Planeaci n de Proyectos Educativos

download Planeaci n de Proyectos Educativos

of 9

description

Planeación

Transcript of Planeaci n de Proyectos Educativos

  • FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    PLANEACIN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

    PROFESOR: Dra. Karina Trejo Snchez ASIGNATURA: Planeacin de Proyectos Educativos CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA A travs del estudio de la asignatura: Planeacin de Proyectos Educativos, los alumnos conocern los principales aspectos del proceso de planeacin escolar y desarrollarn las habilidades necesarias para planear proyectos educativos.

    OBJETIVOS GENERALES

    Al trmino del curso, el alumno ser capaz de:

    Describir la relevancia del proceso de planeacin de proyectos educativos, a partir de la identificacin de sus finalidades, tipologa, principales enfoques y metodologa.

    Planear proyectos educativos orientados a la solucin de problemas o a la mejora de procesos, considerando la dinmica de la organizacin o el contexto en que stos se ubican, as como las condiciones para su viabilidad.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a. Exposicin docente: - Exposicin temtica del contenido de la asignatura. - Retroalimentacin. - Coordinacin de actividades sobre los contenidos de la asignatura. - Prcticas para evaluacin de aprendizajes. b. Trabajo individual: - Anlisis y reflexiones de los contenidos temticos. - Elaboracin de cuadros sinpticos. - Lectura analtica de textos relacionados con la temtica del curso. c. Trabajo colaborativo: - Tcnica de discusin grupal.

  • - Realizacin de ejercicios relacionados con la planeacin de proyectos educativos. - Desarrollo de la planeacin de un proyecto educativo orientado a dar respuesta a algn problema educativo. - Presentacin y discusin de los proyectos a travs de exposiciones grupales.

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES Una evaluacin final. Evaluacin de actividades efectuadas en sesiones con docente. Evaluacin de actividades, tareas y trabajos efectuados fuera de clase.

    40%

    30%

    30%

    SESIN Y

    FECHA*

    TEMAS Y

    SUBTEMAS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    COORDINADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA

    ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

    REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE FUERA DE

    CLASE

    1 y 2

    29 de agosto y 5

    de septiembre

    I. EL PROYECTO

    EDUCATIVO.

    1. Diferencias entre plan, programa y proyecto.

    2. Conceptos relacionados con los proyectos: objetivos y metas; poblacin-objetivo; efectos e impacto; insumos, procesos y resultados; cobertura; utilizacin; productividad; eficacia, pertinencia, eficiencia y efectividad.

    3. Definicin de proyecto educativo y su diferencia con el modelo educativo institucional.

    4. Vinculacin del proyecto educativo con los aspectos institucional y curricular.

    Presentacin de la asignatura y de la forma de evaluacin. Exposicin docente. Anlisis y reflexiones de los contenidos temticos. Tcnica de discusin grupal. Realizacin de ejercicios relacionados con la planeacin de proyectos educativos y retroalimentacin sobre los mismos.

    Elaboracin de cuadros sinpticos. Bsqueda de casos o problemas relacionados con el diseo de proyectos educativos y polticas de financiamiento para los mismos.

    * Sujetos a ajuste segn avance de ejercicios por parte de los alumnos.

  • 5. Necesidades internas y externas a las cuales responden los proyectos educativos.

    6. El plan institucional (maestro, de desarrollo, estratgico) y la autoevaluacin como referentes de los proyectos educativos.

    7. La importancia y la permanencia de los proyectos educativos en los planes institucionales.

    3, 4 y 5

    12, 19, 26 de

    septiembre

    II. EL PROCESO DE

    PLANEACIN.

    1. Conceptos y finalidades de la planeacin.

    2. Caractersticas de la planeacin: racional; comprensiva; incremental; estratgica; adaptativa; normativa o prospectiva.

    3. Enfoques de planeacin: interactivo, prospectivo, sistmico, estratgico y holstico.

    4. Niveles de la planeacin: estratgica, tctica, operativa y normativa.

    5. La planeacin en la educacin: de las polticas educativas y planes nacionales a los proyectos institucionales; de los programas educativos nacionales a los escolares; mbitos educativos (gestin escolar, curricular, didctico, etc.).

    6. Tipologa de planeacin educativa: estratgica (planificacin a mediano y largo plazo); operacional (a corto plazo); curricular (planificacin funcional de plazo corto: semestral, trimestral, mensual o por

    Exposicin docente. Anlisis y reflexiones de los contenidos temticos. Tcnica de discusin grupal. Realizacin de ejercicios relacionados con la planeacin de proyectos educativos y retroalimentacin sobre los mismos.

    Elaboracin de cuadros sinpticos. Desarrollo de la planeacin de un proyecto educativo y retroalimentacin sobre el mismo.

  • unidades curriculares); aprendizajes/instruccional (planificacin de una sesin de clase).

    7. Etapas de la planeacin educativa: diagnstico; anlisis de la naturaleza del problema; diseo y evaluacin de las opciones de accin; implantacin de la planeacin educativa; evaluacin del proceso y sus resultados.

    6, 7 y 8

    3, 10 y 17 de octubre

    III. LA EVALUACIN DE

    NECESIDADES.

    1. Objetivo y finalidad de la Evaluacin De Necesidades (EDN).

    2. La EDN como parte del diagnstico para la planeacin educativa.

    3. Tipos de EDN: experta, en colaboracin, preparatoria, retrospectiva, interna, externa, mixta, individual, colectiva.

    4. Modelos de EDN centrada en las organizaciones: de la competencia humana (Gilbert); del anlisis preliminar (Harless); de elementos organizacionales (Kaufman); de problemas de rendimiento (Manager); de necesidades de formacin (Rossett); de gestin del espacio en blanco (Rummler); de calidad total (Deming); propuesta de evaluacin de necesidades (Gupta).

    5. Modelos para la EDN centrada en los destinatarios: lgico-experienciales (lvarez, Pereira); empresariales o

    Exposicin docente. Anlisis y reflexiones de los contenidos temticos. Tcnica de discusin grupal. Realizacin de ejercicios relacionados con la planeacin de proyectos educativos y retroalimentacin sobre los mismos.

    Elaboracin de cuadros sinpticos. Desarrollo de la planeacin de un proyecto educativo y retroalimentacin sobre el mismo.

  • de racionalidad tcnica (Cohen, Witkin, Hanson, Yancey); evaluacin y codificacin de demandas de usuarios en servicios sociales de Fernndez del Valle; propuestas de evaluacin contextualizada de las necesidades (diagnstico del contexto institucional de Sobrado y Ocampo, modelo CIPP de Stufflebeam y Shinkfield; evaluacin psicopedaggica o de necesidades en el contexto de la educacin institucional de Vidal y Manjn; evaluacin de necesidades de intervencin socio-educativa de Prez-Campanero; evaluacin situacional-ecolgica de las necesidades de lvarez y Garca).

    6. Elementos para el diseo de la EDN: situacin o problema a manejar; nivel de la EDN; modelo y tipo de EDN a utilizar; finalidad de la EDN; tipo de necesidades a evaluar; dimensiones, factores y variables a evaluar; fuentes y naturaleza de los datos a recabar; criterios para la formulacin de necesidades.

    9, 10 y 11

    24 y 31 de octubre y 7

    de noviembre

    IV. PROCEDIMIENTO PARA

    LA PLANEACIN DE

    PROYECTOS

    EDUCATIVOS.

    1. Anlisis de la situacin educativa o contexto: realidad socioeconmica y

    Exposicin docente. Anlisis y reflexiones de los contenidos temticos. Tcnica de discusin grupal. Realizacin de ejercicios

    Elaboracin de cuadros sinpticos. Desarrollo de la planeacin de un proyecto educativo y retroalimentacin sobre el mismo.

  • cultural; perfil del alumnado; situacin interna del establecimiento; entre otros aspectos.

    2. Planteamiento y delimitacin del problema o la necesidad.

    3. Anlisis de las posibles soluciones al problema o la necesidad.

    4. Definicin y planteamiento de metas y objetivos generales y especficos del proyecto.

    5. Justificacin del proyecto: importancia y actualidad del problema o necesidad; utilidad; poblacin objetivo o beneficiada directa e indirectamente; factibilidad; limitaciones.

    6. Descripcin de las estrategias o lneas de accin del proyecto y delimitacin de las principales actividades.

    7. Diseo de materiales.

    8. Elaboracin de la estrategia de recoleccin y anlisis de datos.

    9. Planificacin de las acciones: cronograma de actividades o carta Gantt.

    10. Especificacin de recursos humanos, materiales y financieros.

    11. Atribucin de responsabilidades: preparacin, capacidad y disponibilidad.

    relacionados con la planeacin de proyectos educativos y retroalimentacin sobre los mismos.

    12 y 13

    14 y 21 de noviembre

    V. LA ADMINISTRACIN DE

    RECURSOS EN LOS

    PROYECTOS

    EDUCATIVOS.

    1. Polticas y regulaciones

    Exposicin docente. Anlisis y reflexiones de los contenidos temticos. Tcnica de discusin grupal.

    Elaboracin de cuadros sinpticos. Desarrollo de la planeacin de un proyecto educativo y retroalimentacin sobre el mismo.

  • nacionales e internacionales para la administracin de recursos en los proyectos educativos.

    2. Identificacin de fuentes de financiamiento para la instrumentacin y la evaluacin del proyecto.

    3. La funcin financiera: estructura del capital, capital social, presupuestos de inversin, ingresos, egresos.

    4. Insumos y tcnicas para elaborar presupuestos.

    5. La dosificacin de recursos existentes.

    Realizacin de ejercicios relacionados con la planeacin de proyectos educativos y retroalimentacin sobre los mismos.

    14 y 15

    28 de noviembre

    y 5 de diciembre

    EVALUACIN FINAL Presentacin escrita de los proyectos.

    Presentacin de proyectos en mesa redonda. Discusin de los proyectos.

    FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE Bsicas

    Aguilar, J. A. y A. Block (2003). Programa para desarrollo en administracin escolar. Mxico: Trillas.

    lvarez Garca, I. (2000). Planificacin y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Mxico: Limusa.

    Ander-Egg. E. (1996). La planificacin educativa: conceptos, mtodos, estrategias y tcnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Ro de la Plata.

    Ocampo Smano, J. E. (2002). Costos y evaluacin de proyectos. Mxico: C.E.C.S.A.

    Ruiz Cantisani, M. I. (2000). Sistema de planeacin para instituciones educativas. Mxico: Trillas.

    Complementarias

    Aguerrondo, I. (2005). El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Argentina: Troquel.

    lvarez Rojo, V. et al. (2002). Diseo y evaluacin de programas. Espaa: EOS.

  • Ander-Egg, E. y M. J. Aguilar Idez (1991). Cmo elaborar un proyecto: gua para disear proyectos sociales y culturales. Argentina: Lumen-Humanitas.

    Barba Casillas, J. B. (2009). Los maestros de educacin bsica en la planeacin educativa del gobierno federal, en Investigacin y Ciencia. Nm. 44. Universidad de Aguascalientes. Mxico. [En lnea]. http://www.uaa.mx/investigacion/revista/ Hemeroteca/REVISTA%2044.pdf [Consulta el 20 de julio de 2010].

    Cohen, E. y R. Franco (2006). Evaluacin de proyectos sociales. Mxico: Siglo XXI.

    Frigerio, G. y M. Poggi (1996). El anlisis de la institucin educativa: hilos para tejer proyectos. Argentina: Santillana.

    Herrera, A. y A. Didriksson Takayanagui (2006). Manual de planeacin prospectiva estratgica: su aplicacin a instituciones de educacin superior. Mxico: UNAM-CESU.

    Kaufman, R. A. (1990). Planificacin de sistemas educativos: ideas bsicas concretas. Mxico: Trillas.

    McGinn, N. y D. P. Warwick (2006). La planeacin educativa: ciencia o poltica?, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXXVI (1-2). Centro de Estudios Educativos. Mxico. [En lnea]: http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27036211 [Consulta el 20 de julio de 2010].

    Mendoza Rojas, J. (2002). Transicin de la educacin superior contempornea en Mxico: de la planeacin al Estado evaluador. Mxico: CESU.

    Miklos, T. y M. E. Tello (1991). Planeacin prospectiva: una estrategia para el diseo del futuro. Mxico: Fundacin Javier Barros Sierra.

    Morrisey, G. L. (1996). Planeacin tctica: produciendo resultados en corto plazo. Mxico: Prentice-Hall Hispanoamericana.

    Pascale, R. (1999). Decisiones financieras. Mxico: Macchi.

    Perdomo Moreno, A. (2002). Mtodos y modelos bsicos de planeacin financiera. Mxico: Thomson.

    Prawda Witenberg, J. (1985). Teora y praxis de la planeacin educativa en Mxico. Mxico: Grijalbo.

    Sevilla Garca, J. J. et al. (2008). La participacin del acadmico en procesos de planeacin y su visin institucional, en Revista Electrnica de Investigacin Educativa. Vol. 10 (2). Universidad Autnoma de Baja California. Mxico. [En lnea]. http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-sevillagalaz.html [Consulta el 20 de julio de 2010].

    Taylor, B. W. y J. Harrison (1991). Planeacin estratgica exitosa. Colombia: Legis.

  • Software de apoyo

    Computadora. Can.

    SEMBLANZA DEL PROFESOR

    Posdoctorada por la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco (2008-2010);

    Doctora en Derecho con vertiente en Pedagoga, aprobada con mencin honorfica por la Divisin

    de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM (2003-2005); Maestra en Derecho

    con vertiente en Pedagoga, por la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de

    la UNAM, (2000-2002); Licenciada en Derecho, por la Facultad de Derecho de la UNAM (1994-

    1998). Licenciatura en Psicologa en rea Educativa en la Facultad de Psicologa de la UNAM

    (2006-2010). Ha obtenido la distincin de candidata al Sistema Nacional de Investigadores.

    Actualmente, es Profesora Investigadora de tiempo completo por tiempo indeterminado, adscrita al

    Departamento de Estudios Institucionales de la UAM, Unidad Cuajimalpa (2009 a la

    fecha); Profesora Invitada de la Licenciatura en Enfermera, UAM, Unidad Xochimilco, Divisin de

    Ciencias Biolgicas y la Salud (2008 a la fecha). Ha sido Profesora de Estudios de Posgrado de la

    Universidad Salazar del Instituto de Estudios Superiores de Tapachula, Chiapas (2008 a 2013).

    Profesora Investigadora Titular de tiempo parcial, UAM, Unidad Xochimilco, Departamento de

    Atencin a la Salud (2008); Profesora Investigadora Asociada de tiempo parcial, UAM, Unidad

    Azcapotzalco, Departamento de Derecho (2007). Autora del libro: Metodologa del proceso de

    enseanza-aprendizaje, por la Editorial Trillas y, articulista en las revistas: El Cotidiano y Alegatos

    de la UAM.