institucionalidad al

respecto, sin embargo su modelo presenta fragilidades asociadas, principalmente, a su modelo

de desarrollo económico.

El modelo de BHC de la CHRB, si bien presenta limitaciones en cuanto a precisión

espacial, debido principalmente a la gruesa resolución (1 kilómetro) de la información de

entrada (modelos de precipitación y temperatura), presenta una significativa coherencia

espacial. Esto se evidencia en relación al concepto de las áreas de contribución variable

Page 132: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

132

(ACV) coincidente en más de un 58% con las áreas de excedente hídrico resultantes. Por otro

lado, y con base en el mapa actual de cobertura de la tierra, generado a partir de la imagen

satelital del 2013, se verifica que hay una correspondencia entre la localización de las áreas de

asentamientos humanos y cultivos con los locales de excedente hídrico que identificó el

modelo del BHC.

El modelo del BHC se propone como herramienta de apoyo para la toma de

decisiones en la gestión ambiental-hídrica. Por el lado de la gestión hídrica, puede ser usado

para identificar áreas sensibles relacionadas con la calidad y provisión de agua para consumo,

competencia que en Ecuador recae en los GAD y en la SENAGUA; y por el lado de la gestión

ambiental, específicamente para el PSB, puede ser usado para la priorización de áreas de

conservación y restauración, para la evaluación de impactos (servicios ambientales) de las

áreas de conservación y restauración, para la generación de escenarios, entre otras

aplicaciones.

En ese contexto, se recomienda al PSB usar el método del BHC para efectivizar los

procesos de restauración en sus distintas etapas:

1. Durante el proceso de selección de áreas de restauración, para seleccionar las

áreas sensibles y con adecuadas condiciones hídricas.

2. Durante la elaboración del plan de gestión, para programar las distintas

actividades de restauración conforme al patrón hídrico de la cuenca, lo cual

optimizará los recursos invertidos en el proceso de plantación.

3. Durante el monitoreo y evaluación de los impactos (beneficios) ambientales

asociados a la restauración, puesto que el modelo del BHC puede ser aplicado en

base a distintos escenarios de acuerdo a la variable de cobertura de la tierra para

mostrar el efecto de la vegetación sobre la condición hídrica.

El modelo del BHC se complementa con la delimitación de las zonas riparias. En ese

contexto y en ausencia de datos, el ITH resulta ser un método eficiente para identificar áreas

hidrológicamente sensibles (ACV), ya que lo único que requiere para su ejecución es un

Modelo Digital de Elevación (MDE), el cual puede ser generado a partir de curvas de nivel

(disponible en el portal del SNI), o de modelos MDE ya generados.

Para la delimitación de las ACV se recomienda aplicar el método del ITH sobre el

contexto espacial de la cuenca hidrográfica, no sólo por la efectividad de los cálculos, sino

Page 133: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

133

también porque optimiza la clasificación de los valores del ITH para determinar las áreas

susceptibles de humedad, evitando ingresar valores que pueden distorsionar el rango de

variabilidad topográfica (ITH) de la cuenca.

Page 134: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

134

11. REFERENCIAS

ABES, Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental. Código Florestal

apreciação atualizada. São Paulo, 2012. Disponible en: http://www.abes-

sp.org.br/arquivos/atualizacao_codigo_florestal.pdf

AB’SABER, A.N.; MULLER-PLANTENBERG, C. (orgs). Previsão de Impactos. 2ª ed. São

Paulo: Edusp, 1998.

AHOLA, T., VIRRANTAUS, K., KRISP, J. Y HUNTER, G. A, Spatio-temporal population

model to support risk assessment and damage analysis for decision making. In:

International Journal of Geographical Information Science no 8, págs: 935-953, 2007.

ANA. AGÊNCIA NACIONAL DE ÁGUAS. Superintendência de Informações Hidrológicas.

Dicionário de Termos Hidrológicos. Brasília, 2001.

ANA. AGÊNCIA NACIONAL DE ÁGUAS. Manual de Programa Produtor de Água.

Disponible en: http://www.ana.gov.br/produagua/Principal/tabid/668/Default.aspx

ATANASSIO, et al, 2006. Publicações Scientia, capítulo 13. Disponible en:

http://www.ipef.br/publicacoes/scientia/nr71/cap13.pdf

BATES, CG., HENRY, A.J. Forest and streamflow experiment at Wagon Wheel Gap,

Colorado. Monthly Weather Review, Supplement. Boston, v.30, p. 1-79, 1928.

