PlanDesarrolloConcertado2008-2021

download PlanDesarrolloConcertado2008-2021

of 150

Transcript of PlanDesarrolloConcertado2008-2021

PROCESO DE REFORMULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021

Por Equiipo tcniico de PRODN Por Equ po tcn co de PRODN

AREQUIPA ENERO-MARZO 2008 AREQUIPA ENERO-MARZO 2008

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Aos se ha batido Arequipa bravamente para conquistar instituciones libres para la patria; no se nace en vano al pie de un volcn. Jorge Polar

2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPAPROCESO DE REFORMULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021

Lic. SIMN BALBUENA MARROQUN ALCALDE REGIDORES Dr. CARLOS VIZCARRA VELAZCO Sr. EDWARD GALLEGOS VARGAS Sra. MARIA HUANACUNI LAYME Lic. HENRY HURTADO PERALTA Lic. GERMAN CHIPANA HUANCA Sra. AMPARO QUISPE BUSTINZA C.P.C. RISSY CALDERON ZEBALLOS Abog. RICARDO SANCHEZ FERNANDEZ Sr. OSCAR VALENCIA MUOZ Dr. JORGE CUEVA ESCOBEDO Abog. YAIRD JHON ORTIZ MEDINA Sr. ANDY VILLANUEVA GANDARILLAS Sr ALBERTO MESSA MEZA Abog. JORGE SUMARI BUENDIA Abog. HENRY CALDERON SALINAS

EQUIPO TCNICO MUNICPAL Mg. LUIS RODRGUEZ PAUCA Gerente Municipal Eco. CARLOS FUENTES RIVERA GUTIRREZ Sub Gerente Municipal Eco. FELIPE POCCO HUAMN Gerente de Planificacin, Presupuesto Y Racionalizacin Lic. CARMEN DELIA VZQUEZ VALDIVIA Subgerente de Planificacin. Ing. Eco. WALTER AGUIRRE ABUHADBA Gerente de Transporte Urbano y Circulacion Vial Ing. ESTUARDO TELLO PEREYRA Gerente de Desarrollo Urbano C.P.C. ROY HUDSON DURAND ZUMAETA Gerente de Administracin Financiera Lic JORGE SOTELO SALAS Sub Gerente de RREE y Cooperacin Internacional

EQUIPO TCNICO CONSULTOR PRODIN Ing ENRIQUE JUSCAMAYTA A. Coordinador General Sr. OSCAR BUTTELER HERNNDEZ Jefe del Equipo Tcnico Ing. AMPARO MIRANDA DUEAS. Especialista en evaluacin Ing. Eco. JOS RIVERA MALQUI Especialista en Proyectos Dr. JULIO ROJAS JULCA Especialista en Gobiernos Locales Dra. PILAR CAMPANA SEGOVIA Especialista en desarrollo social Ing MARGARITA CHILE FLORES Asistencia

3

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Cuadro de contenidosI. INTRODUCCIN II. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA III. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO IV. DIAGNSTICO TCNICO Y PARTICIPATIVO V. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN SOCIAL Y CULTURAL VI. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN ECONMICA VII. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN TERRITORIAL VIII. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN AMBIENTAL IX DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN POLTICO INSTITUCIONAL X. PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA. XI DESARROLLO HUMANO Y POBREZA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA XII. VISIN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA XIII. LAS LNEAS ESTRATGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO XIV. LNEA ESTRATGICA N 1: AREQUIPA DEMOCRTICA Y SOLIDARIA XV. LNEA ESTRATGICA N 2: AREQUIPA SALUDABLE Y EDUCADA XVI. LNEAS ESTRATGICA N 3: AREQUIPA SOSTENIBLE E INTEGRADA XVII LNEA ESTRATGICA 4: AREQUIPA PRODUCTIVA XVIII PROYECTOS ESTRATGICOS XIX FICHAS DE PROYECTOS ESTRATGICOS XX. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO 05 07

09 14 16 29 32 40 48 52

64 69 74

78 80 84 87 99 102 146

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

PROCESO DE REFORMULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021I.- INTRODUCCIN

En este documento queremos expresar los resultados del proceso de reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Arequipa, realizado a solicitud de la MPA por el equipo de Prodin. Este documento busca actualizar y reordenar los resultados de experiencias anteriores de planificacin, como son el Plan Estratgico de Arequipa Metropolitana, el Plan Director de Arequipa Metropolitana y el Plan de Desarrollo Concertado elaborado tcnicamente en el ao 2003. Asimismo se ha tomado en consideracin los documentos referidos a la agenda ambiental los planes sectoriales y el Plan de Desarrollo Regional. Decimos que se basa en estas experiencias; pero busca incluirlos y articularlos a la luz de las nuevas tendencias de la planificacin de los espacios locales, as como a partir de la opinin de los representantes de la sociedad civil y las instituciones que estuvieron presentes en el trabajo de talleres que se realiz en estos meses. El enfoque conceptual sobre el que se ha trabajado esta propuesta es el referido al Desarrollo Humano Sostenible, considerado el ms completo a la

5

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

fecha y que permite considerar las variables de la pobreza y la exclusin social como parte de las tareas del desarrollo. Asimismo, el enfoque metodolgico aplicado es el que se deriva del modelo de formulacin de planes integrales de desarrollo establecido por el Instituto Metropolitano de Planificacin (dependiente de la Municipalidad de Lima) institucin pionera en la formulacin de planes de desarrollo concertados, cuya metodologa es la ms utilizada a nivel nacional. El Plan, que a continuacin se presenta, cuenta con dos grandes secciones. La primera es la referida al diagnstico que est centrado en identificar los principales indicadores y variables referidas al desarrollo, as como una caracterizacin que nos presenta la situacin actual de la provincia, mediante la identificacin de problemas, potencialidades y necesidades existentes. En la segunda parte encontraremos los elementos conformantes de la propuesta de desarrollo, como son la Visin u objetivo principal a cumplir, las lneas estratgicas que son los caminos a seguir para cumplir con la misin; los objetivos estratgicos y finalmente las polticas y proyectos necesarios para la ejecucin del plan. No queremos dejar pasar la oportunidad para agradecer a los funcionarios municipales comprometidos en este trabajo, as como especialmente a los amigos de la Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza de Arequipa, a quienes agradecemos sus opiniones y colaboracin. Finalmente, ponemos a su conocimiento el documento del plan que esperamos lleva a la reflexin y a la accin para lograr conquistar el desarrollo, sabiendo que no es un documento acabado , sino el inicio de un proceso que debe contar con la participacin de todos.

Arequipa, Marzo del 2008

6

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

II. MARCO DESARROLLO AREQUIPA

NORMATIVO CONCERTADO

DEL PLAN PROVINCIAL

DE DE

Es necesario indicar la base legal para la realizacin del Plan de Desarrollo Concertado, la que es la siguiente:

LEY DE BASES DE LA REGIONALIZACINARTCULO 18-PLANES DE DESARROLLO 18.2 Los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como del privado, de las sociedades regionales y locales y dela cooperacin tcnica internacional. 18.3 La planificacin y promocin del desarrollo debe propender a optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversin pblica con participacin de la comunidad y la competitividad a todo nivel. ARTCULO 20.- PRESUPUESTOS REGIONALES Y LOCALES 20.2 Los presupuestos de inversin se elaboran y ejecutan en funcin Planes de desarrollo y programas de inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto en esta Ley, sujetndose a las normas tcnicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADESARTCULO IX.- PLANEACIN LOCAL El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificacin tiene como principios la participacin ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin. ARTCULO 9.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL Corresponde al concejo municipal: 1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo. 2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el

7

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos. ARTCULO 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE Son atribuciones del alcalde: 7. Dirigir la formulacin y someter a aprobacin del concejo el plan integral de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil; 8. Dirigir la ejecucin de los planes de desarrollo municipal; ARTCULO 97.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO Basndose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinacin Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal ProvinciaI Concertado y su Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinacin Regional para su integracin a todos los planes de desarrollo municipal provincial concertados de la regin y la formulacin del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las polticas locales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin. Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carcter orientador de la inversin, asignacin y ejecucin de los recursos municipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales. Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin vecinal en el desarrollo local, conforme al artculo 197 de la Constitucin. ARTCULO 112.- PARTICIPACIN VECINAL Los gobiernos locales promueven la participacin vecinal en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestin. Para tal fin deber garantizarse el acceso de todos los vecinos a la informacin.

8

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

III. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO

MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual sobre el que planteamos la reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Arequipa se basa en el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible1. Sobre ello el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD propone que entendamos el desarrollo como un proceso que nos conduce a la ampliacin de las opciones de que disponen las personas para alcanzar, principalmente, una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decorosa. En ese sentido, el Desarrollo Humano Sostenible es un proceso de ampliacin de las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar en el tiempo. Sin embargo, en todos los niveles de desarrollo, los cuatro elementos esenciales son: Llevar una vida saludable; Contar con un hbitat equilibrado Adquirir conocimientos y;

Par esta parte se ha tomado como base los textos manual de Planificacin Estratgica para el Desarrollo Local de Carlos Grey Aprisabac, Cajamarca, 2000. / Mdulo de Desarrollo Local del Proyecto Piloto de Descentralizacin con Participacin de la Provincia de Abancay, de Oscar Butteler H - APODER-COSUDE Abancay 2003

1

9

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Tener acceso a los recursos necesarios para mantener un nivel de vida decente.

