PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE...

22
PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

Transcript of PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE...

Page 1: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

PLAN FORMATIVO

SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN

SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

Page 2: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

  SECTOR COMERCIO

SUB SECTOR SUPERMERCADOS

PERFILES ASOCIADOS REPONEDOR DE ABARROTES, REPONEDOR ORDENADOR

NIVEL CUALIFICACION Nivel 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia

  

PLAN FORMATIVO

NOMBRESERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DEPRODUCTOS EN SUPERMERCADOS YGRANDES TIENDAS

DURACIÓN 104

DESCRIPCIÓN DE LAOCUPACIÓN Y CAMPOLABORAL ASOCIADO

MANTIENE LA DISPOSICIÓN, SURTIDO Y ORDEN DE PRODUCTOS DE SU ÁREA, PASILLO Y/O GÓNDOLA, REPONIENDOPRODUCTOS Y MANTENIENDO STOCK. SU CAMPO LABORAL ES SUPERMERCADOS Y TIENDAS POR DEPARTAMENTOS.

PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES)CHILEVALORA

RELACIONADO(S)REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02; REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01;

REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales

LICENCIA HABILITANTEPARTICIPANTE

Sin licencia habilitante

REQUISITOS DE INGRESO ALPLAN FORMATIVO

Educación básica completa, preferentemente

COMPETENCIA DEL PLANFORMATIVO

Reponer productos en área de trabajo, según política de control de pérdidas, protocolos de exhibición, procedimientos de prevención deriesgos y procedimientos establecidos por el sector.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 2 de 22

Page 3: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo N°1 ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES 25,00

Módulo N°2 IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS 30,00

Módulo N°3PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS ENSUPERMERCADOS Y TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

24,00

Módulo N°4MANTENCIÓN Y ORDEN DE SECCIONES DE TIENDAS PORDEPARTAMENTO

25,00

TOTAL DE HORAS 104,00

 

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 3 de 22

Page 4: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES

N° de horas asociadas al módulo 25,00

Perfil ChileValora asociado al móduloREPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02.REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)ATENDER CLIENTES, DE ACUERDO A PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y NORMATIVAS ESTABLECIDAS. / U-4711-5222-004-V02.ORIENTAR Y DERIVAR REQUERIMIENTOS DE CLIENTES. / U-4719-9334-005-V01.

Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del módulo Atender requerimientos de clientes, de acuerdo a protocolos de atención utilizados por el sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Atender requerimientos de clientes conforme a losprotocolos de atención y procedimientos generalmenteutilizados en el sector.

1.1. Describe concepto e importancia de la atención alcliente para el negocio de acuerdo teoría y lineamientosdel sector.1.2. Señala fases de la atención a clientes en tiendaspor departamentos de acuerdo a criterios técnicos yprotocolos utilizados por el sector.1.3. Describe protocolo de atención a clientes deacuerdo a criterios técnicos y protocolos utilizados por elsector.1.4. Aplica normativa legal atingente en la atención aclientes de acuerdo a normativa del sector.1.5. Aplica técnicas de atención a clientes de acuerdo aprotocolos de atención que rigen el sector.1.6. Aplica protocolo de atención a clientes de acuerdo aprotocolos de atención que rigen el sector.1.7. Ejemplifica casos de aplicación de protocolos deatención a clientes de acuerdo a protocolos de atenciónque rigen el sector.

1. Importancia y criticidad de la buena atención declientes en tiendas de departamento y supermercados:Elementos teóricos en relación a las fases de la atencióna c l ien tes en t iendas por depar tamentos ysupermercados. Protocolos y procedimientos deatención a clientes estándares para el sector. Técnicaspara la identificación de necesidades de los clientes.Tips y aplicación scripts de atención al cliente. Técnicasde comunicación en atención a clientes (escucha activay comunicación efectiva). Normativa legal asociada a laatención a clientes en tiendas por departamentos ysupermercados.

2. Orientar al interlocutor en relación a características,ubicación y procedimientos de traslado de productos, deacuerdo a protocolos de atención procedimientos delsector.