BEVEN, K.J. y KIRKBY, M.J.A; Physically-based variable contributing area model of

basin hydrology. Hydrological Science Bulletin, 24(1): 43-69. 1979.

BLACKIE, J.R. Hydrological effects of a change in land use from rain forests to tea

plantations in Kenya. East African Agriculture and Forestry Research Organization. paper

prepared for IASH/UNESCO International Symposium on the results of research on

representative an experimental basins. 34 p.

Page 135: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

135

BLANCO, A.; CASTROVIEJO, M. FRAILE, J.L., GANDULLO, J.M., MU;OS, L.A Y

SANCHEZ P.O, Estudio ecológico del pino canario. ICONA, Serie Técnica no. 6.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1989.

BLANCO, A. Aplicación de un modelo de balances hídricos al suelo para el control de la

infiltración en escombreras de residuos radioactivos. I Congreso Internacional de Química

de la ANQUE: sólidos y líquidos, Puerto de la Cruz, Tenerife, 1990.

BLANCO, A. y RUBIO, A. Caracterización del hábitat edáfico de los castañares de

Navarra. Actas del IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo,

Lérida, 1996.

BLANCO, A. y RUBIO, A. Autoecología de los castañares navarros. Actas del I Congreso

Forestal Hispano Luso. II Congreso Forestal Español, Pamplona, 1997.

BLANCO, A. y SANCHEZ, P, 0. Caracterización y evolución de los suelos bajo pinar

(Pinus pinaster Ait) en la Sierra de Filabres (Almería). Actas del XII Congreso

Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.

Salamanca, 1993.

BOSQUE SENDRA. J. Planificación y gestión del territorio. De los SIG a los Sistemas de

ayuda a la decisión espacial (SADE). REVISTA: El Campo de las Ciencias y las Artes, nº

138, pp. 137-174, 2001.

BRAGA, B.P.F. et al. Pacto federativo e gestão de águas. PP. 17-42. Estudos avançados,

vol. 22 (63) USP, 336 p. 2008.

BRASIL. Lei No 9433, del 8 de enero de 1997. Instituye la Política Nacional de Recursos

Hidricos, crea el sistema nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos, regula el inciso

XIX del art. 21 de la Constitución Federal, y altera el art. 1° da Lei n° 8.001, de 13 de marzo

de1990. Disponible:http://www2.ana.gov.br/Paginas/institucional/SobreaAna/legislacao.aspx.

Acceso en: 18 de enero 2015.

Page 136: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

136

BRASIL. Lei 12.727, de 17 de octubre de 2012. Disponible en:

http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2012/Lei/L12727.htm. Acceso en: 17

noviembre 2014.

BRASIL. Lei 4.771, de 15 de setembro de 1965. Disponible en:

http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L4771.htm

BRASIL. Decreto Federal 24.643, de 10 de julio de 1934. Decreta el Código de Águas. Rio

de Janeiro: Casa Civil da Presidência da República, 1934. Disponible en:

http://www.semarh.df.gov.br/sites/100/162/00000055.pdf

BRASIL. Lei Federal n.º 9.433, de 08 de enero de 1997. Instituye la Política Nacional de

Recursos Hídricos, crea el Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos,

reglamenta el inciso XIX do artigo 21 de la Constitución Federal y altera el artículo 1° da Lei

Federal 8.001, del 13 de marzo de 1990, que modificó la Ley Federal 7.990, 28 de diciembre

de 1989. Brasília, 1997. Disponible en:

http://www.mma.ggov.br/port/srh/politica/legislacao/lei9433.html

BRASIL. Decreto No. 4.297, de 10 de julio de 2002. Regula el art. 9º. inciso II de la ley No.

6.938, de 31 de agosto de 1981, establece criterios para el Zoneamento Ecológico-Económico

de Brasil - ZEE, entre otras providencias.

CHORLEY, R.J. The hillslope hydrological cycle. In: KIRKBY, M.J. (Ed) Hillslope

Hidrology. Chichester: John Wiley; p. 1-42, 1978.

CHRISTOFOLETTI, A., Geomorfologia. 2 ed. São Paulo: Edgard Blücher, 150p. 1980.

