Plan Riohacha 470 años

5
ANEXO 1. BASES DEL PLAN RIOHACHA 470 AÑOS “Una Oportunidad para Dignificar la Capital Guajira” ANTECEDENTES HISTORICOS El siglo XVI se considera un periodo de conquistas. En ese tiempo Rodrigo de Bastidas explora La Guajira, la Bahía de Cartagena y descubre la desembocadura del Rio Magdalena. Cristóbal Colon realiza su cuarto viaje. En Colombia entre tanto se fundan ciudades como Santa Marta(1525), Cartagena(1533), Santiago de Cali (1536) y Santa fe de Bogotá (1538) y en América Latina se fundan ciudades capitales como Asunción(Paraguay) fundada en 1541, Santiago(Chile) en 1.541, la Paz (Bolivia) en 1.548 ,Caracas (Venezuela) en 1.567 y Buenos Aires (Argentina) en 1.580. Para estos tiempos se da según relata el antropólogo Weilder Guerra Cúrvelo en la reseña histórica del Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha: “El surgimiento de Nuestra Señora de los Remedios en el Cabo de La Vela originalmente y posteriormente el Rio de la Hacha, se encuentra asociado a la explotación perlera que propicio el poblamiento del Caribe en la primera mitad del siglo XVI. La extracción y comercialización perlera se situó en tres aéreas principales: i) Margarita Venezuela y la Isla de Cubagua, ii) La península de La Guajira y iii) El istmo de Panamá. Al decaer la producción de ostrales en las costas venezolanas en 1538 los comerciantes se trasladan al Cabo de la Vela. Hacia 1539 se encuentran dos asentamientos importantes en la península de La Guajira: La población de Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de La Vela, centro político de la colonia perlera en donde estaban las autoridades y el cabildo municipal; y las rancherías de perlas o pueblos de la Laguna de San Juan situado cerca al actual Musichi, centro económico donde se hallaban los campamentos y las llamadas haciendas de perlas. En octubre de 1544 los alcaldes de la ciudad iniciaron el proceso de traslado hacia el Rio de la Hacha que culmino en 1545. Las causas de esta movilización autorizada por la corona y el Consejo de Indias, fueron las dificultades que presentaba el medio desértico del Cabo de La Vela para el abastecimiento de la ciudad, la constante hostilidad del contorno indígena y los frecuentes asaltos de los corsarios franceses.”1 1 Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha 2001-2009, reseña histórica de Weilder Guerra Cúrvelo

description

Disponer de un instrumento que permita generar las sinergias institucionales necesarias haciendo confluir las voluntades y compromisos del gobierno nacional departamental y municipal acompañados por la comunidad, la empresa privada y los organismos de cooperación, con el fin de jalonar la transformación de Riohacha.

Transcript of Plan Riohacha 470 años

ANEXO 1.

BASES DEL PLAN RIOHACHA 470 AÑOS “Una Oportunidad para Dignificar la Capital Guajira”

ANTECEDENTES HISTORICOS

El siglo XVI se considera un periodo de conquistas. En ese tiempo

Rodrigo de Bastidas explora La Guajira, la Bahía de Cartagena y descubre la desembocadura del Rio Magdalena. Cristóbal Colon realiza

su cuarto viaje. En Colombia entre tanto se fundan ciudades como Santa Marta(1525), Cartagena(1533), Santiago de Cali (1536) y Santa

fe de Bogotá (1538) y en América Latina se fundan ciudades capitales como Asunción(Paraguay) fundada en 1541, Santiago(Chile) en 1.541,

la Paz (Bolivia) en 1.548 ,Caracas (Venezuela) en 1.567 y Buenos Aires

(Argentina) en 1.580.

Para estos tiempos se da según relata el antropólogo Weilder Guerra Cúrvelo en la reseña histórica del Plan de Ordenamiento Territorial de

Riohacha: “El surgimiento de Nuestra Señora de los Remedios en el Cabo de La Vela originalmente y posteriormente el Rio de la Hacha, se

encuentra asociado a la explotación perlera que propicio el poblamiento del Caribe en la primera mitad del siglo XVI. La extracción y

comercialización perlera se situó en tres aéreas principales: i) Margarita Venezuela y la Isla de Cubagua, ii) La península de La Guajira y iii) El

istmo de Panamá. Al decaer la producción de ostrales en las costas venezolanas en 1538 los comerciantes se trasladan al Cabo de la Vela.

Hacia 1539 se encuentran dos asentamientos importantes en la península de La Guajira: La población de Nuestra Señora de los

Remedios del Cabo de La Vela, centro político de la colonia perlera en

donde estaban las autoridades y el cabildo municipal; y las rancherías de perlas o pueblos de la Laguna de San Juan situado cerca al actual

Musichi, centro económico donde se hallaban los campamentos y las llamadas haciendas de perlas. En octubre de 1544 los alcaldes de la

ciudad iniciaron el proceso de traslado hacia el Rio de la Hacha que culmino en 1545. Las causas de esta movilización autorizada por la

corona y el Consejo de Indias, fueron las dificultades que presentaba el medio desértico del Cabo de La Vela para el abastecimiento de la

ciudad, la constante hostilidad del contorno indígena y los frecuentes asaltos de los corsarios franceses.”1 1 Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha 2001-2009, reseña histórica de Weilder Guerra Cúrvelo

Así nace en el lugar en donde se encuentra hoy la ciudad de Riohacha

capital del departamento de La Guajira.

JUSTIFICACION

Este principio de la historia revela un recorrido de bonanzas en medio de la inequidad social, estancamiento económico y pérdida de identidad.

Riohacha refleja la situación económica y social que caracteriza al departamento de La Guajira que describe el Doctor Amilkar Acosta

diciendo que, “constituido en la despensa minero – energética del país y del exterior, el desarrollo de La Guajira es precario, si lo medimos en

términos de la satisfacción de las necesidades básicas de su población y el crecimiento de su economía. Y ello obedece en gran medida a que

este, históricamente, ha tenido un comportamiento espasmódico, pues ha obedecido a los altibajos que caracterizan las bonanzas y La Guajira

ha pasado por varias de ellas. Primero fue la bonanza de las perlas,

luego vendría la del contrabando, que fue seguida por la bonanza marimbera, hasta nuestros días, signados por la bonanza de precios del

gas natural y el carbón. Además de que las bonanzas son fugitivas y sus beneficios temporales, en la medida que los desarrollos minero –

energéticos no se desenclavan, carecen de raigambre y arrastre. Claro, que a ello han contribuido también, y de qué manera, las carencias en

materia de infraestructura en todos los órdenes (vial, portuaria, comunicaciones, de servicios básicos) y por sobre todo en capital

humano. Así se explica el escaso valor agregado que se le aporta al gas, al carbón y a la sal, alrededor de los cuales operan empresas extractivas

de tales recursos, los cuales se comercializan en bruto y sirven de materias primas a otras latitudes. Una de las secuelas de este

preocupante cuadro son los pésimos indicadores que exhibe el Departamento, todos ellos por debajo de los promedios tanto nacionales

como regionales. Por eso se suele decir que La guajira es un

Departamento rico habitado por gente pobre."2

La “gentil Riohacha”, como la llamara Luis Alejandro López en el himno

de la Guajira es cuna de insignes personajes como José Prudencio Padilla, Luis Antonio Robles, Francisco el Hombre y del linaje materno

del Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez. Tierra de sol y brisa, posee un extenso y maravilloso mar. Cuenta con una población

2 Hacia una guajira distinta, Amilkar Acosta, julio de 2010

de 213 mil habitantes que se caracterizan por su inigualable calidad

humana y su hospitalidad.

Con toda su riqueza histórica, social y económica, se pudiera considerar

a Riohacha como un polo de progreso, sin embargo después de 466

años de poblamiento, adolece de los factores claves para su desarrollo:

hay mucha pobreza, servicios públicos deficientes, baja cobertura en

saneamiento básico, un alto índice de desempleo e inseguridad.

En busca de transformar esta dolorosa realidad de la capital guajira,

Rafa Ceballos, con su iniciativa de celebrar el aniversario de la ciudad

en el 2015, presenta el Plan 470 años, “Una oportunidad para dignificar

a la capital guajira”.

El Plan 470 años, es una visión prospectiva de la posición que debe

ocupar Riohacha, como capital de un departamento rico en recursos

minero energéticos y con una posición estratégica en el Caribe

colombiano, como lo es La Guajira; Esta propuesta, nos podría

permitir vivir una realidad distinta para el 2015, proyectando a

Riohacha durante los próximos años, con nuevas oportunidades y

soluciones para sus habitantes.

A través de este plan se proyecta una gestión estratégica que

consolide a Riohacha como ciudad región, comprometiendo para ello el

concurso del gobierno nacional y departamental, así como a la

comunidad, la empresa privada y organismos de cooperación

internacional, con el fin de poder desarrollar proyectos de gran impacto

y beneficio social, que harán de Riohacha, la ciudad digna, prospera,

segura, competitiva y ambientalmente sostenible, que nos merecemos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Disponer de un instrumento que permita generar las sinergias institucionales necesarias haciendo confluir las voluntades

y compromisos del gobierno nacional departamental y municipal acompañados por la comunidad, la empresa privada y los organismos de

cooperación, con el fin de jalonar la transformación de Riohacha, desarrollando obras e inversiones de alto impacto para superar el rezago

histórico y darle la oportunidad de dignificarse como ciudad capital en el

marco de los 470 años de su poblamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Generar procesos de identidad y sentido de pertenencia social y cultural para con Riohacha, destacando su valor histórico y su proyección en la región Caribe, el País y el mundo.

Desarrollar una agenda de gestión que incluya proyectos

estratégicos y de gran impacto para dignificar a Riohacha. Generar el compromiso necesario por parte de gobernantes,

parlamentarios, dirigentes y comunidad para hacer realidad los propósitos del plan.

Presentar ante el congreso un proyecto de Ley a través del cual la nación se vincule y comprometa con la celebración de los 470 años

de Riohacha, mediante la inversión de recursos para su desarrollo. Convocar la solidaridad y concurso de los Riohacheros residentes

en otras ciudades y en el exterior para el acompañamiento en la gestión y cumplimiento de los objetivos del plan.

PROYECTOS ESTRATEGICOS PROPUESTOS

1. Ejecución total del plan de aguas y alcantarillado para Riohacha 2. Desarrollo de un programa de saneamiento y agua potable para la

zona rural 3. Construcción de la variante de la ciudad

4. Realización de la interconexión eléctrica Riohacha – Maicao 5. Implementación del plan de movilidad de la ciudad

6. Construcción de Mega Colegios 7. Construcción de Mega Bibliotecas Municipales

8. Construcción de la planta Regional de Sacrifico de Ganado Vacuno 9. Construcción del relleno sanitario.

10. Desarrollo de macro proyectos de viviendas 11. Inversión para el establecimiento de distritos de riego

12. Rehabilitación del Canal Robles

13. Construcción de micro acueductos rurales para comunidades indígenas.

14. Construcción de Mega Parques 15. Construcción de la ciclo ruta Riohacha – Universidad de La Guajira.

16. Desarrollo del museo étnico y de los recursos naturales.

17. Restauración y puesta en marcha del Teatro Aurora 18. Ejecución de macro proyectos de renovación urbana.

19. Estudio para la reubicación y construcción de la nueva terminal de transporte.

20. Pasaje peatonal de la avenida Ernesto Samper.

HOJA DE RUTA

1. Concertación y estructuración del plan definitivo Riohacha 470 años

2. Socialización del plan 3. Elaboración y presentación del proyecto de Ley para la

vinculación de la nación a la celebración de los 470 años

4. Gestión ante el gobierno nacional 5. Gestión ante organismos de cooperación y empresa privada

6. Ejecución del plan