Si estos elementos no se presentan en la realidad local, muchas otras oportunidades sern inaccesibles. Por tanto se concibe como un enfoque de desarrollo que no solo genera crecimiento econmico, sino que adems distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo y potencia a las personas en lugar de marginarlas Asimismo, el desarrollo humano plantea una visin integradora de lo econmico, lo social, lo cultural, los valores de la humanidad y el manejo adecuado de los recursos naturales, el desarrollo humano sostenible se constituye como una forma de comprender el desarrollo cualitativamente ms integral y con mejores capacidades para atender y resolver la problemtica de las poblaciones. Asimismo hay que sealar que este enfoque del desarrollo incorpora otros varios enfoques como son los enfoques de gnero, generacin, de derechos, entre otros. En ese sentido, el Plan de Desarrollo Concertado de Arequipa tendr sentido y significado, para autoridades, y ciudadana en general, por constituir : Una Hoja de Ruta que se orienta por la Visin de Desarrollo a la que aspiran arribar el conjunto de actores pblicos y privados de la Provincia as como la voluntad de los mismos para cristalizarla. El instrumento para la organizacin de la gestin concertada de esfuerzos e inversiones de los distintos actores sociales y agencias pblicas y privadas de la provincia, la regin y el gobierno central para lograr cristalizar los proyectos y propuestas del Plan. La orientacin indispensable de los procesos de planificacin y gestin de la ciudad y la provincia; que institucionalice y legitime al gobierno local provincial y sus polticas. El marco para orientar la adopcin de los paradigmas participativos y de accin promotora de la Municipalidad en la modernizacin y el fortalecimiento de sus capacidades de gestin del desarrollo provincial. Asimismo, como objetivos del Plan de Desarrollo Concertado tenemos: Construir de modo consensual la Visin de Futuro, las Lneas y Objetivos Estratgicos, las polticas necesarias y la identificacin de ideas de proyectos para el desarrollo integral, equitativo y sostenible de la Provincia de Arequipa. Desarrollar los estudios de diagnstico, de las diferentes dimensiones del desarrollo para conocer la situacin actual de la provincia, sus distritos y su problemtica.

10

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Avanzar en el establecimiento de los consensos necesarios para llevar a cabo el programa de inversiones que requieran los proyectos que forman parte del Plan. METODOLOGA DE PLANIFICACIN Y GESTIN DEL DESARROLLO LOCAL2 Para la formulacin del Plan de Desarrollo Concertado, debemos afirmarnos en una metodologa que promueva un proceso que sea tcnico, poltico, participativo y concertado que fortalezca el capital social de la provincia. En ese sentido debe lograr la Construccin de una comunidad donde la participacin, la concertacin y la democratizacin del poder en el mbito local son partes de las dinmicas locales de manera permanente y donde la Municipalidad ejerce claramente el liderazgo del proceso. Hasta hace unos aos, la planificacin era entendida como proceso exclusivamente tcnico, donde tecncratas de organismos pblicos sobre la base de modelos matemticos diseaban el futuro, alejados de los conflictos y demandas de la gente, ha sido puesta en cuestin. Esta forma de entender la planificacin provoc que los planes se convirtieran en documentos sin vida, tiles para llenar estantes de bibliotecas y no para promover el desarrollo. El desarrollo de nuevos enfoques metodolgicos, donde la participacin constituye componente central, como en los casos de la planificacin estratgica y la planificacin participativa; y el hecho de que los cambios producidos en la administracin del Estado llevan a concebir la planificacin como un proceso que no debe estar separado de la gestin, sino al contrario, planificar y gestionar se convierten en momentos de un mismo proceso. Son dos argumentos que se suman a favor de superar el enfoque de planificacin estrictamente tcnico. La propuesta metodolgica que gua todo el trabajo, parte del reconocimiento de que la planificacin es un proceso continuo, complejo y de construccin de consensos y voluntades colectivas, estrechamente asociado a su puesta en accin. En ese entendido, la elaboracin del Plan de Desarrollo integral es organizado en cuatro momentos metodolgicos claves que son atravesados por tres estrategias diferenciadas, que a continuacin exponemos:

Para esta seccin se ha tomado como referencia el modelo metodolgico sealado por el Instituto Metropolitano de Planificacin y aplicado en distritos de similares caractersticas al del objeto de intervencin.

2

11

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

a. La estrategia tcnica: es una dinmica de trabajo compleja e integral de medicin y anlisis de la realidad, as como de diseo de propuestas por parte de especialistas. La cual incluye el diagnstico de tendencias (positivas y negativas), as como de conflictos centrales y factores externos e internos que condicionan el desarrollo del espacio local. Pero adems supone la identificacin de los deseos, aspiraciones, sueos, que las gentes poseen; as como los procesos que la poblacin reconoce como determinantes para explicar su realidad. La estrategia tcnica representa una dinmica de trabajo multidisciplinaria e interdisciplinaria, que integra enfoques de anlisis estructural y de actores para explicar las dinmicas del desarrollo local. Supone tambin no slo una aproximacin a la realidad local distrital, sino que adems incorpora una perspectiva interdistrital, provincial, regional y nacional, reconociendo que el distrito forma parte de territorios mayores. La estrategia tcnica sugiere la formacin de equipos de trabajo, formado por profesionales de diversas instituciones, o contratados especialmente o que trabajan en las municipalidades encargados de esta labor. Se constituyen en el equipo estratega del proceso. b. La estrategia poltica: es una intervencin que directamente tiene que ver con el poder local, con las decisiones que se tejen y ejecutan en las esferas pblicas. La estrategia poltica tiene que ver principalmente con los conflictos y juego de intereses del conjunto de actores y agentes pblicos y privados locales, incorpora las iniciativas y procesos que directamente dan paso a la generacin de compromisos y alianzas estratgicas que posibilitan el desarrollo. La estrategia poltica se define en tres mbitos: Desde los gubernamental en el mbito local (municipios, agencias descentralizadas de ministerios y organismos pblicos). Desde las instituciones no estatales, con los intereses que las agencias privadas locales desenvuelven (ongs, iglesias, partidos o movimientos polticos). Desde lo participativo: es la intervencin en los procesos de participacin que el distrito viene desarrollando, consiste en una dinmica de construccin de espacios de consenso y concertacin sobre aspectos estratgicos para el desarrollo (es decir que permitan el aprovechamiento de oportunidades, que el entorno ofrece, sobre la base de las fortalezas que, en conjunto, se reconoce que existe).

12

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Lo participativo involucra generar corrientes de opinin pblica que permitan generar nuevos valores y conocimientos que afirmen una cultura ciudadana de ejercicio de deberes y derechos, en base a las dinmicas que se vienen dando en el distrito. Del mismo modo, supone establecer mecanismos de participacin ciudadana colectiva pero, a la vez, que pueda incorporar la participacin individual, que afirme la ciudadana en sus dimensiones social y poltica pero a la vez como ejercicio de derechos civiles, dentro del proceso de planificacin con la finalidad que tengan una permanencia ms all de la elaboracin del plan. No es suficiente con desarrollar una dinmica de trabajo tcnico para planificar, la planificacin genera procesos que comprometen a diversos actores y agentes pblicos y privados que se convierten en determinantes de los procesos de planificacin local. La estrategia participativa orientada a un proceso de desarrollo representa una ampliacin del acceso de la poblacin a las decisiones sobre su destino y por lo mismo a los procesos de planificacin. Por ello, implica una ampliacin del acceso y control sobre los mecanismos de toma de decisiones y uso de recursos disponibles gestionados localmente. c. La estrategia de comunicacin, necesariamente se ve articulada con el proceso de planificacin en tanto es concebido como proceso poltico y participativo, constituye la coordinacin de todos los espacios de comunicacin existentes en el distrito y divulgacin de los contenidos del Plan, generalmente da paso a un proceso comunicativo permanente como parte del proceso de desarrollo. LOS MOMENTOS DE FORMULACIN DEL PLAN La metodologa afirma la existencia de varios momentos metodolgicos que constituyen una ruta que es la siguiente: a. Construccin de la Visin de Desarrollo: El primer momento corresponde a la Visin de Desarrollo, es el momento inicial y de mayor importancia de todo el proceso metodolgico. La construccin de la Visin de Desarrollo se realiza sobre la base de un anlisis prospectivo y de relacionamiento comparativo entre tres escenarios: el escenario deseable, donde se identifican los deseos, anhelos, sueos, que la poblacin del distrito tiene sobre su futuro; el escenario probable, donde se identifican las tendencias o procesos que caracterizan el desarrollo del distrito, en el se ubica el diagnstico tcnico participativo por lneas de investigacin priorizadas como insumo para su elaboracin; y el escenario posible que surge de la confrontacin entre el escenario deseable y el probable convirtindose en la Visin de Desarrollo. La Visin de Desarrollo es la gran apuesta que la provincia asume para orientar su futuro.

13

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

b. Diseo de Lneas y Objetivos Estratgicos: El segundo momento tiene como caracterstica la definicin de las principales Lneas Estratgicas, es decir de los caminos o rutas de orientacin por los que debe seguir el distrito para alcanzar la Visin de Desarrollo. Es, tambin, cuando se identifican los Objetivos estratgicos que son los aspectos ms especficos que debe alcanzarse en cada una de las Lneas Estratgicas. El diagnstico estratgico o anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se ubica en este momento y aparece como una tcnica necesaria para la identificacin de las Lneas y Objetivos Estratgicos porque permite identificar los factores de xito y fracaso internos y externos del distrito. c. Formulacin de polticas y proyectos: En el tercer momento se identifican y formulan las iniciativas y emprendimientos, a manera de proyectos, ms especficos que se debern ejecutar para el logro de los objetivos, asumir las lneas estratgicas y aproximarse o alcanzar la Visin de Desarrollo. d. Institucionalizacin del Plan: El cuarto momento plantea el reto de lograr viabilizar las propuestas del plan as como asegurar la sostenibilidad del proceso de planificacin en su conjunto. Corresponde en gran medida a la Municipalidad de Jess Mara , y a los actores y agencias pblicas y privadas con las cuales establezca alianzas, poder asegurar que el Plan no quede convertido en un documento sino en un instrumento de gestin tcnico y poltico y que, por sobre todo, contribuya a la promocin de la participacin ciudadana. El momento de institucionalizacin del plan se inicia, en cierto modo, desde las primeras convocatorias participativas, pero formalmente a partir de la presentacin del plan y contina con la implementacin de los mecanismos de gestin que el plan define.