2.1. Detalla clasificación de productos en tiendas pordepartamentos y supermercados de acuerdo aestándares de la industria.2.2. Identifica principales productos en tiendas dedepartamentos y supermercados de acuerdo aprotocolos de distribución de productos en tienda.2.3. Detalla al interlocutor distintos tipos de rotulación yembalaje de productos de acuerdo a estándares delsector.2.4. Responde consultas en relación a procedimientos

2. Protocolos estándar de clasificación de productos ensector:Protocolos de distribución y ordenamiento de productosen tiendas por departamento y supermercados. Tipos ycaracterísticas de productos estándar en sector det iendas por departamentos y supermercados.Especificaciones técnicas de productos en sector detiendas por departamentos y supermercados.Normativa técnica de rotulación y envasado deproductos para el sector. Procedimientos de traslado de

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 4 de 22

Page 5: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

de traslado de productos y precauciones asociadas deacuerdo a rotulación y clasificación de productos entiendas por departamentos.2.5. Orienta al interlocutor en la ubicación de productosen tiendas de departamentos de acuerdo a protocolosde distribución de productos en tienda.

productos estándares para el sector de tiendas pordepartamentos y supermercados. Protocolos deasistencia y orientación a los clientes respecto estándaren tiendas por departamentos y supermercados.

3. Aplicar protocolos de imagen personal corporativa enatención a clientes de acuerdo a protocolos decomunicación corporativos y de atención de clientes ensupermercados y tiendas por departamento.

3.1. Describe el concepto e importancia de la imagenpersonal corporativa en la atención a clientes deacuerdo a protocolos comúnmente usados para elsector.3.2. Reconoce el concepto e importancia de lacomunicación verbal y la no verbal en la atención aclientes de acuerdo a protocolos de comunicacióncorporativos.3.3. Asocia conceptos de comunicación e imagencorporativa en la atención a clientes de acuerdo aprotocolos de atención y protocolos de comunicacióncorporativos.3.4. Expl ica importancia de mantener imagencorporativa durante la atención a clientes de acuerdo aprotocolos comúnmente usados por el sector.3.5. Identifica normativas de higiene y aparienciapersonal de acuerdo a protocolos comúnmente usadospor el sector.3.6. Aplica normativas de higiene y apariencia personalde acuerdo a protocolos comúnmente usados por elsector.3.7. Identifica las normativas relacionadas con el uso deuniforme de acuerdo a protocolos comúnmente usadospor el sector.3.8. Aplica las normativas relacionadas con el uso deuniforme de acuerdo a protocolos comúnmente usadospor el sector.3.9. Aplica protocolos de comunicación corporativa deacuerdo a procedimientos comúnmente usados por elsector.

3. Conceptos y protocolos de imagen personalcorporativa:Normas de presentación personal. Normas de higienepersonal. Protocolos de uso y mantención de uniforme yropa de trabajo. Importancia de la comunicación verbal yno verbal en la interacción con clientes y proyección dela imagen personal corporativa. Conceptos decomunicación verbal y no verbal. Aplicación de técnicasde comunicación verbal en la atención a clientes, entemáticas de la dicción, pronunciación y fluidez verbal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 5 de 22

Page 6: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 6 de 22

Page 7: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación académica como profesional del área decomercio, con título.*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de un año, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

*Formación académica como técnico de nivel superiordel área de comercio, con título.*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de un año, demostrable.*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de un año, demostrable.

*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de dos años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

*Proyector.*Notebook o PC para el facilitador.*Telón y pizarra.*Filmadora.*Cámara fotográfica.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.Libro de clases*Archivador de palanca para portafolio de evidencias,con separadores y fundas plásticas protectoras dehojas.*Material audiovisual que contenga información delcurso: Técnicas de escucha activa y atención a clientes.Productos y ubicación de estos en t ienda dedepartamentos.*Manuales o protocolos de atención a clientes.*Mapa de la tienda con ubicación de productos.*Impresiones de Guías de Ejercicio sobre temáticas.*Presentaciones impresas para participantes.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 7 de 22

Page 8: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

*Impresiones de casos de formación y evaluación.*Pautas de evaluación diagnostica.*Pautas de evaluación sumativa.*Portafolios.*Pautas la realización de Role Playing.*Pautas de observación de Role Playing.

