PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN...

32
0 PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELON DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO MELON EN SESIÓN DEL 8 DE MARZO 2012 TORREON, COAHUILA

Transcript of PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN...

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

0

PLAN RECTOR

SISTEMA NACIONAL

PRODUCTO MELON

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ

SISTEMA PRODUCTO MELON

EN SESIÓN DEL 8 DE MARZO 2012

TORREON, COAHUILA

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

1

C O N T E N I D O No. Pag.

1. Encuadre Metodológico 3

1.1 Definición del método 3

1.2 Objetivos 5

1.3. Visión 5

2. Antecedentes del cultivo de Melón en México 6

2.1. Áreas productoras 7

2.2. Valor de la producción 8

2.3. Impacto Social 9

2.4. Esquematización del Cultivo de Melón 9

3. Definición del objeto de estudio 9

3.1. Insumos requeridos por los industriales 10

3.2. Insumos requeridos por los consumidores 11

3.2.1. Centrales de Abasto 11

3.2.2. Centros Comerciales 11

3.3 Intermediarismo 11

3.4. Centros Comerciales 11

3.5. Centrales de Abasto 12

3.6. Consumo 12

3.6.1. Consumidores intermediarios 12

3.6.2. Consumidor Final 12

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

2

4. Participación en el mercado mundial 12

4.1 La oferta mundial 12

4.2 La demanda internacional 14

4.3. La dinámica del precio 16

5. Participación en el Mercado Nacional 17

5.1. Comercio Exterior 19

6. Identificación de la Problemática 21

7. Esquema Estratégico 22

7.1 Fortalecimiento 22

7.2 Perfeccionamiento del modelo de gestión 22

7.3 Desarrollo del esquema de evaluación 22

7.4 Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones 22

7.5 Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado 23

7.6 Encadenamiento productivo 23

7.7 Desarrollo de Infraestructura básica 24

7.8 Planeación de mercado 24

7.9 Desarrollo y Perfeccionamiento de los mecanismos de

Financiamiento 24

7.10 Marco Legal y Regulatorio 25

8. Proyectos 27

9. Recomendaciones 29

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

3

1. ENCUADRE METODOLÓGICO

1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

4

concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

5

Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. Objetivos

El plan rector del sistema producto melón tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que lo conforman con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

1.3 Visión Ser competitivos a nivel nacional y mundial, mediante el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM’s), obteniendo de esta forma mejores precios por el producto y fomentando el incremento de las utilidades de los eslabones participantes a nivel nacional para recuperar los niveles de rentabilidad y competitividad que tenía antes del cierre de la frontera. Todo ello para lograr mayor beneficio social y económico de los productores y demás agentes de la cadena productiva.

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

6

2. ANTECEDENTES DEL CULTIVO DE MELÓN EN MÉXICO

El melón es un cultivo cíclico, de clima seco y cálido, requiere temperaturas de 25 a 28º C para su producción; originario de Asia y África y apreciado por su sabor y su contenido alimenticio. Existen rastros de su presencia desde la antigüedad, sin embargo hasta el siglo pasado se produce y comercializa con métodos modernos, iniciando la competencia por los mercados. El melón, desde los años veinte, ha sido un producto generador de divisas para el país, fuentes de empleo e ingreso de utilidades para los productores mexicanos. Sin embargo, es a partir de los años sesenta cuando su presencia toma importancia entre los productores, derivado de una mayor demanda tanto del mercado nacional como del internacional. No obstante, la creciente participación de los países centroamericanos ha empezado a ganar espacios en el mercado estadounidense, complicando la mayor comercialización de melón y evitando la participación de más productores mexicanos. Durante los últimos setenta y cinco años, el melón mexicano ha mantenido su participación en el mercado internacional por su calidad. Además de la derrama económica que representa en las zonas de cultivo, resultado de la mano de obra requerida para su manejo, empaque y comercialización, es el tercer producto agropecuario en el renglón de la captación de divisas. Una de las ventajas competitivas adicionales de nuestro país, es que la cosecha se lleva a cabo en la época en la que otros países competidores están fuera del mercado por su ubicación geográfica. Algunas de nuestras regiones productoras han logrado tal nivel de especialización, que obtienen rendimientos más altos que los que logran países que tradicionalmente producen y exportan mayores volúmenes. De hecho, los cinco principales estados productores de México tienen rendimientos superiores a ese promedio. Ya que el melón mexicano es capaz de soportar altas temperaturas, se ha convertido en una excelente alternativa de cultivo para las zonas de calor excesivo y sequías constantes. Con la utilización de equipo de riego adecuado, se evita que durante la aplicación de riegos rodados se pierda alto porcentaje del agua superficial y del subsuelo, Es importante que todos los productores de melón incorporen tecnología de punta, que mejore su competitividad en relación a otros países, y que permita en el futuro cercano, diversificar nuestro mercado. Sobre el particular, se tendría la posibilidad de ingresar al mercado canadiense, tercer consumidor mundial, con menores costos de producción y mayor calidad de fruto. Por otro lado, la exportación a Europa, donde se encuentran el segundo, cuarto y quinto consumidores mundiales, está limitada por el problema que representan la refrigeración y la corta vida en anaquel del producto. En general contamos con la tecnología, pero es preciso manejar cosechas en periodos más cortos, y mejorar los procesos de manejo post-cosecha y comercialización.

