plan

11
CARTA DIDÁCTICA INSTITUTO NACIONAL GRAL. “FRANCISCO MENÉNDEZ” MÓDULO NO: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI UNIDAD NO: 3 FECHA A DESARROLLAR: 06-07-12 SEDE: INSTITUTO NACIONAL GRAL. FRANCISCO MENÉNDEZ DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOS LECCIÓN: 1 EL MUNDO BIPOLAR. ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA GRADO: 1° AÑO DE BACHILLERATO SECCIÓN: 1-2 GENERAL. TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA. OBJETIVO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGROS PRESENCIAL NO PRESENCIAL -Elaborar y explicar con interés un cuadro cronológico que represente los acontecimien tos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la bipolarizaci ón mundial ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión: " Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlos ". Peter Bamm. Explicación del Proyecto. Presentación de objetivo. Exploración de pre-saberes: - Solicite que expresen sus puntos de vista sobre las causas que pueden generar una guerra y que reflexionen sobre dichas causas, valorando si es razonable este tipo de acciones en el siglo XXI. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para leer Resolver actividad 1, 3, 6, pág. En el cuaderno. Desarrollar ejercicios de autocomprobac ión, lección 1, en el cuaderno. Resolver lo ejercicios del cuadernill0 (módulo 3, lección 1) -Módulo 3 -Carteles -Tirro -Pizarra -Plumón 90 y 500 -Cuaderno -Lapiceros - computadora -Internet -Elaborarás y explicarás con interés un cuadro cronológico que represente los acontecimientos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la bipolarización mundial entre URSS y EE.UU.

description

clases

Transcript of plan

Page 1: plan

CARTA DIDÁCTICAINSTITUTO NACIONAL GRAL. “FRANCISCO MENÉNDEZ”

MÓDULO NO: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI UNIDAD NO: 3 FECHA A DESARROLLAR: 06-07-12 SEDE: INSTITUTO NACIONAL GRAL. FRANCISCO MENÉNDEZ DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOS LECCIÓN: 1 EL MUNDO BIPOLAR. ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA GRADO: 1° AÑO DE BACHILLERATO SECCIÓN: 1-2 GENERAL.TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA.

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

-Elaborar y explicar con interés un cuadro cronológico que represente los acontecimientos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la bipolarización mundial entre URSS y EE.UU.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda en cartel Lectura del Pacto Pedagógico Lectura de reflexión: "Lo que importa

verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlos". Peter Bamm.

Explicación del Proyecto. Presentación de objetivo. Exploración de pre-saberes:

- Solicite que expresen sus puntos de vista sobre las causas que pueden generar una guerra y que reflexionen sobre dichas causas, valorando si es razonable este tipo de acciones en el siglo XXI.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para leer el contenido

de la LECCIÓN: 1 EL MUNDO BIPOLAR. Pida que en parejas lean el apartado sobre los

Acontecimientos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y que definan la palabra bipolarización.

Converse con ellos y ellas sobre la manera en que esta guerra afectó a Latinoamérica durante las décadas siguientes.

Resolver actividad 1, 3, 6, pág. En el cuaderno.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 1, en el cuaderno.

Resolver lo ejercicios del cuadernill0 (módulo 3, lección 1)

-Módulo 3-Carteles-Tirro-Pizarra-Plumón 90 y 500-Cuaderno-Lapiceros-computadora-Internet

-Elaborarás y explicarás con interés un cuadro cronológico que represente los acontecimientos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la bipolarización mundial entre URSS y EE.UU.

Page 2: plan

Motive a enlistar las naciones que estaban en cada polo y los países que se declararon neutrales.

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

ACTIVIDADES DE CIERRE:Dirija preguntas motivando para que respondan según su conocimiento y criterio: ¿Consideran que la forma en que se manejaba esta situación de guerra, conducía a la solución del conflicto? ¿Qué otras formas de respuesta pudieron haberse desarrollado? ¿De qué manera, se reflejaban estas tensiones en los países latinoamericanos?