14

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

IV. DIAGNSTICO TCNICO Y PARTICIPATIVOEl diagnstico es la interpretacin de lo que ocurre en la realidad del territorio que se quiere estudiar. Existen dos formas de atender a un diagnstico: La primera a travs de la organizacin y sistematizacin de fuentes secundarias, que hacen una compilacin de variables e indicadores referidos a diversos aspectos de la realidad. Para trabajar el diagnstico nos basamos en el enfoque del Desarrollo Humano Sostenible, que considera que la realidad podemos estudiarla a partir de cinco dimensiones que son: DIMENSIN SOCIAL Y CULTURAL DIMENSIN ECONMICA DIMENSIN AMBIENTAL DIMENSIN TERRITORIAL DIMENSIN POLTICO -INSTITUCIONAL

Los contenidos y/o temas de cada dimensin son los siguientes: DIMENSIN SOCIAL Y CULTURAL Educacin, Cultura, Salud, Alimentacin, Proteccin de la infancia y la adolescencia, Deportes, Seguridad ciudadana, Apoyo a los discapacitados, Bienestar y Equidad social y de Gnero y Generacin (juventud). Empleo, Industria, Produccin, Agropecuaria, Turismo, Comercio e industria, Micro y Pequea Empresa. Contaminacin en general, Ecologa, conservacin de la biodiversidad, reas Verdes, Limpieza Pblica, Zonas ecolgicas. Desarrollo Urbano, Vivienda, Usos del suelo, Vas y Transportes, Desarrollo rural. Participacin, Organizaciones Sociales. Ciudadana; Valores ciudadanos; Democracia local. Lucha contra la corrupcin. Vigilancia Ciudadana.

DIMENSIN ECONMICA DIMENSIN AMBIENTAL DIMENSIN TERRITORIAL DIMENSIN POLTICO INSTITUCIONAL

15

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

V. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN SOCIAL Y CULTURALDEMOGRAFA La provincia de Arequipa, segn el censo 2005, cuenta con una poblacin de 861, 746 habitantes, de los cuales un 97% es poblacin urbana, y un 3% es poblacin rural. La distribucin de esta poblacin por distritos muestra una mayor concentracin el los distritos del rea metropolitana y poca densidad en los distritos rurales. Por ejemplo los tres distritos ms poblados de la provincia son Paucarpata (125,255 hab.), Jos L. Bustamante y Rivero (76,270 hab.) y Cerro Colorado (106,893 hab); mientras que en los 13 distritos rurales de la provincia, como son Characato, Chiguata, Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequea, Sabandia, San Juan De Siguas, San Juan De Tarucani , Santa Isabel De Siguas, Santa Rita De Siguas, Vitor y Yarabamba, la poblacin de cada uno no excede los 5,500 habitantes. Esto implica una concentracin poblacional en la zona metropolitana su excesiva densificacin y puede implicar la despoblacin y abandono de los distritos perifricos rurales. En cuanto al balance de gneros, el censo nacional nos seala que las mujeres son ms que los hombres a nivel provincial ya que el 50.76% de arequipeos son mujeres frente a un 49.24 de varones. En cuanto a la poblacin por grupos de edades (quinquenales) existe una mayor concentracin poblacional en

POBLACIN POR GNERO Y GRUPOS QUINQUENALES

Grupo de 95-99 Grupo de 90-94 Grupo de 85-89 Grupo de 80-84 Grupo de 75-79 Grupo de 70-74 Grupo de 65-69 Grupo de 60-64 Grupo de 55-59 Grupo de 50-54 Grupo de 45-49 Grupo de 40-44 Grupo de 35-39 Grupo de 30-34 Grupo de 25-29 Grupo de 20-24 Grupo de 15-19 Grupo de 10-14 Grupo de 5-9 Grupo de 0-4

1,000

21,000

41,000

61,000

81,000

N HABITANTES

16

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

los grupos de 15 a 34 aos, lo que podra adjudicarse al fenmeno migratorio es de la zona altoandina, fenmeno que podra incrementarse en los aos venideros, por efectos de la globalizacin y los cambios climticos. El siguiente cuadro nos indica la edad por grupos quinquenales en la provincia SALUD Sobre los indicadores de salud, es necesario sealar que a nivel provincial las cinco primeras causas de morbilidad registradas a diciembre del 2006 fueron las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS DESNUTRICION

El servicio de salud es proporcionado por la s redes y micro redes del MINSA a nivel de la provincia , con una cobertura al 100% mediante centros, postas y policlnicos de nivel I al IV, como se aprecia en el siguiente cuadro:ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA POR DISTRITOS Y POBLACIN ATENDIDA 2006 ESTABLECIMIENTOS PROV. AREQUIPA Dist. Arequipa C.S. Yanahuara *** C.S. Alto Selva Alegre *** P.S. Atalaya *** C.S Miraflores *** P.S. 13 de Enero *** P.S. Cerro Juli *** P.S. Hugo Lumbreras *** Dist. Characato C.S Characato Dist. Jacobo Hunter C.S.Javier Llosa Hunter 32% P.S.Daniel Alcides Carrin 14% P.S.Pampas del Cuzco-17% P.S.Chilpinilla - 10% P.S.Caminos del Inca - 9% P.S. Alto Alianza - 13% P.S. UPIS Paisajista - 5% P.S.Terminal Terrestre - 0% Dist. Mollebaya P.S Mollebaya - 100% Dist. Pocsi TOTAL ESTABLECIMIENTOS TOTAL 10,863 3259 5540 2064 1,310 1310 77,823 37355 14008 10895 7782 7004 778 77,032 33894 8474 13095 6933 5392 9244 2,913 2330 583

906,029 Dist. Uchumayo 58,685 C.S.Cerro Verde - 30% 19131 P.S.Congata - 51% 5399 P.S.Uchumayo - 19% 14965 Dist. Yarabamba 2171 P.S Yarabamba - 100% 7805 Dist. J. L. Bustam. y R. 7277 C.S.Victor Ral Hinojosa - 48% 1937 P.S.13 de Enero - 18% *** 5,701 P.S.Las Esmeraldas - 14% 5701 P.S.Cerro Juli - 10% *** 47,784 P.S. Felix Naquira - 9% 15291 P.S HugoLumbrerasCruz-1% *** 6690 Dist. Alto Selva Alegre 8123 C.S.Alto Selva Alegre 44% *** 4778 P.S.Apurimac 11% 4301 C.S.Independencia 17% 6212 P.S.Leones del Misti 9% 2389 P.S.San Juan Bautista 7% 0 P.S.Heroes del Cenepa 12% 1,021 Dist. Chiguata 1021 C.S.Chiguata - 80% 580 P.S. El Arenal - 20%

17

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA POR DISTRITOS Y POBLACIN ATENDIDA 2006 ESTABLECIMIENTOS P.S.Pocsi - 56% P.S.Piaca - 44% Dist. Polobaya C.S Polobaya - 100% Dist. Quequea P.S Quequea - 100% Dist. Sabandia P.S Leopoldo Rondon Sabandia Dist. Sachaca C.S.Sachaca - 65% P.S. Pampa de Camarones - 35% Dist. Socabaya C.S.S.M.Socabaya - 22% P.S.Ciudad Mi Trabajo - 20% P.S.Lara - 16% P.S. San Fernando - 6% P.S. Salaverry - 14% P.S. 4 de Octubre - 22% TOTAL ESTABLECIMIENTOS TOTAL 54,685 23515 3828 14218 3281 8203 1641 52,722 19507 19507 7381 3163 3163 15,419 15419

325 Dist. Mariano Melgar 255 C.S.Mariano Melgar - 43% 1,287 P.S.Atalaya - 7% *** 1287 C.S.Gmo. San Martin - 26% 761 P.S. Jerusalen - 6% 761 P.S. Santa Rosa - 15% 3,876 P.S. Mirador - 3% 3876 Dist. Miraflores 21,508 C.S.Miraflores - 37% *** 13980 C.S.Edificadores Misti - 37% 7528 P.S.Porvenir Miraflores - 14% 66,948 P.S.Mateo Pumacahua - 6% 14729 P.S.Tomasa Tito Condemayta - 6% 13390 Dist. Tiabaya 10712 C.S Tiabaya - 100% 4017 9373 14729

FUENTE. GERENCIA REGFGIONAL DE SALUD 2006

EDUCACIN. En cuanto a la educacin en la provincia hay una serie de indicadores importantes a considerar: En cuanto al analfabetismo, el 8.08% de la poblacin no sabe leer y escribir, curiosamente corresponden al rea urbana un 7.72%, mientras que al rea rural slo al 0.37%, asimismo, en cuanto a escolaridad tenemos el siguiente cuadro que nos seala , segn el censo 2005, el ltimo nivel de estudios aprobado

NIVEL EDUCATIVO APROBADOSuperior Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior no Univ. Completa Superior no Univ. Incompleta NIVEL Secundaria Completa Secundaria Incompleta Primaria completa Primaria incompleta Educacin Inicial Sin nivel 2.29 7.47 PORCENTAJE 7.76 14.55 14.09 4.1 23.52 6.38 7.59 12.24

18

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Las estadsticas educativas muestran un tercio de pobladores con alguna forma de educacin superior y un quinto con educacin secundaria completa. Esto significa que , al menos formalmente, existe una poblacin que ha culminado la educacin bsica formal. Sobre la matrcula en los diferentes niveles educativos se tiene los siguientes datos a nivel regional:

Esto evidencia que la provincia es el principal centro de oferta educativa en la regin. Sin embargo, sobre la calidad de la educacin, all encontramos problemas como lo muestra el recuadro siguiente:

19

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Este cuadro nos indica que solo 15 alumnos de cada 100 del 6 grado comprenden suficientemente bien el curso de lgico matemtica y que slo 1 de cada 5 comprende bien lo referente a comunicacin integral. Algo peor ocurre en 5 de secundaria como vemos en el siguiente cuadro:

Sobre el tema educativo existen otros indicadores como es el de la escuela pblica y la educacin privada. Se viene apreciando la tendencia a una mayor concentracin de la matrcula escolar en el sector privado, en donde ya hay un 62.5% de estudiantes inscritos en colegios privados, amn de un incremento de Universidades y filiales de stas que en nmero de 14 existen en la Ciudad. RECREACIN, DEPORTES Y CULTURA La recreacin y la prctica deportiva son una de las funciones de los gobiernos locales cuyas infraestructuras son las ms demandadas por la poblacin: En ese sentido es importante hacer un balance de dichas capacidades instaladas y observar qu tanto estn proporcionadas al volumen de poblacin. As tenemos que en la provincia de Arequipa existen (bajo administracin municipal un total de 53 estadios deportivos (o canchas de ftbol), 83 complejos deportivos, 20 parques zonales, 278 lozas multideportivas, 96 lozas de fulbito, 66 de bsquet 68 de voley, 18 piscinas, 2 gimnasios, 10 coliseos deportivos y otras 33 instalaciones de diversa ndole. El detalle por distrito en el siguiente cuadro:

20

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ADMINISTRADA POR LA MUNICIPALIDAD, POR TIPO, POR DISTRITO, 2005Tipo de instalaciones deportivas de la municipalidad Total de instalaciones Losas Losas deportivas de Complejos Parques Losas losas de Coliseos de de Estadios Piscinas Gimnasio Otro la deportivos zonales multideportivas vley deportivos fulbito basquet municipalidad 1 25 205 40 2 1 44 5 4 6 5 89 4 5 4 2 37 8 2 0 0 4 6 1 0 5 2 4 2 0 10 0 0 0 0 3 1 1 0 4 12 6 0 1 3 1 0 1 0 31 1 0 2 0 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 2 0 0 20 35 6 0 0 34 0 0 0 5 43 3 5 1 0 8 2 0 0 0 50 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 50 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0

Distrito

AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO CHARACATO CHIGUATA JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA YURA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO TOTAL PROVINCIAL

3

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

5 35 12 1 4 23 8 35 112

1 0 2 1 1 1 2 2 4

0 5 1 0 0 2 1 2 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 10 1 0 2 1 4 28 67

3 20 0 0 1 7 0 0 5

0 0 3 0 0 4 0 0 1

0 0 3 0 0 4 0 0 4

1 0 1 0 0 1 1 2 1

0 0 1 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 2 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 27

727

53

83

20

278

96

66

68

18

2

10

33

Fuente INEI-RENAMU 2006

21

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Lo que se puede apreciar en trminos generales, es que si bien a nivel provincial existe un balance adecuado de poblacin/instalaciones deportivas, tenemos que stas no estn distribuidas de forma proporcional al tamao de sus poblaciones. Por ejemplo, El Cercado cuenta con slo una instalacin y distritos como Cerro Colorado y Hunter tiene dficit de infraestructura deportiva. En el caso de la infraestructura cultural, la cual debera ser importante en una ciudad que se precia de tener un centro histrico considerado Patrimonio de la Humanidad, vemos queLOCALES PARA USO RECREACIONAL Y CULTURAL ADMINISTRADOS POR LA MUNICIPALIDAD SEGN DISTRITO, 2005Distrito Total de Locales Tipo de locales de uso recreacional y cultural Teatros Teatrines Cines Museos Bibliotecas municipales Casa de la Cultura Otro

AREQUIPA CERCADO ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO CHARACATO CHIGUATA JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA YURA

7 0 1 1 0 0 2 0 1 1 0 1 0 1 2 1 2 1 2 0 1 1 2 0 0 0 1 1

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

22

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

LOCALES PARA USO RECREACIONAL Y CULTURAL ADMINISTRADOS POR LA MUNICIPALIDAD SEGN DISTRITO, 2005Distrito Total de Locales Tipo de locales de uso recreacional y cultural Teatros Teatrines Cines Museos Bibliotecas municipales Casa de la Cultura Otro

JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO TOTAL PROVINCIAL

0

0

0

0

0

0

0

0

28

1

4

1

2

13

2

6

Fuente INEI-RENAMU 2006

SEGURIDAD CIUDADANA. Existe en Arequipa una constante sensacin de inseguridad ciudadana. El estudio sobre victimizacin realizado para el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), arroj que el 92% de los entrevistados considera que la inseguridad ha crecido en el pas y el 62% asevera que el delito se ha incrementado en la ciudad.

Asimismo, en la ciudad de Arequipa un 45% de personas considera que es probable que en los prximos 12 meses sean vctimas de un delito y un 26% adicional consider eso como muy probable. Asimismo, Existen otras revelaciones de este estudio que, por ser una fuente que va a la opinin pblica, consideramos importantes de destacar, como: El 69% de los entrevistados mencionaron que era probable que en los prximos 12 meses sean vctima de algn delito. Asimismo, el 92% de los entrevistados mencionaron que en los ltimos aos el delito en el Per haba aumentado, y el 61% que el delito haba aumentado en su zona o barrio de residencia. Las razones atribuidas al incremento del delito en su zona o barrio fueron el desempleo (54%) y el consumo de bebidas alcohlicas (30%). Las personas en estado de ebriedad o drogadiccin constituyen el

23

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

principal problema identificado en la zona o barrio de residencia por casi la mitad de los entrevistados (43%). Los mayores porcentajes de victimizacin en el ltimo ao se concentraron en los delitos de robo de objeto de vehculos automotores (26%), Robo sin violencia (14%), tentativa de robo de vivienda (13%) y amenazas (11%). Respecto a las tasas de denuncia, ms de un tercio (31%) de las vctimas de robo de vivienda denunci ante la Polica, seguido por aquellos que fueron vctima de robo con violencia (23%), amenazas (21%), tentativa de robo de vivienda (12%) y robo sin violencia (11%). Entre las razones de no denuncia, se identific que aproximadamente la mayora de las vctimas de robo de vivienda (47%), tentativa de robo de vivienda (45%), robo de bicicletas (66%), robo con violencia (56%) y robo sin violencia (47%) no denunci porque la Polica o el Ministerio Pblico no habra hecho nada. Entre las vctimas de robo con violencia, el 19% mencion que el delincuente utiliz un arma. De este grupo de vctimas, el 67% refiri resultar herido como consecuencia del hecho.

Como se aprecia por los resultados del estudio, hay causas, modalidades y tendencias delictivas muy bien definidas que generan la situacin de inseguridad seala al inicio del acpite. PROGRAMAS SOCIALES En cuanto a los programas sociales de emergencia que realiza el gobierno central y la municipalidad se han identificado la existencia de organizaciones sociales de base que trabajan en estos programas y son beneficiarias de los mismos. El siguiente cuadro nos da la ubicacin de estas, sus beneficiarios y cantidad de organizaciones por cada distritoORGANIZACIONES SOCIALES QUE EXISTEN Y NMERO DE BENEFICIARIOS, SEGN DISTRITO Y TIPO DE ORGANIZACIN, 2005 DISTRITO/ Organizaciones Sociales TOTAL ORGANIZACIONES / Club de Comit del Comedor Wawa Club de Organizaciones Otro BENEFICIARIOS Madres Programa Popular Wasi Tercera Juveniles de Vaso de Edad Leche (Adulto mayor) AREQUIPA CERCADO Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios ALTO SELVA ALEGRE Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios CAYMA Nro de Organizaciones Sociales 0 88 29 29 2 0 0 148 0 0 79 6,373 37 1,850 16 128 2 50 3 51 0 0 137 8,452 0 0 63 3,349 1 50 0 0 0 0 0 0 25 891 89 4,290

24

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Nro de beneficiarios CERRO COLORADO Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios CHARACATO Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios CHIGUATA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios JACOBO HUNTER Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios LA JOYA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios MARIANO MELGAR Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios MIRAFLORES Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios MOLLEBAYA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios PAUCARPATA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios POCSI Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios POLOBAYA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios QUEQUEA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SABANDIA

0 12 372 0 0 6 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8,556 137 8,036 11 406 15 389 98 4,403 40 1,881 91 5,591 60 4,611 3 141 191 16,397

1,450 46 2,300 7 350 8 400 18 900 3 150 12 600 15 750 1 30 64 3,200

232 26 208 0 0 0 0 12 96 30 240 15 120 15 120 0 0 30 240

300 9 675 0 0 1 80 1 80 0 0 3 310 6 200 0 0 10 2,596

0 0 0 0 0 0 0 15 375 0 0 8 160 0 0 1 25 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10,538 230 11,591 18 756 30 1,119 144 5,854 73 2,271 129 6,781 96 5,681 5 196 295 22,433

0 0 0 0 0 0

4 114 13 205 2 93

1 23 1 50 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 1 1,385 0 0

5 137 15 1,640 2 93

25

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SACHACA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SAN JUAN DE SIGUAS Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SAN JUAN DE TARUCANI Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SANTA ISABEL DE SIGUAS Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SANTA RITA DE SIGUAS Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios SOCABAYA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios TIABAYA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios UCHUMAYO Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios VITOR Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios YANAHUARA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios YARABAMBA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios YURA Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios

0 0 3 150 0 0 0 0 1 200 1 30 1 20 0 0 0 0 2 80 0 0 0 0 0 0

6 316 23 1,876 3 89 10 259 4 317 7 423 65 4,813 17 1,431 21 901 14 531 10 1,483 3 104 24 1,300

1 50 1 50 1 50 3 150 1 50 1 50 20 1,000 2 100 4 200 0 0 2 100 2 100 15 750

0 0 24 192 0 0 0 0 0 0 0 0 28 224 14 112 0 0 1 23 0 0 0 0 30 240

0 0 1 120 0 0 0 0 0 0 0 0 5 220 3 120 2 110 0 0 2 1,000 0 0 0 0

0 0 1 300 0 0 0 0 0 0 0 0 1 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 150 0 0 0 0 8 400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15

7 366 54 2,838 4 139 13 409 14 967 9 503 120 6,397 36 1,763 27 1,211 17 634 14 2,583 5 204 70 2,305

26

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO Nro de Organizaciones Sociales Nro de beneficiarios 0 0 71 6,753 8 400 0 0 22 1,500 10 300 0 0 111 8,953

