Plan Fines Psc

8
FINES 2 TANDIL – PROYECTO PEDAGÓGICO 1. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA La materia Problemática Social Contemporánea pretende abordar cuestiones centrales de la Historia Reciente, que permitan a los alumnos conocer el pasado, y a su vez, entender mejor el presente. Aprender historia es mucho más que memorizar datos, exige comprender que la realidad social en que vivimos -que aparece como natural y consolidada-, es una totalidad, producto de múltiples y complejos procesos históricamente desarrollados, que la han ido conformando y transformando. Desde esta perspectiva, la Historia es una herramienta para la formación de un pensamiento crítico y reflexivo, tanto del pasado como del presente. Exige que desarrollen una perspectiva tolerante para acercarse a las diferentes culturas, tomando distancia de los valores de nuestra época para conocer otras sociedades - su relación con lo sagrado, sus costumbres políticas, sus relaciones económicas, sus relaciones sociales, de género, etc.-. Así, la historia permite compartir memorias comunes, experiencias, decisiones y valores del pasado, muchos todavía vigentes. Permite formular preguntas y realizar investigaciones sobre distintos aspectos de la sociedad. Por esto, aprender las Problemáticas Sociales contemporáneas desde esta perspectiva, es también una propuesta para fortalecer la formación de ciudadanos informados, críticos, partícipes de una sociedad pluralista y democrática. 2. OBJETIVO El objetivo de esta cursada es recuperar los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su vida, y constituirlos en un punto de partida Asignatura: Problemática Social Contemporánea Apellido y Nombre: Campos Guillermo. E- mail: [email protected] Teléfono Celular: 154655916

description

p sc

Transcript of Plan Fines Psc

FINES 2 TANDIL PROYECTO PEDAGGICO

1. FUNDAMENTACIN PEDAGGICA

La materia Problemtica Social Contempornea pretende abordar cuestiones centrales de la Historia Reciente, que permitan a los alumnos conocer el pasado, y a su vez, entender mejor el presente. Aprender historia es mucho ms que memorizar datos, exige comprender que la realidad social en que vivimos -que aparece como natural y consolidada-, es una totalidad, producto de mltiples y complejos procesos histricamente desarrollados, que la han ido conformando y transformando. Desde esta perspectiva, la Historia es una herramienta para la formacin de un pensamiento crtico y reflexivo, tanto del pasado como del presente. Exige que desarrollen una perspectiva tolerante para acercarse a las diferentes culturas, tomando distancia de los valores de nuestra poca para conocer otras sociedades -su relacin con lo sagrado, sus costumbres polticas, sus relaciones econmicas, sus relaciones sociales, de gnero, etc.-.

As, la historia permite compartir memorias comunes, experiencias, decisiones y valores del pasado, muchos todava vigentes. Permite formular preguntas y realizar investigaciones sobre distintos aspectos de la sociedad.

Por esto, aprender las Problemticas Sociales contemporneas desde esta perspectiva, es tambin una propuesta para fortalecer la formacin de ciudadanos informados, crticos, partcipes de una sociedad pluralista y democrtica. 2. OBJETIVO

El objetivo de esta cursada es recuperar los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su vida, y constituirlos en un punto de partida para el proceso de enseanza- aprendizaje.

La posibilidad de la inclusin educativa que impulsa el Plan FINES 2, debe ser acompaada por estrategias didcticas que revaloricen las experiencias de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su vida y ms all de la escuela, de manera que la experiencia se fuente de reflexin, debate y afianzamiento personal. Esto cobra especial importancia si consideramos que; los sectores que concurren a las ofertas de educacin de adultos, de alfabetizacin y nivel bsico, pertenecen en general a los sectores ms postergados econmica y socialmente, y su atencin requiere estrategias de convocatoria y retencin especfica () porque le ofrece mejores posibilidades para adaptarse a sus ritmos laborales y a su cultura que la educacin comn.

En este sentido, el dictado de la materia pretende constituirse en un aprendizaje de contenidos que sirvan para fortalecer el pensamiento crtico y autnomo de los alumnos, y a su vez, en un aprendizaje para la vida que recupere la multiplicidad de experiencias de aprendizaje a lo largo de los diferentes trayectos educativos del grupo.

