Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS LENGUAJE I - LEN 100 DOCENTE: LIC. CARLOS ALBERTO ESTRADA GARCÍA LIC. SILVANA CAMPANINI TEJERINA 2015

Transcript of Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

LENGUAJE I - LEN 100

DOCENTE: LIC. CARLOS ALBERTO ESTRADA GARCÍA LIC. SILVANA CAMPANINI TEJERINA

2015

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

2

PLAN GLOBAL DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE I

1.- IDENTIFICACIÓN:

I. DATOS DE LA ASIGNATURA.

ASIGNATURA : LENGUAJE I

SIGLA : LEN 100

FACULTAD : HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA : LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

NIVEL : SEGUNDO SEMESTRE

PRE-REQUISITO : LENGUAJE BÁSICO – LEN 010

GESTIÓN : 2015

CARGA HORARIA: 10 PERIODOS TEÓRICO-PRÁCTICOS POR SEMANA

HORARIO : LUNES A VIERNES Grupo 1: 17:15 – 18:45

LUNES A VIERNES Grupo 2: 08:15 – 09:45

AULA : Grupo 1: 229 – 4A - 3H – 2C Grupo 2: 223

II. DATOS DEL DOCENTE: GRUPO 2

NOMBRES Y APELLIDOS

DEL DOCENTE : CARLOS ALBERTO ESTRADA GARCÍA

GRADO ACADÉMICO : LICENCIATURA EN IDIOMA INGLÉS

CATEGORÍA : CATEDRÁTICO – TITULAR

DIRECCIÓN : PASAJE ROUMA # 3

TELÉFONOS : 4532563 – 70766724

CASILLA :

E-MAIL : [email protected]

[email protected]

LUGAR DE CONSULTAS: DIRECCIÓN DE CARRERA DE LAEL

SALA ASOCIACIÓN FACULTATIVA DOCENTE -

HUMANIDADES

FECHA : Marzo de 2015

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

3

III. DATOS DEL DOCENTE: GRUPO 1

NOMBRES Y APELLIDOS

DEL DOCENTE : SILVANA CAMPANINI TEJERINA

GRADO ACADÉMICO : LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA

DE LENGUAS

CATEGORÍA : ASISTENTE

DIRECCIÓN : CALLE IRIGOYEN 1829

TELÉFONOS : 4248425 – 77493094

CASILLA :

E-MAIL : [email protected]

LUGAR DE CONSULTAS: DIRECCIÓN DE CARRERA DE LAEL

SALA ASOCIACIÓN FACULTATIVA DOCENTE –

HUMANIDADES

FECHA : Marzo de 2015

2.- JUSTIFICACIÓN:

La lengua es uno de los instrumentos fundamentales en la construcción del pensamiento lógico del individuo. Vemos, sin embargo, que los estudiantes llegan a la Universidad con una serie de carencias en su formación en el área de lenguaje. Éstas se manifiestan en una deficiente comprensión, ausencia de reflexión, incapacidad de análisis de textos, mediocre expresión oral y escrita; en general, un manejo insuficiente de la lengua y de su capacidad de expresión. Frente a ello, los últimos enfoques educativos, entre ellos el constructivista, han visto la necesidad de la enseñanza del lenguaje para desarrollar el espíritu de reflexión del estudiante, para que éste pueda plantearse objetivamente los problemas relativos a su lengua y a la eficacia de la comunicación. Asimismo, se ha establecido, como un imperativo educativo, la importancia de propiciar el uso de todos los recursos lingüísticos para el desarrollo de sus capacidades intelectuales que lo conduzcan a la formación de su pensamiento lógico y formal y lograr, de esta manera, una formación lingüística que optimice su capacidad de comunicación tanto oral como escrita. La Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, acorde con estos planteamientos, cuenta con la materia de Lenguaje I como una de sus asignaturas troncales que complementa el currículo de formación profesional. La importancia de esta asignatura radica en, por un lado, la introducción teórico instrumental al estudio de la lengua castellana como parte de la realidad lingüística, social y cultural del país. Un estudio más profundo del idioma castellano resulta importante, ya que el conocimiento de la estructura gramatical del idioma materno no solamente favorece la expresividad oral y escrita en el idioma propio, sino también posibilita la comprensión de las categorías lingüístico-gramaticales de otras lenguas.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