Fuente INEI-RENAMU 2006

De este cuadro se puede identificar que los distritos que cuentan con mayor poblacin beneficiaria son los de Alto Selva Alegre, Cerro Colorado y Cayma, que coincidentemente son los distritos que han tenido mayor crecimiento urbano en los ltimos 10 aos por la va de la ocupacin de tierras eriazas. Asimismo, se aprecia gran concentracin de beneficiarios en los distritos de Paucarpata, Hunter, Mariano Melgar, La Joya y Miraflores, sobre todo por el crecimiento que han tenido en el borde urbano. El programa social ms importante por cobertura es el Vaso de Leche, administrado directamente por las Municipalidades que cuenta a escala provincial con 81,101 beneficiarios. Su composicin, por distritos, es la siguienteBENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 2005Total de Beneficiarios del programa del Vaso de Leche Beneficiarios Nios de 0 Nios de 7 Madres Madres Personas a 6 aos a 13 aos Gestantes lactantes con TBC AREQUIPA CERCADO 3,349 1,697 999 48 158 1 ALTO SELVA ALEGRE 6,373 5,539 215 102 394 1 CAYMA 8,556 4,999 1,503 134 381 0 CERRO COLORADO 8,036 6,990 30 135 879 0 CHARACATO 406 378 12 2 14 0 CHIGUATA 389 327 21 4 28 0 JACOBO HUNTER 4,403 3,634 90 102 421 55 LA JOYA 1,881 1,380 4 54 188 0 MARIANO MELGAR 5,591 3,807 1,318 157 198 0 MIRAFLORES 4,611 4,292 53 104 107 14 MOLLEBAYA 141 120 2 2 13 0 PAUCARPATA 16,397 10,161 1,135 536 383 4 POCSI 114 60 41 2 11 0 POLOBAYA 205 159 15 7 16 2 QUEQUEA 93 70 1 5 7 0 SABANDIA 316 261 11 15 29 0 SACHACA 1,876 1,264 211 24 131 0 SAN JUAN DE SIGUAS 89 74 0 4 11 0 SAN JUAN DE 259 216 0 10 31 2 TARUCANI SANTA ISABEL DE 317 128 128 9 18 2 SIGUAS SANTA RITA DE 423 374 0 10 39 0 SIGUAS SOCABAYA 4,813 3,190 562 99 242 0 TIABAYA 1,431 1,145 107 41 87 4 Distrito Adulto Mayor 446 122 1,539 2 0 9 101 255 111 41 4 4,178 0 6 10 0 246 0 0 32 0 720 47

27

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA YURA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO TOTAL PROVINCIA

901 531 1,483 104 1,300 6,753

806 330 753 93 1,182 5,230

9 20 417 2 59 493

49 32 32 4 19 127

37 10 98 4 39 505

0 0 1 0 0 3

0 139 182 1 1 395

81,141

58,659

7,458

1,869

4,479

89

8,587

Fuente INEI-RENAMU 2006

Es interesante ver que segn la cifras hay dos distritos, Cayma y Paucarpata, en donde hay un alto nmero de adultos mayores inscritos como beneficiarios, lo que podra deberse a la existencia de organizaciones de personas de la tercera edad con amplia convocatoria. Otro tema que preocupa es la poca inscripcin como beneficiarios de personas con TB (tuberculosis), ya que la cifra presentada no coincidira con el porcentaje de poblacin que padece esta afeccin. En cuanto a la existencia de locales para la proteccin del nio, adolescente, mujeres, discapacitados y adulto mayor, administrados por la municipalidad, se puede apreciar que la mayora de los distritos slo cuentan con locales de la Demuna, no dando este servicio los distritos de menos poblacin del rea rural. Por otra parte no se aprecia que las municipalidades de la provincia tengan instalaciones tales como : Hogares de nios y nias, Casa hogar, Asilos y albergues, Centros de cuidado diurno, Centros de cuidado comunal, Casas de estancia, Casa de la mujer. Esto sera un indicador de la falta de polticas pblicas municipales de atencin a la poblacin vulnerable.

28

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

VI. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN ECONMICALa provincia de Arequipa es un centro de servicios y comercio del rea macrorregional sur. Pero adems tiene sectores productivos importantes que son: Agropecuario, Turstico e industrial. El aporte de Arequipa al PBI del pas se ha incrementado en los ltimos aos. En el PBI de Arequipa en el sector servicios es el que aporta el mayor valor dentro de la regin con un 49.8% la gran industria contribuye con el 4.7%; el sector agropecuario con el 17% y el sector minero con el 9%. El sector agropecuario se encuentra en crecimiento debido a la incorporacin de superficies de cultivo a la agroexportacin, un fenmeno que esta generando la concentracin de tierras y la sustitucin de cultivos tradicionales por otros exticos de mayor rendimiento econmico. Sin embargo, la mayora de los agricultores no tiene capacidad empresarial debido la falta de capitales y planificacin de mercado, lo que genera elevados costos de produccin y precios bajos para los productos. El financiamiento tiene un alto costo y prcticamente no existe oferta de crditos. Aun cuando la siembra por contrato y la articulacin en cadenas productivas aparecen como alternativas interesantes para mejorar la capacidad empresarial y los ingresos agropecuarios, la institucionalidad agraria es muy dbil. Asimismo, existe un uso inadecuado de los recursos suelo y agua , con el uso indiscriminado de agroqumicos y la falta de un enfoque de cuencas que gestione mejor el agua. En el caso de la actividad pecuaria, est muy ligada a la industria Lctea, ya que la cuenca lechera de Arequipa es el principal proveedor de esta industria, aun cuando existe un retraso en el incremento de precios a los productores, lo que ha generado protestas de los productores. Adems han incidido favorablemente en el crecimiento del sector pecuario, el aspecto climatolgico por lo cual la incidencia de enfermedades de compromiso bronquial se ha reducido mejorando la sanidad del ganado. La

29

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

alimentacin del ganado continua a base de pastos ante la buena disponibilidad de alfalfa y pastizales. Sin embargo a nivel Micro econmico el manejo pecuario sigue adoleciendo de problemas serios como escasa transformacin y precios bajos. Sin embargo existe una problemtica latente que se identifica en los distritos rurales de la provincia como insuficiente abastecimiento de agua, falta de tecnificacin y planificacin, deficiente comercializacin y falta de cadenas productivas articuladas. . Sobre la industria manufacturera no obstante se cuenta con un parque industrial en la zona del Palomar adyacente a la ciudad, un nuevo parque industrial en la zona de Ro seco y el parque artesanal APIMA adems de una fabrica de cemento Yura; se aprecia que la gran industria existente en el parque industrial trabaja a menos de su capacidad instalada, slo habindose registrado crecimiento en la produccin de textiles. En cuanto al turismo se aprecia que es un destino muy demandado ya que se encuentra en el circuito sur peruano-Bolivia y es muy cercano para el turismo del norte de Chile. En cuanto a arribos casi un 80% corresponde a turistas nacionales y 20% a extranjeros. Aunque la tendencia de los operadores tursticos de elevar sus precios, sofisticando sus servicios, estn haciendo retroceder al turista nacional. El promedio de permanencia de estos visitantes fue de 1.45 das, utilizando de preferencia establecimientos de 2 estrellas y visitando adems de los atractivos arquitectnicos de la ciudad, los atractivos paisajsticos del Can del Colca. Al ao 2005 se registra la existencia de 160 alojamientos (hoteles y hostales), 414 restaurantes y 19 agencias de turismo.

La tendencia es havia el ingreso de mayores inversiones tursticas con servicios ms sofisticados dirigidos hacia segmentos ms exclusivos de turistas, aunque por otra parte la opinin pblica se orienta ms hacia generar condiciones para un turismo ms masivo que deje mayores ganancias a la zona y no solo a los grandes inversionistas. En cuanto a las Micro y Pequeas empresas, se aprecia un crecimiento de las mismas, principalmente ubicadas en los distritos de M. Melgar, J. Hunter y Selva Alegre, aun cuando no se dispone de informacin mayor en otros distritos, sin embargo se observa que en Cerro Colorado y Cayma el crecimiento de estas empresas es mayor. Las Microempresas son una fuente de trabajo muy importante el la provincia, teniendo que las referidas a servicios son las ms importantes. Sin embargo las cifras del empleo son muy alarmantes. La Tasa de desempleo abierto es

30

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

del 12,7% una de las ms altas del pas; asimismo el subempleo asciende a 50,1%. En cuanto a Ingresos el promedio de ingreso laboral mensual es de S/. 656.70 nuevos soles, muy por debajo de otras ciudades, como puede verse en el siguiente cuadro: CIUDADES Promedio Nacional Abancay Arequipa Ayacucho Cajamarca Cerro de Pasco Chachapoyas Chiclayo Chimbote Cusco Huancavelica Huancayo Huaraz Iquitos Juliaca Lima Metropolitana Moquegua Puno Tacna Trujillo PROMEDIO MEDIANA 1/ 824,5 598,9 699,6 532,2 656,7 462,1 619,8 450,0 804,7 548,3 814,1 650,0 734,3 479,9 689,5 464,9 612,1 461,8 681,1 503,9 665,7 500,0 651,6 453,4 719,5 597,2 671,6 490,1 561,4 397,1 922,5 648,8 841,4 552,1 630,3 440,0 650,5 491,6 725,1 515,0

Ciudades: Promedio y mediana del ingreso laboral mensual de la PEA ocupada, 2005 INEI

31

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

VII. DIAGNSTICO TERRITORIALSITUACIN GEOGRFICA La provincia de Arequipa esta ubicada en el extremo sur oriente de al Regin del mismo nombre con una extensin territorial de 10,430,12 Km2 Aproximadame nte el 16.5% del territorio regional. Su altitud es de 2,380 m.s.n.m. en su centro urbano y sus coordenadas son 16 24 17 Latitud Sur y 71 3209 Longitud Oeste.