CHRISTOFOLETTI, A., Análise de sistemas em geografia. Ed. Hucitec-USP. São Paulo,

106p. 1979.

CHRISTOFOLETTI, A., Modelagem de sistemas ambientais. Ed. Edgar Blücher ltda. São

Paulo, 236 p., 1999.

Page 137: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

137

COCKLE, K. L.; RICHARDSON, J. S. Do riparian buffer strips mitigate the impacts of

clear cutting on small mammals? Biological Conservation. v. 113. p. 133 – 140. 2003.

COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos

Descentralizados, Quito – Ecuador. 2011.

CORBETT, E. S.; LYNCH, J. A.; SOPPER, W. E. Timber harvesting practices and water

quality in the eastern of United States. Journal of Forestry. v. p. 484 – 488. 1978.

CRJC, Connecticut River Joint Commissions. River Banks and Buffers. Introduction to

Riparian Buffers. Disponible en: http://crjc.org/buffers/Introduction.pdf. Acceso en:

16/04/2015.

DOUROJEANNI, A., JOURAVLEV, A., CHÁVEZ, G. Gestión del Agua a nivel de

cuencas: teoría y práctica. Disponible en:

http://www.cepal.org/drni/publicaciones/xml/5/11195/lcl1777-p-e.pdf. Último acceso

06/11/2014.

DOUROJEANNI, A., Quien gobierna a quién en la gestión del agua?, CEPAL. Santiago de

Chile, 2002.

DUNNE, T. Field studies of hillslope flow process. In: KIRKBY. M.J. (Ed). Hillslope

hydrology. John Wiley, p.227-293, 1978.

DUNNE, T.; BLACK, R.D. Partial area contributions to storm runoff in a small New

Engand watershed. Water Resources Research. Washington, v. 6, p. 1296/1311, 1970.

ECOPAR. Análisis de línea base para el diseño de un sistema de incentivos para el

manejo sostenible de la tierra, en la parroquia Julcuy, cantón Jipijapa, provincia de

Manabí. Informe Técnico. Agosto 2008.

Page 138: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

138

ECUADOR, Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del

Ecuador, 2008.

ECUADOR, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua (Ley de Aguas). Registro Oficial No. 305. Agosto del 2014.

ELENA, R. y SÁNCHEZ P. 0. Los pinares españoles de Pinus nigra: síntesis ecológica.

Comunicaciones I.N.I.A. nº 81. Madrid, 1991.

FRY, J. F.; STEINER, F. R.; GREEN, D. M. Riparian evaluation and site assessment in

Arizona. Landscape and Urban Planning. Amsterdam. v. 28. p. 179 – 199. 1994.

GANDULLO, J.M. y SÁNCHEZ P., 0. Estaciones ecológicas de los pinares españoles.

ICONA, Colecci6n Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1994.

GREGORY, S.V.; SWANSON, F.J.; MACKEE, W.A. CUMMINS, K.W. An Ecosystem

Perspective of Riparian Zones: Focus on links between land and water. Bioscience,

Whasington, v. 41, n.8. p. 540-549, 1991.

GOODCHILD, M. Future directions in Geographic Information Science. In: Geographic

Information Science Nº 1, págs. 1-8. 1999.

GUERRA, A.J.T., CUNHA, S. B. da (Orgs). Geomorfologia e meio ambiente. Rio de

Janeiro: Bertrand Brasil, 2000.

HANNELIUS, S.; KUUSELA, K. Finland, the country of evergreen forest.. Editorial:

Forssan Kirjapaino OY, Tampere, Finland, p.193, 1995.

HAUPT, H. F.; KIDD JR., W. J. Good logging practices reduce sedimentation. Journal of

Forestry. v.rr. p. 664 - 670. 1965.

HEWLETT, J.D. Soil Moisture as a Source of Base Flow from Steep Mountain

Watershed.10 p. USDA, SE Forest Experimental Station Paper, 1961.

Page 139: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

139

HEWLETT J.D. Principles of forest hydrology. Athens. Georgia: University of Georgia

Press, 183 p. 1982.

HEWLETT J.D.; HIBBERT E. Factors, Affecting the Response of Small Watersheds to

Precipitation in Humid Areas. In: SOPPER, W.E.; LULL, H.W. (Ed.) International

Symposium on Forest Hydrology. Oxford: Pergamum Press, 1967.

