Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006 MENSAJE DE BIENVENIDA · Muchas y muy diversas son las...

24
Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006 MENSAJE DE BIENVENIDA Al asumir mi responsabilidad como Presidente Municipal, el quince de octubre del 2003, me comprometí a presentar a la ciudadanía el Plan Municipal de Desarrollo en los términos y en el plazo fijados por la Ley de Planeación del Estado de Colima. El Plan responde a la voluntad política de enfrentar los retos actuales del desarrollo del Municipio, con valentía, decisión y orden, con la más amplia participación de la sociedad. Sintetiza la responsabilidad del Gobierno Municipal, frente al mandato popular recibido. Muchas y muy diversas son las expectativas de los tecomenses, un buen gobierno y una administración, que actúe con apego a la legalidad, con gobernabilidad, sustentada en una participación social, con finanzas públicas mas equilibradas y transparentes, cuyas decisiones tengan como origen y destino al ser humano, y donde todos sus servidores públicos estén involucrados con una prestación de servicios de calidad, un crecimiento urbano ordenado y sustentable, con más y mejor seguridad pública., un menor desequilibrio social y una economía dinámica, con un entorno favorable para el desarrollo de proyectos de inversión que generen empleos. Ante estos desafíos, la planeación democrática como instrumento de gobierno, se convierte en el mecanismo mediante el cual se buscan soluciones más eficaces a problemas, aspiraciones y demandas de la sociedad, para incorporarlas al Plan Municipal de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas y acciones de las dependencias y entidades que conforman la administración pública municipal. La planeación por si sola no garantiza el éxito, pero proporciona mayor certidumbre, al permitir ordenar el esfuerzo colectivo y los recursos escasos, frente a los grandes rezagos sociales y de infraestructura social y urbana, lo cual permite tener una visión clara para dirigir las acciones de gobierno hacia lo prioritario y estratégico, mediante la conducción del gobierno hacia el cumplimiento de los objetivos priorizados, claros y cuantificables. Con el esfuerzo de los ciudadanos, las organizaciones sociales, y el Gobierno Municipal, estaremos a la altura de los desafíos que enfrentamos. De ese propósito fundamental se derivan cinco grandes ejes de desarrollo: 1. DESARROLLO INTEGRAL DE LA ADMINISTRACION 2. JUSTICIA, SEGURIDAD Y LEGALIDAD 3. FOMENTO ECONOMICO 4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 5. FUNCIONAMIENTO URBANO HUMANISTA Un primer eje de desarrollo, tiene como Misión, lograr que todos los servidores públicos estén

Transcript of Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006 MENSAJE DE BIENVENIDA · Muchas y muy diversas son las...

Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006

MENSAJE DE BIENVENIDA Al asumir mi responsabilidad como Presidente Municipal, el quince de octubre del 2003, mecomprometí a presentar a la ciudadanía el Plan Municipal de Desarrollo en los términos y en elplazo fijados por la Ley de Planeación del Estado de Colima.

El Plan responde a la voluntad política de enfrentar los retos actuales del desarrollo del Municipio,con valentía, decisión y orden, con la más amplia participación de la sociedad. Sintetiza laresponsabilidad del Gobierno Municipal, frente al mandato popular recibido.

Muchas y muy diversas son las expectativas de los tecomenses, un buen gobierno y unaadministración, que actúe con apego a la legalidad, con gobernabilidad, sustentada en unaparticipación social, con finanzas públicas mas equilibradas y transparentes, cuyas decisionestengan como origen y destino al ser humano, y donde todos sus servidores públicos esténinvolucrados con una prestación de servicios de calidad, un crecimiento urbano ordenado y sustentable, con más y mejor seguridad pública., un menor desequilibrio social y una economíadinámica, con un entorno favorable para el desarrollo de proyectos de inversión que generenempleos.

Ante estos desafíos, la planeación democrática como instrumento de gobierno, se convierte en el mecanismo mediante el cual se buscan soluciones más eficaces a problemas, aspiraciones ydemandas de la sociedad, para incorporarlas al Plan Municipal de Desarrollo al que se sujetarán,obligatoriamente, los programas y acciones de las dependencias y entidades que conforman laadministración pública municipal. La planeación por si sola no garantiza el éxito, pero proporcionamayor certidumbre, al permitir ordenar el esfuerzo colectivo y los recursos escasos, frente a los grandes rezagos sociales y de infraestructura social y urbana, lo cual permite tener una visión clarapara dirigir las acciones de gobierno hacia lo prioritario y estratégico, mediante la conducción delgobierno hacia el cumplimiento de los objetivos priorizados, claros y cuantificables. Con el esfuerzo de los ciudadanos, las organizaciones sociales, y el Gobierno Municipal, estaremos a la altura delos desafíos que enfrentamos.

De ese propósito fundamental se derivan cinco grandes ejes de desarrollo:

1. DESARROLLO INTEGRAL DE LA ADMINISTRACION

2. JUSTICIA, SEGURIDAD Y LEGALIDAD

3. FOMENTO ECONOMICO

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

5. FUNCIONAMIENTO URBANO HUMANISTA

Un primer eje de desarrollo, tiene como Misión, lograr que todos los servidores públicos estén

involucrados con una prestación de servicios de calidad, para lo cual habremos de adoptar laPlaneación estratégica, como el principal instrumento de la gestión municipal orientado hacia laatención integral del ciudadano, implementar una política hacendaria con criterios de equidad, claridad, seguridad y eficiencia, y establecer un sistema transparente de rendición de cuentas.

Por último la estrategia del plan para lograr un funcionamiento y desarrollo humano preservando elambiente y los recursos naturales, implica consolidar la infraestructura con una visión estratégica alargo plazo, así como implementar acciones urbanísticas por concertación y colaboración, dotar delequipamiento urbano que demandan los requerimientos presentes y futuros, proporcionar en forma eficiente y eficaz los servicios públicos, así como preservar y conservar el medio ambiente y losrecursos naturales en forma sustentables. Las estrategias propuestas son el resultado de un proceso de planeación que tuvo como eje central la participación ciudadana.

En el proceso de planeación, la etapa mas difícil es la ejecución. Integrar el plan no asegura que seden los resultados que se proponen, por el solo hecho de contener estrategias, objetivos y líneasde acción. Por ello, se están previendo los instrumentos que vinculen al plan con la programaciónanual de actividades, así como con la asignación presupuestal correspondiente.

Pero muy especialmente se requerirá de un gran esfuerzo por parte de los regidores, directores ydemás integrantes del ayuntamiento, así como la participación activa de los diferentes sectores ygrupos de la sociedad.

Tecomán, Colima a 14 de enero del 2004.

ING. ELÍAS MARTÍNEZ DELGADILLO

Presidente Municipal de Tecomán 1. PRINCIPIOS POLÍTICOS. 1.1. Marco Jurídico de la Planeación Municipal.