DE

LA

DIMENSIN

En lo que respecta a sistema orogrfico la provincia cuenta con 3 grandes unidades geolgicas que son El Batolito de la Caldera, la cordillera del Barroso donde se encuentran los nevados Misti, Chachani y Pichu Pichu y la Plenillanura de Arequipa que configura valles muy frtiles con reas cultivadas y riego artificial, teniendo en cuenta que el rgimen de lluvias es solo de diciembre a marzo. La cuenca hidrogrfica de la Provincia esta conformada bsicamente por los ros Chili, Yura, Vitor, Socabaya, Yarabamba y Siguas, todos ellos con rgimen de descarga irregular que sin embargo configuran reas cultivadas; Irrigaciones como la Joya, Santa Rita, La Cano, San Isidro, El Cural, San Camilo, Zamacola, y Yuramayo. La capital de la Provincia es la ciudad de Arequipa ubicada en las estribaciones de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu en ambas

32

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

mrgenes del ri Chili ocupando una superficie urbana de 8,701Has y a 2,325 m.s.n.m. Arequipa tiene 29 distritos, de los cuales 16 distritos conforman el mbito metropolitano, adems 13 rurales. Estos distritos son: DISTRITOS METROPOLITANOS SABANDIA AREQUIPA CERCADO SACHACA ALTO SELVA SOCABAYA ALEGRE TIABAYA CAYMA UCHUMAYO MARIANO Yanahuara MELGAR JACOBO HUNTER MIRAFLORES CERRO PAUCARPATA COLORADO JOSE LUIS BUSTAMANTE Y YURA RIVERO DISTRITOS RURALES SAN JUAN DE CHARACATO TARUCANI CHIGUATA SANTA ISABEL LA JOYA DE SIGUAS POCSI SANTA RITA POLOBAYA DE SIGUAS QUEQUEA YARABAMBA SAN JUAN DE VITOR SIGUAS MOLLEBAYA

El siguiente mapa nos presenta su ubicacin espacial:

33

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

La ciudad de Arequipa es la segunda del pas, constituyndose en el ms importante centro comercial y de servicios de la Regin Sur del Per, adems cuenta con un centro histrico monumental de gran valor arquitectnico que la UNESCO declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. La provincia se encuentra en una posicin geogrfica estratgica por su ubicacin intermedia entre la costa pacfica y la sierra alto andina, que le otorga ciertas ventajas. MODELO DE OCUPACIN EL modelo de ocupacin de urbana y econmica de la provincia de Arequipa muestra un modelo monocntrico, con un centro histrico en donde se aglomeran muchas actividades econmicas y de servicios y que genera fuerzas centrifugas que implican una mayor expansin urbana, con la consiguiente reduccin de tierras agrcolas en la campia; y la sobre presin a los recursos naturales. La propuesta urbana vigente desde los aos 1962 plante la expansin horizontal de la ciudad, generando mayores superficies urbanas, menor densidad poblacional y gran especulacin inmobiliaria Desde 1980 se produjo un proceso explosivo y especulativo de y ocupacin precaria de terrenos, que hacen difcil el ordenamiento urbano, ya que en ese escenario el crecimiento poblacional explosivo busca asentarse de cualquier forma aparecen como elementos que vislumbran un filn en las invasiones de terrenos generando nuevos y masivos asentamientos. Generando una baja densidad urbana como se aprecia en el siguiente grfico:

34

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

El Plan Maestro aprobado en esta dcada tuvo en consideracin las tendencias del crecimiento urbano de la ciudad as como la inversin publica y privada, las que han obligado a la orientacin de la expansin urbana prioritariamente hacia la zona norte de la ciudad (Cayma, Cerro Colorado y Yura) y en segundo lugar hacia el sur (Socabaya, Characato, Mollebaya, Yarabamba y Quequea) ; pero con mayor densificacin urbana, es decir buscando que Arequipa crezca hacia arriba. La densidad Mientras tanto, la falta de nuevas centralidades que sean alternativas al centro de la ciudad como zona de comercio y servicios siguen haciendo de la ciudad un caso por el uso intensivo del centro, con el congestionamiento vehicular, el hacinamiento de actividades y la contaminacin existente. Pero esto se ve agravado por la trama vial de la ciudad la cual no tiene suficiente capacidad para atender una demanda de vehculos ligeros como la que tiene Arequipa. Pero adems, la configuracin de la ciudad hace que los sistemas viales y de transportes sean muy complejos y saturados. Este requiere un tratamiento especial que este plan no puede dar completamente. VIVIENDA En cuanto a vivienda, el ltimo censo identific un total de 249,162 predios a nivel provincial, los que por su tipo se clasifican de la siguiente manera:

TIPOS DE VIVIENDACasa Independiente 90%

Vivienda en quinta 1% No destinado 0% Otro 0% Departamento en edificio 3% Casa Vecindad 3%

Viv. improvisada 3% Choza o cabaa 0%

Fuente INEI-CENSO 2005

35

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Este cuadro nos presenta una de las singularidades del urbanismo en la provincia y que es la predominancia de la construccin de viviendas de tipo unifamiliar VULNERABILIDAD Arequipa tiene peculiares caractersticas ssmicas porque se encuentra entre la subduccin de las placas Ocenica y Continental, adicionalmente se da una considerable actividad ssmica fuera de la placa y en forma localizada. Los grandes terremotos y temblores que sacuden nuestra provincia, se deben a movimientos discontinuos de esta misma placa. Sin embargo no existe relacin directa entre las erupciones volcnicas y los terremotos aunque una erupcin por lo general es acompaada de sismos. Los volcanes Sabancaya, Misti y Huaynaputina son antiguos centros volcnicos que en el estado actual de conocimientos es imposible prever la evolucin futura de su actividad. En caso de producirse una erupcin importante del Misti, la ciudad de Arequipa se encontrara en una posicin particularmente critica. El mapa de peligros nos presenta la realidad de la situacin:

36

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Los eventos ssmicos que azotaron a la provincia en aos anteriores deberan haber generado una cultura de la prevencin de desastres. Sin embargo el Sistema de Defensa Civil, en donde todos somos y nadie es, muestra sus limitaciones como podemos apreciar en el siguiente cuadro que nos presenta qu tanto estn preparadas las Municipalidades, cabezas del sistema en su localidad, para afrontar los desastres.MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA QUE INFORMARON SOBRE LA CONFORMACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMIT DE DEFENSA CIVIL, SEGN DISTRITO, 2005Distrito Municipalidades Caractersticas del Comit de Defensa Municipalidades que informaron Civil de la Municipalidad que informaron que tienen que no tienen Constituido y se Funciona slo constituido el constituido el rene cuando hay una Comit de Comit de peridicamente emergencia Defensa Civil Defensa Civil SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO 28 SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO SI SI NO NO |13 NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO SI NO 15 NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI 1

AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO CHARACATO CHIGUATA JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO YURA TOTAL PROVINCIA

Fuente INEI-RENAMU 2006

37

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Lo que nos dice este cuadro es que ms del mitad de municipalidades tienen Consejos de defensa civil slo de forma nominal, lo que significa una grave negligencia. Negligencia que se hace ms clamorosa si apreciamos la existencia de instrumentos de defensa civil como: Plan de prevencin y atencin de desastres, Sistema de alerta temprana, Programa de proteccin contra desbordes, Programa de recuperacin y limpieza de cauces, mapa de identificacin de zonas de alto riesgo, Estadsticas de desastres mas frecuentes y Registro de inspectores tcnicos en defensa civil. Todos estos instrumento regidos por la normatividad.MUNICIPALIDADES DE AREQUIPA QUE INFORMARON DISPONER CON INSTRUMENTOS TCNICOS DE DEFENSA CIVIL AL 2005Distrito Municipalidades Instrumentos tcnicos de Defensa Civil de la Municipalidad Municipalidades que disponen que no Plan de Sistema Programa Programa de reas mapa de Estadsticas Registro de de Instrumentos disponen de prevencin de alerta de recuperacin inundables identificacin de inspectores Tcnicos de instrumentos y atencin temprana proteccin y limpieza identificadas de zonas de desastres tcnicos en Defensa Civil tecnicos de de contra de cauce alto riesgo mas defensa defensa civil desastres desbordes frecuentes civil SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO SI NO SI SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI SI SI NO NO SI SI NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO

AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO CHARACATO CHIGUATA JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA

SI SI SI SI SI SI

NO NO SI SI NO NO

NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO SI NO

NO NO NO NO NO NO

NO SI NO SI SI NO

NO SI NO SI NO SI

NO NO NO NO NO NO

SI NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO

38

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

MUNICIPALIDADES DE AREQUIPA QUE INFORMARON DISPONER CON INSTRUMENTOS TCNICOS DE DEFENSA CIVIL AL 2005Distrito Municipalidades Instrumentos tcnicos de Defensa Civil de la Municipalidad Municipalidades que disponen que no Plan de Sistema Programa Programa de reas mapa de Estadsticas Registro de de Instrumentos disponen de prevencin de alerta de recuperacin inundables identificacin de inspectores Tcnicos de instrumentos y atencin temprana proteccin y limpieza identificadas de zonas de desastres tcnicos en Defensa Civil tecnicos de de contra de cauce alto riesgo mas defensa defensa civil desastres desbordes frecuentes civil SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO SI NO

YARABAMBA YURA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO TOTAL PROVINCIAL

25

15

0

2

8

10

15

2

13

4

Fuente INEI-RENAMU 2006

Los indicadores de la ltima fila del cuadro son ms que elocuentes.