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

7

El melón es un cultivo de alto costo, que requiere de una inversión importante además se requiere especialización en la producción para lograr estándares competitivos. También se necesita del conocimiento de los mercados para ubicar la producción en tiempo con buen precio y recuperar los costos; por eso, en su producción participan generalmente empresas que integran la cadena: producen, empacan, transportan y comercializan el producto. 2.1 Áreas productoras

SUPERFICIE DE MELON COCECHADA POR ESTADO (HA)

Sup.

Sembrada 

Sup.

CosechadaProducción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

COAHUILA 5754,5 4255,5 126.150,76 29,64 2.893,01 364.954,90

MICHOACAN 3341 3326 117.355,70 35,28 3.040,17 356.781,48

SONORA 2639 2639 82.957,28 31,44 5.252,03 435.694,42

DURANGO 2641 2611 69.768,00 26,72 2.296,54 160.224,70

GUERRERO 3789 3682,5 63.501,99 17,24 2.323,66 147.557,16

COLIMA 696 576 29.994,00 52,07 4.452,47 133.547,50

OAXACA 1459,9 1434,9 19.637,28 13,68 3.316,58 65.128,70

RESTO DEL PAIS 3319,02 2885,07 52.313,02 266,2 66.022,06 180426,35

26.958,44 24.295,04 613.991,05 26,23 3.283,58 2.024.741,56

Ubicación

PRODUCCION AGRICOLA

Ciclo: Ciclicos y Perennes 2010

Modalidad: Riego + Temporal

MELON

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

8

SUPERFICIE DE MELON COCECHADA POR ESTADO (HA)

Sup.

Sembrada 

Sup.

CosechadaProducción

Rendimient

oPMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

COAHUILA 5.754,50 4.255,50 126.150,76 29,64 2.893,01 364.954,90

MICHOACAN 3.341,00 3.326,00 117.355,70 35,28 3.040,17 356.781,48

SONORA 2.639,00 2.639,00 82.957,28 31,44 5.252,03 435.694,42

DURANGO 2.641,00 2.611,00 69.768,00 26,72 2.296,54 160.224,70

GUERRERO 3.789,00 3.682,50 63.501,99 17,24 2.323,66 147.557,16

COLIMA 696,00 576,00 29.994,00 52,07 4.452,47 133.547,50

OAXACA 1.459,90 1.434,90 19.637,28 13,68 3.316,58 65.128,70

CHIHUAHUA 542,20 542,20 17.397,60 32,09 1.525,40 26.538,22

NAYARIT 1.310,00 1.042,00 11.754,32 11,28 6.118,65 71.920,54

JALISCO 536,00 504,30 9.835,28 19,5 3.807,64 37.449,19

TAMAULIPAS 218,00 178,00 3.522,00 19,79 2.005,68 7.064,00

BAJA CALIFORNIA SUR 124,25 119,25 3.108,00 26,06 5.022,10 15.608,70

GUANAJUATO 125,50 125,50 2.641,50 21,05 2.577,74 6.809,10

TABASCO 217,00 196,75 1.617,00 8,22 3.476,81 5.622,00

BAJA CALIFORNIA 46,00 38,00 791,99 20,84 3.976,24 3.149,14

PUEBLA 45,00 40,00 520,00 13 2.576,92 1.340,00

YUCATAN 46,82 36,82 438,48 11,91 3.845,84 1.686,32

NUEVO LEON 47,00 30,00 219,00 7,3 5.000,00 1.095,00

CHIAPAS 13,00 13,00 200,00 15,38 4.400,00 880,00

MEXICO 5,00 5,00 92,50 18,5 4.800,00 444,00

VERACRUZ 6,00 6,00 77,69 12,95 6.501,84 505,13

ZACATECAS 5,00 5,00 75,00 15 3.187,20 239,04

SINALOA 31,00 2,00 16,00 8 3.000,00 48,00

QUINTANA ROO 1,25 1,25 6,66 5,33 4.200,00 27,97

23.639,42 21.409,97 561.678,03 26,23 3.283,58 1.844.315,21

Ubicación

REGION LAGUNA-COAHUILA

Sup.

Sembrada

Sup.

CosechadaProducción Rendimiento PMR

Valor

Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

FCO. I.

MADERO22.00 19.00 520.00 27.37 3,000.00 1,560.00

MATAMOROS 1,950.00 1,100.00 29,792.00 27.08 3,000.00 89,376.00

SAN PEDRO 913.00 560.00 14,846.00 26.51 1,500.00 22,269.00

TORREON 17.00 17.00 524.00 30.82 3,000.00 1,572.00

VIESCA 1,392.00 1,164.00 34,612.00 29.74 3,000.00 103,836.00

4,294.00 2,860.00 80,294.00 28.07 2,722.66 218,613.00

Municipio

REGION LAGUNA-DURANGO

Sup.

Sembrada

Sup.