HEWLETT J.D.; HIBBERT A.R. Increases in water yield after several types of forest

cutting. International Association Scientiffic Hydrology Bulletin, Oxford, v. 6, n. 3, p. 5-17,

1961.

HEWLETT J.D.; NUTTER W.L. An outline of forest hydrology. Athens. Georgia

University of Georgia Press, 1969.

HIBBERT, A.R; TROENDLE, C.A. Streamflow by variable source area. In: SWANK, W.T.;

CROSSLEY, D.A.Jr. (Ed.). Forest Hydrology and Ecology at Coweeta. New York: Springer,

1987.

HORTON, R.E. Rainfall interception. Monthly Weather Review, Boston, v. 47, p. 603-623,

1919.

HORTON, R.E. The role of infiltration in the hydrological cycle. Transactions, American

Geophysical Union, Washington, v.14, p. 446-460, 1933.

HUDSON, N.W. Research needs for soil conservation in developing countries. In Expert

consultation on soil conservation and management in developing countries. FAO. Roma, 20pp

(in press). 1976.

HURSH, C.R.; BRATER, E. F. Separating storm-hydrographs from small drainage-areas

into surface and subsurface-flow, Transactions, American Geophysical Union, Washington,

v. 22, p. 863-871, 1941.

Page 140: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

140

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Curso: Fundamentos de Sistema de

Información Geográfica, Bogotá DC.

KOBIYAMA, M. Conceitos de zona ripária e seus aspectos geobiohidrológicos. . In: I

Seminário de Hidrologia Florestal: zonas ripárias, 2003, Alfredo Wagner/SC. p.01-13, 2003.

KUNKLE, SAMUEL H. Manejo de cuencas hidrográficas: Problemas y oportunidades.

prsentado en el I Taller Regional sobre manejo de cuencas y áreas silvestres CATIE, Costa

Rica, 1978.

LEAL, A.C., Gestão das Águas no Pontal do Paranapanema - São Paulo. Campinas, Tese

de Doutorado em Geociências – Inst. de Geociências – UNICAMP, 299p., 2000.

LEAL, A.C., Meio ambiente e urbanização na microbacia do Areia Branca - Campinas -

São Paulo. Rio Claro, 155p. Dissertação. Inst.Geociências e Ciências Exatas, UNESP. 1995.

LIMA, A. Gestão territorial como função socioambiental do Estado brasileiro e o

zoneamento ecológico-econômico. Dissertação. Universidade de Brasília. Brasília251p,

2004.

LIMA, W. de P., ZAKIA, M. J. B. Hidrologia de Matas Ciliares, en Matas Ciliares Conservação

e Recuperação / (org.) RODRIGUES, R. R. & LEITÃO FILHO, H. de F. – 2. ed. São Paulo:

Editora da Universidade de São Paulo, FAPESP, p. 91 – 99, 2009.

MACHADO, P.A.L. Direito Ambiental Brasileiro. 11 ed. Ed. Malheiros. 1064p. São Paulo,

2004.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del

Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. 2013.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Texto Unificado de Legislación Secundaria.

libro VI: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Quito –

Ecuador. 2003

Page 141: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

141

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 169 establece el

Proyecto Socio Bosque, 2008.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Modelo Bioclimático Del Ecuador Continental,

2011.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 244, Normas para el

Manejo de Bosque Seco, 2007.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 131, Programa

Nacional de Incentivos Socio Bosque, 2013.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 114. Política Nacional

de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir 2013-2017.

Noviembre, 2013a.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 041, Plan Nacional de

Forestación y Reforestación. 2013b.

MAE, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Sistema de clasificación de ecosistemas del

Ecuador continental, 2013c.

MAE-PSB, Ficha Técnica del Plan de Restauración de la parroquia Julcuy. 2013.

MANDER, U.; KUUSEMETS, V.; LÕHMUS, K.; MAURING, TÕNU. Efficiency and

dimensioning of riparian buffer zones in agricultural catchments. Ecological

Engineering. v. 8. p. 299 – 324, 1997.

MARTÍNEZ BATLLE, J.R., TAVAREZ SAN JOSÉ, C. E.,DÍAZ DEL OLMO, F.,

CÁMARA ARTIGAS, R., Manual de Ordenamiento y Gestión de Cuencas, versión digital

en pdf disponible en: http://www.geografiafisica.org/wp-

Page 142: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

142

content/uploads/2013/02/manual_transferencia_ordenacion_cuencass_tecnicas_usando_ArcG

IS.pdf. Acceso en 6/11/2014.

MENDIONDO, E.M.; TUCCI, C.E.M. Escalas Hidrológicas. II Diversidad de Processos na

Bacia Vertente. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, Porto Alegre, v. 2. n.1, p. 59-122,

1997.

MENDONÇA, P.V. Sobre o novo método de balanço hidrológico do solo de

Thornthwaite-Mather. In: CONGRESSO LUSO-ESPANHOL PARA O PROGRESSO

DAS CIÊNCIAS, 24. p.271-282.,Madrid, 1958.

MIZUYAMA, T.; AMADA, T.; KURIHARA, J.; KOBAYASHI, M. Resistance and

sedimentation by trees. J. Jap. Soc. Erosion Control Eng., Tokyo, v.42, n.4, p.18-22, 1989.

MMA, Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. CONSELHO NACIONAL DE RECURSOS

HÍDRICOS. Resolução 145, de 12 de diciembre de 2012. Establece directrices para la

elaboración de Planos de Recursos Hídricos de Cuencas Hidrográficas y de otras

providencias. Brasilia, CNRH, 2012.

MMA, Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. Portal web. Disponible en:

http://www.ministeriodomeioambiente.gov.br/ . Último acceso: 16/11/2014.

MURPHY. A. H. Watershead management increases rangeland productivity. California

Agriculture 30 (7) 16-21. 1976.

NOBRE, C. A. Amazônia e o carbono atmosférico. Scientific American – Brasil, São Paulo,

ano 1, v. 6, p. 36 – 39, novembro 2002.

NRCS, Riparian Forest Buffer. Seattle: USDA-NRCS-Watershed Science Institute, 1997.

(Disponível en: http://www.wcc.nrcs.usda.gov/watershed/wssi-products.html. Acesso en:

21/08/2003.

Page 143: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

143

OECD, Improving water management. Recent OECD Experience. IWA Publishing.

Londres:128 p., 2003.

OSBORNE, L. L.; KOVACIC, D. A. Riparian vegetated buffer strips in the water-quality

restoration and stream management. Freshwater Biology, v. 29, p. 243-258, 1993.

PAGNEY, P. Introducción a la climatología. Oikos-TAU, Barcelona, 1982.

PDOT Julcuy, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Julcuy, 2012. Disponible

en: http://gadprjulcuy.gob.ec/manabi/wp-content/uploads/2014/10/Julcuy-PDOT.pdf

PEREIRA, A.R. Simplificando o balanço hídrico de Thornthwaite-Mather, In: Bragantia,

Campinas, v.64, n.2, , p.311-313., 2005.

REID, L. M.; HILTON, S. Buffering the Buffer. USDA Forest Sevice. v.45. p. 71 – 80.

1998.

ROBINS, J. D.; CAIN J. R., The past and present condition of the Marsh Creek

watershed. Berkeley, CA: Natural Heritage Institute. 71p. Roldán, G.1992. Fundamentos de

Limnología Neotroropical. Editorial. Medellín Universidad de Antioquia. 529 p., 2002.

RODRIGUEZ, J.M; DA SILVA, E.V.; BRITO A. P., Geoecologia das Paisagens uma visão

geosistemica da analise ambiental., 3. ed. Fortaleza Edições UFC, 222p. 2010.

RODRIGUEZ, J.M., La Dimensión Espacial del Desarrollo Sostenible: Una visión desde

América Latina. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. Editorial Científico-

Técnica, Cuba, 2012, 296 p.

RODRIGUEZ, J.M.; SILVA, E.V. da., Educaçao Ambiental e Desenvolvimento

Sustentável: Problemática, Tendencias e Desafios. 3 Ed., Fortaleza: Expressao Gráfica e

Editora, 244 p. 2013.

Page 144: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

144

RODRIGUEZ, J.M.; SILVA, E.V. da., Planejamiento e gestão ambiental: subsídios da

geoecologia das paisagens e da teoria geossitémica., Fortaleza: Edicoes UFC, 370 p.

2013.

ROSS, J.L.S. Ecogeografia do Brasil: subsídios para planejamento ambiental. São Paulo: Oficina

de Textos, 2009.

SANQUETTA, C. R. (ed). As florestas e o carbono. 1. ed. Curitiba: Imprensa Universitária

da UFPR, 256 p., 2002.

SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador. Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito, Ecuador, 2011(a).

SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador. Guía de

contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de provincias, cantones y parroquias. Quito, Ecuador, 2011(b).

SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador. Plan Nacional

del Buen Vivir 2013-2017, 2013. Disponible en: http//www.buen vivir.gob.ec

SETTI, A.A.; LIMA, E. F. W.; CHAVES, A. G. de M.; PEREIRA, Isabella de Castro.

Introdução ao gerenciamento de recursos hídricos. 2ª ed. Brasília: Agência Nacional de

Energia Elétrica, Superintendência de Estudos e Informações Hidrológicas, 2000.

SILVA, M.M. Dinámica espaço-temporal das áreas variáveis de afluência da bacia

hidrográfica do córrego do Cavalheiro. Dissertação, Escola Superior de Agricultura "Luis

de Queiroz", Piracicaba, 2012.

SILVA, R.V. Estimativa de largura de faixa vegetativa para zonas ripárias: uma revisão.

In: I Seminário de Hidrologia Florestal: zonas ripárias, 2003, Alfredo Wagner/SC. p.74-86,

2003.

Page 145: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

145

SPACKMAN, S. C.; HUGHES, J. W. Assessment of minimum stream corridor width for

biological conservation: Species richness and distribution along mid - order streams in

Vermont, USA. Biological Conservation. Great Britain. v. 71. p. 325 – 332. 1995.

THORNTHWAITE, C.W.; MATHER, J.R. The water balance. Centerton, NJ: Drexel

Institute of Technology - Laboratory of Climatology, 104p. Publications in Climatology,

vol.VIII, n.1. 1955.

TOMMASELLI, J.T.G. Balanço Hídrico. Roteiro de execução do balanço hídrico

climático, versión digital en formato pdf. 2005.

TOMMASELLI, J.T.G. Rotina para cálculo do balanço hídrico climático em planilhas

eletronicas, versión digital en formato ods y xls, 2002.

TUCCI, C.E.M. Escoamento Superficial. In: TUCCI, C.E:M. (Ed.). Hidrologia. Porto

Alegre, RS: UFRGS, 2009.

TUNDISI, J. G. Recursos hídricos no Brasil, problemas, desafios e estratégias para o

futuro. Rio de Janeiro: Estudos Estratégicos, 5. Academia Brasileira de Ciências, pp 51-52,

92 p. 2014.

WAGATSUMA, L. S. Avaliação de influências da mata ciliar e agricultura sobre

temperatura e umidade do solo através do monitoramento em campo, no município da

Lapa – Paraná. 2002. 91. Dissertação, Universidade Federal do Paraná, Paraná.

WEBER, F.R. Reforestation in arid lands. ACTION/Peace Corps Program and training

journal, manual series no. 5. Washington, 248pp.

ZAKIA, M. J. B. Identificação e caracterização da zona riparia em uma microbacia

experimental, implicações no manejo de bacias hidrográficas e na recomposição de floresta.

Tese (Doutorado). São Carlos- Universidade de São Paulo, 1998.

Page 146: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

146

ZAKIA, M.J.B.; FERRAZ, F.F.B.; RIGHETO, A.M.; LIMA, W.P.A. Delimitação da Zona

Riparia em uma Microbacia. In LIMA, W.P.; ZAKIA, M.J.B. (Org.). As Florestas

Plantadas e Água - Implementando o Conceito da Microbacia Hidrográfica como Unidade de

Planejamento. São Carlos> RiMa, p.29-43, 2006.

ZANATA J. M. Mudanças no uso e cobertura da terra na bacia hidrográfica do Ribeirão

Bonito- SP. Entre os anos de 1962 e 2010. Dissertação de Mestrado, UNESP campus de

Presidente-Prudente, 2014.

Page 147: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

147

12. ANEXOS

12.1. Formato de la encuesta social

PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL PAISAJE DE LA "CUENCA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO BUENAVISTA" PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR

Ficha No. Fecha:

H M

Ocupación: Edad:

desde cuando se dedica a esta actividad? (años)

tiempo que le dedica a esta actividad (horas en el día):

Nivel de instrucción (primaria, secundaria, superior)

Estado Civil Soltero o Casado o Divorciado: o

Es oriundo de aquí? Por qué vino? Desde cuándo?

H M

Nombre de Cónyuge: Cédula:

Edad:

Ocupación? desde cuando? (años)

Nivel de instrucción (primaria, secundaria, superior)

es oriundo de aquí? Por qué vino? Desde cuándo?

Número de Hijos: Edades:

II. Historia y Relación con el entorno (consultar a los miembros del hogar, incluyendo testimonios de los mayores)

Cómo era Julcuy ?

Desde cuando vive en Julcuy? Hace 50 años? Hace 30 años?

Hace 15 años?

Cuántos pobladores eran?

Qué se sembraba por aquí?

Cuál era la principal actividad comercial o productiva?

Page 148: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

148

Había bosques de?

sobre el clima, llovía más?

Qué animales se observaban?

Qué animales cazaban?

Qué especies vegetales abundaban?

Usos medicinales que les daban a las hierbas

Actividades de recreación y esparcimiento?

Qué beneficios cree ud. Que da el bosque?

Usan algun producto del bosque como medicina? Cuál y para qué lo usan?

Qué beneficios cree ud. Que dan los ríos?

Hay lugares especiales en el bosque y en los ríos, para qué utilizan? (recreación, ecoturismo, otros)

Qué otros usos cree que se le podría dar al bosque o a los ríos en el futuro?

Qué actividades turísticas se realizan? Cuáles? Cuántos turistas?

Cómo usan y cuidan los recursos hídricos?

En donde hay más animales silvestres?

Ha escuchado de los programas de mantener el bosque? Estaría interesado en entrar?

Page 149: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

149

Ha pensado en volver a sembrar el bosque? Porqué?

Qué usos le da al bosque y qué productos obtiene? Cree que podría comercializarlos?

Qué organizaciones realizaron proyectos de reforestación en la zona? Hace cuánto tiempo?

Qué resultados hay de esos proyectos de reforestación? qué cree que faltó?

III. Sistemas Productivos y Perspectivas futuras

Qué es lo que la gente más siembra por aquí?

Porqué lo siembran?

Dónde lo venden?

Cuál producto/actividad cree que se incrementará en los próximos 5 o 10 años?

Qué hacen los jóvenes? A qué se dedican? Dónde quieren

trabajar?

Extrae madera del bosque?

Cuáles son los usos y destino de esa madera?

De dónde saca esa madera?

Page 150: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

150

IV. Asociatividad y Regulación Consuetudinaria

Existe una Asociación, cooperativa o sociedad de productores?

Funciona? si

no Por qué no?

Qué asociaciones hay en su comunidad?

Grupos de mujeres y/o Jóvenes?

Hay una mujer que sea la presidente o secretaria de estas asociaciones?

Hay algunas normas o reglas relacionadas al uso de la tierra que existe en la cooperativa o comunidad?

Conoce de ayuda por parte del Estado para mejorar su actividad productiva?

Se ha beneficiado de algún programa del Estado u ONG para mejorar su actividad productiva?

V. Servicios básicos e Inversión Pública

Qué instituciones operan o trabajan en el tema productivo en la zona?

junta parroquial

Municipio

MAE

Banco de Fomento

MAGAP

Ha habido propuestas de Plan de Manejo, Ordenamiento territorial u otras herramientas de planificación territorial?

Dispone de servicios básicos?

Cuántas escuelas hay en a zona?

Agua para consumo humano

Page 151: PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS INTEGRAL DEL … · 1.3. Objetivos Específicos ... La gestión ambiental en el Ecuador del Buen Vivir ... PNBV: Plan Nacional de Buen Vivir PSA: ...

151

De dónde la obtienen? A qué distancia la obtienen? Tiene algún tratamiento?

Cuántos centros de salud?

A dónde acuden cuando necesitan atención médica? siempre hay atención en el

centro de salud? Cuándo no hay a dónde acuden?

Dispone de energía eléctrica?

De qué tipo de sanitario(s) dispone?

Cuáles son los principales problemas de vivir aquí?

Dónde le gustaría vivir? Y por qué?

Datos de la propiedad

Ubicación

Comunidad:

Sector:

Coordenadas (metros): Este Norte

Superficie total del predio (Has): Uso/manejo del bosque:

Superficie de bosque(ha): cultivo superficie

Superficie de cultivo(Has):

Tiene ganado?

Superficie de pastoreo(ha)

Observaciones:

Posee escrituras del predio? Posesión: o

Herencia: o

Otra: