Plan para Pueblos Indígenas (PPI)€¦ · Nombre de la organización proponente: “Red de...

25
Plan para Pueblos Indígenas (PPI) Nombre del PDI: Fortaleciendo Seguridad Alimentaria y Nutricional en familias del territorio Creole con mayor productividad en Pesca artesanal, Municipio Bluefields, RACCS Nombre de la organización proponente: “Red de pescadores indígenas por un desarrollo sostenible y ambiental del territorio Creole’ Marzo 2018

Transcript of Plan para Pueblos Indígenas (PPI)€¦ · Nombre de la organización proponente: “Red de...

Plan para Pueblos Indígenas

(PPI)

Nombre del PDI:

Fortaleciendo Seguridad Alimentaria y Nutricional en familias del territorio

Creole con mayor productividad en Pesca artesanal, Municipio Bluefields,

RACCS

Nombre de la organización proponente:

“Red de pescadores indígenas por un desarrollo sostenible y ambiental del

territorio Creole’

Marzo 2018

Contenido I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

II. Breve Descripción del PDI ................................................................................................................. 4

III. Objetivo del Plan de Pueblos Indígenas ......................................................................................... 6

IV. Descripción del Marco Jurídico. .................................................................................................... 6

V. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS. ...................................... 8

VI. Descripción de las Característica socioeconómica del Territorio. ................................................. 9

VII. Metodología para identificar los efectos del proyecto. ................................................................ 16

VIII. DIVULGACIÓN Y CONSULTA. ............................................................................................... 19

IX. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS. .............................................. 20

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PPI. ............................................................................... 21

XI. Responsabilidad de las instituciones aliadas ................................................................................ 24

XII. Calendario y Presupuesto ............................................................................................................. 25

I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional

en la Costa Caribe de Nicaragua (PAIPSAN-CCN) con intervención en 15 Municipios de la

Región del Caribe, aportando al desarrollo sostenible de las comunidades y logrando que dichos

procesos se elaboren con absoluto respeto de la dignidad a los derechos humanos, cultura y

formas de vida de los pueblos indígenas y afro descendientes.

Durante de la formulación del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) Fortaleciendo Seguridad

Alimentaria y Nutricional en familias del territorio Creole con mayor productividad en Pesca

artesanal, Municipio Bluefields, RACCS viene a beneficiar a 275 protagonistas del territorio

creole de Bluefields , se elaborara en conjunto con las y los protagonistas el Plan de Gestión

Ambiental y Social y el Plan de Pueblos Indígenas (PPI) con el fin de asegurar el manejo de las

posibles afectaciones tanto positivas y negativas que se generen durante el desarrollo del

proyecto, en todas sus etapas correspondientes, a fin de promover la seguridad alimentaria de las

familias además de mantener la inclusión, la equidad y la participación comunitaria

complementando con la asistencia técnica, y la producción diversificada tales como hortalizas,

raíces y tubérculos para asegurar la dieta de los protagonistas y sus familias contribuyendo al

desarrollo familiar.

De manera, que el sistema de gobierno tradicional de la comunidades sean informados de las

acciones de ejecución del proyecto asegurando la gestión social conforme a las tradiciones de las

poblaciones indígenas y afro descendientes concretadas por la misma población, cumpliendo con

el respeto que merecen las autoridades locales tradicionales y bajo un proceso de consulta previa

libre e informada, como se indica las políticas de salvaguardas sociales del BM (Banco Mundial)

y las leyes vigentes que cobijan a estas comunidades en Nicaragua. El Plan para Pueblos

Indígenas (PPI) obedece al cumplimiento de las Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

con el fin de impulsar enfoques de desarrollo sostenible en términos sociales asegurando la

participación y la toma de decisiones que brinde beneficios sociales y económicos que sean

culturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de vista inter-generacional y de género, así

mismo será un instrumento esencial para la mitigación de los impactos sociales derivados de la

implementación del proyecto.

Considerando el marco de trabajo anterior y conforme a los Términos de Referencia de la

consultoría para formular los PDI en Pesca Artesanal, se elaboró el DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL, NUTRICIONAL y SOCIO ECONÓMICO DEL PDI “Fortalecimiento de la

Pesca Artesanal, Seguridad Alimentaria y Nutricional en 2 comunidades del territorio Creole del

Municipio de Bluefields, RACCS”.

El presente Plan para Pueblos Indígenas describe la situación actual del sector pesca en particular

el sistema de pesca artesanal y los hallazgos de la situación ambiental, socio-productiva,

nutricional de las familias en las comunidades de: Bluefields y Puerto Bluff, para proponer

mejoras en su productividad pesquera, seguridad alimentaria y nutricional mediante un PDI.

II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PDI

El PDI "Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria y Nutricional en familias del territorio Creole

con mayor productividad en Pesca artesanal, Municipio Bluefields, RACCS una vez ejecutado

permitirá mejorar la producción pesquera en las familias protagonistas y la seguridad alimentaria

mediante una estrategia de asistencia técnica y financiera, conducida por el MEFCCA y el

INPESCA. La inversión requerida permitirá fortalecer las capacidades productivas y los ingresos

de 275 familias protagonistas de pescadores artesanales a través de la implementación de los

cuatro componentes:

a) Aumento de la productividad de la pesca Artesanal: Que consiste en dotar a los protagonistas

en artes y métodos de pesca apropiados para el desarrollo de esta actividad, así como de

instrumentos y medios para la faena tomando en cuenta las buenas prácticas de manipulación

del producto para acceso del mercado y tomando en cuenta que para el territorio creole la

pesca artesanal representa la mayor importancia económica social y cultural y ambiental.

b) Mejora en los ingresos económicos de las familias mediante la comercialización de la pesca

artesanal: el fortalecimiento de la organización del PDI, así como a sus integrantes mejorando

las relaciones entre el grupo y proponiendo estrategias para la mejora de su economía:

Dar prioridad a las actividades organizativas y de autogestión armonizada según las

tradiciones comunales y territoriales

Promover prácticas para el manejo de los recursos territoriales

Promover iniciativas individuales y colectivas coherentes con los objetivos y las normas

colectivas estipuladas en los estatutos comunales y territoriales.

c) Desarrollada la asociatividad en los protagonistas del PDI en su actividad pesquera de

acuerdo a sus normas tradicionales.