CosechadaProducción Rendimiento PMR

Valor

Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

GOMEZ

PALACIO130.00 130.00 4,615.00 35.50 1,400.00 6,461.00

LERDO 35.00 5.00 180.00 36.00 1,400.00 252.00

MAPIMI 1,996.00 1,996.00 55,061.00 27.59 2,500.00 137,652.50

TLAHUALILO 480.00 480.00 9,912.00 20.65 1,600.00 15,859.20

2,641.00 2,611.00 69,768.00 26.72 2,296.54 160,224.70

Municipio

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

9

La agricultura del melón se ha desarrollado ampliamente, existiendo tecnología de alto nivel para su producción, lo que ha elevando los rendimientos, a tal grado que las variedades criollas han desaparecido del mercado. Existen muchas variedades disponibles, que se adaptan y dan resultados en las diferentes regiones donde se cultiva, en el país la más importante es la Cantaloupe, o melón chino y en menor proporción la Honey Dew o melón liso. De esta última prácticamente todo se exporta. Con los adelantos tecnológicos se han definido, los óptimos de producción y de calidad en las diferentes regiones, teniéndose que de Noviembre a Abril producen los estados del sur y pacifico y de Mayo a Octubre los de la Comarca Lagunera, existiendo en el marcado fruta de calidad a bajo precio durante todo el año.

Los estándares de producción que se han alcanzado son de entre 14 y 20 ton por hectárea. El costo de producción es de alrededor de $30,000.00 por hectárea, de los cuales el 50% corresponde a cosecha e indirectos y el 9% a mano de obra. Otra proporción importante es la destinada al control de plagas y enfermedades que se eleva hasta el 20% del costo de producción. La superficie sembrada en el país oscila alrededor de las 30,000 hectáreas, con producciones de unas 550,000 toneladas anuales. Los productores mexicanos de melón tienen mucha experiencia y utilizan técnicas de punta en sus cultivos, por esto se ve difícil que se haya cometido un error generalizado cuando se cerro la frontera norte, mas bien existió un criterio de parcialidad y conveniencia en la aplicación de la ley del bioterrorismo por parte de las autoridades sanitarias de los Estados Unidos, lo mas probable es que tras de la ley se escondan intereses de los productores norteamericanos, para cerrar la frontera y últimamente para evitar que logren la certificación de la FDA. 2.2 Valor de la Producción

Estado Lugar Producc. Tons/Ha. PMR $/Tons. Valor de la Produc. Sup. Sembrada Sup Cosechada

Michoacan 1 127.875 43,32 2.897 370.466 2.952 2.952

Coahuila 2 109.670 27,12 1.995 218.780 4.044 4.044

Sonora 3 64.853 26,21 3.553 230.421 2.493 2.474

Durango 4 62.715 25,28 1.944 121.901 2.508 2.481

Chihuahua 5 55.323 32,07 2.718 150.391 2.090 1.725

Guerrero 6 45.203 14,27 3.846 173.849 3.167 3.167

Oaxaca 7 21.651 13,49 4.346 94.097 2.173 1.605

Colima 8 18.322 30,64 3.412 62.514 598 598

Nayarit 9 12.448 12,85 3.262 40.606 1.094 969

Tamaulipas 10 10.247 18,14 3.651 37.414 585 565PRODUCC. NAC. 556.480 25,17 2.857 1.590.359 23.345 22.106

Fuente: SIAP

*Producción en miles de tons.

**Valor de la Producción en miles de pesos

Producción Nacional Obtenida 2006

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

10

2.3 Impacto Social

El melón ha sido por tradición una fuente de divisas y empleo rural. Aproximadamente el 10% de los costos de producción se derivan de la mano de obra.

Concepto Costo PorcentajeMano de obra 3,124.8 8.88

Maquinaria 2,890.00 8.21

Semilla 2,445.00 6.95

Fertilizante 2,330.00 6.62

Costo de agua 2,700.00 7.67

Plaguicidas y Fumigaciones 5,885.20 16.73

Costo financiero 2,910.93 8.27

Seguro agrícola 1,848.44 5.25

Otros 11,052.83 31.41

Total 35,187.50 100.00

Costo del cultivo de melón por la mano de obra

S/ha

Este cultivo para el ciclo primavera-verano, requiere de 52 jornales-hombre por hectárea, lo que polarizado a la superficie sembrada en el país, nos arroja un total de 1’213, 940 jornales en 2006, que con un costo por jornal de $100.00, representan una demanda total de $ 121 394 000. Se considera que se ocupa una cantidad de jornales similar para los procesos de embalaje, empaque y comercialización.

2.4 Esquematización del cultivo de melón

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

11

3. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El sistema producto se define como “la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

Así pues, es importante considerar en principio, conociendo producto y su interrelación con los demás integrantes de la cadena.

Dentro de la estructura de costos de producción por insumos y mano de obra se contabilizan los siguientes conceptos: fertilizante, insecticida, fungicida, semilla y agua. Algunos productores seleccionan y empacan el producto de manera rústica, por lo que requieren de rejas; sin embargo, no se dispone de información oficial sobre esta actividad. Obviamente, además de los insumos, en la producción de melón se requiere de infraestructura, servicios como energía eléctrica y la contratación de mano de obra para sus diferentes fases. El esquema del sistema producto melón propuesto es el siguiente:

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

12

3.1 Insumos requeridos por los Industriales Dentro de los industriales podemos clasificar a los restaurantes, en dicho caso además de la fruta se utilizan otros insumos, los cuales están en función del platillo o postre que se prepare.

