Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular...

27
Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 Siervas de San José

Transcript of Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular...

Page 1: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Plan Estratégico

Congregacional

2017-2023

Siervas de San José

Page 2: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,
Page 3: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 3

Introducción 4

El proceso de elaboración del Plan Estratégico Congregacional 6

Los fundamentos de la Institución 9

Nuestra Misión 9

Nuestra Visión 9

Los Valores que queremos vivir 9

Los Principios que nos guían 10

La realidad y los grandes desafíos de las SSJ 12

El Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 17

Objetivo Estratégico 1 17

Objetivo Estratégico 2 19

Objetivo Estratégico 3 22

Objetivo Estratégico 4 25

Anexos 27

Contenido

Page 4: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 4

En el mes de abril de 2017 tuvo lugar en nuestra Congregación la última fase de

nuestro XXII Capítulo General, fruto de un amplio proceso de participación y de discernimiento, en el que todas las Provincias, Comunidades y Hermanas, pudimos

aportar nuestras reflexiones, nuestra visión del momento congregacional y nuestras sugerencias sobre los elementos que, como Congregación, hemos de

considerar claves para nuestro caminar en los próximos seis años.

Como fruto de este proceso congregacional elaboramos el Documento Capitular,

titulado: “Caminando hacia una conciencia global, ecológica y solidaria, vivimos la misión como discípulas de Jesús en un mundo en cambio”.

En dicho documento se recoge brevemente la evaluación de la vida y misión

congregacionales, se realiza una evaluación específica sobre la vivencia del Modelo Orgánico, y se proponen cuatro temas como elementos centrales para la

Congregación en los próximos años: la Comunidad-Taller, como espacio privilegiado para creer, crecer y crear; el poder significativo y transformador de

nuestro carisma en el mundo de hoy; el compromiso con las mujeres desde el carisma; y el futuro de la vida y misión congregacional con una mirada global,

ecológica y solidaria.

Unos meses después, en noviembre de 2017, tuvo lugar en Madrid la reunión del Equipo de Congregación, en el que se ha elaborado el Plan Estratégico

Congregacional (PEC) como herramienta central para guiar la acción de toda la Congregación en los próximos seis años, en relación con los elementos centrales

señalados en el Capítulo General. Su elaboración duró cuatro días y participaron, además del Equipo General, la administradora general, la presidenta de Taller de

Solidaridad y hermanas procedentes de las cuatro Provincias de la Congregación y de la zona Congo, sumando en total 20 Siervas de San José, representantes de la

diversidad y riqueza congregacionales.

El presente documento da cuenta del trabajo realizado en estos días, cuyo

principal resultado fue el diseño del Plan Estratégico Congregacional 2017-2023, y que servirá de guía tanto para la elaboración de los Planes Operativos de

las diferentes Provincias y Zona Congo, como para realizar el seguimiento del

conjunto de la Congregación en los próximos seis años, en relación con los temas identificados en el Capítulo General como centrales y decisivos para el presente y

el futuro congregacional.

Introducción

Page 5: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 5

Presentamos en primer lugar la metodología y el proceso de diálogo y trabajo

conjunto para elaborar el Plan Estratégico. Señalamos a continuación los Fundamentos de la Institución. Hacemos un breve resumen de los desafíos

identificados por la Congregación y, finalmente, presentamos el Plan Estratégico

Congregacional 2017-2023, incluyendo los Objetivos Estratégicos y sus respectivas Líneas de Acción, Resultados y Actividades principales.

Page 6: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 6

Para elaborar el Plan Estratégico Congregacional, el equipo encargado de preparar

la metodología, formado por el equipo general y dos consultores de Diagram, mantuvo una serie de reuniones y encuentros previos en los que se plantearon

algunas cuestiones importantes para el trabajo:

→ Se propuso, como punto de partida principal, trabajar con cada uno de los cuatro temas relevantes identificados en el Capítulo General como objetivos

específicos del nuevo plan estratégico congregacional. → Se trabajó, por tanto, en una propuesta inicial que transformó los temas

capitulares en objetivos estratégicos, y se elaboró una propuesta de líneas de acción y posibles resultados a partir de las reflexiones y propuestas de

mejora en cada tema, señaladas en el Documento Capitular. Este documento preliminar se convirtió en la base para los cuatro días de trabajo.

→ Se preparó también un documento síntesis que resumía las reflexiones y

propuestas más importantes sobre los cuatro temas capitulares, recogidos tanto en el Documento Capitular como en la evaluación congregacional del

sexenio anterior. Este documento se envió previamente a todas las Hermanas que participaron en la planificación.

→ Finalmente, se perfilaron algunos elementos importantes que tendrían que estar presentes durante la reunión de planificación: una breve introducción

sobre los elementos de una planificación estratégica, una mirada transversal a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una

breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales, y tiempo suficiente para pensar y dialogar sobre la flexibilidad del Plan Estratégico para

adaptarse a las diferentes realidades de la Congregación.

Durante la reunión de planificación se siguió la siguiente secuencia de trabajo:

Iniciamos el encuentro con una breve presentación de los consultores,

introduciendo a la Asamblea sobre la metodología de la planificación estratégica, sus características, sus elementos principales, sus herramientas, etc.

A continuación, se presentó la propuesta de trabajar con los cuatro objetivos

estratégicos derivados de los cuatro temas capitulares, entendiendo que este ejercicio de planificación permitirá abordar los temas planteados por el Capítulo

desde una perspectiva estratégica, y por tanto garantizar los avances necesarios en cada uno de ellos para dar respuesta a los principales desafíos de la

Congregación en los próximos años. Los Objetivos propuestos fueron los siguientes:

El proceso de elaboración del Plan Estratégico Congregacional

Page 7: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 7

▪ Objetivo Estratégico 1: Potenciar las Comunidades-Taller como espacio

privilegiado para creer, crecer y crear, centradas en Jesús, "en salida", proféticas y convocantes.

▪ Objetivo Estratégico 2: Vivir y expresar el poder significativo y transformador de nuestro Carisma en el mundo de hoy, recreando sus

elementos esenciales y mejorando nuestra capacidad de visibilizarlo, transmitirlo y compartirlo.

▪ Objetivo Estratégico 3: Crecer en compromiso con la Mujer Trabajadora

Pobre como un elemento nuclear de nuestro Carisma.

▪ Objetivo Estratégico 4: Afrontar, con visión de futuro, la situación actual de la Congregación con una mirada global, ecológica y solidaria.

Después de un tiempo de reflexión personal, las Hermanas se reunieron en grupos para definir, a partir de las propuestas de trabajo del propio Documento Capitular,

las principales “Líneas Estratégicas” de cada Objetivo; es decir, las principales

mediaciones a través de las cuales se pretende trabajar cada Objetivo en toda la Congregación a lo largo de los próximos seis años. Concluimos el primer día

poniendo en común y consensuando estas Líneas para cada uno de los cuatro objetivos estratégicos.

El día siguiente lo dedicamos por completo al diseño de las actividades más

importantes a realizar para conseguir avanzar en cada una de las diferentes Líneas Estratégicas identificadas para cada Objetivo. El trabajo primero en grupos y

posteriormente en Asamblea, dio lugar a interesantes diálogos y reajustes, atendiendo a actividades que al mismo tiempo sean realizables, importantes para

avanzar hacia el objetivo, y relevantes para las diferentes Provincias / Zona o para el caminar general de la Congregación.

El tercer día seguimos centradas en definir con más claridad el Plan Estratégico.

Para ello hicimos en primer lugar un ejercicio por grupos para definir, en relación

con las actividades de cada Objetivo, qué instancia sería la responsable principal de su ejecución (el Equipo General, las Provincias, las Zonas o las Comunidades-

Taller); cuál sería el desarrollo temporal de cada actividad, especificado en un cronograma; y cuáles serían los recursos necesarios para poder realizar dichas

actividades. Y una vez que contamos con un borrador inicial de lo que sería el nuevo plan estratégico, nos reunimos por Provincias, para preguntarnos si este

plan respondía a los principales desafíos de nuestras realidades particulares, y qué elementos relevantes de nuestros propios contextos y realidades no estaban

suficientemente recogidos en el Plan Estratégico Congregacional, y debería ser

Page 8: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 8

abordados más adelante, en el momento de trabajar el Plan Operativo de la propia

Provincia. Terminamos el día con una puesta en común sobre estas cuestiones territoriales y de los diferentes contextos.

El cuarto y último día de trabajo lo dedicamos a tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, nos propusimos validar la propuesta general del plan estratégico, con

todos los insumos que lo habían ido modificando y enriqueciendo los días anteriores. La propuesta obtuvo el visto bueno del Equipo de Congregación. A

partir de aquí, realizamos en Asamblea una relectura del Plan Estratégico desde el punto de vista del Modelo Orgánico, preguntándonos si el Plan facilitaría la

vivencia de los elementos esenciales del Modelo Orgánico identificados en el Capítulo General. Y finalmente hicimos una revisión de nuestra Misión y de nuestra

Visión congregacional para 2023, constituyendo ambos elementos una parte central del marco general y de los fundamentos que orientan la identidad y el

quehacer de la Congregación.

Concluimos nuestra planificación presentando la herramienta de trabajo para diseñar los planes operativos provinciales a partir de los objetivos del Plan

Estratégico Congregacional, finalizando con una pequeña evaluación del trabajo

realizado en estos cuatro días.

Durante los meses inmediatamente posteriores el Equipo General, con el apoyo de los consultores, concluyó la redacción definitiva del Plan Estratégico

Congregacional 2017-2023, incorporó algunos indicadores para el seguimiento, elaboró una infografía que sintetiza gráficamente los principales contenidos del

Plan, e incorporó en un solo documento Excel, junto con el Plan Estratégico Congregacional, los Planes Operativos de las Provincias, para el periodo 2018-

2020.

