Plan Por Proyectos-español

5
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI NOMBRE DEL PRACTICANTE: __SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA, VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ_ ESCUELA PRIMARIA: _______________________________________________GRADO Y GRUPO___3°_________________ LOCALIDAD______________________________________________FECHA________________________________________ Campo de Formación: Lenguaje y comunicación Español Bloque y Ámbito: Bloque V. Participación comunitaria y familiar Práctica social del lenguaje: Escribir un recetario de remedios caseros Tipo de texto: Instructivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos comunicativos: Que los alumnos escriban recetas caseras en forma de instructivos, para que después, armen con ellas un recetario. Propósitos didácticos: • Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional. • Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. • Corrige la ortografía de sus textos. Producto esperado: Recetario de remedios caseros para el salón. Recursos: Recetas de cocina Recetas de remedios caseros Pliegos de papel o cartulinas Audio de la canción “El yerberito” (opcional) Marcadores Cinta adhesiva Libro del alumno SEP Pág. 144 - 155 SECUENCIA DIDÁCTICA Producciones para el desarrollo del proyecto a realizar Actividades a realizar Tiempo Lista de malestares comunes y la manera Casera de curarlas. Sesión 1 Que los alumnos comenten sobre las preguntas que les plantea el docente tales como: - ¿Qué es un recetario? - ¿Conoces alguna planta medicinal? - ¿En tu casa utilizan las hierbas para preparar algunos remedios caseros? 10 min.

Transcript of Plan Por Proyectos-español

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI

NOMBRE DEL PRACTICANTE: __SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA, VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ_

ESCUELA PRIMARIA: _______________________________________________GRADO Y GRUPO___3°_________________

LOCALIDAD______________________________________________FECHA________________________________________

Campo de Formación: Lenguaje y comunicación Español

Bloque y Ámbito: Bloque V. Participación comunitaria y familiar

Práctica social del lenguaje: Escribir un recetario de remedios caseros

Tipo de texto: Instructivo

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Propósitos comunicativos: Que los alumnos escriban recetas caseras en forma de instructivos, para que después, armen con ellas un recetario.

Propósitos didácticos: • Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional. • Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. • Corrige la ortografía de sus textos.

Producto esperado: Recetario de remedios caseros para el salón.

Recursos:

Recetas de cocina

Recetas de remedios caseros

Pliegos de papel o cartulinas

Audio de la canción “El yerberito” (opcional)

Marcadores

Cinta adhesiva

Libro del alumno – SEP Pág. 144 - 155

SECUENCIA DIDÁCTICA

Producciones para el desarrollo del proyecto a realizar

Actividades a realizar

Tiempo

Lista de malestares comunes y la manera Casera de curarlas.

Sesión 1

Que los alumnos comenten sobre las preguntas que les plantea el docente tales como: - ¿Qué es un recetario? - ¿Conoces alguna planta medicinal? - ¿En tu casa utilizan las hierbas para preparar

algunos remedios caseros?

10 min.

Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, Comunidad). Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento O malestar. Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características: ––Incluyan síntomas del malestar, Ingredientes, dosificación y forma de usarse. ––Uso de verbos en infinitivo o imperativo Para redactar las instrucciones. ––Ortografía convencional, empleo De mayúsculas y puntuación.

- ¿Cuáles? - ¿Conoces la canción del “yerberito”? - En base a la respuesta de la pregunta anterior,

si llegase a ser afirmativa, se le realizara la siguiente pregunta:

- ¿Conoces algunas de las hierbas que se mencionan en la canción?

Tema de reflexión: Instrucciones de elaboración Y uso en recetarios. Sesión 2 En base a la información recabada por el docente en la actividad anterior, se dará inicio a una nueva serie de preguntas con la finalidad de elaborar y organizar un recetario con las plantas medicinales o remedios caseros que los alumnos expresaron anteriormente.

¿Recuerdas las recetas de cocina que se preparan en tu casa? ¿Cómo están escritas? ¿Qué partes tienen?

Los alumnos se tendrán que formar en binas con sus compañeros para llevar al salón algunos recetarios, o bien, revistas que tengan recetas. Lean las que les interesen.

Identificaran las partes que tienen y cómo están escritas las instrucciones.