39

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

VIII. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN AMBIENTAL

CLIMA Y RECURSOS El clima de Arequipa corresponde al modelo de clima continental semi desrtico con escasez de precitaciones. Las temperaturas oscilan entre 10o C y 25o C. La escasez de lluvias y la sequedad del ambiente hace posible la existencia de un gran numero horas de sol durante el ao (ocho horas promedio) situacin que solo es interrumpida en los meses de verano (enero a marzo) La precipitacin pluvial promedio es de 30,2 mm, aunque estacionalmente se pueden presentar precipitaciones intensas que incluso logran colmar los sistemas de drenaje de aguas. Su clima es seco producto de una baja humedad relativa, que se acenta en los meses de marzo a noviembre. La humedad relativa mxima es de 78% y la mnima de 22%. La presencia de la cadena volcnica de Chila al norte y nordeste de Arequipa y la topografa de cerros y colinas hacia el sudeste de la ciudad, definen una especie de corredor que en gran parte define el patrn de circulacin de vientos superficiales de la ciudad. Mientras que la direccin predominante de vientos de gran altura corre en direccin oeste en el da y este en la noche, la direccin del viento superficial que se percibe en la ciudad es de oeste-

40

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

noroeste en el da y de estesudeste en la noche. La velocidad promedio del viento en Arequipa es de 3,5 m/s, sin embargo, se han registrado ventarrones con velocidades de hasta 15,3 m/s. Los principales cursos hdricos que atraviesan la ciudad son el ro Chili y el ro Socabaya. El primero constituido como la ms representativa y tradicional fuente de vida para la ciudad de Arequipa. El ro Chili forma parte de la cuenca del ro Quilca y en su recorrido tiene un caudal promedio anual de 11.33 m3/s y una longitud de 102 Km desde la altura de la presa Aguada Blanca hasta la unin con el ro Yura, para formar el ro Vtor. La ciudad ocupa un territorio surcado por una extensa red de quebradas conocidas localmente como torrenteras. Estas corren mayoritariamente en direccin noreste-suroeste. En la banda oriental del ro Chili se pueden observar hasta seis torrenteras principales, cinco de las cuales confluyen en el ro Chili y una en el ro Socabaya. En la banda occidental existen menos torrenteras, siendo las ms importantes las de Chullo y Aashuayco. Complementariamente al sistema hidrolgico urbano se puede mencionar la compleja red de acequias de regado que surcan la ciudad hasta los campos agrcolas circundantes, as como la cada vez ms deteriorada red de canales menores de regado de reas verdes pblicas. Finalmente, el sistema se completa con una difusa red de represamientos, estanques y lagunas artificiales para uso tanto agrcola como recreacional que provienen del sistema de aguas subterrneas depositadas en formaciones geolgicas fisuradas por accin de la actividad volcnica.

41

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Tampoco podemos olvidar el afloramiento de acuferos en zonas como Tingo, Lara, Sabanda y Characato. En la zona de Semi Rural Pachactec es muy comn encontrar pozos artesianos de donde a travs de energa elica y/o elctrica se bombea una importante cantidad de agua subterrnea para diversos fines. PROBLEMTICA AMBIENTAL La problemtica ambiental de la Provincia de Arequipa es compleja y en un proceso de deterioro franco si es que no se continua con el esfuerzo de manejo y gestin ambiental iniciado hace varios aos atrs . Comencemos diciendo que la ciudad de Arequipa tiene una topografa singular pues constituye un Oasis rodeado de formaciones rocosas, formando una oquedad que impide la dispersin vertical y horizontal de los agentes contaminantes areos, mantenindose estos suspendidos en la atmsfera, por mayor tiempo del promedio en otras condiciones geogrficas. La contaminacin de origen natural se da por la emisin de gases sulfurosos y cenizas de los tres volcanes que rodean la ciudad: Las que provienen de la accin antropognica, principalmente por las emisiones del parque automotor (debido al gran numero de vehculos y el estado de los mismos), el polvo producto de las explosiones de la mina Cerro Verde y en menor medida son las emisiones de la fabrica de Cemento Yura y del parque Industrial. La calidad del aire en la ciudad de Arequipa es casi tan deficitaria como la de Lima. Por ejemplo en el caso del monxido de carbono, lo valores registrados son muy superiores a los permitidos a nivel nacional, como se aprecia en el cuadro tomado del informe Geo Arequipa del PNUMAMunicipalidad de Arequipa.

42

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Hay que indicar que el Monxido de Carbono es emitido principalmente por el parque automotor debido a la combustin incompleta de combustibles fsiles. Por otra parte, la contaminacin por partculas de polvo que respiramos es tambin alarmante. En la medicin hecha el ao 2003 por la Direccin ejecutiva de Salud Ambiental de Arequipa todos los puntos de monitoreo arrojaban que la cantidad de polvo suspendido sobrepasaba los permitido para la salud. El siguiente cuadro lo grafica:

En estos dos aspecto la calidad del aire de Arequipa Metropolitana es deficitaria y son urgentes las medidas de mitigacin. En el caso del recurso agua, su gestin es compleja porque existen varias instancias e instituciones para su manejo. La principal fuente de agua es la de la cuenca del Ro Chili que nace en las alturas de Salinas y Aguada Blanca y corre de este a oeste. Las aguas servidas son recolectadas a travs del sistema de redes por tubera que suman una longitud de 900 Kms. cubre el 50% de las viviendas de la ciudad; estas aguas residuales son conducidas a la planta de tratamiento de bioestabilizacin de Chilpinilla donde actualmente se trata solo 200 lts./seg. es decir, slo el 12% del total de las aguas servidas que generan la ciudad.

43

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Extensas zonas agrcolas son regadas por estas aguas en muchos casos con cultivos de tallo corto. La disposicin de desages crudos al ri Chili es un problema de contaminacin agudo, las aguas del ri Chili son contaminadas desde casi el inicio de su curso por la zona urbana en Charcani V, mediante el vertimiento de las aguas servidas y sustancias qumicas provenientes estas ltimas de las curtiembres. Las aguas de riego para la produccin agropecuaria tambin estn altamente contaminadas por el uso exagerado de agroqumicos (varios de ellos prohibidos en otros pases) que generan sustancias toxicas como las dioxinas y furanos. El siguiente cuadro nos indica cun contaminado est el ro con coliformes fecales

Segn este cuadro el Ro Chili antes de pasar por la ciudad de Arequipa tiene valores de contaminacin que podemos llamar seguros, es decir no causan daos, sin embargo a partir de la altura del Puente Bolivar, hasta el Puente Vtor sus valores exceden lo mximo permitido de contaminacin, cosa similar pasa con el oxgeno disuelto en agua, razn por la cual especies como camarones y otros tipos de flora y fauna han desaparecido del Ro. En cuanto al tema de los residuos slidos, en Arequipa se producen aproximadamente 625 toneladas diarias de residuos slidos3, de los cuales3

Fuente Plan Integral de Residuos Slidos MPA

44

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

138 corresponden a Arequipa Cercado, lo que significa que existe una fuerte presin de toda la ciudad hacia el centro histrico, un problema de monocentrismo no resuelto. La composicin fsica de los residuos slidos para Arequipa Metropolitana, alcanzando los mas altos valores porcentuales en materia orgnica (mayor de un 30%), teniendo el mximo valor para el distrito de Yanahuara, con un 42%. Componentes como el plstico, papel y cartn alcanza tambin altos valores, en comparacin a los dems componentes (metal, vidrio, caucho, textil y otros). En el distrito de Tiabaya se tiene el mximo valor en porcentaje de plstico 80,50%, otro caso especial es Jacobo Hunter con un 60,51% de otros (residuos de limpieza de espacios pblicos, residuos comerciales, residuos de las actividades de construccin, residuos agropecuarios, etc.), estos datos merecen una especial deferencia al momento de realizar el plan de accin. La composicin fsica de los residuos slidos para Arequipa Cercado fue hallada en un estudio realizado en una muestra pequea en el ao 2000, este mismo estudio encontr que el peso especfico de los residuos slidos es de 329 kg/m3. La recoleccin de residuos slidos es el rea que mayor atencin y esfuerzos demanda a las municipalidades, as como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pblica. Las municipalidades realizan la recoleccin de los residuos slidos por administracin directa. La informacin de cobertura y calidad del servicio de recoleccin de residuos slidos no se registra, ni evala de modo sistemtico. En la Provincia de Arequipa no existen estaciones de transferencia, por este motivo, las unidades de recoleccin primaria se encargan de transportar los residuos hacia los sitios de disposicin final. La distancia de transporte vara desde 2,50 Km en el distrito de Paucarpata, hasta 22 Km y 25 Km en Socabaya y Jacobo Hunter, respectivamente.

45

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

Los residuos son dispuestos en seis botaderos formales a cielo abierto y otros tres no formales no reciben ningn tratamiento dando lugar a focos infecciones y precolacin de elementos txicos hacia la napa acufera. Los residuos slidos no solo son dispuestos inadecuadamente en los botaderos municipales, si no que existen distintas zonas de acumulacin de residuos domsticos en varios puntos de la ciudad como las torrenteras, la ribera del ri, los bordes de ciertas carreteras, mercados, etc. El financiamiento del servicio de limpieza pblica se da a travs del pago de una tarifa normalmente diferenciada para los segmentos domiciliarios y el comercial, de acuerdo con la normativa vigente. Es necesario destacar que en todos los distritos analizados la morosidad es alarmantemente alta, llegando al 90,00% en el distrito de Alto Selva Alegre. Lo interesante de ver es que la alta morosidad est en directa relacin con que la poblacin no asume que la Limpieza Pblica es una necesidad bsica (como el agua o la energa) aun cuando su costo mensual es menos que el de otros servicios pblicos. Finalmente hay que sealar que en el tema de gestin de residuos slidos es necesaria la intervencin municipal y su planificacin a travs de los documentos de gestin y planificacin. En el siguiente cuadro veremos cmo se est tratando eso a nivel de las municipalidades de la provincia.MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN PARA EL RECOJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA, 2006 Municipalidades Tipos de Instrumentos que disponen de Plan de instrumentos Plan Sistema de Distrito Gestin de planificacin municipal recojo de para el recojo integral de de residuos residuos residuos de residuos slidos slidos slidos slidos AREQUIPA si si no si ALTO SELVA no no no no ALEGRE CAYMA si no no si CERRO si no no si COLORADO CHARACATO no no no no CHIGUATA no no no no JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI si no si no no si no si no no no no no no no no no no no no no no no si no no si no Municipalidades que no disponen de instrumentos de planificacin para el recojo de residuos slidos no si no no si no no si no si no no no

Otro

no no no si no no no no no no no no no

46

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN PARA EL RECOJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA, 2006 Municipalidades Tipos de Instrumentos que disponen de Plan de instrumentos Plan Sistema de de planificacin Gestin municipal recojo de para el recojo integral de de residuos residuos residuos de residuos slidos slidos slidos slidos no no no no no no no no no si si no no no no no no no no no no no no no si si no no Municipalidades que no disponen de instrumentos de planificacin para el recojo de residuos slidos no si si no no si no

Distrito

Otro

POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA YURA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO TOTAL PROVINCIAL

no no no no no no no

no si no no no si no no si

no no no no no si no no no

no no no no no no no no si

no si no no no no no no no

no no no no no no no no no

si no si si si no no si no

11

3

1

8

1

12

Fuente INEI-RENAMU

Cmo puede apreciarse, tenemos que de 29 municipalidades slo 11 tienen instrumentos de gestin de Residuos Slidos, es decir menos que el nmero de municipalidades urbanas. Asimismo se aprecia que en las Municipalidades rurales dichos instrumentos no existen por lo cual es muy difcil hacer buena gestin de residuos con los consiguientes problemas de salud pblica que pueden acarrear.

