planeacion estrategica trabajo. SENA.doc

12
SENA SERVICIO DE APRENDIZAJE NACIONAL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN DE PROYECTOS CURSO PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE PROYECTOS 270548 ACTIVIDAD EJERCICIO DEL TEMA 2 ANALISIS DE UN CASO EJEMPLO DOCENTE: PAULA ANDREA GARCIA PARTICIPANTES EDISON DE JESUS CLAVIJO YULY ANDREA DE LA CRUZ CHAVEZ SEGUNDO RIVAS ANGULO

Transcript of planeacion estrategica trabajo. SENA.doc

SENA SERVICIO DE APRENDIZAJE NACIONAL

SENA SERVICIO DE APRENDIZAJE NACIONAL

PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE PROYECTOS

CURSO PLANEACIN ESTRATEGICA DE PROYECTOS 270548

ACTIVIDAD

EJERCICIO DEL TEMA 2 ANALISIS DE UN CASO EJEMPLO

DOCENTE:

PAULA ANDREA GARCIA

PARTICIPANTES

EDISON DE JESUS CLAVIJO

YULY ANDREA DE LA CRUZ CHAVEZ

SEGUNDO RIVAS ANGULO

SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE 25 DE 2011INTRODUCCION

Las tecnologas de Informacin juegan un papel clave en esta evolucin y presentan nuevas herramientas e iniciativas de apoyo a la administracin de proyectos, las cuales deben adoptarse considerando las caractersticas y objetivos propios de la organizacin.

Los ambientes cambiantes en el rea de desarrollo de software y la competencia globalizada han cambiado la manera en que la administracin de proyectos se lleva a cabo actualmente. Aunado con la influencia de nuevas tecnologas, surgen nuevas caractersticas dentro del ambiente de desarrollo que deben contemplarse por dicha disciplina, desde la colaboracin a distancia, la mejora de calidad, generacin y distribucin de conocimiento, coordinacin de varios proyectos, entre otras.

La planeacin estratgica de cualquier proyecto que se realiza debe tener un estudio o criterios de evaluacin, que nos ayuden con un anlisis de la inversin y del presupuesto de dicho proyecto. Estos criterios pueden contener una evaluacin tcnica con son relacionados con la funcionabilidad del proyectos y unos criterios econmicos que incluyen un anlisis costo /beneficio. El presente trabajo presenta un anlisis de del caso de xito de movistar aplicando la tecnologa de informacin y diversos sistemas para la planeacin, seguimiento y control de los proyectos de una empresa.

Con este trabajo se pretende dar a conocer los elementos claves que por medio de casos se utiliza en la planeacin estratgica de proyectos en los sistemas de informacin tecnolgica en una empresa de servicios. El trabajo desarrollado, aqu sobre la planeacin estratgica, se analizara incluyendo la informacin cuantitativa que acompaan los criterios econmicos que nos aportan en el caso y, basndonos en los datos de sobre lo que rodean ambiente futuro y como se desarrolla a partir de una problemtica, y como aseguran el xito ser el objetivo.

OBJETIVOS

Comprender la importancia de la realizacin de casos para conocer de manera ms real como funciona la planeacin estratgica de proyectos con los sistemas de informacin tecnolgica.

Un plan de sistemas de informacin proporcionar un marco de referencia para la planeacin estratgica de proyectos.

Analizar la problemtica y metodologa para la administracin de proyectos del caso de xito Movistar obtiene mayor eficiencia, productividad y flexibilidad en la activacin de las lneas mviles, gracias a la implementacin de Microsoft BizTalk Server, para la planeacin seguimiento y control de los proyectos de una empresa.

1. Cul es la problemtica que presentaba la empresa?

Inicialmente se debe tener en cuenta que las empresas analizan bien diversas problemticas para realizar las inversiones de capital. Para asegurar el xito, muchos gerentes necesitan informacin de lo que visualice el xito, ante un futuro es cada vez ms incierto a medida que la demanda crece y la empresa tambin crece, pero en ocasiones no como lo exige el mercado, estos piden diversificacin, tecnologa, la innovacin de los productos, y es necesario responder a la demanda.

Movistar cuenta con ms de 6,03 millones de clientes (datos de cierre al 2005). La problemtica del servicio de las telecomunicaciones surgi cuando se activan los celulares llamando a un Call Center, donde se entregaba los datos del cliente, lo registraban en un sistema y posteriormente enviaban los comandos de activacin inmediatamente hacia el equipo.

Dado el crecimiento de la demanda, este proceso se convirti largo y engorroso- opacando su posicin competitiva dentro del mercado.

La situacin del negocio es que Movistar necesitaba una aplicacin que permitiera realizar un proceso de activacin de lneas mviles, de manera automatizada y por unidad de tiempo. Adems de generar eficiencia y productividad al negocio.

Todas las empresas quieren ser lo que desean ser, con una visin amplia y optimista del futuro, conduciendo al desarrollo y beneficio; con esta problemtica la visin de Movistar se est siendo estrecha y pesimista por el estancamiento del servicio y la falta de solucin de problemas de activacin de servicios no respondiendo al mercado.

2. Qu metodologa para la administracin de proyectos decidi utilizar?. Complementarse con una investigacin de la metodologa con mayor detalle-

Toda administracin de proyectos tiene un objetivo, para satisfacer una solucin, sino carecera de valor, por ellos lo que se analizo es:

Conocer claramente la problemtica y conocimiento de la realidad del sector. Aqu tanto los aspectos tcnicos como los econmicos deben tenerse en cuenta. El estudio de anlisis de la problemtica incluye expertos en el tema, tomando consecuencias y posibles soluciones a la misma.

La problemtica de Movistar es que se necesitaba una aplicacin que permita realizar de manera eficiente y productiva la activacin de lneas telefnicas. Se hizo necesario buscar un aplicativo que permita hacerlo de manera automatizada y por unidad de tiempo.

Todo puede basarse en hiptesis, abarcando factores externos e interno, la competencia, la situacin econmica; los factores internos como polticas, existencia, gama de productos, calidad.

El rea de tecnologa de Movistar toma decisin sobre la implementacin de una plataforma basada en Microsoft Biz Talk Server, debido al costo/beneficio que la misma representaba. Se debe garantizar que la compaa se mueve en la misma dinmica del mercado, permitindole ser ms competitiva.

Datos y estadsticas, estos deben analizados con el propsito de la planeacin.

En el 2003, Microsoft colabora en el diseo de la solucin, arquitectura de los aplicativos e infraestructura para la implementacin de la misma. La plataforma se convertira en un habilitador de nuevas oportunidades de negocio, en un despliegue de operaciones con el beneficio inmediato de la productividad y eficiencia en el proceso de activaciones y venta.

Anlisis de la hiptesis y posibles soluciones. Esta hiptesis debe surgir de la preparacin tcnica y prctica del desarrollador del proyecto y de la investigacin. Si es del caso hay que depurar y contrastar cuidadosamente la hiptesis.

Quitando el elemento humano de la cadena de valor del proceso de activacin y se mont una estructura de intercambio de mensajes de los diferentes sistemas, se adecuaron las bases de datos y los interconectores, y se puso en marcha la plataforma. Tambin se implement un sistema de pagos y recaudo automatizado

La solucin es analizada cuidadosamente para definir cual se debe disponer. La hiptesis no es ciencia exacta.

El sistema de plataforma es un sistema que desde el principio estar sometido a una carga fuerte de operacin diaria. Los usuarios as mismo podan realizar recargas mediante la conexin de la plataformas.

Se facilit a los vendedores de la calle la activacin de los servicios movistar, con la plataforma no tienen que llamar al Call Center, sino que el telfono celular digitan datos del cliente y no solo en la activacin de lneas, sino venta y recarga.

Este mtodo cientfico que se escogi para analizar la mejor solucin ha considerado ciertos criterios:

Conocimiento del rea tecnolgica y del mercado de las telecomunicaciones.

Determinar y medir relaciones de causalidad

Debe facilitar la previsin.

Usar datos y estudios disponibles como mercadeo y telecomunicaciones.

Puede considerar los costos de tiempo y trabajo.

Dar resultados reales.

Un estudio tomando en cuenta el mtodo cientfico no es una solamente una accin si no que es la base de la planeacin estratgica y a la vez una gua de accin precisa.

3. Cules son las fases de implantacin de la solucin?. En qu consisti cada una?

Las fases de implantacin de la solucin permiten ver como da solucin a la problemtica.

a. Identificacin de la problemtica: la problemtica era clara se necesita la solucin del problema de activacin de lneas mviles.

b. Hiptesis: Se necesitaba ms agilidad y eficiencia en el negocio y se pens en un aplicativo que permitiera hacerlo de una manera automatizada y por unidad de tiempo. Generando eficiencia y productividad al negocio.

c. Criterios tcnicos: Es cuando la tecnologa de movistar toma decisin de implementar una plataforma basada en Microsoft BizTalk Server, debido al costo/beneficio que la misma representa.

d. Diseo de soluciones. Microsoft colabora en el diseo de la solucin, con los aplicativos y la infraestructura necesaria para la implementacin. Elimina el factor humano de la cadena de valor y monta una estructura de intercambio de mensajes de los diferentes sistemas, se adecuan bases de datos y los interconectores.

e. Puesta en marcha: La plataforma Biz Talk se convirti en habilitadora de nuevos negocios no solo con la activacin de telfonos prepagos, sino envi y recepcin de mensajes cortos de textos, implementa sistemas de pagos y recaudo automatizado.

4. Cules seran las consecuencias para la empresa si no hubiera implantado la solucin?

La planeacin estratgica, es la base para asignar proyectos y recursos que incluyen anlisis FODA; y es considera el curso del futuro de toda empresa. En este caso, se sito en las tres situaciones:

1. Qu hacemos? Telefona mvil- telecomunicaciones.

2. Para quin lo hacemos? Para el mercado de las personas que necesitan comunicarse va informtica.

3. Cmo podemos sobresalir? Con tecnologa e innovacin.

Para contestar cuales hubieran sido las consecuencias de no implementar el caso de xito Movistar, se podra re frasear la tercera pregunta como: Cmo tenemos ms competitividad para llegar a sobresalir?

Movistar identifico una problemtica que podra salirse de las manos, si no actuaba a tiempo, ya que su mercado gracias a la consolidacin de telefnica Mviles, estaba aumentado su demanda. Y su visin tambin tena que estar proyectada.

Las consecuencias de no identificar la problemtica y no haberla solucionado a tiempo serian:

De tipo econmico: Las ventas se veran afectadas por que tendran problemas en la activacin de lneas y en el recaudo de dinero para las recargas. Por ende el nivel econmico se vera seriamente mermado.

Innovaciones a largo plazo: debido al estancamiento tecnolgico, como variedad en el servicio de las telecomunicaciones. El sistema hubiera colapsado no solo por las lneas actuales, sino por las que hubiesen activado, perdiendo no solo dinero sino imagen. Se vera afectado el crecimiento innovador y por ende tecnolgico.

Imagen: No tendra credibilidad ya que se vera afectado el servicio y no tendra respaldo de su mercado.

CONCLUSIONES

En la determinacin para dnde va la empresa, su visin es de gran ayuda, por ello se ayuda en su planeacin estratgica, cuya herramienta ayuda en la direccin de la misma, sin embargo debe incluir aspectos innovadores y visin futurista. Con ayuda de un estudio de cmo est el mercado y los problemas que se vislumbran puede ayudar a la estrategia organizacional. Es precis que la empresa sobreviva en el futuro incierto con el clima turbulento de los negocios y ms en los tecnolgicos.

La planeacin puede ser a mediano y plazo de acuerdo al objetivo que se plantea, y el nivel de responsabilidad el proyecto; as mismo la tecnologa y la innovacin varan su proceso de aplicabilidad. Todos los elementos que participan en dicha planeacin deben estar coordinados para la consecucin del objetivo.

Cuando el objetivo de la planeacin estratgica sus fases de implementacin debe tener un nocin tcnica, preciso y basado en el conocimiento cientfico. El conocimiento va adaptndose al objetivo. Disponer de un mtodo adecuado de formulacin fortalece los planes a seguir porque dan explicacin y detalle progresivo del proyecto, permitiendo la autonoma de las personas conocedoras en el desarrollo de cada etapa del proyecto.

El Director del proyecto debe no solo tener conocimiento en el objetivo sino estar presente en todas las etapas y evaluacin de los criterios en la toma de decisiones de un plan estratgico, siendo tambin responsable, por ello su planeacin y conocimiento es importante estudiando consecuencias y aportes a dicha planeacin; y por supuesto de los objetivos a alcanzar.

La eficacia del proyecto no solo dependen del conocimiento tcnico de los colaboradores, sino la visin del objetivo; muchos proyectos mueren o abandonan el camino debido a que no hay una buena sustentacin del porque y del como de la implementacin.

Cuando el proyecto tiene una base tecnolgica se debe tener en cuenta el anlisis costo/beneficio, por lo general cuando hay un grado de instrumentalidad, es necesario un alto costo, pero tambin un valioso beneficio, aumentando la eficacia, eficiencia y productividad a la empresa, con un grado innovador.

Finalmente, es posible observar que la mejora en las prcticas de la administracin de proyectos de desarrollo de software, dadas las caractersticas de la competitividad actual, solo puede lograrse por medio de la integracin de mltiples herramientas, que van desde la creacin de infraestructura y uso de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones, hasta elaborar planes e iniciativas de mejora de calidad del proceso de desarrollo y fomentar el aprendizaje organizacional, uso de tcnicas, y adopcin de nuevos modelos de colaboracin que apoyen la estrategia de cada organizacin. Con este estudio se percibi que la implicacin del cliente, en este tipo de servicio, es fundamental; no solo disminuye el nmero de alteraciones solicitadas al proyecto (en tiempo til), sino que tambin aumentan los flujos de informacin, clarificando el dilogo global entre todos y cada una de las partes.

Guia de lectura de caso de xito del Sena. Curso Planeacin Estratgica de Proyectos .

2