Plan integral

33
INGENERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Calidad y Ambiente. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD 2015 Realizado por: Alumnos de INACAP Arica Flavio Delgado Valdés. Jerson Guillen Nahuelpan. Solange Menares Olivares. Bárbara Zamora Farías. Docente: Fernando Cortes Osven.

Transcript of Plan integral

Page 1: Plan integral

INGENERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Calidad y Ambiente.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

2015

Realizado por:

Alumnos de INACAP Arica

Flavio Delgado Valdés.

Jerson Guillen Nahuelpan.

Solange Menares Olivares.

Bárbara Zamora Farías.

Docente: Fernando Cortes Osven.

Page 2: Plan integral

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

2015

INDICE

1. Introducción 4

2

Page 3: Plan integral

2. Objetivos del Plan de Seguridad Escolar 5

3. Identificación del Establecimiento 6

4. Metodología AIDEP

4.1. Análisis Histórico 7

4.2. Investigación en Terreno 8

4.3. Discusión de Prioridades 8

4.4. Elaboración de Mapa 9

4.5. Plan de Seguridad de la Unidad 10

5. Metodología ACCEDER

5.1. Alerta y alarma 11

5.2. Comunicación e información 11

5.3. Coordinación (Internas – Externas) 12 – 13

5.3.3. Acta del Comité de Seguridad Escolar 14 - 15

5.4. Evaluación 15

5.5. Decisiones 16

5.6. Evaluación (secundaria/complementaria) 17

5.7. Readecuación 17

6. Plan de Emergencia y Evacuación 18 - 23

7. Anexos

7.1 Programa “Sentirse seguros en ambientes seguros” 24

7.2 Programa de realización de simulacro 25

1. INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Plan integral

El presente Plan Integral de Seguridad se ha desarrollado con el fin de fomentar una

cultura preventiva y así lograr proteger y cuidar la vida de todos los integrantes de la

comunidad educativa ante las emergencias o desastres a los que se encuentran expuestos, ya

sean incendios, sismos, explosiones, terremotos, etc.

Dicho plan, tiene como principal finalidad reforzar la seguridad de la “Escuela Especial Parina”,

este plan específico ya que está basado en la realidad actual, en sus acciones y elementos

propios de este centro de aprendizaje y también de su entorno más próximo.

Muchos acontecimientos desastrosos suceden a veces porque no se tienen las medidas o

coordinaciones preventivas necesarias para lograr enfrentarlos de la manera correcta y a la vez

eficaz, ya que las personas no se encuentran preparadas y conscientes de cómo enfrentar la

situación de peligro, debido a que no se cuenta con una formación integral de lo que se debe

hacer o cómo se deben comportar para poder ayudar a calmar el ambiente y así salir todos

beneficiados.

Para la ejecución, se cuenta con la participación directa de la dirección del establecimiento,

profesores, personal administrativo, auxiliares, alumnos y apoderados en conjunto con

nuestra asesoría como estudiantes de la carrera de Prevención de Riesgos, calidad y ambiente

entregando la orientación y lineamientos para la puesta en marcha del presente plan.

2. OBJETIVOS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

4

Page 5: Plan integral

Objetivo General:

Impulsar un Plan Integral de Seguridad que permita orientar el accionar de la

unidad educativa, a partir de una conducta preventiva que beneficie la calidad de

vida de todos los integrantes sean estos niños(as), personal, padres y

apoderados, con el fin de fomentar en la comunidad educativa una cultura

preventiva que permita guiar ante diversas situaciones de emergencias.

Objetivos Específicos:

Constituir el Comité de Seguridad del establecimiento que permita coordinar todo

el accionar de los procesos estipulados.

Elaborar un diagnóstico que permita determinar los riesgos y/o peligros y recursos

que se manifiestan en la unidad educativa, a través de la metodología AIDEP.

Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por

sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad integral mientras

cumplen sus actividades formativas.

3. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

5

Page 6: Plan integral

Nombre del establecimiento Educacional : Escuela Especial de Lenguaje “PARINA”.

Nivel o categoría de la que postula : Educación Especial, TEL.

Dirección del Establecimiento : Villa Recreo Saucache, psje Pedernales #007.

Región/Comuna : Arica, XV Región.

Teléfono de contacto : 0582314252.

Correo electrónico : [email protected] .

Nombre del Director : Luz Ojeda Vildoso.

Nombre Coordinador Comité de Seguridad : Julie Clares Ojeda.

N° de Alumnos : 100 alumnos nivel Pre-escolar.

N° Personal Administrativo : 1 personas.

N° de Docentes : 5 personas.

N° Técnicos : 5 personas.

N° auxiliares : 1 personas.

Total de personas : 115 personas.

4. METODOLOGÍA AIDEP

4.1. Análisis Histórico

6

Descripción Establecimiento Cantidad

Superficie total 400 m2

Vías de acceso 2

Zonas de seguridad 3

Vías de evacuación 2Cantidad de extintores 3Gabinete de Red Húmeda 1

Red Seca No posee

Alto Parlante Si posee

Detectores de Humo No posee

Page 7: Plan integral

La Escuela de Lenguaje Especial Parina se encuentra ubicada en el sector de Saucache

Sur, Villa Recreo, pasaje Pedernales #007.

Analizando el establecimiento podemos establecer que no tiene un registro de accidentes

graves en el establecimiento pero sin embargo han sucedido accidentes leves tanto como

humanos, naturales y tecnológicos.

Eventos de mayor relevancia son:

El sismo ocurrido el 1 de abril de 2014 (8,2 grados en la escala de Richter). El

evento fue durante la noche por lo cual los alumnos y docentes del establecimiento

no se encontraban en horas de clases, la infraestructura no fue afectada por el

sismo ocurrido.

Robo al establecimiento, durante el periodo del 2014 hubo un robo al interior del

establecimiento en el cual robaron equipamiento adquirido para algún caso de

Emergencia (carpas y linternas).

Caídas de desnivel, la infraestructura del establecimiento tiene distintos desniveles

provocando accidentes a los alumnos durante el año escolar.

Falta de información importante de los apoderados hacia la directora del

establecimiento (enfermedades). Durante el periodo del año 2014 un alumno del

establecimiento Parina sufrió un ataque de epilepsia durante la jordana de clases,

por lo cual de manera inmediata fue llevado al centro asistencial para poder

controlar el ataque epiléptico, luego de ese evento se dejó que el alumno

terminara el año escolar pero luego se tuvo que cancelar la matricula del próximo

año escolar.

4.2. Investigación en Terreno

7

Page 8: Plan integral

El establecimiento se encuentra ubicado en el sector Saucache en la zona sureste de la

ciudad de Arica, la cual está clasificada como zona segura ante maremotos o tsunamis.

En un comienzo era una vivienda, por lo cual aún posee características de ello, por

ejemplo variados desniveles en los suelos, aunque ya hace 6 años se encuentra en

funcionamiento y ha sido adaptado como establecimiento educacional.

La escuela está construida a base de material concreto, su infraestructura posee dos

niveles, las salas de clases se encuentran en el primer nivel como también los servicios

higiénicos de alumnos y alumnas, mientras que en el segundo se encuentran las oficinas

administrativas. Dada su ubicación (prolongación 21 de mayo) podemos evidenciar que se

encuentra en un sector con alto flujo de tráfico, pese a ello no han existido accidentes

automovilísticos en los cuales haya afectado a la comunidad escolar.

4.3. Discusión de Prioridades

La Escuela Especial de Lenguaje Parina cuenta con una completa gama de identificación

y evaluación de riesgos, donde se detuvo en cada punto para analizar las diferentes

situaciones de peligro. En momento de una emergencia, el control se prioriza debido a su

plan de emergencia y evacuación, donde se estudiaron los riesgos asociados al

establecimiento

8

Page 9: Plan integral

4.4. Elaboración d e Mapa

9

Page 10: Plan integral

4.5. Plan de Seguridad de la Unidad

A continuación se detalla el diagnóstico del riesgo y recursos de la unidad educativa y su

entorno, que servirá de fundamento para la operación del accionar preventivo.

RIESGO/PUNTO

CRITICOINTERNO/EXACTA

UBICACIÓNEXACTA

IMPACTOEVENTUAL

SOLUCIONES POSIBLES

RECUERSOSNECESARIOS

Pasto sintético sin

cubre junta.I Entrada a

salas. Caída mismo nivel – tropezón.

Asegurar con cubre junta

Maestro más insumos

Muebles, sillas y mesas de los niños en mal

estado.

I Salas Caídas distinto nivel.

Mantención general del mobiliario

Carpintero más insumos

(clavos, maderas)

Ventanas sin protección en

vidrios.I Salas Cortes -

accidentes.

Colocar protección de

plástico en vidrios.

Maestro e insumos (plásticos

transparente)

Desniveles en los suelos. I Patio Caidas distinto

nivel.Restaurar con material sólido.

Maestro más insumos y materiales.

Estantes sin sostenedor de

materiales.I Salas

Caída de objetos - Obtrucción de

la salida.

Colocar puertas en los estantes o protección contra

caídas de materiales.

Maestro más insumos.

Desnivel y deterioro en la salida principal de emergencia

E Avenida principal

Caídas distinto nivel.

Restaurar/rellenar con

material sólido.

Maestro más insumos

(cemento).

Avenida con tránsito

frecuente.E Avenida

principalAtropellamientos,

choques.

Habilitar señalética de

transito

Coordinación con dirección del tránsito

10

Page 11: Plan integral

5. METODOLOGÍA ACCEDER

5.1. Alerta y alarma:

Alerta: Todo el personal está en constante alerta, especialmente el Comité de Seguridad,

quien recibe información de diferentes fuentes y evalúa posibles escenarios a ocurrir

Alarma Interna: Cualquier persona del Establecimiento que detecte un hecho que

amerite dar una ALARMA (fuga de agua, gas, intruso, etc.) lo debe hacer lo más rápido

posible a cualquier persona del Comité de Seguridad, inmediatamente se reunirá el

equipo para tomar decisiones.

Alarma Externa: Una vez recibida la alerta y comprobada su veracidad se convoca al

Comité de Seguridad se toman decisiones como : reubicar o trasladar a las personas

afectadas, coordinarse con directivos superiores del sistema escolar, reiniciar o no las

clases según la emergencia, informar lo que ocurre a los integrantes de la Unidad

Educativa, etc.

5.2. Comunicación e información

Comunicación: Activación de alarma si el caso lo amerita. La directora dispone situación

de alarma. Después se dispone una cadena de información donde se ponen en marcha

los planes y los roles dispuestos a encargados. Esto permite entregar, entre otros

elementos, el aviso oportuno sobre la probable ocurrencia ya en marcha de una situación

o un hecho determinado.

Manejo de la Información:

Interna: Es toda aquella información que posee la comunidad escolar a través del

Programa AIDEP de microzonificación de riesgos y recursos, indicando los recursos del

establecimiento, lista de asistencia, nóminas de teléfonos, además de listas de

verificación.

Externa: Información sobre sectores aledaños de riesgos y, fundamentalmente, sobre los

recursos de que dispone una comunidad o unidad vecina, para solicitar su concurso en

caso de ser necesario.

11

Page 12: Plan integral

5.3. Coordinación Interna y Externa

Se estableció previamente tanto los mecanismos de coordinación interna, como comité de

seguridad, y encargado de sectores y los organismos externos, los que son requeridos

cada vez que se produzca una emergencia externa como interna.

Interna: Roles y funciones para el cumplimiento en las actividades.

Encargado Rol o función

Luz Ojeda Vildoso En caso de siniestro a cargo de radio.

Julie Clarés A cargo del megáfono y evaluación de

infraestructura, daños y bienestar de los niños.

Myriam Saldívar A cargo de cortar el suministro de luz/agua y

abrir puertas en caso de evacuación.

Ruth Correa A cargo de extintor.

Constanza Galleguillos A cargo de la seguridad de los niños.

Alexandra Saavedra/Danitza Fuenzalida

Mantener a los niños en la zona de seguridad al

interior del aula y luego fuera de esta, y

responsabilidad con libro de clases.

Anita Campos Mantener a los niños en la zona de seguridad al

interior del aula y luego fuera de esta, y

responsabilidad con libro de clases.

Evelyn Torrejón Mantener a los niños en la zona de seguridad al

interior del aula y luego fuera de esta, y

responsabilidad con libro de clases.

Carolina Hernández Mantener a los niños en la zona de seguridad al

interior del aula y luego fuera de esta, y

responsabilidad con libro de clases.

Sandra Cabero Apoyar a las docentes en el manejo y contención

de los alumnos, además deberá portar botiquín.

Katherine Sánchez Para el caso de simulacro o sismo de baja

intensidad a cargo de alarma la que se traduce

en toques de campana continuo, además deberá

12

Page 13: Plan integral

portar botiquín.

Priscila Leyton En caso de evacuación a cargo de abrir el portón

del patio de transmisión II A MMB. Apoyar a las

docentes en el manejo de los alumnos, además

deberá portar botiquín.

Katherine Sánchez Apoyar a los docentes en el manejo y contención

de los alumnos, Botiquín. además deberá portar

botiquín.

Natalia Núñez (Tarde) Para el caso de simulacro o sismos de baja

intensidad a cargo de alarma la que se traduce

en toque de campana continua, además deberá

portar botiquín.

5.3.3 Acta del Comité de Seguridad Escolar

13

Page 14: Plan integral

La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Establecimiento, con

sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un

proceso que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por

ende, a su mejor calidad de vida.

CONSTITUCION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR:

ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE PARINA

Directora: Luz Ojeda Vildoso. Coordinador de Seguridad Escolar:

Julie Paola Clarés Ojeda.

Fecha de constitución: Diciembre 2013.

RBD: 12695 – 0

Firma Director:

INTEGRANTES DEL COMITÉ

Nombre Estamento Cargo Curso Rol Firma

Alexandra Saavedra

Docente Representante de los docentes

Medio Mayor A Entregar orientaciones a los profesores a acerca de la

acciones, decisiones y propuestas del comité.

Myriam Saldivar

Asistente de la educación

Asistente de la educación

Asistente de la educación

Encargada de detectar riesgos y recursos.

Claudia Vásquez

Asistente de la educación

Asistente de la educación

Asistente de la educación

Encargada de detectar riesgos y recursos.

Febi Lara Apoderado representante de Centro General de

Padres

Representante del Centro General de

Padres

Entregar orientaciones a los apoderados acerca de las

acciones, decisiones y propuestas del comité.

Mariluz Tancara

Servicio de transporte

escolar

Traslado de niños, dueña y conductora

Traslado de diferentes

niveles

Entregar orientaciones a los encargados de trasporte escolar acerca de las acciones, decisiones y propuestas del comité.

14

Page 15: Plan integral

Prevencio-nista Achs

Asistencia Técnica -

Encargado e detectar riesgos y recursos

Prevencionista Achs

Orientar y asistir en diversos aspectos relacionados con seguridad escolar y del personal.

Representante

Carabinero

Asistencia Técnica

A cargo del plan cuadrante

Orientar y asistir en Diversos aspectos relacionados con seguridad escolar.

Representante

Bombero

Asistencia Técnica

A cargo de la seguridad en Emergencias.

Orientar y asistir en Diversos aspectos relacionados con seguridad escolar.

Coordinación Externa: La directora del establecimiento coordinará emergencias con:

1° Comisaria de Arica ubicada en Avda. Santa María #900 a cargo del Mayor

PAUL ALEJANDRO OLIVA YANE.

3° Compañía de Bomberos ubicada en 18 de Septiembre esquina Covadonga.

5.4. Evaluación

Esta fase plantea una valoración de las consecuencias producidas por un accidente,

emergencia, desastre o catástrofe desde el primer momento. Constituye una labor

destinada a objetivar las reales dimensiones del problema.

¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?

Con los datos obtenidos clasificar la situación de mínima a grave:

Mínima: Sin daños, sólo inquietud por el momento vivido.

Grave: Cantidad y tipo de lesionados, caída de infraestructura, incomunicación

telefónica y personas atrapadas.

15

Page 16: Plan integral

5.5. Decisiones

De acuerdo a los impactos, daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el mando

conjunto adoptara la decisión de atención a las personas, prioritariamente a los menores,

asignando tareas especiales si el caso lo amerita.

En base a la información se determinan las acciones:

De acuerdo al informe que entrega el equipo, la Directora o la persona encargada

de seguridad decidirán si se retorna a las salas de clases.

Si no se puede ingresar a los sectores de las salas, los alumnos permanecerán en

la zona de seguridad, hasta que se elimine la amenaza.

Si el sismo es de mediana intensidad que sólo provoca inquietud en los alumnos o

en el personal permanecen en la zona de seguridad esperando que se ordene la

iniciación de las actividades del Establecimiento en forma normal.

Si el sismo es considerado de una intensidad que provoca deterioro en la

infraestructura, daño a alumnos y personal se deberá:

Reubicar a los alumnos sin problemas.

Prestar primeros auxilios a quienes lo necesiten.

Intentar rescatar a quienes se encuentren atrapados.

Comunicarse con el Centro asistencial y/o Bomberos.

16

Page 17: Plan integral

5.6. Evaluación (secundaria/complementaria)

De acuerdo a toda la información recaudada el equipo o parte del analizará las acciones a

seguir.

Si se retorna a las actividades cotidianas, se analizará la efectividad el plan de

emergencia.

Si el sismo es de gran intensidad y en forma extraordinaria, los alumnos podrán

ser retirados sólo por su apoderado o por las personas autorizadas en los registros

de Emergencia.

Una vez entregado el alumno a la persona responsable, ésta deberá firmar la lista

de curso, como evidencia del proceso.

La Directora con apoyo de los integrantes del Comité de Seguridad serán los

encargados de dar información a la comunidad externa, apoderados o unidades de

apoyo como bomberos, Carabineros, Servicio de salud, etc.

5.7. Readecuación

Después de cada emergencia el equipo se reunirá para analizar el PISE y

reformular acciones a seguir.

Recopilación de informes, análisis y recomendaciones. Aprender de las

experiencias para aplicar medidas correctivas y no repetir errores, mejorar lo

obrado y perfeccionar el Programa.

6. Plan de Emergencia y Evacuación

17

Page 18: Plan integral

a) Objetivo:Prestar seguridad a niños y niñas del jardín infantil a través de un plan específico de

seguridad que oriente el accionar del personal, padres y apoderados, del

establecimiento, frente a la presencia de sismos fuertes y terremotos.

b) Grupo de Coordinación General: Luz Ojeda Vildoso, en caso de siniestro a cargo de radio

Julie Clarés, a cargo del megáfono y evaluación de infraestructura, daños y

bienestar de los niños.

La directora del establecimiento coordinará emergencias con la 1° Comisaria de Arica

ubicada en Avda. Santa María #900 a cargo del Mayor Paul Oliva Yane y con 3°

Compañía de Bomberos ubicada en 18 de Septiembre esquina Covadonga.

c) Partida de alarma:

Para el caso de simulacro o sismo de baja intensidad a cargo de alarma la que se

traduce en toques de campana continúo.

Katherine Sánchez.

d) Partida de zapadores:

En caso de evacuación a cargo de abrir el portón del patio y abrir puertas en caso de

evacuación.

Priscila Leyton.

Mirian Zaldívar.

e) Partida de cortes de energía eléctrica: Estará a cargo de cortar el suministro de

luz/agua.

Mirian Zaldívar.

f) Partida de Primeros Auxilios:

18

Page 19: Plan integral

Para el caso de simulacro o sismo de baja intensidad las docentes de cada sala

deberán portar botiquín en todo momento de la evacuación.

Sandra Cabero

Katherine Sánchez

Priscila Leyton

Katherine Sánchez

Natalia Núñez (Tarde)

g) Partida de ataque al fuego:

Ruth Correa, encargada de uso de extintores.

El resto del personal asume funciones asignadas según corresponda. Deben ser aislados o retirados todos los productos inflamables que se encuentre cerca de la zona afectada por el fuego, Si el fuego no se puede controlar, el jefe de emergencia o personal administrativo solicitara de inmediato ayuda externa (Bomberos 132).

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

AL ESCUCHAR LA ALARMA DE EVACUACIÓN:

1. Todos los integrantes del establecimiento dejarán de realizar sus tareas diarias y

se prepararán para esperar la orden de evacuación si fuese necesario.

2. Conservar y promover la calma.

3. Todos los integrantes del establecimiento deberán obedecer la orden del monitor

de apoyo y coordinador de área o piso.

4. Se dirigirán hacia la zona de seguridad, por la vía de evacuación que se le indique.

5. No corra, no grite y no empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras.

6. Si hay humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario

avance agachado.

19

Page 20: Plan integral

7. Evite llevar objetos en sus manos.

8. Una vez en la zona de seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del

personal a cargo de la evacuación.

9. Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la

orden del coordinador general

PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE EVACUACIÓN

1. SISMO:

a) Durante el sismo:

Mantener la calma.

El personal no docente busca la protección más adecuada según el lugar en que

se encuentre (patio – oficina.) durante el sismo

En caso que el sismo se produzca en horario de recreo, todo el personal del

Colegio debe acudir a sus zonas y puestos de seguridad, apoyando el

desplazamiento de los alumnos.

Si hay profesores que no estén en aula, primero deben protegerse y luego

colaborar con lo necesario.

Por ningún motivo se debe ocupar las escaleras.

b) Después del sismo:

Docente responsable tocara 5 veces la campana o el para evacuar hacia las zonas

de seguridad.

Cada docente toma el libro de clases y verifica el estado de las vías de

evacuación.

20

Page 21: Plan integral

Los alumnos evacuan hacia las zonas de seguridad según el lugar especificado de

acuerdo a sus salas, de forma calmada sin correr y sin objetos en las manos.

No devolverse a buscar algún tipo de objeto.

La docente encargada del botiquín lo lleva hacia la zona de seguridad.

La Sra. portera abre la puerta principal.

c) Zona de Seguridad:

Los alumnos evacuan hacia su zona de seguridad de su establecimiento.

la docente pasarán lista, con el fin de evaluar que esté el 100% de los alumnos de

cada curso.

Los coordinadores del PISE a través de megáfonos tranquilizan al alumnado y

monitorean

La situación constantemente.

Si un apoderado se encuentra en el colegio, debe obedecer las instrucciones del

personal:

Profesores, administrativos y auxiliares. Por ningún motivo se deben dirigir a las

salas de clase, pues interferirán con el proceso de contención y seguridad

diseñado.

2. INCEDIO:

a) Antes:

Mantenga siempre los extintores en buen estado y libre de obstáculos.

Los equipos de control y combate de incendios deben estar debidamente

señalizados.

Si manipula sustancias inflamables, manténgalos en recipientes cerrados y en

lugares donde no representen peligro, alejados de fuentes de calor.

Es necesario realizar revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas y de

gas.

21

Page 22: Plan integral

Al producirse un principio de incendio, se debe informar a la Dirección y proceder a

su control con rapidez utilizando los extintores Junto con la alarma interna de

evacuación, el personal asignado procederá a llamar a los Bomberos y

Carabineros.

b) Durante:

Suspenda inmediatamente cualquier actividad que esté realizando.

Mantenga silencio y atención a la alarma para comenzar la evacuación.

En el caso de que el fuego se produzca en donde Ud. se encuentra o aledaño,

debe evacuar de inmediato.

Evacuar el lugar rápidamente, pero no correr.

No produzca aglomeración.

No se detenga, manténgase en silencio y calmado.

No produzca congestión.

No se devuelva a su sala por algún objeto olvidado.

Cada profesor(a) deberá asegurarse que todos los alumnos evacuen la sala

siendo éste el último en salir y verificar que se encuentran todos los alumnos del

curso a su cargo, informará las novedades a la Coordinadora del Nivel y aguardará

instrucciones.

Si se encuentra en un lugar con humo, salga agachado cubriéndose la nariz y

boca con alguna tela (de preferencia húmeda). Ubíquese en la zona de seguridad

designada y espere a que se normalice la situación.

En el caso que no se encuentre en su sala, debe dirigirse a la zona de seguridad

correspondiente a su sala.

Si su ropa se incendia, no corra, arrójese al suelo, de vueltas o pida ayuda.

c) Después:

Manténgase en su zona de seguridad.

Procure tranquilizar los alumnos que se encuentren muy asustados.

Cada docente debe verificar que se encuentre la totalidad de los alumnos del

curso a su cargo.

22

Page 23: Plan integral

No obstruya la labor de Bomberos u otro organismo de socorro.

Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.

Una vez apagado el incendio, cerciórese a través de personal experto, que la

estructura no haya sufrido debilitamiento.

3. ARTEFACTO EXPLOSIVO:

Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características

sospechosas que llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u

olvidado, se deben adoptar las siguientes medidas.

Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto donde

se encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador general para

ponerlo al tanto de la situación.

Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de evacuación.

ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso.

El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto explosivo

y de ser necesario dar aviso inmediato a GOPE DE CARABINEROS

7. ANEXOS

23

Page 24: Plan integral

7.1 PROGRAMA: “Sentirse seguros en ambientes seguros”. 2014-2015

Este es un programa que pretende promover el bienestar y la seguridad de todas las

personas que participan de la comunidad educativa con un trabajo permanente de

empoderamiento de estrategias de contención emocional. De este modo potenciaremos

las habilidades que permitan reforzar la seguridad de los niños y niñas haciendo que se

sientan cuidados y seguros al interior del establecimiento desarrollando aprendizajes para

la vida.

PROGRAMA “SENTIRSE SEGUROS EN AMBIENTES SEGUROS”

OBJETIVO Formar a la comunidad educativa en relación a la contención emocional frente a situaciones de emergencia a través de actividades de autoconocimiento, reflexión y expresión de las emociones tanto dentro como fuera del aula

A CARGO DE Coordinadoras: Julie Clares Ojeda.

Priscila Leyton Jeria.

ACTIVIDADES

Desarrollo de temas educativos:

Talleres a docentes (4) 1.- Enganche 2.- Maestro de maestros 3.- Cambio de Switch 4.- Alinear el alma institucional

Actividades en rutinas de curso: 1.- Juegos 2.- Canciones 3.- Ejercicios de respiración y concentración

Trabajo con padres y apoderados: Reuniones con apoderados.

CRONOGRAMA

Marzo – Octubre

Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto septiembre octubre

Rutinas de curso

24 27 26 28

Reuniones de apoderados

X X X X X X

X X X X X

7.2 PROGRAMA DE REALIZACIÓN DE SIMULACROS

24

Page 25: Plan integral

FECHA ACCIONES

01 DE ABRIL Difundir plan de seguridad en el establecimiento

23 DE ABRIL Simulacro Comunal

( TERREMOTO Y TSUNAMI)

Simulacro aviso regional guiado con alumnos.

13 De mayo Ejecutar el plan según orientaciones de la metodología

ACCEDER con apoderados (sin aviso).

12 DE JUNIO Simulacro aviso guiado con alumnos.

Ejecutar el plan según orientaciones de la metodología

ACCEDER.

30 DE JULIO Simulacro aviso guiado con alumnos.

Ejecutar el plan según orientaciones de la metodología

ACCEDER.

14 DE AGOSTO

.Simulacro aviso guiado con apoderados.

Ejecutar el plan según orientaciones de la metodología

ACCEDER.

29 DE AGOSTO

Simulacro sin aviso con alumnos.

Ejecutar el plan según orientaciones de la metodología

ACCEDER.

09 DE SEPTIEMBRE

Participar en simulacro Terremoto-Tsunami comunal.

Ejecutar el plan según orientaciones de la metodología

ACCEDER.

25