IX. DIAGNSTICO DE LA DIMENSIN POLTICO INSTITUCIONALPara hablar del contexto poltico institucional provincial debemos partir del marco normativo de las atribuciones municipales definidas por la legislacin

47

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

vigente, como son la Ley Orgnica de Municipalidades del 2003 y la Ley de Tributacin Municipal (D.L. 776), as como diversas leyes y normas que regulan las formas de relacionamiento poltico institucional en cuanto a la participacin vecinal y al ejercicio de la ciudadana en las decisiones del gobierno local. As tenemos, que existe un mandato expreso de la Ley Orgnica de Municipalidades con relacin al rol de los gobiernos locales como entidades promotoras del desarrollo local, las cuales deben tener instrumentos de gestin, como son los PDC, los Planes Estratgicos, lo s Planes de Igualdad de oportunidades entre otros. En los siguientes cuadros veremos la situacin de dichos instrumentos de gestin en cada una de las municipalidades de la provincia:MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIN Y DESARROLLO URBANO Y/O RURAL QUE DISPONEN, POR TIPO, SEGN DISTRITO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA, 2006Distrito Instrumento de Gestin Plan de Plan Plan de Plan de Plan de Esquema Plan de Plan Plan de desarrollo estratgico desarrollo acondiciona desarrollo de desarrollo Vial Gestin municipal y de social miento urbano o Plan zonificacion rural Ambienta concertado desarrollo territorial Director de reas l econmico (de nivel urbanas (a local provincial) nivel distrital) AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO CHARACATO CHIGUATA JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO SI NO NO NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

48

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIN Y DESARROLLO URBANO Y/O RURAL QUE DISPONEN, POR TIPO, SEGN DISTRITO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA, 2006Distrito Instrumento de Gestin Plan de Plan Plan de Plan de Plan de Esquema Plan de Plan Plan de desarrollo estratgico desarrollo acondiciona desarrollo de desarrollo Vial Gestin municipal y de social miento urbano o Plan zonificacion rural Ambienta concertado desarrollo territorial Director de reas l econmico (de nivel urbanas (a local provincial) nivel distrital) SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA YURA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO SI NO NO NO NO NO NO NO NO

SI SI SI SI SI NO SI NO SI

NO SI NO NO NO SI NO NO NO

NO SI NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO SI NO NO

SI SI NO NO NO NO NO NO SI

NO NO NO NO NO NO NO NO SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO SI NO NO NO NO NO NO SI

Fuente INEI-RENAMU 2006

Otra tema interesante en cuanto a lo poltico institucional es la Institucionalizacin de formas de participacin vecinal en el gobierno local. En este caso se ha observado que la participacin vecinal ha encontrado formas institucionales para que la poblacin pueda y tenga acceso a una mejor relacin con el gobierno local. La presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin necesaria para establecer procesos democrticos y transparentes. Cuando la participacin ciudadana se hace explcita en las polticas pblicas, se pueden tomar mejores decisiones, lograr mejores relaciones de los ciudadanos con el sector pblico y minimizar los conflictos frente a la accin del Estado. En ese sentido es necesario revisar que tanto hubo de participacin ciudadana en la gestin administrativa municipal, como se aprecia en el siguiente cuadro:

MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE LA PARTICIPACIN DE LA POBLACIN EN LA GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD, POR TIPO, SEGN DISTRITO DE LAPROVINCIA DE AREQUIPA, 2006Distrito Municipalidades Tipo de participacin de la poblacin en la gestin administrativa Municipalidades

49

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021 En Comits En juntas Otro que informaron que informaron Concertacin Concertacin Formulacin En del y control de cabildo acciones de gestin vecinales, que existe de los planes que no existe de alimentaria comits participacin de de desarrollo presupuesto planes abierto participacin de municipal econmicos seguridad de la poblacin en municipal la poblacin en locales en el vecinos la gestin la gestion distrito administrativa administrativa

AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO CHARACATO CHIGUATA JACOBO HUNTER LA JOYA MARIANO MELGAR MIRAFLORES MOLLEBAYA PAUCARPATA POCSI POLOBAYA QUEQUEA SABANDIA SACHACA SAN JUAN DE SIGUAS SAN JUAN DE TARUCANI SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO VITOR YANAHUARA YARABAMBA YURA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO TOTAL PROVINCIA

NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

SI NO SI NO NO SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI

SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO NO

SI NO SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI NO NO SI SI NO SI NO SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

25

18

23

3

10

16

2

18

1

4

Fuente INEI-RENAMU 2006

En estos cuadros podemos apreciar lo siguiente: en primer lugar la participacin en el presupuesto se ha realizado en casi todas las Municipalidades pero es por una norma que no puede eludirse; pero en el caso de la concertacin para otras gestiones o instrumentos depende mucho de la voluntad poltica de las autoridades.

50

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

51

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

X. PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA.

Iniciaremos esta seccin sealando que el diagnstico adems de considerar la informacin de fuentes secundarias, tambin se basa en las percepciones u observaciones de los actores sociales; buscando identificar qu problemas, potencialidades y necesidades son las ms sentidas o recordadas por la poblacin. De esa manera se tiene una apreciacin y opinin de la realidad bajo una mixtura de elementos mensurables que nos permite tener un diagnstico que caracteriza el territorio que estudiamos, a esto le denominamos Caracterizacin. Se considera que la Caracterizacin es un paso necesario en el anlisis de la realidad que nos permite saber la situacin actual de la Provincia y a partir de eso establecer las metas y los objetivos del desarrollo. La caracterizacin que presentamos no es una definicin concluyente, sino ms bien una aproximacin basada en los documentos de gestin anteriores, los documentos sectoriales, informacin oficial de las agencias gubernamentales y los resultados de los talleres participativos realizados tanto con los representantes de la Sociedad Civil, como de las Instituciones. La caracterizacin lo que pretende hacer es indagar sobre los ProblemasNecesidades-Potencialidades que existen en Arequipa para cada una de las

52

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

dimensiones del desarrollo. Como producto se obtuvo una matriz por dimensiones y elementos que se presenta as: MATRIZ DE PROBLEMAS POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PROBLEMAS NECESIDADES POTENCIALIDADESDIMENSIN SOCIAL Y CULTURAL Deficientes servicios pblicos. Insuficiente atencin a la poblacin vulnerable. Baja calidad de los servicios de salud y educacin. Inseguridad ciudadana. Insuficiente inversin publica para desarrollo de capacidades Involucramiento de la poblacin y promocin de organizaciones sociales para el mejoramiento de la calidad de vida. Carencia de infraestructura social y de recreacin adecuada por edades y por condicin fsica. Establecer poltica de seguridad alimentara provincial Sincerar programas sociales con criterios de equidad. Mejorar la calidad de salud y educacin. Planificacin y organizacin de las actividades econmicas para mejorar la competitividad local. Promocin de la economa local. Incremento de la promocin turstica Articular objetivos institucionales o privados a objetivos provinciales. Mayor interrelacin entre Municipalidades, instituciones y la Sociedad Civil. Capital humano capacitado, con formacin profesional Presencia de instituciones culturales, educativas y sociales.

DIMENSIN ECONMICA

DIMENSIN POLTICO INSTITUCIONA L

Alto ndice de desempleo y sub empleo. Baja competitividad Desarticulaci n entre oferta educativa y la demanda laboral Bajo nivel de coordinacin entre las instituciones. Incremento de la prdida de valores. Existencia de conflictos de lmites entre los distritos. Perdida de identidad Falta de transparencia administrativa.

Centro comercial de servicio y de intermediacin de carcter macro regional. Capacidad industrial instalada.

Existencia de instituciones pblicas y privadas. Identidad cultural.

53

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE AREQUIPA

2008-2021

MATRIZ DE PROBLEMAS POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PROBLEMAS NECESIDADES POTENCIALIDADESDIMENSIN TERRITORIAL Incremento de la corrupcin Deficiente articulacin espacial y vial. Crecimiento desordenado de la zona urbana en detrimento de la zona rural. Infraestructur a vial deficiente Alta contaminacin atmosfrica, de aguas y suelos. Alta vulnerabilidad a desastres naturales Articulacin y ordenamiento vial en el transporte Incorporar el enfoque de riesgos Iniciativas de planificacin en curso. Patrimonio cultural ; arquitectnico y paisajista.

DIMENSIN AMBIENTAL

Poltica de ordenamiento y manejo ambiental.

Recursos naturales.

Este cuadro debemos desarrollarlo para una mejor comprensin de cada uno de estos elementos. a) CARACTERIZACIN DE LA DIMENSIN SOCIAL Y CULTURAL Esta dimensin del desarrollo trata los temas de Educacin, Cultura, Salud, Alimentacin, Proteccin de la infancia y la adolescencia, Deportes, Seguridad ciudadana, Apoyo a los discapacitados, Bienestar y Equidad social y de Gnero e intergeneracional (juventud, tercera edad). PROBLEMAS 1. Deficientes servicios pblicos.- E