Plan01EII.pdf

9

Click here to load reader

Transcript of Plan01EII.pdf

Page 1: Plan01EII.pdf

PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES DE:

ESTABILIDAD II

Page 2: Plan01EII.pdf

PLANIFICACION

1.- IDENTIFICACION

1.1.- Nombre de la Asignatura : ESTABILIDAD II

1.2.- Carrera : Ingeniería Civil

1.3.- Ubicación de la Asignatura:

1.3.1. Módulo: Plan 2004

4º Módulo. 7 unidades de estudio

1.3.2.- Correlativas Anteriores Aprobadas: Las asignaturas del

Primer Módulo

Regular: Estabilidad I

1.3.2.- Correlativas Posteriores Regulares: Estabilidad III

Arquitectura

Aprobadas: Hidrología

Mecánica de los Suelos

Hormigón I

Planeamiento y Urbanismo

2.- PRESENTACION :

2.1.- Ubicación de la Asignatura como tramo de conocimiento de una disciplina .

La asignatura Estabilidad II se ubica dentro de la Física, en particular en la Mecánica

Aplicada y en ella, en la Mecánica de los Materiales.

2.2.- Conocimientos y habilidades previas que permiten encarar el aprendizaje de la

asignatura.

Requiere de los conocimientos de la Física, en particular los de la Estática.

3.- OBJETIVOS :

3.1.-Objetivos Generales :

• Reconocimiento de acciones y resistencias en medios continuos y

materiales ingenieriles.

• Reconocimiento de los parámetros geométricos fundamentales de la

Mecánica Estructural.

• Introducción al problema del dimensionado de elementos estructurales.

Page 3: Plan01EII.pdf

3.2.- objetivos Particulares :

• Revisión de los problemas clásicos de la mecánica de materiales.

• Diseño de miembros estructurales sometidos a acciones axiales,

torsionales y flexionales.

• Introducción al concepto de energía de deformación.

• Conocimiento de los conceptos de esfuerzos, deformaciones, deflexiones

simétricas y asimétricas.

4.- PROGRAMACION DE CONTENIDOS :

Programación de contenidos mínimos

Material elástico (lineal y no lineal). Material anaelástico. Material

elastoplástico. Resistencia de materiales. Solicitación axial, flexión simple y

compuesta, torsión, compresión y pandeo. Teoría de rotura de cuerpos.

4.1.- Programa Sintético

Unidad 1.- CARACTERIASTICAS MECANICAS DE LOS MATERIALES.-

Unidad 2.- ESFUERZO UNIAXIAL. ESFUERZOS SIN CARGA EXTERIOR

Unidad 3.- FLEXION

Unidad 4.- DEFORMACIONES EN FLEXION

Unidad 5.- TORSION

Unidad 6.- TEORIAS DE ROTURA

0Unidad 7.- PANDEO

Unidad 8.- ESTADOS DE TENSIONES. CIRCULO DE MOHR

Unidad 9.- METODOS ENERGETICOS

4.3.- Programa Analítico

Unidad 1.-

Tracción, compresión y corte. Tensión y deformación. Diagramas. Elasticidad y

plasticidad. Elasticidad lineal. Ley de Hooke. Tensión de corte y deformación angular.

Constantes elásticas de los materiales. Tensiones y cargas admisibles. Coeficiente

de seguridad.

Unidad 2.-

Solicitación axial. Deformaciones. Diagramas de desplazamiento. Estructuras

estáticamente indeterminadas. Efectos de temperatura y deformaciones previas.

Energía de deformación. Cargas dinámicas. Comportamiento no lineal.

Page 4: Plan01EII.pdf

Unidad 3.-

Flexión. Hipótesis de Navier - Bernoulli. Flexión pura. Deformaciones normales en

vigas. Deformaciones transversales. Tensiones de corte en vigas rectangulares ,

circulares y otras. Vigas no prismáticas. Vigas compuestas. Flexión compuesta. Eje

neutro. Núcleo central. Flexión oblicua. Flexión de secciones asimétricas. Centro de

corte. Esfuerzo de corte en vigas de pared delgada. Flexión plástica.

Unidad 4.-

Deformaciones en flexión. Ecuación diferencial de la curva elástica. Integral de la

ecuación de momentos, de fuerzas de corte y de carga. Método del área de

momentos o teoremas de Mohr. Método de la viga conjugada. Método de las

diferencias finitas. Sistemas hiperestáticos. Vigas de igual resistencia. Resortes en

flexión.

Unidad 5.-

Torsión. Torsión de barras circulares. Torsión no uniforme. Esfuerzo de corte.

Módulos de elasticidad. Secciones delgadas cerradas. Torsión y flexión combinadas.

Otras secciones. Torsión plástica. Resortes.

Unidad 6.-

Teorías de rotura. Principales teorías. Energía interna de deformación. Teoría de

Rankine. Teoría de la máxima tensión de corte. Teoría de la máxima deformación

específica principal . Teoría de la energía total de deformación. Teoría de Mohr.

Unidad 7.-

Pandeo. Estabilidad. Columnas biarticuladas. Columnas empotradas, articuladas y

empotradas, biempotradas y otras. Cargas excéntricas. Diagramas de tensión -

esbeltez. Método de Euler. Método Omega. Método de los coeficientes de perfil.

Métodos energéticos.

Unidad 8.-

Estado plano de tensiones. Círculo de Mohr. Estado biaxial de tensiones. Tensión

plana. Deformación plana. Estado triaxial de tensiones. Estado tridimensional de

tensiones.

Unidad 9.-

Métodos Energéticos. Principio de los Trabajos Virtuales. Teoremas de los

recíprocos. Energía de deformación y energía complementaria. Método de las

Diferencias finitas. Método de Rayleigh - Ritz. Teoremas de Castigliano.

Unidad 9.-

4.4.- Programa y cronograma de actividades

Page 5: Plan01EII.pdf

Trabajo Práctico 1.- Tracción, compresión y corte. Ley de Hooke. Tensión y

deformación. Diagramas.

Trabajo Práctico 2.- Problemas estáticamente determinados e indeterminados. Efecto

de la temperatura y deformaciones previas.

Trabajo Práctico 3.- Flexión simple. Tensiones de corte en flexión. Vigas compuestas.

Flexión plástica.

Trabajo Práctico 4.- Flexión oblícua. Centro de corte. Flexión compuesta. Flexión

compuesta oblícua. Núcleo central.

Trabajo Práctico 5.- Deformaciones en flexión. Ecuación diferencial de la Elástica

Trabajo Práctico 6.-Torsión. Dimensionamiento. Esfuerzos de torsión y flexión

combinados.

Trabajo Práctico 7.- Pandeo. Dimensionado.

Trabajo Práctico 8.- Estados de tensiones y deformaciones. Círculo de Mohr para

tensiones y deformaciones.

4.5.- Cronograma de Actividades

4.4.1.-La asignatura se dicta en el segundo semestre del año calendario con un total

de 7 horas de clases semanales.

Nº Fecha Teoria PrácticaSemana Mes Unidad Trabajo Práctico Nº

1 1 12 2 23 2 24 3 35 3 36 3 47 4 48 4 59 5 510 5 611 6 612 7 713 8 814 9 8

4.4.2.-En las clases se presentan y desarrollan los temas del programa analítico, en

exposiciones en las que se utiliza el pizarrón y transparencias.

Page 6: Plan01EII.pdf

Las clases teórico - prácticas se plantean como taller de trabajo donde el alumno

deberá responder a cada actividad que se le plantea en la guía que se entregará con

anterioridad a cada reunión, de modo que debe apoyarse en los conocimientos

teóricos aprendidos para poder desarrollarla. De esta manera se podrá evaluar el

grado de aprovechamiento académico de las clases teóricas impartidas.

4.5.- Programa y cronograma de laboratorio

Se realiza una visita anual al Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ciencias

Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, cuya programación

depende de las posibilidades de dicho Laboratorio. La visita tiene por objeto entrenar

a los alumnos en las técnicas de ensayo de diferentes materiales de uso frecuente en

Ingeniería, para la determinación de sus propiedades mecánicas.

5.- BIBLIOGRAFIA :

5.1.- Bibliografía General

Apuntes de clase.

Mecánica de los Materiales.- Gere - Timoshenko.

Resistencia de Materiales.- Arturo Guzmán.

Resistencia de Materiales.- V.I Feodosiev.

Resistencia de Materiales. Tomos I y II .- Timoshenko - Young

Resistencia de Materiales.- F. Seely - J. Smith

Resistencia de Materiales.- A. Popov

Apuntes de Cátedra sobre Método de las Diferencias Finitas

Apuntes de Cátedra sobre Método de Rayleigh - Ritz

6.-Estrategias Metodológicas

6.1.- Aspectos Pedagógicos y Didácticos

6.2.- Actividades de los Alumnos y Docentes

6.3.- Cuadro sintético

Carga

Horaria

Asistencia

Exigida ( %)

Nºalumnos

estimado

A

cargo

de

Técnica

mas usada

Enfasi

s en

Actividad

de los

alumnos

Otros

Teórica 4 0 % 40 Exposicione

s en pizarra

y

Transparenc

ias

Discusión

de

conceptos

Práctica 3 80 % 40 Taller de

trabajo

Desarrollo

de

Page 7: Plan01EII.pdf

ejercicios

Teórico/

práctica

--

Labora-

torio

-- 40 Ejecución

de

ensayosOtros --

7.- EVALUACION

7.1.- Evaluación Formativa:

La evaluación se realizará gradualmente a lo largo del dictado de la asignatura. Se

evaluará en las clases teórico - prácticas el grado de asimilación de los conceptos

transmitidos a través de la participación activa de los alumnos en las problemáticas

planteadas por el profesor buscando mantener una comunicación permanente entre

el docente y el alumno.

Los trabajos prácticos confeccionados a lo largo de las clases serán entregados en

forma individual para su corrección, en los plazos que se determinen. En esa

oportunidad el alumno deberá responder a las preguntas con las que se evaluará el

grado de asimilación de los conceptos involucrados en el trabajo. El docente

devolverá los mismos aprobados u observados para su corrección, caso en el cual

deberán presentarse nuevamente. Los trabajos se incorporarán a la Carpeta de

Trabajos Prácticos de cada alumno.

La realización de evaluaciones parciales escritas sobre los temas desarrollados en

las clases prácticas quedará condicionada a la respuesta que se observe en cada

grupo de estudiantes que cursen la asignatura.

7.2.- Evaluación Integradora:

Se hará mediante examen final en forma individual ante el Tribunal Examinador de

Estabilidad III, que será oral en general, salvo que las circunstancias aconsejen

evaluar en forma escrita. Deberá, en esta oportunidad presentarse acompañado de

la carpeta conteniendo los trabajos prácticos aprobados.

7.6.2.- CONDICIONES DE REGULARIDAD :

• Asistencia al 80 % de las clases teórico - prácticas.

Page 8: Plan01EII.pdf

• Aprobación y presentación del 70 % de los Trabajos Prácticos, con

recuperación del 20 % de ellos.

8.- PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS :

Trabajo Práctico 1.- Tracción, compresión y corte. Ley de Hooke. Tensión y

deformación. Diagramas.

Trabajo Práctico 2.- Problemas estáticamente determinados e indeterminados. Efecto

de la temperatura y deformaciones previas.

Trabajo Práctico 3.- Flexión simple. Tensiones de corte en flexión. Vigas compuestas.

Flexión plástica.

Trabajo Práctico 4.- Flexión oblícua. Centro de corte. Flexión compuesta. Flexión

compuesta oblícua. Núcleo central.

Trabajo Práctico 5.- Deformaciones en flexión. Ecuación diferencial de la Elástica

Trabajo Práctico 6.-Torsión. Dimensionamiento. Esfuerzos de torsión y flexión

combinados.

Trabajo Práctico 7.- Estados de tensiones y deformaciones. Círculo de Mohr para

tensiones y deformaciones.

Trabajo Práctico 8.- Pandeo. Dimensionado.

MAPA CONCEPTUAL

Esfuerzo Uniaxial

U.2

Flexión

U.3

Torsión

U.5

Características Mecánicas de los

MaterialesU.1

Page 9: Plan01EII.pdf

Pandeo

U.7

Teorías de Rotura

U.6

Métodos Energéticos

U.9

Deformaciones en Flexión

U.4

Estados de Tensiones

U.8