PLAN-INI

191
ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL INICIAL APLICACIÓN AÑO 2011 I. NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO Prog. - 1

Transcript of PLAN-INI

Page 1: PLAN-INI

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

NIVEL INICIALAPLICACIÓN AÑO

2011

I. NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO

1.1 Enfoque Pedagógico del Nivel Inicial

Los primeros años de vida son fundamentales en el desarrollo de las personas ya que en esta etapa se establecen las primeras relaciones con

Prog. - 1

Page 2: PLAN-INI

el entorno y los primeros aprendizajes importantes para la vida. En este sentido el Estado, la familia y la comunidad tienen una gran responsabilidad y compromiso con los niños, ofreciéndoles la oportunidad de acceder a una educación de calidad.

Sabemos que la Educación Inicial tiene como propósito acompañar el proceso de desarrollo integral de los niños para potenciar sus recursos integrales para adquirir competencias, habilidades, valores, hábitos, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias para la vida, brindándoles un ambiente seguro y rico en experiencias formativas, educativas y afectivas. De esta manera la Educación Inicial asume el compromiso y desarrolla un enfoque pedagógico que responde a las demandas y necesidades de los niños menores de 6 años dentro de nuestro contexto social. Se entiende que en los primeros cinco años de vida, el niño comienza un recorrido que va de la dependencia absoluta a la autonomía relativa y es aquí donde ocurre un proceso fundamental para el desarrollo humano que es la estructuración de su identidad, la cual es la base de su personalidad.

Dicho enfoque pedagógico plantea una concepción del niño, de su desarrollo, del aprendizaje, del rol del adulto, del rol de la familia, del rol de la educación que son el sostén y favorecen el apuntalamiento del desarrollo infantil. A continuación se presentan algunas de estas ideas que construyen el enfoque pedagógico de Educación Inicial.

Para comprender mejor el enfoque pedagógico debemos empezar por preguntarnos; ¿Cómo son los niños y niñas?, ¿que concepto tenemos de ellos?, ¿qué esperamos de ellos con la Educación Inicial?, ya que esto influirá significativamente en nuestras relaciones con los niños, en cómo los tratamos y en la opinión que ellos construyan de si mismos y de su entorno.

A veces hemos escuchado estas ideas sobre los niños y no se reconoce sus posibilidades y todo lo que pueden hacer y ser.

"No hay que hacerles caso, no saben razonar"

"A los niños hay que adiestrarlos desde pequeñitos sino no aprenden"

"Mejor no les des mucho cariño porque sino se malcrían".

"Todos los niños piensan igual".

Sabemos que a lo largo de la historia el niño ha sido considerado de diversas maneras y educado de acuerdo a ellas. En la actualidad y a la luz de los estudios científicos de los últimos años la mirada hacia nuestros niños en Educación Inicial ha cambiado y con ello nuestras estrategias de atención, que consideran importante el desarrollo de la autonomía del niño, brindándole seguridad y la oportunidad de actuar sobre su entorno.

Por ello, la Educación Inicial considera a los niños como:

- Personas únicas e irrepetibles, que necesitan el reconocimiento y el respeto a sus propias características y habilidades.

- Personas de una naturaleza predominantemente afectiva, que necesitan de las relaciones genuinas y saludables con los demás para desarrollarse.

Prog. - 2

Page 3: PLAN-INI

- Personas en desarrollo intenso, que se encuentran en un período de crecimiento acelerado y transformaciones en las diversas áreas de su desarrollo emocional, social, cognitivo y motor.

- Personas activas y participativas, que necesitan de oportunidades de exploración, experimentación y descubrimiento autónomo, para que puedan desarrollarse plenamente.

- Personas competentes, capaces de aprender, desarrollarse de manera autónoma, e interactuar activa y exitosamente con su entorno.

- Personas con derecho, a que sus necesidades básicas sean atendidas de manera prioritaria y oportuna por la familia, la comunidad, la Institución Educativa, el Estado y la sociedad.

1.2 ¿Cuales son los criterios básicos del enfoque de educación inicial?

El Enfoque pedagógico de Educación Inicial no solo desarrolla una concepción del niño sino también criterios básicos que debemos conocer:

a) Ritmos individuales de aprendizaje: Los niños poseen sus propios ritmos individuales de aprendizaje, los cuales deben ser respetados y considerados en las acciones educativas.

b) Los procesos de aprendizaje y el desarrollo: Los procesos de aprendizaje y desarrollo deben articularse en el proceso educativo. El aprendizaje es un proceso activo a través del cual el niño construye sus propios saberes a partir de sus experiencias previas y en la interacción con su medio, esto a su vez le permitirá lograr nuevos niveles de desarrollo. La posibilidad de avanzar en el aprendizaje, depende, en cierto grado de las propias pautas madurativas del desarrollo.

c) La Comunicación: La comunicación es una forma espontánea que tiene todo ser humano para expresarse y comprender a los demás y al medio, es la base de todos los aprendizajes, porque permite acceder a múltiples conocimientos. No siempre se da a través del lenguaje verbal, ya que los niños y niñas poseen múltiples lenguajes: sonoros, corporales, etc. para comunicar sus necesidades, vivencias, temores, etc.

d) El juego: Es una actividad natural y principal del niño que promueve su desarrollo social, motor, cognitivo y afectivo y le permite adaptarse a su medio. El juego en un contexto seguro les brinda la oportunidad de conocerse a si mismos y explorar el entorno en el que viven.

e) La motricidad Libre permite al niño conocerse a sí mismo y afianzar sus propias posturas y movimientos con seguridad, construir su esquema corporal, esquemas de aprendizaje, estructurar su percepción del espacio, descubrir y experimentar comprendiendo las relaciones entre los objetos, desarrollar su autonomía y en consecuencia afianzar su seguridad personal.

1.3 Principios de la Acción Educativa en Educación Inicial.

Principio de Salud: Considera la necesidad de que el niño tenga un buen estado de salud física, mental y social. Por lo cual el rol del docente debe

Prog. - 3

Page 4: PLAN-INI

considerar el monitoreo del crecimiento y desarrollo, prevención de enfermedades comunes y promoción de la cultura del buen trato.

Principio de Respeto: Es importante tener en cuenta que el niño necesita ser aceptado y respetado, reconociendo sus estilos y ritmos de aprendizaje relacionándolos con su maduración neuropsicológica.

Principio de Seguridad: El niño para lograr el desarrollo de una personalidad estable y armoniosa necesita seguridad física y afectiva, siendo el rol del adulto determinante en este proceso.

Principio de comunicación: La naturaleza del ser humano, requiere el desarrollo de las capacidades comunicativas, las mismas que deben ser estimuladas desde temprana edad, ya que permiten el fortalecimiento de la identidad personal, cultural, evolución del pensamiento y la capacidad creadora a través de la interacción comunicativa. Los niños deben encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para significarle el mundo en el que está.

Principio de Autonomía: Los niños tienen la necesidad de construir progresivamente su autonomía. Que es la capacidad para desempeñarse con eficacia y pertinencia en el entorno en forma progresiva. Los adultos debemos confiar y estimular la capacidad de desarrollo autónomo de cada niño.

Principio de Movimiento: El movimiento es una necesidad fundamental para el desarrollo integral del niño, ya que este le permite interrelacionarse con su entorno, experimentando, descubriendo, estableciendo relaciones de dominio del mundo que lo rodea.

Principio del Juego Libre: El juego es una actividad natural y fundamental en el niño, que le permite el desarrollo de habilidades y la adaptación al medio, estimulando su capacidad de expresión, y construyendo su identidad.

1.4 ¿Cuál es el rol del adulto durante el Trabajo Pedagógico?

El rol del adulto durante el proceso de formación de los niños es muy importante especialmente porque son los acompañantes responsables, de crear y brindar las condiciones adecuadas físicas y afectivas para que los niños interactúen espontáneamente con su entorno y desarrollen sus propios aprendizajes.

En este sentido las personas que atienden directamente a los niños en un espacio educativo, deberán:

Respetar los procesos personales de cada uno reconociendo lo que “es” cada niño singular y no partir de lo que “le falta”. Esto implica eliminar de nuestra práctica educativa los apresuramientos intentando enseñar a los niños cómo hacer una serie de cosas para la que no están aún preparados (neurológicamente, ni psicológicamente). Por ejemplo pensamos en este aspecto cuando se pretende "enseñar" el control de esfínteres, o a leer y escribir, sin considerar sus procesos de maduración y desarrollo, su historia personal, su cultura y su ambiente natural.

Prog. - 4

Page 5: PLAN-INI

Escuchar las necesidades de los niños. Se refiere a la capacidad de atender lo que ellos nos dicen con sus miradas, sus movimientos, con su cuerpo, con su falta de atención, solo así podremos conocerlos, y ayudarlos.

Brindar seguridad física y afectiva adecuada: Es decir, darles confianza a los niños no solo organizando un espacio físico seguro, sino también creando un espacio donde se confié en las posibilidades de cada niño. Se respeta su iniciativa, su ritmo de aprendizaje, y sus derechos, se pone pautas, límites claros y consistentes.

Promover la autonomía: se refiere a acompañarlos y facilitar que los niños puedan decidir, organizar, planificar y llevar a cabo su propio proyecto y no el del adulto. En esta participación activa los niños irán descubriendo sus propios recursos cognitivos, motrices, sociales así como sus limitaciones, irán también anticipando resultados de sus acciones y descubriendo cómo se dan las relaciones sociales.

1.5 Concepto de la Educación Inicial:

La educación Inicial ha adquirido en los últimos años una creciente importancia en el sistema educativo peruano, en razón de los beneficios que otorga al desarrollo de los niños, niñas y a sus familias según confirman distintas experiencias educativas y estudios a nivel nacional e internacional. Por ello la ley general de educación define a la educación Inicial como el primer nivel de educación básica regular que atiende niños y niñas menores de 6 años en dos ciclos: El primer ciclo que atiende niños de 0 a 2 años y el Segundo ciclo que atiende niños de 3 a 5 años. La organización de la educación inicial por ciclos es una forma de ordenar temporalmente el proceso educativo, que responde a las características de desarrollo de los niños y niñas de cada grupo de edad y reconoce las particularidades en cada contexto de desarrollo familiar y comunitario.

La educación inicial es reconocida como esencial para el desarrollo humano y social. Esta contribuye de distintas formas a disminuir la pobreza, pues tiene efectos positivos sobre el desempeño escolar y reduce las tasas de deserción y repitencia. El sistema educativo peruano adolece, entre otros, de dos problemas centrales: la deficiencia de su calidad y las disparidades internas que atentan contra el principio de equidad.

Centramos el análisis de los factores que permiten que las oportunidades de aprendizaje y desarrollo infantil para la educación preescolar se democraticen. No colocarnos nuestra atención en el aumento de la cobertura o la disponibilidad de recursos materiales, sino en la búsqueda de modelos pedagógicos que aseguren el acceso de la gran mayoría de los niños a una educación de alta calidad curricular. En ese sentido la equidad y la calidad educativa se asumen como elementos indivisibles y el tema de los procesos educativos es el eje del debate.

1.6 Características de la Educación Inicial:

El reglamento de Educación Básica Regular señala que la Educación Inicial:

Prog. - 5

Page 6: PLAN-INI

Es un derecho: Porque es parte de la educación Básica Regular en nuestro país. Es necesario desde el nacimiento recibir atención integral que favorezca el desarrollo de su persona.

Respeta el desarrollo infantil: Porque considera los procesos madurativos y sociales de los niños y organiza en base a ellos la atención educativa.

Es intercultural y Bilingüe: Porque considera la diversidad de necesidades, características e intereses propios de cada niño, en el contexto de su propia vida familiar y comunitaria, asegurando el desarrollo de su lengua materna.

Incorpora a la familia: La reconoce como primera educadora que comparte la tarea educativa, complementando y ampliando las experiencias de desarrollo y aprendizaje.

Es flexible: Porque asume diversas estrategias de atención para responder mejor a las diferentes características de nuestros niños y a los diversos contextos, entornos familiares y comunitarios.

Es inclusiva: Porque incorpora a todos los niños con diferentes necesidades educativas, tomando las medidas respectivas para ofrecerles una atención acorde con su proceso evolutivo y responda a sus necesidades de desarrollo.

Promueve la equidad de genero: tanto niños y niñas tienen igualdad de oportunidades y reciben un buen trato evitando discriminaciones y competencias entre ambos sexos.

Se articula con la educación primaria: A nivel de enfoques pedagógicos y curriculares pero conservando su autonomía e identidad en cuestiones administrativas y de gestión.

Promueve acciones intersectoriales: Busca la movilización social de la comunidad para el desarrollo integral de los niños.

1.7 Visión y Misión de la Educación Inicial

Visión:

Todas las niñas y niños peruanos menores de 6 años, son atendidos por una educación Inicial oportuna, integral y de calidad, que promueve el desarrollo óptimo de sus potencialidades y responde a la diversidad sociocultural del país.

Misión:

Proponer políticas publicas relacionadas con el nivel de Educación Inicial y construir una propuesta educativa holística y de calidad para atender integralmente a niñas y niños menores de 6 años, de acuerdo a sus características socioculturales con la participación concertada de la familia, sociedad civil y el estado, en el marco de una educación bilingüe intercultural, de género y de desarrollo humano sostenible.

1.8 Objetivos de la Educación Inicial

El Nivel Inicial tiene como objetivos, los siguientes:

Prog. - 6

Page 7: PLAN-INI

Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años, en el marco de sus procesos de socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formación integral, al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno desarrollo humano.

Organizar el trabajo pedagógico considerando la diversidad de necesidades, características e intereses propios de la niñez, reconociendo el juego, la experimentación y el descubrimiento como principales fuentes de aprendizaje.

Reconocer la diversidad cultural y su influencia en el desarrollo infantil, valorando críticamente su forma de socialización y de encaminar su desarrollo para enriquecerlos e integrarlos en los procesos educativos.

Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad, movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y la educación de los niños hasta los 5 años, así como la protección de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.

Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y comunidades para mejorar sus prácticas de crianza, atender las necesidades educativas especiales y el desarrollo integral de los niños.

Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de los programas y estrategias de Educación con Adultos y Educación Comunitaria con los objetivos, programas y estrategias de Educación Inicial, a fin de que contribuyan a promover prácticas de crianza y entornos de vida saludables que propicien el desarrollo integral de los niños y niñas. (Art. 43 del Reglamento de EBR)

1.9 Condiciones Básicas para el Aprendizaje y el Desarrollo Infantil

Es necesario, para brindar a nuestros infantes una educación integral y de calidad, considerar las siguientes condiciones:

Identidad. Adultos afectuosos Hogar armonioso y saludable. Experiencias lúdicas y objetos de aprendizaje. Espacio propio para el niño. Cuidados básicos asegurados. Acceso a prestaciones: atención integral. Reconocimiento de la importancia del juego en el aprendizaje. Reconocer al niño como agente activo de su aprendizaje.

1.10 El Juego como Estrategia en la Educación Inicial

Según los expertos, un indicador importante de la calidad educativa de los programas infantiles exitosos es el empleo de una metodología basada en el juego. Los hallazgos científicos muestran que la práctica del juego refleja

Prog. - 7

Page 8: PLAN-INI

y produce cambios cualitativos y cuantitativos en las diferentes variables del funcionamiento general del niño, entre los cuales podemos mencionar el grado de desarrollo moral y social, la capacidad intelectual, la adaptabilidad, el lenguaje, la respuesta emocional y conductual, los estilos de afrontar y resolver problemas y los modos de percibir e interpretar el mundo circundante.

Además del valor intrínseco del juego como mediador del aprendizaje y del desarrollo infantil, hay otra razón fundamental para considerarlo indispensable en un programa de calidad: su uso como estrategia pedagógica se encuentra asociado a indicadores que reflejan una visión del ser humano y de la educación, en las que la iniciativa y la actividad del niño, así como la interacción horizontal con sus maestros, padres y la comunidad son el centro de las acciones pedagógicas.

Se define el juego como "Una actividad voluntaria y flexible que supone la participación y dinamización de estados internos del niño, que se orienta al proceso y no a una meta. Se trata de una experiencia generadora de placer que compromete la atención y el interés del niño y que tiene preponderantemente un carácter no literal. Es una actividad que ofrece oportunidades para lograr nuevos desarrollos y aprendizajes".

El tipo de enfoque de la educación inicial, su calidad y otras características parecen tener un impacto importante en lo que ocurrirá con los niños cuando cursen la educación básica. Se dispone de algunas investigaciones sobre los resultados a mediano plazo de determinadas orientaciones diferenciales en centros educativos preescolares. Trabajos de autores como Hart, Burts etc. parecen confirmar que si distinguimos entre centros preescolares con programas muy estructurados hacia el aprendizaje de orientación académica y centros con programas centrados en el niño y en aprendizajes basados en el descubrimiento y el juego, los primeros parecen obtener mejores resultados a corto plazo, pero la mayoría de sus estudiantes muestran claras desventajas respecto de los del segundo tipo de centros al finalizar la escuela primaria. No obstante, la relación juego-desarrollo infantil-aprendizaje (JDA) no es clara para muchos educadores y padres de familia, lo cual se refleja en las prácticas pedagógicas de los primeros y los estilos de crianza de los segundos, así como en sus actitudes frente al juego, el espacio y tiempo que le otorgan para su despliegue, entre otros. Estudios peruanos muestran que para un buen porcentaje de padres y madres el juego es "una pérdida de tiempo", que se halla desarticulado del aprendizaje formal y puede interferir con este.

No ocurre exactamente lo mismo entre los docentes de educación inicial, quienes ciertamente incorporan el juego en sus prácticas pedagógicas. Sin embargo, este es empleado, por lo general, como un procedimiento auxiliar, que apoya la transmisión de conocimientos o la adquisición de competencias, y no llega a tener valor en sí mismo como herramienta sistemática, y menos aún, como metodología básica a favor de la maduración integral del niño.

El desarrollo humano y el desarrollo del juego se encuentran íntimamente conectados: el juego evoluciona de la mano del desarrollo general. El desarrollo general permite acceder a los diferentes niveles de juego, y al

Prog. - 8

Page 9: PLAN-INI

mismo tiempo, por medio del juego podemos llegar a elevar los niveles de desarrollo. Según Johnson (1999), existen tres modos de considerar la relación entre las oportunidades, de juego y desarrollo infantil:

La conducta de juego de un niño puede servir de "ventana" o "espejo" de su desarrollo, al revelar su estado evolutivo en varias áreas.

El juego puede reforzar las nuevas adquisiciones evolutivas. El juego sirve como contexto y medio para la expresión y consolidación de los logros evolutivos.

El juego puede servir como un instrumento de cambio evolutivo: puede generar transformaciones cualitativas en el funcionamiento del organismo y la organización estructural. El juego puede resultar en desarrollo.

El juego es el principal vehículo para el desarrollo de la imaginación y la inteligencia, el lenguaje, las habilidades sociales, las habilidades perceptivas y motoras en infantes y niños jóvenes. El desarrollo ocurre naturalmente cuando a los niños sanos se les permite explorar ricos entornos, si bien es cierto que los progresos evolutivos se logran por diversas rutas y a través de diferentes modalidades (a este principio se le denomina la equifinalidad), también es cierto que muchas veces los progresos evolutivos asociados al juego ocurren en compañía de otras variables que pueden ser ignoradas (epifenómeno); ello implicaría que el juego en sí mismo no es el responsable del progreso evolutivo, aunque si un componente que lo mediatiza

II. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Es el proceso de construcción de proyectos específicos, elaborados por los docentes y directores de cada institución educativa, los que analizando el diseño curricular nacional, las políticas regionales y recogiendo la información del contexto pretenden atender las características, intereses necesidades y demandas individuales y socioculturales de cada comunidad educativa.

El reto es pasar del inmovilismo y la certeza, al paradigma de la incertidumbre creativa y la investigación.

CONCEPTUALIZANDO

¿Qué es Diversificación Curricular?

Es un proceso de construcción y reflexión de un proyecto curricular que atiende a las características, intereses y necesidades individuales, socio cultural y lingüísticas de los niños.

Sintetizando podríamos afirmar que la diversificación curricular supone una medida extraordinaria que contempla la problemática, necesidades e intereses de nuestro contexto externo e interno, incluyendo a nuestros niños y niñas. Significa una adaptación del currículo muy profunda y supone un enfoque del currículo diferente para responder a intereses definidos. Tiene que ser una alternativa realista y muy cercana al niño y niña.

2.1. Importancia del Proceso de Diversificación Curricular

Realizar el proceso de diversificación curricular es importante, porque:

Prog. - 9

Page 10: PLAN-INI

- Permite que tengamos un nuevo conocimiento de las comunidades en las que trabajamos y los proyectos de desarrollo que emprenden, para considerarlos en nuestra acción pedagógica.

- Promueve en niñas y niños un mejor conocimiento y comprensión de su realidad local, favoreciendo un mayor acercamiento a lo propio y fomentando su sentido de pertenencia.

- Permite que interactuemos con padres y madres de familia, con autoridades e instituciones de la localidad, para favorecer su participación y corresponsabilidad en la tarea educativa.

- Posibilita que todas las instituciones puedan lograr un currículo pertinente al contexto de la comunidad a través de un proceso flexible y adecuado.

2.2. El Proceso de Concreción Curricular

El currículum cumple diversas funciones, a veces difícilmente combinables: orientativa, prescriptita y de control social, entre otras. Según cómo se entienda cada una de estas funciones se estará haciendo referencia a una concepción del currículum más abierta o más cerrada. La primera concepción proporciona un margen amplio pava que el docente concrete, contextualice y finalice la propuesta.

Ejemplo de niveles de concreción curricular

Niveles Instrumentos Competencias

Primer nivel de concreción Diseño curricular Administración educativa

Segundo nivel de concreción

Proyecto curricular de centro

Centro escolar (claustro)

Tercer nivel de concreción Programaciones de aulaEquipos docentes y profesores

En un currículum cerrado las posibilidades de incorporar propuestas idiosincrásicas y, en suma, de innovar son muy limitadas.

En este modelo, el docente actuará más como simple aplicados que como un profesional autónomo con poder de decisión sobre su propia tarea.

En un currículum cerrado, la Administración educativa describe con detalle los objetivos, los contenidos, los métodos y los materiales didácticos que deberán utilizar los docentes. Un currículum abierto o flexible permite que sea cada centro y sus docentes quienes lo cierren, lo concreten y especifiquen, adecuándolo a su contexto.

Los modelos curriculares recientes que se han propuesto desde las diferentes administraciones educativas en la mayoría de los países iberoamericanos tratan de compaginar las ventajas pedagógicas de un currículum abierto, pero lo suficientemente pautado para que sea realmente útil a los docentes como instrumento de planificación y, a la vez, señalan la obligatoriedad de unos aprendizajes mínimos comunes para el conjunto de la población escolar.

Prog. - 10

Page 11: PLAN-INI

De esta manera, al promover el modelo abierto y flexible, se proponen unos aspectos prescriptivos mínimos que permiten y hacen necesaria una elaboración y un desarrollo complementarios por parte de los equipos docentes. Éstos deberán acomodarlo de forma particular y creativa a cada contexto de actuación y a las características específicas de cada grupo de alumnos.

En algunos casos, como en Argentina, Chile o España, por ejemplo, en este marco de opciones mediante las que se pueden presentar el diseño y el desarrollo del currículum, el modelo que se promueve a través de la nueva reforma educativa establece un reparto de parcelas de actuación y de competencias en el que se pueden diferenciar tres niveles de concreción.

EL PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN

Es competencia de la Administración educativa y recibe el nombre de diseño curricular base (DCB). Define los objetivos generales de cada etapa educativa, los objetivos y contenidos generales y los objetivos finales de cada una de las áreas curriculares.

EL SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN

Es competencia del claustro de profesores. Consiste en acomodar y contextualizar los objetivos y contenidos del DCB a la realidad de cada centro. También establece las secuencias de contenidos y su organización en cada ciclo y etapa, define y explícita las opciones metodológicas y los criterios de evaluación promoción propios del centro. El instrumento que reúne y transmite estas decisiones se conoce con el nombre de proyecto curricular de centro (PCC).

EL TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN

Es competencia de cada docente. Consiste en la planificación de actividades y tareas mediante la definición de los objetivos (en términos de capacidades) y contenidos específicos así como de las actividades de enseñanza y de evaluación para cada grupo de alumnos concretos. Se expresa mediante las programaciones de aula que pueden estar organizadas por materias o asignaturas, por áreas, por proyectos, por módulos o por centros de interés. Es conveniente que estas programaciones se elaboren en común, junto con otros colegas del mismo equipo de docentes: de ciclo, de nivel, de departamento o de seminario didáctico.

Niveles de concreción y propuesta de contenido de un proyecto curricular de centro (PCC)<

Nivel de concreción del

currículum1er. Nivel 2do. Nivel 3er. Nivel

DocumentoDiseño

curricular Nacional

Proyecto educativo

Institucional

Proyecto curricular Institucional (PCI)

Programación de aula

Agente Responsable

Administración educativa

Institución ClaustroProfesores de

aula

Prog. - 11

Page 12: PLAN-INI

CO

MP

ON

EN

TE

S

Qué hay que enseñar

Objetivos generales (etapas / áreas)

Contenidos/ áreas

ObjetivosGenerales de etapa

Objetivos y contenidos de área

Objetivos didácticos.Contenidos

Cuánto hay que enseñar

Etapas

Objetivos generales de área y ciclo.

Secuenciación de contenidos

Secuenciación intraciclo.

Temporalización

Cómo hay que enseñar

Orientación

Metodología didáctica.Materiales curriculares

estrategias didácticas

Actividades.Recursos

Qué hay que evaluar,

cuándo y cómoOrientación

Evaluación.Criterios de Promoción

Estrategias inicial, formativa

y sumativa

Proceso de diversificación curricular

2.3 ELEMENTOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Prog. - 12

EL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

El proceso de gestión

Las finalidades

La tipología escolar

Revisión y evaluación

La identidad del establecimiento

Los obj. Educ. Generales

La estructura organizativa

El reglamento interno

¿Qué, cuándo y cómo?

Fases o etapas

Proceso de elaboración

EL PROYECTO

Planes específicos

Plan anual del centro

Propuesta curricular

Acuerdos

Directrices Institucionales

Las características específicas I.E.

se formaliza anualmente mediante

La memoria

se formaliza mediante

Enseñar EvaluarProcedimientosRequisitos

que exige determinados

que abarca

Se requiere de un

Se establecen Mediante

Condicionan

ExistenCondicionan

Precisa de

Orienta

Que se concretan anualmente

Comunica y expresa

Expresa

Page 13: PLAN-INI

La diversificación curricular supone la intervención de tres elementos: Factores, actores y contexto. Entre los primeros se encuentran los procesos pedagógicos y entre los actores están los alumnos, los profesores y la comunidad educativa en general. Cuando estos factores y actores se piensan dentro de un contexto, ingresamos al campo de la diversificación curricular

CONTEXTO

III. ESQUEMA BÁSICO DEL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PEÍ)

3.1MARCO TEÓRICO

CURRÍCULO (conceptualización)

COMPETENCIA Y CAPACIDADES

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

FUNDAMENTACION DE LAS ÁREAS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE LAS ÁREAS

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

3.2PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO

3.3EVALUACIÓN

DE LA PRÁCTICA DOCENTE

DE LA FUNCIONALIDAD Y PERTINENCIA DEL PCI

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO

Prog. - 13

Alumnos

Procesos Pedagógicos

Procesos pedagógicos

Maestros

Procesos pedagógicos

Comunidad

Lectura de los lineamientos de política regional o del Diseño Curricular regional

Análisis el DCN de la Educación Básica Regular

Elaboración de una matriz de diagnóstico y formulación de capacidades

Determinación de los temas transversales y formulación de capacidades

Formulación de programa curricular diversificado por áreas y grados.

Page 14: PLAN-INI

3.4 Análisis del DCN

Prog. - 14

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTE AL CONCLUIR

LA EBR

LOGROS EDUCATIVOS PREVISTOS PARA EL NIVEL

ANÁLISIS DE CADA ÁREA CURRICULAR

Contrastar la propuesta del DCN como documento normativo con las características reales de las niñas y niños, esto ayudará al docente plantearse logros progresivos para desarrollar las capacidades de las áreas curriculares.

Su análisis permitirá a los maestros saber cuáles son las competencias que deben desarrollar los estudiantes al terminar la Educación Inicial.

Analizar la fundamentación, logros, de aprendizajes, capacidades y actitudes propuestas para cada área. . Este paso permitirá ver qué capacidades se pueden enriquecer y añadir de tal forma que se atienda a los problemas encontrados

Page 15: PLAN-INI

3.5 EJEMPLO DE UNA MATRIZ DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Institución Educativa Inicial:

Aspectos Problema Consecuencia Alternativa de solución

Aspecto Demográfico

Población

Los padres son muy jóvenes y en algunos casos menores de edad

Padres poco responsables, que en algunos casos desconocen patrones adecuados de crianza.

Programas y ejecutar las escuelas de familias a cargo de personal competente y profesional aliados

Vivienda Falta de vivienda propia Algunos padres de familia viven en casas de familiares o alquiladas.

Servicios Básicos La totalidad de las familias no cuenta con servicios de desagüe.

Aspecto económico – productivo

Ocupación de los padres Carencia de trabajo fijo o subempleo

Un gran porcentaje de padres de familia no tiene trabajo fijo y se encuentra subempleado o trabajos eventuales lo que dificulta la adquisición de útiles o materiales educativos.

Realizar talleres de elaboración de material educativo, trajes de teatro y danza, materiales de psicomotricidad para no perjudicar económicamente a los padres de familia.

Aspecto social

La familia

Un bajo porcentaje de padres de familia son casados, otro porcentaje considerable son convivientes y otras madres solteras.

Algunos hogares desintegrados tiene problemas para criar adecuadamente a sus hijos.

Motivar a los PPFF para que participen de la escuela de familias y puedan mejorar la calidad de vida de sus hijos.

Prog. - 15

Page 16: PLAN-INI

Valores Falta de valores Los niños y las niñas no conocen los valores

Rescatar los valores en los educandos como tarea permanente de la docente, por lo que se reforzará con las jornadas de escuela de familias y trabajamos un valor por semestre.

Aspecto Cultural

Costumbres y tradiciones

Desconocimiento de costumbres y tradiciones

La mayoría de familias ya no siguen costumbres ni tradiciones y van perdiendo su identidad cultural

Elaborar proyectos y realizar visitas culturales a zonas tradicionales, museos, bibliotecas, etc. - celebrar

Instituciones: Educativas, recreativas, deportivas, museos, parques, bibliotecas.

Instituciones aliadas alejadas de la I.E.I.

Las instituciones recreativas deportivas y culturales se encuentran alejadas de la I.E. lo que dificulta su visita frecuente.

Coordinar con el Municipio para el traslado de los niños o solicitar apoyo económico de la APAFA.

Aspecto ecológico

Ubicación geográfica y principales características: Clima, suelo, agua.

Biodiversidad y Reservas naturales.

Principales problemas ambientales

Prog. - 16

Page 17: PLAN-INI

3.6 SELECCIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES Y CAPACIDADES SEGÚN LA PROBLEMÁTICA

PROBLEMA TEMA TRANSVERSALCAPACIDADES Y

ACTITUDESCONTENIDO

Patrones de crianza inadecuados

- Educación en valores y formación ética.

- Educación en y para los DD.HH.

Personal Social

2.2.1 Práctica hábitos de alimentación, higiene, cuidado personal, normas de urbanidad usando adecuadamente los espacios y materiales necesarios.

Ciencia y ambiente

1.2 Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, baño, cambio de ropa.

- Hábitos alimenticios.

- Alimentación balanceada

- Derechos del niño

- Responsabilidad

- Higiene.

Niños poco estimulados en su coordinación motora gruesa y fina.

- Educación para la convivencia de paz y la ciudadanía.

Personal social

1.9 Coordina con precisión, eficacia y rapidez el nivel viso motriz, oculo manual, y oculo podal.

1.10 Coordinar ágilmente brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros en diversas actividades.

- Coordinación motora gruesa.

- Coordinación motora fina.

- Coordinación viso motriz.

- Esquema corporal.

- Expresión Corporal.

Prog. - 17

Page 18: PLAN-INI

Niños con problemas de comunicación, escaso lenguaje y vocabulario

- Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Comunicación

1.7 Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración utilizando nuevas palabras.

1.12 Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal.

- Expresión gestual

- Expresión oral.

- Expresión y comprensión oral.

- Comprensión oral.

Niños con poca sociabili-zación y dependientes, sin normas claras

- Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Personal social

2.1.4 Comunica sus sentimientos, emociones, preferencias e intereses personales y de los demás al relatar sus expresiones diarias.

2.1.5 Interactúa son seguridad frente a los demás y al realizar cotidianas nuevas.

3.5 Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptadas en el grupo social.

- Autoestima

- Autoestima

- Relaciones de convivencia

- Normas

- Identidad

Prog. - 18

Page 19: PLAN-INI

Contaminación ambiental - Educación para la gestión y la conciencia ambiental

Ciencia y ambiente

2.5 Participa en campañas de cuidado del medio ambiente.

2.10 Identifica problemas de contaminación y reconoce la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente

- Preservación del Medio Ambiente

- Reciclaje.

Uso inadecuado de los recursos naturales

- Educación para la gestión de riesgos

Ciencia y ambiente

2.9 Identifica los cambios del clima y las épocas del año a través de experiencias directas.

2.11 Identifica los usos y beneficios de la electricidad en la vida cotidiana; norma objetos que funcionan con electricidad.

- Recursos naturales

- Ahorro de energía

- Uso de agua

- Animales

- Plantas

Inseguridad física y emocional

- Educación para la gestión de riesgo y la conciencia.

- Educación para la equidad.

Personal Social

2.2.3 evita situaciones peligrosas en el lugar donde se desenvuelve, para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos.

2.2 Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad

- Situación de riesgo

- Instrumentos y sustancias peligrosas

- Defensa Civil

- Medidas de seguridad en caso de sismo

- Educación vial.

Prog. - 19

Page 20: PLAN-INI

física y emocional, distinguiéndolas de aquellas que representan peligro.

Ausencia de padres

Familias desintegradas

- Educación en valores y formación ética

Personal Social

1.11 Se comunica con otras personas utilizando la tecnología, teléfono y computadora.

- Medios de comunicación

- Tipo de mensaje

- Uso inadecuado de medios de comunicación.

Ambiente poco estimulante para la lectura

- Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Comunicación

3.2 Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas argumentando sus respuestas sobre lo leído.

3.8 elige textos diversos de su agrado y los “lee” autónomamente utilizando la biblioteca como un medio de información.

- Compresión lectora

- Producción de textos

- Producción y decodificación de signos y códigos.

Familias con poca práctica religiosa

- Educación en valores y formación ética

Personal Social

4.2 Identifica y participa en las festividades religiosas de su entorno social.

- Doctrina cristiana católica y Magisterios de la Iglesia.

Niños poco observadores - Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Ciencia y ambiente

2.6 Realizar experimentos sencillos, participando activa-mente en el proceso de inves-tigación y experimentación.

- Observa y experimenta

Prog. - 20

Page 21: PLAN-INI

Niños poco creativos - Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Comunicación

5.5 Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas grafico plásticas y recreándolas valorando las posibilidades expresivas que estas le proporcionan.

5.15 Aprecia diferentes tipos de música y baila al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica, sayas, sicuri, pandillas, música arequipeña (pampeña, carnaval) entre otras.

5.18 Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.

- Expresión y apreciación artística.

Niños con poca ubicación espacial

- Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Matemática

2.1 Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerda de, al lado de, en medio de, en el espacio topológico en relación a su cuerpo y objetos.

2.1.7 Establece relaciones con su cuerpo y los objetos en material gráfico y representativo.

- Ubicación espacial.

Prog. - 21

Page 22: PLAN-INI

IV. PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

4.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN QUE PASA POR TRES NIVELES DE CONCRECIÓN:

El tercer nivel es, básicamente, de responsabilidad de los docentes de aula quienes recibirán asesoramiento u apoyo del director o directora del centro educativo.

El docente de aula organizará su programación anual y su programación a corto plazo - unidades didácticas - a partir del Proyecto Curricular de Centro (elaborado por el propio equipo docente teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional).

SUJETOS

La diversificación curricular beneficia principalmente a los niños y niñas atendidos por el sistema educativo, ya que:

- Hace posible atender sus características y necesidades individuales y grupales.

- Favorece el desarrollo de competencias para su vida presente y futura.

- Consigue que la educación sea más significativa.

PROGRAMACIÓN CURRICULARPROGRAMACIÓN CURRICULAR

PRIMER NIVELSede Central – Regiones educativas

Políticas educativas Políticas de diversificación curricularCalendarización Regional

PRIMER NIVELSede Central – Regiones educativas

Políticas educativas Políticas de diversificación curricularCalendarización Regional

SEGUNDO NIVELInstitución educativa

El Proyecto educativo Institucional El Proyecto Curricular de Centro

SEGUNDO NIVELInstitución educativa

El Proyecto educativo Institucional El Proyecto Curricular de Centro

TERCEL NIVELNivel de Aula

La programación anual La programación de corto plazo: Unidades Didácticas. ( unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, talleres )

TERCEL NIVELNivel de Aula

La programación anual La programación de corto plazo: Unidades Didácticas. ( unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, talleres )

Prog. - 22

Page 23: PLAN-INI

- Permite pasar del conocimiento de la propia individualidad al sentido de pertenencia a un grupo mayor: El colegio, la ciudad, la región, el país.

- Promueve el conocimiento de los proyectos de la comunidad educativa,

Los Profesores

- Hace posible la participación de los profesores en la elaboración o construcción del currículo de la institución y su aplicación en el aula.

- Permite al profesor ser un integrante activo responsable de la formación de sus niñas o niños.

- El profesor puede optimizar los procesos pedagógicos al tomar en cuenta: Los saberes previos, las habilidades, los talentos, tipos de inteligencia, ritmo y estilo de aprendizaje de las niñas o niños.

- Fomenta una mejor construcción de aprendizajes significativos en las diversas Áreas.

Procesos

- Los procesos pedagógicos dentro de un contexto de diversificación curricular permiten:

- Mejorar la calidad del currículo haciéndolo más pertinente en relación a las demandas de la sociedad.

- Optimizar los procesos pedagógicos al tomar en cuenta: Los saberes previos, las habilidades, los talentos, tipos de inteligencia, ritmo y estilo de aprendizaje de los niños o niñas.

- Propiciar la diversidad de respuestas frente al desafío del nuevo milenio y de la nueva sociedad,

- Crear, mejorar y optimizar los recursos pedagógicos.

4.1.1 LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Es un documento en el que se planifican los elementos a tomar en cuenta en la programación a corto plazo, está programación se debe elaborar teniendo en cuenta lo siguiente: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto curricular de Centro, calendario de la comunidad.

ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Justificación / fundamentación

Contenidos transversales

seleccionados

Competencias y Capacidades

Calendarización del año escolar.

Prog. - 23

Page 24: PLAN-INI

ESQUEMA SUGERIDO PARA LA PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO

FuenteTema

TransversalUnidad

DidácticaTiempo

Problemas: pandillaje, contaminación ambiental, desintegración familiar, etc.

FECHAS CÍVICAS: día de la madre, día del padre, fiestas patrias (las más relevantes)

FIESTAS COMUNALES: Aniversario de la comunidad, etc. (oportunidad de integrarse con su comunidad)

SUCESOS: Algo que te cambia lo cotidiano.

INVITACIONES:

VISITAS: Nº de días

4.1.2 PROGRAMACIÓN CURRICULAR A CORTO PLAZO-UNIDADES DIDÁCTICAS

¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR A CORTO PLAZO?

La programación curricular concreta para un lapso de tiempo corto en la que se tiene en cuenta que competencias, capacidades y actitudes se van a trabajar. En la programación de corto plazo se identifica que unidades didácticas se van a desarrollar, considerando las actividades, estrategias, recursos, y tiempos necesarios a utilizar, esta tarea se realiza con anticipación y suponen tener claramente definidos qué productos se van a obtener, qué aprendizajes construirán las niñas y niños, qué materiales se requiere para el trabajo, cuanto tiempo necesitarán las niñas y niños para aprender y cómo se irá verificando los avances y dificultades en sus procesos de aprendizaje.

La programación a corto plazo parte de los intereses, demandas y expectativas de las niñas y niños, de su realidad comunal y de la programación anual.

Esta programación se puede trabajar a través de diferentes tipos de unidades didácticas.

¿Qué son las Unidades Didácticas?

Son secuencias orgánicas de actividades educativas a ser desarrolladas por niños y niñas, que les permiten ir desarrollando las capacidades y actitudes en forma progresiva. Para la planificación y ejecución del trabajo a corto plazo, se pueden emplear cuatro clases de unidades didácticas:

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Prog. - 24

Page 25: PLAN-INI

TALLER

A. UNIDADES DE APRENDIZAJE O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

La unidad de aprendizaje es una secuencia de actividades pertinentes y muy variadas que atienden a una problemática determinada de la comunidad o a una necesidad e interés del niño y niña. Se organiza en torno a un tema sugerido por loa contenidos transversales.

ESQUEMA SUGERIDO

DATOS GENERALES:

NOMBRE : (Atendiendo a un tema transversal y debe ser contextualizado)

JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN: (por qué y para qué)

TEMA TRANSVERSAL: (Seleccionado del DCN o del planteado en el PEI de la Institución educativa )

TEMPORALIZACIÓN: (tiempo de duración)

SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)

Capacidades e Indicadores

Área Logros de aprendizaje Capacidades y actitudes Indicadores

Prog. - 25

Page 26: PLAN-INI

CALENDARIO DE LA COMUNIDAD

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

ËP

OC

AS Terminan

las lluvias - Siembra - Escarbo de

acéquias.

- Inicio de heladas

- Pago de tierra, cosechas.

- Vientos

-Procesa-miento de productos.

- Siembra

- Trasquila-ción de lana

- Comienzo de lluvias

PR

OD

UC

CIÓ

N Cosecha de arvejas

- Comer-cialización de arvejas

- Cosecha de habas

- Prod. De cebolla, habas, papas.

- comercialización de trigo y cebada

. - Comercia-lización de cometas

- Guaguas y coronas

FE

ST

IVID

AD

ES

Cuaresma Semana Santa

- Fiesta de cruces

-

-

-.fiestas patrias:corrida de toro y chonguinada

-

- Sta Rosa de Lima

- Señor de los Milagros.

- Todos los Santos.

-teatro del Retoñito”

- Navidad

-tana tana

FE

CH

AS

CÍV

ICA

S

- Agua -

Tierra

-Aniversario del Distrito de Chacapampa

- Trabajo.

- Día de la madre.

- Semana de los Jardines

- Medio ambiente

- Batalla de Arica.

- Día del Padre.

- Campesino

- Maestro

- Fiestas patrias

- Ed, Vial.

- Familia

- Paz.

- Día de la primavera y del estudiante.

- Combate de Angamos.

- Desastres naturales.

- Ahorro de energía

- Vida animal.

- Vida vegetal.

- Derechos del niño

Prog. - 26

Page 27: PLAN-INI

CALENDARIO CÍVICO ESCOLARM

arzo

22 Día Mundial del AguaA

bri

l 0714

Día Mundial de la Salud Día de las Américas

May

o

012do

31

Día del TrabajadorDomingo: "Día de la Madre"

Día nacional de la reflexión de los desastres naturales.

Jun

io

0105073er24

Día de la Cruz RojaDía del Medio AmbienteAniversario de la Batalla de Arica.Domingo "Día del Padre"Día del Campesino

Julio

06 Día del MaestroSemana Patriótica

Ag

ost

o 15

303º domingo - Día del niñoDía de Santa Rosa de Lima.

Set

iem

bre

1ra2do3er23

Semana de la Educación Vial. Día de la Familia.Martes: Día internacional de la Paz. Día del estudiante

Oct

ub

re

081316

Combate de AngamosLlegada de Cristóbal Colón.Día Mundial de la Alimentación

No

vie

mb

re

1º2do20

Semana forestalSemana: Semana de la vida animal Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

Dic

iem

bre 25 Navidad.

Prog. - 27

Page 28: PLAN-INI

ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

(En este punto se analiza el problema con los niños, de todo este análisis se programan las actividades de la Unidad).

NOMBRE DL A ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS CRONOGRAMA

Se escribe el nombre de la actividad

Las que consideremos coherente a la actividad que se va a realizar, teniendo en cuenta el proceso de construcción del aprendizaje.

Selección de las fechas que nos permitan desarrollar cada una de las actividades.

B. MÓDULO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJES

ESQUEMA DEL MÓDULO

I. DATOS GENERALES

NOMBRE : (Contenido específico)

JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN: (por qué y para qué)

TEMPORALIZACIÓN: (Se coloca la cantidad de días que durarán de 1 a 6

días)

II. SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES E INDICADORES

No olvidar que el módulo trabaja una sola

ÁreaLogros de

aprendizajeCapacidades y

actitudesIndicadores

Sólo una

Hagamos una selección muy puntual del mismo

Seleccionamos las que apuntan al tema

Formulemos de acuerdo a lo que queremos que nuestros niños alcancen

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

(De la docente) organizado en cualquier estrategia cognitiva u organizador lógico: Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

En base al análisis que hace el docente a través del organizador lógico, se plantea las actividades del módulo.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS CRONOGRAMA

Prog. - 28

Page 29: PLAN-INI

C. PROYECTO DE APRENDIZAJE

ESQUEMA DEL PROYECTO

I. DATOS GENERALES.

NOMBRE DEL PROYECTO. (Que puede ser propuesto por los niños o propuesto por la docente acordado por los niños).

JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACION: (por qué y para qué)

TEMPORALIZACION. (Tiempo de duración).

II. PRE-PLANIFICACIÓN

Después de tener claro que proyecto se trabajará, el cual se selecciona de la programación a largo plazo o de los proyectos propuestos por los niños la docente se responde a las siguientes preguntas utilizando el siguiente cuadro:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?

Título del proyecto, código de la programación a largo plazo, o de los proyectos propuestos por los niños, los cuales deberán haber sido trabajados con anticipación.

Actividades que el docente prevé (si será en grupos, o para toda el aula si se hará de tal o cual material, etc.).

Determinamos las capacidades que creemos que los niños lograrán al realizar el proyecto.

III. SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES e INDICADORES:

La selección de logros de aprendizaje se realiza inmediatamente después de la pre-planificación, o sea en base al para que lo haremos, se seleccionan las competencias y las capacidades y se elaboran los indicadores.

ÁREALOGROS DE

APRENDIZAJECAPACIDADES Y

ACTITUDESINDICADORES

IV. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS.

También lo conocemos como "levantamiento del proyecto" o" negociación lúdica" realizada con los niños

¿Qué sabemos?

¿Qué queremos

saber?

¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitamos?

¿Cómo nos organizamos?

Recoger saberes acerca del tema.

Registrar cosas que los niños quisieran saber. Expectativas de aprendizaje.

Listado de actividades que sugieren los niños para el desarrollo de las actividades.

Materiales que se necesitan para el logro de las actividades.

Secuencia de las actividades, tiempo y hasta organización.

Prog. - 29

Page 30: PLAN-INI

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

Las actividades del proyecto nacen del ¿cómo lo haremos? En el momento de la planificación o concertación con los niños.

Nombre de la actividad

Estrategia Cronograma

Las concertadas con los niños, organizadas y con una secuencia de actividad a actividad.

Las que consideremos pertinentes y que generan el proceso de construcción del aprendizaje.

Fechas de acuerdo a las acciones que se realizarán en las actividades de aprendizaje significativo.

D. TALLERES:

ESQUEMA DE TALLER

I. JUSTIFICACIÓN:

Por qué y para qué realizamos el taller.

II. OBJETIVOS DEL TALLER:

Qué talento deseamos desarrollar en los niños, por ejemplo si es el taller de danza: mi objetivo será que los niños logren aprender el Huaylas y la marinera norteña.

III. METAS:

Cuantitativas, en función a la cantidad de los niños beneficiados.

IV. ESTRATEGIAS:

Determinar la metodología y los pasos para desarrollar el taller, por ejemplo con el caso del taller de danza será:

Calentamiento.

Baile libre.

Coreografía., etc.

V. CAPACIDADES Y ACTITUDES

Seleccionadas del DCN y diversificadas. No olvidemos ser cuidadosas en la selección, pues ellas deben estar en relación directa a las acciones que se desarrollarán en el taller.

VI. DESARROLLO DEL TALLER

6.1 CRITERIOS DE CALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR.

¿Cómo saber si la Programación Curricular que esta aplicando tiene calidad? Presentamos a continuación algunos criterios a tener en cuenta:

Poner en práctica los principios psicopedagógicos considerados en la Estructura Curricular Básica:

Principio de la construcción de los propios aprendizajes:

No olvidar que el aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Es el niño el que construye sus aprendizajes, los maestros somos mediadores en este proceso, es decir,

Prog. - 30

Page 31: PLAN-INI

creamos las condiciones y oportunidades a través de estrategias de aprendizaje para que el niño aprenda a partir de aprendizajes adquiridos anteriormente (saberes previos).

Principio de la necesidad de desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes.

La interacción entre niños y niñas y docentes y niños/a se da básicamente a través del lenguaje. Esto favorece el intercambio de conceptos, la expresión de las ideas, y facilita el desarrollo. Por lo que en la programación se deben considerar situaciones de aprendizaje, que promuevan la reflexión, el diálogo, el intercambio de ideas, que ayuden a obtener conclusiones, etc.

Principio de la significatividad de los aprendizajes

El aprendizaje es significativo si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el niño/a, es decir, con los aprendizajes adquiridos anteriormente. En la programación se deben considerar estrategias de participación y de recuperación de saberes previos que le permitirán a la docente proponer puentes cognitivos para que los niños(as) progresivamente pasen de conceptos poco elaborados a otros más complejos y elaborados.

Una programación de calidad parte de actividades iniciadas por los propios niños, de sus experiencias y conocimientos previos o significados culturales, intereses y necesidades. Son los niños y niñas quienes escogen los temas, toman decisiones sobre lo que quieren explorar, eligen sus materiales para lo que deben contar con el tiempo suficiente y un clima emocional, que le permita construir sus conocimientos, sentirse seguros, respetados y aceptados.

PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Los aprendizajes de los niños/as deben organizarse en la forma coherente, no olvidar que se debe de ir de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano.

Las relaciones entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida diaria, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos, los niños/as evidenciarán estas relaciones mediante instrumentos como: redes y mapas conceptuales.

Esta estrategia permite expresar la organización jerárquica y las relaciones entre conceptos y puede ser empleada de múltiples formas.

Principio de la integralidad de los aprendizajes. AI programar hay que tener en cuenta que los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de niños y niñas. Se deben desarrollar experiencias de aprendizaje que permitan consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo.

AI planificar debemos tener cuidado en mantener un cierto equilibrio entre aspectos motores, afectivos e intelectuales.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL AULA

Este criterio implica un gran reto a lograr en el proceso de programación. Se debe tener en cuenta que cada niño tiene sus propias características, necesidades, estrategias cognitivas, preferencias, etc. Por lo tanto, no se debe

Prog. - 31

Page 32: PLAN-INI

esperar que todos los niños se comporten igual, ni pretender lograr un nivel de desarrollo uniforme dentro del grupo de niños y niñas.

ENFOQUE INTERCULTURAL Y DE GÉNERO

Es muy importante que a través del desarrollo de las acciones educativas, se valore la diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestra sociedad y que los niños puedan apropiarse en forma selectiva, crítica, y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades sin discriminación. Igualmente no debe existir disparidades de género, cuidando que los niños y niñas tengan las mismas oportunidades sin restricciones por razones de género.

QUE SE VINCULE CON LA COMUNIDAD

La programación debe estar vinculada con la comunidad ya que esta es el marco, el contexto en el que se desarrolla la acción educativa, es el lugar donde viven los niños y del cual reciben una influencia directa.

Esta comunidad determina maneras de sentir, pensar y actuar, producto de toda una herencia social, que se ha configurado con el aporte de muchas generaciones. Al vincular la acción educativa con la realidad del niño, estamos tendiendo un puente entre la escuela y la vida misma. Por otro lado, al relacionar el curriculum con la comunidad podemos aprovechar los recursos, tanto humanos como materiales, que existen y que muchas veces no tomamos en cuenta para que son muy significativos para los niños.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA:

La familia es el primer contexto de socialización de niños (as) cuanto más pequeño, el niño más importante es una acción coordinada con los padres de familia, puesto que su atención requiere de la participación de todos los agentes involucrados en la atención de sus diferentes necesidades.

LOS MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Son espacios de tiempo que la docente utiliza con intenciones pedagógicas.

A. Utilización libre de los sectores

Tener en cuenta las siguientes indicaciones:

- La duración del juego en los sectores debe ser de aproximadamente una hora. Los sectores y los materiales deben responder a la realidad económica y cultural de la I.E.

- Cada sector de juego-trabajo debe estar separada y diferenciada.

B. Rutinas

Son las actividades permanentes.

Hora de entrada o inicio

Saludo; esta actividad se realiza antes de participar en los sectores, saludo y bienvenida a la sala de actividad.

Asistencia; el niño/as conforme llega al aula este va haciendo uso del cartel de asistencia.

- En el caso del niño de tres años este debe tener un signo gráfico.

- En el caso del niño de 4 años este debe tener el signo gráfico y escritura.

Prog. - 32

Page 33: PLAN-INI

- En el caso del niño de 5 años puede ya escribir su nombre.

Propósitos

Estos deben de escribirse después de marcar la asistencia, es compromiso que asume el niño/a.

Rezo

Se sugiere que sean los mismos niños/as que asuman esta actividad, sugiriendo oraciones y canciones. Además deben reforzarse las peticiones.

Uso de los carteles

Tiempo; sólo si es relevante

Normas; reforzar puntualidad y propuestas por los propios niños

Cumpleaños, y Calendario solo en el caso de 4 y 5 años trabajar ayer y hoy.

Todas las actividades deben ser acompañadas con canciones

Refrigerio, formación de hábitos, autonomía, agradecimiento, uso de los SSHH; la docente conduce a los niños y niñas para formar hábitos.

Hora de salida

Leer los propósitos

Rezo

Recomendaciones

Puntualidad.

C. Utilización del cuerpo y del espacio (psicomotricidad)

Introducción

- Planteamiento del juego

- Delimitación del espacio

- Presentación de la actividad

Es lo que antes cuando desarrollábamos la actividad psicomotriz, era la parte del calentamiento. Aquí deben existir tres reglas de oro:

- El tiempo: este debe ser indicado a los niños/as.

- Normas de juegos: deberán ser propuestas por los propios niños/as y también sugeridas por la maestra y

- Uso de los materiales: que será la forma correcta de utilizarlos durante el desarrollo de la sesión.

Desarrollo del juego

Es la actividad en sí.

Elección y manipulación del material. La maestra da las consignas y luego la niña propone otras.

D. Actividad literaria o la hora del cuento

Dentro de las actividades literarias se consideran: las rimas, trabalenguas, canciones, adivinanzas y el cuento propiamente dicho, etc.

Prog. - 33

Page 34: PLAN-INI

- Rimas: Secuencia didáctica para trabajar con rimas.

- Busca una rima corta y divertida para llevar al aula

- Escríbela en la pizarra o en un papel grande

- Puedes acompañarla con dibujos

- Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales la rima.

- Lee en voz alta la rima y pon énfasis en los sonidos finales que se repiten

- Anima a tus niños a repetir la rima y a jugar con ella.

- Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los pies o con los dedos.

- Crea rimas oralmente, invitar a los niños a completar y crear una rima.

E. Actividades gráfico plásticas

Es el momento en el que los niños y niñas dan riendas sueltas a su creatividad en forma espontánea. Al niño le importa más su proceso que los resultados.

Motivación

Despertar el interés del niño con canciones, poesías, visitas.

- Acciones previas

Elección del material, aquí se presenta el material que el niño va usar (En este momento se elaboran las normas).

Desarrollo

El niño da rienda suelta a su creatividad. Si bien es cierto, cada momento es independiente uno de otro, pero en algunos casos puede ser la extensión de la unidad didáctica que se esté desarrollando.

- Verbalización

Momento en el cual el niño expresa y valora su trabajo y el de su compañero.

F. Celebraciones

Es el momento en el que se pueden considerar las fechas cívicas y religiosas y que no han sido consideradas en la unidad didáctica.

Desarrollo de la actividad de la unidad didáctica

En este momento las docentes desarrollan las actividades que han planificado realizar de acuerdo a la unidad didáctica (Unidad de aprendizaje, Proyecto de Aprendizaje, Módulo de Aprendizaje o talleres). Para desarrollar estas actividades las docentes deberán tener en cuenta el proceso de construcción del aprendizaje que tiene los siguientes pasos.

- Despertar el interés del niño

- Recuperación de saberes previos

- Planteamiento del conflicto cognitivo

- Presentación del tema

- Construcción del aprendizaje

Prog. - 34

Page 35: PLAN-INI

- Aplicación de lo aprendido (producto)

- Recuento de lo aprendido

- Aplicación de lo aprendido en una nueva situación

- Auto evaluación

- Generalización.

V. LOGROS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

5.1 PERSONAL SOCIAL

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades y cuidando su integridad física.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA

Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus características físicas y afectivas, respetando las diferencias.

Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física.

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose como parte de un grupo social.

TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA.

Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

5.2 CIENCIA Y AMBIENTE

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE

LA SALUD

Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación.

Prog. - 35

Page 36: PLAN-INI

5.3 MATEMÁTICA

NÚMERO Y RELACIONES

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas.

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

5.4 COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que dicen otras personas.

SEGUNDA LENGUA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL

Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales en su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas convencionales (letras) de escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo que quiere comunicar.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTÍSTICA

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación

Prog. - 36

Page 37: PLAN-INI

VI. ORIENTACIONES II CICLO

6.1 Metodológicas

A continuación algunas orientaciones para el II Ciclo:

La estrategia por excelencia para el aprendizaje es el juego, pertinente a la naturaleza lúdica de los niños. Jugar es para los niños un acto creativo que no sólo les ayuda a aprehender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades. Éste es el período del juego libre y creativo basado en la imitación, por medio del cual desarrollan su capacidad para crear símbolos e inventar historias. El juego proporciona un aprendizaje en el que se puede atender las necesidades básicas del aprendizaje infantil, entre las cuales tenemos:

- Practicar, elegir, perseverar, imitar, imaginar.

- Adquirir un nuevo conocimiento, unas destrezas, un pensamiento coherente y lógico y una comprensión.

- Alcanzar la posibilidad de crear, experimentar, observar, moverse, cooperar, sentir, pensar y aprender.

- Comunicarse, interrogar y socializarse.

La organización del aula se realiza mediante la ubicación e implementación de sectores, entendidos desde una perspectiva activa y no de permanencia estática, que son implementados y ubicados de manera participativa con los niños, educadores y padres de familia, respondiendo a las necesidades e intereses educativos de los niños, brindando seguridad, libre desplazamiento y orden dentro del aula. Los sectores que se pueden organizar en el aula son: dramatización y juego simbólico, construcción, juegos tranquilos, biblioteca, dibujo y pintura, música, experimentos, aseo, etc. Los espacios pedagógicos en Educación Inicial, no solo son los que se encuentran dentro del aula, sino también son todos aquellos espacios que nos proporciona la comunidad para la realización de aprendizajes: el río, el campo, la chacra, la granja, los telares, la elaboración de cerámicas o artesanía, etc.

El tiempo en el aula debe ser un tiempo óptimo y flexible donde la docente debe acordar con los niños la planificación, que les permita saber que harán en cada momento. La organización del día está ligada íntimamente con las actividades diarias que realizará el niño durante su permanencia en la institución educativa o programa. Para esta organización puede usarse algún organizador gráfico como las líneas de tiempo, o un listado de actividades del día, para que los niños sepan qué van a hacer primero, que harán después y que harán al final de la jornada.

Estrategias para el área de Comunicación.

- El educador debe propiciar espacios de expresión oral donde el niño dialogue espontáneamente, narre sus vivencias, opine sobre un tema, comprenda y comente mensajes orales, escuche activamente, explique y argumente sus puntos de vista, entre otros. Estas capacidades se desarrollan utilizando diferentes estrategias como: las asambleas, los juegos verbales, la descripción e interpretación de acontecimientos de la

Prog. - 37

Page 38: PLAN-INI

propia vida cotidiana y en la comunidad; narrar noticias personales sobre vivencias significativas de cada niño, la hora del cuento y lectura, actividades propuestas en el plan lector, entre otras.

- Desde un enfoque intercultural es importante dar tiempo a las diferencias de opinión y a interpretar significados que revelen diversas cosmovisiones del mundo (maneras de ver, interpretar y explicar el mundo).

- Es necesario practicar con los niños la lectura que interroga al texto, es decir que pregunta por los sucesos que se narran, que compara estas situaciones con su entorno y que interpreta imágenes y textos mixtos o icono verbales. Los docentes deberán leerles cuentos para que puedan desarrollar el hábito por la lectura y expresar lo que más les gustó. Deberán estar en contacto con todo tipo de textos: imágenes, fotografías, afiches, cuentos.

- Se debe asegurar oportunidades para que se expresen en forma libre y espontánea mediante el dibujo, signos, símbolos y grafismos con una intencionalidad, dándole un uso en su vida cotidiana como por ejemplo: para mandar una carta al amigo enfermo, para escribir en la tarjeta para mamá, etc.

- Se deben propiciar actividades lúdicas, como el dibujo, la dramatización, el modelado, la construcción y otras formas de expresión gráfico plásticas, que le permitirán llegar más adelante a representaciones más abstractas como el lenguaje.

Para el desarrollo de la función simbólica es necesario trabajar los niveles de representación: objeto, indicio, símbolo y signo.

Estrategias para el área de Matemática:

- El docente debe tener en cuenta que el niño, para desarrollar el pensamiento matemático, debe generar actividades que permitan desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo, con el propio cuerpo y en relación con otros, también explorar y manipular el material concreto.

- Se debe ofrecer a los niños oportunidades suficientes de "comunicar experiencias matemáticas" mediante representaciones gráficas de movimiento, gráfico plásticas o con material concreto entre otras.

Estrategias para el área de Ciencia y Ambiente:

- Se debe hacer referencia al pensamiento científico, el cual se desarrolla durante el juego que el niño realiza, de manera espontánea, en el que se formulan interrogantes motivados por la curiosidad, y formula sus propios criterios para explorar, experimentar y redescubrir la naturaleza, estableciendo con ella una relación armoniosa.

- Propiciar a través del juego con los niños, actividades que fomenten hábitos (higiene, alimentación, entre otros) para contribuir a la prevención de las enfermedades.

- Utilizar la técnica de observación y registro, en el medio natural de los niños para que puedan apreciar la biodiversidad de su zona y el respeto y conservación del mismo. Se pueden utilizar diversos materiales tales

Prog. - 38

Page 39: PLAN-INI

como: cuentos, periódicos, revistas, fotos, recolección de elementos naturales, entre otros.

Estrategias para el área de Personal Social:

- Posibilitar que el niño desde pequeño y desde el inicio del año escolar desarrolle hábitos: llegar a tiempo y estar aseado, realizar un trabajo con esmero y concluirlo según sus posibilidades.

- Es importante que el niño participe en la toma de decisiones que tiene que ver con él y con el grupo aportando ideas, escuchándose mutuamente, cumpliendo acuerdos, haciéndolos cumplir y evaluando lo realizado. Irá desarrollando la empatía y la tolerancia si le permitimos que realice la autoevaluación y la coevaluación.

- El clima del aula es sumamente importante. Si el niño percibe que en todo momento se le tiene en cuenta, que puede participar, opinar y tomar decisiones; que hay espacios en los cuales puede actuar, desarrollará sus posibilidades para una sana convivencia.

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes en este ciclo, es un proceso permanente que está ligada a la acción educativa y permite conocer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas para tomar decisiones acerca de la intervención educativa. La evaluación debe ayudar al niño o niña en el desarrollo de su autoestima.

En este proceso evaluamos los logros de aprendizaje, según las capacidades y actitudes del ciclo.

Etapas de evaluación

Las etapas responden al cuándo evaluar, es decir a los diferentes momentos de la evaluación.

Se consideran cuatro etapas de evaluación:

Evaluación de contexto: Permite obtener información relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño (familiar, escolar, ambiente comunal) que influyen directamente en la acción educativa, en el desarrollo y los comportamientos que manifiesta el educando. Podemos usar la ficha de matrícula, la entrevista y la ficha de registro.

Evaluación de inicio: Se realiza antes de iniciarla acción formal de enseñanza aprendizaje, permite al docente conocer expectativas, intereses, experiencias y saberes o conocimientos previos que tienen los niños; estos aspectos son necesarios para iniciar un nuevo aprendizaje y permitirá también adecuar sus estrategias metodológicas. Se da a través del diálogo, preguntas, lista de cotejo, observación y otros recursos que el docente considere apropiados.

Evaluación de proceso: Se realiza durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, nos proporciona información referencial que se va anotando en el registro auxiliar del docente, permite:

- Darnos cuenta de los avances, las dificultades, los diferentes ritmos de aprendizaje, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado.

Prog. - 39

Page 40: PLAN-INI

- Realizar los ajustes necesarios en nuestra práctica educativa. Utilizar técnicas e instrumentos como la observación directa y sistematizada, fichas de observación, cuaderno anecdotario y el registro de evaluación.

Evaluación final: La realizamos al final de cada período de enseñanza - aprendizaje (puede ser bimestral o trimestral). Nos permite ver cómo los niños han ido evolucionando a través de su proceso de aprendizaje y si lograron el desarrollo de determinadas capacidades y actitudes. Viene a ser como la síntesis de la evaluación del proceso porque refleja la situación final de éste.

Usamos el informe de mis Progresos del niño.

Cada una de estas etapas exige la elaboración y/o selección de técnicas e instrumentos apropiados que nos permitan recoger información en forma sistematizada, para luego hacer un «análisis», es decir «interpretar» los datos obtenidos para poder tomar decisiones pertinentes.

La escala de calificación del Nivel Inicial de la EBR es literal y descriptiva.

Escala Significado ¿Cuándo?

A Logro previsto

El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado

B En proceso El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C En inicio El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento de intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje

En Educación Inicial se promueve que los padres de familia apoyen la formación de sus hijos acompañándolos en casa. El “informe de mis Progresos” es un instrumento que va a permitir a los padres conocer el proceso de aprendizaje de sus hijos y apoyarlos. Por eso es importante que las docentes conozcan la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre sus hijos y su proceso educativo, para orientarlos y comprometerlos con su educación.

Técnicas e instrumentos de evaluación

El medio que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza aprendizaje son las técnicas e instrumentos de evaluación:

Técnicas de evaluación:

En la evaluación de los niños y niñas, se deberán utilizar diversas técnicas e instrumentos que permitan recoger información sobre sus aprendizajes. La técnica más importante en el nivel inicial es la observación diaria a los niños en diversas situaciones de aprendizaje, que permite identificar los logros y dificultades durante el proceso de aprendizaje.

Prog. - 40

Page 41: PLAN-INI

INSTRUMENTOS OFICÍALES

El Registro de Evaluación de los Aprendizajes.

El Registro de Evaluación de los Aprendizajes es un documento emitido por el Ministerio de Educación, sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el período planificado, que puede ser bimestral o trimestral y al finalizar el año escolar.

El Registro Auxiliar, es un instrumento de uso frecuente, en el que los profesores anotan todo el proceso de la evaluación a través de la formulación de indicadores.

Informe de mis Progresos.

Este instrumento servirá para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante el período programado. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es la tendencia mayor que tiene el niño. La información deberá hacerse en un lenguaje sencillo y claro para el padre y madre de familia, con la finalidad de que puedan ayudar a sus hijos a superar las dificultades planteadas.

Prog. - 41

Page 42: PLAN-INI

PROGRAMACIÓN ANUAL

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

MA

RZ

O

Niños Temerosos

Niños inseguros

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

PSC

2.1,2.5,3.2,3.51.2,1.12,5.11,5.18

1º Semana

Semana de adaptación

- Socialización - Conoce su I.E.I - Normas

Tareas Previas Educación en valores y formación ética

PSCM

1.3,1.10,2.2.1,3.2,4.13.1,4.1,4.7,4.81.3,1.4,1.6,1.9,1.10,2.1.1,2.1.4, 2.2.4,

2º y 3º semana

Lista de cotejos Evaluación de entrada

- Evaluación de Entrada - Prueba de entrada- Lista de cotejos - Entrevista del niño - Test de madurez - Entrevista a los

padres. Niños poco

sociables y dependientes, sobreprotegidos etc.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

PSCM

1.1,2.1.1,2.1.2,2.1.3,2.1.4,2.2.5,4.41.2,1.3,5.111.11

4º Semana

¿Quién soy?

- Autoestima- Carteles - Características y

cualidades - Sexo - Nombre- Preferencias - La creación

Carencia de valores

Falta de identificación con la fe católica

Educación en valores y formación ética.

PSC

3.4,4.2,4.31.1,1.3,4.7,5.11

5º Semana

Jesús Muere y resucita por mí.

- Domingo de ramos

- La última Cena - Jesús muere en la

cruz - Resurrección de

Jesús.

Prog. - 42

Page 43: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

AB

RIL

Falta de Conocimiento y valoración de su cuerpo

Evaluación para el amor, la familia y la sexualidad.

Educación para la equidad de género

PSCMCA

1.1,1.2,1.3,1.5,2.1.1,4.41.2,1.12,3.6,5.1,5.41.11.3

1º Semana

Conocien-do mi cuerpo

- Segmentos gruesos y finos

- Cuerpo por dentro - Articulaciones

Movimientos - La Creación

Inadecuados patrones de crianza.

Falta de hábitos de deseo

Educación en valores y formación ética.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCMCA

2.1.5,2.2.1,2.2.2,4.41.2,1.3,1.8,3.1,3.6,5.111.1, 1.101.2, 2.10

2º semana

Mantengo mi cuerpo limpio y ordenado

- Hábitos de higiene y orden

- Útiles de aseo y limpieza.

- Adán y Eva - La desobediencia.

Insuficiente experimentaci-ón con sus sentidos

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCMCA

1.8,1.9,4.51.12,5.9,5.10,5.141.2,1.111.2,1.3

3º Semana

Conozco y cuido mis sentidos

- Los 5 sentidos y su cuidado

- Características de los objetos: textura, olores, sabores, temperatura, etc.

- El ángel de la guarda.

Hábitos alimenticios inadecuados.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

PSCMCA

2.2.1,2.2.21.1,1.2,1.8,3.6,4.1,5.41.1,1.2,1.101.1

4º semana

Los alimentos y su origen.Colores

- Alimentos - Colores.- La Virgen de

Chapi

Prog. - 43

Page 44: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

MA

YO

Desconocimiento de objetos y situaciones peligrosas.

Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental

PSC

2.2.3, 2.2.4, 4.11.3, 1.4, 2.10

1º semana

Evitemos los peligros

- Evitemos los peligros.

- La Virgen de Fátima.

- El Rosario

Familias desintegradas y ausencia de padres.

Educación para el amor, la familia y la sexualidad.

PSC

M

2.1.4, 3.3, 4.11.1,1.3,1.8,3.7,4.1,4.4,4.7,5.5,5.11,5.171.10

2º semana

Mi familia y yo festejamos a mamá.

- La Familia - La Sagrada

Familia.

Semana de los Jardines

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

1.10,2.1.5,2.2.5,3.1,3.3,3.4,4.1,4.5,1.2,1.8,4.1,4.8,5.1,5.4,5.11,5.151.10

3º semana

Festejemos a mi Jardín y a mi colegio

- Semana de los jardines.

- Historia y cualidades de la Virgen María.

- Anunciación - Oración (Ave

María) Desconocimien

to de los colores y las formas.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

2.14, 2.1.5, 4.31.12,3.4,3.10,5.71.1,1.2,1.10,1.11,2.1.1,2.1.2,2.1.3

4º semana

Juguemos con los colores y las formas.Practique-mos medidas de seguridad.

- Color y forma.- Defensa Civil.- Desastres

naturales.- Formas: sólidas y

planas.- Colores: celeste,

rosado, plateado, dorado, blanco y negro.

Prog. - 44

Page 45: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

JUN

IO

Falta de civismo, amor y respeto a la bandera.

Falta de conciencia en la conservación del medio ambiente.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

Educación en valores o formación ética.

PSCMCA

2.14,2.2.2,2.2.4,3.8,4.41.1,1.2,1.3,3.1,4.7,5.171.1,2.1.12.5,2.10

1º semana

Conserve-mos nuestro ambiente valorando a nuestra bandera.

- Reconociendo el entorno.

- Conservando seres vivientes.

- Conservando mundo físico.

- Cuidando el medio ambiente.

- Bandera: Francisco

Bolognesi.- Noe

Confusión entre las diversas dimensiones.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

1.1,1.5,1.7,1.9,4.41.2,5.81.1,1.6,1.8,2.2.2

2 semana

Conocien-do las dimensio-nes

- Dimensiones: Largo – corto, más

alto que, más bajo que, etc.

- Moisés Conocimiento

de su comunidad limitado.

Ausencia de la figura paterna.

Educación para la equidad de género.

Educación para el trabajo y ser emprendedor

PSC

MCA

3.3,3.6,4.2,4.41.8,1.9,3.1,3.4,3.10,4.1,4.7,5.5,5.6,5.11,5.17,5.191.11.4

3º semana

Mi papito trabajador.

- Trabajadores de la comunidad.

- Instituciones- Día del papá.- Moisés y los

mandamientos.

Prog. - 45

Page 46: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

JUN

IO

Desconocimiento de las diversas posiciones sobre todo en el material gráfico.

Desconocimiento de la labor y figura del Papa

Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.

PSCM

1.4,1.5,1.6,4.4,1.2,1.3,5.22.1.4, 2.1.7

4º semana

Aprendo a ubicarme en el espacio.

- Ubicación en el espacio.

- Abraham.- El Papa.

JUL

IO

Incorrecta ubicación espacial, al realizar recorridos.

Educación en Valores y Formación Ética.

PSCM

1.2,1.5,4.41.2,4.6,5.22.1.6,2.1.7

1º semana

Siguiendo trayectorias y la direccionalidad.

- Maestro.- Trayectorias - Direccionalidad - Laberintos - David y Goliat

Niños con problemas de comunicación, escaso lenguaje y vocabulario.

Educación para la convivencia, paz y la ciudadanía

PSCMCA

2.1.5,4.41.4,1.5,4.14,5.111.102.4

2º semana

Jugando con los sonidos

- Sonido final- Sonido Inicial.- Descomposición

silábica.- Vocales.

Falta de conciencia cívica.

Falta de identidad nacional

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCMCA

3.4,3.6,3.7,4.4,4.5,1.1,1.8,3.1,3.3,3.5,3.9,4.7,5.15,5.172.2.42.2,2.8

3º semana

Festejemos nuestra patria.

- Regiones naturales costumbres, historia, héroes, leyendas, símbolos patrios.

- Jonás.- Divino Niño Jesús

Prog. - 46

Page 47: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

AG

OS

TO

Falta de identificación con nuestra tierra

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSC

MCA

3.1,3.6,3.7,4.3,4.41.1,3.1,3.2,3.9,4.2,4.4,4.6,5.4,5.11,5.152.2.42.8

2º semana

Conocien-do y valorando mi Comunidad de los Angeles

- Evaluación II Bimestre

- Historia - Fundación.- Ubicación- Mapa Costumbres - Tradiciones - Lugares turísticos

Desconocimiento de la Noción de conjunto y clasificación

Educación para la convivencia, la paz, y la ciudadanía

PSCM

1.9,2.1.5,4.31.2,3.3,5.161.2,1.3,1.4,1.10

3º semana

Juguemos con conjuntos

- Clasificación - Cuantificadores - Conjuntos

Subconjuntos - El nuevo

Testamento - Vida de Jesús

hasta los 33 años. Dificultad en el

uso de términos cuantificables.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

1.9,2.1.5,4.21.1,3.2,3.31.3,1.5,1.7

4º semana

Compare-mos conjuntos.

- Mayor, menor e igual

- Correspondencia.- Secuencias

Lógicas. - Santa Rosa de

Lima

Prog. - 47

Page 48: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

SE

TIE

MB

RE

Desconocimien-to de las normas de seguridad en la vía y el vehículo.

Deformación de la conducta de los niños por los medios de comunicación.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

PSCM

2.2.3,2.2.4,4.31.3,1.11,3.4,3.6,3.10,4.2,4.41.1,1.4,2.1.4,2.1.6

1º semana

Conocien-do las normas de seguridad.

- Medios de comunicación

- Normas de seguridad Vial.

- Semana de los medios de transporte.

- Bautizo de Jesús y Nuestro Bautizo.

Falta de razonamiento en la realización de series.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

PSCM

1.10,4.31.2,3.2,3.3,5.121.5,1.6,1.8,2.1.5,2.2.3

2º semana

Jugando con seriaciones

- Seriaciones- Ordinales - Jesús es tentado

Desconocimiento de la noción de cantidad y número.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

1.10,4.31.2,1.51.9,1.10,1.11

3º semana

Jugando con cantidades

- Colecciones y cantidades.

- Números del 0 al 5- Jesús elige a sus

amigos.- Jesús y los niños.

Desubicación en la noción de temporalidad.

Desconocimiento de los fenómenos atmosféricos

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental.

PSCMCA

1.7,2,1.4,4.31.8,3.5,4.8,5.151.9,1.10,2.2.42.7,2.9

4º semana

Me ubico en el tiempo

- Ubicación temporal- Sistema planetario

solar.- Día del estudiante- Estaciones - Fenómenos

atmosférico.- Milagros de Jesús:

Las bodas de Canaán

Prog. - 48

Page 49: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

OC

TU

BR

E

Desconocimiento de lo que es una Biblioteca y como se utiliza.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

2.15,2.2.2,4.31.5,1.7,3.7,3.8,3.91.9,1.10

1º semana

Conozca-mos la biblioteca

- Biblioteca: La oración, género, número, opuesto.

- La pesca milagrosa.

- Jesús sana al sordomudo, al paralítico, al ciego

Falta de prácticas de medición y registro de datos

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

1.1,3.8,4.31.2,3.81.9,1.10,1.11,2.2.1,2.2.2,2.2.3

2º semana

Juguemos con mediciones ¿Cómo registrar-las?

- Medición - Registro de datos - Números del 6 al

10- Miguel Grau - Jesús camina

sobre las aguas.- La multiplicación

de los planes.

Uso inadecua-do de los recur-sos naturales

Semana del ahorro de energía

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental.

PSCMCA

2.1.5 2.2.2 4.2 4.31.1 1.9 3.61.112.6 2.11

3º Semana

Ahorremos el agua y la energía.

- Experimentos.- Ahorro de energía

(luz y agua)- Jesús enseña con

parábolas: el hijo pródigo

- El Señor de los Milagros

- Números del 10 al 15.

Prog. - 49

Page 50: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

Desconocimiento de la resolución de problemas que impliquen aumentar.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCMCA

3.8,4.31.2,5.2,5.51.9,1.10

4º semana

Resolva-mos problemas de añadir, aumentar.

- Resolución de problemas.

- Cristóbal Colón- Números del 15 al

20- Jesús enseña con

parábolas: El Hijo Prodigo.

Desconocimiento de la resolución de problemas que impliquen quitar y repartir.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

2.1.5,4.31.2,3.4,5.5,5.71.9,1.10

5º semana

Resolvamos problemas de quitar y repartir.

- Resolución de problemas de quitar y repartir.

- Día de la canción criolla.

- Parábola “La oveja perdida”

NO

VIE

MB

RE

Semana Forestal

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental.

PSCMCA

2.2.5,4.21.3,1.8,3.5,3.6,5.3,5.91.4,1.112.1,2.2,2.4

1º semana

Cuidemos las plantas

- Plantas- Biodiversidad- Utilidad- San Martín de

Porres. Semana

Animal Educación para la

gestión de riesgo y la conciencia ambiental.

PSCMCA

2.2.51.1,1.8,3.5,3.6,4.8,5.4,5.191.10,1.112.1,2.2,2.3,2.4

2º semana

Cuidemos los animales

- Animales - Biodiversidad - Características - Utilidad - San francisco de

Asís.

Prog. - 50

Page 51: PLAN-INI

Mes Fuente Tema transversal Áreas Capacidades Tiempo Unida

Didáctica Contenido

NO

VIE

MB

RE

Maltrato físico y emocional hacia los niños

Semana de los derechos del niño

Educación en y para los derechos.

Educación para la equidad de género.

PSC

2.12,4.31.3,1.6,1.10,5.13

3º semana

Conozca-mos nuestros derechos y deberes

- Derechos y deberes de los niños.

- El buen samaritano.

Ambientes poco estimulantes para la lectura.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

PSCM

2.1.4,4.31.7,1.10,4.2,4.3,4.4,4.5,4.8,4.91.1,2.2.4

4º semana

Creando textos

- Creación de textos.

- La virgen de Guadalupe

- El buen sembrador.

DIC

IEM

BR

E

Navidad Educación en valores y formación ética.

PSCM

3.1,3.4,4.1,4.2,4.33.1,3.6,4.7,4.8,5.3,5.6,5.11,5.161.1,2.1.5,2.2.4

1º semana

Festejemos la venida del Niño Jesús

- Navidad - La anunciación.- La visita de María

a Isabel.- El nacimiento de

Jesús - La visita de los

pastores.- La visita de los

reyes. Evaluación 2º

semana Evaluación - Evaluación

Prog. - 51

Page 52: PLAN-INI

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Prog. - 52

Page 53: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Personal Social

Organizador : Desarrollo de la psicomotricidad

Competencia : 1. Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos e interactúa en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades y cuidando su integridad física

ANÁLISIS DE CAPACIDAD

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo?¿Capacidad

Contextualizada?Secuencia

Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar Características y cualidades del propio cuerpo

Tanto global como segmentariamente: talla, rasgos físicos, segmentos y partes corporales, aptitudes físicas.

1.1 Identifica las características y cualidades del propio cuerpo tanto global como segmentariamente: talla rasgos físicos, segmentos, partes corporales, aptitudes físicas.

1 Si - Señala características y cualidades de su cuerpo tanto global como segmentariamente con seguridad

- Descubre aptitudes físicas en su motricidad disfrutando al realizarlas

- Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales.

Crear Nuevos movimientos

Vivenciando sus posibilidades

1.2 Crea nuevos movimientos con todo su cuerpo vivenciando sus posibilidades

2 SI - Ejecuta diversos movimientos de manera espontánea

- Realiza nuevos movimientos que implica mayor grado de dificultad en su ejecución con seguridad.

Nombrar Partes de su cuerpo

Y las representa gráficamente

1.3 Nombra las partes de su cuerpo y las representa gráficamente.

3 No - Ubica y señala las partes de su cuerpo correctamente.

- Representa gráficamente las partes de su cuerpo en forma coherente.

- Aprecia y cuida su cuerpo

Prog. - 53

Page 54: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo?¿Capacidad

Contextualizada?Secuencia

Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Reconocen Su lateralidad Haciendo buen uso de ella.

1.4 Reconoce y hace buen uso de su lateralidad.

4 Si - Reconoce su lateralidad y la utiliza con seguridad.

- Logra la afirmación definitiva de su lateralidad.

-

Demostrar Agilidad, coordinación, equilibrio postural y control de sus movimientos

1.5 Demuestra en actividades psicomotrices agilidad, coordinación, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos.

5 Si - Ejecuta movimientos con agilidad.

- Ejecuta movimientos con coordinación.

- Ejecuta movimientos con equilibrio postural.

- Ejecuta movimientos con adecuado control de los mismos.

-

Manejar El espacio En relación con su cuerpo, los objetos y los otros, identificando nociones espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos.

1.6 Maneja el espacio en relación con su cuerpo, los objetos y los otros, identificando nociones espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda cerca, lejos .

6 Si - Descubre las nociones espaciales (arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos) y se ubica según consigna sin equivocarse.

-

Identifica Nociones temporales

En diferentes actividades rápido – lento, mucho tiempo – poco tiempo.

1.7 Identifica nociones temporales en diferentes actividades: rápido – lento, mucho tiempo – poco tiempo.

7 Si - Discrimina nociones temporales en diferentes actividades: rápido – lento, poco tiempo – mucho tiempo correctamente

-

Prog. - 54

Page 55: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo?¿Capacidad

Contextualizada?Secuencia

Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Realiza Diferentes movimientos y desplazamientos

Siguiendo el pulso y ritmo con su cuerpo.

1.8 Realiza diferentes movimientos y desplazamientos siguiendo el pulso y el ritmo con su cuerpo.

8 Si - Ejecuta diferentes movimientos siguiendo el ritmo con su cuerpo correctamente.

- Ejecuta diferentes desplazamientos siguiendo el pulso con su cuerpo correctamente.

- Se muestra autónomo en sus acciones y sus movimientos.

Coordinar Nivel viso motriz Oculo – manual y Oculo podal

Con precisión, eficacia y rapidez.

1.9 Coordina con precisión, eficacia y rapidez el nivel viso motriz: óculo manual y óculo podal en actividades lúdicas.

9 Si - Ejecuta con precisión y eficacia su coordinación visomotriz para manipular y explorar objetos con seguridad.

- Disfruta de sus logros y avances

Coordinar Brazos y pernas al desplazarse, corre, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros

Ágilmente 1.10 Coordina ágilmente brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros.

10 Si - Ejecuta movimientos de marcha en forma adecuada.

- Practica movimientos de coordinación motora gruesa en forma autónoma. .

-

Prog. - 55

Page 56: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Personal Social

Organizador : 2. Construcción de la identidad personal y autonomía

Competencia : 2.1 Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus características físicas y afectivas, respetando las diferencias.

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar y reconocer

Características corporales y cualidades personales.

2.1.1 Identifica y reconoce sus características corporales, cualidades personales y las de otros.

3 Si - Señala características corporales en su propio cuerpo.

- Nombra y valora cualidades personales y de los otros.

- Acepta sus características y cualidades como persona singular con derecho a ser tratada con respeto y acepta las características de los demás.

Reconocer Su derecho a ser llamado por su nombre y pide que lo escuchen y respeten.

2.1.2 Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre en todo momento y pide que lo escuchen y respeten.

2 Si - Señala su derecho a ser llamado por su nombre.

- Expresa su deseo de ser escuchado y respetado por las personas de su entorno.

-

Reconoce e identifica.

Características corporales

Relacionándolas con los de su sexo y reconociendo el apoyo mutuo.

2.1.3 Se reconoce como niña o niño identificando sus características corporales relacionándolas con las de su sexo, reconociendo el apoyo mutuo.

1 Si - Se identifica como niño o niña indicando sus diferencias.

- Se relaciona con los de su sexo y con los otros.

- Diferencia las características corporales de ambos sexos.

- Es solidario con las necesidades de los demás, brinda ayuda sin que le sea pedida.

Prog. - 56

Page 57: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Comunicar Sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás.

2.1.4 Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses de los demás.

4 Si - Expresa sus sentimientos, emociones con seguridad.

- Manifiesta sus preferencias e intereses y de los demás en forma libre y espontánea.

- Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas de crianza del adulto, mediante la expresión gestual y verbalización

Interactuar Al realizar tareas cotidianas y nuevas

Con seguridad 2.1.5 Interactúa con seguridad frente a los demás y al realizar tareas cotidianas y nuevas

5 Si - Demuestra autonomía y seguridad al relacionarse con los demás en tareas cotidianas y nuevas.

- Respeta las diferencias al interactuar con personas diferentes, con necesidades especiales, y de otras culturas.

Prog. - 57

Page 58: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Personal Social

Organizador : 2. Construcción de la identidad personal y autonomía

Competencia : 2.2 Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física.

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Practicar Hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal.

Utilizando adecuadamente los espacios y materiales necesarios.

2.2.1 Practica hábitos de alimentación, higiene, cuidado personal, normas de urbanidad usando adecuadamente los espacios y materiales necesarios.

1 Si - Practica hábitos de higiene en forma independiente y autónoma

- Usa adecuadamente los SSHH

- Practica adecuados hábitos de alimentación

- Muestra autonomía e iniciativa en las actividades que le son propuestas y aquellas que crea.

Practicar Hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelven

2.2.2 Practica hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve

2 Si - Demuestra orden al trabajar con diversos materiales

- Mantiene el lugar de trabajo limpio.

- Demuestra perseverancia, iniciativa, constancia y esfuerzo.

Evitar Situaciones peligrosas

Para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos

2.2.3 Evita situaciones peligrosas en el lugar donde se desenvuelve, para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos.

3 Si - Identifica lugares peligrosos de la comunidad

- Reconoce objetos peligrosos de su entorno para evitar accidentes

- Evita situaciones peligrosas

Prog. - 58

Page 59: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar Personas, situaciones que brinden seguridad a su integridad física y emocional

Distinguiéndolas de aquellas que representan peligro

2.2.4 Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad física y emocional, distinguiéndolas de aquellas que representan peligro.

4 Si - Identifica y nombra personas que le brindan seguridad en su entorno inmediato

- Describe situaciones que le representan peligro argumentando como actuar frente a ellos.

Busca soluciones ante situaciones problemáticas, solicitando apoyo cuando lo necesita.

Decidir Actividades que desea realizar

Fundamentando sus preferencias

2.2.5 Decide las actividades que desea realizar fundamentando sus preferencias.

5 Si - Elige actividades en las que desea participar expresándose espontáneamente

Elige de acuerdo con su preferencia las actividades que va a desarrollar en momentos de: juego, rutinas, cumplimiento de responsabilidades y otros.

Prog. - 59

Page 60: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Personal Social

Organizador : Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática

Competencia : 3. Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose copmo parte de un

grupo social.

ANÁLISIS DE CAPACIDAD¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Participar En actividades individuales o colectivas del ámbito familiar del aula, equipo de trabajo.

Aportando ideas y siendo parte del grupo

3.1 Participa con actividades individuales o colectivas del ámbito familiar, del aula, equipo de trabajo; aportando ideas y siendo parte del grupo.

5 Si - Interviene en actividades aportando ideas coherentes y factibles; siendo parte del grupo en diferentes ámbitos.

- Colabora en actividades del ámbito familiar y de aula, aportando ideas y asume responsabilida-des sencillas.

Elaborar Acuerdos que respeta y hace respetar

Con el grupo y la docente 3.2 Elabora acuerdos proponiendo normas que respeta y hace respetar.

1 Si - Propone normas en beneficio del grupo.

- Respeta y hace respetar los acuerdos propuestos.

- Es solidario y reconoce las bondades de otros.

Identificar Miembros de su familia, de la institución a la que pertenece

Reconociendo los roles que desempeñan

3.3 Identifica a los miembros de su familia e institución a la que pertenece y reconoce los roles que desempeñan.

3 No - Nombra miembros de su familia y sus roles con precisión.

- Nombra a los miembros de su I.E. y sus roles sin equivocarse.

-

Interactuar En eventos familiares, socales, culturales.

Formando parte del grupo 3.4 Interactúa en eventos familiares, sociales y culturales formando parte del grupo.

4 Si - Participa en eventos familiares sociales y culturales donde se siente integrado.

- Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado.

Prog. - 60

Page 61: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Respetar Normas de convivencia y comportamiento

Reconociendo actitudes socialmente aceptadas en el grupo social.

3.5 Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptados en el grupo social.

2 Si - Cumple las normas de convivencia con agrado.

- Discrimina comportamientos y actitudes adecuadas e inadecuadas en su grupo social.

- Muestra disposición para tomar acuerdos en situaciones de conflicto, eligiendo entre varias opciones respuestas no violentas.

Reconocer Elementos y personajes de su comunidad

Interactuando con ellos en diversas actividades, visitas y reuniones

3.6 Reconoce elementos, personajes y características de su comunidad (alcalde, gobernador, etc.) e interactúa con ellos en diferentes actividades, visitas y reuniones.

6 NO - Identifica y nombra a las autoridades de su comunidad e interactúa con ellos.

-

Reconocer Manifiesta culturas propias de su contexto socio cultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma vestidos juego y juguetes.

3.7 Reconoce algunas manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes.

7 No - Identifica manifestaciones culturales propias de su región o país: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes.

- Tiene apertura ante el conocimiento de su cultura y otras que le son cercanas.

Investigar, conocer y

valorar

La historia, símbolos y personajes.

A través de relatos 3.8 Investiga, conoce y valora la historia, símbolos y personajes importantes de su localidad, religión y país a través de relatos.

8 No - Conoce y expresa la historia y héroes de su localidad, región y país; valorándolas.

- Identifica los símbolos de su localidad y país correctamente.

-

Prog. - 61

Page 62: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Personal Social

Organizador : Testimonio de la vida en la formación Cristiana

Competencia : 4. Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como Padre y creador.

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar Miembros de la familia de Jesús

4.1 Identifica a los miembros de la familia de Jesús

1 No - Reconoce y valora la familia de Jesús distinguiéndolos.

- Identifica y valora a María como madre de Dios y madre nuestra

-

Identificar y participar

Festividades religiosas

Las que sean de su entorno social

4.2 Identifica y participa en las festividades religiosas de su entorno social.

2 Si - Menciona y participa de las fiestas religiosas del grupo social al que pertenece.

- Se alegra de participar en actividades religiosas.

Escuchar Pasajes de la Biblia referidos al nacimiento y la vida del niño Jesús.

Con atención 4.3 Escucha con atención pasajes de la Biblia referidos al nacimiento y la vida del niño Jesús.

3 No - Escucha y valora la anunciación.

- Valora el nacimiento del niño Jesús.

- Comenta y valora la visita de los pastores y Reyes Magos a Jesús.

- Comenta sobre la niñez y el Bautismo de Jesús.

- Muestra interés por conocer sobre la historia del nacimiento y vida del niño Jesús.

Escuchar Relatos de hechos importantes sucedidos antes del nacimiento de Jesús.

Con atención 4.4 Escucha con atención relatos de hechos importantes sucedidos antes del nacimiento de Jesús.

4 No - Escucha y valora a los principales hechos y personajes del Antiguo Testamento por su amor y obediencia a Dios.

-

Prog. - 62

Page 63: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Reconocer y valorar

La oración Como medio valioso para comunicarse con Dios

4.5 Reconocer y valora la oración como un medio valioso para comunicarse con Dios

5 Si - Ora espontáneamente para comunicarse con Dios.

- Aprende y reza oraciones establecidas para la Iglesia.

- Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Ciencia y Ambiente

Organizador : Cuerpo Humano y conservación de la salud

Competencia : 1. Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene, y cuidado de su cuerpo, reconociendo su

importancia para conservar su salud. ¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Demostrar Hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos participando en la hora de la alimentación familiar

1.1 Demuestra hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos nutritivos: utiliza los cubiertos participando en la hora de la alimentación familiar.

2 Si - Practica con autonomía hábitos de alimentación correctamente.

- Utiliza adecuadamente los cubiertos al ingerir sus alimentos

- Muestra disposición para alimentarse saludablemente.

Practicar Hábitos de higiene personal

Reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, baño diario, cambio de ropa

1.2 Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, baño diario, cambio de ropa.

1 Si - Se lava adecuadamente las manos utilizando espacios y materiales necesarios.

- Cuida su salud personal.

- Muestra disposición para practicar hábitos de higiene y alimentación.

Prog. - 63

Page 64: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Reconocer Funciones de su cuerpo

Experimentando con su cuerpo a través de acciones

1.3 Reconoce algunas características del funcionamiento de su cuerpo (aparato respiratorio, digestivo, circulatorio…) experimentando con su propio cuerpo.

3 No - Identifica, nombra y señala las funciones del aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y reproductor de manera correcta

- Identifica y practica diversas formas de cuidado de sus órganos.

-

Reconocer Los roles de los profesionales e instituciones de la salud que velan por él: Hospitales, postas médicas, farmacia o botica, médico, enfermera, entre otros.

A través de visitas, entrevistas o láminas.

1.4 Reconoce los roles de los profesionales e instituciones de la salud que velan por él: Hospitales, postas médicas, farmacia o botica, médico, enfermera, entre otros.

4 No - Muestra interés por conocer los roles de los profesionales e instituciones de la salud.

- Identifica el beneficio que ellos nos brindan.

- Asiste con agrado a acciones para la protección de la salud.

Prog. - 64

Page 65: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Ciencia y Ambiente

Organizador : Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente

Competencia : 2. Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales de su

medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación. ¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Describir Características de los seres vivos del ambiente natural.

Observando 2.1 Describe las características de los seres vivos del ambiente natural, observando.

1 No - Reconoce los seres vivos del ambiente natural.

- Identifica las características de las plantas y animales de su entorno y las verbaliza.

- Demuestra interés y preocupación por los seres vivos y el medio natural como una forma de preservar la vida.

Discriminar y relacionar

Animales y plantas Según el medio en el que viven.

2.2 Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven.

2 Si - Reconoce el medio en el que viven los animales estableciendo semejanzas y diferencias.

- Reconoce el medio en el que viven las plantas estableciendo semejanzas y diferencias.

- Se interesa por conocer la utilidad de las plantas: medicinales, decorativas, etc.

- Muestra interés por la importancia del cuidado de las plantas, como principal fuente de alimento de las personas y de los animales

Prog. - 65

Page 66: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Relacionar Características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos y salvajes, hábitat, forma de alimentación, forma de reproducción, proceso de crecimiento, cuidados y utilidad.

2.3 Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos y salvajes, hábitat, forma de alimentación, forma de reproducción, proceso de crecimiento, cuidados y utilidad.

3 No - Compara las características físicas de los animales de su localidad: domésticos – salvajes.

- Identifica y compara el ciclo vital y utilidad de los animales de su localidad.

- Identifica y compara la forma de alimentación y cuidado de los animales de su localidad.

-

Reconocer La biodiversidad de su contexto, especies marinas, especies de la puna, clases de plantas, etc.

2.4 Reconoce la biodiversidad de su contexto, especies marinas (toyo, bonito), especies de la puna (vicuña, llama, alpaca) clases de plantas, etc.

4 No - Identifica y señala los animales de su contexto

- Identifica y señala las plantas de su contexto.

-

Participar En campañas de cuidado del medio ambiente

2.5 Participa en campañas de cuidado del medio ambiente.

9 Si - Sensibiliza a la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente participando activamente en marchas alusivas.

- Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los eres vivos

Realizar Experimentos sencillos

2.6 Realiza experimentos sencillos, participando activamente en el proceso de investigación y experimentación

11 No - Disfruta al realizar experimentos sencillos usando diversos elementos y materiales del entorno.

- Disfruta al interactuar con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas etc

Prog. - 66

Page 67: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar, describir,

diferenciar

Fenómenos naturales de su entorno: la lluvia, el trueno, graniza, neblina, etc.

2.7 Identifica, describe y diferencia algunos fenómenos naturales de su entorno: lluvia, el trueno, neblina, ventarrón, etc.

6 No - Discrimina los fenómenos naturales de las causadas por el hombre

- Describe y nombra sus características.

- Señala las diferencias propias entre los fenómenos naturales.

- Disfruta del medio natural como un espacio para la recreación y realización de actividades al aire libre en contacto con elementos de la naturaleza.

Describir y representar

Las características de su entorno geográfico: ríos, cerros lagunas, mar, llanuras, bosques, etc.

A través de experiencias directas y material gráfico.

2.8 Describe características de su entorno geográfico y los representa: ríos, cerros, mar, bosques, etc. A través de experiencias directas y material gráfico.

5 No - Reproducen las características de su entorno geográfico: ríos, cerros, mar, bosques, etc. Utilizando diversas técnicas.

- Nombro las características de su entorno geográfico con precisión.

-

Identificar Los cambios del clima y las épocas del año

2.9 Identifica los cambios del clima y las épocas del año a través de experiencias directas.

7 No - Reconoce los cambios del clima.

- Reconoce las estaciones del año y sus características climáticas

-

Identificar Problemas de contaminación

Reconociendo la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente

2.10 Identifica problemas de contaminación y reconoce la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente.

8 Si - Nombra los problemas de contaminación de su medio con precisión.

- Reconoce la importancia de no arrojar desperdicios al ambiente con convicción.

- Respeta su medio ambiente

Prog. - 67

Page 68: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar Los usos y beneficios de la electricidad en la vida cotidiana: nombra objetos que funcionan con electricidad.

2.11 Identifica los usos y beneficios de la electricidad en la vida cotidiana: nombra objetos que funciona con electricidad.

10 Si - Explica la utilidad y beneficios de la electricidad para el hombre.

- Nombra los artefactos que funcionan con electricidad.

-

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Matemática

Organizador : Número y Relaciones

Competencia : 1. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar, relacionar y describir.

Características preceptúales y/o funcionales en personas y objetos.

En situaciones de la vida diaria.

1.1 Identifica, relaciona y describe características preceptúales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria .

1 Si - Señala las características preceptúales y/o funcionales de objetos. predeterminados: color, forma, tamaño, espesor, textura, estructura, etc. Correctamente.

- Señala el material representativo o gráfico, el color, la forma, la textura, el tamaño, etc. De diferentes objetos de su realidad.

- Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general.

Prog. - 68

Page 69: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Agrupar Objetos, formas geométricas, con uno o dos atributos

Verbalizando los criterios de agrupación propuesta por él.

1.2 Agrupa objetos, formas geométricas, con uno o dos atributos (color, forma, tamaño, textura, etc.) verbalizando los criterios de agrupación propuestos por él, mediante la observación y la manipulación de material concreto y representativo.

2 Si - Forma colecciones de objetos de su entorno con uno o dos atributos (color, forma, tamaño, textura, etc.) sin equivocarse.

- Verbaliza los criterios usados en las agrupaciones que ha formado con precisión.

-

Comparar y describir

Colecciones de objetos

Utilizando cuantificadores aproximativos y comparativos

1.3 Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos (uno, ninguno, algunos, muchos, pocos) y comparativos (más que, menos que, igual que, mayor que, menor que), mediante el uso de material concreto y representativo en forma grupal e individual.

3 Si - Utiliza cuantificadores (uno, ninguno, algunos, muchos, pocos) para comprar colecciones con seguridad.

- Utiliza cuantificadores comparativos (más que, menos que, igual que, mayor que, menor que), para comparar colecciones con seguridad.

-

Agrupar y representar

En forma gráfica colecciones de objetos

Señalando el criterio de agrupación

1.4 Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos señalando el criterio de agrupación (color, forma, tamaño, textura, uso).

4 Si - Forma colecciones de objetos y los representa gráficamente.

- Argumenta el criterio de agrupación.

-

Construir y establecer

La relación término a término

En dos colecciones con objetos (tazas con platos, ollas con sus tapas, etc.)

1.5 Construye y establece la relación término a término en dos colecciones con objetos (taza con platos, ollas con tapas, etc.)

5 Si - Relaciona dos colecciones de objetos estableciendo la relación término a término correctamente.

-

Prog. - 69

Page 70: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Construir y verbalizar

El orden en una serie: por forma, por tamaño, por tamaño y forma entre otras combinaciones.

Utilizando objetos y material representativo de su entorno.

1.6 Construye y verbaliza el orden de una serie: por forma, por tamaño, por tamaño y forma, entre otras combinaciones, utilizando objetos y material representativo de su entorno en forma grupal e individual.

6 Si - Forma series (crecientes y decrecientes) utilizando diversos criterios: forma, tamaño y forma, etc. y las argumenta.

- Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza.

Establecer Secuencias o sucesiones por color

Utilizando objetos de su entorno y material representativo

1.7 Establece secuencias o sucesiones por color utilizando objetos de su entorno y material representativo.

7 No - Sigue sucesiones tomando en cuenta diferentes atributos (color, forma, tamaño) en forma ordenada.

- Ubica elementos en una sucesión en forma correcta y argumenta.

-

Ordenar Objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado

Utilizando material estructurado y no estructurado, verbalizando el criterio de ordenamiento.

1.8 Ordena objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado, utilizando material concreto y gráfico verbalizando el criterio de ordenamiento

8 No - Forma series con criterios determinados y las argumenta coherentemente

- Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza.

Identificar y establecer

En colecciones la relación entre número y cantidad de 1 hasta el 9.

1.9 Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9 en material concreto y representativo.

9 Si - Establece la relación entre el número y la cantidad (1-9) en diferentes colecciones de la vida cotidiana.

-

Utilizar El conteo espontáneo

En situaciones de la vida diaria

1.10 Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria con diversos elementos de su entorno.

10 No - Cuenta elementos de su entorno correctamente.

- Disfruta al descubrir diferentes cantidades.

Prog. - 70

Page 71: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Registrar Datos de la realidad

Utilizando palotes y puntos en cuadros de doble entrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades etc.

1.11 Registra datos de la realidad utilizando palotes y puntos en cuadros de doble entrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc.

11 Si - Registra datos usando palotes y puntos en : cuadros de doble entrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc. y los interpreta con seguridad.

- Muestra interés al resolver situaciones de la vida cotidiana.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Matemática

Organizador : 2. Geometría y Medición

Competencia : 2.1 Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando

espontáneamente objetos y personas.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar y

representar

Formas geométricas

Relacionándolas con objetos de su entorno

2.1.1 Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno (rectángulo, triángulo, círculo, cuadrado, óvalo, a través de actividades lúdicas.

1 No - Reconoce figuras geométricas (cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo, rombo y ovalado) en los objetos de la vida cotidiana, demostrando seguridad.

- Disfruta descubriendo en objetos de diferentes formas.

Prog. - 71

Page 72: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Explorar e identificar

Características de los cuerpos geométricos

En objetos de su entorno; cubo, esfera y cilindro a través de manipulación, observación y comparación

2.1.2 Explora e identifica características de los cuerpos geométricos en objetos de su entorno: cubo: esfera y cilindro a través de manipulación, observación y comparación.

2 No - Identifica cuerpos geométricos (cubo, esfera, y cilindro) en objetos de su entorno.

-

Relacionar y describir

Formas y sólidos geométricos de su entrono.

Estableciendo semejanzas y diferencias

2.1.3 Relaciona y describe por semejanzas y diferencias, formas geométricas y sólidos geométricos de su entorno.

3 No - Vincula sólidos geométricos y formas geométricas estableciendo semejanzas y diferencias sin equivocarse

-

Identificar Posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de.

2.1.4 Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de.

4 Si - Se ubica en el espacio adoptando diferentes posiciones: arriba, abajo, dentro de, afuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de, en relación a su cuerpo.

- Se ubica en el espacio adoptando diferentes posiciones: arriba – abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, a la lado de, en medio de en relación a los objetos.

- Muestra iniciativa al explorar el espacio.

Prog. - 72

Page 73: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Construir, identificar y describir

Sucesiones de personas y objetos.

Ubicaciones: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto. Primero y último

2.1.5 Construyendo sucesiones de personas y objetos identificando el orden de cada uno. Describe sus ubicaciones: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, primero y último.

5 Si - Reconoce la ubicación ordinal de una sucesión de personas, objetos, en material representativo y gráfico.

-

Reconoce Diferentes direccionalidades

Al desplazarse con su cuerpo en el espacio.

2.1.6 Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia delante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda.

6 Si - Se desplaza en diferentes direcciones ubicándose en el espacio correctamente.

- Sigue trayectorias utilizando diferentes direccionalidades sin equivocarse.

- Demuestra libertad al realizar desplazamientos

Establecer Relaciones espaciales

Con su cuerpo y los objetos

2.1.7 Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos.

7 Si - Realiza movimientos corporales en relación con el uso de objetos (pelota, cintas, ula ula, etc.) en forma creativa.

-

Prog. - 73

Page 74: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Matemática

Organizador : 2. Geometría y Medición

Competencia : 2.2 Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Comparar Longitudes al medir diferentes objetos de su entorno.

Describiendo las relaciones y utilizando medidas arbitrarias (manos, pies, cintas, etc. )

2.2.1 Compara longitudes al medir diferentes objetos de su entorno, describiendo las relaciones y utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, cintas, lana, etc.) a través de actividades lúdicas.

1 No - Relaciona longitudes al medir objetos del entorno a través de medidas arbitrarias con precisión.

- Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas.

Comparar La altura al medir diferentes objetos.

Utilizando medidas arbitrarias: cintas, lanas, etc.

2.2.2 Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno, personas: describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: Cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, mas alto, mas bajo, igual de alto, a través de actividades lúdicas y experiencias directas.

2 No - Establece semejanzas y diferencias al medir objetos de su entorno y personas usando medidas arbitrarias estableciendo relaciones: más largo, más corto, igual de largo, etc.

- Muestra disposición para realizar actividades

Comparar La capacidad de diferentes recipientes

Describiendo la relación: Contiene más, contiene menos, contiene igual.

2.2.3 Compara la capacidad de diferentes recipientes describiendo la relación: Contiene más, contiene menos, contiene igual.

4 - Diferencia la capacidad de diversos recipientes.

-

Prog. - 74

Page 75: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar Sucesión de acontecimientos.

En la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana.

2.2.4 Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana.

1 Si - Ordena una sucesión de acontecimientos de la vida cotidiana correctamente.

-

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Comunicación

Organizador : Expresión y Comprensión oral

Competencia : 1 Expresa espontáneamente en su lengua matera sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Escuchar Diversas narraciones

Con atención y por periodos prolongados sin interrupciones

1.1 Escucha con atención diversas narraciones o relatos por periodos prolongados sin interrupción.

1 Si - Presta atención a diversas narraciones por periodos prolongados sin interrupción.

-

Responder A indicaciones dadas por el adulto

Dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo

1.2 Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y opinando sobre lo que no está de acuerdo.

2 Si - Pregunta por aquello que no comprendió en el momento apropiado.

- Verbaliza sus desacuerdos con un lenguaje claro.

- Demuestra interés cuando le preguntan o responde a preguntas.

Prog. - 75

Page 76: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Escuchar Cuando otros hablan

Dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema

1.3 Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema.

3 Si - Atiende cuando otros le hablan demostrando interés.

- Dialoga sobre los temas que le interesan con un lenguaje claro y fluido.

- Escucha con interés y manifiesta sus sentimientos expresándose con libertad y espontaneidad en sus relaciones con los otros

Reconocer Integración silábica En situaciones de juego y acciones cotidianas

1.4 Reconoce en situaciones de juego y en acciones cotidianas la integración silábica (reconociendo la sílaba que falta al inicio, intermedio o final de una palabra )

4 NO - Participa adecuadamente de juegos que implican silabeo de palabras.

- Identifica sílabas que faltan al inicio, al medio o al final en una palabra

-

Reconocer Palabras que rimen y tienen el mismo sonido inicial

En situaciones comunicativas

1.5 Reconoce en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial.

5 No - Identifica palabras que riman en situaciones comunicativas.

- Identifica palabras que tienen el mismo sonido inicial.

- Muestra interés por incrementar su vocabulario y sus posibilidades de comunicación

Asociar Sonidos con la palabra escrita

En situaciones de juego y en acciones cotidianas

1.6 Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas.

6 No - Relaciona sonidos con la palabra escrita por su extensión en situaciones de juego y en acciones cotidianas sin equivocarse.

-

Elaborar Oraciones completas y compuestas

Verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración.

1.7 Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración, utilizando nuevas palabras.

7 Si - Produce oraciones completas y compuestas.

- Produce oraciones completas y compuestas utilizando nuevas palabras

- Se interesa por conocer nuevas palabras

Prog. - 76

Page 77: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Describir Características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos y lugares.

En situaciones de su entorno inmediato

1.8 Describe características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato.

8 No - Nombra en forma detallada características de personas, animales, cosas.

- Nombra los roles que cumplen las personas de su entorno, con claridad.

-

Utilizar El lenguaje para anticipar soluciones y plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones.

Haciendo entrevistas y pequeños proyectos personales.

1.9 Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones: hacer entrevistas y pequeños proyectos personales.

9 Si - Expresa en forma verbal como solucionar una situación problemática.

- Plantea predicciones antes de experimentar situaciones y acciones .

- Realiza una entrevista (3 preguntas) anteriormente planificada.

-

Narrar Experiencias reales e imaginarias

Recreándolas: cambiando el final de un cuento, agregando pasajes y personajes

1.10 Narra experiencias reales e imaginarias recreándolas: cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

10 Si - Relata en forma espontánea experiencias vividas de la vida cotidiana.

- Narra pequeñas historias cambiando personajes, hechos y sucesos elegidos por ellas.

-

Comunicar Con otras personas Utilizando la tecnología 1.11 Se comunica con otras personas, utilizando la tecnología: teléfono, computadora.

11 Si - Identifica y utiliza los medios de comunicación (teléfono, computadora) para comunicarse con otras personas.

- Se interesa por la tecnología como forma de comunicación.

Utilizar Normas de comunicación verbal

Progresivamente 1.12 Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal.

12 Si - Respeta normas: escucha al otro, respeta su turno, pide la palabra en diálogos grupales.

-

Prog. - 77

Page 78: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Comunicación

Organizador : Comprensión de textos

Competencia : 3. Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con

claridad y espontaneidad sus ideas.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar Imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados.

Discriminando visualmente los detalles principales

3.1 Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los detalles principales

1 Si - Describe las características de diferentes imágenes (personas, objetos) con claridad..

- Discrimina y nombra los detalles principales de imágenes observadas.

-

Compren-der y

explicar

Diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural

Respondiendo a preguntas argumentando sus respuestas

3.2 Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas, argumentando sus respuestas sobre lo leído.

2 No - Comprende el mensaje de los textos escuchados.

- Explica con coherencia lo escuchado argumentando su respuestas

- Manifiesta su agrado y desagrado sobre textos que “lee” o le leen.

Anticipar Respecto al contenido del texto

Dando a conocer su opinión sobre el mensaje y la trama del mismo, relacionándolo con sus propias experiencias.

3.3 Se anticipa respecto al contenido del texto dando a conocer su opinión sobre el mensaje y la trama del mismo, relacionándolo con sus propias experiencias.

3 No - Se anticipa al contenido del texto por la imágenes que observa, opinando sobre el mismo y relacionándolo con sus experiencias.

- Opina sobre el mensaje y la trama de un texto escuchado.

- Disfruta de las diferentes narraciones manifestando su punto de vista.

Prog. - 78

Page 79: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Identificar y utilizar

El significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüístico.

Comunicando su significado

3.4 Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüísticos comunicando su significado.

4 Si - Reconoce el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüístico en actividades de su vida diaria.

-

Describir La secuencia de imágenes

En forma ordenada 3.5 Describe en forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta creados por él o por otro, con mas de 5 escenas.

5 No - Relata secuencialmente las imágenes de un texto en forma ordenada.

- Narra las secuencias de un texto creado por el con más de 5 escenas.

-

Seguir Indicaciones sencillas

Para elaborar trabajos sencillos

3.6 Sigue indicaciones sencillas para elaborar trabajos sencillos.

6 Si - Cumple instrucciones y pasos sencillos para elaborar trabajos, adecuadamente.

-

Identificar y utilizar

Pauta de la lengua escrita para la lectura.

Teniendo en cuenta la linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.

3.7 Identifica y utiliza pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.

7 Si - Reconoce pautas del sistema de la lengua escrita en diversos materiales impresos.

- Emplea algunas pautas de la lengua escrita para la lectura de diversos materiales.

- Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidar los textos, guardar silencia, etc.

Elegir Textos diversos de su agrado y los lee automáticamente

Utiliza la biblioteca como un medio de información

3.8 Elige textos diversos de su agrado y los “lee” autónomamente utilizando la biblioteca como un medio de información.

8 Si - Escoge textos elegidos por él y los lee autónomamente.

- Utiliza la biblioteca como un medio de información en forma adecuada.

- Demuestra autonomía, iniciativa y placer al utilizar diversos textos.

Prog. - 79

Page 80: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Realizar Lectura silenciosa de diversos textos de hechos reales y fantasiosos de su medio local, regional y nacional.

Dando su opinión sobre ellos.

3.9 Realiza “lectura silenciosa” de diversos textos de hechos reales y fantasiosos de su medio local, regional y nacional, y da una opinión sobre ellos.

9 No - Hacer lectura silenciosa de textos reales y fantasiosos de su medio local y regional dando su opinión valorativa.

Disfruta de la “lectura silencio-sa” de diversos textos de su medio local, regional o nacional”.

Identificar Señales de su entorno socio- cultural: señales de peligro, señales para evacuación, líneas de tránsito, etc.

3.10 Identifica algunas señales de su entorno socio cultural: señales de peligro, señales de evacuación, líneas de tránsito, etc.

10 Si - Diferencia las señales de su entorno socio cultural: señales de peligro, señales de evacuación, líneas de tránsito sin equivocarse.

-

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Comunicación

Organizador : Producción de Textos

Competencia : 4. Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras) de escritura de manera libre y espontaneidad con sentido de lo que quiere comunicar.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Producir Dibujos que tiene relación con la realidad para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido.

Con intencionalidad. 4.1 Produce con intencionalidad dibujos que tiene relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido.

1 Si - Realiza dibujos para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos sobre hechos vividos.

- Realiza dibujos que tienen relación con la realidad.

- Disfruta produciendo libre y espontá-neamente dibujos, garabatos, signos y grafías.

Prog. - 80

Page 81: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Escribir Utilizando signos y símbolos no convencionales.

Creando textos con diferentes formatos.

4.2 Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos de acuerdo con sus posibilidades.

2 No - Escribe una carta, receta, tarjetas, etc. utilizando signos y símbolos, reconociendo los diferentes formatos.

-

Dar Su opinión sobre diferentes textos elaborando por él y/o por sus compañeros.

4.3 Da su opinión sobre diferentes textos elaborados por él y/o por sus compañeros.

3 No - Aprecia los textos elaborados por él y sus compañeros y lo manifiesta de forma verbal.

- Participa con entusiasmo en sus producciones individuales u grupales.

Producir Diferentes textos Planificando el que, para que y como del texto, luego escribe su nombre.

4.4 Produce diferentes textos planificando el qué, para qué y cómo del texto, luego “escribe” su nombre.

4 No - Planifica la elaboración de un texto usando un papelote con las preguntas ¿qué?, ¿ para qué?, ¿cómo?.

- Escribe el texto planificando usando signos y símbolos.

- Disfruta al utilizar la lengua escrita, las letras del alfabeto y escribir su nombre.

Construir Textos sencillos que son dictados por el adulto.

Colectivamente 4.5 Construye colectivamente textos sencillos que son dictados por el adulto

5 No - Construye en forma grupal un texto dictado por el adulto usando signos (letras y / o grafismos, imágenes).

- Disfruta de sus producciones y la de los demás, reconociendo las diferencias y valorándolas.

Prog. - 81

Page 82: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Iniciar Situaciones de escritura

Considerando ciertas convencionalidades: Se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea.

4.6 Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades: de escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea.

6 No - Construye un texto dictado por el adulto usando letras y / o grafismos empezando de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

- Produce un texto para expresar sus ideas y sentimientos, con signos o símbolos.

-

Reproducir Palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos.

Copia una esquela pequeña para mamá, copia un saludo en la tarjeta para mamá, etc.

4.7 Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela pequeña para mamá y otros textos significativos.

7 No - Copia palabras de su interés en forma correcta.

- Copia pequeños textos para dar a conocer información sin equivocarse.

-

Utilizar El dibujo para expresar sus experiencia.

Les coloca nombre, los describe con grafismos o letras.

4.8 Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras.

8 No - Realiza dibujos figurativos para expresar sus experiencias colocándoles un nombre.

- Describe sus dibujos con grafismos o letras libremente

- Gusta de compartir sus producciones con los demás.

Comunicar Ideas e historias sencillas sobre su producción y comprende que llevan un menaje.

Verbalmente 4.9 Comunica verbalmente ideas e historias sencillas sobre su producción y comprende que llevan un mensaje.

9 No - Expresa verbalmente ideas o historias sobre su producción.

- Expresa verbalmente el mensaje de su dibujo.

-

Prog. - 82

Page 83: PLAN-INI

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Área : Comunicación

Organizador : Expresión y Apreciación Artística

Competencia : 5. Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos a través del lenguaje plástico,

dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Realizar Diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación matriz, respiración, tono muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad.

Expresión y apreciación corporal 5.1 Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular, fuerza flexibilidad y velocidad.

1 Si - Demuestra control tónico, coordinación motriz, control del equilibrio, respiración, tono muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad utilizando su totalidad corpórea.

-

Apreciar Los movimientos de sus pares

Imitándolos para lograra mayor dominio corporal.

5.2 Aprecia los movimientos de sus pares y los imita para lograr mayor dominio corporal.

2 No - Participa en actividades motrices lúdicas imitando los movimientos de sus pares de la mejor manera.

- Disfruta de las creaciones de sus pares apreciando el valor que tienen

Prog. - 83

Page 84: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Utilizar Diversos materiales propios de la expresión plástica y otros recursos del medio

Adecuadamente Expresión y apreciación plástica.5.3 Utiliza adecuadamente diversos materiales propios de la expresión plástica y otros recursos del medio.

1 Si - Usa diversos materiales propios de la expresión plástica adecuadamente

- Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordada para su ejecución; respeta el orden de limpieza, presta sus materiales, no manchar la ropa del compañero.

Crear y representar

Sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.

Mediante el dibujo, pintura y modelado.

5.4 Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.

2 No - Expresa sus emociones, vivencias, conocimientos, etc. en la producción de obras plásticas, utilizando diversos materiales.

-

Desarrollar Su creatividad Utilizando diversas técnicas grafico plásticas recreándolas, valorando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan.

5.5 Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas grafico plásticas recreándolas, valorando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan.

3 Si - Demuestra su creatividad haciendo uso de diversas técnicas gráfico plásticas como un medio de expresión.

-

Realizar Dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones

Utilizando líneas curvas y diversos trazos

5.6 Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando líneas curvas y diversos trazos.

4 No - Dibuja utilizando líneas curvas en forma armónica.

- Dibuja utilizando diversos trazos para expresar sus sentimientos.

-

Prog. - 84

Page 85: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Utilizar El color como un elemento básico de la expresión plástica.

Relacionando lo dibujado con la realidad.

5.7 Utiliza el color como un elemento básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.

5 Si - Emplea los diferentes colores en sus dibujos relacionandolos con la realidad coherentemente

-

Distinguir y utilizar

La línea, la forma y el volumen con elementos básicos para mejorar sus representaciones

5.8 Distingue y utiliza la línea, la forma y el volumen como elementos básicos para mejorar sus representaciones.

6 No - Utiliza y diferencia la línea, la forma y el volumen para mejorar sus representaciones.

-

Utilizar Diversos materiales y recursos del medio

Apreciando las posibilidades que le permite su expresión

5.9 Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permite su expresión.

7 Si - Emplea diversos materiales y recursos del medio mencionado sus cualidades

- Disfruta del uso de los materiales.

Identificar y

diferenciar

Diversos sonidos Reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía.

Expresión y apreciación musical 5.10 Identifica y diferencia diversos sonidos, reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía.

1 No - Distingue diversos sonidos de su entorno, los diferencia y los reconoce con claridad.

- Disfruta de audiciones musicales apreciando las diversas melodías.

-

Entonar Canciones de su entorno

Con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal.

5.11 Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal.

2 Si - Canta melodías de su entorno en forma individual o grupal.

- Entona canciones con acampamiento de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual o grupal.

- Disfruta el cantar, bailar, tocar, instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresa a través de las plásticas su mundo interior.

Prog. - 85

Page 86: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Realizar Actividades que impliquen la representación e interpretación sonoras.

Utilizando soportes expresivos.

5.12 Realiza actividades que impliquen la representación e interpretación sonoras con utilización de soportes expresivos.

3 No - Ejecutar actividades de representación e interpretación sonoras, utilizando su cuerpo (gestos )

-

Utilizar Diferentes recursos expresivos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor.

Juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc.

5.13 Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor: juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc.

- Emplea diferentes instrumentos sonoros de su entorno produciendo diversos ritmos en forma grupal.

- Disfruta de sus expresiones artísticas tanto individuales como colectivas y da una opinión sobre su producción y las que realizan sus compañeros.

Interiorizar y vivenciar

El silencio, el pulso y el ritmo

Con pausas, con palmas, golpes en la mesa con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido del reloj tic, tic, tic .Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

5.14 Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

5 No - Reconoce el silencio, el pulso y el ritmo diferenciándolos adecuadamente.

- Vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

-

Prog. - 86

Page 87: PLAN-INI

¿Qué va hacer?

¿Qué va de cuerdo a la acción?

¿Cómo? Capacidad Contextualizada Secuencia Capacidad permanente Indicadores Actitudes

Apreciar Diferentes tipos de música.

Baila al ritmo de: cumbia, huayno, rock, clásica, sayas, sicuris, pandillas, entre otros.

5.15 Aprecia diferentes tipos de música y baila al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica, sayas, sicuris, pandillas, entre otras.

6 Si - Valora diferentes tipos de música y baila al ritmo de ellas.

Manifiesta su agrado o desa-grado al observar un baile, una pin-tura, una escultura; al escuchar una canción; crear o recrear su producción y las de los otros.

Expresar Su imagen personal y la de otros

Mediante la dramatización de historias o cuentos

Expresión y apreciación dramática 5.16 Expresa su imagen personal y la de otros, mediante la dramatización de historias o cuentos

1 No - Representa mediante su imagen personal dramatizaciones sencillas.

- Manifiesta sus estados de ánimo a través de diferentes gestos y movimientos.

Imitar y representar

Situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias

5.17 Imita y representa situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias.

2 No - Interpreta diversos personajes, historias sencillas, reales y ficticias con agrado.

-

Incorporar La dramatización en su vida cotidiana

Como parte de su lenguaje expresivo

5.18 Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.

3 Si - Participa en actividades de dramatización en forma permanente como una manera de socialización.

-

Elaborar y utilizar

Ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones.

Valorando su importancia. 5.19 Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia.

4 No - Participa en la elabora-ción de materiales (máscaras, disfraces) en forma creativa.

- Emplea ambientes adecuados para recrear dramatizaciones.

-

Prog. - 87

Page 88: PLAN-INI

Prog. - 88

CARPETA PEDAGÓGICA

2010

Page 89: PLAN-INI

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Prog. - 89

Ministerio de Educación

Iglesia Católica

Gerencia regional de educación

UGEL

COCOI

Coordinación Primaria

Coordinación Secudaria

Auxiliar de educación

APAFA

P.E.I.

P.A.T.

PECUD

Tutoría

Defensa Civil

COMITES

Dirección

Docentes

Primaria Inicial Secundaria

Alumnos

Defensa Civil

Brigada ecológica

Banda Escolar

Cruz Roja

Page 90: PLAN-INI

ORGANIGRAMA NOMINAL

Prog. - 90

Ministerio de Educación____________________

Iglesia Católica ______________

Gerencia regional de educación

___________________

UGEL____________________

COCOI_____________

Coordinación Primaria

________________________

Coordinación Secundaria

_______________

Auxiliar de educación ________________

APAFA_________________

P.E.I._________

P.A.T. ._________

PECUD.________

Tutoría_________

Defensa Civil __________

COMITES

Dirección _______________

Docentes

Primaria (Lista de profesores)

Inicial ______________

Secundaria _______________

Alumnos

Defensa Civil ______________________

Brigada ecológica

______________________

Banda Escolar _________________________________

Cruz Roja ___________________________

Page 91: PLAN-INI

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA I.E.I.

Prog. - 91

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA I.E.I.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN

ADE DE ______________________

Director - Representa - Evalúa - Fórmula - Asesora - Vela - Promueve - Organiza - Administra

Área de Tutoría - Planifica - Organiza - Promociona - Coordina - Ejecuta - Informa

Área Tec. Pedagógica

- Planifica - Organiza - Supervisa - Orienta - Asesora - Ejecuta

Área de Infraest.- Diagnostica - Planifica - Gestiona - Programa - Ejecuta - Informa Evalúa

Profesores - Participa - Coordina - Programa - Evalúa - Actualiza - Colabora - Integra - Identifica - Desarrolla - Apoya - Orienta - Cumple

Alumnos - Participa - Cuida - Asiste - Respeta - Cumple - Construye

APAFA - Participa en el desarrollo del P.E.I.- Colabora para el logro de sus actividades programadas.

Page 92: PLAN-INI

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Prog. - 92

DIRECTOR (A)

Coordinadora

Profesora (A)

Alumnos PP.FF.

Junta Directiva

Comités

Cruz Roja

Defensa Civil

Desayuno Escolar

Equipos de Trabajo

Organización de sectores

Cuadro de responsabilidades

Cuadro de asistencia

Distribución de materiales

Aseo y limpieza

Page 93: PLAN-INI

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL AULA

Prog. - 93

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL AULA

DIRECTOR - Representa - Evalúa - Formula - Asesora - Vela - Promueve - Organiza - Administra - Dirige - Informa

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

- Colabora para el logro de las actividades programadas a favor de los niños (as).

PROFESOR - Participa - Coordina - Programa. Evalúa

PROF. E INSTITUCIONES

AFINES - Coadyuga en la

formación integral de los estudiantes

Responsable de material

Se encarga de repartir y guardar los materiales que se utilizan.

Responsable de Aseo

Vela por la conservación del aseo personal de sus compañeros y la del salón.

Responsable de la oración

diariaSe encargará de dirigir a sus amigos en la oración diaria.

Responsable de

conservación del medio ambiente

Se encarga de regar y cuidar las plantas.

Responsable del botiquín y

primeros auxilios

Acudirá a sus compañeros en caso de un accidente.

Alumnos - Participa - Cuida - Asiste - Cumple- Construye

Sección ___________

Page 94: PLAN-INI

PLAN DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.%2% institución Educativa : …………………………………….

1.2.2 Nivel : …………………………………….

1.3.3 Edad : …………………………………….

1.4.4 Turno : …………………………………….

1.5.5 Sección : …………………………………….

1.6.6 Profesora : …………………………………….

1.7.7 Directora : …………………………………….

II. OBJETIVOS:

- Propiciar la adquisición de hábitos de orden e higiene, relación social y armónica de los niños.

- Hacer del aula un centro de interés y autoaprendizaje bajo la orientación y guía de la profesora.

- Promover la participación de los padres de familia en la buena formación de sus hijos.

- Incrementar material didáctico con la participación de los niños y padres de familia.

- Realizar paseos y visitas.

- Organizar el comité de aula.

- Planificar y ejecutar acciones que favorezcan el desarrollo integral del niño.

III. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D Respons1. A. Administrativo: - Elaboración del plan de aula X Docente - Organizar el archivo del aula con los siguientes documentos:

Docente

* Fichas de matrícula * Nómina de matrícula de los alumnos - Organiza el calendario Cívico Escolar. X Docente - Registro de asistencia Docente - Distribución de tiempo X Docente - Lista de cotejo X Docente 2. A. Técnico Pedagógico - Elaborar la Carpeta Técnico Pedagógica X Docente- Aplicar la lista de cotejo X Docente- Realizar el consolidado de la lista de cotejo X Docente- Desarrollar las unidades, proyectos y módulos. X Docente- Planificar y realizar paseos con fines de reforzar la experiencia directa.

Docente

- Evaluar permanentemente x x x x x x x x x x Docente

Prog. - 94

Page 95: PLAN-INI

- Hacer participar al niño en el autocontrol de asistencia.

x x x x x x x x x x Docente

- Asistir a capacitaciones Docente3. A. Social - Realizar reuniones con los padres de familia x x x x x x x x x x Docente- Celebrar los cumpleaños con los niños x x x x x x x x x x Docente- Fomentar las buenas relaciones con los padres de familia

x x x x x x x x x x Docente

4. Material e infraestructura - Implementar el material educativo x x x x x x x x x x Docente- Ambientar el aula x x x x x x x x x x Docente- Implementar los rincones x x x x x x x x x x Docente- Implementar el botiquín x x Docente

IV. RECURSOS

Normas Legales:

- Constitución Política

- Ley General de Educación

- Reglamento de la Institución Educativa

- Reglamento del aula

Técnico - Pedagógico:

- Estructura Curricular Básica de la Institución Educativa

- Fichas Integrales

- Lista de Cotejo

- Registro de asistencia

- Informe del progreso del niño

Recursos Humanos:

- Directora de la Institución Educativa

- Profesora de aula

- Padres de Familia

- Alumnos

Recursos Materiales:

- Local de la Institución

- Aula

Recursos Financieros:

- Aporte Económico de los padres de familia

V. EVALUACIÓN

- Evaluación de los indicadores

- Supervisión educativa interna

Prog. - 95

Page 96: PLAN-INI

PLAN LECTOR NIVEL INICIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL : _____________________________________________

1.2 I.E. : _____________________________________________

1.3 Dirección : _____________________________________________

1.4 Secciones : _____________________________________________

1.5 Nº de Niños : _____________________________________________

1.6 Profesoras : _____________________________________________

II. DENOMINACIÓN:

“Disfrutando y creando textos”

III. FUNDAMENTACIÓN:

El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito lector y el placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su vida diaria la lectura para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e información. También se pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a través de actividades planificadas en función a los intereses y necesidades de acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución Educativa.

IV. BASES LEGALES:

- Ley Nº 28044 Ley General de Educación

- Ley Nº 27783, Ley de Bases de descentralización

- Ley Nº 27967, Ley orgánica de los Gobiernos regionales

- Decreto Supremo Nº 1 006-2004 ED Aprueba los lineamientos políticos

- Específicos de Política educativa, Abril 2004 – Diciembre 2006

- Decreto Supremo Nº 009-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo

- Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED

V. OBJETIVO GENERAL:

Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer y crear el hábito lector y el placer por la lectura, con participación de la familia.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Promover el hábito de la lectura en los niños.

- Implementar la biblioteca escolar.

- Lograr el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión lectora a través de diferentes actividades.

- Lograr en los niños el placer por la lectura.

Prog. - 96

Page 97: PLAN-INI

- Promover la lectura en el hogar del niño a través de diferentes actividades.

- Lograr que el niño descubra y se familiarice con palabras significativas

- Promover la creación de sus primeros textos

VII. METAS:

- Niños y niñas de la I.E.

- Padres de familia

- Comunidad

VIII. ESTRATEGIAS:

- Utilizar la biblioteca del aula.

- Promover la lectura en el salón mediante cuentos sugeridos por los niños.

- Disfrutar del hábito de la lectura desarrollada en el aula mediante fichas de comprensión lectora.

- Producción de nuevos materiales para leer.

- Utilizar figuras, tarjetas ilustradas para que el niño sea capaz de crear un cuento.

IX. ACTIVIDADES:

1. La comunidad, fuente inagotable de información:

- Identificar los escritos de la comunidad

- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas

- Letrar la comunidad con temas pertinentes.

2. Lectura en la familia:

- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal

- Producir y enviar sus producciones.

3. Libro viajero:

- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos

4. Expresión oral:

- Las chiquinoticias

* Noticias ocurridas en el hogar

* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación (Lunes) leídos por los padres de familia.

- El cuenta cuentos

* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o acontecimiento importante de su vida.

* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.

Prog. - 97

Page 98: PLAN-INI

5. Juegos con el lenguaje

- En el momento del entretenimiento

* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas, adivinanzas, colmos, refranes.

* Juegos con tarjetas léxicas

* Creación de álbumes de textos

- Instrumentos

* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbumes, revistas, periódicos)

* Afiches

* Fichas de lectura

* Tarjetas

* Láminas

* Siluetas

X. RECURSOS Y MEDIOS:

- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados

- Materiales : Material impreso, material concreto, TV

XI. EVALUACIÓN:

La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar cuáles son las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o persistir en las que han funcionado.

____________________

Docente

Prog. - 98

Page 99: PLAN-INI

PLAN DE APOYO A LA FAMILIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 GRE : Arequipa

1.2 UGEL : _____________________________________________

1.3 I.E. : _____________________________________________

1.4 Nº de Niños : _____________________________________________

1.5 Profesora : _____________________________________________

II. JUSTIFICACIÓN:

El presente plan tiene como finalidad brindar apoyo a las familias de los alumnos del Nivel inicial de la I.E. Sor Ana, orientando su rol de padres, para lograr familias basadas en el respeto, amor, solidaridad, comunicación y así contribuir a la buena formación integral de sus hijos.

III. OBJETIVOS:

- Motivar la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos.

- Orientar a los padres de familia en la cultura de crianza de sus hijos.

- Fomentar el respeto en el trato de los miembros de la familia.

- Brindar consejos prácticos para afianzar la confianza y autoestima de sus hijos.

- Propiciar el diálogo en las interrelaciones familiares.

IV. FORMAS LEGALES:

- Constitución Política del Perú

- Ley Nº 28044, Ley General de Educación

- Ley Nº 2660, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar

- D.S. Nº 005-2004 MINDES, Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004 – 2001

- D.S. Nº 015-2002-ED, reglamento de la GRE y UGEL

- M.M. Nº 667-2006-ED Aprueba el Diseño Curricular de Educación Básica.

V. ALCANCES:

- Todos los padres de familia del Nivel Inicial.

- Todos los niños del Nivel Inicial.

VI. METAS:

- Niños de la Institución Educativa Inicial

- Padres de familia del Nivel Inicial

- Comunidad

Prog. - 99

Page 100: PLAN-INI

VII. ESTRATEGIAS:

- Charlas a padres de familia

- Dinámicas

- Difusión de temas escogidos por medio de trifoliados

- Video y temas seleccionados

VIII. ACTIVIDADES

1. Tema: “La ponchera escolar”

2. Tema: “Higiene y limpieza”

3. Tema: “Sobre la comunicación y respeto familiar”

4. Tema: “Proyecto de vida”

5. Tema: “Patrones de crianza”

6. Tema: “Práctica de valores”

IX. CRONOGRAMA:

X. INSTRUMENTOS:

- Material bibliográfico

- Entrevistas

- Encuestas

XI. RECURSOS:

Humanos: Docentes, profesionales, padres de familia, alumnos

Materiales: Videos, afiches, trifoliados, papelotes, plumones

Económico: Según las necesidades

XII. EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará al finalizar cada actividad programada.

____________________

Prog. - 100

Page 101: PLAN-INI

Docente

PROYECTO CURRICULAR DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL : _____________________________________________

1.2 I.E. : _____________________________________________

1.3 Dirección : _____________________________________________

1.4 Sección : _____________________________________________

1.5 Nº de Niños : _____________________________________________

1.6 Profesora : _____________________________________________

II. FINALIDAD:

El presente Plan se ha elaborado con la finalidad de dar cumplimiento a normas educativas, teniendo como base la problemática del aula. El mismo que permite buscar alternativas de solución con el apoyo del padre de familia, alumnos y la I.E., de esta manera se brindará un buen servicio educativo.

III. OBJETIVOS:

3.1 En función al alumno

- Orientar la acción educativa hacia el desarrollo integral del niño

- Adaptar el ambiente escolar

- Conocer e identificar las características de los niños de 4 a 5 años

- Orientar sus actividades físicas y mentales en bienestar de su salud y desarrollo integral

- Establecer normas de conducta social, moral y cívica

- Incentivar el desarrollo de manifestaciones críticas de literatura, pintura, música, danza y teatro

- Organizar a los niños en grupos de aprendizaje

- Detectar problemas psicológicos, biológicos, sociales y coordinar con el especialista para el tratamiento oportuno.

3.2 En función del nivel y a la docente

- Coordinar las actividades en base a lo programado y establecido por la UGEL y la I.E.

- Organizar y archivar la documentación requerida

- Organizar, implementar y renovar el material del aula

- Conservar el mobiliario y enseres del aula

- Participar en grupos de interaprendizaje entre docentes

- Implementar el Area de recreación.

3.3 En función de los PPFF y Comunidad

Prog. - 101

Page 102: PLAN-INI

- Orientar a los padres de familia en la educación integral de sus hijos.

- Coordinar la participación y apoyo con instituciones profesionales de su entorno.

- Contribuir en la elaboración de material educativo y ambientación del aula.

IV. MEDIOS:

4.1 Humanos:

- Participación de los niños en el proceso enseñanza – aprendizaje

- Colaboración de los padres de familia a través de los comités de aula

- Participación de los aliados

4.2 Técnico – pedagógicos:

- Estructura Curricular Básica

- Distribución del tiempo y las actividades

- Programación Curricular: Unidades, Proyectos, Módulos y Talleres

- Registro de Asistencia, Evaluación y Anecdotario

- Perfil del niño.

4.3 Administrativas:

- Fichas Integrales (llenadas)

- Directorio de los niños

- Cuadros de los niños

- Cuadros de control de peso y talla

- Archivo de oficios, reuniones, directivas, etc.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS:

ACTIVIDADES TIEMPO

5.1 En Función al Alumno:

- Ambientar el aula para el recibimiento de niños

- Preparar el programa de adaptación

- Aplicar los ítem de evaluación de entrada

- Dirigir y orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje

del niño

- Coordinar con la Dirección, PP.FF., especialistas,

psicólogo, dentista, etc.

- Renovar permanentemente la ambientación del aula

- Motivar permanentemente a los niños para lograr

Abril

Marzo

Marzo

Permanente

Marzo – Abril

Permanente

Prog. - 102

Page 103: PLAN-INI

aprendizajes significativos

- La maestra será el mejor modelo para el niño

- Elaborará normas y carteles de ambientación.

5.2 En Función al Nivel y a la Docente

- Elaboración de documentos de la I.E. de PCA,

Reglamento Interno, PAT, etc.

- Reparación y distribución del mobiliario

- Elaboración de material educativo en función a los

recursos propios y al niño

- Elaboración, programación y aplicación de la Lista de

Cotejo o Evaluación de entrada.

- Tabulación de la Ficha Integral y Lista de Cotejo

- Desarrollar actividades de acuerdo al calendario cívico

escolar

- Elaborar, ejecutar y evaluar la programación

- Programar y desarrollar actividades de Defensa Civil

- Aplicar estrategias de metodología activa

- Organizar y participar comprometidamente en los grupos

de interaprendizaje entre docentes

- Adquisición de juegos recreativos.

5.3 En Función de los PP.FF. y Comunidad

- Conocer el entorno a través del diagnóstico

- Organizar y conformar el Comité de Aula

- Organizar la Escuela de Padres y ejecutarla

- Coordinar con los PP.FF. para su apoyo en actividades de

implementación y elaboración de material

- Coordinar con aliados

Permanente

Marzo – Abril

Marzo – Abril

Marzo

Marzo – Abril

Marzo – Abril

Marzo – Abril

Marzo – Abril

Permanente

Permanente

Bimestral

Permanente

Permanente

Marzo

Marzo – Abril

Permanente

Marzo – Abril

Permanente

______________________

Docente

Prog. - 103

Page 104: PLAN-INI

PLAN DE TUTORIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : _____________________________________________

1.2 Nivel : _____________________________________________

1.3 Director : _____________________________________________

1.4 Profesoras : _____________________________________________

1.5 Edad de los niños: _____________________________________________

II. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y orientación integral del Educando dentro del marco socio-económico-cultural en el cual se desenvuelve. Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las acciones a cumplirse de acuerdo al programa.

III. OBJETIVOS:

3.1 Generales

- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la formación del educando.

- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor práctica de valores humanos.

3.2 Específicos

- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad.

- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su prójimo.

- Crear y/o fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos

- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.

- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y comunidad.

- Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del aula.

IV. ACCIONES:

Con los Padres de Familia

- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)

- Promover su participación e interés en lo que realiza su niño (todo el año)

- Reuniones permanentes con los padres de familia

- Informar, orientar a los padres de familia la influencia de los medios de comunicación en la educación de sus hijos.

Prog. - 104

Page 105: PLAN-INI

Con los alumnos

Área Personal Social

- Estimular la autoestima de los niños

- Promover la conciencia ecológica

- Formación de hábitos en los niños, limpieza, puntualidad, disciplina, respeto, orden, etc.

- Utilización de las palabras mágicas y formación de hábitos de urbanidad y valores: cortesía, respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.

Área de Acción y promoción de la salud integral

- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros

- Dialogar sobre su adecuada alimentación

- Promover la salud física e integridad al no recibir de extraños dentro y fuera de la I.E., objetos, alimentos o favor sin conocimiento de sus padres.

Área de Promoción Familiar y Comunitaria

- Dialogar sobre la importancia de la familia

- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios que ofrecen

V. CRONOGRAMA:

VI. METODOLOGIA:

Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos

VII. RECURSOS:

Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Dentista, etc)

Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario, equipo de sonido, videos, encuestas, etc.

Prog. - 105

Page 106: PLAN-INI

Financieros: Dirección, Comité de Aula, Donaciones.

VIII. EVALUACIÓN:

- En forma bimestral, entrega de tarjetas de información

- Se toma en cuenta las opciones de los padres de familia.

______________________

Profesora

Prog. - 106

Page 107: PLAN-INI

PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN INICIAL

Se identifica como persona (niño, niña) y como miembro de su familia y de una comunidad, valorando su identidad personal y cultural.

Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas.

Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con pares y adultos.

Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.

Demuestra seguridad y confianza en si mismo, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento.

Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud integral.

Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de comunicación para expresar sus ideas sentimientos y experiencias, en la construcción de significados y regular la propia conducta,

Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de comunicación, información y disfrute.

Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura y para ser dictados al adulto; comprende e interpreta lo que dice un texto usando estrategias de anticipación y verificación de los contenidos del mismo.

Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación, expresión y representación: lingüísticas, corporales, plásticas, musicales.

Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida cotidiana, plantea y resuelve problemas.

Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia actividad para construir aprendizajes significativos.

Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece.

Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural y social y los explica.

Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifiesta hacia él actitudes de respeto y cuidado.

Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros, sus producciones y función social.

Prog. - 107

Page 108: PLAN-INI

PERFIL DE LOS ALUMNOS

PERFIL IDEAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

- Los niños y niñas se integren rápido al grupo respetando las diferencias de éste.

- Exprese y comparta sus ideas con un lenguaje claro y sencillo de acuerdo a su edad.

- Demuestre responsabilidad en las diferentes actividades cotidianas.

- Demuestre segundad y confianza en si mismo en sus relaciones con los demás.

- Se valora como persona dentro de su grupo familiar y social.

- Practica los valores y hábitos adquiridos.

- Demuestra solidaridad, coopera y respeta a los demás.

- Demuestra amor, cuidado y respeto a la naturaleza creada por Dios.

- Crea y descubre formas de comunicación.

PERFIL REAL

- Dificultad en la integración rápida al grupo.

- Falta de hábitos de aseo y orden.

- Son comunicativos y participativos.

- Muestra responsabilidad en las actividades cotidianas.

- Es egocéntrico. No comparte materiales.

- Son cariñosos.

- Vocabulario inadecuado para su edad.

Prog. - 108

Page 109: PLAN-INI

PERFIL DEL MAESTRO

1. Ser responsable y respetuoso con sus semejantes.

2. Demostrar una actitud democrática y solidaria.

3. Demostrar disposición para el trabajo en equipo.

4. Manifestar disposición por la innovación y la investigación.

5. Poseer un pensamiento crítico y creativo.

6. Demostrar equilibrio y madurez emocional.

7. Manifestar sensibilidad al cambio social.

8. Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.

9. Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa.

10.Ser un orientador y facilitador del aprendizaje.

11.Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones.

12.Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación.

13.Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.

Prog. - 109

Page 110: PLAN-INI

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS

AULA : ___________________________________________________

EDAD : ___________________________________________________

TURNO : ___________________________________________________

PROFESORA: __________________________________________________

II. FUNCIONES DE LA PROFESORA

- Distribuir el tiempo de las actividades significativas.

- Mantener al día las fichas de matrícula.

- Organizar los grupos de trabajo.

- Controlar la asistencia de los niños.

- Llevar el registro de evaluación al día.

- Fomentar y mantener la disciplina entre los niños, la armonía y el compañerismo.

- Informar del avance del niño oportunamente a los padres de familia.

- Entregar las tarjetas de información del progreso de su niño.

- Contribuir con los niños (as) en su formación integral.

- Incentivar los hábitos de aseo, orden, honradez, veracidad, puntualidad, respeto y cumplimiento.

III. DEBERES DE LOS NIÑOS (AS)

- Llegar a la hora de ingreso.

- Deben asistir correctamente uniformados.

- Deben participar en las actividades del calendario cívico - escolar en la formación general, ninguno debe quedarse en las aulas.

- El aseo personal y del aula serán observados permanentemente.

- El niño (a) puede jugar, hablar, correr y manifestar otras inquietudes sin llegar a la indisciplina.

- Por ningún motivo podrán llevarse material de la institución educativa a su casa.

- En caso de deterioro de algún material, los Padres de familia se harán responsables por el arreglo o sustitución del mismo.

- Por ningún motivo traerán juguetes u otros objetos al aula sin autorización de la docente ya que en caso de deterioro de éstos la docente no se responsabiliza.

- Utiliza el lenguaje oral como medio de interacción y comunicación con los otros.

- Demuestra curiosidad por interpretar y producir imágenes y textos iniciando la exploración de la lengua escrita.

Prog. - 110

Page 111: PLAN-INI

- Aplica sus conocimientos lógico - matemáticos en la solución de problemas cotidianos.

- Se interesa por el significado y sentido de su relación con Dios iniciando su formación religiosa.

- Todos los alumnos son responsables del buen estado y conservación del aula y mobiliario.

- Las inasistencias deben ser justificadas por el padre y/o apoderado.

IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA

- Enviar a sus hijos con puntualidad y aseados.

- Tiene el deber de conocer y hacer cumplir el reglamento interno del aula.

- Deberán asistir a las reuniones, citaciones y brindar su participación en actividades en beneficio de su niño.

- No deben interrumpir las horas de clases, se les atenderá en el día indicado.

- Deberán inculcar valores a sus hijos mediante el ejemplo, ya que se reflejará en su comportamiento en el aula.

- Deberán cumplir con enviar los materiales completos necesarios para la realización de las actividades.

V. DE LA AUXILIAR

- Es la inmediata colaboradora de la profesora y la ayudará cuando ésta la solicite.

- Se encargará del cuidado de los niños en todo momento.

- No podrá tomar decisión ni entregar documentos sin previa autorización.

- Reemplaza a la docente en caso de ausencia en el aula, desarrollando las actividades normalmente.

- La auxiliar no se responsabiliza del cuidado de los niños no recogidos a tiempo.

Prog. - 111

Page 112: PLAN-INI

NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Cumplir con el reglamento interno.

2. Comunicación constante con todo el personal.

3. Escuchar y respetarlas opiniones de los demás.

4. Buscar y mantener la unión entre todo el personal de la Institución Educativa.

5. Ser solidario unos a otros.

6. Respeto mutuo con la comunidad educativa.

7. Utilizar lenguaje adecuado en las reuniones.

8. Compañerismo y ayuda mutua.

9. Compartir con los demás lo que se tiene.

NORMAS DEL AULA

1. Saludar a Dios.

2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformado.

3. Saludar a los profesores y compañeros.

4. Cumplir con las tareas y las responsabilidades.

5. Obedecer y atender a la docente.

6. Levantar la mano para hablar.

7. Evitar jugar en el aula.

8. Mantener la clase limpia.

9. Respetar al profesor(a) y compañeros(as).

10.Trabajar en el grupo con responsabilidad.

Prog. - 112

Page 113: PLAN-INI

ACTA DE CONSTITUCIÓN

En la I.E. ____________________________________________________________

a los _____ días del mes de ___________________ del __________ siendo las

_______ horas se reunieron los padres de familia del nivel inicial del aula de ______

______________ bajo la dirección y asesoramiento de la Dirección y la docente, con

la finalidad de elegir al comité del aula, cuyos integrantes serán elegidos

democráticamente. Este quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente / Presidenta:______________________________ DNI: ______________

Secretario / Secretaria :______________________________ DNI: ______________

Tesorero / Tesorera :______________________________ DNI: ______________

Vocal :______________________________ DNI: ______________

Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en

mejora del ______________ y en beneficio de los niños y niñas.

Apellidos y Nombres Firma

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Prog. - 113

Page 114: PLAN-INI

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA

1. Disposiciones Generales

1.%2% El reglamento tiene por finalidad nominar las funciones de los padres de familia.

2.%2% El más alto organismo representativo del aula se denomina comité de aula.

3.%2% El comité de aula es un organismo que coordinará con la profesora de aula y el director de la Institución Educativa.

4.%2% El comité tiene como fin principal contribuir con el progreso del aula, procurando la comunicación integral y con la participación de todos los padres de familia de la sección.

2. De los objetivos

Son objetivos del Comité de Aula:

a. Colaboraren la solución de problemas y necesidades del aula.

b. Colaboran con la profesora en la formación integral de los niños.

c. Proteger los materiales del aula.

d. Participar directamente en la adquisición de material educativo.

e. Apoyar a la profesora en las actividades del calendario cívico escolar.

3. De la Estructura orgánica

5.1 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:

- Presidente

- Vicepresidente

- Secretaria

- Tesorería

- Vocal

5.2 El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y se realizará las siguientes funciones:

a. Asesorar el Comité de Aula en formación de su trabajo anual.

b. Asesorar y apoyar el Comité de Aula en la organización de actividades.

c. Colaborar en el seguimiento de la ejecución de las actividades del programa.

Prog. - 114