La planeación es el medio a través del cual se busca el eficaz desempeñode la responsabilidad del municipio sobre su desarrollo integral, atendiendo a losfines y objetivos políticos, sociales, económicos y culturales contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Colima, en la Ley de Planeación del Estado deColima y la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima. Para tal efecto, en el plan municipal de desarrollo se contienen las políticas del desarrollo, lasestrategias, objetivos y líneas de acción que se ha fijado el gobierno municipal enlos próximos tres años.

La formulación de este plan es producto de un amplio proceso deplaneación participativa que inició en la campaña político electoral y culmina consu publicación. Mediante este proceso, los ciudadanos expresaron su percepciónde las prioridades municipales y los grandes desafíos que sociedad y gobiernohabrán de enfrentar en el corto, mediano y largo plazo, El plan ha sido elaborado

en el contexto del entorno demográfico, económico, político y social en el que seencuentra inmerso el municipio de Tecomán, que nos obliga a definir lasestrategias y los instrumentos que nos permitirán hacer realidad el futuro que anhelamos.

En este documento se contienen las políticas generales en materia depolíticas públicas de acuerdo a la visión creada, que establecen el marco quenormará la acción del gobierno municipal, así como las estrategias, objetivos y líneas de acción derivadas de esas políticas.

De manera muy general podemos señalar que para desarrollar

integralmente a la administración se tendrá como objetivo establecer elmejoramiento organizacional que apoye la operación continua y eficaz de la administración pública municipal, donde el objetivo principal sea que todos losservidores públicos municipales estén involucrados con una prestación deservicios municipales de calidad, así como promover las acciones necesarias paracontar con finanzas sanas; en cuanto a un gobierno con justicia seguridad ylegalidad se trabajará para consolidar la cabal vigencia del estado de derecho,estableciendo una gobernabilidad sustentada en la participación social; setrabajará en el desarrollo económico para que nuestro municipio cuente con unaeconomía dinámica y con un entorno favorable para el desarrollo de proyectos deinversión; un desarrollo social y humano se logrará pugnando por corregir losdesequilibrios sociales, en donde las acciones de gobierno y de la administración municipal tengan como origen y destino al ser humano; finalmente, para lograr uncrecimiento y desarrollo urbano humanista, se buscará prestar los serviciospúblicos con eficiencia, eficacia y calidad, ordenar el crecimiento además de que en toda acción que se realice se preserven los recursos naturales y el medioambiente. 1.2. Responsabilidades del H. Ayuntamiento.

El Municipio Libre es la base de la división territorial y de la organizaciónpolítica y administrativa de los Estados, los que a su vez adoptan la forma degobierno republicano, representativo y popular.

Los municipios son gobernados por un Ayuntamiento de elección popular directa,están investidos de personalidad jurídica propia y manejan su patrimonio de acuerdo a la ley. Los Ayuntamientos tienen facultad para aprobar, de acuerdo conlas leyes en materia municipal expedidas por las legislaturas de los Estados, losbandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposicionesadministrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones,que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren laparticipación ciudadana y vecinal, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dichas administraciones y losparticulares.

Los municipios tienen a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado Público: c) Limpia, Recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastro; g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad Pública, policía preventiva y tránsito; i) Los demás que la legislatura local determine según las condiciones territoriales ysocioeconómicas de los municipios.

Asimismo, los municipios están facultados, en los términos de las leyes federales y estatales, para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formación de planes de desarrollo regional; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando afecten su ámbito territorial; i) Celebrar convenios para la administración y custodia de en las zonas federales; j) Planear y desarrollar de manera conjunta las áreas conurbadas. El artículo 27 de la Ley de Planeación del Estado de Colima establece lasvertientes de obligatoriedad, coordinación, concertación e inducción de lasacciones para cada nivel de la administración pública. En el caso del municipio la obligatoriedad consiste en la ejecución de las funciones expresamenteencomendadas a éste, para las demás acciones inherentes a la ejecución de losplanes nacional, estatal y municipal, se convendrá y coordinará con los gobiernosfederal y estatal, además de promoverse acciones para inducir la actividad de losparticulares en materia económica y social.

libertad en la democracia conduzca a la justicia y a la igualdad deoportunidades para la consecución del bien común.

1.3.2. Política y Responsabilidad Social. En el Estado de responsabilidad social, los individuos tienen una relación

específica con la comunidad que se expresa en leyes aprobadas por autoridadlegítima, para ordenar la convivencia social, preservar el bien común y dar efectiva protección a los derechos humanos. 1.3.3. Familia. La familia es el cauce principal de la solidaridad entre generaciones. Es el espacio primario de la responsabilidad social, que debe ofrecer la más leal red de seguridad y de afecto ante contingencias y amenazas. Compete a la familia comunicar y desarrollar los valores morales e intelectuales necesarios para la formación y perfeccionamiento de la persona y la sociedad. 1.3.4. Cultura y Educación. La cultura da raíz y sentido a la vida personal y social, sus distintas expresiones son bien común de la nación. Es creación humana por excelencia, expresión de valores y de acción. La cultura se construye desde el hogar, las familias y las comunidades mayores. Es relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, con el conocimiento y con la trascendencia. Por ello, la cultura mexicana, expresa la grandeza y la pluralidad de la nación. 1.3.5. Nación.

La nación es comunidad de comunidades, unidas por diversos vínculos, conorigen y destino común. Se reconoce como la suma de sus partes y se enriquececon el aporte socialmente responsable de las mujeres y los hombres que lacomponen. Brinda comunión de pasado, de presente y de destino. 1.3.6. Desarrollo Humano Sustentable. El desarrollo humano sustentable es el proceso de aumento de las capacidades y la libertad de todas las personas para vivir dignamente sin comprometer el potencial de las genera- ciones futuras. Para el desarrollo humano sustentable no basta proporcionar bienes y servicios materiales a grupos de población que padecen privaciones, sino que deben ampliarse las capacidades humanas. El desarrollo humano se centra en ampliar las opciones humanas. 1.3.7. Humanismo Económico. El humanismo económico impulsa una economía eficiente y moderna, equitativa en la distribución de oportunidades, responsabilidades y beneficios; una economía social de mercado, sustentada en el trabajo libre, respetuoso de la dignidad humana y del medio ambiente, que tenga su raíz en la libertad y en la iniciativa de las personas; una economía que busca construir un México más próspero, más libre y más humano. 1.3.8. Trabajo.