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

Page 3: plan

CARTA DIDÁCTICAINSTITUTO NACIONAL GRAL. “FRANCISCO MENÉNDEZ”

MÓDULO NO: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI UNIDAD NO: 3 FECHA A DESARROLLAR: 06-07-12 SEDE: INSTITUTO NACIONAL GRAL. FRANCISCO MENÉNDEZ DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOS LECCIÓN: 2 - FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO MUNDIAL ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA GRADO: 1° AÑO DE BACHILLERATO SECCIÓN: 1-2 GENERAL.TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA.

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

Investigar y explicar con interés las causas y consecuencias de la caída del bloque socialista y del fin de la Guerra Fría como marco del nuevo orden político mundial.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda. Lectura del Pacto Pedagógico. Lectura de reflexión: "Si amas la vida, economiza

el tiempo, porque de tiempo se compone la vida"

Benjamín Franklin. Explicación del Proyecto. Presentación de objetivo. Exploración de pre-saberes:

• Indíqueles a las y los educandos observar la imagen e identificar los elementos que en ella aparecen. (cuadro de imágenes de la motivación)• Converse con el grupo acerca del uso que dan al teléfono celular:

¿Cuál es su utilidad? ¿Cuáles son sus avances tecnológicos? ¿Qué tipo de avances podríamos esperar

dentro de 10 años? ¿Se ha convertido el celular en una forma

de dependencia o alienación? ACTIVIDADES DE DESARROLLO Organizar equipos de trabajo para leer el contenido

de la LECCIÓN: 2. Fin de la guerra fría y el nuevo orden político mundial.

Resolver actividad: 6 En el cuaderno.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 2, en el cuaderno.

Resolver lo ejercicios del cuadernill0 (módulo 3, lección 2)

-Módulo 3-Carteles-Tirro-Pizarra-Plumón 90 y 500-Cuaderno-Lapiceros-computadora-Internet

-Investigarás y explicarás con interés las causas y consecuencias de la caída del bloque socialista y del fin de la Guerra Fría como marco del nuevo orden político mundial.

Page 4: plan

• Forme dos grupos de estudiantes. Un grupo, explicará las causas de la caída del bloque socialista.

• El otro grupo, expondrá sobre las consecuencias de este hecho histórico.

Realizar una plenaria que permita profundizar la temática y así la docente aclarará las dudas del estudiantado.

ACTIVIDADES DE CIERRE: Cuestione al grupo sobre los aparatos digitales,

motivándoles a enlistar los avances en televisión, equipos de sonido, videojuegos, cámaras fotográficas, etcétera.

Pida que elaboren una línea de tiempo en la que presenten las características de la evolución del mundo occidental.

Comente las respuestas y analice el papel de EE.UU. en dicho proceso.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

Page 5: plan

CARTA DIDÁCTICAINSTITUTO NACIONAL GRAL. “FRANCISCO MENÉNDEZ”

MÓDULO NO: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI UNIDAD NO: 3 FECHA A DESARROLLAR: 06-07-12 SEDE: INSTITUTO NACIONAL GRAL. FRANCISCO MENÉNDEZ DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOS LECCIÓN: 3 NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA GRADO: 1° AÑO DE BACHILLERATO SECCIÓN: 1-2 GENERAL.TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA.

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL-Emitir opiniones con autonomía y responsabilidad sobre los movimientos y programassociales a partir del análisis de las teorías que los fundamentan y las situaciones específicas a las que pretenden dar respuesta.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda. Lectura del Pacto Pedagógico. Lectura de reflexión: "Es preciso saber lo que se

quiere; cuando se quiere, hay que tener el valor de decirlo, y cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo"

Georges Clemenceau.

Explicación del Proyecto. Presentación de objetivo. Exploración de pre-saberes y recuperación de

experiencias previas:• Motive a sus estudiantes para que externen sus opiniones acerca del papel de los jóvenes en sociedades como la salvadoreña.

¿Qué quieren los jóvenes? ¿Qué necesitan para alcanzar sus metas y

sueños? ¿Qué están dispuestos a hacer para llenar

sus aspiraciones?

Resolver actividad: 1, 5, 6 En el cuaderno.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 3, en el cuaderno.

Resolver lo ejercicios del cuadernill0 (módulo 3, lección 3)

-Módulo 3-Carteles-Tirro-Pizarra-Plumón 90 y 500-Cuaderno-Lapiceros-computadora-Internet

-Emitirás opiniones con autonomía y responsabilidad sobre los movimientos y programas sociales a partir del análisis de las teorías que los fundamentan y las situaciones específicas a las que pretenden dar respuesta.

Page 6: plan

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:• Motive a que lean la información sobre los

fundamentos teóricos de los movimientos sociales.

• Solicite que expongan la idea central de lo estudiado y que posteriormente lo escriban en su cuaderno.

ACTIVIDADES DE CIERRE:• Pregunte:

¿Qué es FOMILENIO? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué proyectos comprende?

• Inste para que elaboren una lista de los movimientos sociales que puedan identificar en El Salvador, delimitando su finalidad y duración.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida

Page 7: plan

CARTA DIDÁCTICAINSTITUTO NACIONAL GRAL. “FRANCISCO MENÉNDEZ”

MÓDULO NO: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI UNIDAD NO: 3 FECHA A DESARROLLAR: 06-07-12 SEDE: INSTITUTO NACIONAL GRAL. FRANCISCO MENÉNDEZ DEPARTAMENTO: SAN SALVADOR TIEMPO EN MINUTOS: 90 MINUTOS LECCIÓN: 4 - GLOBALIZACIÓN CULTURAL. ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA GRADO: 1° AÑO DE BACHILLERATO SECCIÓN: 1-2 GENERAL.TUTORA: ADELA DE QUINTANILLA.

OBJETIVOESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGROSPRESENCIAL NO PRESENCIAL

-Sistematizar y comentar información sobre los fenómenos culturales de la globalización, hibridación y transnacionalización de la cultura, analizando sus efectos en la sociedad salvadoreña. -Identificar causas que originaron cambios culturales en El Salvador y valorar los aspectos que permanecen reforzando la identidad salvadoreña.

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo y bienvenida Presentación de agenda. Lectura del Pacto Pedagógico. Lectura de reflexión: "La constancia es la virtud

por la que todas las obras dan su fruto"Arturo Graf

Explicación del Proyecto. Presentación de objetivo. Exploración de pre-saberes y recuperación de

experiencias previas:• Pida que expresen sus gustos musicales, razonando sobre dicho aspecto: ¿Qué tipo de música les gusta? ¿Por qué?• Pregunte: ¿Saben lo que es una sociedad de consumo? ¿Conocen el término consumismo? ¿Saben que la cultura de masas manipula la conciencia de las personas? ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

• Coordine la formación de grupos en el salón de clase.

• Cada grupo expondrá los diferentes subtemas de la lección cuatro a través de un mapa conceptual.

ACTIVIDADES DE CIERRE: Pida que elaboren tres preguntas

Resolver actividad: 1, 2, 3, 4 y 5. En el cuaderno.

Desarrollar ejercicios de autocomprobación, lección 4, en el cuaderno.

Resolver lo ejercicios del cuadernill0 (módulo 3, lección 4)

-Módulo 3-Carteles-Tirro-Pizarra-Plumón 90 y 500-Cuaderno-Lapiceros-computadora-Internet

-Sistematizarás y comentarás información sobre los fenómenos culturales de la globalización, hibridación y transnacionalización de la cultura, analizando sus efectos en la sociedad salvadoreña con criticidad. -Identificarás causas que originaron cambios culturales en El Salvador y valorarás los aspectos que permanecen reforzando la identidad salvadoreña.

Page 8: plan

cuestionando cada uno sobre la lección estudiada.

Reúna todos los cuestionarios y socialícelos.

Asignación y explicación de tareas no presenciales.

Despedida