Page 9: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 9

Somos una congregación religiosa fundada por Francisco Butinyà i Hospital, S.J., y

Bonifacia Rodríguez de Castro en Salamanca (España) el día 7 de enero de 1874. Nos llamamos Siervas de San José porque él es “nuestro especial modelo y

protector”. El Decreto de Erección y las Constituciones de 1874, expresión del espíritu y propósito de nuestros Fundadores, son la fuente de inspiración

carismática de la Congregación.

Nuestra Misión Somos enviadas a vivir y anunciar el Evangelio del trabajo, de la santificación a través del trabajo, a comprometernos en la promoción y evangelización del mundo

trabajador pobre y a tener, tal y como la tuvieron nuestros Fundadores, una atención preferente a la mujer.

Nuestra Visión Visión 2023: Somos una Congregación intercultural e internacional de mujeres trabajadoras. Desde nuestro seguimiento de Jesús en Nazaret y con conciencia de

género, nos comprometemos en la dignificación de las mujeres trabajadoras pobres, caminando con ellas, para construir un mundo más justo.

Vivimos en comunidades proféticas y convocantes, compartimos vida y misión con los/as laicos/as Josefinos/as, y juntos ofrecemos nuestro carisma. Trabajamos en

red con otras organizaciones, desde una mirada global, ecológica y solidaria.

Los Valores que queremos vivir

1. Trabajo Es para nosotras lugar especial de encuentro con Dios, ámbito privilegiado

del cuidado de las relaciones humanas y la solidaridad, y medio para la promoción y evangelización.

2. Fe

La fe nos permite descubrir a Dios habitando nuestra vida y sosteniendo toda la Creación. Es el motor que dinamiza nuestra vida y misión, orienta

nuestro discernimiento y sostiene nuestra espiritualidad.

Los fundamentos de la Institución

Page 10: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 10

3. Amor

Estamos llamadas a vivir el amor que impulsa relaciones de acogida, respeto e igualdad, fundamenta nuestro servicio, nos urge a perdonar y fortalece la

comunión.

4. Vida cotidiana

Como Jesús, que se encarnó en Nazaret y vivió en medio de la gente, queremos vivir insertas en medio del mundo trabajador pobre, en cercanía y

solidaridad con él, haciendo de la vida cotidiana lugar de experiencia de Dios y de construcción del Reino.

5. Sencillez

La sencillez caracteriza nuestro estilo de vida, el tipo de relaciones que queremos entablar entre nosotras y con la gente, y la manera de hacer las

cosas. Vivir en sencillez es decidir mirar la realidad desde la perspectiva de los pequeños.

Los Principios que nos guían

1. Hermanar oración y trabajo

Hermanar oración y trabajo define la orientación de la misión y el modo de vivir la espiritualidad. Es encontrarse con Dios en ese espacio tan humano

como es el trabajo, es vivir la experiencia honda de que Dios sostiene la vida y la recrea junto a nosotras en cada instante.

2. El Taller de Nazaret como modelo El Taller de Nazaret es el referente fundamental para vivir en comunidad,

construir relaciones y recrear el Carisma, dando cauce y dinamismo a nuestra presencia en el mundo.

3. El discernimiento como actitud habitual de búsqueda del querer de Dios

Como Jesús, que supo ser siempre fiel a la voluntad del Padre, vivimos en total disponibilidad a Dios. El discernimiento personal y comunitario es cauce

imprescindible para vivir en fidelidad y buscar la voluntad de Dios.

4. El consenso como modo habitual de tomar decisiones En la Congregación las decisiones se toman ordinariamente de forma

participativa y corresponsable en un clima de discernimiento que favorezca llegar a consenso. Requiere que se escuche, se dialogue, se comprenda y se

considere todo para alcanzar la unidad.

Page 11: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 11

5. La interdependencia e interconexión

Vivimos en interdependencia e interconexión entre nosotras, con las personas con quienes trabajamos y nos relacionamos, con la humanidad y

con toda la Creación.

6. Participación corresponsable

Como miembros del cuerpo congregacional, todas somos corresponsables de la vida y misión de la Congregación. Nuestra participación nace de nuestro

sentido de pertenencia y de nuestro compromiso con la realización del proyecto congregacional.

Page 12: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 12

Todo Plan Estratégico parte de la realidad, tanto de la realidad institucional, con

sus fortalezas y debilidades, como de la realidad exterior, que plantea desafíos y ofrece permanentemente nuevas oportunidades, y nos muestra continuamente

nuevos riesgos o amenazas. El pensamiento estratégico se pone en ejercicio cuando nos hacemos conscientes de las oportunidades y amenazas que nos ofrece

el entorno en los próximos años, y nos preguntamos cómo reforzar nuestras fortalezas y cómo atenuar nuestras fragilidades, para afrontar de la mejor manera

el futuro, expresando con nitidez tanto nuestra identidad como nuestra misión.