 

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 8 de 22

Page 9: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS

N° de horas asociadas al módulo 30,00

Perfil ChileValora asociado al módulo REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)MANTENER STOCK DE PRODUCTOS Y PRESENTACIÓN DE ACUERDO A STOCK DE PRODUCTOS, VENTASEN LA SECCIÓN, LAYOUT ESTABLECIDO Y NORMAS DE SEGURIDAD. / U-4711-9334-001-V02.

Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del móduloImplementar productos de la sección correspondiente de acuerdo a características de productos, protocolos deexhibición, protocolos de seguridad y procedimientos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Mantener condiciones generales de góndola y/opasillo asignado de acuerdo a protocolos de exhibición,protocolos de seguridad y procedimientos.

1.1. Describe términos y conceptos clave de logística ysupermercados de acuerdo a protocolos de reposición ytraslado de productos que rigen el sector.1.2. Ordena góndolas en supermercados de acuerdo aprocedimientos que rigen el sector.1.3. Aplica protocolos de mantención de ornato y aseoen góndolas de acuerdo a procedimientos sanitariosestablecidos para el sector.1.4. Aplica protocolos de exhibición y plano gramas desupermercados de acuerdo a procedimientosgeneralmente utilizados en el sector.1.5. Ejecuta criterios y prácticas de monitoreo decaducidad y tiempos de renovación de productos engóndola de acuerdo a procedimientos de rotación ynormas sanitarias vigentes para el sector.1.6. Ejecuta protocolos de chequeo e información deanomalías estructurales de góndola o pasillo segúnprotocolos de seguridad y procedimientos comúnmenteusados por el sector.

1. Términos utilizados en supermercados:Glosario de términos. Características del lenguajeutilizado en supermercados. Uso de las góndolas ensupermercados. Mantenimiento básico de góndolas ensupermercados. Características de góndolas ensupermercados. Limpieza y orden de góndolas ensupermercados. Condiciones de envase. Limpieza deproductos. Contaminación cruzada. Actualización yverificación de flejes y precios. Fechas de caducidad.Protocolos de exhibición. Normativas sanitariasasociadas a vigencia de productos.

2. Reponer productos en la sección correspondiente deacuerdo a protocolos de exhibición, de seguridad yprocedimientos.

2.1. Describe concepto de rotación y reposición deproductos de acuerdo a protocolo utilizado comúnmentepor el sector.2.2. Cumple con protocolos asociados a la rotación yreposición de productos de acuerdo a normativas deexhibición y seguridad establecidas para el sector.

2.3. Describe tipos y características de la rotulación deproductos y uso de flejes de precios de acuerdo a lametodología y los protocolos comúnmente usados por el

2. Calidad y orden de productos en sala de ventas:Formas de rotación de productos. Detección yActualización de Stock o quiebre de productos en salade ventas. Rotulación de productos nacionales oimportados según normas en supermercados. Estiba ymanejo de merma en sala de ventas. Plano grama yotros protocolos de exhibición.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 9 de 22

Page 10: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

sector.

2.4. Actualiza la información de productos de acuerdo anormativa legal vigente y procedimientos generalmenteutilizados por el sector.2.5. Verifica el estado o condición de los productos areponer según parámetros de calidad y procedimientos.

3. Trasladar a sección correspondiente desde bodegade acuerdo a protocolos de seguridad, de exhibición yprocedimientos.

3.1. Aplica normas de retiro y traslado de productosdesde góndola a bodega de acuerdo a tipos de rotación,teoría y metodología basada en logísticas del sector.3.2. Describe principales tipos y características debodegas de acuerdo los criterios utilizados comúnmentepor el sector.3.3. Describe métodos de valoración de inventarios deacuerdo a estándares vigentes para el negocio.3.4. Aplica normas sanitarias y de control de plagasasociadas al trabajo en bodega de acuerdo a protocolosestablecidos, normativa a legal vigente y normas dehigiene utilizadas por el sector.3.5. Describe procedimiento de chequeo y actualizaciónde stock de productos en bodega de acuerdo aprocedimientos establecidos para el sector.3.6. Detalla procedimientos de uso de dispositivos detransporte de mercancías de acuerdo a normativatécnica y de seguridad.3.7. Ejecuta procedimiento de reposición de productosdefectuosos desde su sección hasta la sala de mermassegún protocolos de seguridad y procedimientoscomúnmente utilizados por el sector.

3. Traslado en bodega:Normas de retiro de productos: Cómo, dónde y por qué.Métodos de valoración de inventarios:LIFO: Last In FirstOut; FIFO: First In First Out; FEFO:First Expired First Out.Ajuste de inventario. Tipos y características de bodegas.Condiciones adecuadas de bodega:iluminación; limpieza; alturas; plan cigüeña.Tipos de clasificación de productos en bodega.Procedimientos básicos de merma.Manejo y control de plagas. Uso de equipos de retiro,carga y traslado de productos en bodega y góndola.

4. Aplicar reglamento interno de orden, higiene yseguridad de acuerdo a los protocolos de seguridad querigen el sector.

4.1. Describe normas de orden y seguridad delreglamento interno de acuerdo a protocolos deseguridad que rigen el sector.4.2. Aplica procedimientos de uso de elementos deprotección personal según protocolos de seguridad querigen el sector.4.3. Describe normativas relacionadas con la señaléticade seguridad según protocolos de seguridad que rigen elsector.4.4. Detalla condiciones o acciones inseguras presenteen el trabajo según protocolos de seguridad que rigen elsector.4.5. Aplica procedimiento de actuación ante situacionesde emergencia de acuerdo al tipo de accidente o

4. Identificación de Riesgos dentro de supermercados:Marco legal de riesgos en supermercados. Manipulaciónde equipos y herramientas. Salidas de emergencia.Manual de Manejo de Carga. Trabajo en Alturas. Manejode sustancias pel igrosas. Importancia, uso yconsecuencias del uso de Elementos de ProtecciónPersonal. Buenas prácticas en el área de reposición.Señaléticas dentro de supermercados. Procedimientosde comunicación de acciones inseguras. Procedimientosen caso de accidentes o emergencias. Integración dereglamento interno de seguridad y cobertura respectiva.Procedimiento de trabajo seguro de equipos. Primerosauxilios básicos.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 10 de 22

Page 11: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

emergencia de acuerdo a los protocolos de seguridadque rigen el sector.4.6. Aplica manual de prevención de riesgos ensupermercados de acuerdo a normativa legal vigente yprotocolos de seguridad que rigen el sector.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 11 de 22

Page 12: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación académica como profesional del área decomercio, con título.*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de un año, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

*Formación académica como profesional o técnico denivel superior del área de comercio, con título.*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de un año, demostrable.*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de un año, demostrable.

*Experiencia laboral en el sector comercio en atenciónde c l ientes en t iendas por depar tamentos osupermercados, de mínimo de dos años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.

*Proyector multimedia.*Notebook o Desktop para el facilitador*Telón.*Pizarra.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla. Plumón de pizarra. Croquera o cuaderno para

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 12 de 22

Page 13: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

*Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet.*Sistema de ventilación adecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

*Filmadora.*Cámara fotográfica.*Casco.*Arnés.*Escalera.

apuntes*Lista de participantes.*Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.*Manual para el participante que contemple loscontenidos del plan formativo.*Material Audiovisual (videos explicativos, etc.).*Manuales de rotación.*Glosario de términos utilizados en supermercados.*Ejemplos de productos, flejes, etc.*Plano tipo ubicación de productos en bodega.*Ejemplos de conductas seguras y de riesgo.*Manual de señaléticas.*Manual de procedimientos en caso de accidentes.*Pallets.*Botiquín.

 

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 13 de 22

Page 14: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

MÓDULO FORMATIVO N° 3

NombrePROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN SUPERMERCADOS Y TIENDAS PORDEPARTAMENTOS

N° de horas asociadas al módulo 24,00

Perfil ChileValora asociado al módulo REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)CUMPLIR CON PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL LUGAR DE TRABAJO DEACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE SEGURIDAD ASOCIADAS. / U-4711-5223-007-V01.

Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del móduloAplicar los procedimientos de seguridad y de emergencias en el lugar de trabajo de acuerdo a los procedimientosestablecidos, las buenas prácticas del sector y la normativa legal vigente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar procedimientos y protocolos establecidos enseguridad y prevención de riesgos en el puesto detrabajo.