3.2 Insumos requeridos por los Comercializadores: 3.2.1 Centrales de Abasto. Debido a que su actividad es la compra-venta del producto requiere de almacén y área de ventas, mobiliario y maquinaria, en este caso anaqueles, equipo de refrigeración, báscula, estibas y monta carga. Además de lo anterior se necesita de personal para ventas y servicios tales como agua potable y energía eléctrica. Entre los insumos requeridos se encuentra material de empaque para las ventas realizadas al menudeo. 3.2.2 Centros Comerciales. Requieren del servicio de energía eléctrica para la refrigeración del producto, personal para su manejo y venta. Al mismo tiempo, necesita de maquinaria y equipo, tal como estibas, anaqueles, refrigeradores y báscula. Los insumos utilizados por estos comercializadores son materiales de empaque para su venta, generalmente, bolsas de plástico. 3.3 Intermediarios. Los comercializadores requieren básicamente de la fruta, algunos de los intermediarios adquieren el melón directamente de los productores, éste es seleccionado y empacado para ser vendido en centros comerciales y de abasto. Por lo tanto, requieren de cera, cajas, charolas, agua y detergente. Estos cuentan además con materiales y equipos para la refrigeración del producto.

Los intermediarios son considerados por los productores como un “Mal Necesario”, ya que es a través de éstos como se ha podido colocar el producto, dado que no cuentan con la infraestructura para seleccionar, enfriar y empacar el melón. Por esto actualmente son un eslabón de vital importancia en la cadena productiva. Sin embargo está por iniciar una planta para llevar a cabo la selección, enfriamiento y empaque del producto y al dar este valor agregado al melón estarán en posibilidades de ubicarse en otros eslabones de la cadena y obtener una mayor utilidad, vendiendo directamente a Centros Comerciales, actualmente es poco el volumen que se vende directamente. 3.4 Centros Comerciales Los centros comerciales, debido a su tipo de consumidores, requieren productos diferenciados y de calidad, los cuales alcanzan mejores precios en caso de ser productos con certificación de buenas practicas agrícolas y de manufactura. Los principales centros comerciales del estado son: Soriana, Wal-Mart, Gigante y H.E.B., y en otros estados : Carrefour, Costco. Los Centros Comerciales demandan melón durante todo el año; el período de cosecha es de Mayo a Noviembre, sin embargo, los productores venden el 100% de su cosecha a intermediarios quienes al llevar a cabo el proceso de enfriamiento están en posibilidades de satisfacer la demanda de estos clientes durante todo el año, obteniendo mayores utilidades en la época fuera de cosecha. La calidad que

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

13

demandan es con un sabor de 10 Grados Brix hacia arriba, además de una buena consistencia, malla consistente y uniforme.

3.5 Centrales de Abasto Existen diversas centrales de abasto con las que se tiene contacto directo por parte de los productores de melón como otros centros de distribución en el país, de los que se tienen registros oficiales: Central de Abasto de Toluca México Mercado de Abasto “Adolfo López Mateos” de Tepic Nayarit Central de Abasto de Guadalupe Nuevo León Central de Abasto “Estrella” de San Nicolás de los Garza Nuevo León Mediante estas centrales de abasto el producto llega a misceláneas, mini súper, tianguis y restaurantes, así como directamente al consumidor final.

3.6 Consumo 3.6.1 Consumidor Intermedio En este tipo de consumidor se puede distinguir a los restaurantes, en general, los cuales utilizan el melón para la preparación de diverso platillos y postres. El 100% de la producción está destinada al consumo intermedio, ya que el consumo final es atendido por los Centros Comerciales y las Centrales de Abasto 3.6.2 Consumidor Final Como su nombre lo indica es el último agente dentro del sistema-producto, está constituido por el público en general, ya que es un producto que es consumido por personas de todos los estratos sociales y es atendido por los Centros Comerciales y Centrales de Abasto.

4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO MUNDIAL

4.1 La oferta mundial

En el periodo de 1995 a 2005, la superficie cultivada en el ámbito mundial de melón acumulada en 1995 pasó de 897.17 miles de has. a 1,308 miles de has en 2005, lo que representó un incremento de 410.8 miles de has. En dicho periodo, la producción mundial tuvo un crecimiento anual de 6%, teniendo un promedio anual de 21.5 millones de toneladas. Los principales países productores son: China, Turquía, Estados Unidos, España e Irán, quienes en conjunto producen el 67 % de la producción mundial. China es el principal país productor de melón: contribuye con el 33% de superficie cultivada en el mundo y aporta el 42% de la producción mundial, produciendo 9.2 millones de toneladas al año en promedio. Los rendimientos mundiales obtenidos en el periodo de referencia se ubicaron en 20 ton/has. promedio. En 1995 los rendimientos fueron de 17 ton/has y en 2005 éstos se establecieron en21 ton/has. Durante el periodo 1995-2005 China cultivó en promedio 366.6 miles de has. de melón, teniendo un crecimiento anual de 9%: pasó de 247.6 miles de has obtenidas en 1995 a 578.5 miles de has. durante 2005. China ocupa el primer lugar mundial con el 33% de has. cultivadas, contribuyendo con más de la tercera parte de la producción mundial. Turquía participa con el 10%; Irán, con 6%; Estados Unidos, con 4% y España, con 3%.

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

14

Principales países productores Los países que obtienen el rendimiento promedio más alto (ton/ha) son: Irán (25 ton/ha), China (24 ton/ha), México y España (21 ton/ha) y Estados Unidos (17 ton/ha). No obstante que Irán ocupa el quinto lugar dentro de los principales países productores de melón, éste ocupa el primer lugar de rendimientos; es decir, es el país que obtiene más toneladas por cada hectárea cultivada. México ocupa el 11º lugar y su rendimiento promedio es similar al de España: 21.23 tons/has.

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

15

4.2 Demanda Internacional. Importaciones Mundiales y Nacionales Estados Unidos es el principal demandante de melón en el mundo, en el periodo de 1995 a 2004 consumió en promedio anual 603.3 miles de toneladas. En 1995 los estadounidenses consumían 402.12 miles de toneladas y para el

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

16

2004, 587.6 miles de toneladas, lo que representa una TMAC de 4%. Éste país participa con el 40% de las importaciones totales.

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

17

4.3 La dinámica del Precio

Por otro lado en la siguiente tabla se muestra los precios en los mercados internacionales siendo en comparación con Estados Unidos y Canadá:

Estados Unidos: Precio promedio del melón chino en 6 mercados terminales (12s-18s) en dólares por caja de 40 lbs.

En promedio los precios del melón mexicano se mantiene con los demás países exportadores de este producto.

PRECIO DEL MELÓN CANTALOUPE AL PRODUCTOR EN

ESTADOS UNIDOS

(PROMEDIO DE 2003-2005)

439.06

317.18

280.47 279.74

298.83

328.93

447.14

474.30

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

lare

s p

or

To

n

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicM e s e s

Pre

cio

en

dls

.

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

18

La competencia de Centro América y de los productores locales de estados Unidos, es importante pero una vez abiertas las fronteras, las potencialidad de la producción nacional permitirá a retomar el mercado de los Estados Unidos.

Sembrada CosechadaProduccion

TonsRendimiento PMR

32,154 30,674 590,242 19.24 1,621

1998 28,285 26,638 553,459 20.77 2,14

1999,00 31,64 30,91 643,39 20.82 2,16

2000,00 28,78 28,01 603,21 21.54 2,13

2001,00 24,55 23,91 536,16 22.42 2,23

2002,00 23,18 22,91 542,35 23.68 2,27

2003,00 21,87 20,64 463,89 22.48 2,55

2004,00 23,60 22,33 534,44 23.93 3,10

2005,00 22,75 22,09 579,97 26.26 2,98

2006,00 3,56

Años

5. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NACIONAL

La superficie sembrada y cosechada en el país, durante los últimos años registrados, ha tenido un comportamiento de altibajos con una tendencia a la baja. En el plano histórico la menor superficie cosechada se dio en 1926 con 1 818 hectáreas y la máxima en 1991 con 51 501 hectáreas. El comportamiento por década se ha presentado de la siguiente forma: 2 126 hectáreas en 1930, 4 018 ha en 1940, 4 564 ha en 1950, 16 639 ha en 1960, 16 621 ha en 1970, 27 062 ha en 1980, 40 417 en 1990, 28,779 en el 2000 y 29,000 Has. y 27,000 Has programadas para este 2007.

Ciclo Superficie Superficie Superficie Sembrada / Produccion Obtenida /

Programada Sembrada Cosechada Programada Programada Programada

(Ha) (Ha) (ha) (%) (Ton) (Ton) (%)

Regiòn Lagunera P-V 4,59 3,92 1,58 85.32 122,34 34,83 28.47

BCS O-I 135,00 109,00 94,00 80.74 3,03 1,52 50.23

Campeche O-I 29,00 29,00 773,00    

Coahuila P-V 3,93 2,93 1,33 74.69 112,68 29,11 25.83

Colima O-I 1,31 849,00 849,00 64.77 34,15 37,12 108.70

Chihuahua P-V 1,95 958,00 150,00 49.12 74,33 2,70 3.63

Durango P-V 2,57 2,15 245,00 83.59 68,51 5,72 8.35

Guerrero O-I 3,90 2,94 2,92 75.36 87,43 74,40 85.10

Michoacan O-I 3,28 1,68 1,68 51.15 119,73 71,05 59.34

Nayarit O-I 1,16 1,08 1,05 93.38 11,23 11,47 102.16

Oaxaca O-I 1,52 2,20 2,20 144.12 17,35 15,97 92.04

Quintana Roo O-I 5,00 5,00 30,00

Sonora O-I 903,00 796,00 685,00 88.15 21,63 18,09 83.64

Tabasco O-I 340,00 194,00 89,00 56.91 3,27 783,00 23.94

Tamaulipas O-I 510,00 288,00 60,00 56.47 7,84 2,16 27.55

Yucatan O-I 54,00 23,00 23,00 42.11 675,00 272,00 40.28

Regiòn/Estado Produccion

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

19

Esto nos demuestra que el auge del melón inició en la década de los sesenta, cuando empezó a tener incrementos importantes. La demanda nacional es abastecida en gran medida por la Comarca Lagunera, que aparece en el mercado durante el ciclo primavera-verano, pues la mayoría de las regiones productoras se dedican principalmente al otoño-invierno, que es el de mayor venta al extranjero, y que envían al interior del país solamente aquellos saldos que no lograron colocar en otro país. La comercialización internacional del melón mexicano está limitada a la temporada en que el clima afecta a terceros países para establecer el cultivo, presentándose en el periodo invernal principalmente. Por otra parte, también está limitado, hasta el año 2003, por los altos aranceles que aplican los países receptores cuando inician la producción doméstica, que en nuestro caso se reduce a Estados Unidos. México cuenta con tecnología adecuada, pero es preciso que maneje las cosechas en periodos más cortos, y mejore los procesos de manejo posterior a la cosecha, así como la comercialización del producto. Las principales regiones productoras de melón en México, se concentran, en el caso de Michoacán, en Nueva Italia, El Aguaje, Pucuán, Las Cruces y Tepalcatepec; en Sonora en la Costa de Hermosillo; en Jalisco en el Distrito de Tomatlán, en Colima en Ixtlahuacán y en Durango y Coahuila. La producción nacional de melón durante el periodo 1992-2001 disminuyó en 5.7% (28 mil toneladas).

Durante el periodo de 1992 a 2001, los principales estados productores de melón en nuestro país fueron Región Lagunera de Coahuila-Durango y Sonora, seguidos de Michoacán, Coahuila y Guerrero, los que en conjunto sumaron 60% de la producción nacional. Las condiciones de calor, la escasa humedad y la infraestructura hidráulica características de los estados de Durango y Sonora, han sido los factores que les ha permitido, en pocos años, convertirse en los principales productores del país. Durango registró su nivel más bajo de producción en 1996 (36 mil toneladas) y el más alto en 2000 cuando alcanzó las 96 mil toneladas. Sonora a su vez tuvo su punto más bajo en 1993 con 33 mil toneladas y el más alto en 1999 cuando alcanzó las 108 mil toneladas. Michoacán inició la década con 65 mil toneladas producidas, cantidad que para 1996 había disminuido hasta 42 mil toneladas (-35%). Sin embargo, en 1997 tuvo un repunte importante al llegar a 86 mil toneladas (incremento del 105%), aunque dicho incremento se vio disminuido al año siguiente, cayendo 17% al generar una producción de tan solo 72 mil toneladas. Durante el periodo de 1992 a 2001, Michoacán tuvo un promedio anual de 56 mil toneladas, ocupando el tercer lugar en este rubro, estableciendo su peor producción en 1993 con 37 mil toneladas y su máxima en 1997 con 86 mil toneladas. Por lo que toca a Coahuila, durante el periodo analizado (1992-2001) su comportamiento fue francamente zigzagueante con una ligera tendencia a la alza, inició en 1992 con una producción de 40 mil toneladas,

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

20

que fue la menor del periodo, alcanzando para 2001 las 75 mil toneladas, máxima cantidad cosechada para ubicarse en un tercer lugar en la producción nacional.

Asimismo, durante el periodo analizado, el estado de Guerrero tuvo una evolución inconstante alcanzando su máximo en el 2000 al registrar 68 mil toneladas, cayendo drásticamente en 2001 (39%) al llegar a 41 mil toneladas producidas. La producción en las áreas con riego es visiblemente superior a la obtenida en las de temporal, al conjuntarse la mayor superficie bajo cultivo y los mejores rendimientos. La tendencia de la producción en las áreas de riego ha sido a la alza; aunque con un comportamiento de altibajos de 1990 a 1994, a partir de 1995 presentó incrementos año con año. Debido a la diversidad de climas existentes en el país, el melón se produce todo el año, aunque no es uniforme, pues generalmente, la mayor cantidad se cosecha en el ciclo otoño-invierno. 5.1 Comercio Exterior Exportaciones e importaciones mundiales El comportamiento del melón en el mundo en el periodo 1995-2004 ha mostrado una tendencia al alza. El rubro de las exportaciones tuvo un crecimiento más dinámico en comparación con las importaciones. El crecimiento del periodo de referencia fue de 4%, con un incremento de 560.4 miles de toneladas lo que se tradujo en 284 miles de dólares. Costa Rica es el principal país exportador, contribuyendo con el 23% del total, que representa un volumen de 340.9 miles de toneladas anuales en promedio. Las importaciones mundiales en dicho periodo tuvieron un crecimiento anual de 3%; éstas ascendieron de 1.1 millones de toneladas en 1995 a 1.7 millones de toneladas en 2004, cifra representa 315 miles de dólares. Los países que más demandan el melón son: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y Alemania, cuyas importaciones representan el 70% del total mundial. Los principales países exportadores de melón son: Costa Rica, España, Estados Unidos, Honduras y México. En conjunto abastecen el 60% de las compras totales. Costa Rica, país que ocupa el primer lugar en el rubro de las exportaciones de esta hortaliza, registrando éstas una TMAC de 3%, lo que significa que en 2004 éste país vendió82.5 miles de toneladas más que en 1995.Por su parte, México ocupa el 5º lugar de los países exportadores de melón, con una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) de 10%. Los mexicanos venden aproximadamente 86.9 miles de toneladas promedio anuales.

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

21

Como referencia de las exportaciones de México en el mundo se mencionan los siguientes datos registrados en el años del 2001, siendo que España destaca entre los principales exportadores con 364 miles de toneladas, participando con el 25 % del total mundial. Esta país destina al exterior alrededor del 37% de su producción de melón, siendo prácticamente abastecedor mayoritario de este producto en toda Europa. México y Costa rica continúan en importancia dentro de las principales naciones exportadoras en el ámbito mundial con 191 y 191 mil toneladas respectivamente. Estos países destinan su producción exportable a estados unidos.