Este ejercicio de reflexión crítica y análisis de la realidad fue hecho por la

Congregación en el proceso de realización del Capítulo General a través de tres insumos diferenciados: la evaluación final del anterior Plan Estratégico

Congregacional (junio 2016); las reflexiones aportadas al Capítulo por las Comunidades – Taller de todas las Provincias / Zona Congo, tanto sobre los temas

más importantes a abordar como sobre la vivencia del MOG (2016); y las propias reflexiones de las capitulares, durante la última fase del Capítulo General (abril

2017). A continuación, traemos una breve síntesis de los datos y las reflexiones más

importantes realizadas, en relación con los cuatro temas capitulares que, a su vez, sirvieron de base para establecer los cuatro objetivos estratégicos del presente

Plan Estratégico Congregacional.

Las reflexiones más importantes en torno a la Comunidad-Taller

▪ Las Comunidades–Taller constatan una progresiva mejora en la calidad de

las relaciones fraternas, la vivencia de la espiritualidad, la formación y un estilo de vida acorde con el Modelo Orgánico, destacando la toma de

decisiones participativa. ▪ Pero también son conscientes de que queda un amplio margen de mejora en

elementos tan importantes como el discernimiento, el acompañamiento personal, el sanear dinámicas comunitarias, etc. Destaca la preocupación por

el diálogo intergeneracional en un contexto de interculturalidad, en el que los idiomas y el uso de las nuevas tecnologías son clave para la

comunicación. ▪ Entendiendo a la Comunidad-Taller como la célula viva en la que se recrea el

Carisma, la Vida Religiosa está siendo interpelada por una realidad que va generando nuevos y desafiantes paradigmas (teológicos, de género, de

relación con la naturaleza, etc.) y que pide a la Congregación comunidades proféticas y “en salida”, con mujeres SSJ comprometidas y solidarias,

La realidad y los grandes desafíos de las SSJ

Page 13: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 13

adultas y empoderadas, que transmitan una Vida Religiosa dinámica,

significativa, y que camina al lado de las personas más vulnerables. ▪ El gran desafío es, por tanto, nuestra capacidad para ser “comunidades

convocantes” por nuestra manera de ser y de vivir, asumiendo nuevos enfoques de Vida Religiosa, al lado de quienes nos necesitan, potenciando

una vida comunitaria fraterna, con capacidad de discernimiento, y que pone en el centro a Jesús en Nazaret y el Evangelio.

Reflexiones en torno al potencial transformador y significativo de nuestro

Carisma.

▪ Como mujeres llamadas a encarnar la misión de Jesús trabajador en Nazaret, sabemos que nuestro carisma es respuesta alternativa a la

situación actual del mundo trabajador pobre. De hecho, dos terceras partes

de nuestras Comunidades-Taller viven y desarrollan su misión en este contexto, y se valora su presencia y trabajo en estos barrios, lugares e

instituciones. ▪ Sin embargo, perviven en nosotras enfoques distintos de elementos

nucleares de nuestro Carisma, como son “industria cristiana” o “preservar”. Constatamos la necesidad de una relectura actualizada y contextualizada del

carisma, que nos impulse en la misión con una visión compartida de estos elementos.

▪ Constatamos también que, a pesar de nuestro claro compromiso con el mundo trabajador pobre, sigue siendo un desafío conectar vitalmente y

caminar junto con otras personas que trabajan en derechos humanos, género o ecología. Nos cuesta salir de nuestro espacio propio y de confort.

▪ También constatamos que nos falta mejorar la capacidad de autosustento de nuestros proyectos, incorporar la cultura de la evaluación y aprender a medir

el impacto transformador de lo que hacemos.

▪ Necesitamos mejorar la comunicación para visibilizar mejor lo que somos y hacemos, y para transmitir más y mejor nuestro Carisma.

▪ Por otra parte, somos conscientes de la capacidad contagiante de nuestro Carisma, y de que su vivencia convoca a otras mujeres a vivir su vida desde

el seguimiento de Jesús en Nazaret, y a otras personas a compartir el Carisma, bien sea como laicos y laicas josefinas, o desde otras instancias,

como la ONG Taller de Solidaridad, o la Congregación de las Hijas de San José.

▪ Sin embargo, constatamos que, en la práctica, la Pastoral Vocacional no es una urgencia o una prioridad. En la mayoría de las Provincias no hemos

salido a la búsqueda de mujeres fuera de nuestros entornos habituales, no hemos dado el paso a “la comunidad convocante” como principal agente de

convocatoria, y no hemos reforzado una estrategia de comunicación actualizada, que nos sirva de soporte.

Page 14: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 14

▪ En relación con la integración SSJ / Laicos josefinos, la Congregación se ha

centrado en tres cuestiones importantes: comprender más y mejor el significado de “la dimensión laical del carisma” (el Carisma es de todos/as y

para todos/as, desde sus orígenes), avanzar hacia la integración SSJ-LJ, y facilitar procesos de identificación de ellos/as con el Carisma. Constatamos

la importancia del Segundo Encuentro Internacional de Laicos Josefinos (Salamanca, agosto 2016), y la necesidad de consolidar el proceso de

integración, a partir de los principios de “reciprocidad, autonomía e igualdad”. También se considera esencial contar con un itinerario común de

formación, con el que se está trabajando actualmente. ▪ Finalmente, constatamos la necesidad de reconocer y potenciar otras

expresiones del carisma, dentro de la familia josefina.

Reflexiones en torno al compromiso con las mujeres desde el carisma

▪ En el sexenio anterior aparece por primera vez el trabajo con la mujer, como

un objetivo estratégico vinculado a la vivencia del Carisma. Se trabaja en tres tipos de proyectos: promoción, capacitación y producción. A pesar de

los avances conseguidos y del esfuerzo por expresar esta dimensión carismática, se percibe cierta frustración en la Congregación, al constatar

que hay pocas hermanas (sólo la mitad de las Comunidades tienen proyectos específicos con la mujer), que las mujeres con las que trabajamos son muy

vulnerables, con la precariedad que eso implica; y que nuestras administraciones civiles, en buena medida patriarcales, no facilitan el

trabajo. El gran desafío para la Congregación es ser identificada en la Iglesia y en la sociedad precisamente por su trabajo con la mujer.

▪ Para avanzar en esta dimensión carismática se identifican elementos tan relevantes como una actualización de elementos carismáticos como

“promoción, prevención e industria cristiana”, acompañar más y mejor los

procesos de emancipación y empoderamiento de las mujeres con las que trabajamos, trabajar el sistema patriarcal que permanece en la propia

Congregación, aprender a caminar con las mujeres desde la igualdad, dejando la mentalidad jerárquica y el asistencialismo, aprender a trabajar en

red con otras organizaciones ajenas a nuestras propias estructuras, etc. Reflexiones sobre el futuro de la vida y misión de la Congregación, con

una mirada global, ecológica y solidaria.

▪ La evaluación final de Plan Estratégico anterior ponía sobre la mesa con toda claridad los desafíos que el decrecimiento del número de Hermanas supone

para la Congregación, destacando entre otras cosas, la necesidad de preveer una Congregación con cada vez más personas mayores y fuera de la vida

laboral activa (con más de 80 años de media) lo que implicará cada vez menos personas disponibles para proyectos y servicios congregacionales, y

supondrá cada vez más gastos y menos ingresos; y la necesidad de afrontar

Page 15: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 15

el problema demográfico desde una perspectiva estratégica,

preguntándonos, ante el hecho de ir siendo cada vez menos Hermanas, dónde queremos y podemos estar, qué hacer con los proyectos actuales y

futuros, cómo gestionar de manera eficiente y sostenible nuestros recursos materiales, económicos, intangibles (como la “marca” de nuestros Colegios),

etc. El documento elaborado por la comisión económica decía: “Se aconseja un proceso a 15 años… en el que la propia Congregación sea siempre la que

marca las pautas y los tiempos, no dejando al simple paso del tiempo el protagonismo pasivo del cambio”.

▪ El Capítulo General por su parte, al constatar la tendencia al decrecimiento y la precariedad de personas y recursos, muestra su preocupación por el

riesgo que esta realidad puede suponer para algunos proyectos significativos. Y expone la necesidad de guardar un equilibrio entre la

realidad y nuestra visión de futuro, y la necesidad de tomar decisiones

estratégicas, involucrando a toda la Congregación, lo que requiere de una mirada global, desde la interconexión y la interdependencia, y respuestas

integrales y multidisciplinares. Se impone, por tanto, revisar presencias, proyectos y estructuras de gobierno.

▪ El Capítulo General además plantea la realidad congregacional desde el paradigma ecológico, la interconectividad de la vida, el cuidado de la casa

común. Por eso resalta la “interconexión” como un desafío vital no sólo entre las Comunidades-Taller y las diferentes Provincias, sino también en relación

con la periferia y las personas más necesitadas, en relación con otros en general, y en relación con la naturaleza.

▪ Para fortalecer la interconexión y la interdependencia, el Capítulo insiste en el aprendizaje de las lenguas (español, inglés y francés) y en el uso de las

Nuevas Tecnologías de la Comunicación, como herramientas esenciales. ▪ Al final, tanto en la evaluación del sexenio anterior como en el Documento

Capitular, aparecen como desafíos transversales los siguientes: la necesidad

de una estrategia de comunicación que nos provea de capacidades y herramientas para visibilizar lo que somos y hacemos; la necesidad de

impulsar y mejorar nuestro trabajo en red; abordar estratégicamente la realidad demográfica de nuestra Congregación; impulsar la interculturalidad

y la interconexión como dos elementos clave para el futuro congregacional; y los idiomas y las nuevas tecnologías como herramientas importantes para

cohesionar y fortalecer la visión global, ecológica y solidaria de nuestra Congregación.

Reflexiones sobre el Modelo Orgánico de Gobierno

▪ La percepción general es que la Congregación ha hecho grandes avances en

la vivencia del MOG desde que se adoptó hace 12 años. La Congregación se siente identificada con este modelo orgánico y con las implicaciones de un

liderazgo circular y participativo, a pesar de que perviven todavía algunos

Page 16: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 16

elementos del modelo jerárquico. Se destaca la corresponsabilidad y la

interdependencia, aunque se señala la necesidad de mejorar el “dar cuenta” a la comunidad, y evitar la acumulación de servicios en unas cuantas

personas. ▪ Se destaca también la interconexión como elemento dinamizador, y se

constata la práctica del consenso, aunque no siempre vaya acompañada del discernimiento. Por eso se ve necesario fortalecer el discernimiento, además

de favorecer el trabajo de las comisiones, y nuevamente, fortalecer el aprendizaje y uso de idiomas y nuevas tecnologías.

▪ Se percibe la necesidad de trabajar más la cultura de la evaluación, y de definir mejor los roles de los diferentes servicios. Se plantea como nuevo

desafío el incorporar el MOG no sólo a las Comunidades-Taller, sino también en la misión, en los proyectos.

▪ Finalmente se analiza la estructura congregacional en relación al MOG. En

general hay satisfacción con la estructura, y se considera que promueve la interconexión y la interculturalidad. Por otra parte, habría que evitar la

sobrecarga de trabajo y funciones de algunas personas, y valorar la duplicidad de gastos y roles que suponen las zonas dentro de las Provincias.

Page 17: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 17

Objetivo Estratégico 1: Potenciar las Comunidades-Taller como espacio privilegiado para creer, crecer y crear, centradas en Jesús, "en salida",

proféticas y convocantes.

Línea de Acción. 1.1 Cultivar la dimensión profética y significativa de nuestras comunidades a partir de la profundización y vivencia discernida de los nuevos

paradigmas de la Vida Religiosa -cuidado de la creación, equidad de género, economía de lo suficiente...-, la presencia comprometida con personas y

proyectos, y la formación y herramientas necesarias para ello.

Resultado 1.1.1 Cada Provincia lleva a cabo un proceso de comprensión y apropiación de los nuevos paradigmas de la V.R., identificando las

mejores maneras de vivirlos y expresarlos desde el propio Carisma, tanto

en las C-T como en los proyectos.

1. Los PAC de todas las Comunidades Taller incluyen reflexión y compromiso a partir de documentos relevantes para los nuevos paradigmas (como el de

Economía, Itinerario formativo, Laudato Si, etc.) 2. Diseño y puesta en marcha en cada Zona, de espacios intercomunitarios y

herramientas para profundizar en la comprensión y práctica de los nuevos paradigmas de la VR, y para compartir, al menos una vez al año, la

experiencia que se va viviendo desde el propio Carisma tanto en la Comunidad como en los proyectos.

3. Sistematización de los avances y de las dificultades, y evaluación de los procesos, anualmente y en el ámbito provincial.

Resultado 1.1.2 Todas las C-T realizan un proceso de discernimiento para

identificar y poner en práctica los elementos claves para que su vida sea

más profética y significativa en el contexto en el que viven.

1. En relación con los nuevos paradigmas, identificación de al menos 2 signos proféticos en cada C-T y de 2 cauces para compartirlos en el entorno.

2. Incorporación en el PAC de las maneras concretas de expresar la dimensión convocante de nuestra Comunidad: acciones y espacios hacia dentro y hacia

fuera. 3. Diseño en el PAC e implementación de cauces que ayuden a crecer en la

experiencia de un Dios encarnado y potencien la vivencia gozosa del seguimiento de Jesús en Nazaret y la urgencia de trabajar por el Reino.

El Plan Estratégico Congregacional 2017-2023

Page 18: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 18

Objetivo Estratégico 2: Vivir y expresar el poder significativo y transformador de nuestro Carisma en el mundo de hoy, recreando sus

elementos esenciales y mejorando nuestra capacidad de visibilizarlo, transmitirlo y compartirlo.

Línea de Acción 2.1 Impulsar una comprensión común y una relectura

actualizada y contextualizada de los elementos nucleares del Carisma (fundamentalmente industria cristiana y preservar).

Resultado 2.1.1. En 3 años tenemos en la Congregación una comprensión

común y actualizada de los elementos centrales del Carisma.

1. Puesta en marcha de una Comisión que implemente esta línea en toda la

Congregación.

Resultado 2.1.2 En cada Provincia, hemos realizado un proceso de discernimiento para identificar y poner en práctica las implicaciones de la

relectura del Carisma, tanto en la vida como en la misión congregacional.

1. Diseño, por cada Equipo Provincial, de una hoja de ruta para aterrizar esta relectura en la vida y misión.

2. Arranque, en cada Provincia, de al menos un proyecto nuevo inspirado en la relectura y actualización del Carisma, en línea de Industria Cristiana o

preservar, o fortalecer y enriquecer alguno de los ya existentes.

Línea de Acción 2.2 Diseñar e implementar estrategias efectivas de comunicación que permitan la visibilización y la transmisión del Carisma.

Resultado 2.2.1 Hemos diseñado en un año, en la Congregación, una estrategia integral de comunicación junto con profesionales que nos

permita visibilizar y transmitir el Carisma hacia el exterior y mejorar cualitativamente la comunicación hacia el interior, estableciendo

herramientas innovadoras y eficaces.

1. Puesta en marcha de una Comisión general de Comunicación que, junto con profesionales y hermanas que trabajan con pastoral vocacional,

diseñe la estrategia y coordine su implementación.

Resultado 2.2.2 Cada Provincia lleva a cabo, de manera periódica, acciones de comunicación y de sensibilización, profesionales y efectivas

con sus principales grupos de interés.

Page 19: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 19

1. Implementación, en cada Provincia, de la estrategia en coordinación con

la Comisión general. 2. Promover y facilitar la participación activa de laicos colaboradores,

trabajadores, alumnos, jóvenes y otras personas que ayuden a visibilizar y difundir nuestro Carisma.

3. Publicación, de manera periódica, en la web y otros medios, de testimonios compartidos por las Comunidades sobre nuestra vida y

misión.

Línea de Acción 2.3 Desarrollar una estrategia de pastoral vocacional desde enfoques comunes e innovadores, que aborde conjuntamente la promoción de la

vocación laical y consagrada.

Resultado 2.3.1 En 1 año, hemos diseñado una estrategia innovadora de

pastoral vocacional en cada Provincia, a partir de elementos comunes consensuados por toda la Congregación.

1. En cada Provincia, diseño de una estrategia de pastoral vocacional,

teniendo en cuenta los criterios mencionado en el documento capitular: comunidad convocante, vocación laical y consagrada, enfoques

innovadores. 2. Creación de un espacio en la página web donde intercambiar y/o

socializar las estrategias de PV de cada provincia. 3. Formación de hermanas para la promoción vocacional y el

acompañamiento.

Resultado 2.3.2 Al menos X jóvenes de cada Provincia al año conocen el Carisma y se han planteado su vocación como SSJ/LJ (según Provincia).

1. Presentación de nuestro Carisma en todas las plataformas y proyectos en los que estamos presentes.

2. Acompañamiento a los jóvenes y mujeres en su proceso vocacional. 3. Creación de un blog profesionalizado de acompañamiento vocacional.

Línea de Acción 2.4. Continuar avanzando en el proceso de integración SSJ-LJ

para compartir vida y misión en igualdad, reciprocidad y autonomía.

Resultado 2.4.1 En 2 años todas las Provincias han realizado un proceso de interiorización y apropiación de los principios de reciprocidad, igualdad

y autonomía, y están mejor capacitadas y dispuestas para hacer efectivo este proceso.

Page 20: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 20

1. Las C-T y los LJ trabajan conjuntamente en la puesta en práctica del

itinerario formativo para el laicado josefino y avanzan en la vivencia de los principios de reciprocidad, igualdad y autonomía.

2. El Equipo General acompaña el proceso global de integración, y se articula con el equipo coordinador internacional de laicos.

Resultado 2.4.2 En la Congregación se han identificado, puesto en marcha

y sistematizado 10 experiencias significativas de compartir vida y/o misión con los LJ.

1. Puesta en marcha de 1 o 2 nuevas experiencias de compartir vida o misión con los laicos josefinos.

Page 21: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 21

Objetivo Estratégico 3: Crecer en compromiso con la Mujer Trabajadora Pobre como un elemento nuclear de nuestro Carisma.

Línea de Acción 3.1 Trabajar como SSJ en la perspectiva de género que nos

ayude a reconocer y crecer en nuestro ser de mujeres en sintonía con otras mujeres.

Resultado 3.1.1 El 20% de las comunidades se comprometen con otras

organizaciones y/o movimientos en favor de la mujer.

1. En cada Zona se identifican organizaciones y/o movimientos que trabajan con la mujer y su dignificación.

2. Varias hermanas de cada Zona participan en alguna actividad y/o se

implican en organizaciones que trabajan por la dignificación de la mujer.

Resultado 3.1.2 El 60% de hermanas han participado en algún taller sobre perspectiva de género, en orden a transformar nuestra mentalidad y

prácticas.

1. Diseño y celebración de talleres y cursos sobre género. 2. Puesta en común de la formación recibida en comunidad, profundización y

reflexión para ir cambiando nuestra mentalidad. 3. Organización de espacios intercomunitarios en los que ponemos en

común las prácticas que se van haciendo en las diferentes C-T.

Línea de Acción 3.2 Incorporar en toda nuestra misión el elemento carismático “mujer trabajadora pobre”, y discernir y priorizar en la Congregación proyectos en

su favor, que visibilicen mejor nuestro Carisma.

Resultado 3.2.1 Todos los proyectos de las SSJ revisan e incorporan en su

desarrollo el elemento carismático “mujer trabajadora pobre”.

1. Creación de espacios de acercamiento y escucha a las mujeres trabajadoras que están con nosotras en comunidades y/o proyectos.

2. Promoción, en todos nuestros proyectos, un taller anual sobre equidad de género dirigido a nuestros colaboradores y laicos josefinos vinculados.

3. Revisión de la vinculación de los roles de género con los puestos de trabajo.

4. Incorporación de la dimensión carismática "mujer trabajadora pobre" y el enfoque de género como ejes transversales en todos los proyectos y

plataformas en los que trabajamos.

Page 22: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 22

Resultado 3.2.2 Cada Provincia cuenta con un itinerario de formación

integral para promover y reforzar el proceso de empoderamiento de las mujeres con las que se trabaja.

1. Diseño, en cada Provincia y con otras mujeres, del Itinerario Formativo

integral, adaptado a cada contexto y con enfoque de género. 2. Puesta en común, implementación y evaluación del itinerario formativo de

manera participativa con las mujeres. 3. Articulación, conexión y retroalimentación de los diferentes itinerarios

formativos.

Resultado 3.2.3 En cada Provincia, se han identificado, visibilizado y reforzado al menos 2 o 3 proyectos en favor de la mujer trabajadora

pobre, garantizando su viabilidad y que sean gestionados de manera

profesional.

1. Elección de indicadores de viabilidad, sostenibilidad e impacto social de los proyectos.

2. Identificación y priorización de 2 o 3 proyectos que sean viables, así como de las capacidades que necesitamos incorporar.

3. Preparación de hermanas. 4. Búsqueda de profesionales y/o trabajar en red con organizaciones que

aporten capacidades y calidad a dichos proyectos.

Resultado 3.2.4 Hermanas y colaboradoras/es formadas y capacitadas para acompañar procesos de empoderamiento de la mujer.

1. Participación una vez al año de todas las hermanas y colaboradoras/es

implicadas activamente en proyectos, en cursos externos sobre

empoderamiento, género, gestión y administración de proyectos… 2. Por Zona, contratación de una persona experta o consejera externa que

pueda orientar y apoyar el trabajo de acompañamiento.

Page 23: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 23

Objetivo Estratégico 4: Afrontar, con visión de futuro, la situación actual de la Congregación con una mirada global, ecológica y solidaria.

Línea de Acción 4.1 Discernir con sentido de urgencia sobre nuestras presencias

y proyectos, para adecuarlas a nuestra realidad de personas y recursos, y posibilitar nuevas expresiones del Carisma, adaptando en lo necesario las

estructuras de gobierno.

Resultado 4.1.1 Se ha elaborado e implementado una hoja de ruta que nos ha permitido adecuar los proyectos y presencias a la realidad de la

Congregación haciendo nuestra presencia en el mundo más significativa.

1. Creación de una comisión.

2. Diseño de una hoja de ruta para determinar los elementos y pasos del proceso.

3. Implementación de la hoja de ruta. 4. Discernimiento y toma de decisiones.

5. Evaluación del proceso y realización de los ajustes necesarios.

Línea de Acción 4.2 Potenciar la interconexión dentro de la propia Congregación, con la familia josefina, con otras entidades, con las periferias y con nuestra casa

común.

Resultado 4.2.1 En cada Provincia y Zona del Congo se ha creado al menos una comunidad internacional e intercultural.

1. Organización de talleres sobre interculturalidad.

2. Promoción del Voluntariado de las SSJ entre Provincias y con TdS.

3. Animación de envíos de hermanas a otras Provincias.

Resultado 4.2.2 Al menos el 15% de las hermanas ha aprendido un segundo idioma, y otro 40% ha mejorado sus conocimientos prácticos en

las TIC.

1. Contratación anual de formaciones externas en idiomas, para al menos el 4% de las hermanas de la Provincia.

2. Renovación y/o actualización de los equipos informáticos, software y conexiones que usan las C-T.

3. Cada Comunidad busca los medios para que las mejoras en los idiomas y las TIC favorezcan la interconexión.

4. Contratación anual de formaciones externas en TIC, para al menos el 10% de las hermanas de la Provincia.

Page 24: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 24

Resultado 4.2.3 Se han impulsado proyectos comunes con Hijas de San

José, TdS y LJ.

1. En cada Provincia, identificación con las Hijas, TdS y Laicos Josefinos, de posibles proyectos comunes.

2. Puesta en marcha, en cada Provincia, de al menos un proyecto con cada uno de ellos.

Resultado 4.2.4 En el 50% de nuestras presencias y proyectos ponemos

en marcha nuevas iniciativas ecológicas y solidarias.

1. Potenciar en las Comunidades nuestra corresponsabilidad en el uso de los bienes y el cuidado de nuestra casa común (patronos de consumo, huella

ecológica, compras solidarias, sostenibilidad…).

2. Vincularnos con otras entidades que trabajan por el cuidado de la creación.

Page 25: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 25

Page 26: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

Siervas de San José Plan Estratégico 2017-2023

www.siervasdesanjose.org 26

Page 27: Plan Estratégico Congregacional 2017-2023 · a la planificación desde la evaluación capitular del Modelo Orgánico, una breve revisión sobre la Misión y Visión congregacionales,

www.siervasdesanjose.org