Mediante el desarrollo organizacional el grupo puede jugar un roll activo en la pesca

artesanal, fortaleciendo a l grupo cooperado en las gestiones internas, mejorado la

articulación de los grupos organizados apoyando en definir objetivos de mediano y largo

plazo, mediante las cesiones de trabajo y capacitaciones en asambleas comunitarias y

reuniones de la junta directiva del grupo solidario identificado en el PDI.

d) Mejorados los conocimientos de los protagonistas en temas vinculados a pesca artesanal,

nutrición y aspectos socio organizativos:

Se realizarán acciones de educación nutricional a las familias protagonistas con la participación

activa de hombres y mujeres promoviendo la integración del hombre con un enfoque de familia.

Se dará a conocer la importancia de adoptar una dieta de alta calidad, para garantizar el consumo

de alimentos para la nutrición de los miembros del hogar y además, como impulsar el crecimiento

económico de la familia. También se incluirá prácticas sensibles a la nutrición enfocado a brindar

conocimientos para mejorar los hábitos en la preparación y conservación de alimentos y

requerimientos especiales para las embarazadas, mujeres y niños lactantes.

En el plan de capacitación incluyen temáticas dirigidas a la sensibilización respecto a los pilares

de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Alimentos y Nutrición; así como la apropiación de

nuevas técnicas, conocimientos y experiencias en el tema de género para el desarrollo de las

actividades organizativas, productivas, de seguridad alimentaria y comercialización.

Los protagonistas se dotarán de artes y métodos de pesca para mejorar la producción de manera

sostenible, según lo establecido en la NTON 03 045-09, el manejo de prácticas socio ambientales

adecuadas, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales,

ambientales y comerciales.

Las acciones comerciales se basan en la venta de los excedentes de productos pesqueros al

mercado local y los puntos de acopios que existen en el territorio, a fin de dinamizar la economía

local

Se realizarán acciones de educación nutricional a las familias protagonistas con la participación

activa de hombres y mujeres promoviendo la integración del hombre con un enfoque de familia

y trabajo compartido, así también se incluirá prácticas sensibles a la nutrición enfocado a brindar

conocimientos para mejorar los hábitos en la preparación y conservación de alimentos y

requerimientos especiales para las embarazadas, mujeres y niños lactantes.

La administración de los fondos del proyecto es bajo la modalidad administración DELEGADA

al MEFCCA/PAIPSAN, debido a que el grupo solidario que implementará el PDI integrado por

pescadores artesanales no cuentan con experiencia en los aspectos de administración y gestión

del PDI.

III. OBJETIVO DEL PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Objetivo General

Implementar y garantizar acciones que promuevan el respeto cultural de 275 protagonistas

afrodescendientes apropiando medidas adecuadas para el cumplimiento y desarrollo sostenible

asegurando que todos los procesos se realicen con absoluto respeto a sus culturas y cosmovisión,

en cumplimiento a la Salvaguarda Operacional OP 4.10.

Objetivo Específico:

Asegurar el respeto sociocultural de los y las protagonistas mediante el desarrollo de

procesos de consulta y participación durante la implementación del PDI.

Garantizar que los protagonistas obtengan beneficios económicos, sociales con acciones

compatibles a sus costumbres en pro del desarrollo sostenible de las comunidades

protagonistas

Incluir medidas adecuadas durante la ejecución del PPI para que las comunidades

involucradas no sufran efectos adversos negativos y los beneficios sean compatibles con

su cultura.

IV. DESCRIPCIÓN DEL MARCO JURÍDICO.

a) Internacional

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

– de la cual Nicaragua es parte – define:

En el artículo No.1 por “Discriminación Racial:” toda distinción, exclusión, restricción

o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que

tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,

en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales en las esfera

política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y las

disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación

racial o perpetuar la donde exista.

b) Constitución Política de la República de Nicaragua.

En materia de derechos de los pueblos indígenas, el artículo 5 de la Constitución Política de

Nicaragua reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes

y garantías consignadas en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su

identidad y cultura y tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos

locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y

disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Reconoce además el proceso autonómico

de las regiones del Caribe.

El capítulo VI, artículos 89, 90 y 91, establece los derechos de las comunidades indígenas, y

particularmente el artículo 91 establece que el Estado tiene la obligación de dictar leyes

destinadas a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de

discriminación por razón de su lengua, cultura y origen. Al mismo tiempo, el Plan Nacional de

Desarrollo Humano (PNDH) establece la importancia de rescatar y defender los derechos de los

pueblos indígenas y grupos étnicos de todo el país. Regional de los Pueblos Indígenas y

Afrodescendientes

(Ley No. 445, La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 Asamblea Nacional).

Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico Norte y Sur.

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las

Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Río Bocay, Coco, Indio y Maíz,

garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los derechos

de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, lo cual

configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, como la

unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto del país. Se debe destacar que la

Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de registro de las autoridades

comunitarias de la Costa Caribe y crea las instancias para velar por que se cumplan los

procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas de propiedad

existentes. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales por la Ley

445, los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones

Indígenas de los Territorios.

Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe.

Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua,

establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua

establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos

necesarios para su buen funcionamiento.

En su artículo 2 establece que: “las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a

la preservación de sus lenguas. El Estado establecerá Programas especiales para el

ejercicio de este derecho”.

En el artículo 2, inciso C se establece que: cada Estado tomará medidas efectivas para revisar

las políticas gubernamentales nacionales y locales y para enmendar, derogar o anular las leyes

consulta y como un factor a ser tomado en cuenta en la aplicación de las acciones del Sistema de

Bienestar Social en las regiones autónomas.

En consecuencia, este conjunto de leyes vigentes en nuestro país, permite que el Estado de

Nicaragua, reconozca las formas comunales de propiedad de los territorios indígenas y afro

descendientes, ratifica el derecho que tienen al goce, uso y disfrute de sus recursos naturales, de

preservar y desarrollar su identidad cultural y determinar sus propias formas de organización

social y administrativas de conformidad a sus tradiciones culturales y ancestrales.

V. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

El proceso de consultas, previas, libres e informadas (CPLI) realizado con protagonistas del

territorio creole de Bluefields se realizó en dos momentos, esto para da a conocer información

relacionada al proyecto PAIPSAN CCN y el proceso requerido para la formulación del PDI. PPI

y PGAS como instrumentos para el desarrollo del proyecto. A continuación, se describen los

momentos de las consultas.

a) Primer momento:

Las sesiones de trabajo realizado con líderes del gobierno territorial creole de Bluefields donde

se plantea las actividades del PAIPSAN-CCN dando a conocer sus objetivos, alcances y

resultados del PDI para beneficio del sector de pesca artesanal y familias protagonista.

Ya en esta etapa las comunidades de intervención quedan definidas participando el sector del

puerto de El Bluf y Bluefields, establecido por las autoridades regionales y territoriales, el equipo

técnico MEFCCA, también se realiza visita técnica al puerto de El Bluff para tener acercamiento

con los posibles protagonistas de PDI.

Importante la recolección de información documental y bibliográficas para enriquecer

información, se tomaron en cuenta diagnósticos, leyes y reglamentos referidos a los pueblos

indígenas y afro descendientes para que sean aplicados los beneficios a esta población.

b) Segundo momento:

En las asambleas la participación de los protagonistas es esencial para brindar propuestas sobre

el PDI que beneficiara tanto a la comunidad como a sus familias, se plantean inquietudes y se

aclaran dudas. Es necesario que se respeten las ideas, expresiones y valoraciones de los mismos,

haciendo énfasis en sus organizaciones, tradiciones y cultura. Posterior a esta actividad en

conjunto con los líderes se hace solicitud a los interesados para que se anoten para ser parte de

los protagonistas, recordando siempre y cuando los interesados cumplan con los requisitos y

criterios establecidos por el PDI.

La primera asamblea realizada con protagonistas y representantes que brindo información

necesaria del PDI, así como los criterios de elegibilidad a los que fueran a quedar dentro

del PDI, presentadas claramente ante el plenario, todo esto efectuado por los técnicos,

MEFCCA.

Para asegurar los aportes de las y los participantes se levantó el listado de participación,

y realización de entrevistas a cada participante para obtener datos primarios de las

familias e información de las familias y evaluar la elegibilidad de información para la

formulación del PDI.

Durante la asamblea se identificaron grupos de personas interesadas que se sumaron para

formar parte del PDI y solicitaron participar en el proceso.

c) Durante la elaboración del Plan para Pueblos Indígenas (PPI)

En esta etapa se inicia la revisión de documentos, revisión de fichas de protagonista y valoración

de necesidades según la ficha de protagonista, así mismo la elaboración de diagnóstico de la

situación de las familias en el territorio, censo poblacional y las actividades económicas

existentes, teniendo como propósito expresar las diferentes actividades socioeconómicas que se

presentan en estas familias además de los impactos que puede haber al establecer el PDI.

En esta asamblea de consulta la identificación de necesidades y las alternativas propuestas deben

ir encaminadas a fortalecer a los protagonistas de forma asociada y organizativa expresado por

los mismos protagonistas en conjunto haciendo énfasis en las actividades que van encaminadas

al desarrollo comunitario de las familias.

En esta etapa se lleva a cabo el levantado de información necesaria para el PDI, PPI y PGAS

como es la ficha de protagonista, análisis ambiental, datos nutricionales e información

socioeconómica de las familias de esta forma la estructurar ira a resaltar y evidenciar los procesos

con el aspecto socio cultural del grupo de protagonistas del PDI.

Ya con la propuesta de los protagonistas para el PDI, PGAS y PPI, la información es presentada

a los protagonistas para su correspondiente validación para que su implementación sea de

acuerdo a su criterio tomando en cuenta la consulta en toda la vida del PDI, que se realicen las

actividades en su lengua materna, con una atención técnica adecuada, reflejando el apoyo tanto

de los líderes, instituciones aliadas y MEFCCA. De las demandas expuestas tenemos:

Que se mantenga el respeto a sus formas tradicionales de pesca artesanal.

Que se contrate un técnico especializado en la materia con relación al PDI

Mayor oportunidad de participación equitativa de mujeres y jóvenes en actividades del PDI

Que las asistencias y acompañamiento técnico sean continuos.

Que los técnicos mantengan una comunicación fluida con los protagonistas en coordinación

con los representantes y líderes.

Los procesos de las consultas se deberán realizar durante todo el proceso del PDI, respetando sus

costumbres y evitando conflicto que afecte los procesos del PDI, PPI y PGAS. Como parte del

respeto a sus derechos se entrega documentos de PDI, PPI y PGAS a los líderes del Gobierno

Territorial, realizando una presentación de los productos elaborados a raíz de las consultas a los

protagonistas para que se validen los documentos.

VI. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA DEL

TERRITORIO.

a) Caracterización del territorio de intervención.

El Municipio de Bluefields cuenta con un área superficial de 4,774.75 Kms² (Ley de División

Política Administrativa) con un total de 60,909 habitantes, conformado por 120 comunidades,

Bluefields es la cabecera Regional de la RACCS y está ubicada a 383 Km de Managua (1.40

hora de navegación en panga por el Río Escondido hasta Ciudad Rama 91 Km; 292 Km desde

esta ciudad hasta la capital de la República). El Puerto de El Bluff ubicado a 3 km de la ciudad

de Bluefields en la entrada principal de la bahía de su mismo nombre, tiene una extensión de

1.29km cuadrados.

Ubicación del Municipio de Bluefields:

COORDENADAS

12° 00´ Latitud norte.

83° 45´ Longitud oeste.

LÍMITES

Norte: con el municipio de Kukra Hill.

Sur: con los municipios de San Juan de Nicaragua y el Castillo.

Este: con el Océano Atlántico (Mar Caribe).

Oeste: con los municipios de Nueva Guinea y el

Rama

b) Distribución de los protagonistas.

La Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields es la más numerosa, ubicada en su mayoría

en de Bluefields, según datos del INEC (2005) tiene 35,242 habitantes, de los cuales el 25.9% se

auto identifica como Creole. Según la encuesta los barrios de mayor concentración población

negra son: Santa Rosa con 3,104; Pancasán con 2,852; Cotton Tree con 2,515; Beholdeen con

2,200; Fátima con 1,909; Old Bank con 1,707 y Ricardo Morales con 1,376.

No. Familias de

pescadores

Protagonistas

Representado

por

Composición

generacional

Composición étnica

H M Adulto Joven Mestizo Mískito Creoles Total

275 221 54 227 48 124 19 132

275

Bluefields 203 50 37 216 128 14 109 253

El Bluff 19 3 21 1 16 3 3 22

100%

275

En el siguiente gráfico se puede observar cómo se encuentran distribuidos una muestra de los

protagonistas del PDI representadas en tres etnias: La creole con un 49% de los 117 entrevistados,

los mestizos con 41% y los miskitos 11% de la muestra.

Gráfico 1. Distribución de los protagonistas por grupo étnico (%)

c) Aspectos económicos.

La principal actividad económica en Bluefields y El Bluff son la pesca artesanal y pocos de ellos

están basadas en la agricultura a pequeña escala, con una producción temporal de granos básicos

(primer y apante), raíces y tubérculos y musáceas (siembras en primera), y pocos cultivos

frutales.

Entre las principales actividades de las familias en las áreas urbanas sobresalen los pequeños

negocios informales como principal medio de subsistencia, y una cantidad significativa de

personas que viven temporalmente de remesas familiares de hombres y últimamente de mujeres

que han emigrado al extranjero. Sin embargo, la emigración de los padres, madres y cónyuges

en general ha genera altos grados de desintegración familiar.

La economía comunitaria de los pueblos indígenas y creoles ha ido dependiendo

económicamente cada vez más de la pesca artesanal, principalmente a la captura de escamas.

La mayoría de estos pescadores está conformada de forma individual, grupal, por comunidades

y algunas cooperativas trabajando con muchas dificultades para su (vías de acceso, energía

eléctrica, transporte, hielo, combustibles, acopio, etc.).

Generalmente la pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad de pequeña escala, practicada

directamente por pescadores, con artes de pesca selectivos, los medios para realizar esta actividad

en cayucos, botes o pangas o barcos pesqueros para la captura del marisco, utilizando redes,

atarraya, redes agalleras y otros instrumentos necesarios para la actividad, está la realizan en

zonas como aguas interiores, el Mar, ríos y lagunas que se encuentran en la zona.

d) Aspectos de Infraestructura.

El tipo de pared más común es la pared de bloque o cemento con el 58% de los casos seguido de

la pared de madera 30% y la combinación de concreto con otros materiales o materiales para

pared suman 12%. (Ver Gráfico 2. Distribución del Tipo de pared en viviendas de los

protagonistas (%)).

49%

41%

11%

Gráfico 1. Distribución de los protagonistas por grupo étnico (%).

Creole

Mestizo

Miskito

Gráfico 2. Distribución del Tipo de pared en viviendas de los protagonistas (%)

El piso en las viviendas de los protagonistas encuestados se caracteriza por ser mayoritariamente

de cemento o embaldosado con 61% de los 117 y 39% tienen piso de madera o tambo. Solo el 1

% tiene piso de tierra. (Ver Gráfico 5. Distribución del Tipo de Piso en la vivienda de los

protagonistas (%).)

e) Aspectos de salud

En la ciudad de Bluefields se cuenta con el servicio de salud en 7 centros en la ciudad, en El

Bluff también se cuenta con un centro de salud, además de este beneficio en la ciudad se cuenta

con una casa materna además se cuenta con 1 hospital regional. En cuanto al personal médico,

administrativo y operarios que atiende el sector salud se contabilizan 236, hay Programa de

atención a la mujer, la niñez y la adolescencia, Programa ampliado de inmunización, Programa

de VIH, Programa de Tuberculosis, Programa Crónicos, Programa de Atención al adulto mayor.

El diagnostico nutricional en cuanto a la alimentación refleja que los protagonistas encuestados

afirman consumir productos de carne, huevo, pescado, con mucha regularidad. En el caso de los

huevos en menos medida, pero se realiza de forma semanal, y por orden seria huevo carnes rojas,

carnes de cerdos y pollo, sin descartar el pescado que se consume con frecuencia en las familias.

Los productos son obtenidos en la zona, y se puede encontrar variedad de productos cárnicos,

lácteos y granos por la gran concentración de mercados de productos en la ciudad; la carne es el

mayor producto desde el punto de vista nutricional consumido y que proporciona proteínas de

calidad esenciales para elevar la nutrición.

f) Aspecto de Educación

Para el año 2017 se contabilizan centros escolares a nivel del municipio de los cuales 43

pertenecen a la zona urbana y 137 a la zona rural. Actualmente se ha aumentado las condiciones

óptimas de los centros educativos, además de aportar con el modelo de Merienda Escolar para

niños y niñas protagonistas.

g) Transporte y vías de acceso

En la ciudad de Bluefields existe el servicio de taxis que cobran 12 córdobas en horarios de

5:00am a 9:00pm y después de ese horario el cobro es de 15 córdobas a cualquier punto de la

0%10%20%30%40%50%60%

58%

3% 7% 1%

30%

1%

Gráfico 2. Distribución del Tipo de pared en viviendas de protagonistas(%).

ciudad. En lo que respecta el transporte colectivo se le brinda a la población a través de la empresa

municipal que brinda el servicio a la población con 4 unidades.

Tanto el servicio colectivo como los selectivos, ambos presentan unidades en buenas

condiciones. En el municipio existe transportación terrestre interurbana, acuática y aérea, con la

apertura de la carretera Nueva Guinea Bluefields el transporte terrestre va en aumento.

h) Servicio de Energía eléctrica

Según reporte de la empresa nicaragüense de energía eléctrica del municipio de Bluefields para

el año 2017 reportan 11, 379 conexiones, de las cuales 10, 662 son urbano y 717 son rural. A

medida que va en desarrollo la cuidad ha incrementado las conexiones de energía beneficiando

a familias con menor posibilidades y accesos a este servicio.

i) Servicio de Agua potable.

El sistema de agua potable de la Ciudad de Bluefields cuenta con dos fuentes de explotación de

agua:

Aguas provenientes del pozo perforado denominado como Pozo No.1, que en época de

lluvias brinda un caudal de 10.72 L/s., y en época seca; 5.04 L/s;

Aguas provenientes de la bahía de Bluefields, que son enviadas para su tratamiento hacia

unas instalaciones desalinizadoras de agua de mar, (IDAM), que fue puesta en servicio

en el año 2006 con financiamiento del FAD.

La red de distribución existente en la ciudad de Bluefields tiene una cobertura parcial en el casco

urbano central y en algunas calles de sectores aledaños.

La red de este sistema presenta problemas de baja presión principalmente en algunos los barrios

como de nivel topográfico alto de la ciudad; como son San Pedro y Santa Rosa.

Hasta la fecha ENACAL presenta 2033 familias abonadas al sistema que a diario reciben agua,

en los barrios antes mencionados, es meritorio menciona que para el 2019 se estará estrenado

una nueva cobertura de abastecimiento mediante sistema de agua potable proveniente de las

plantas de tratamiento ubicadas a las afueras de Bluefields, lo que se espera que la calidad del

agua será de mejor calidad y podrá utilizarse para todo uso.

j) Nivel de empleo

Con relación a la empleabilidad de los miembros del hogar en las familias protagonistas se pudo

identificar un alto nivel de desempleo en los hogares. El 47 % de los protagonistas afirmaron no

tener empleos actualmente, lo que significa que la mitad de los encuetados son desempleados a

pesar de ser parte de la población económicamente activa (PEA). Por otra parte, el 43% de los

encuestados afirmaron que al menos un miembro de la familia esta empleada.

Gráfico 3. Número de personas empleadas en los hogares de los protagonistas. (%).

El 95% de los protagonistas entrevistados afirman no recibir remesas familiares desde el exterior.

Y un 5 % admite que son apoyados por familiares que trabajan fuera de su comunidad sea en

otros países o embarcados. Esto llama la atención pues se conoce por otros estudios que un

porcentaje superior de la etnia creole recibe remesas.

k) Aspectos de Organización en el Territorio de Bluefields

Organización a nivel comunal.

El área de influencia del PDI es la ciudad de Bluefields y el Puerto de El Bluff, se encuentran en

territorio creole, quienes cuentan con autoridades y líderes tradicionales como el Gobierno

Territorial Creole de Bluefields, quienes mantienen su propia dinámica de convivencia y

gobernanza comunitaria; por lo tanto la ejecución del PDI requiere mayor esfuerzo de

coordinación y gestión de procesos colectivos, aprovechando las capacidades organizativas del

grupo, es decir, que todas y cada una de las acciones programadas en el PDI se implementarán

en estrecha coordinación y acompañamiento de dichas autoridades y líderes a como se hizo en el

proceso de diagnóstico y formulación de la presente propuesta del PDI, quienes incluso avalaron

el apoyo al proyecto mediante un aval Territorial.

Representantes del PDI

Dentro del grupo de los 275 protagonistas del PDI, se encuentra establecida bajo la figura de

grupo solidario, el grupo organizado se estableció bajo una elección libre de los mismos

protagonistas para tener representación equitativa para la intervención a las actividades del PDI,

así mismo la participación de mujeres dentro de los representantes del PDI establecido de la

siguiente manera

Nombre Cedula Cargo Comunidad Clinton Hodgson 601-040878-0002Y Coordinador Bluefields

Imara Jarquin 616-210288-0002V Secretario Bluefields

Marlon MC Clean 601-051285-0004J Vocal 1 Bluefields

47%43%

8%2% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0 personas 1 personas 2 personas 3 personas 5 personas

%

Vicente Martinez 603-170766-0004V Vocal 2 Bluefields

Rommel Gomez 601-220177-0005T Vocal 3 El Bluff

l) Aspectos de género y participación de las mujeres en espacios de desarrollo

comunitario y personal.

En Bluefields es evidente que gran parte de las mujeres hoy en día mantiene un nivel de

profesionalismo y ocupan espacios de participación y toma de decisiones en el desarrollo

económico de las familias y de la comunidad costeña, se puede apreciar que, en las instituciones,

organismos y otras entidades la participación de la mujer y jóvenes que ha venido acrecentando

poco a poco.

Las actitudes en la sociedad muestran la necesidad de cambiar de actitudes para progresar hacia

la igualdad de derechos y oportunidades promovido por el gobierno. De esta forma se ha venido

estableciendo apoyo y restitución de derechos a las mujeres y jóvenes sin distinción y ha sido

esencial para el desarrollo social en la región.

Actualmente en Bluefields existen muchas organizaciones de mujeres que permite ampliar de

conocimientos y actitudes positivas y emprendedoras a la mujer costeña.

m) Tenencia de tierra.

La tenencia de la tierra ha sido un debate de muchos años, sin embargo, se pueden distinguir tres

tipos de tenencia de propiedades como la privada, publica y comunal. La primera que es la

propiedad privada es transferible a través de compra ventas, cesión de derechos, arrendamiento,

donación, declaratoria de heredero y título supletorios. La publica, se divide en áreas protegidas,

tierras nacionales no ocupadas o en posesión precaria, estas son administradas por la alcaldía

municipal.

Existen áreas protegidas, reservas naturales, biológicas reservas de biosfera y parque nacional

que son administradas igual por las municipalidades en Nicaragua.

La propiedad comunal como lo establece la ley, no puede ser vendida comprada, transferida, sin

embargo, los gobiernos comunales y territoriales pueden establecer contrato de arrendamiento

en mutuo acuerdo para la implementación de proyectos sociales que permitan el desarrollo de la

comunidad. Con anterioridad a esto se debe realizar la consulta previa a las comunidades y sus

autoridades para su aprobación.

VII. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO.

Durante el proceso de identificación de los efectos del PDI se toma en cuenta las características

de la zona, población y etnias existentes, motivo por el que fue clasificado como proyecto “A”

según el instrumento para clasificar el impacto a la población indígena y/o afro descendiente. En

la identificación de los impactos negativos y las medidas de mitigación se realizaron asambleas

de consultas con la participación de las autoridades comunitarias y protagonistas del PDI con el

fin de realizar un proceso transparente.

Este mecanismo conlleva a definir la forma de mitigar o compensar los posibles impactos

negativos generados en la ejecución del PDI, los que podrían perjudicar de manera directa o

indirecta la cosmovisión de desarrollo de la población indígena, cultural, modos de vida

comunitaria, la religiosidad, el uso racional de los recursos naturales de la comunidad.

Posibles impactos positivos y negativos a generarse Impactos positivos:

Flujos migratorios permanentes hacia territorios del caribe sur de otras etnias

Dependencia única de la pesca artesanal para satisfacer necesidades de la familia

La Dependencia de adquisición de productos alimenticios mediante la compra directa

El bajo nivel de conocimiento en las prácticas amigables con el ambiente

La falta de conocimiento de técnicas de pesca sostenibles

El escaso conocimiento de las posibilidades de mercadeo y de organización,

La Falta de medios de conservación, transporte y procesamiento del producto

Los protagonistas no hacen uso adecuado de los bienes entregados

Mejora en las condiciones de vida de las familias mediante la producción de alimentos

diversificados y nutritivos

La sensibilización a los protagonistas en temas de higiene del producto

Aumento de los ingresos económicos en los hogares mediante la captura del producto

Acompañamiento de aliados estratégicos institucionales y los gobiernos para la buena

marcha, supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto

Participación activa con igualdad de género y oportunidades equitativas

Empoderamiento en temas asociativos de la organización comunitaria

Respeto a los condicionantes organizativas del grupo de protagonistas y del territorio

A continuación se identifican en el cuadro las posibles situaciones que puedan ocurrir en

cumplimiento de las políticas de las salvaguardas sociales y ambientales del banco mundial y el

PGAS del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)

Cuadro de impactos positivos y negativos del PDI

Componente o Etapa

Impactos Positivos Impactos Negativos Nivel de Riesgo

Desarrollo organizacional de grupos

de pesca artesanal

Los protagonistas no hacen uso adecuado de los bienes entregados

Falta de experiencia en establecimiento de huertos

de hortalizas y las condiciones climáticas limiten la

producción de alimentos complementarios B Mejora en las condiciones de vida de las familias mediante la

producción de alimentos diversificados y nutritivos

Dependencia única de la pesca artesanal para

satisfacer necesidades de la familia B

La sensibilización a los protagonistas en temas de higiene del producto La Dependencia de adquisición de productos

alimenticios mediante la compra directa B

Desarrollo de Capacidades en

Educación nutricional y Producción

pesquera

Aumento de los ingresos económicos en los hogares mediante la

captura del producto

El bajo nivel de conocimiento en las prácticas

amigables con el ambiente B Acompañamiento de aliados estratégicos institucionales y los gobiernos

para la buena marcha, supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación

de las actividades del proyecto.

La falta de conocimiento de técnicas de pesca

sostenibles B

Participación activa con igualdad de género y oportunidades equitativas El escaso conocimiento de las posibilidades de

mercadeo y de organización, B

Aumento de Productividad en la

Pesca Artesanal

Empoderamiento en temas asociativos de la organización comunitaria La Falta de medios de conservación, transporte y

procesamiento del producto B Respeto a los condicionantes organizativas del grupo de protagonistas y

del territorio

Cuadro de Medidas de Mitigación de Impactos

Impactos Negativos Medidas de Mitigación Medios de Verificación Responsable

Falta de experiencia en establecimiento de

huertos de hortalizas y las condiciones

climáticas limiten la producción de alimentos

complementarios.

La impartición de talleres para el conocimiento y

establecimientos de los protagonistas en temas de huertos

familiares promoviendo la alimentación saludable.

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

Dependencia única de la pesca artesanal para

satisfacer necesidades de la familia

La realización de talleres y charlas en temas de valor agregado

y comercialización de producto que promueven el desarrollo de

capacidades de los protagonistas para generación de negocios a

fines con la participación de sus lideres

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

La Dependencia de adquisición de productos

alimenticios mediante la compra directa

La charlas y capacitaciones en todas las áreas irán enfocadas a

la concientización del protagonista para que con los excedentes

del producto se reinvierta en alimentos necesarios para su mejora

alimenticia

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

El bajo nivel de conocimiento en las prácticas

amigables con el ambiente

Se realizarán capacitaciones y talleres a los protagonistas y

líderes en temas relacionados al medio ambiente, manejo de los

recursos y las buenas prácticas para un manejo sostenible

adecuado.

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

La falta de conocimiento de técnicas de pesca

sostenibles

La realización de actividades de taller en temas de N-TON y

leyes en relación a la pesca coordinado con las instituciones

aliadas

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

El escaso conocimiento de las posibilidades de

mercadeo y de organización.

Realización de talleres en temas de comercialización y estrategia

de mercado del producto, lo cual permitirá incrementar el

conocimiento de los protagonistas en este tema

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

La Falta de medios de conservación, transporte

y procesamiento del producto

Brindarles a los protagonistas herramientas necesarias para que

estos puedan realizar sus faenas sin dificultan y logren la venta

de sus productos, además de incentivarles en mantenerse en

trabajos grupales para un

Listas de asistencias, actas de

actividad, fotografías,

Bitácoras de asistencia

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Técnico de PDI

VIII. DIVULGACIÓN Y CONSULTA.

En este acápite se plantean las estrategias de participación comunitaria en los tres momentos que

se desarrolla el PDI al igual que los procesos del PGAS y PPI, estos momentos se definen en la

planificación, puesta en marcha, Evaluación y seguimientos del proyecto que completan la

investigación y se hace efectiva la políticas de salvaguardas de pueblos Indígenas que

implementa el BM amparando a las comunidades en todos procesos, tomando en cuenta a los

gobiernos locales, líderes comunales, población, protagonistas para que la información extraída

de la comunidad pueda ser de utilidad para la misma.

Desde la fase de planificación, se establecen mecanismos de participación directa con los entes

involucrados (autoridades y líderes comunales, protagonistas, familiares), contemplando

Asambleas comunitarias con distintos objetivos específicos (consulta, obtención de información,

validación, seguimiento) tomando en consideración que la participación activa de los

comunitarios es de suma importancia ya que es de esa forma que podremos las necesidades

existentes en la comunidad, los recursos humanos y naturales existentes, el respeto a las formas

tradicionales de subsistencia evaluando el impacto social, económico y ambiental, que producirá

la implementación del proyecto. En este sentido se realizarán reuniones, asambleas y charlas en

las distintas fases del proyecto.

Fase Previa de consultas participativas, entrevistas, encuestas, charlas que proporcionen

información vital para el equipo interdisciplinario (social, ambiental y técnico), que nos permitan

identificar oportunamente las fortalezas y debilidades, así como, realizar los ajustes necesarios

que procuren exitosamente los objetivos del proyecto.

Fase Inicial de la consulta y participación, se realizará una asamblea comunitaria con la finalidad

de dar a conocer los pormenores del proyecto, logrando el empoderamiento de los participantes,

lo que nos permitirá la aprobación, validación e inicio de ejecución, todo se hará constar mediante

actas, listados de asistencia y fotografías.

Consulta y participación en la fase de ejecución, se realizarán visitas de campo, las cuales

permitan dar seguimiento a los protagonistas, evaluando el aporte social del proyecto, así como,

cualquier dificultad que se presente y poder aplicar las medidas de mitigación respectiva. Según

lo establecido en el acápite de monitoreo y seguimiento.

En todas estas fases de consulta y participación se implementarán como ejes transversales la

participación activa de mujeres, jóvenes y adultos mayores, esto para lograr la equidad de género

y que se evidencie la participación y la importancia en la toma de decisiones del Grupo.

IX. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS.

El PAIPSAN-CNN mediante la delegación del MEFCCA está abriendo un espacio del cual la

población indígena, afro descendiente y de toda índole pueda expresar sus dudas acerca del

proyecto en cualquiera de los momento en que se desarrolle el PDI donde tenga influencia del

PAIPSAN-CCN esto ayudara a prever posible afectaciones y conflictos que se puedan generar

especialmente en las comunidades indígenas como lo establecen las políticas operacionales y

salvaguardas de pueblos Indígenas OP 4.10.

Se deben de plantear todas las inquietudes que surjan a partir del PDI, el llenado de las fichas

indicara la problemática existente indicando el porqué de la misma, en este caso cada comunidad

elige a su representante para que vele por estos procedimientos y que maneje la información del

grupo en su comunidad.

En caso de que algún reclamo sea presentado, se tiene que llenar la ficha de quejas y sugerencias

correctamente ayudado por un líder o representante de la junta directiva del proyecto tomando

en cuenta a las autoridades y lideras de la comunidad quien debe comunicar al resto para ser

partícipes de lo sucedido, y con la idea clara de lo expresado, la queja será analizada y resuelta

por los respectivos representantes del proyecto, los que tiene que informar en las oficinas de

MEFCCA RACCS de la situación que se plantea con la solución más conveniente , esta será

adjuntada al informe mensual del especialista para tener registro del mismo.

Los protagonistas serán orientados por medio de los técnicos y se hará lo posible por resolver la

problemática en coordinación con sus líderes o representantes en la mayor brevedad previendo

que la solución sea la más conveniente para los protagonistas del proyecto.

Este PDI mantiene la información de los siguientes niveles:

El primer nivel: El o la protagonista que presenta su queja, reclamo o sugerencia deberá llenar

el formulario de quejas, reclamos o sugerencias apoyado por el técnico del PDI el cual será

entregado a la junta directiva que fue seleccionada en asamblea comunal con los protagonistas

beneficiados.

Segundo Nivel: La junta directiva recibe la queja o reclamo de parte del protagonista y abre

expediente del caso, en este nivel la junta directiva del PDI se encargará de dar una respuesta

oportuna con toda la documentación presentada por el protagonista en coordinación con el

técnico si amerita el caso.

El tercer nivel: Si la junta directiva del PDI no puede dar una respuesta sobre la queja, reclamo

interpuesta por el o la protagonistas, remitirán la queja con todo su expediente al líder en su caso

al pastor de la comunidad quienes en coordinación con la Junta directiva y el técnico del PDI, en

donde analizaran la situación y brindaran una solución a las partes afectadas.

Las autoridades comunales dependiendo el caso darán una respuesta a la mayor brevedad posible,

con la coordinación de la, junta directiva y técnico del PDI se llevarán un proceso justo y

transparente.

Consideraciones que debe de manejar las y los protagonistas.

El comunitario objeto de la queja en cuestión, deben conocer todos los detalles objeto de

queja, en relación con su desempeño.

Las y los protagonistas que se vean implicada debe tener las mismas oportunidades de

aclarar o explicar las circunstancias en que se dieron los acontecimientos y prestarles el

apoyo apropiado.

Considerar los derechos individuales y colectivos y reclamarlas en espacios ya

establecidos para atenderlos.

Se debe considerarse e investigarse todas las evidencias y argumentos existentes,

mientras sean relevantes al objeto de la incidencia

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PPI.

En este acápite se permite identificar y evaluar acciones de desarrollo con las familias

protagonistas y previendo posibles afectaciones en el transcurso de las actividades del PDI como

participaciones de actividades, consultas, charlas y asambleas de las y los protagonistas.

Las actividades serán documentadas y recopiladas para enriquecer la estructura del PDI

(informes, libros, registros, fotografías, etc.), además se debe brindar asistencia técnica y poner

en práctica las recomendaciones dadas y estas deben de registrarse en bitácoras por el técnico de

campo.

La selección entre los protagonistas que poseen cualidades de destrezas, liderazgo, imparcialidad,

y disposición para coadyuvar en el proyecto serán apoyo escogidos como promotores para

brindar información, y hacer la coordinación entre el equipo técnico y otros protagonistas.

Como parte fundamental para el buen desarrollo de las actividades es necesario mantener la

aceptación social de los protagonistas y tomar en cuenta la opinión comunitaria (protagonistas

y líderes), así como darle seguimiento a los aportes, preguntas y sugerencias propuesto de los

mismos así también, procurar siempre mantener el perfil, el fin, misión y visión institucional y

objetivo del proyecto, además de mantener constantemente informado a los involucrados sobre

los avances, logros y dificultades que se presenten en las diferentes etapas del proyecto.

Matriz de indicadores social del PDI

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA DE

SEGUIMIENTO MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE

275 familias protagonistas

implementan PDI agrícola.

Familias implementan PDI

agrícola.

Realizar asambleas informativas de

resultados del proyecto Semestral

Listado de protagonistas, PDI

formulado, actas de entrega

Técnico de campo

Equipo técnico de

PAIPSAN

El 100% de las familias son

protagonistas de la etnia Rama y

creole

El 31 % del total de las

familias protagonistas son

población indígena

Asambleas comunitarias

1 al inicio y 1 final para

conocer si la cantidad de

protagonistas se

mantienen en el

proyecto.

2 veces durante el

proyecto.

Registró oficial de PPI,

Informe,

Ayudas Memoria,

Listado de protagonistas por

etnia.

Equipo técnico de

PAIPSAN

275 familias protagonistas

indígenas acceden a

información del proyecto.

El 100% de las familias

protagonistas acceden a

información sobre el proyecto

en lenguas maternas

Realizar asambleas con protagonistas

para darles a conocer sobre el proyecto

en su lengua materna.

Traducción del PDI y PPI en su lengua

materna.

Semestral

Asambleas,

Acta de asamblea, capacitaciones,

listado de participantes,

documento del PPI y PDI

traducido.

Equipo técnico de

PAIPSAN

Autoridades territoriales y

autoridades comunales

participan en todas las etapas

del proyecto desde la consulta

hasta el cierre del proyecto.

El 50% de autoridades

tradicionales, de cada etnia

han sido participes de cada

etapa del proyecto

Realizar coordinaciones con las

autoridades del gobierno territorial y las

autoridades comunales del territorio para

carácter informativo y consultivo.

Semestral

Actas de asambleas por cada

etapa (consulta, formulación,

ejecución y evaluación

Equipo técnico de

PAIPSAN

200 protagonistas han sido

fortalecidos en capacitaciones,

participación en las actividades

de la organización

El total de los protagonistas

han sido fortalecidos

organizativamente, mediante

los PDI

Capacitaciones en asociatividad y

organización. Semestral

Listado de participantes, ayuda

memoria, matriz de indicadores.

76 Participantes jóvenes dentro

de las actividades consultivas

30 % de Participantes en

Actividades consultivas

durante la Implementación del

PDI son jóvenes.

Inclusión de Jóvenes en las actividades

del PDI.

Jóvenes organizados, en su comunidad

capacita

Durante todo el

proyecto

Actas

Ayuda memorias

Listados participativo

Equipo técnico de

PAIPSAN

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA DE

SEGUIMIENTO MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE

131 mujeres participan en la

actividad del PDI

Por lo menos 20% de Mujeres

participando activamente en

los PDI.

Participación de mujeres en las

actividades

Durante todo el

proyecto

Listado de protagonistas, PDI,

Asambleas, Informe mensual,

fotografías.

Equipo técnico de

PAIPSAN

131 mujeres son beneficiadas

por el proyecto y consideran que

las inversiones responden a sus

prioridades

Por lo menos el 70% de las

mujeres beneficiarias del

proyecto acuerdan que las

inversiones y asistencia

técnica implementadas por el

Proyecto responden a sus

prioridades

Entrevista aplicada a mediados y al final

del proyecto sobre la satisfacción de las

mujeres en las actividades del PDI.

Organización de los grupos focales.

Dos veces en el ciclo del

proyecto

Informe de evaluación

Entrevistas

Equipo técnico de

PAIPSAN

Medios de verificación de las informaciones

Documentar acciones (informes, registros, listas de asistencia y fotografías). utilizados para la recopilación de la información de

las reuniones en la comunidad con miembros del PDI y técnicos de MEFCCA.

Brindar asistencia técnica y Recomendaciones en los diferentes talleres impartidos por el MEFCCA-PAISAN-CCN a los

protagonistas del PDI adjuntando actas de reuniones, fotografías, listas de asistencia de los asistentes.

Selección de los protagonistas los comunitarios protagonistas fueron visitados en sus comunidades con un representante del

GTRK, seleccionados igual por medio de la ficha del nivel de pobreza de los protagonistas.

XI. RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS

Así mismo, se contará con el apoyo de las instituciones colaboradoras que acompañarán según

las actividades y competencia en el tema, prevista de la siguiente manera:

MEFCCA: En todo el proceso de implementación del PDI mediante los especialistas del

proyecto PAIPSAN- CCN, se acompañarán a los protagonistas en temas relacionados a

SAN, técnicas agronómicas, creación de habilidades, consolidación de los modelos

organizativos, gestión de alianzas comerciales, promoción y vinculación de mercado,

asociatividad, tecnología, inocuidad, manejo de sistemas agrícolas, pecuarios, buenas

prácticas socio ambiental.

INPESCA: Se acompañan a los protagonistas en temas relacionados a métodos y artes de

pesca, supervisión del armado de las redes, capacitación sobre prácticas basado en el

código de conducta responsable para la pesca artesanal.

INTA: en procesos de transferencia y capacitará a los técnicos y promotores protagonistas

en las tecnologías y prácticas agrícolas con enfoque agroecológica para establecer huertos

de hortalizas.

IPSA; A través de la dirección de inocuidad agro alimentaria se apoyará en procesos de

capacitación y seguimiento en la implementación de buenas prácticas de manipulación

de los productos marinos y además el seguimiento según los requisitos de la normativa

de trazabilidad, conforme la LEGISLACION SANITARIA EN LOS PRODUCTOS

DE LA PESCA.

MINSA: Sera de apoyo en los procesos de educación nutricional relacionado a la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, alimentación adecuada para grupos vulnerables, y

en Salud e Higiene, la Seguridad Alimentaria, otras.

XII. CALENDARIO Y PRESUPUESTO

Cronograma de Actividades del PDI: "Fortaleciendo Seguridad Alimentaria y Nutricional en familias del territorio Creole con mayor

productividad en Pesca artesanal, Municipio Bluefields, RACCS".

Actividades / semana

Trimestre /Año Costo Total

C$

I II III IV V VI

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

II. Desarrollo de Capacidades

2.1. Capacitación A Protagonistas.

Taller de Asociatividad y gestión

comunitaria x 71,500.00

Participación y Liderazgo -Lenguaje

Inclusivo x 77,000.00

Equidad de género - participación

equitativa/Liderazgo y gobernanza

territorial

x 71,500.00

Fortalecimiento comunitario y rescate

cultural

x 71,500.00

Total Capacitaciones a Protagonistas CS291,500.00