planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

16
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC- BENITO JUÁREZ” CLAVE: 29DNL0002H LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012 NOMBRE DEL DOCENTE (S): Dra. Marinelli Quiroz Macías Maestra Claudia Estela Gómez Guzmán CICLO ESCOLAR: 2016 – 2017 SEMESTRE PAR: Segundo GRADO Y GRUPO : 1°A 1°B 1°C NOMBRE DEL CURSO: Acercamiento a las Ciencias Naturales en la primaria TRAYECTO FORMATIVO: Preparación para la enseñanza y el aprendizaje. NUM. DE CRÉDITOS: 6.75 HORAS A LA SEMANA: 6 PLAN DE ESTUDIOS: 2012 CURSO PRECEDENTE: Desarrollo Físico y Salud CURSO CONSECUENTE: Ciencias Naturales SEMANAS PROGRAMADAS: 20 HORAS SEMESTRALES: 120 FECHA DE ELABORACIÓN: 27/01/2016 PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL CURSO: Promover en la alumna normalista, la construcción de una cultura científica básica, profundizando su conocimiento teórico científico, como saber disciplinario para el desarrollo de una práctica docente de alta calidad. COMPETENCIAS GENERICAS 1

Transcript of planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Page 1: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

ESCUELA NORMAL RURAL “LIC- BENITO JUÁREZ”CLAVE: 29DNL0002H

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIAPLAN DE ESTUDIOS 2012

NOMBRE DEL DOCENTE (S):Dra. Marinelli Quiroz Macías

Maestra Claudia Estela Gómez GuzmánCICLO ESCOLAR:

2016 – 2017SEMESTRE PAR:

Segundo GRADO Y GRUPO :1°A 1°B 1°C

NOMBRE DEL CURSO:

Acercamiento a las Ciencias Naturales en la primaria

TRAYECTO FORMATIVO:

Preparación para la enseñanza y el

aprendizaje.

NUM. DE CRÉDITOS:6.75 HORAS A LA SEMANA:

6PLAN DE ESTUDIOS:

2012

CURSO PRECEDENTE:Desarrollo Físico y Salud

CURSO CONSECUENTE:

Ciencias Naturales

SEMANAS PROGRAMADAS:20

HORAS SEMESTRALES:

120

FECHA DE ELABORACIÓN:

27/01/2016

PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL CURSO:

Promover en la alumna normalista, la construcción de una cultura científica básica, profundizando su conocimiento teórico científico, como saber disciplinario para el desarrollo de una práctica docente de alta calidad.

COMPETENCIAS GENERICAS

1. Aprende de manera permanente.

Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.Aprende de manera autónoma, mostrando iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

2. Colaboran con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

1

Page 2: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Participa de manera colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes.Desarrolla proyectos con temáticas de importancia social mostrando capacidad de organización e iniciativa.Promueve relaciones armoniosas.

3. Actúa con sentido ético.

Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.Participa en los procesos sociales de manera democrática.Asume los principios y reglas establecidas por la sociedad para la mejor convivencia.Contribuye a la preservación del medio ambiente.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO, QUE CONTRIBUYEN ESTE CURSO:

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la

aceptación. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia

investigación.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

Desarrolla habilidades cognitivas propias de la competencia científica para acercarse a los conocimientos científicos bajo criterios

2

Page 3: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

establecidos. Describe a la ciencia como una construcción social que evoluciona continuamente debido a la participación de científicos y los

ciudadanos en general. Valora las contribuciones de la ciencia para resolver problemas relacionados con la sociedad y el individuo. Organiza los fenómenos y los procesos naturales desde la perspectiva científica para tomar decisiones favorables respecto al cuidado del

medio ambiente y de su salud.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I“EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS NATURALES MEDIANTE EL ANÁLISIS DE CASOS”

Del 8 de febrero al 11de Marzo.Entrega de evaluación: 16 de marzo

3

Page 4: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Sesiones 15

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

Emplea estrategias como son las salidas de campo, análisis de casos y diseño de experimentos para el estudio de los ecosistemas. Investiga información para analizar casos en los que se observen los efectos de las prácticas humanas en la dinámica de los ecosistemas. Elabora productos para la enseñanza de temas fundamentales de ecología, para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de

mantener relaciones no dañinas con el medio ambiente.

Propósito de Unidad I: .Que la alumna amplié sus conocimientos científicos, en ecosistemas y la megadiversidad de México, conozca las estrategias salidas de campo, análisis de caso y la experimentación para el estudio de los ecosistemas revise los libros de texto de educación básica de 1ro. A 3ro. Que le permita elaborar producto para el cuidado del medio ambiente.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1 Reconocimiento de los ecosistemas mexicanos. México, un país megadiverso.2 Diseño de experimentos y sistematización de observaciones durante el estudio científico de la naturaleza. ¿Ciencia, tecnología, sociedad y valores juntos? La importancia del desarrollo sustentable: Los valores del desarrollo sustentable.3 ¿Cómo funciona la ciencia? El valor se encuentra en la diversidad metodológica. ¿Cómo funciona la ciencia escolar? El valor se encuentra en la diversidad de los alumnos.

Observación (Visualización de diapositivas).

Investigación, análisis de lecturas, apostille de lecturas.

Análisis de casos.

Maqueta.

Mesas redondas

Esquemas gráficos.

Producciones Escritos.

1. Encuadre de clase.2. ¿Qué es una salida de campo, que características debe contener

y Cómo hacer que una salida de campo resulte un aprendizaje significativo?

3. Analiza la lectura que es ¿una salida de campo?4. Realiza el siguiente ejercicio: A través de un escrito rastrea y

selecciona un contexto que hallas visitado reflexionando las características que tenía el lugar y si cubre los requisitos para haber llevado acabo la salida de campo.Y cuantos ecosistemas observaste en tu lugar visitado (como las áreas naturales protegidas).

5. Lee lectura de Maass, J.M y Martínez Y.(1990) Los Ecosistemas, Definición, origen e importancia del concepto. En ciencia. Número especial 4 (pp. 10-20)

6. En equipo de 5 integrantes, elabora una propuesta para realizar una salida de campo a contexto urbano; donde se definan las actividades, roles, reglas y compromisos necesarios, argumentando las diferentes propuestas ante el grupo, para seleccionar colectivamente una de ellas, además diseño de instrumentos.

7. Para la siguiente actividad tomar en cuenta lo siguiente:a) Si es posible ir a la localidad elegida y realizar un ejercicio de

descripción.b) Buscar en diversas fuentes (mapas, libros, revistas y páginas de

4

Page 5: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Internet) información del ecosistema que visitarían en el lugar que seleccionaron, y con los datos obtenidos, discutir en el grupo la utilidad de usar instrumentos de medición en el estudio de la naturaleza.

8. En la jornada de observación de llevar a cabo a la propuesta elegida:

A) Describir, de forma detallada, todos los elementos observados, incluir los datos obtenidos mediante el uso de todos los sentidos. Incluir el siguiente cuestionamiento: si pudieran medir ¿qué medirían para complementar su descripción?

B) Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee este ecosistema.

C) Investigar el nombre del ecosistema que provienes y sus características, realizando un cuadro comparativo con el contexto visitado

9. Diseña un instrumento de medición en el estudio de la naturaleza ejemplo: termómetro ambiental etc.

10. Socializa ante el grupo los resultados y comentando la utilidad de usar instrumentos de medición en el estudio de la naturaleza

BIBLIOGRAFÍA/SITIOS WEB

Maass, J.M y Martínez Y.(1990) Los Ecosistemas, Definición, origen e importancia del concepto. En ciencia. Número especial 4 (pp. 10-20)Boege, K. y Del Val, E (2011). Bichos vemos relaciones no sabemos. En ciencia, 102 (pp 5-11)Concari, S. (2001)Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. En ciencia y educación. 7 (pp. 85-94)

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑOEscrito de las características del contexto visitado anteriormente, si fue propicio para la salida de campo.Elaborar propuesta para realizar una salida de campo tomando en cuenta los elementos señalados.Diseño y elaboración de un instrumento de medición en el estudio de la naturaleza ejemplo; termómetro etc.

EVALUACIÓNFormativa.Saberes: Pruebas objetivas, análisis de lecturas, cuadros y planeación de actividades.Procedimentales( Rubrica) Diseño de materiales didácticos, empleo de TAC, escritosActitudinales (Lista de cotejo) Asistencia , participación, disposición en clase, trabajo colaborativo

Producto de unidad: Material Didáctico Reciclado

UNIDAD DE APRENDIZAJE II“EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS NATURALES MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN GUIADA”

Del 14 de marzo al 2 de mayo.Entrega de evaluación: 11 de mayo

5

Page 6: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Sesiones 16

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Identifica los elementos característicos del enfoque de enseñanza de la ciencia como una investigación guiada para incorporarlos a su

formación profesional. Elabora material didáctico que le auxilie para la estructuración de temas tomando como base el enfoque de enseñanza como

investigación guiada. Explica el modelo sol-tierra (mediante la investigación guiada) de tal forma que le permita explicar los ciclos solares, los cambios

estacionales y predecir observaciones del sol en cualquier lugar del planeta..

Propósito de la Unidad II: Que la alumna amplié su conocimiento científico del modelo sol-tierra, a través de una investigación guiada y elabore material didáctico que le auxilie en la explicación e incorpore elementos de la enseñanza de la ciencia en su formación profesional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1 Estrellas, planetas, planetoides y asteroides ¿Cuál es la diferencia? Descripción y registro de características del Sol, la Luna y las estrellas, como: forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, y emisión de luz y calor. Fuentes naturales de luz y calor, y sus aplicaciones en la localidad en donde vive el estudiante.2 Ubicación de la Tierra dentro del sistema solar. Ubicación del territorio mexicano dentro del globo terráqueo.3 ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se construyen las teorías científicas? ¿Qué es la ciencia escolar? Conocimiento en constante construcción.

Observación.

Investigación.

Análisis y apostillé de lecturas.

Esquemas gráficos

Ficha de reflexión.

Producciones escritas.

Visita guiada

1. Investigar ¿Qué es y cómo se realiza una investigación guiada, cuales son los elementos que debe contener?

2. Elabora un escrito con lo anterior.3. Investiga acerca del sistema solar, sol, luna, estrellas,

planetoides, planetas y asteroides.4. Realiza por equipo una tabla de los elementos del sistema solar

que investigaste.5. Lee la lectura de Pojul, R 2003 “Didáctica de las ciencias en

educación primaria”6. Completa tu lectura investigando ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se

construyen las teorías científicas? ¿Qué es la ciencia escolar?7. Socializa tu investigación ante el grupo.8. Diseña un cartel, donde plasmes los pasos de una investigación

guiada de un tema que tu selecciones

BIBLIOGRAFÍA/SITIOS WEB UNESCO (2005) ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? http://hdl.handle.net/10045/2784.Pujul R. (2003) Didáctica de las ciencias en la educación primaria. España: editorial síntesis.

6

Page 7: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

www.minieducación.gob.co “Formar en ciencias, el desafío, lo que necesitamos saber y saber hacer

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑOEscrito de investigación guiada.Tabla con características del sistema solar.Cartel.

EVALUACIÓN

Formativa.Saberes: Pruebas objetivas, análisis de lecturas, cuadros y planeación de actividades.

Procedimentales( Rubrica) Diseño de materiales didácticos, empleo de TAC, escritos

Actitudinales (Lista de cotejo) Asistencia , participación, disposición en clase, trabajo colaborativoPRODUCTO DE LA UNIDAD Plan de jornada

UNIDAD DE APRENDIZAJE III“ENSEÑANAZA DE LAS CIENCIA MEDIANTE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN”.

Del 03 de mayo al 07 de junio de 2016.Segunda Jornada de Practica 20 al 24 de junio

Entrega de Evaluación: 10 de junioSesiones: 15

7

Page 8: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Identifica las características del enfoque de enseñanza de la ciencia mediante el uso del aprendizaje por proyectos para incorporarlos a

su formación profesional. Elabora material didáctico que le auxilie para la estructuración de temas tomando como base el enfoque de enseñanza de la ciencia

mediante el uso del aprendizaje por proyectos.

Propósito de la Unidad III: Desarrollar en las alumnas normalistas, su habilidad en el diseño de proyectos y elaboración de material didáctico viables en sus contextos visitados.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1. Implicaciones ambientales y sociales del quehacer científico.

2. Transformaciones relevantes de los recursos naturales para la satisfacción de necesidades. La tecnología en acción.

3. Fundamentación de los proyectos educativos Organización y gestión de los proyectos educativos. Los proyectos en el ámbito de enseñar, aprender y evaluar ciencias naturales. Gestión de proyectos educativos.

Investigación.

Análisis y apostillé de lecturas.

Producciones escritas.

Proyecto

La estudiante investigara y responderá cuestionantes sobre el quehacer científico: ¿qué significa? ¿cómo se relaciona con la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la ciencia? ¿por qué se dice que tiene implicaciones ambientales y sociales?

La alumna analizara la siguiente lectura Eduteka (2012). Proyectos de clase. Posteriormente socializara y responderá sobre proyectos educativos: ¿qué es un proyecto educativo? ¿cómo se gestiona o administra? ¿para qué sirve? ¿en qué condiciones se realiza?

Elaborará un cuadro sinóptico donde vincule el quehacer científico y los proyectos educativos.

Investigará y Expondrá sobre el uso de los recursos naturales para la satisfacción de necesidades.

Leer y discutir sobre qué es y cómo se elabora un proyecto educativo.

Crear una propuesta o esbozo de un proyecto

8

Page 9: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

educativo sobre algún tema de ciencias naturales dirigido a estudiantes de nivel primaria.

BIBLIOGRAFÍA/SITIOS WEB

Como elaborar un proyecto http://biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/como elabora un proyecto.Aprendizaje por proyectos www.eduteka.org/pdfdir/aesAprendizaje Por Proyectos.pdf

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Planeación escrita de un proyecto educativo concreto y aplicable de algún tema de ciencias naturales.

EVALUACIÓN

Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación.Formativa.Saberes: Prueba objetiva, análisis de lecturas, cuadros y planeación de proyecto.Procedimentales( Rubrica) Diseño, elaboración de proyecto, empleo de TAC, escritos Actitudinales (Lista de cotejo) Asistencia , participación, disposición en clase, trabajo colaborativo,Aprendizaje autónomo, autoestima, respeto por los contextos visitados y a las personas que lo componen.

PRODUCTO DE UNIDAD Proyecto de mejora

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV“DISEÑO Y EVALUACIÓ DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA”.

Del 08 de junio al 8 de julio de 2015.Entrega de evaluación: del 11 al 15 de julio

9

Page 10: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Sesiones: 15

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Identifica las características del enfoque de enseñanza de la ciencia mediante el uso del aprendizaje por proyectos para incorporarlos a

su formación profesional. Elabora material didáctico que le auxilie para la estructuración de temas tomando como base el enfoque de enseñanza de la ciencia

mediante el uso del aprendizaje por proyectos.

Propósito de la Unidad IV: Desarrollar en las alumnas normalistas, su habilidad en el diseño y evaluación de actividades de investigación.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1. Factores sociales y económicos implicados en la transformación de recursos naturales para obtener productos comerciales. •9. ¿Afectan o influyen en la ciencia, y

en su enseñanza, las diferentes costumbres y tradiciones culturales?

10. El papel de los valores en el quehacer científico.

11. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Evaluación en acción.

Investigación.

Análisis y apostillé de lecturas.

Producciones escritas.

Proyecto

• Elaborar una tabla comparativa de los factores sociales y económicos implicados en la transformación de recursos naturales para obtener productos comerciales.

• Utilizar materiales audiovisuales, ejercicios y/o simulaciones didácticas que ayuden a entender y aplicar conocimientos para la elaboración de un proyecto de investigación.

• Interpretar información documental: bibliográfica y hemerográfica, impresa y digital sobre los recursos naturales con los que cuenta México.

• Diseñar modelos y otras representaciones que faciliten la comprensión de los valores en el quehacer científico.

• Desarrollar una investigación, en equipo, para responder a la pregunta: ¿cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?

• Realizar una investigación, en equipo, sobre el tema de ciencias naturales que cada equipo seleccione

BIBLIOGRAFÍA/SITIOS WEB Jiménez, A. M. (coord.) (2003). Enseñar ciencias. España: Graó.Boege, K. y Del Val, E. (2011). Bichos vemos relaciones no sabemos. En Ciencias, núm.

102, pp. 5-11. Recuperado de www.revistaciencias.unam.mx/images/steries/Articles/102/A1/CNS102AO1.pdf

10

Page 11: planeación de acercamiento c.n. II sem.2016 (2).docx

Concari, S. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. En Ciencia y educación, núm. 7 (1), pp. 85-94. Recuperado de www.surel0.6r/ pdf/ciedu/v7n1/06.pdf

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑOElaboración de una investigación concreta y aplicable de algún tema sobre ciencias

naturales.

EVALUACIÓN

Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación.Formativa.Saberes: Prueba objetiva, análisis de lecturasProcedimentales ( Rubrica) Diseño, elaboración de proyecto, empleo de TAC, escritos e investigación. Actitudinales (Lista de cotejo) Asistencia , participación, disposición en clase, trabajo colaborativo,Aprendizaje autónomo, autoestima, respeto por los contextos visitados y a las personas que lo componen.

PRODUCTO DE UNIDAD Proyecto de mejoraInforme

ELABORARON:

DRA MARINELLY QUIROZ MACÍAS MAESTRA CLAUDIA ESTELA GÓMEZ GUZMÁN

11