Anotaran sus observaciones. Tema de reflexión: Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros). Sesión 3

Se participará en grupo en la elección de un remedio que el maestro anotará en forma de receta en un pliego de papel. La receta debe estar colocada en un lugar visible del salón durante la realización de todo el proyecto.

Se observará cómo el profesor escribe la receta y se pondrá atención mientras se explica las reglas ortográficas que se siguieron para escribir mayúsculas, comas y puntos. También se deberá escuchar la explicación sobre la estructura y el formato que decidió darle a la receta:

Título de la receta Ingredientes Preparación Modo de empleo y dosis

Comentarán en conjunto con el profesor la importancia de los elementos que contiene la receta como: el título, los ingredientes necesarios, forma de preparación y cantidades en que debe

5 min. 10 min. 15 min.

Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad.

Recetario de remedios caseros para La biblioteca del salón.

aplicarse. Todos estos elementos deben estar escritos en un pliego de papel o cartulina que también debe permanecer pegado en un lugar visible durante el proyecto.

Los alumnos se organizaran con sus compañeros de equipo y responderán en forma oral las siguientes preguntas.

El profesor puede proporcionar la información que ayude a contestar las preguntas.

¿Para qué sirve el título de la receta? ¿Por qué es importante que lo tenga? ¿Es necesario que la receta tenga una lista de

ingredientes y sus cantidades exactas? ¿Qué pasaría si no existiera la receta?

¿Los pasos están escritos en orden? ¿Por qué es importante que aparezcan así?

¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la receta?

Temas de reflexión: • Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo). • Correspondencia entre texto e ilustración. Sesión 4

Los alumnos comenzaran a escribir las recetas que anteriormente le fueron otorgadas por familiares u otros medios de investigación utilizando marcadores, un pliego de papel o cartulina. Para esto se deberán organizar en equipos con alguna dinámica como el barco se hunde, “conejos y conejeras”, o puede ser el docente quien realice los equipos. Para escribir el remedio en forma de receta, se tomara como guía la receta que el profesor escribió en el pliego de papel. Tomando en cuenta los elementos que la forman y la manera en que está escrita.

Se tendrá que verificar que la receta tenga las siguientes características: Señalar para qué sirve, los ingredientes

necesarios, el procedimiento para preparar el remedio, así como la dosis y forma de uso.

Las indicaciones están escritas de manera ordenada, clara y breve.

Los verbos empleados en las instrucciones están escritos en infinitivo.

Al inicio de cada enunciado se emplea mayúscula, y al final se escribe punto.

Las palabras están escritas correctamente.

5 min. 20 min. 5 min.

Los alumnos podrán comparar sus recetas y verificar si alguna de las características anteriores hace falta.

Una vez verificado que todo el contenido esté en orden, los equipos pasaran a exponer su remedio casero, explicando las características de la receta elaborada.

Temas de reflexión: •Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones. • Ortografía convencional.

Sesión 5

Al término de la actividad, los pliegos de papel o cartulinas en donde se realizaron las recetas deberán ser pegadas en lugares visibles dentro del aula de clases.

Actividades permanentes sugeridas para el tercero grado:

Realizarán la lectura “el Teseo y el minotauro”, de forma grupal.

Redactaran un texto referente a la lectura. Esto les permitirá saber organizar y sintetizar información.

Compartirán sus impresiones y puntos de vista sobre la lectura.

Estas actividades podrán realizarlas con las diferentes lecturas que se encuentran en los libros del rincón.

10 min.

EVALUACIÓN

Técnica e instrumento: Rubrica de evaluación Para la elaboración de la rúbrica de evaluación partiremos de los siguientes indicadores.

Observación de las actividades realizadas por los alumnos.

Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase.

Trabajos y ejercicios que el alumno realiza en clase.

Materiales y trabajos que el docente pide a los alumnos para realizar fuera de clases.

Lista de control o verificación y escala.

Practicante Asesor del Curso Maestra del Grupo El Director de la escuela

_______________ _________________ ___________________ ____________________

RUBRICA DE EVALUACION

CONCEPTO HABILIDADES ACTITUDES

Remedio casero

Búsqueda de información (clara, correcta y precisa)

Demuestre entusiasmo, interés

Trabajos y Ejercicios Trabajo colaborativo Sea participativo, entusiasta, colaborativo, respetuoso y responsable.

Cartel del remedio casero Creativo (debe ser llamativo y organizado)

Dinámico, entusiasta, colaborativo.