3. CONTENIDOS A DESARROLLAR

Unidad I: Configuracin histrico econmica de la sociedad contempornea.

Temas a trabajar:- Qu nos dej el corto Siglo XX?- De la Guerra Fra y el mundo bipolar a la Multipolaridad y la Integracin Regional.

- Cambios y crisis de la economa capitalista.

- La globalizacin de la economa.

- Ensayos de Integracin Econmica regionales.

Unidad II: Cambios sociales y culturales en Latinoamrica 1980- 2010.

Temas a trabajar:- Crisis locales y efectos generales. Poltica recesiva y condiciones de trabajo.

- Sistemas Polticos y formas de participacin en la Historia Reciente.

- Cambios del rol del Estado en la Argentina Reciente.

- Organizaciones Sociales y necesidades populares.

- La era de las comunicaciones: Medios de Comunicacin y Opinin Pblica.

- Cambios en la familia y sociedad de consumo.

- Nuevas expresiones en el mundo de la cultura.

Unidad III: Problemticas sociales Contemporneas.Temas a trabajar:- Medio Ambiente: contaminacin ambiental y movimientos ecologistas.

- Un nuevo sujeto poltico: los movimientos sociales.

- Participacin de la mujer y movimientos de gnero.

- Crecimiento econmico y desintegracin social: Desempleo, Violencia y Fragmentacin social.

- Procesos educativos actuales: la funcin de la educacin en los cambios sociales.

- Cambios en el mundo del trabajo: flexibilizacin laboral y derechos laborales.

4. PROPUESTA DE DIAGNSTICOEn el diseo de esta propuesta, se concibe al aprendizaje como una construccin, producto del dilogo, la discusin reflexiva y las opiniones argumentadas entre los alumnos, el profesor, el contenido y el contexto social que le otorga relevancia. El aprendizaje en ciencias sociales se vincula estrechamente con la necesidad de desnaturalizar ideas previas, prejuicios y preconceptos dndole historicidad al mundo conocido. Por ello, se har hincapi en este aspecto a la hora de aproximarnos a los aprendizajes previos de los y las alumnas, porque ser una manera participativa de observar si, con el tratamiento de las Problemticas sociales contemporneas, efectivamente ocurre aprendizaje, por considerar que contribuir en la formacin de un pensamiento ms reflexivo, crtico y tolerante.5. ESTRATEGIAS DIDCTICAS

La manera en la que se ensear en esta propuesta pondr el acento en el dilogo y en la participacin activa. Plantea recuperar aprendizajes e ideas previas sobre los temas estudiados, proponiendo un uso selectivo de los contenidos y actividades del presente texto en funcin de los intereses de alumnos y alumnas. La introduccin a los temas - problemas histricos, ser realizada por el docente al comienzo de cada clase, haciendo uso de diferente recursos didcticos, segn el tema tratado y los intereses manifestados por el grupo. Se incorporar al cierre de cada tema una gua de recursos audiovisuales para ser trabajados como soporte didctico o material complementario.Ser fundamental para el desarrollo de esta propuesta que se construya en el aula un clima de respeto e intercambio entre diferentes puntos de vista. El objetivo es que, entre todos, puedan reflexionar y sacar sus propias conclusiones.6. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

Para la realizacin de actividades, se proponen distintos tipos de fuentes, que exigirn identificar las posturas de los autores y reflexionar sobre su sentido en el contexto histrico. En estos casos se valorar el desarrollo de sus interpretaciones y fundamentaciones, como as tambin la eleccin de fuentes alternativas para aproximarnos al tema. Por ello, se considerara positivamente el desarrollo de actividades de bsqueda, seleccin y uso reflexivo de la informacin.7. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE

El docente abordar el trabajo en el aula de manera grupal y fortaleciendo la participacin de los alumnos. Se buscar conocer sus opiniones y experiencias antes de comenzar a profundizar en los contenidos.

Para el desarrollo de las clases se plantearn momentos de explicacin, trabajo con diferentes materiales de lectura y preguntas problematizadoras como disparador del debate. Tambin se sugerirn materiales audiovisuales complementarios, tales como videos didcticos y documentales histricos.

Tambin se plantear la bsqueda de informacin como una experiencia de exploracin, anlisis crtico de los medios utilizados como fuente y aprendizaje participativo, acompaando el docente dicho proceso en conjunto con el grupo.

8. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE

El seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje ser planteado en funcin de las particularidades del grupo, sus intereses, conocimientos y experiencias previas. Por ende la planificacin es una propuesta que ser completada en conjunto con los alumnos y alumnas del curso. No obstante, como una manera general de ordenar el desarrollo de la cursada y planificar actividades especficas para ir aproximndose a los contenidos, se plantea la siguiente propuesta:

Clase 1: Presentacin de los alumnos y alumnas, el docente y de la propuesta de la materia Problemtica Social Contempornea.

Clase 2: Realizacin del diagnstico en forma grupal y presentacin de la Unidad I.

Clase 3: Abordaje de Temas Unidad I.

Clase 4: Abordaje de Temas Unidad I y Actividad Prctica I.

Clase 5: Cierre colectivo de los temas trabajados en la Unidad I y correccin de la Actividad.

Clase 6: Recuperamos lo aprendido en la Unidad I. Presentacin de la Unidad II y diagnstico.

Clase 7: Abordaje de Temas Unidad II.

Clase 8: Abordaje de Temas Unidad II.

Clase 9: Actividad Prctica en clase sobre un tema de la Unidad II. Trabajamos con fragmentos documentales. Procesamiento y anlisis crtico de la informacin.

Clase 10:Realizacin del diagnstico en forma grupal y presentacin de la Unidad III.

Clase 11: Abordaje de Temas Unidad III.

Clase 12: Abordaje de Temas Unidad III. Eleccin de una problemtica local que pueda relacionarse con los temas trabajados.

Clase 13: Discusin de las Problemticas Sociales Contemporneas y eleccin de un tema por grupo para el Trabajo Final.

Clase 14: Avances en el Trabajo Final. Eleccin de temas, punto de partida de cada grupo, recortes, aspectos a relacionar y considerar en el anlisis de la informacin.

Clase 15: Acompaamiento en el desarrollo del Trabajo Final, planteamientos del problema elegido, anlisis de informacin y redaccin.

Clase 16: Cierre colectivo. Presentacin de los Trabajos. Debate grupal.

9. ACTIVIDADES DE EVALUACIN

Es importante remarcar que, si bien se espera que puedan situar en la dimensin temporal los procesos estudiados, no se evaluar por la repeticin memorstica de nombres, datos y fechas, sino que se buscar promover un aprendizaje significativo, que promueva la reflexin, la comprensin y la creacin de argumentos slidos con los que sostener las opiniones. En este sentido, hay conceptos principales que resultarn herramientas tericas abstractas para abordar problemas muy complejos y sistematizarlos en su aprendizaje.

En esta propuesta trabajaremos con fuentes diversas y con fragmentos de obras de diferentes perspectivas tericas. El objetivo de esto, es que puedan interpretar argumentos, generar sus propias interpretaciones y construcciones discursivas tanto orales como escritas-; as como tambin, que puedan adquirir criterios para buscar, seleccionar y analizar informacin relevante para esos argumentos.

La evaluacin se realizar mediante trabajos prcticos, tanto individuales como grupales, donde se considerar el trabajo en equipo, el clima de respeto, la elaboracin argumental y la participacin activa y reflexiva.

10. PROPUESTA DE TRABAJO FINAL

El trabajo de evaluacin final buscar integrar aprendizajes con otras materias y fortalecer las prcticas de lecto-escritura de los alumnos. Ser de libre eleccin de los alumnos, sobre una de las unidades trabajadas, pudiendo elaborarse con el material abordado durante la currcula o con otros materiales de eleccin de los alumnos. El docente orientar el proceso de bsqueda de informacin, en relacin a los temas especficos en los que los alumnos se interesen.

Con el fin de fortalecer la integracin de procesos de aprendizaje y la reflexin crtica sobre los contenidos estudiados, se destinar una clase a discutir los temas elegidos por cada grupo y se proporcionarn los elementos bsicos para la redaccin de un Informe, una Monografa un Proyecto de Investigacin, segn sea la eleccin de cada grupo.

En el caso de ser necesario, se prev una Clase de acompaamiento especficamente destinada a compartir los avances en la bsqueda de informacin, planteamientos de problemas y redaccin del Trabajo Final.

11. BIBLIOGRAFA DEL ALUMNO

Seleccin de fragmentos documentales:

PIGNA F., MORA C., CAO G., BULACIO J. Historia del mundo contemporneo. Ed. A-Z. Bs. As., 2000.

ALONSO M., VAZQUEZ E., GIAVN A. Historia del mundo contemporneo. Ed. Aiqu. Bs. As., 2000.

BARRAL M., GIL LOZANO F., PINEAU L., BRAGONI B., FRADKIN R., BLASCO M. Ed. Estrada. Bs. As., 2000.

DE PRIVITELLIO L., LUCHILO L., MONTENEGRO S., CATTNEO L., CATTARUZZA A. Historia. El mundo contemporneo. Desde la doble revolucin hasta nuestros das. Ed. Santillana. Bs. As., 1999. La bibliografa est sujeta a modificaciones en funcin de los intereses del grupo y el criterio del docente.12. BIBLIOGRAFA DEL DOCENTE BARILLARO E., LA GRECA F., El otro en el discurso poltico argentino. Seleccin Documental. Espacio Memoria. Instituto Espacio para la Memoria.

BAYER O., BORON A., GAMBINA J. El terrorismo de Estado en la Argentina. Apuntes sobre su historia y sus consecuencias. Espacio Memoria. Instituto Espacio para la Memoria.

BIANCHI, Susana. Historia del mundo social Occidental. Del feudalismo a la sociedad contempornea. Ed. UNQui, Bernal, 2009.

CABRERA, Mara Eugenia. El campo de la educacin de adultos. Su diversidad conceptual y poltica. En BRUSILOVSKI, Silvia. Educacin Escolar de Jvenes y Adultos. Edicin Novedades Educativas, del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didctico. Bs. As., 2006.

FREIRE, Paulo. Pedagoga del oprimido. Tierra Nueva. 1970.

RODRGUEZ, Lidia. Educacin de adultos y actualidad. Algunos elementos para la reflexin. En, revista del instituto de ciencias de la educacin ao n 5, mayo 1996. RODRGUEZ, Lidia. Situacin presente de la educacin de jvenes y adultos en Amrica Latina y el Caribe. CREFAL, Argentina, Bs. As., 2007. SIRVENT, M. T.; TOUBES, A.; LLOSA, S.; LOMAGNO, C. Revisin del concepto de Educacin No Formal. Cuadernos de Ctedra de Educacin No Formal-OPFYL; Facultad de Filosofa y Letras UBA, Bs. As., 2006.

SIRVENT, M. T.; TOUBES, A.; LLOSA S.; TOPASSO, P. Nuevas leyes viejos problemas en EDJA. Aportes para el debate sobre la ley de educacin desde una perspectiva de Educacin Permanente y Popular. Aportes del Programa Desarrollo sociocultural y Educacin Permanente: la Educacin de Jvenes y Adultos ms all de la escuela. Instituto de Investigacin en Ciencias de la Educacin (IICE), FFYL, UBA.PGINAS WEB:http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planificaciondeestudios/defaulthttp://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacindeadultos/default.cfmwww.fines2.com.ar/index.ph/normativa-fines2-documentacion/%C%9Asignatura: Problemtica Social Contempornea

Apellido y Nombre: Campos Guillermo.

E- mail: [email protected] HYPERLINK ""

Telfono Celular: 154655916

RODRGUEZ, Lidia.Educacin de adultos y actualidad. Algunos elementos para la reflexin. Pg. 28.