1.1. Describe la importancia del concepto de seguridadsegún procedimientos y buenas prácticas utilizadas porel sector.1.2. Identifica condiciones y acciones inseguraspresente en el trabajo de acuerdo a protocolos deseguridad establecidos y buenas prácticas del sector.1.3. Aplica reglamento interno de seguridad en el puestode trabajo, de acuerdo a los procedimientos y buenasprácticas utilizadas por el sector.1.4. Aplica técnicas de autocuidado y de prevención deriesgos en supermercados de acuerdo a buenasprácticas de seguridad establecidas y procedimientosgeneralmente utilizados por el sector.

1. Implicancias del cumplimiento de los procedimientosestablecidos de seguridad en el puesto de trabajo:Integración de reglamento interno de seguridad ycobertura respectiva. Aspectos de salud, seguridad ypeligros asociados al puesto de trabajo. Reconocimientoy aplicación de acciones seguras e inseguras en elpuesto de trabajo. Marco legal de r iesgos ensupermercados. Protocolos de prevención de riesgos enel puesto de trabajo.Importancia y uso de herramientas de trabajoergonómicas y de seguridad. Técnicas de autocuidado(rotación, pausas activas, etc.).

2. Aplicar protocolos de emergencia de acuerdo aprocedimientos establecidos en el sector.

2.1. Ident i f ica s i tuaciones de emergencia ensupermercados de acuerdo a procedimientosestablecidos en el sector.2.2. Aplica protocolos de acción en situaciones deemergencia y accidentes de acuerdo a procedimientosestablecidos del sector.2.3. Aplica técnicas de primeros auxilios básicos ensituaciones de emergencia de acuerdo a buenasprácticas de seguridad establecidas y procedimientosgeneralmente utilizados por el sector.2.4. Aplica procedimientos de seguridad en base aestructura del lugar de trabajo de acuerdo aprocedimientos establecidos en el sector.

2. Procedimientos teóricos y conductuales básicos deactuación ante emergencias:Procedimientos de actuación frente a situaciones deemergencia como por ejemplo, sismos de mediana ygran magnitud, oscuridad repentina en base aapagones, robos, etc. Procedimientos de seguridadasociadas al despeje de las vías de emergencia.Procesos de acción en caso de accidentes de clientes.Primeros auxilios básicos. Orientación a tercerosrespecto a procedimientos de seguridad involucradosfrente a una emergencia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 14 de 22

Page 15: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 15 de 22

Page 16: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional del área deprevención de riesgo, con título.*Experiencia laboral en prevención de riesgos en áreasasociadas al comercio, de mínimo de un año,demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

* Formación académica como técnico de nivel superiordel área de prevención de riesgo, con título.*Experiencia laboral en prevención de riesgos en áreasasociadas al comercio, de mínimo de un año,demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

*Experiencia laboral en prevención de riesgos en áreasasociadas al comercio, de mínimo de dos años,demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.*Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet.*Sistema de ventilación adecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades y

*Proyector multimedia.*Notebook o Desktop para el facilitador*Telón.*Pizarra.*Filmadora.*Cámara fotográfica.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Material audiovisual explicativo.*Ejemplos audiovisuales de elementos de protecciónpersonal.*Manual de Higiene en el puesto de trabajo.*Manual de seguridad en el puesto de trabajo.*Manual de autocuidados en el puesto de trabajo.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 16 de 22

Page 17: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

ejercicios de desplazamiento. *Ejemplos de manejo de conflictos.*Material relacionado con primeros auxilios, tales comobotiquín, maniquís, entre otros

 

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 17 de 22

Page 18: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre MANTENCIÓN Y ORDEN DE SECCIONES DE TIENDAS POR DEPARTAMENTO

N° de horas asociadas al módulo 25,00

Perfil ChileValora asociado al módulo REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

MANTENER IMAGEN PERSONAL CORPORATIVA / U-4719-5223-001-V01.REPONER Y ORDENAR LOS PRODUCTOS EN LA SECCIÓN O DEPARTAMENTO INDICADO DE LA TIENDA. /U-4719-9334-003-V01.VELAR POR LAS CONDICIONES DE ASEO DEL ÁREA CORRESPONDIENTE / U-4719-9334-004-V01.

Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del móduloMantener stock de productos en lugar de trabajo de acuerdo a políticas y procedimientos de reposición y seguridadutilizados por el sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar existencia y movimientos de productos ent ienda de acuerdo a las polí t icas def inidas yprocedimientos.

1.1. Señala el concepto de stock de acuerdo a criteriostécnicos establecidos.1.2. Detal la protocolos de registro de stock ymovimientos de productos en tiendas de acuerdo aestándares utilizados comúnmente por el sector.1.3. Verifica la existencia de productos de acuerdo alregistro de existencia de productos y políticas de controlde pérdidas establecidas.1.4. Registra el stock de productos en planillas decontabilidad de acuerdo a los procedimientos utilizadoscomúnmente por el sector.1.5. Registra el movimiento de productos de bodega asala de ventas en planillas de control de acuerdo aprotocolos de registro establecidos.

1.6. Detalla movimientos habituales de productos entiendas por departamentos de acuerdo a procedimientosde actualización de stock.

1. Concepto e importancia de stock y su gestión entiendas por supermercados:Procedimientos para completar plantillas de contabilidade información de mercadería y cajas. Protocolos deregistro y verificación de stock. Protocolos de registro demovimiento de productos de bodega a sala de ventas.Políticas de control de pérdidas.

2. Mantener existencia de productos en las estanterías,según requerimientos establecidos.

2.1. Renueva los productos en las estanterías deacuerdo a instrucciones y procedimientos comúnmenteutilizados por el sector.2.2. Mantiene la estantería de productos con la cantidadrequerida de acuerdo a instrucciones y procedimientoscomúnmente utilizados por el sector.2.3. Describe uso de herramientas de carga y trasladode productos de acuerdo a procedimientos técnicoscomúnmente utilizados por el sector y normas de

2. Concepto e importancia de reposición de productosen estanterías:Protocolos de reposición de productos. Herramientaspara carga y traslado de productos. Proceso de trasladode los productos de bodega a la sala. Saludocupacional, seguridad y peligros asociados al procesode reposición y ordenamiento en t iendas pordepartamento. Protocolos de verificación y actualizaciónde los precios con los códigos. Protocolos de

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 18 de 22

Page 19: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

seguridad que rigen el sector.2.4. Aplica protocolos de traslado de productos debodega a tienda de acuerdo a protocolos de uso deherramienta de traslado, de reposición y normativas deseguridad durante traslado y carga.2.5. Verifica los dispositivos de seguridad de losproductos según los procedimientos y normas deseguridad comúnmente utilizados por el sector.2.6. Mantiene alarmas de los productos segúnprocedimientos y normas de seguridad comúnmenteutilizados por el sector.2.7. Verifica las etiquetas y precios de los productossegún los procedimientos y normativas comúnmenteutilizados por el sector.2.8. Actualiza etiquetas y precios de los productos segúnprocedimientos comúnmente utilizados por el sector.

verificación y actualización de flejes. Protocolos deactual ización de alarmas de productos. Tipos,características y usos de sistemas de seguridad entiendas por departamento.

3. Mantener orden de productos, según los protocolosde exhibición y los procedimientos establecidos.

3.1. Detalla la importancia de los protocolos deexhibición en tiendas por departamentos de acuerdo aprotocolos comúnmente utilizados por el sector.3.2. Aplica procedimientos exhibición y orden deproductos de acuerdo a criterios comerciales estándarespara el sector de tiendas por departamentos.3.3. Describe protocolos de exhibición en tiendas dedepartamentos de acuerdo a protocolos comúnmenteutilizados por el sector.3.4. Verifica área de exhibición de los productos deacuerdo a protocolos de exhibición comúnmenteutilizados por el sector.3.5. Distribuye los productos según guía de exhibición yprotocolos establecidos de reposición util izadoscomúnmente por el sector.3.6. Aplica criterios de exhibición de productos en lasestanterías según los protocolos de exhibición yreposición que rigen el sector.

3. Importancia de exhibición de los productos en tiendaspor departamentos:Guía de exhibición de productos. Criterios comercialesrelacionados con exhibición de productos. Plano gramasde exhibición. Normas de exhibición y presentación deproductos.

4. Verificar las condiciones de aseo de su área, deacuerdo a protocolos de higiene y seguridad utilizadospor el sector.

4.1. Detalla importancia de cumplir con procedimientosde aseo para sector de tiendas por departamentos deacuerdo a protocolos de higiene y seguridad utilizadospor el sector.4.2. Describe procedimientos y normativas de aseo entiendas de departamentos de acuerdo a protocolosutilizados y norma legal vigente que rigen el sector.4.3. Evalúa el área determinada para ordenamiento yreposición de productos según protocolos de aseo

4. Importancia de mantener normas sanitarias en áreade trabajo:Normas sanitarias vigente en área de tiendas y bodega.Protocolos de limpieza, orden. Tipos, características yuso de materiales de aseo y limpieza. Registros deestados de limpieza, orden y reposición de productos.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 19 de 22

Page 20: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

utilizados por el sector.4.4. Verifica el área determinada para ordenamiento yreposición de productos según las instruccionesentregadas por su jefatura.4.5. Verifica los productos según los estándares delimpieza establecidos por el sector.4.6. Registra la información respecto al estado delimpieza del área de ordenamiento y reposición deproductos de acuerdo a procedimientos establecidos.

5. Aplicar políticas de seguridad de acuerdo a protocoloscorporativos y normas de seguridad.

5.1. Describe protocolos de seguridad en área de trabajode acuerdo a procedimientos del sector.5.2. Describe pautas de acción en situaciones deemergencia de acuerdo a procedimientos del sector.5.3. Aplica técnicas de autocuidado de acuerdo ametodología y criterios técnicos establecidos.5.4. Aplica manual de prevención de riesgos ensupermercados de acuerdo a normativa legal yprocedimientos generalmente utilizados en el sector.5.5. Describe uso e importancia de herramientas deseguridad de acuerdo a procedimientos de seguridadestablecidos.

5. Protocolos de seguridad y prevención de riesgos enbodegas y tienda por departamento:Protocolos de emergencia en bodegas y tienda pordepartamento.Técnicas de autocuidado y operación segura en equipode trabajo. Manual de prevención de riesgos del sector.Modo de uso e importancia de herramientas de trabajoergonómicas y de seguridad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros

idencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y,permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 20 de 22

Page 21: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros

fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.El portafolio de ev).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 21 de 22

Page 22: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE … · SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS DURACIÓN 104 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación académica como profesional del área delogística, con título.*Experiencia laboral en el área de logística de bodega yreposición de productos en tiendas por departamento,de mínimo de un año, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

* Formación académica como técnico de nivel superiordel área de logística, con título.*Experiencia laboral en el área de logística de bodega yreposición de productos en tiendas por departamento,de mínimo de un año, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

*Experiencia laboral en el área de logística de bodega yreposición de productos en tiendas por departamento,de mínimo de dos años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.*Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet.*Sistema de ventilación adecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.*Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

*Proyector multimedia.*Notebook o Desktop para el facilitador*Telón.*Pizarra.*Filmadora.*Cámara fotográfica.*Casco.*Arnés.*Escalera.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz graf i to. Goma de borrar. Liquidocorrector.Regla. Plumón de pizarra.*Libro de clases.Archivador de palanca para portafolio de evidencias, conseparadores y fundas plásticas protectoras de hojas.*Manual para el participante que contemple loscontenidos del plan formativo.*Material audiovisual que contenga información delcurso:Procedimientos de trabajo en bodega. Planogramas.Protocolos de exhibición.Protocolos de Seguridadestablecidos.*Hoja de códigos de productos.*Manual de exhibición y distribución de productos.*Manual de bodega.*Protocolo de stock de productos.*Impresiones de Guías de Ejercicio sobre temáticas.*Presentaciones impresas para participantes.*Impresiones de casos de formación y evaluación.*Pautas de evaluación diagnostica.*Pautas de evaluación sumativa.*Portafolios.*Pautas la realización de Role Playing.*Pautas de observación de Role Playing.*Planograma impreso.*Productos y envases de productos con rotulaciónestándar para la industria de tiendas por departamentos.

Versión N° 1 - N° de Resolución: 0238 - Fecha de Resolución: 15-01-2018 Página 22 de 22