4

Por otro lado, esta asignatura propicia el desarrollo de competencias textuales y comunicativas que permitirán que el estudiante se exprese adecuadamente, dentro y fuera del contexto universitario, de manera adecuada y lingüísticamente pertinente. “Enseñar el lenguaje es enseñar el uso personal y social, la manipulación, creación y recreación lingüística por parte de los usuarios y usuarias de un sistema, cuyos fundamentos y principios éstos necesitan conocer sólidamente. En tal sentido, se podría hablar de una educación lingüística en un sentido amplio, en cuanto al desarrollo de la competencia comunicativa, lo cual, a su vez, incluye la enseñanza de la lengua”1

3.- PROPÓSITOS:

Son propósitos de la asignatura:

3.1. Proporcionar al estudiante una serie de recursos que le permita utilizar el lenguaje como instrumento para el desarrollo de su formación académica y profesional.

3.2. Posibilitar que el estudiante desarrolle su capacidad de reflexión respecto del funcionamiento de su lengua para comprenderla y utilizarla como instrumento de comunicación.

3.3. Proveer al estudiante una serie de técnicas y estrategias que le permita analizar textos escritos de modo que formen y desarrollen su capacidad analítica, crítica y reflexiva del hecho lingüístico, desarrollando su capacidad de observación, organización y ordenamiento de las ideas.

3.4. Brindar al estudiante la estructura global y organización interna de las partes y elementos constitutivos propios del texto, con especial relieve en los aspectos de estructura y

redacción de textos descriptivos y narrativos.

El desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en el segundo semestre de la Carrera de LAEL, está dirigido a la recepción y producción de textos descriptivos y narrativos, así como a la apropiación analítica, reflexiva, crítica y práctica de las nociones y técnicas de la descripción y la narración.

4.- OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes estarán capacitados para:

4.1. Identificar los diferentes niveles de comprensión de mensajes y sobre el funcionamiento

y uso del lenguaje en distintos contextos. 4.2. Analizar los sistemas de estructuración del texto descriptivo y narrativo desde el punto

de vista léxico-semántico y morfosintáctico. 4.3. Establecer procesos de comprensión e interpretación de la lectura, fundamentados en

los trabajos de análisis, comprensión, comentario e interpretación de textos descriptivos y narrativos.

4.4. Iniciar procesos de escritura en base a textos descriptivos y narrativos de acuerdo a la identificación de sus características estructurales.

4.5. Iniciar procesos de investigación en el campo de la lingüística y la comunicación, partiendo de la observación de la realidad y de la investigación bibliográfica.

1 CBC para la EGB, Bs. As., Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 2º edición, 1995, pag. 26.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

5

5.- ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU DESCRIPCIÓN:

5.1. UNIDAD I: TEORÍA LINGÜÍSTICA (30 clases)

5.1.1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

Los estudiantes serán capaces de:

Utilizar los conocimientos teóricos necesarios en el análisis de la lengua en los diferentes niveles: léxico, semántico, morfológico, morfosintáctico, sintagmático y sintáctico.

Interpretar, a partir de su conocimiento lingüístico, teorías y datos proporcionados en sus trabajos de documentación e investigación bibliográfica básica.

Construir un marco de referencias sobre la unidad del texto como base del análisis lingüístico.

Profundizar los criterios básicos del análisis de los textos a partir de los componentes de la estructura textual: superestructura, macroestructura y microestructura.

Construir categorías de clasificación textual a partir de los modos textuales: descriptivo y narrativo, y de sus características distintivas literarias y no literarias.

Redactar textos dialogados, empleando y jerarquizando las ideas de manera lógica, ordenada y coherente, de acuerdo con la normativa de la variante estándar escrita.

5.1.2. CONTENIDOS:

La estructura textual

Superestructura, macroestructura y microestructura:

La superestructura textual: Silueta o formatos según distintos géneros o modos textuales. Introducción, desarrollo y conclusión.

La macroestructura textual: Tipos de organización textual. Relaciones semánticas. Niveles de ideas: central, principales, secundarias y de conclusión. Selección y jerarquización de ideas. Macrorreglas textuales: Omitir, seleccionar, generalizar, construir o integrar.

La microestructura textual: Relaciones semánticas y sintácticas entre palabras y frases, imágenes y campos semánticos, polisemia.

Textos dialogados El diálogo y el discurso indirecto La entrevista y la cita textual La subordinación en la redacción: la oración subordinada sustantiva Proposición subordinada sustantiva: de sujeto, OD, OI, atributo, aposición, CPN,

complemento regido o suplemento, complemento circunstancial, complemento de adjetivo, etc.

5.1.3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

Alandia, Patricia y María Pia Franco

2012 “Textos descriptivos”. Módulo 5 de su Competencias Textuales. Curso de redacción para estudiantes de educación superior.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

6

Bolivia: La hoguera Estrada, Carlos Alberto y Silvana Campanini

2011 Lectura Comprensiva: Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora. Curso-Taller. Cuadernillo de prácticas. Cochabamba: Fundación PROEIB Andes - SAIH - UMSS.

Fuentes De la Corte, Juan Luis

1998 “Introducción a la sintaxis”. Cap. 6. “La morfosintaxis”. Cap. 7. “La sintaxis”. Cap. 8. y “La semántica”. Cap. 9. en su Gramática moderna de la lengua española. México, D.F.: Limusa S.A. 147-160, 163-243, 247-272 y 275-295.

Grijelmo, Álex

2008 La gramática descomplicada. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.

Larousse editorial

2005 Manual práctico de sintaxis: Tomo 8. Barcelona: Larousse Editorial

López, Elena

1987 Lengua española: Sintaxis e Historia del Español. Madrid: Ingelek.

Bibliografía complementaria Argudín, Y. Luna, M.,

1995 “La lectura crítica”, 2º parte. “La lectura de comprensión”, 4º parte, en su Aprender a pensar leyendo bien, México. D.F., Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Estrada, Carlos Alberto

2008 Teoría Lingüística: Lenguaje Básico – Unidad 1. Compendio. Carrera de LAEL. Cochabamba: UMSS.

Estrada, Carlos Alberto

2010 Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora: Módulo 4. Compendio. Departamento de Postgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cochabamba: UMSS.

Kaufman, A.M., Rodríguez, M.E.

2001 “Hacia una tipología de los textos”. Cap 1. “Caracterización lingüística de los textos”. Cap 2. en su La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana.

Medina, M. Fuentes, C.

1998 Taller de lectura y redacción. México. D.F., Trillas, S.A. de C.V.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

7

PROEIB Andes

2002 Normas para las referencias bibliográficas. Cochabamba. UMSS

Recurso en línea: www.slideshare.net/Calieg

5.2. UNIDAD II: LA DESCRIPCIÓN (30 clases)

5.2.1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

Los alumnos serán capaces de:

Establecer relaciones de interdependencia entre los procesos de coordinación y subordinación en la construcción de oraciones dentro del párrafo descriptivo.

Identificar las características del texto descriptivo de acuerdo a sus niveles de estructuración.

Desarrollar procesos de selección y jerarquización de ideas: central, principales y secundarias, y de conclusión en los textos descriptivos leídos y producidos.

Aplicar formas de escritura coherente y cohesionada en distintos tipos de textos descriptivos.

Elaborar textos utilizando terminología apropiada y marcas de cohesión según el modo descriptivo.

5.2.2. CONTENIDOS:

La descripción

Superestructura descriptiva

Partes el texto descriptivo

Macroestructura descriptiva

El objeto de la descripción: características generales y particulares, principales y accesorias

Perspectiva de la descripción: de lo particular a lo general; de lo externo a lo interno; de lo físico a lo sicológico.

Tipos de descripción: de lugares y objetos, de personas, por comparación y contraste y de acciones

Tipos de definición: por finalidad, análisis y síntesis, contraste de ideas

Microestructura descriptiva

Prosopopeya o personificación, la etopeya, prosopografía y el retrato, topografía, personificación o prosopopeya

Uso de sustantivos y adjetivos. La calificación

Uso de adverbios y frases adverbiales de tiempo y espacio

Conectores espaciales y temporales

Uso del verbo , tiempos, modos, aspectos, correlación de tiempos verbales

La oración compleja: La oración subordinada adjetival

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

8

La proposiciones de relativo Las proposiciones de relativo: explicativas y especificativas

5.2.3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

Alandia, Patricia y María Pia Franco

2012 “Textos descriptivos”. Módulo 5 de su Competencias Textuales. Curso de redacción para estudiantes de educación superior. Bolivia: La hoguera

Grijelmo, Álex

2008 La gramática descomplicada. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.

Larousse editorial

2005 Manual práctico de sintaxis: Tomo 8. Barcelona: Larousse Editorial

López, Elena

1987 Lengua española: Sintaxis e Historia del Español. Madrid: Ingelek.

Bibliografía complementaria

Estrada, Carlos Alberto

2008 Teoría Lingüística: Lenguaje Básico – Unidad 1. Compendio. Carrera de LAEL. Cochabamba: UMSS.

Estrada, Carlos Alberto

2010 Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora: Módulo 4. Compendio. Departamento de Postgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cochabamba: UMSS.

Medina, M. Fuentes, C.

1998 Taller de lectura y redacción. México. D.F., Trillas, S.A. de C.V.

PROEIB Andes 2002 Normas para las referencias bibliográficas. Cochabamba. UMSS

Valdés, Guadalupe et al

1989 Composición: Proceso y síntesis. New Cork, McGraw-Hill, inc.

Recurso en línea: www.slideshare.net/Calieg

5.3. UNIDAD III: LA NARRACIÓN (30 clases)

5.3.1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Los estudiantes serán capaces de:

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

9

Establecer relaciones de interdependencia entre los procesos de coordinación y subordinación en la construcción de oraciones dentro del párrafo narrativo.

Identificar las características del texto narrativo de acuerdo a sus niveles de estructuración.

Desarrollar procesos de selección y jerarquización de ideas: central, principales y secundarias, y de conclusión en los textos narrativos leídos y producidos.

Aplicar formas de escritura coherente y cohesionada en distintos tipos de textos narrativos.

Elaborar textos utilizando terminología apropiada y marcas de cohesión según el modo narrativo.

5.3.2. CONTENIDOS:

La narración

Superestructura narrativa

Situación inicial, situación de actualización y situación final

Macroestructura narrativa

Organización textual: El orden cronológico, saltos temporales, alternancias, inserciones

La biografía y la noticia periodística

Modos del discurso alternantes: Relato, descripción, diálogo y explicación

Estilo directo e indirecto

Microestructura narrativa

Uso del verbo: los pretéritos

Correlación de los tiempos verbales

La persona gramatical en la narración

Conectores temporales de cohesión: Al día siguiente, más tarde, etc.

Campo semántico, figuras retóricas, niveles de significación: denotación, connotación

Lenguaje metafórico: Imágenes: comparación, metáfora, sinécdoque, metonimia, hipérbole, oxímoron, aliteración.

La oración subordinada adverbial: “propias e impropias”

Grupo 1: lugar, tiempo, modo y cantidad o comparativas

Grupo 2: finales, condicionales, concesivas, consecutivas y causales

5.3.3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

Alandia, Patricia y María Pia Franco

2012 “Textos narrativos”. Módulo 4 de su Competencias Textuales. Curso de redacción para estudiantes de educación superior. Bolivia: La hoguera

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

10

Grijelmo, Álex 2008 La gramática descomplicada. Madrid: Santillana Ediciones

Generales, S.L. Larousse editorial

2005 Manual práctico de sintaxis: Tomo 8. Barcelona: Larousse Editorial

López, Elena

1987 Lengua española: Sintaxis e Historia del Español. Madrid: Ingelek.

Bibliografía complementaria

Estrada, Carlos Alberto

2008 Teoría Lingüística: Lenguaje Básico – Unidad 1. Compendio. Carrera de LAEL. Cochabamba: UMSS.

Estrada, Carlos Alberto

2010 Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora: Módulo 4. Compendio. Departamento de Postgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cochabamba: UMSS.

Medina, M. Fuentes, C. 1998 Taller de lectura y redacción. México. D.F., Trillas, S.A. de C.V.

PROEIB Andes

2002 Normas para las referencias bibliográficas. Cochabamba. UMSS

Valdés, Guadalupe et al

1989 Composición: Proceso y síntesis. New Cork, McGraw-Hill, inc.

Recurso en línea: www.slideshare.net/Calieg

6.- METODOLOGÍA:

Los estudiantes realizan actividades de discusión, análisis e investigación de los temas de manera individual o en grupos de trabajo, y en coordinación con el docente.

Se utilizará una metodología investigativa, individual y grupal, activa y participativa, ello quiere decir que:

Los estudiantes trabajan en la construcción de conocimientos realizando tareas de clasificación de una diversidad de textos leídos y analizados en clase.

Los estudiantes realizan tareas de aplicación de conceptos y categorías teóricas en trabajos prácticos, y defienden sus trabajos de manera individual o por grupos ante la clase.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

11

Las actividades contemplan tres etapas de trabajo para cada actividad:

Presentación de modelos de párrafos y textos descriptivos y narrativos para el análisis de los niveles textuales.

Elaboración de productos propios orientados por los tipos de texto o modelos analizados.

Presentación, explicación y análisis de los trabajos propios realizados individualmente o por grupo.

El rol del docente estará concentrado en la facilitación y el monitoreo de las presentaciones, de las discusiones y, sobre todo, en la valoración de los conceptos y prácticas del análisis de los textos, y en la redacción de los productos finales.

7.- CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN:

Se busca, de un lado, que los procedimientos de evaluación reflejen los diversos tipos de actividades llevadas a cabo en aula, y por otro lado, que contribuyan también al desarrollo de competencias lingüísticas propias del mundo académico. El desarrollo permanente y continuo de la expresión oral, de la lectura de comprensión y de la producción escrita de los estudiantes los preparará también para enfrentarse a situaciones académicas en las que tengan que desplegar su capacidad verbal académica. Las actividades expositivas orales individuales y grupales, por su parte, les permitirán también explayarse en la argumentación, aprovechando de mejor forma sus experiencias personales. Se busca que la evaluación guarde estrecha relación con los procesos cognitivos, procedimentales y socio-afectivos que tienen lugar en las actividades de aprendizajes significativos. De ahí la necesidad de tomar en cuenta cuatro procesos centrales que intervienen en el aprendizaje: En lo conceptual, de apropiación y elaboración de conceptos. En lo procedimental, de establecimiento de vínculos entre teoría y práctica y entre teoría y

realidades y experiencias concretas. En lo actitudinal, de asunción de responsabilidad en el propio aprendizaje, de tomarle gusto

al proceso de aprender cooperativamente y en interacción permanente con sus compañeros. En lo crítico, de toma de posición frente a las ideas revisadas y discutidas. En ese entendido, el proceso evaluativo comprenderá las evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativa. La diagnóstica se la realizará no sólo al inicio del semestre sino en cada inicio de unidad así como de tema, esto con la finalidad de descubrir los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes respecto del tema en cuestión. La evaluación formativa estará orientada principalmente al apoyo constante y a la retroalimentación del proceso de construcción de conocimientos que experimenta en estudiante a lo largo del semestre. Ésta será planificada y coordinada, y se llevará a cabo de forma continua, formal e informal, valorando los diferentes aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales del estudiante y abarcando las cuatro habilidades del idioma, es decir, el hablar, el

