Planeacion6°semestre 1

21
Actividades de integración Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados Desarrollo personal y social Aspecto: identidad personal 1 Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. 2 Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. 1 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. 2 Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Modalidad : situación didáctica Aspecto: relaciones interpersonales 1 Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su 1 Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida. • Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y Evaluación: observaciones Diario de campo

Transcript of Planeacion6°semestre 1

Page 1: Planeacion6°semestre 1

Actividades de integración

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto: identidad personal

1 Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

2 Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

1 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

2 Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Modalidad :situación didáctica

Aspecto: relaciones interpersonales

1 Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

2 Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

1 Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida.• Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

2 Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Evaluación: observaciones Diario de campo

Page 2: Planeacion6°semestre 1

Actividad 1 Como es el primer día de clases, se comenzará asentando las bases para la convivencia y el trabajo en el aula. Se dará pie a los alumnos para que los alumnos participes, haciendo mención de algunas normas que consideren aptas para el

trabajo.

Actividad 2 Se comenzará la actividad con las siguientes preguntas diagnósticas.

¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿con quién te gusta jugar (hacer tal actividad)? Etc. Se repartirá a los alumnos hojas blancas y colores Se les explicará que todos somos diferentes y tenemos gustos diferentes, los alumnos deberán mencionar sus gustos y disgustos. Se les pedirá que en la hoja, realicen un dibujo de aquello que les agrada y los identifica como personas. Se reunirán en grupo para que muestren su dibujo y a cada uno se le pedirá que de manera breve, explique su dibujo. Responderán a las siguientes preguntas

¿A quienes de tus compañeros les gustan las mismas cosas que a ti?

Actividad 3 Se les pedirá a los alumnos que realicen una pequeña investigación sobre los valores. Se proyectará un cortometraje en el que se ejemplifiquen algunos de los valores principales. Se repartirán hojas en las que los alumnos podrán plasmar un dibujo sobre lo que investigaron. Se comentará en una plenaria lo que cada uno investigo y se realizaran las siguientes preguntas.¿Cómo puedes llevar a cabo estos valores? ¿Qué significa para ti este valor? ¿Crees que es importante llevarlos a cabo?Con base a las respuestas se buscará que los alumnos reflexionen acerca de la importancia que tienen en la vida cotidiana.

Page 3: Planeacion6°semestre 1

Actividad 4

Se les pedirá a los alumnos que realicen una breve investigación sobre sus derechos y obligaciones. (en casa y en la escuela) Se pedirá a los alumnos que comenten lo que les contaron sus padres acerca de la tarea, durante su intervención, se guiará la

participación mediante las siguientes preguntas.¿Qué son los derechos y obligaciones? ¿Cuáles son tus derechos y obligaciones? ¿Llevas a cabo tus obligaciones? ¿Qué haces cuando no se cumplen tus derechos? Se puntualizarán las respuestas.

Se repartirá una hoja que contenga ilustraciones de derechos y obligaciones. Se colocará un papel Kraff con una división entre derechos y obligaciones, por equipo se les pedirá que pasen a colocar en la

casilla correspondiente cada una de las ilustraciones, explicando el por qué decidió colocarla ahí.

Lista de cotejo: “Me conozco yo, conozco a los demás”

Page 4: Planeacion6°semestre 1

Aspectos a evaluar Conceptual Procedimental ActitudinalActividad 1

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Actividad 2

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.Actividad 4Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida.

Actividad 3Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Page 5: Planeacion6°semestre 1

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Pensamiento matemático

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

• Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.• Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.• Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.• Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares.

TransversalidadDesarrollo personal y socialAspecto: Identidad personal: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Lenguaje y comunicaciónAspecto: Lenguaje oral: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Modalidad:Situación didáctica

Estrategia:Resolución de problemas

Evaluación:Diario de campo, lista de cotejo

Actividad 1 “Yo conozco los números”

Se pedirá como una pequeña tarea, que lleven una revista en la que puedan identificar números u objetos que contengan números. Posterior a que los alumnos identifiquen los objetos en los que se pueden encontrar los números, los recortaran y los pegaran en su

libreta, explicando para que sirven. Se reflexionará acerca de la importancia de los números en la vida cotidiana. Alrededor del salón, se colocarán imágenes que contengan números y otras que no los tengan. Se les pedirá a los alumnos que ordenadamente, recorran el salón y observen que imágenes hay. Posterior a ello, se dará la indicación de que tomen aquellas cuya imagen contenga números. (3-5 minutos) Cuando hayan recolectado individualmente todas las figuras que consideren que tienen números, se les pedirá que las peguen sobre

una hoja blanca. Al finalizar, de manera grupal se verificarán los resultados.

Actividad 2 “Juego con los números”

Se dará un breve repaso a los números con los que se han trabajado. Se integrarán equipos, de acuerdo el número de alumnos que haya en cada mesa. Se repartirán tarjetas donde aparezca el número y en otra la cantidad de objetos que señale el número. Los niños deberán identificar dicha relación. Posterior a ello, se dará una variante al juego; pidiéndoles ahora “muéstrame la tarjeta que tenga el numero…”

Page 6: Planeacion6°semestre 1

Lista de cotejo: pensamiento matemático “acercamiento a mundo de los números”

Aspectos a evaluar Conceptual procedimental Actitudinal

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. (observa los conjuntos)

Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente,

Page 7: Planeacion6°semestre 1

empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares.

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Exploración y conocimiento el mundo

Aspecto: mundo natural

Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

• Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud.• Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

Transversalidad

Lenguaje y comunicación, aspecto: lenguaje oralObtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Modalidad:Situación didáctica

Estrategia:Observación y resolución de problemas

Evaluación:Rubrica y diario de campo.

Actividad 1 Se realizarán las preguntas diagnosticas

¿Sabes que es la contaminación? ¿Sabes que es el medio ambiente? ¿Cómo es que se contamina nuestro medio ambiente? Posterior a puntualizar las respuestas, saldremos al patio para que observen ¿Está limpio? ¿por qué? ¿Cómo podemos remediar esto? y otras

preguntas que surjan durante la experiencia.

Registro de la información. se proyectará un video en que se muestre las principales características de la contaminación.

Page 8: Planeacion6°semestre 1

Se aclararán las dudas y se comentará el video. Se pedirá a los alumnos que se coloquen a manera de asamblea para que en conjunto se realice un mural en el que plasmen que medidas

preventivas deberían tomar para evitar contaminar el medio ambiente.(se les pedirá que investiguen sobre la contaminación del agua)

Actividad 2 Se comentará la tarea de los tipos de contaminación, a partir de ello se realizarán las siguientes preguntas.

¿Qué es la contaminación del agua? ¿A quiénes afecta este tipo de contaminación? ¿En qué usamos el agua?, ¿Saben en qué la desperdiciamos?,

¿Cómo podemos ensuciar el agua?, ¿Qué se les ocurre hacer para limpiarla?

Lectura de cuentos y poesías referidos al tema. Comprensión y búsqueda de relación.

Registro de la información.

En un frasco colocar agua limpia y en otro agregar los elementos hasta que el agua se "ensucie".

Dejar el agua sucia 2 o 3 días.

Cada niño debe dibujar de qué manera limpiarán el agua que ensuciaron.

Con apoyo van a preparar la experiencia que ellos diseñaron para limpiar el agua, y realizarla.

Observaran la diferencia entre el agua limpia y el agua sucia.

(Se les pedirá a los niños tendrán que investigar con ayuda de algún familiar, una noticia relacionada con la contaminación del agua, para ser compartida al día siguiente).

Actividad 3 Se comentará la noticia que investigaron ¿Qué sucedió? ¿crees que es bueno que esto suceda? Se les pedirá que recuerden el experimento del día anterior y que registren como ha cambiado el agua. Se proyectará un video en el que se muestre que sucede con la contaminación ambiental, se comentará el video y se realizarán las siguientes

preguntas.¿Qué observaste en el video? ¿Quién contamina el aire? ¿Cómo lo hacen?

Posterior a comentar las respuestas, se les pedirá a los alumnos que realicen un dibujo sobre que consideran que podrían hacer para dejar de contaminar el aire.

Pasaran a exponer su dibujo.(Se les pedirá que cuando lleguen a casa, humedezcan una servilleta blanca y le dejen cerca de una ventana o en su patio; deberán llevarla el día siguiente en una bolsa de plástico transparente.

Page 9: Planeacion6°semestre 1

(Recortes de ¿cómo les gustaría que estuviera su planeta?, Y otras de ¿cómo quedará si seguimos contaminando?)

Actividad 4 Se observará como ha cambiado el aspecto del bote con agua que dejamos ahí, se comentará por qué creen que se hizo así. Se les pedirá que observen a servilleta que llevaron y se realizarán estas preguntas

¿Qué le sucedió a la servilleta? ¿Por qué crees que se hizo así? Se hará una recapitulación de la contaminación en general, la contaminación del agua y la contaminación del aire. Se les pedirá que comenten sobre los recortes que trajeron sobre cómo les gustaría que estuviera su medio ambiente y como quedará si

seguimos contaminándolo. Por mesa, se repartirá papel Kraff para que realicen un collage que ilustre lo que se comentó en clase. El collage se colocará fuera del salón para que los demás grupos puedan verlo.

Page 10: Planeacion6°semestre 1

Lista de cotejo “cuidando mi mundo”

Aspectos a evaluar Conceptual Procedimental Actitudinal

Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud.

Se muestra participativo durante la actividad, como es su participación.

Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Page 11: Planeacion6°semestre 1

Campos formativos Competencias Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicaciónAspecto: lenguaje oral

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Escucha la narración de cuentos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Crea colectivamente cuentos.

TransversalidadDesarrollo personal y social, aspecto: identidad personalActúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Modalidad:Situación didáctica

Estrategia:Trabajo con textos

Evaluación:Lista de cotejo, diario de campo.

Se comenzará con las preguntas diagnósticas, para saber qué tan familiarizados están con el hábito de la lectura.¿Te gusta que te lean cuentos?¿Quién te lee cuentos en tu casa?

Actividad 1 Se comenzará con la lectura de un cuento clásico, en este caso, será “los tres cochinitos” Posterior a ello, se les cuestionará a los alumnos la trama del cuento, así como la parte que más les gusto. En base a sus respuestas, se repartirá material como hojas de colores y crayolas. A manera de elaborar un pequeño librito, se les pedirá que dibujen las partes que más recuerden del cuento.

Page 12: Planeacion6°semestre 1

El producto final se expondrá con sus compañeros de mesa, para que todos puedan verlo.

Actividad 2

Se colocarán en el pizarrón, imágenes alusivas a una historia corta, conforme se vaya desarrollando la historia, se irán colocando las imágenes.

Se repetirá la historia una vez más, con el fin de que los alumnos logren recordarlo. De manera individual se repartirán tarjetas en las que representen imágenes del cuento. (4 tarjetas) Los alumnos deberán acomodar las imágenes en orden. Y posteriormente pegarlas en su libreta. Cuando hayan terminado, pasaran al frente y expondrán por que eligieron ese orden. (5 alumnos máximo)

Actividad 3

Se les pedirá con anticipación que lleven un calcetín y un par de ojos movibles. Les explicaré que es un títere y se les pedirá que elaboren uno. Se darán unos minutos para que jueguen con su títere con sus compañeros de mesa.

Se montará un escenario al frente, en la que por mesas, podrán pasar a hacer una pequeñaActividad 4

Saldremos al patio, donde se darán las instrucciones generales para hacer la actividad. (cuento motor) Se contará el cuento de manera breve, para que los alumnos tengan una noción de que tratará la historia. Se irá desarrollando el cuento, titulado “La caza de los indios” en el que todos los alumnos podrán participar activamente. Al finalizar, los alumnos podrán comentar la experiencia.

Actividad 5 Se les pedirá a los alumnos que sentados en el piso, formen un medio círculo Se les pedirá que cubran sus ojos con una mascada. Con apoyo de recursos como, estímulos auditivos y cosas que ellos puedan manipular, se hará un cuento vivencial. Cuando haya culminado el relato, los alumnos podrán expresar su sentir, gustos y disgustos de la actividad.

Page 13: Planeacion6°semestre 1

Lista de cotejo “Acercándome a la lectura”

Aspectos a evaluar Conceptual Procedimental Actitudinal

Escucha y muestra agrado por la narración de cuentos, leyendas y fábulas.

Expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.

Crea colectivamente cuentos

Page 14: Planeacion6°semestre 1