El trabajo es el espacio natural de la responsabilidad social. Es mediofundamental para la realización del ser humano y la satisfacción de sus necesidades, Tiene como eje a la persona humana. No es una mercancía y tieneprimacía sobre el capital. 1.3.9. Medio Ambiente. El medio ambiente es el conjunto de condiciones físicas y procesos biológicos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Un medio ambiente sano es una aspiración de la humanidad, ya que es fundamental en el desarrollo integral y en la calidad de vida de las personas de las generaciones presentes y futuras. 1.3.10. Ciencia. El conocimiento científico es patrimonio de la humanidad. La ciencia y latecnología no deben convertirse en simples mercaderías, en instrumento dedominio o en fuentes de segregación. 1.3.11. Campo y Ciudad. El campo y la ciudad son espacios diferentes pero complementarios de nuestra diversidad nacional. Encarnan distintas maneras de convivencia social, de expresión cultural y de actividad económica. En ambos, el centro de acción son los hombres y mujeres que buscan su realización personal y comunitaria. El desarrollo responsable y solidario exige acciones públicas y privadas que restablezcan y preserven un adecuado equilibrio entre el campo y la ciudad. 1.3.12. Municipio y Sistema Federal. El municipio, formado por el conjunto de familias que habitan una comunidad, es eje de la estructura política nacional y espacio privilegiado para el desarrollo del país. El respeto a la autonomía municipal es el fundamento de un orden subsidiario, solidario y responsable que el gobierno federal y estatal debe garantizar. 2. EL MODELO DE PLANEACIÓN.

Para el H. Ayuntamiento de Tecomán, la planeación democrática es el mecanismo mediante el cual se vinculan dependencias y entidades federales y estatales, así como organismos del sector privado y social, con la finalidad de identificar responsabilidades para la toma de decisiones.

Por ello, la presente administración, por medio del sistema municipal dePlaneación democrática, impulsará un proceso continuo de definición,concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y actividades de la gestión municipal, en donde todas las dependencias y entidades de la administraciónpublica municipal, integren la opinión de la sociedad, mediante mecanismos departicipación ciudadana, en la elaboración y evaluación de planes y programas.

En este sentido, ha sido de vital importancia la participación de la sociedad

civil en la elaboración del plan municipal de desarrollo.

El modelo de planeación democrática adoptado, tal y como se muestra en el esquema, contempla tres grandes procesos:

♦ ♦ LA FORMULACIÓN ♦ ♦ LA INSTRUMENTACIÓN Y EJECUCIÓN ♦ ♦ EL CONTROL, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

2.1. La Formulación. En la formulación del plan se siguió el proceso de planeación estratégica, misma que permite instrumentar mecanismos de largo, mediano y corto plazo. El punto de partida fue el establecimiento de la Visión a largo plazo, del Tecomán al que aspiramos. Para lograr esa Visión el Plan establece la Misión del Ayuntamiento y presenta los principios que regirán la actuación de este gobierno municipal, así como sus estrategias, objetivos y líneas de acción. El Plan es el resultado de un proceso de planeación que tuvo como eje central la participación ciudadana. Los resultados de los diferentes mecanismos de consulta se incorporaron en este documento de diferentes formas y en diferentes etapas. Jornadas de Planeación por Tecomán. El proceso de planeación se inició en las “Jornadas de Planeación por Tecomán” llevadas a cabo posteriormente a las pasadas elecciones, en las que ciudadanos y grupos de la sociedad, representantes de muy diversos intereses y con diferentes preocupaciones y visiones acerca de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los Tecomenses, se acercaron al presidente municipal electo para expresar sus opiniones y propuestas sobre diversos temas del desarrollo municipal, todas estas aportaciones constituyeron una primer etapa de la consulta y permitieron identificar los problemas y oportunidades que debían ser consideradas en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Tecomán. En la toma de protesta del nuevo presidente de este comité, se invitó a todos sus miembros a integrarse de manera activa en las mesas de trabajo que para analizar los diferentes ejes estratégicos se desarrollaron durante quince días en la plaza comunitaria del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, al interior de la presidencia municipal. Talleres de Planeación Participativa.

Mas allá del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, se organizó un sistema de planeación participativa que tuvo como responsabilidad larealización de un proceso de participación ciudadana para la elaboración del PlanMunicipal de Desarrollo.

De esta forma, en el marco de Planeación Democrática Municipal, uno de

los instrumentos más importantes para identificar las prioridades municipales y losgrandes problemas que la sociedad y gobierno habrán de enfrentar en el curso delos próximos años, lo constituyeron los Talleres de Planeación Participativa, En ellos se involucra a todos los sectores de la sociedad quienes realizaron el análisisde la problemática por cada uno de los grandes temas o sectores y además,constituyeron una visión clara para que este gobierno dirija las acciones hacia lo prioritario y estratégico, mediante la con mitan de manera oportuna tomar decisiones y corregir rumbos. La medición de avances se hará sobre una base deIndicadores Estratégicos de gestión y de impacto, evaluando siempre la gestiónmunicipal en tres dimensiones, EFICIENCIA, EFICACIA y LEGITIMIDAD. 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL. 3.1. Recursos naturales. 3.1.1. Descripción geográfica.

Localizado en el valle que lleva su nombre, el municipio de Tecománcolinda al Norte con los municipios de Armería, Coquimatlán, Colima e Ixtlahuacán; al Este con el municipio de Ixtlahuacán y el Estado de Michoacán deOcampo; al Sur con el Estado de Michoacán de Ocampo y el Océano Pacífico, alOeste con el municipio de Armería y el Océano Pacífico. Las coordenadas geográficas externas donde se ubica este municipio son al Norte 19° 07’, al Sur18° 41’ de latitud norte; al este 103° 37’, al Oeste 103°58’ de longitud Oeste. Laciudad de Tecomán se encuentra a 40 msnm. Nuestro municipio posee unaextensión territorial de 807.6 km2, superficie que representa el 14.11% delterritorio estatal. 3.1.1. Climática.

Los climas predominantes en el municipio se incluyen dentro de los tiposA(w0) cálido, subhúmedo con lluvias en verano, que cubren un 60.75% de lasuperficie total y el tipo BS(h’) semiseco muy cálido y cálido que cubre el 39.25%de la superficie. La temperatura promedio es de 25º C, habiéndose presentadocasos extremos máximos de 39º C y mínimos de 10º C.

La precipitación pluvial total anual promedio varía de 798.7 mm en la estación meteorológica Tecomán hasta 940 mm en la estación Callejones,habiéndose presentado precipitaciones extremas mínimas de 189.1 mm enCallejones y máximas de 1,588.6 mm en Cerro de Ortega. 3.1.1. Hidrografía.

En lo que se refiere a regiones y cuencas hidrológicas, el municipio deTecomán tiene como límites de colindancia el Río de Armería y el Río deCoahuayana, además de los cuerpos de agua que son las lagunas de Amela cuya

capacidad es de 30 millones de metros cúbicos, Alcuzahue con una extensión de 160 hectáreas, Chupadero y Colorada; así como los esteros La Media Luna yBoca del Tecuanillo. 3.1.1. Geología.

Con relación a los tipos de suelo que se tienen en el municipio los másrepresentativos son de tipo Aluvial que representa el 58.64% de la superficie total del municipio; 18.26% con roca sedimentaria caliza-yeso; 6.87% caliza-lutita y 3.21% lutita-arenisca entre otros tipos. 3.2. Población. El crecimiento poblacional del municipio tuvo un notable crecimiento a partir del año 1950, pasando de 12,263 habitantes en ese año a 99,289 para el año 2000, constituyendo el 18.3 % de la población total del estado. Durante el período de 1950 a 1990 la tasa de crecimiento media anual del municipio estuvo por encima de la tasa del estado, alcanzando su punto PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO máximo en la década 1950-1960 con una tasa de 6.9 para el municipio contra 3.9 del estado, llegando a equilibrarse a partir de la década 1980-1990 en una tasa de 2.2, manteniéndose a partir de este momento por debajo, ubicándose para el año 2000 una tasa de crecimiento media anual 2.1 para el municipio y de 2.4 para el estado. De la población total, el 37.8 % comprende a la población entre 0 y 14 años, el 57.9 % de 15 a 64 años y el 4.3 a la población mayor de 65 años.

La población urbana del municipio comprende el 91% del total, ubicándose en localidades con mas de 2500 habitantes, la población rural comprende el 9%. Del total de la población, 66,746 habitantes son nacidos en el municipio y 27,082 son nacidos en otra entidad. 3.3.Entorno Económico. Principales actividades productivas.

El municipio tiene una población económicamente activa de 35,404personas ocupadas. La actividad económica más importante en nuestro municipioes la del sector primario pues la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ocupana 11,891 trabajadores lo que representa un 33.5 de la población económicamenteactiva del municipio. El sector comercio le sigue en importancia, teniendo un totalde 6,480 personas, el sector manufacturero tiene 3,604 trabajadores, hoteles yrestaurantes con 2,244, industria de la construcción 2190, gobierno 1,094,servicios educativos 1,008, junto con otras actividades El sector de comercio yservicios es el segundo en importancia en términos de generación de valor agregado y empleos para el municipio.

Las actividades comerciales de abastecimiento interno del municipiopresentan un bajo desarrollo, ya que la mayoría de éstos funcionan medianteesquemas de aprovisionamiento y comercialización tradicional; operan en locales

inadecuados, con personal sin capacitación y escasa rotación de mercancías, locual repercute en el precio de los productos que se ofrecen a los consumidores. Alo anterior se suma la falta de una cultura empresarial de los comerciantes, un alto grado de intermediarismo, la falta de infraestructura y de esquemas definanciamiento accesibles.

En materia de comercio exterior, una de las principales problemáticas selocalizan en la falta de sistema de información sobre mercados potenciales, estándares de calidad, trámites y procedimientos para la exportación. En la ramaeconómica del turismo, el 88% de los turistas que visitan al municipio de Tecománson de origen nacional y el 12% restantes son extranjeros; de manera general, en esta importante actividad se detecta falta de promoción en todos los niveles por loque será necesario desarrollarla teniendo en consideración que con ella tendránque intensificarse también los esfuerzos en la oferta que generemos para losvisitantes.

VISIÓN Un Tecomán atractivo, con desarrollo ordenado y sustentable, con una

economía dinámica y humana, en donde se vive con calidad, seguridad yconfianza, en un clima de democracia participativa.

MISIÓN Impulsar el desarrollo integral de los habitantes del Municipio de Tecomán,

con eficiencia, honestidad, justicia y sentido humanista, promoviendo laparticipación solidaria de la comunidad en la tarea de gobernar.

VALORES Humanismo: Subsidiariedad: Vocación de Servicio: Honestidad y Transparencia: Creatividad: Responsabilidad y Respeto:

Reconocer en la persona humana al destinatario y beneficiario de la gestiónde gobierno, sus derechos y dignidad. Ayudar al ser humano a satisfacer susnecesidades a la vez de darle las herramientas para que en el corto plazo tenga la capacidad de resolver sus propias necesidades. Desempeñar las tareas conentrega solidaria hacia los demás, con la búsqueda en todo momento de lacompleta satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad.

Actuar con rectitud, aplicando un código ético de honorabilidad, urbanidad,veracidad y honestidad. Desarrollar y fomentar la capacidad de crear en labúsqueda de soluciones novedosas a problemas cotidianos, impulsando lainiciativa y la objetividad. Desarrollar la gestión de gobierno con profesionalismo,eficiencia y capacidad, mediante el trabajo con productividad, de manera creativa

y con calidad, anteponiendo siempre los derechos del ser humano.

4. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO El modelo de planeación que se ha adoptado, implica definir en primer

término, una visión a largo plazo del municipio, a partir de esta visión, se definenlos ejes de desarrollo, las estrategias, los objetivos y las líneas de acción que a suvez, nos permitirán estructurar los programas y proyectos que posibiliten mejorarla calidad de vida de todos los que habitamos este municipio de acuerdo a lavisión trazada. 4.1. Gran VISIÓN del municipio.

Los grandes desafíos que enfrenta el Municipio de Tecomán, requieren queen el plan se establezca una visión a largo plazo, a fin de orientar y encauzar deesta manera, los planes y programas de mediano y corto plazo, ello permitirá, enel contexto establecido en la Ley de Planeación del Estado de Colima, otorgarcontinuidad y sentido al desarrollo, con base en la identidad y vocaciónmunicipales, así como con la participación activa de la sociedad.

La VISIÓN a largo plazo para Tecomán se sintetiza de la siguiente manera: “Un Tecomán atractivo, con desarrollo ordenado y sustentable, con

una economía dinámica y humana, en donde se vive con calidad, seguridady confianza, en un clima de democracia participativa”

4.2. MISIÓN del gobierno municipal Con fundamento en la gran visión y en el compromiso pleno con los ciudadanos, este

gobierno establece como su naturaleza o razón de ser: “Impulsar el desarrollo integral de los habitantes del Municipio de Tecomán, con eficiencia, honestidad, justicia y sentidohumanista, promoviendo la participación solidaria de la comunidad en la tarea de gobernar.”

4.3. Valores del Gobierno Municipal. Los atributos que nos distinguen, se encuentran resumidos en los siguientesconceptos, mismos que reflejan los principios rectores de la conducta delquehacer gubernamental municipal: Humanismo: Reconocer en la persona humana al destinatario y beneficiario de la gestión degobierno, sus derechos y dignidad. Subsidiariedad: Ayudar al ser humano a satisfacer sus necesidades a la vez de darle lasherramientas para que en el corto plazo tenga la capacidad de resolver sus propias necesidades. Vocación de Servicio: Desempeñar las tareas con entrega solidaria hacia los demás, con la búsqueda en

todo momento de la completa satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad. Honestidad y Transparencia: Actuar con rectitud, aplicando un código ético de honorabilidad, urbanidad, veracidad y honestidad. Creatividad: Desarrollar y fomentar la capacidad de crear en la búsqueda de soluciones novedosas a problemas cotidianos, impulsando la iniciativa y la objetividad Responsabilidad y Respeto: Desarrollar la gestión de gobierno con profesionalismo, eficiencia y capacidad, mediante el trabajo con productividad, de manera creativa y con calidad, anteponiendo siempre los derechos del ser humano.

4.4. Ejes de Desarrollo El proceso de planeación democrática, no es privativo del gobierno, grupo o

sector alguno, sino que es un devenir en el que participan todos los elementos dela sociedad y donde el sector gubernamental, desde los niveles central y estatal, hasta el municipal, asume su responsabilidad, dando vigencia al sistema nacionalde planeación democrática y definiendo, mediante los planes de desarrollo, losobjetivos rectores y estrategias que habrán de señalar el rumbo hacia unademocracia moderna, en la cual, las decisiones de gobierno se tomen con la plenaparticipación colectiva e incluyente.

Con base en tales planteamientos, el gobierno municipal complementa elesfuerzo, determinando y enfrentando cinco compromisos claves para eldesarrollo de Tecomán: 1. Desarrollo integral de la administración. 2. Justicia, seguridad y legalidad. 3. Fomento económico. 4. Desarrollo social y humano. 5. Funcionamiento urbano humanista 1. DESARROLLO INTEGRAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Define las estrategias que permitirán llevar a cabo una gestión municipalcon calidad. Las líneas de acción se orientarán a la optimización de los procesosadministrativos que apoyan la actividad municipal, la descon-centración efectiva de la gestión municipal y la incorporación de la tecnología informática y de comunicación. Todo ello teniendo como eje a las personas que trabajan en elayuntamiento, por esto se pondrá en práctica una estrategia para la reconversiónde los recursos humanos, no solo en lo que se refiere a la adquisición de nuevas habilidades, sino también en un cambio de actitudes y en la cultura de serviciopúblico, que modifique la forma en que los servidores públicos municipales perciben alayuntamiento y se ven a sí mismos, para posibilitar la implantación de un nuevo modelo de

gestión municipal. Asimismo, se contienen las estrategias tendientes a rediseñar los procesos

que se identifiquen como ineficientes, para lo cual se desarrollarán acciones dereingeniería organizacional, que permitan crear un valor compartido: “en la administración pública de Tecomán todos sus integrantes están involucrados enofrecer al ciudadano obras y servicios públicos de calidad para todos”

Adicionalmente, se contempla implementar una hacienda municipal concriterios de eficiencia, eficacia y claridad, seguridad y transparencia, como unaestrategia para hacerle frente a los grandes retos municipales, en donde elestablecimiento de un sistema transparente de rendición de cuentas públicas,coadyuve a mejorar el cumplimiento espontáneo de las obligaciones fiscales, así como lograr que la administración merezca el más alto grado de respeto yconfianza ciudadana.

Las estrategias contenidas en cada uno de los ejes de desarrollo, podránenriquecerse con nuevas propuestas que mejoren su contenido y corrijan las desviaciones que surjan en el proceso. El control y evaluación se realizarán demanera sistemática y con apego a la Ley de Planeación del Estado de Colima. 2. JUSTICIA, SEGURIDAD Y LEGALIDAD

Este eje contempla las vías para establecer el marco normativo de la vida municipal, acorde con las últimas reformas al articulo 115 constitucional, que le den certidumbre, seguridad y confianza a la ciudadanía en que los actos administrativos que lleven a cabo las autoridades municipales estarán apegados a derecho, de que la procuración e impartición de justicia administrativa se otorgue sin distinción de clase social, nivel cultural o filiación política, asimismo, se señalan las líneas de acción tendientes a consolidar una nueva relación entre gobierno y ciudadanos, que permita una participación más activa de la sociedad civil en la gestión municipal, así como las estrategias para impulsar la consolidación de un autentico federalismo que le dé plena vigencia al municipio libre, y le transfiera los recursos necesarios para enfrentar las mayores responsabilidades en materia de prestación de servicios públicos.

Este eje señala además las líneas de acción para mejorar las condicionesde seguridad pública que, sin lugar a dudas, constituye uno de los temas de mayor reclamo de la sociedad tecomense, para ello se plantean las estrategias quepermitirán combatir la delincuencia y sus causas de manera eficiente y eficaz,involucrando a los tres niveles de gobierno, así como a la sociedad. 3. FOMENTO ECONÓMICO

Considera que la más legitima de las aspiraciones de toda sociedad eslograr el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Enla situación particular del Municipio de Tecomán, en el marco constitucional de lascompetencias y responsabilidades entre los tres órdenes de gobierno, así comoatendiendo a los instrumentos de política económica con que cuentan losayuntamientos, se contienen las estrategias para incentivar el crecimiento

económico, consistentes fundamentalmente en actuar como promotor y facilitador para la generación de proyectos de inversión, precisando que la prestación deservicios públicos y administrativos de calidad, es uno de los principales atractivosdel municipio. 4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Establece las líneas de acción que, de manera concurrente con las de la federación, permitan alcanzar un desarrollo humano con bienestar social, siendo el principal reto, atenuar la pobreza y la marginación social, mediante la elevación del nivel de educación básica por habitante, a través de la extensión de estímulos a los educandos en situación de pobreza y promoviendo la creación de nuevos espacios educativos, así como el mantenimiento de los ya existentes; encausando la asistencia social hacia los grupos de mayor vulnerabilidad, a efecto de atenuar las causas que generan problemas de desintegración familiar, de drogadicción y de alcoholismo que golpean fuertemente a la sociedad; generando mayor calidad y cantidad de actividades deportivas, recreativas y culturales; y otorgando servicios de salud con calidad, con calidez y oportunidad. 5. FUNCIONAMIENTO URBANO HUMANISTA

Contiene las líneas estratégicas que permitirán al Municipio de Tecománcumplir con la responsabilidad de prestar servicios públicos enumerados en la fracción III del artículo 115 constitucional, las estrategias tendientes a consolidar lainfraestructura básica en materia de agua potable, drenaje y alcantarillado,alumbrado público, vialidades, así como la prestación eficiente y eficaz de los servicios públicos, de competencia exclusiva del municipio, constituyen laprincipal prioridad del plan municipal de desarrollo, asimismo, se incluyen laspolíticas a seguir, para alcanzar un desarrollo urbano equilibrado y sustentable delmunicipio. 5. INSTRUMENTACIÓN DE LOS EJES DE DESARROLLO. 5.1. Desarrollo Integral de la Administración. Situación actual.

La administración pública moderna es resultado de los diversos cambios ocurridos en las diversas áreas de nuestra sociedad, incluyendo los aspectos tecnológicos, políticos, económicos y sociales, requiere de transparencia en el ejercicio de sus funciones, le interesan resultados mas que procedimientos y que estos resultados sean producto de la participación activa de la sociedad en el proceso de gobierno, en la definición, desarrollo y evaluación de la gestión pública.

El 31 de enero de 2002 se aprobó el Reglamento de la Administración Pública Municipal Centralizada y Paramunicipal del Municipio de Tecomán, en el cual se establece que para el cumplimiento de las finalidades que le son propias, la Administración Municipal cuenta con 14 órganos y dependencias, incluyendo el Órgano de lo Contencioso Administrativo, Autoridades Auxiliares y Organismos Descentralizados. Estos órganos y dependencias debieron elaborar antes del 30 de abril de 2002 sus respectivos Reglamentos Interiores.

Las dependencias de la administración pública municipal centralizada, para el cabal cumplimiento de sus atribuciones tienen contemplado bajo su adscripción un total de 43 direcciones, departamentos, coordinaciones y administraciones. El personal activo está integrado por 367 trabajadores sindicalizados, 403 de confianza, 89 jubilados y 2 de base, para hacer un gran total de 861 trabajadores.

Las condiciones generales de trabajo son fundamentales por lo que se hace necesario mejorar instalaciones, mobiliario y equipo que proyecten una imagen corporativa mas moderna, motivando al trabajador y generando un clima de confianza en la ciudadanía.

La administración municipal debe buscar garantizar la mayor eficiencia y

transparencia en el uso de los recursos públicos; esto es importante, tratándose de recursos que pertenecen a la sociedad. La factibilidad financiera y el beneficio social son factores definitivos en los criterios que deben regir la toma de decisiones.

Los ingresos del Ayuntamiento dependen de las participaciones federales, mientras que un porcentaje mínimo es recaudado por la Tesorería Municipal.

Es indispensable, por lo tanto, mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal,

mediante la incorporación de procesos sistematizados en la Tesorería; además, mediante el diseño y aplicación de campañas para concientizar a la Ciudadanía en el pago de sus obligaciones fiscales con el municipio, sobre todo tomando en consideración lo estipulado en el artículo 31 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El renglón de egresos implica no sólo el manejo honesto y responsable de los recursos, sino también de la forma de dar cabal cumplimiento a las obligaciones en materia de prestaciones de servicios y de ejecución de obra pública. La política de gasto público estará orientada por los criterios de racionalidad, eficacia y eficiencia, como condición indispensable para contar con unas finanzas públicas sanas y estables. La dinámica social da origen a demandas y exigencias de servicios públicos de calidad, trámites más ágiles y una atención más eficiente y eficaz del gobierno municipal a los requerimientos populares; de ahí la necesidad de modernizar la administración municipal en las siguientes áreas: su estructura funcional, la profesionalización de los servidores públicos, la optimización de los recursos

materiales y financieros, elaboración o actualización de manuales de organización y procedimientos, la formación de una nueva cultura de servicio y la eficientización en la atención al ciudadano. Aun cuando se han registrado avances importantes, prevalecen múltiples problemas que deben superarse para avanzar en esta tarea.

MISIÓN

Consolidar una administración pública municipal eficiente y eficaz siempre orientada a la atención de calidad al ciudadano.

VISION

En el Municipio de Tecomán todos sus servidores públicos estan involucrados con una prestación de servicios de calidad.

Estrategia Objetivo Líneas de Acción Área líder 1,1 Adoptar la planeación estratégica como el principal instrumento de la gestión municipal.

1.1.1 Desarrollar la cultura del proceso de planeación, programación presupuestación como fórmula para alcanzar la gran Visión del Municipio 1.1.1.1 Elaborar el Reglamento de Planeación Municipal COPLADEMUN adecuado al nuevo marco jurídico municipal. 1.1.1.2 Organizar talleres permanentes de planeación COPLADEMUN participativa para el control, evaluación y retroalimentación del Plan Municipal de Desarrollo. 1.1.1.3 Formular el Programa Operativo Anual que incorpore COPLADEMUN proyectos de inversión y de funcionamiento. 1.1.1.4 Implementar el presupuesto por programas que Tesorería vincule el Programa Operativo Anual con la asignación de recursos.

1.1.2 Diseñar y poner en marcha un sistema de control de la gestión municipal.

1.1.2.1 Diseñar el sistema municipal de indicadores de gestión COPLADEMUN 1.1.2.2 Generar evaluaciones trimestrales de logro de objetivos COPLADEMUN 1.1.2.3 Implementar el sistema de información geográfica COPLADEMUN estadística del municipio de Tecomán.

1,2 Orientar la gestión municipal hacia la atención integral del ciudadano. 1.2.1 Modernizar y optimizar el funcionamiento administrativo del Ayuntamiento. 1.2.1.1 Desarrollar un programa de reingeniería que Oficialía permita identificar, rediseñar y estandarizar los Mayor procesos y servicios

administrativos municipales, Administrativa adecuar la estructura orgánica y efectuar la descripción de puestos.

1.2.1.2 Implementar los resultados del programa de Oficialía reingeniería al menos en todos los procesos y Mayor servicios administrativos, directamente relacionados Administrativa con la atención al ciudadano, tales como licencias, permisos, servicios catastrales, servicios de recaudación, etc.

1.2.1.3 Implementar la nueva estructura orgánica y la Oficialía plantilla de recursos humanos respectiva, en Mayor conformidad con el nuevo marco jurídico.

1.2.1.4 Instalar la red de comunicación de datos entre Informática las dependencias municipales. 1.2.1.5 Contar con el Software necesario para operar los Informática procesos y servicios administrativos que se reformulen.

1.2.2 Desconcentrar la administración pública municipal, a fin de acercar los servicios al ciudadano.

1.2.2.1 Realizar el estudio de proyecto ejecutivo de Oficialía desconcentración de la administración pública Mayor municipal, a efecto de determinar el número, sede y jurisdicción de las unidades desconcentradas. 1.2.2.2 Crear las unidades administrativas o módulos de Oficialía atención ciudadana, que ofrezcan entre otros los Mayor siguientes servicios: orientación e información, trámites, recepción de pagos, solicitudes y quejas de servicios públicos y presentación de denuncias ciudadanas. 1.2.2.3 Diversificar la recepción de contribuciones Tesorería municipales a través de instituciones bancarias y unidades móviles.

1,3 Elevar la calidad de los servicios ofrecidos. 1.3.1 Desarrollar una cultura de excelencia en el servicio público. 1.3.1.1 Implantar un código de ética como fundamento Contraloría de la actuación de los servidores públicos. 1.3.1.2 Elaborar el proyecto integral de capacitación y Oficialía certificación de puestos. Mayor 1.3.1.3 Iniciar con procesos de certificaciones de Servicios Calidad en los servicios públicos y administrativos. Públicos. 1.3.1.4 Lograr que los servidores públicos municipales Contraloría conozcan las facultades y atribuciones del órgano jurisdiccional estatal ante el que se ventilarán las controversias entre el Ayuntamiento y los ciudadanos.

1,4 Implementar una política hacendaria con criterios de equidad, claridad, seguridad, eficiencia y transparencia.

1.4.1 Implementar una nueva política tributaria municipal. 1.4.1.1 A partir del presupuesto de ingresos del ejercicio Tesorería 2004 establecer metas recaudatorias.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

1.4.1.2 En el marco del sistema de coordinación fiscal, buscar Tesorería nuevas fuentes de financiamiento del gasto público. 1.4.1.3 Revisar la equidad de las cuotas, tasas y tarifas de Tesorería las contribuciones municipales.

1.4.2 Mejorar la participación relativa de los ingresos administrados directamente por el Ayuntamiento, con relación al total de los ingresos municipales.

1.4.2.1 Ampliar en la base de contribuyentes, depurando y Tesorería actualizando los padrones fiscales. 1.4.2.2 Adecuar y actualizar las tablas de valores unitarios de Tesorería terreno y construcción, ajustándolos a los valores comerciales. 1.4.2.3 Invitar al cumplimiento voluntario a los contribuyentes Tesorería morosos. 1.4.2.4 Celebrar convenios de colaboración administrativa Tesorería con los gobiernos estatal y municipales en materia de recaudación de contribuciones municipales.

1.4.3 Promover esquemas para optimizar el gasto público. 1.4.3.1 Disminuir el gasto corriente. Tesorería 1.4.3.2 Establecer Indicadores de costo por producto o Oficialía servicio generado. Mayor 1.4.3.3 Reducir los costos promedio por producto o servicio Oficialía a través de hacer eficientes los procesos Mayor (Desarrollo Organizacional) Administrativa

5.2. Justicia, Seguridad y Legalidad. Situación actual.

De conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que esta Constitución señala, debiendo regirse la actuación de las instituciones policiales por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Asimismo, con fundamento en la fracción XXIII del artículo 73 del mismo texto constitucional, el Congreso de la Unión expidió la ley que establece las Bases para la Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por lo que respecta a nuestro Estado, esta importante función es ejercida por el Consejo Estatal de Seguridad Pública, órgano coordinador creado por el Congreso del Estado en la Ley que Establece las Bases para la Coordinación del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

A su vez, el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y el artículo 87 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, determinan que los municipios tendrán a su cargo la seguridad pública, la policía preventiva municipal y tránsito.

Esta función se ejerce a través de la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad, con la participación activa de las diversas dependencias y organizaciones sociales en el Consejo de Seguridad Pública Municipal.

La cuestión de la seguridad pública es una de las demandas mas insistentes que la ciudadanía nos ha planteado desde la pasada campaña electoral y durante el ejercicio de la actual administración.

Las circunstancias actuales han determinado la necesidad de ampliar el universo de la seguridad pública, asumiendo en el ámbito municipal las funciones de educación y prevención del delito.

En este aspecto, existen riesgos derivados del proceso de crecimiento y desarrollo de la entidad y el municipio, así como de la confluencia de situaciones sociales, políticas, culturales y económicas, que debemos tomar en cuenta de manera preventiva para mantener y mejorar las condiciones de seguridad pública existente. Los factores de riesgo que pueden perturbar la tranquilidad y paz social existente y que deben ser combatidos por la sociedad y el Estado son, entre otros, pérdida del poder adquisitivo, el constante flujo migratorio hacia nuestro Estado y Municipio, el desempleo, el narcotráfico, las adicciones, la deserción escolar y la desintegración familiar.

Actualmente la Dirección General de Seguridad Pública cuenta con 16 unidades en operación y 271 elementos que son quienes tienen bajo su responsabilidad resguardar y proteger los intereses de los ciudadanos que habitan el municipio de Tecomán. Cuenta también con oficinas para la Dirección General. La capacitación y profesionalización de la policía preventiva ha sido una preocupación de la corporación, se ha optimizado el trabajo de la policía preventiva, estableciendo sistemas y estrategias de comunicación y coordinación con sectores poblacionales.

campañas de capacitación, simulacros y delimitaciones de áreas de peligro con un alto espíritu de servicio altruista a la ciudadanía, requiriendo su fortalecimiento en

materia vehicular, instalaciones, equipo, mobiliario y recursos económicos para la realización de estudios tendientes a mejorar la protección de los habitantes del municipio.

De conformidad con lo establecido en el artículo 115 constitucional, los ayuntamientos tienen la facultad para aprobar los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones respectivas jurisdiccionales que organicen la administración pública municipal, sentando las bases generales, debiendo incluir los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.

Existe un propósito común en los ámbitos federal, estatal y municipal en que la ley funcione como el único marco para la convivencia social y que las normas jurídicas regulen las relaciones entre los integrantes y la sociedad. La gobernabilidad del país, del Estado y Municipio debe estar sustentada en un Estado reformado, en el predominio de una cultura democrática, en el pleno respeto a los derechos y libertades, en un sistema de partidos fortalecido, así como en una participación ciudadana intensa, responsable, comprometida, informada y crítica, se debe promover la cabal observancia de los mandatos derivados de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, poniendo especial énfasis en el respeto a los derechos humanos y en la vigencia de las garantías individuales, como valores supremos de la actividad humana. En síntesis, se debe garantizar de manera permanente la procuración e impartición pronta, honesta y humana de la justicia a los habitantes del municipio de Tecomán sin distinción de condición social, religión o preferencias políticas, apegada a derecho y con respeto a los derechos humanos.

Por otra parte, se parte de una dependencia con serios problemas en sus aspectos de mobiliario, equipo, vehículos e insuficiente recurso humano para poner en marcha una nueva política de comunicación social que informe de manera oportuna, eficaz y eficiente a la sociedad sobre las acciones de la Administración Pública Municipal, con la intención de que la sociedad pueda evaluarla y analizarla, fortaleciendo su legitimidad. Es necesario, además, crear una nueva relación entre los medios de comunicación, la ciudadanía y el gobierno municipal que proyecte los principios de la administración.

MISIÓN

Impulsar la democratización de la gestión municipal mediante la definición y aplicación de políticas y estrategias que incorporen a la comunidad organizada en la solucion de sus propios problemas, creando las condiciones de seguridad para una sana y productiva convivencia de los habitantes y visitantes de Tecomán.

VISIÓN

Un Tecomán seguro con indicadores delictivos controlados donde los habitantes conocen los esquemas de actuación ante las emergencias. Un gobierno y administración apegados a la ley, con gobernabilidad sustentada en una participación social que tiene como origen y destino a los habitantes de Tecomán.

ESTRATEGIA OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN ÁREA LÍDER

2,1 Disponer de un marco reglamentario, acorde con las condiciones presentes y futuras del Municipio.

2.1.1 Adecuar el marco jurídico municipal. 2.1.1.1 Actualizar los reglamentos municipales, de conformidad Secretaría con las últimas reformas al artículo 115 constitucional.

2.1.1.2 Difundir el nuevo marco reglamentario municipal para Comunicación que los ciudadanos los conozcan. Social 2.1.1.3 Prestar orientación y asistencia técnica personalizada en Secretaría materia de reglamentación municipal, a quien lo solicite.

2,2 Fortalecer el sistema de impartición de justicia administrativa. 2.2.1 Reglamentar y difundir los procedimientos de impartición de justicia administrativa, en el marco de la nueva reglamentación municipal. 2.2.1.1 Elaborar proyecto y reglamentación de los juzgados Sindicatura municipales. 2.2.1.2 Lograr que los ciudadanos del municipio estén Comunicación enterados de los procedimientos a que estará sujeta Social la impartición de justicia administrativa.

2,3 Implementar las acciones necesarias para evitar las violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.

2.3.1 Prevenir las violaciones de los derechos humanos. 2.3.1.1 Capacitar, en coordinación con el organismo estatal Oficialía competente, a los servidores públicos en la materias Mayor sobre las garantías individuales y los derechos Administrativa humanos que se deben salvaguardar en los actos administrativos en que intervengan. 2.3.1.2 Monitorear periódicamente que los actos administrativos Contraloría que lleva a cabo el Ayuntamiento, se realicen respetando las garantías individuales y los derechos humanos.

2.3.2 Facilitar a la ciudadanía la presentación de denuncias relativas a la violación de los derechos humanos.

2.3.2.1 Crear módulos municipales para la canalización de Sindicatura denuncias por violación a los derechos humanos. 2.3.2.2 Coordinarse con la Comisión Estatal de Derechos Sindicatura Humanos para difundir entre los habitantes del municipio sus garantías individuales y derechos humanos.

2,4 Consolidar una nueva relación entre gobierno y ciudadanos. 2.4.1 Fortalecer e incrementar los instrumentos de participación ciudadana en las decisiones del gobierno municipal.

2.4.1.1 Desarrollar plan estratégico para determinar el número, Participación estructura y funcionamiento de los consejos municipales. Ciudadana 2.4.1.2 Integrar al proyecto de gobierno a los comités Participación vecinales. Ciudadana

2.4.2 Mantener una comunicación ágil y oportuna con la sociedad Tecomense.

2.4.2.1 Desarrollar en el primer año de la administración, un Comunicación proyecto estratégico integral de comunicación social. Social

2.4.2.2 Establecer sistemas de comunicación internos con las Comunicación Dependencias respecto a sus programas y a las Social acciones de gobierno. 2.4.2.3 Publicar al menos cada bimestre la Gaceta Municipal Secrtetaría y ampliar su difusión. General 2.4.2.4 Lograr que los ciudadanos del municipio conozcan los Comunicación programas del gobierno. Social 2.4.2.5 Medir la legitimidad de las acciones de el gobierno Comunicación municipal. Social 2.4.2.6 Monitoreo periódico de la imagen pública del gobierno Comunicación y la administración municipal. Social

2.4.3. Recuperar la identidad de la comunidad Tecomense 2.4.3.1 Desarrollar un programa de promoción de los valores Educación y tradiciones de Tecomán. y Cultura 2.4.3.2 Fortalecer la imagen de los barrios, colonias y Participación poblados que conforman el municipio Ciudadana

2,5 Mejorar las condiciones de seguridad pública, respetando las garantías individuales y los derechos humanos.

2.5.1. Combatir de manera eficiente y eficaz la delincuencia y sus causas promoviendo la participación social en los procesos de planeación, operación y evaluación de la seguridad pública municipal.

2.5.1.1 Formular un programa integral de seguridad pública Seguridad en el Municipio, buscando la participación activa de Pública la sociedad.

2.5.1.2 Disminuir los índices delictivos. Seg. Pública 2.5.1.3 Mejorar la confianza de los ciudadanos en los Seguridad elementos de seguridad pública de Tecomán. Pública 2.5.1.4 Replantear el funcionamiento y rehabilitación de los Seguridad módulos de policía existentes en el Municipio. Pública 2.5.1.5 Estimular el consejo ciudadano de seguridad pública Seguridad que integre la representación de la sociedad. Pública 2.5.1.6 Implantar el programa «Denuncia Ciudadana». Seg. Pública

2.5.1.7 Incrementar la cobertura, de servicios de seguridad pública Seg. Pública 2.5.1.8 Disminuir el tiempo de respuesta de la policía. 2.5.1.9 Contar con los recursos técnicos de informática, tele- Seguridad comunicaciones y equipos especializados para la Pública seguridad pública, así como con las instalaciones adecuadas para una eficiente operación del servicio.

2.5.2. Llevar a cabo la revisión y adecuación jurídica y funcional del Reglamento de Policía y Buen Gobierno.

2.5.2.1 Reformar en el primer año de la administración el Seguridad Reglamento de Policía y Buen Gobierno. Pública 2.5.2.2 Difundir entre la población el Nuevo Reglamento de Comunicación Policía y Buen Gobierno. Social

2.5.3. Desarrollar una actitud profesional y de servicio en el cuerpo de seguridad pública, mediante una cuidadosa selección y capacitación permanente.

2.5.3.1 Capacitar permanentemente al personal de seguridad Seguridad pública. Pública

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2.5.3.2 Practicar exámenes antidoping al personal de Seguridad seguridad pública. Pública

2.5.4 Promover la ejecución de proyectos conjuntos con las diversas corporaciones encargadas de la seguridad pública en los tres ámbitos de gobierno, preservando el orden y la paz en el Municipio.

2.5.4.1 Consolidar los esquemas de participación inter- Seguridad municipales para la prevención y combate del delito. Pública 2.5.4.2 Gestionar los apoyos con los otros ámbitos de Seguridad gobierno para el combate y prevención del delito. Pública

2.5.5 Participar en forma coordinada en los programas educativos, culturales y deportivos, que alejen a los jóvenes del alcoholismo y la drogadicción, como medida preventiva de la delincuencia.

2.5.5.1 Implantar en forma coordinada los programas de Seguridad control antidrogas y prevención del delito, dirigidos Pública a distintos

sectores de la población.

2,6 Fortalecer los servicios de Protección Civil y Bomberos. 2.6.1 Aumentar el conocimiento de los posibles desastres para actuar con oportunidad.

2.6.1.1 Realizar el Atlas de riesgos municipales. Unidad Mpal. Protección Civil 2.6.1.2 Realizar los manuales de operación y respuesta para Unidad Mpal. los casos de contingencias y desastres. Protección Civil

2.6.2 Fortalecer la infraestructura necesaria de recursos materiales, humanos, técnicos y de equipo especializado.

2.6.2.1 Construir y equipar un módulo de Protección Civil para Unidad Mpal. disminuir el tiempo de respuesta de las emergencias Protección Civil 2.6.2.2 Construir y equipar el cuartel general, que cuente con Unidad Mpal. un área de capacitación. Protección Civil 2.6.2.3 Establecer planes de coordinación con las unidades Unidad Mpal. de protección civil y los cuerpos de bomberos de los municipios circundantes y el estado. Protección Civil.

2.6.3 Diseñar esquemas de operación y participación con la ciudadanía para responder de mejor manera a las contingencias.

2.6.3.1 Realizar simulacros de reacción ante situaciones de Unidad Mpal. emergencias. Protección Civil 2.6.3.2 Integrar a las labores de protección civil a grupos de Unidad Mpal. voluntarios. Protección Civil 2.6.3.3 Señalizar los edificios públicos las medidas de Unidad Mpal. seguridad. Protección Civil 2.6.3.4 Impartir cursos de capacitación al mes para la Unidad Mpal. sociedad. Protección Civil