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

12

escuchar, el leer y el escribir. Finalmente la sumativa, se adecuará principalmente a las normas institucionales y estará reflejada en los exámenes parciales y prácticas preestablecidos. La evaluación será una respuesta a los propósitos y objetivos de la materia. También será una respuesta a las destrezas que el estudiante debe lograr. Toda tarea, trabajo práctico o actividad será evaluada, sea por el profesor o por el alumno mismo, como parte de un proceso de retroalimentación. UNIDAD I

La evaluación se realiza a partir de los siguientes criterios:

Profundización de conceptos basados en la investigación personal. Suficiencia en la defensa de propios trabajos y en la discusión de los conceptos y

aplicaciones. Desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en la capacidad reflexiva y de

aplicación de conceptos relativos al discurso y el análisis textual. Nivel de competencia demostrada ante una prueba de reconocimiento, representación y

aplicación de conceptos.

UNIDAD II

La evaluación se orienta por los siguientes criterios:

Solvencia en la observación de los textos modelo a partir de los conocimientos y categorías de análisis textual ya estudiadas.

Toma de distancia hacia los temas descritos, narrados o expuestos manifestada en el uso de lenguaje coherente y cohesionado.

Precisión conceptual y formal en la elaboración de textos. UNIDAD III La evaluación se basa en los siguientes criterios:

Competencia en la identificación de los aspectos textuales que llevan a la comprensión. Nivel del proceso que va de una lectura literal hacia una lectura de comprensión y de

crítica e interpretación. Nivel de desempeño en las pruebas de comprensión lectora.

La evaluación sumativa se realizará tomando en cuenta los siguientes criterios de ponderación:

1. Dos pruebas parciales /100 puntos cada una. 45% 1.1. Prueba de lectura de comprensión. 1.2. Prueba de teoría y aplicación.

2. Un examen final / 100 puntos 25%

2.1. Prueba de lectura de comprensión. 2.2. Prueba de teoría y aplicación.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

13

3. Dos notas prácticas: / 100 puntos cada una. 30% 3.1. Archivador personal: PORTAFOLIO para trabajos en aula y casa. 3.2. Controles de lectura.

3.3. Ejercicios y repasos prácticos en aula. 3.4. Redacción de productos escritos finales

Total: 100%

8.- CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Socialización del plan global

DESARROLLO DE LA UNIDAD I

Primeras Mesas de Examen

Cambio, retiro y añadido de

Materias

Examen del Primer Parcial

Devolución de exámenes y entrega de notas

DESARROLLO DE LA UNIDAD II

Examen del Segundo Parcial

Devolución de exámenes y entrega de notas

Segundas Mesas de Examen

DESARROLLO DE LA UNIDAD III

Examen Final

Entrega de notas del Examen Final

Examen de Segunda Instancia

Entrega de Notas Finales

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

14

9.- DISPOSICIONES GENERALES:

El estudiante para tomar esta materia deberá estar legalmente inscrito en la misma y en su respectivo grupo. 9.1. El primer día de clases, se entregará a los estudiantes un dossier, con el plan global de la materia y

fotocopias de los textos consignados en cada unidad. Los estudiantes deberán adquirirlos obligatoriamente, pues todas las actividades requerirán de su lectura. Además, se establece el uso obligatorio en clase de material bibliográfico básico y complementario de cada materia del Área de Lenguaje y Lingüística: diccionarios, manuales, textos de la asignatura, compilaciones, etc.

9.2. Puesto que se aplicará una evaluación formativa y continua, LA ASISTENCIA ES OBLIGATORIA. Se

establece la habilitación a los exámenes parciales y finales con el 80% de asistencia, por tratarse de asignaturas-taller que requieren de un trabajo práctico diario. Por ello se considera necesario el control de la asistencia y puntualidad de los estudiantes, de manera que se creen hábitos de disciplina y responsabilidad.

9.3. Los estudiantes tienen derecho a faltar, previa justificación, sin embargo, los trabajos realizados en

clases no podrán ser reemplazados por otros.