La comercialización internacional del melón mexicano esta limitada a la temporada en que el clima afectada de terceros países establecer el cultivo, presentándose en el periodo invernal principalmente. Durante el periodo 1991-2003 el crecimiento de las exportaciones del melón ha sido lento debido a diversos factores entre los que destacan la mayor competencia internacional y la virtual saturación de mercados en ciertas temporadas que provocan la caída de precios, el mayor consumo interno. En los últimos años México ha sufrido un gran descenso en sus exportaciones debido a factores como : − Las restricciones de carácter arancelario, como en el año del 2003 las exportaciones realizadas entre el 1° de agosto y el 15 de septiembre quedaron exentas de gravamen, luego de haber pagado un arancel de 6% para el año 2000 y 4% para el 2001 y 2% para el 2002. Se ingresa durante el periodo del 16 mayo al 31 de julio, será gravado con 35% de arancel, cuota que fija hasta el 1° de enero del 2008, sin que en contraparte exista restricción alguna que limite el volumen del ingreso del melón del exterior. − También existen restricciones de carácter no arancelario como fue la suspensión de melones mexicanos impuesta por autoridades de Estados Unidos el 28 de octubre de 2002, aduciendo una serie de brotes de salmonela, según la agencia reguladora de alimentos y medicamentos (FDA) de este país. Impidiendo de esta forma las exportaciones del melón en la delegación.

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

22

6. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

Durante los años 2000, 2001 y 2002 se presentaron brotes de Salmonella asociados al melón cantaloupe Mexicano. En cada caso el origen del melón ha sido un estado del sur del país.

En el año 2000 el brote de Salmonella poona se registró en marzo y abril. Durante el rastreo se identificó a un embarcador en Arizona que distribuía melones del sur de México. En el otoño la FDA visitó el predio e hizo recomendaciones.

En el año 2001 se registro otro brote (primero de Salmonella poona y después de Salmonella anatum). La FDA determinó que procedía del mismo embarcador y del mismo productor.

Se prohibió a esta empresa embarcar melón cantaloupe a Estados Unidos. Quienes tuvieran en anaquel melones de esta empresa deberían de retirarlo.

En mayo de 2002 se registró otro brote de Salmonella poona en Estados Unidos y Canadá asociado a melón mexicano del sur del país, importado a través de McAllen, Texas.

El 28 de octubre de 2002, la FDA emitió una alerta de importación contra todos los melones procedentes de México (no solamente los procedentes de Mich y Gro).

El 4 de Noviembre de 2002, Canadá emitió una alerta similar

Como resultado de lo anterior, para que un productor mexicano pueda exportar tiene que demostrar que está aplicando rigurosos estándares de seguridad alimentaria.

El 27 de noviembre de 2002 la FDA autorizó importaciones de 2 predios del estado de Sonora.

Fuerte competencia por el mercado nacional. Entre las empresas existen diferencias fuertes en el concepto de atención al mercado. Se ha dificultado el proceso de certificación con FDA retrasando 2 años la posibilidad de continuar las exportaciones y seguramente este ciclo 2007 – 2008, también será difícil lograrlo.

Alta participación de intermediarios.

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

23

Bajos niveles de productividad y rentabilidad. Deficiente servicio técnico y atención a la producción primaria. Escasa infraestructura de riegos y postcosecha. Dificultad para acceder al crédito.

7. ESQUEMA ESTRATÉGICO

Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son: I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

24

reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

25

disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario.

La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionales. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

26

reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto Melón se ha planteado y enriquecido hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en siete de los diez esquemas centrales, subdivididas en líneas estratégicas.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA

DE DECISIONES.

I.1 Sistemas de información

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

DEL COMITÉ

II.1 Reforzar la organización del Comité sistema producto nacional melón II.2 Lograr un cambio en la cultura de trabajo de los productores primarios

III. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS

ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

III.1 Buscar la participación activa de los productores involucrados III.2 Validación de materiales adecuados para cada zona y mercado estratégicos III.3 Programa de capacitación III.4 Manejo de desechos plásticos y acolchados

IV. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS AUXILIARES DE NO

MERCADO

IV.1 Canalización eficiente de recursos disponibles para investigación de productos alternativos para la desinfección de suelos IV.2 Canalización de recursos para la realización de un plan de comercialización IV.3 Apoyo para manejo post-cosecha IV.4 Apoyo para sistemas de producción IV.5 Recursos para la implementación de procesos de BPA y BPM IV.6 Seguridad Social para los trabajadores

V. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

V.1 Mejorar el paquete tecnológico V.2 Contar con una política integral para el desarrollo del campo V.3 Mejorar los estándares de calidad del producto

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

27

V.4 Promover la agricultura por contrato y su cumplimiento

VI. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VI.1 Establecer en coordinación con la SSA y SEDESOL programas de beneficio para los jornaleros en los campos meloneros. VI.2 VII.2 Equipo e infraestructura productiva, Construcción de Procesadora de Melón en presentación de Perlitas y Polvo para bebidas, Licor.

VII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1 Promoción para consumo del melón VIII.2 Planeación de siembra VIII.3 Validación de híbridos de acuerdo con las preferencias del mercado VIII.4 Valor agregado al producto (envasado y etiquetado) VIII.5 Estudio de mercado

VIII. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE

FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO IX.1Creación de un organismo financiero como apoyo en el proceso productivo. IX.2 Constitución de un fondo de aseguramiento y capacitación a los productores y futuros operadores del fondo de aseguramiento. IX.3 Facilitar a los diferentes eslabones el acceso al financiamiento

IX. MARCO LEGAL

X.1 Revisión y adecuación de las leyes del Seguro Social y Federal del Trabajo

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comité desarrollar un esquema de prioridades que den orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos.

El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se

puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del

proyecto

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos

elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente

involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control

del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es

uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto.

Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados

proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

28

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los

requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con

toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus

grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y

mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto

también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se

especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de

efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y

retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser

financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre

recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión

prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización,

restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector

gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos

empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo

conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico

de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves

complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los

recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un

proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores

cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el

tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y

cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide

siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión

comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y

lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores

dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos

pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en

el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado

global, entre otros.

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

29

8 Proyectos

Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico.

I. 1. P1 Conformación de un sistema integral de información en todas las áreas para la toma de decisiones P2 Generar un mecanismo de información hacia los productores

II.1 P1 Fortalecimiento de los comités estatales que constituyen el nacional

P2 Fortalecimiento del comité nacional sistema producto melón P3 Propiciar la comunicación eficiente entre los integrantes del sistema producto para compartir información relevante P4 Fortalecer la estructura de los comités estatales P5 Creación del directorio del comité sistema producto nacional identificando los datos mínimos de localización, comunicación y actividad productiva P6 Definir el programa de sesiones anuales P7 Generar el acta constitutiva del comité y su notarización

II.2 P1 Brigadas de buenas prácticas P2 Talleres de capacitación para fomentar la organización de los productores

IV.2 P1 Investigación sobre híbridos con larga vida de anaquel

P2 Investigación para resistencia a plagas y enfermedades IV.3 P1 Talleres de capacitación para manejo de producto melón y para

actualizar tecnologías de manejo poscosecha P2 Capacitación en BPA, BPM P3 Capacitación administrativa

IV.4 P1 Promover la instalación de una planta recicladora V.1 P1 Promover la asignación de programas de investigación de productos

alternativos para desinfección de suelos. V.2 P1 Realización y obtención de recursos para un Programa Integral de

Promoción y Comercialización de Melón tanto en México como en USA y Canadá.

V.3 P1 Gestionar antes las autoridades municipales, estatales y federales los recursos para apoyo de proyectos de mejoramiento del manejo poscosecha del melón.

V.4 P1 Gestionar antes las autoridades municipales, estatales y federales los recursos para apoyo de proyectos de mejoramiento de los sistemas de producción del melón.

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

30

V.5 P1 Gestionar antes las autoridades municipales, estatales y federales los

recursos para apoyo para la implementación de procesos de BPA y BPM del melón.

V.6 P1 Gestionar apoyos federales para obtener un subsidio para el pago de la

seguridad social de los trabajadores del campo. P2 Realizar un convenio con el IMSS e INFONAVIT para obtener cuotas subsidiadas.

VI. 1 P1 Promover la visita de técnicos especializados de otros países.

P2 Obtener recursos para compra de tecnología. P3 Visitar otros países para conocer nuevas tecnologías de producción de melón.

VI.2 P1 Realizar mesas de trabajo con legisladores locales y federales. VI.3 P1 Promover y establecer estándares de calidad para el producto que será

comercializado. P2 Impulsar acciones para agregar valor al producto

VI.4 P1 Realizar negociaciones con cadenas de supermercados y grandes distribuidores de melón para obtener contratos.

VII. 1 P1 Bajar recursos y programas para beneficio de los jornaleros del campo. VII.2 P1 Gestionar recursos municipales, estatales y federales para el

mejoramiento de los equipos e infraestructura productiva de los campos meloneros.

VIII. 1 P1 Realizar un programa de promoción del consumo del melón a nivel

nacional y en USA y Canadá. VIII.2 P1 Crear un programa de siembra por zonas de producción en base a un

estudio de mercado donde se determine exactamente la demanda existente del producto.

VIII.3 P1 Fomentar la investigación y prueba de nuevos híbridos de acuerdo a las preferencias del mercado.

VIII.4 P1 Contratar especialistas para implementar las mejores opciones de envasado y etiquetado para el melón.

VIII.5 P1 Realizar un minucioso estudio de mercado para determinar la demanda de melón tanto en México, como en USA y Canadá. P2 Documentar las fechas de cosecha por estado para propiciar una planeación de mercado

IX. 1 P1 Creación de una parafinanciera. IX.2 P1 Bajar recursos para formar el fondo de aseguramiento. IX.3 P1 Crear unas reglas de operación del fondo de financiamiento que faciliten

el acceso a el mismo.

Page 32: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PRODUCTO MELONdev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_MELON/PLAN REC… · corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en

31

X. 1 P1 Establecer mesas de diálogo con los legisladores federales y el gobierno federal para que las leyes se adecuen a las circunstancias reales que vive el campo de México.

9. Recomendaciones

La organización de las empresas productoras es importante para dar solución a la problemática existente que se reduce a dos aspectos claves:

a) Apertura de la frontera con Estados Unidos para exportación de la producción.

b) Conservar su presencia en el mercado nacional, mejorando sus prácticas de comercialización, básicamente en el sentido de empacar la fruta para su manejo.

La agricultura del melón en México ha alcanzado muy buen grado de avance tecnológico y se ha desarrollado ampliamente, los productores han elevado su productividad hasta el grado de estar a la altura de las mejores del mundo. La operación de las empresas es rentable, pero disminuye sensiblemente en el momento que se cerró la frontera. Los niveles de ingreso de las empresas sufrieron un marcado deterioro al cerrar la frontera y en estos dos años han tenido que cubrir costos extras para la obtención del certificado de exportación, lo que ha mermado el retorno al productor, sin embargo como cultivo anual, ha sido entable.