La solicitud de licencias y permisos deberá hacerse por escrito, mediante carta, dirigida a Dirección de Carrera. De acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil, el estudiante o su apoderado tienen 72 horas (tres días hábiles) para presentar su solicitud y el o los justificativos pertinentes. La solicitud de licencias y permisos deberá hacerse por escrito, mediante carta, dirigida a Dirección de Carrera. Solo se aprobará la licencia o permiso correspondiente, una vez presentado el justificativo y de acuerdo con la siguiente precedencia:

1 a 3 días: al docente de la materia

4 a 5 días: al Consejo de Carrera (casos especiales)

Más de 1 semana: (días hábiles - casos especiales) a la Dirección Académica de la Facultad de Humanidades o al Honorable Consejo Facultativo de esta Facultad.

9.4. Dadas las características de la asignatura y el enfoque con el que se trabajará, la presencia de los

estudiantes previa lectura de los textos es importante, puesto que los controles de lectura a desarrollarse en cada clase serán parte de la evaluación y seguimiento en el desarrollo de ello. Es imprescindible la inclusión de estrategias para el desarrollo de hábitos de lectura y competencias de comprensión de textos. Para ello, se ha definido la lectura de textos específicos cuya selección depende de las competencias por desarrollarse en cada nivel.

9.5. La entrega de trabajos prácticos, como la asistencia a las pruebas (exámenes y prácticas en aula),

es obligatoria y en las fechas y horarios establecidos para cada grupo de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil.

9.6. La reprobación automática en caso de plagio, además de la denuncia correspondiente a los

docentes del Área y al H. Consejo de Carrera, a fin de concienciar a los estudiantes sobre la gravedad de esta práctica y de generar actitudes más éticas en su desempeño estudiantil y profesional.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

15

9.7. Por motivos de seguridad, se prohíbe el ingreso de personas ajenas a la materia o de estudiantes

“oyentes” que no estén legalmente inscritos en la asignatura, salvo casos de estudiantes de

Lenguaje I autorizados, estudiantes observadores de Didáctica I o de casos especiales aprobados

por el Honorable Consejo de Carrera.

10.- BIBLIOGRAFÍA:

Alandia, Patricia y María Pia Franco 2012 “Textos narrativos”, “Textos descriptivos”. Módulos 4 y 5 de su

Competencias Textuales. Curso de redacción para estudiantes de educación superior. Bolivia: La hoguera

Argudín, Y. Luna, M.,

1995 Aprender a pensar leyendo bien, México. D.F., Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Estrada, Carlos Alberto y Silvana Campanini 2011 Lectura Comprensiva: Técnicas y Estrategias de Comprensión

Lectora. Curso – Taller. Cuadernillo de prácticas. Cochabamba: Fundación PROEIB Andes – SAIH - UMSS.

Estrada, Carlos Alberto

2010 Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora: Módulo 4. Compendio. Departamento de Postgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cochabamba: UMSS.

Estrada, Carlos Alberto

2008 Teoría Lingüística: Lenguaje Básico – Unidad 1. Compendio. Carrera de LAEL. Cochabamba: UMSS.

Fuentes, Juan Luis

1988 Gramática moderna de la lengua española, 14ª Edición, Colombia, Bibliografía internacional.

Grijelmo, Álex 2008 La gramática descomplicada. Madrid: Santillana Ediciones

Generales, S.L. Kaufman, A.M., Rodríguez, M.E.

2001 La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana.

Larousse editorial 2005 Manual práctico de sintaxis: Tomo 8. Barcelona: Larousse Editorial

Medina, M. Fuentes, C.

1998 Taller de lectura y redacción. México. D.F., Trillas, S.A. de C.V.

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

16

PROEIB Andes 2002 Normas para las referencias bibliográficas. Cochabamba. UMSS

Valdés, Guadalupe et al

1989 Composición: Proceso y síntesis. New Cork, McGraw-Hill, inc. Varios Diccionarios de lengua castellana, de sinónimos, antónimos y

diccionario lingüístico. Recurso en línea: www.slideshare.net/Calieg

Cochabamba, marzo de 2015

Lic. Silvana Campanini Tejerina Lic. Carlos Alberto Estrada García

UMSS [CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS]

17

Criterios para tener un buen desempeño académico: