PLAN ESTRATÉGICO ESTATAL PARA LA … · De la misma manera para impulsar la planeación y gestión...

69
PLAN ESTRATÉGICO ESTATAL PARA LA OPERACIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, 2013 Estado de México FECHA ELABORACION: AGOSTO 2013

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO ESTATAL PARA LA … · De la misma manera para impulsar la planeación y gestión...

PLAN ESTRATÉGICO ESTATAL PARA LA OPERACIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, 2013

Estado de México

FECHA ELABORACION: AGOSTO 2013

INTEGRANTES DEL GTCT

Gobierno del Estado SEDAGRO

Delegado Regional Amecameca

_________________________ Ing. Vicente Peña Blancas

Gobierno Federal SAGARPA

Jefe de Distrito

__________________________ Lic. Luis Heliezer Alvarado Ruiz

Subdelegado de Desarrollo Rural Amecameca

__________________________ Ing. Miguel Mancilla Valencia

CECS-UAEMex Coordinadora Regional

____________________________ Ing. Flor Selene Escalante Aguirre

EAT Coordinadora Regional

________________________ Ing. María Del Rosario Casales Mendoza

CONTENIDO

Contenido Pág.

I.-Presentación 4

II.-Justificación y Alcances del Plan 6

III.-Objetivos del Plan Regional de Gestión del Componente de DCyER

7

IV.- Metodología 9

V.- Sistemas Producto Territorio Maíz 10

VI.- Sistemas Producto Territorio Trigo 12

VII.- Servicios del Componente de Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo Rural contratados por sistema

producto/territorio Amecameca

15

VIII.- Sistemas Producto Acuícola Priorizado 15

IX.- Servicios vinculados a los sistemas productos territorio 20

X.-Estrategia de operación del componente 21

XI.-Alcances y metas del sistema producto priorizados en el

territorio

22

XII.-Conclusiones y recomendaciones 23

XIII.- Galería fotográfica 25

IXX.- Anexos 30

I.-Presentación

Es importante considerar algunos datos duros que nos arroja el Plan Estratégico

Estatal 2011-2017 que nos permita visualizar y hacer un análisis de la situación

productiva del estado, como ocupar la segunda economía más importante del

país, pero sin embargo el sector primario es el menos productivo ya que solo

contribuye con el 1.5% de la producción estatal y algo muy grave es que la

mancha urbana está creciendo descontroladamente, aumenta la contaminación y

el abandono de tierras es creciente. Sin embargo a pesar de estos fenómenos, el

estado ocupa el primer lugar en la producción de haba verde, chícharo, rosas de

invernadero, crisantemo, lilium, clavel, tuna y manzanilla, segundo productor en

avena forrajera, durazno y maíz forrajero y tercer productor de maíz grano y con

respecto a la actividad pecuaria ocupamos el primer lugar específicamente en

ovinocultura.

Con estos resultados debemos considerar que somos potencialmente productivos

y que para mejorar el uso de recursos se deberán tomar rutas y metodologías bien

encaminadas.

Con ello es relevante mencionar que las metodologías implementadas en

ejercicios pasados han sido de gran utilidad ya que ha permitido identificar

problemas, áreas de oportunidad y alternativas de solución es así como la

Estrategia territorial 2013 ha sido un marco lógico que ha permitido a los PSP´S

que operan en el territorio generar e implementar iniciativas de desarrollo, en la

cual se han visto favorecidos los productores de la región Amecameca, sin

embargo; las demandas y necesidades de la sociedad ha sido creciente, lo cual

provoca mayor esfuerzo, cooperación e integración entre PSP y productor. Es por

ello la importancia de ocuparnos en la integralidad, funcionalidad de sistemas

productos priorizados en la Región y para ello es oportuno considerar y alinear las

acciones territoriales de acuerdo al Plan Estratégico Estatal 2011-017, bajo el eje

temático que contempla el segundo pilar “el desarrollo de un Estado Progresista”

ya que los objetivos que estarán persiguiendo todos los PSP´S en el territorio es

lograr impulsar el desarrollo de las economías regionales para un progreso

equitativo y un desarrollo sustentable basándonos en tres líneas de acción;

fomentando la competitividad del sector rural, ejercer una política orientada hacia

el desarrollo regional y el mismo desarrollo con una visión sustentable y para el

logro de estos objetivos deberemos tener con claridad la problemática de los

sistemas productos priorizados en la región, así mismo acciones de mejora,

capacidades a desarrollar en los productores metas e indicadores por lograr en la

población objetivo a atender.

De la misma manera para impulsar la planeación y gestión es fundamental

considerar los Consejos de desarrollo rural sustentable, ya que a través de estas

instancias de participación se han logrado firmemente el impulso de iniciativas de

ley, acciones de institucionalidad, agendas públicas, reconocimientos de la

dirección de desarrollo rural, la integración del este órgano consultor en los

bandos municipales y la planeación de estrategias para la operatividad y

priorización de sistemas productos en la Región Amecameca.

Para esta etapa de intervención del EAT, se tiene por propuesta doblar esfuerzos

e implementar iniciativas emprendedoras que ayuden a generar una red de

conocimientos integral.

II.-Justificación y Alcances del Plan

Recordemos que el programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

tecnológica y Extensionismo Rural se publica en las Reglas de operación de la

SAGARAPA, cuyo objetivo principal es lograr el desarrollo de capacidades

técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras

y acuícolas para que mejoren su productividad y competitividad, a través del

apoyo para la integración de proyectos, desarrollo de capacidades y

extensionismo rural e innovación y transferencia tecnológica.

Es así como a través de la contratación de varios PSP´S especialistas en materia

de desarrollo rural y la vinculación de las diferentes instituciones y actores se

definen prioridades regionales con el fin de focalizar recursos y acciones comunes

que permitan elevar la competitividad productiva agrícola, pesquera y acuícola del

territorio.

Para ello se conformara un Grupo Técnico de Cooperación territorial, el cual

estará constituido por varios PSP´S generando una red de conocimientos cuya

función principal está orientada a generar, compartir conocimientos y experiencias

que faciliten y potencialicen a los prestadores de servicios Profesionales en el

marco del Plan Estatal del componente de Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural el cual se basada en el siguiente marco lógico:

Impulsar la productividad

Impulsar modelos de asociación

Impulsar el mayor aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Modernizar el marco institucional para impulsar un sector agroalimentario

productivo y competitivo.

Considerando el marco lógico, implica un cambio de visión enfocado a la

generación de redes de conocimiento, atención al sistema producto territorio,

atención a todos los eslabones de la cadena productiva, producir lo que demanda

el mercado, facilitar capacidades para la gestión de la innovación, promover

tecnologías apropiadas, enfoques participativos, asociatividad de actores,

entender los mercados y cadenas de valor, frente a los procesos del cambio

climático y la vulnerabilidad social y económica y vincular a las IES y CI en los

sistema productos y redes de conocimiento.

III.-Objetivos del Plan Regional de Gestión para la Operación del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Precisar las prioridades regionales a partir de los sistemas

productos/territorio de mayor importancia para el Estado establecidos en el

Plan Estratégico Estatal para la Operación del Componente de Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural.

Facilitar el proceso para la construcción del Plan de Gestión Regional del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural que ayuden a precisar las prioridades regionales a partir de los sistemas productos en el territorio establecidos en el Plan Estratégico Estatal para la Operación del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Definir los resultados esperados a través de la construcción de la línea base regional y los mecanismos de ejecución por sistema producto territorio alineados al Plan Estratégico Estatal del Componente de manera conjunta con los Coordinadores del CECS en los GTCT

Dimensionar la cantidad de servicios y vincularlos y/o alinearlos por cada sistema producto territorio atendido de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales e institucionales que en materia de asistencia técnica, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico se tienen en el territorio.

Articular con el CECS las redes de gestión de conocimiento integradas por PSP, Agencias, IES, y otros, que apoyen el desarrollo de las capacidades requeridas por la población rural para la mejora competitiva de sus territorios, mediante la instalación y funcionamiento de grupos técnicos de cooperación territorial.

Establecer mecanismo de operación al interior del GTCT, que permitan la

correcta aplicación de los recursos destinado al componente buscando la

mayor eficiencia y eficacia en los trabajo por realizar.

Acordar en el seno de los Grupos Técnicos de Cooperación Territorial las acciones necesarias y tareas para integrar el Plan Regional de Gestión y será el Equipo de Asesoría a Consejos, quien sistematice la información e integre este documento.

Apoyar al CECS en la identificación e instrumentación de acciones para fortalecer las capacidades profesionales de los PSP y Agencias, conforme a las necesidades que demandan los servicios orientados a mejorar la competitividad de los sistemas producto/territorio, para el desarrollo organizacional o empresarial

Precisar las prioridades regionales a partir de los sistemas

productos/territorio de mayor importancia para el Estado establecidos en el

Plan Estratégico Estatal para la Operación del Componente de Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural.

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

IV.-Metodología

Para la elaboración del Plan Estratégico Estatal se utilizo la siguiente metodología que a continuación se esquematiza.

Facilitar el proceso de análisis

del Plan Estatal de Desarrollo

2011-2017 Proyectos

Territoriales, Planes Rectores de

los Sistemas Producto

proporcionándolos a los PSP´S

para su revisión.

Realización se primera sesión de

Instalación del GTCT para la

priorización de sistemas

producto territorio considerando

los pilares y el contexto del Plan

Estatal.

Socialización y sensibilización del

Plan Estratégico Estatal al

interior de los Grupos técnicos de

cooperación territorial para la

construcción de línea base

regional

Formación de mesas de trabajo

al interior del GTCT por

Estrategias para realizar el

análisis detallado de los

sistemas productos territorio e

identificar la problemática,

acciones de mejora,

capacidades a desarrollar en la

población atendido y resultados

esperados con apoyo del EAT y

CECS

Caracterización de Sistemas producto

territorio. -Estructura de la cadena de valor y

-Caracterización del mercado.

Definición de iniciativas y

oportunidades de mejora para la competitividad.

Visión compartida de los sistemas productos

territorio en los GTCT

Definición de las Necesidades de

Capacitación de PSP e implementación de

formación. Gestión del desarrollo de capacidades

Seguimiento Periódico de indicadores y

resultados del Plan Estratégico Estatal, para informar a la Comisión

Estatal del Componente a través del CECS

Acompañamiento de los Formadores del CECS para el seguimiento y capacitación de los

Prestadores de Servicios Profesionales en

situación de trabajo.

. Desarrollo de Capacidades de los

productores en torno a la problemática del sistema

producto territorio

. Evaluación y sistematización de

impactos y resultados de las estrategias e informe del CECS a la Comisión

del Componente de Desarrollo de Capacidades

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Mapa de la Región Amecameca y ubicación de los Servicios del Componente de

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013.

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

VII.- SERVICIOS DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL

CONTRATADOS POR SISTEMA PRODUCTO / TERRITORIO AMECAMECA.

Sistema Producto Territorio Maíz/

Trigo

Bovinos

Leche

Hortal

izas Apícola Ovinos Nombre del

PSP

Municipios de

Incidencia

No

U.P.

Nombre del Grupo ó

Asociación b1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo Empresarial. “AT Pecuaria”

MVZ. David Duran Valencia Ozumba,

Ecatzingo

20 Grupo Antonio Álzate - - - - 1

MVZ. Noé Quiroz Flores Amecameca 20 Bovino cultores de

Amecameca

- 1 - - -

MVZ. Marcos Leyva Ruiz Chalco 20 Productores Ovinos

de Chalco

- - - - 1

MVZ. Mauricio Flores

Yescas

Amecameca 20 Ovino cultores Ixta-

Popo

- - - - 1

MVZ. Juan José Silva

Aguilar

Amecameca,

Tlalmanalco

20 Productores de

Zentlalpan

- 1 - - -

MVZ. Rubén Martínez

Martinez

Chalco 20 Productores la

Compañía

- 1 - - -

MVZ. Samuel Torres

Villanueva

Atlautla 20 Ovino cultores Unidos

de Atlautla

- - - - 1

MVZ. María Guadalupe

Bernal Castilla

Amecameca 20 Iztac Ovinocultores

de San Antonio

Zoyatzingo

- - - - 1

MVZ. Pedro Amezaga Ecatzingo, 20 Grandes Apicultores - - - 1 -

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Castro Atlautla,

Chalco

de la Zona Oriente

del Estado de México

MVZ. Fermín Aurelio

Villanueva Sánchez

Atlautla 20 Ovino cultores de San

Juan

- - - - 1

MVZ. Leónides Raymundo

Cruz Pacheco

Juchitepec 20 Ovino cultores Santo

Domingo

- - - - 1

MVZ. Mario Alberto

Nidome Campos

Amecameca,

Ayapango

20 Ovino cultores San

Francisco

- - - - 1

MVZ. Gaspar Hernández

Ramírez

Tlalmanalco,

Chalco,

Amecameca

20 Ovino cultores de San

Pedro

- - - - 1

b1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo Empresarial. “AT Agrícola ”

Ing. Nicolás Córdoba Neria Ayapango,

Amecameca

28 Productores de Maíz

Ayapango

1 - - - -

Ing. Salvador Lucia Ramos Amecameca,

Juchitepec,

Ayapango,

Temamatla,

Atlautla,

Ozumba

23 Productores

Asociados para el

Fortalecimiento

Técnico y Empresarial

de Cultivos Básicos

(Maíz y Trigo)

1 - - - -

Ing. Fermín de la Rosa

Castillo

Juchitepec - 1 - - - -

Ing. Ma. Cristina Peralta

Izquierdo

Tepetlixpa 18 Grupo de Producción

de Hortalizas

- - 1 - -

Ing. Delfino Báez

Amecameca,

Ayapango

20 Productores Rescate

al Campo

1 - - - -

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Santamaría b1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo Empresarial. “Desarrollo Empresarial”

C.P. Marco Antonio Torres

Díaz

Temamatla 9 Acatlixhuayan, SPR de

RL

1 - - - -

C.P. Eduardo Sánchez

Martínez

Temamatla,

Tlalmanalco,

Amecameca,

Tepetlixpa

10 Producción e

Industrialización de

Miel Ixta-Popo

- - - 1 -

Lic. Lizeth Viridiana

Valencia Mendoza

Ozumba Productores de

Semillas los Glen SPR

de RL

1 - - - -

Lic. Erik Sánchez Martínez Ecatzingo 11 Alianza Productiva - - 1 - -

Lic. Patricia Bobadilla

Calixto

Ayapango 8 Servicios Integrales

Agroindustriales El

Ranchito SPR de RL

- 1 - - -

b1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo Empresarial. “CODER”

Ing. Fernando Rodríguez

Abundis

Chalco,

Tlamanalco,

Amecameca,

Ozumba,

Tepetlixpa,

Atlautla,

Ecatzingo,

Tenango del

Aire.

50

Grupo CODER Apícola

de la Zona Oriente

del Estado de

México.

- - - 1 - Ing. Dulce Maite Soto

Ortiz

Ing. Alejandro Espinoza

Bustos

Ayapango,

Tepetlixpa, 55

Horticultores

Asociados - - 1 - -

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Ing. Adriana Juárez

Santillán

Ecatzingo,

Atlautla

Ing. Fernando Cerezo

Barreto

Ing. Laura Juárez Santillán b1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo Empresarial. “Servicio Básico”

Ing. Laura Isabel Juárez

Santillán

Atlautla 15 Las Abejitas - - - 1 -

c.2. Servicios de Asesoría técnica a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable “Desarrollo Territorial” Ing. María del Rosario

Casales Mendoza Territorial - Consejo Regional de

Desarrollo Rural

Sustentable

N/A N/A N/A N/A N/A

Ing. José Luis Segundo

Posadas Chalco,

Cocotitlán,

Tlalmanalco

-

Consejos Municipales

de Desarrollo Rural

Sustentable/Sistemas

Producto

Territoriales

N/A N/A N/A N/A N/A

Ing. Elizabeth Guzmán

Juárez Juchitepec,

Tenango del

Aire,

Temamatla

- N/A N/A N/A N/A N/A

Lic. María Laura Galicia

Galicia Ecatzingo,

Atlautla,

Ozumba

- N/A N/A N/A N/A N/A

Lic. Raque Lima Mejía Amecameca,

Ayapango,

Tepetlixpa

- N/A N/A N/A N/A N/A

c.1. Servicios de Extensionismo, Asesorías, Consultorías, Asistencia Técnica o Capacitación “Servicios Brindados por IES para proyectos

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

territoriales”

Dr. Agustín Limón Ortega

Amecameca,

Ayapango,

Tlalmanalco,

Tenango del

Aire,

Juchitepec,

Ozumba,

Chalco.

70

Productores de

Proyecto Territorial

Granos Básicos.

1 - - - -

Total 7 4 3 4 9

IX.- SERVICIOS VINCULADOS A LOS SISTEMAS PRODUCTOS TERRITORIOS.

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

X.- Estrategia de Operación del Componente

Nombre del Sistema Producto; Maíz

Acciones Periodos de

ejecución

Responsable del

Seguimiento Productos Esperados

Mecanismos de

Seguimiento y

Verificación

Fomento a la Organización de

Productores.

Octubre-noviembre EATC- PSP

Agrícolas

Productores Identificados para

constitución de figura asociativa.

Bitácora de

campo/plan de

gestión.

Visita de motivación a una

Organización exitosa.

Noviembre EATC- PSP

Agrícolas

Productores con visión de

innovación para constitución de

Figura Asociativa.

Ficha de evento.

Identificación y Acercamiento

a comercializadoras.

Noviembre-

diciembre

EATC- PSP

Agrícolas

Conocimiento de los requisitos de la

Industria.

Inicio de la Comercialización

directa.

Acuerdos de

comercialización

para la próxima

cosecha.

Capacitación sobre

alternativas de transformación

del grano (valor agregado).

Diciembre-enero EATC- PSP

Agrícolas, IES

Apropiación de valor agregado –

representa Rentabilidad del Sistema

Producto Maíz.

Bitácoras de campo

Vinculación con proveedores,

para compras masivas de

insumos.

Diciembre-febrero EATC- PSP

Agrícolas

Organización de productores

Supervisiones

constantes

Capacitación a productores

sobre la baja calidad.

Octubre-noviembre

EATC-IES

Productos de mejor calidad

Reporte de evento

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

V.- Sistematización de la reunión de GTCT. El día 14 de agosto del 2013 se realiza la primera sesión de instalación del Grupo Técnico de Cooperación Territorial en las instalaciones que ocupa el Auditorio del Centro Universitario de la UAEM, bajo el siguiente orden del día, el cual es aprobado por unanimidad: 1.- Explicación de motivos. 2.- Bienvenida a cargo del Delegado Regional de la SEDAGRO, Ing. Vicente Peña Blancas. 3.- Presentación de los PSP´S de la Región. 4.- Socialización del Plan Estratégico Estatal a cargo de la Ing. Flor Selene Escalante Aguirre, Coordinadora Regional del CECS. 5.- Aplicación de la Dinámica Integral. 6.- Conformación de mesas de trabajo por sistema producto territorio. (Subgrupos Técnicos de Cooperación Territorial por Sistema Producto Territorio). 7.- Elaboración de línea base Regional. 8.- Asuntos generales 9.- Acuerdos 10.- Clausura de la sesión. La sesión se inicia a través de la participación de la Ing. María Rosario Casales Mendoza, Coordinadora Regional de Amecameca, explicando la exposición de motivos. Dando seguimiento a la reunión se da la bienvenida por parte del Ing. Vicente Peña Blancas, Delegado de la SEDAGRO, en colaboración del MVZ. Heriberto Ortega Ramírez, Delegado de la SAGARPA en el Estado de México y el Lic. Luis Heliezer Alvarado Ruiz, Jefe del distrito de la SAGARPA. Una vez inaugurados los trabajos de la sesión se recopilan las expectativas facilitadas por los PSP´S y se explican los objetivos del GTCT. A través de la Coordinadora Regional del CECS y la Coordinadora Regional de Amecameca se explica por medio de una presentación en power point una presentación ejecutiva del Plan Estratégico Estatal 2011-2017, con el propósito de sumar, alinear los programas de trabajo, los objetivos de los servicios operantes en el territorio al Plan Estatal. Es así como parte fundamental de la Estrategia de Desarrollo Territorial, se tiene las sesiones de Grupo Técnico de Cooperación Territorial, que permanezca en constante interacción para generar y compartir conocimientos y experiencias que faciliten y potencialicen a los Prestadores de Servicios Profesionales en el marco del Plan Estratégico Estatal del Componente de DCyER, en pro del sector rural en el estado de México, por lo cual en primer sesión se conformaron cinco subgrupos técnicos de Cooperación territorial para lograr una visión en común y trabajar en la identificación de problemática, oportunidades de mejora y capacitaciones a desarrollar con los actores de cada uno de los sistemas. Con ello se obtiene la visión mas clara de las estrategias a emplear para el fortalecimiento de los siguientes sistemas producto: Maíz y Trigo como prioritarios

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

y trabajados en la Región se tienen los siguientes: Bovinos leche, Ovinos, hortalizas y apícola. De acuerdo a lo trabajado en Conformación de Mesas de trabajo por sistema

producto territorio se logra analizar la conformación de cada uno de los Sistemas,

así como la problemática identificada por cada uno de los eslabones de los

sistemas como a continuación se describe.

Sistema Producto Maíz y Trigo. Sistema Producto Bovinos Leche. Sistema Producto Ovinos. Sistema Producto Hortalizas.

Para la elaboración de línea base Regional en base a los indicadores del Plan

Estratégico Estatal CDCyER, se nombran responsables por cada subgrupo técnico

en relación a los sistemas producto territorio trabajados en la Región, mismos que

se encargaran de concluir los trabajos para la delimitación de la línea base por

sistema Producto, acordando se socializara los resultados en siguiente sesión de

Grupo Técnico de Cooperación Territorial, quedando de la siguiente manera y

mencionándose la definición de línea base regional por sistema producto territorio

que enseguida se detalla:

Sistema Producto

Territorio Integrantes Responsable

Maíz

Ing. José Luis Segundo Posadas

Ing. Nicolás Córdoba Neria

Ing. Salvador Lucia Ramos

Ing. Delfino Báez Santamaría

C.P. Marco Antonio Torres Díaz

Lic. Lizeth Viridiana Valencia Mendoza

Ing. Delfino Baez Santamaria

Lic. Norma Díaz Castañeda

Trigo Ing. Fermín de la Rosa Castillo

Bovinos Leche

Ing. Maria del Rosario Casales Mendoza

MVZ. Noé Quiroz Flores

MVZ. Juan José Silva Aguilar

MVZ. Rubén Martínez Martinez

MVZ. Noe Quiroz Flores

MVZ Alberto Nidome Inzunza

Ovinos Ing. Elizabeth Guzmán Juárez MVZ. Samuel Torres Villanueva

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

MVZ. David Duran Valencia

MVZ. Marcos Leyva Ruiz

MVZ. Juan José Silva Aguilar

MVZ. Samuel Torres Villanueva

MVZ. María Guadalupe Bernal Castilla

MVZ. Fermín Aurelio Villanueva Sánchez

MVZ. Leónides Raymundo Cruz Pacheco

MVZ. Mario Alberto Nidome Campos

MVZ. Gaspar Hernández Ramírez

Apícola

Lic. María Laura Galicia Galicia

Ing. Fernando Rodríguez Abundis

Ing. Dulce Maite Soto Ortiz

Ing. Dulce María Galicia Díaz

Ing. Blanca Estela González Pacheco

MVZ. Pedro Amezaga Castro

C.P. Eduardo Sánchez Martínez

Ing. Fernando Rodríguez Abundis

Hortaliza

Lic. Raque Lima Mejía

Ing. Alejandro Espinoza Bustos

Ing. Laura Juárez Santillán

Ing. Ma. Cristina Peralta Izquierdo

Lic. Erik Sánchez Martínez

Ing. Laura Juárez Santillán

Ing. Fernando Cerezo Barreto

Ing. José Ángel Navarro Avelar

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

V.- SISTEMA PRODUCTO TERRITORIO DE (MAIZ)

Sistema Producto Maíz

Sistema Producto T

Municipios de atención 2013

Maíz Amecameca, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Tlalmanalco, Juchitepec, Tenango del Aire,

Ozumba. Mun. Cruzada

Nacional Contra el Hambre

Chalco

Problemática Identificada

No hay organizaciones fortalecidas que estén trabajando bajo un esquema de agricultura por contrato. No hay comités municipales sistema producto maíz en la región Amecameca. Los productores producen el maíz sin conocer lo que está demandando el mercado (consumidores) El total de la superficie dedicada a este cultivo es de temporal, lo que conlleva riesgos en caso de presentarse

fenómenos climáticos adversos, ya que los productores no tienen la cultura del aseguramiento de sus cosechas.

La calidad del grano no cumple con todas las normas de calidad que exige la industria El grano de maíz no tiene un beneficio y no se le da valor agregado Los suelos cada vez son más pobres y requieren de aplicaciones altas de fertilizantes Los productores hacen malas prácticas en sus terrenos de cultivo Los productores hacen aplicaciones inadecuadas de fertilizantes y agroquímicos Escasa adopción de nueva tecnologías para la producción La tecnología que se genera en los centros de investigación se transfiere muy poco a los productores Disminución de la superficie dedicada a este cultivo

Potencialidades y Oportunidades

26,699.50 has de superficie de grano, representando el 67% del territorio. Mas del 50% población rural. Equipamiento a Unidades de producción Impulso a sistema de labranza mínima Existencia de un sistema producto maíz Oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento Oportunidad de trabajar organizadamente con esquemas de agricultura por contrato Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología. .Se cuenta con el recurso humano con experiencia

Acciones de Mejora

Fomentar la organización para la producción y en la comercialización Adopción de técnicas para la conservación de los suelos (labranza de conservación, elaboración y aplicación

de compostas e inoculantes) Utilización de semillas mejoradas.

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Conservación de suelos a través de la labranza de conservación, compostas e inoculantes Semillas Mejoradas (Investigación y apoyos) Impulsar maíces especializados (criollos, pozolero, hoja para tamal, forrajeros, etc)

Ordenamiento Territorial Adopción de técnicas para el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Existencia de material genético apropiado para la región Hacer abonos orgánicos para utilizarlos Acceso a capacitación y asesoría técnica

Capacidades a Desarrollar en los Actores

Trabajo en grupo para la realización de compras consolidadas. Fomentar la organización, esquemas de comercialización y trabajo en equipo. Nutrición de plantas Análisis de la calidad del grano en maíz. Técnicas de conservación de suelos Valor agregado al Maíz Buenas prácticas en el cultivo de maíz (aplicación de agroquímicos y fertilizantes).

Resultados y Metas Fomentar esquemas de organización y comercialización en la región Amecameca Alinear el programa de Alta productividad de maíz al menos en el 30% de los servicios del componente que atienden el sistema producto, para optimizar recursos. Impulsar las buenas prácticas agrícolas al menos en el 50% de los productores atendidos, durante el ejercicios 2013. Elevar al menos en un 40% de los productores atendidos la calidad del grano de maíz de acuerdo a los requerimientos de la industria. Desarrollo de capacidades en los productores a través de la oferta institucional Continuar con la vinculación de la Institución de Investigación para el fortalecimiento de maíz en la Región Amecameca.

Indicadores de Línea Base

Situación Inicial Situación esperada al termino del servicio 2013 El 97% de los productores no está asociado con otros

para realizar compras en común ni para la comercialización.

El 90 de la superficie tiene problemas de erosión provocados por viento y lluvia.

El 70% de los productores hace la fertilización química sin conocer los requerimientos de sus cultivos.

El 95 de los productores desconoce las técnicas adecuadas para realizar un buen control de malezas

En 20% de los productores realizan nutrición adecuada de los cultivos. El 5% de los productores realizan labranza de conservación en sus cultivos. Al finalizar el servicio habrá una organización constituida formalmente en una figura asociativa con

al menos 10 integrantes.

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Tipo de Servicios Cantidad Número de Beneficiarios

Periodo Asignado

Monto Presupuestal

Eslabón de la Cadena que se atiende con los servicios

Servicios de Asesoría Técnica Agrícola (b 1 )

4 91 16 julio de 2013

al 15 feb de 2014

Servicios Asesoría en Desarrollo Empresarial (b1)

2

Servicios de extensionismo (C1)….etc

1 70

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

VI.- SISTEMA PRODUCTO TERRITORIO DE (TRIGO)

Sistemas

Productos T.

Municipios de atención 2013

Trigo. Amecameca, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Tlalmanalco,

Juchitepec, Tenango del Aire, Temamatla Mun. Cruzada

Nacional Contra el Hambre

Chalco

Problemática Identificada

Las organizaciones de productores que existen no están fortalecidas Los productores producen el trigo sin conocer lo que está demandando el mercado

(consumidores) El total de la superficie dedicada a este cultivo es de temporal, lo que conlleva riesgos en

caso de presentarse fenómenos climáticos adversos, ya que los productores no tienen la cultura del aseguramiento de sus cosechas.

La calidad del grano no cumple con todas las normas de calidad que exige la industria El grano de trigo no tiene un beneficio y no se le da valor agregado Los suelos cada vez son más pobres y requieren de aplicaciones altas de fertilizantes Los productores hacen malas prácticas en sus terrenos de cultivo Los productores hacen aplicaciones inadecuadas de fertilizantes y agroquímicos Escasa adopción de nueva tecnologías para la producción La tecnología que se genera en los centros de investigación se transfiere muy poco a los

productores

Potencialidades y Oportunidades

Hay 5 comités municipales sistema producto trigo en la región Amecameca. Oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento Oportunidad de trabajar organizadamente con esquemas de agricultura por contrato Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología. .Se cuenta con el recurso humano con experiencia Se tienen terrenos con alto potencial productivo para el cultivo de trigo Existencia de un sistema producto trigo. Comercialización por contrato con la industria GRUMA Mejorar el equipamiento agrícola en trigo

Acciones de Mejora

Fomentar la organización para la producción n y comercialización Adopción de técnicas para la conservación de los suelos ( labranza de conservación,

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

elaboración y aplicación de compostas e inoculantes) Utilización de materiales mejorados Adopción de técnicas para el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia Técnicas para seleccionar y dar valor agregado a la producción

Capacidades a Desarrollar en los Actores

Trabajo en grupo para la realización de compras consolidadas Buenas prácticas en el cultivo (Aplicación de agroquímicos y fertilizantes) Nutrición de plantas Técnicas de conservación de suelos Conocimiento de las normas de calidad exigidas por la industria

Resultados y Metas Fomentar esquemas de organización y comercialización en la región Amecameca Alinear el programa de Alta productividad de trigo al menos en el 30% de los servicios del componente que atienden el sistema producto, para optimizar

recursos. Impulsar las buenas prácticas agrícolas al menos en el 50% de los productores atendidos, durante el ejercicios 2013. Elevar al menos en un 40% de los productores atendidos la calidad del grano de trigo de acuerdo a los requerimientos de la industria. Desarrollo de capacidades en los productores a través de la oferta institucional Continuar con la vinculación de la Institución de Investigación para el fortalecimiento del cultivo de trigo en la Región Amecameca.

Indicadores de Línea Base

Situación Inicial Situación esperada al termino del servicio 2013

El 75% de los productores no está asociado con otros para realizar compras en común ni para la comercialización.

El 80 de la superficie tiene problemas de erosión provocados por viento y lluvia. El 60% de los productores hace la fertilización química sin conocer los requerimientos de

sus cultivos. El 60 de los productores desconoce las técnicas adecuadas para realizar un buen control

de malezas

En 20% de los productores realizan nutrición adecuada de los cultivos.

El 5% de los productores realizan labranza de conservación en sus cultivos.

Al finalizar el servicio habrá un convenio de comercialización con la industria

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Tipo de Servicios Cantidad Número de Beneficiarios

Periodo Asignado

Monto Presupuestal

Eslabón de la Cadena que se atiende con los servicios

Servicios de Asesoría Técnica Agrícola (b 1 )

Servicios Asesoría en Desarrollo Empresarial (b1)

Servicios de extensionismo (C1)….etc

1 70 Primario

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Sistema Producto Apícola.

Modelo del Sistema Producto Apícola, construido por el Subgrupo de trabajo y

conformado por Prestadores de Servicios Profesionales que inciden en la cadena

con diferentes servicios del Componente de Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural.

Trabajo en sesión de GTCT, para identificación del Sistema Producto

Apícola, así como la problemática por cada uno de los eslabones de la

cadena.

Definición de línea base del Sistema Producto Apícola

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Con este modelo el subgrupo, definió la principal problemática por cada uno de los

Eslabones del Sistema Producto Territorio. P

r o

b l

e m

á t

i c

a

Eslabón: Proveedores Eslabón: Producción primaria

Falta de calidad Falta de organización

Falta de proveedores certificados Bajo interés de aplicación de buenas practicas

Precios altos Competencia desleal

Falta de compras consolidadas Cambios climáticos

Entregas de insumos informales (fuera de tiempo)

Uso indiscriminado de agroquímicos

Poco o nulo acceso al crédito. Robo de colmenas y cosecha

Urbanización (ordenamiento territorial)

Falta de laboratorio de dx de enfermedades

Falta de especialistas apícolas

No dan valor agregado

Altos costos de producción

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Transformación Eslabón: Comercialización

Organización deficiente Producto no competente x falta de calidad

Inexistencia de equipo apropiado No hay trazabilidad

Falta de adopción de nuevas tecnologías

Poco consumo de la miel

Desconocimiento de técnicas de transformación

Desconocimiento de nichos de mercado

Incipiente diversificación de productos de la colmena

Producción temporal

Productores descapitalizados El producto no cumple con normas de calidad No hay cultura de ahorro y

gestión

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Acopiador

Precios bajos

Competencia desleal

Altos costos de transporte

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Una vez identificada la problemática por eslabón, se procede a la propuesta de las

oportunidades de mejora, sin dejar de hacer énfasis en que la construcción de

línea base se seguirá trabajando con el subgrupo apícola y se presentare

definitivamente en próxima sesión de Grupo Técnico de Cooperación Territorial.

Oportunidades de mejora del Sistema Producto Apícola.

Proveedor Producción Transformación Comercialización Acopiador

Fomentar la organización para compras masivas

Manejo de la Colmena

Uso de envases

y

presentaciones

adecuadas

Promover

productos

estandarizados

Fomentar la

organización

Organización para disminución de costo de transporte.

Realizar Muestreos Periódicamente

Dar valor

agregado a los

derivados de la

colmena

Elaboración de

productos

estandarizados

Control de costos

de producción a

través del CODER

Búsqueda de otras alternativas de proveedores

Producción de Reinas con Genética Local

Promover la

manufactura

adecuada de la

miel

Promover una

marca colectiva

Fomentar la

organización para

ventas en volumen

Fomentar y dar Seguimiento a las BPP

Elaboración de

subproductos

de la colmena

Fomentar el

mercadeo de los

productos

obtenidos

Fomentar la

organización para

fijación de precio Capacitar con una Técnica de Propoleo

LINEA BASE APICOLA

UNIDADES DE

PRODUCCION COLMENAS SITUACION

ACTUAL SITUACION FINAL RESULTADO INDICADOR

SE PRODUCE UN PROMEDIO DE

23 KG POR COLMENA

INCREMENTAR EN UN 10% LA

PRODUCCION INCREMENTO DE

PRODUCCION

BITACORAS Y REGISTRO

PRODUCTIVOS

80 3,555

EL 42 % NO REALIZA

DIAGNOSTICO DE BARROA

QUE EL 70% DE LOS PRODUCTORES LO

REALICE MEJOR SANIDAD EN LA COLMENA

BITACORAS Y REGISTRO

PRODUCTIVOS

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

EXISTEN 7 ORGANIZACIÓN (AGL Y SPR) DE LAS CUALES EL

14 % ES FUNSIONAL

SE FORTALECERA AL 56 % DE LAS

ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES

FUNSIONALES ACTAS DE ASAMBLE

EL 1% DEL TOTAL DE LOS PRODUCTORES ESTAN DANDO

VALOR AGREGADO

SE INCREMENTARA EN UN 10% LA POBLACION DE PRODUCTORES

QUE DEN VALOR AGREGADO

DIVERSIFICACION DELOS PROUCTOS DE LA COLMENA

PRODUCTOS PROCESADOS

NO EXISTEN UNA MARCA PROPIA DE LA

REGION

QUE UNA DE LAS ORGANIZACIONES

SEA EL MEDIO PARA

COMERCIALIZAR DISEÑO DE IMAGEN

ENVASADO DE LA MIEL SEGÚN A

REGION

Sistema Producto Hortícola.

Modelo del Sistema Producto Hortícola, construido por el Subgrupo de trabajo y

conformado por Prestadores de Servicios Profesionales que inciden en la cadena con

diferentes servicios (básicos, ADES y corredor) del Componente de Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural.

Trabajo en sesión de GTCT, para identificación del Sistema Producto

Hortícola, así como la problemática por cada uno de los eslabones de la

cadena.

Definición de línea base del Sistema Producto Hortícola

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Con este modelo el subgrupo, definió la principal problemática por cada uno de los

Eslabones del Sistema Producto Territorio.

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Proveedores Eslabón: Producción primaria

Altos costos en insumos Escasa organización

Proveedores con semilla no certificada

Planeación deficiente en los ciclos de producción

Compras individuales Cambios climáticos

Escasa vinculación con ellos Infraestructura deficiente

No facilitan financiamientos en los insumos

Equipo deficiente para darle valor agregado a la producción

Falta de calidad en sus productos que ofertan

Estacionalidad del producto

Suelos pobres.

Malas prácticas de producción

Contaminación ambiental

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Intermediarios Eslabón: Transformación

Precios castigados Producto no competente por la falta de calidad

Monopolios Malas prácticas de manufactura

Exigencia de calidad de producto injustificados

Falta de centros de transformación

Mal abaratan el producto No hay el equipo necesario de enfriamiento y conservación de vida del producto.

P r

o b

l e

m á

t i

c

a

Eslabón: Comercialización Eslabón: Consumidor Final

Precios bajos

Compras de productos importados

Saturación del producto Precios encarecidos

Competencia desleal Falta de color, sabor y calidad en el

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

producto

Falta de medios de transporte

Volúmenes de producción bajo

Estacionalidad en los precios

Una vez identificada la problemática por eslabón, se procede a la propuesta de las

oportunidades de mejora, sin dejar de hacer énfasis en que la construcción de línea base

se seguirá trabajando con el subgrupo apícola y se presentare definitivamente en próxima

sesión de Grupo Técnico de Cooperación Territorial.

Oportunidades de mejora del Sistema Producto Hortícola.

Proveedor Producción Transformación Comercialización Consumidor final

Fomentar la organización para compras consolidadas.

Equipamiento en unidades de producción

Capacitación para

buenas prácticas

de manufactura

Celebración de

convenios con

compradores

establecidos y

formales

Ofrecer calidad

en el producto

Generar convenios de financiamiento

Acceder a la transferencia tecnológica

Gestión de Equipos

de conservación

del producto

Ventas

consolidadas

Ofertar manuales

nutricionales y

variedad de

platillos al

consumidor

Generar mayor vinculación productor-proveedor

Acceder a la capacitación y asistencia técnica

Gestionar centros

de transformación

Generar marca en

el producto

Ofrecer un buen

precio

Generar la producción a través de sistemas de microtuneles

Cumplir con las

normas de

calidad

Diseñar un plan

de negocios

Nutrir los suelos mediante la incorporación de abonos orgánicos S

Mayor vinculación

con las

Universidades

Conservación de los recursos naturales mediante el

Formación de

comités

municipales del

sistema producto

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

correcto reciclado de envases y plástico

hortalizas

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

SISTEMA PRODUCTO TERRITORIO (Hortalizas)

Sistema Producto Terriorio Municipios de atención 2013 Hortaliza Ayapango, Atlautla, Ecatzingo y Tepetlixpa,

Mun. Cruzada Nacional Contra el Hambre

0

Problemática Identificada

No hay organizaciones fortalecidas No hay comités municipales sistema producto hortalizas en la región Amecameca. Tienen altos costos de los insumos para producción El total de la superficie dedicada al cultivo de hortalizas es de temporal, lo que conlleva

riesgos en caso de presentarse fenómenos climáticos adversos, ya que los productores no tienen la cultura del aseguramiento de sus cosechas.

No le dan valor agregado a su producción Los suelos cada vez son más pobres y requieren de aplicaciones altas de fertilizantes Los productores hacen malas prácticas en sus terrenos de cultivo Los productores hacen aplicaciones inadecuadas de fertilizantes y agroquímicos Escasa adopción de nueva tecnologías para la producción La tecnología que se genera en los centros de investigación se transfiere muy poco a los

productores Contaminación ambiental por los desechos del plástico utilizado en el acolchado No cuentan con un centro de acopio para su comercialización Los caminos de saca cosecha están en malas condiciones

Potencialidades y Oportunidades

Equipamiento a Unidades de producción Impulso a sistema producto hortalizas Oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento Oportunidad de acceder a transferencia de tecnología Oportunidad de trabajar organizadamente con esquemas de agricultura por contrato Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología. Se cuenta con el recurso humano con experiencia

Acciones de Mejora

Fomentar la organización para la producción y en la comercialización Adopción de técnicas para incrementar la productividad Realizar buenas prácticas en el manejo de los cultivos Adopción de técnicas para el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Disminución de los fertilizantes químicos atreves de la elaboración a aplicación de abonos

orgánicos

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Acceso a capacitación y asesoría técnica

Capacidades a Desarrollar en los Actores

Trabajo en grupo para la realización de compras/ventas consolidadas. Fomentar la organización, esquemas de comercialización y trabajo en equipo. Valor agregado a la producción Buenas prácticas en el cultivo de hortalizas

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Sistema Producto Ovinos

Modelo del Sistema Producto Ovinos, construido por el Subgrupo de trabajo y conformado

por Prestadores de Servicios Profesionales que inciden en la cadena con los servicios

pecuarios del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Trabajo en sesión de GTCT, para identificación del Sistema Producto

Ovinos, así como la problemática por cada uno de los eslabones de la

cadena.

Definición de línea base del Sistema Producto Ovinos

Con este modelo el subgrupo, definió la principal problemática por cada uno de los

Eslabones del Sistema Producto Territorio.

P r

o b

l e

m á

t i

c

a

Eslabón: Proveedores Eslabón: Producción

Altos costos en insumos Organización nula y deficiente

Fungen como intermediarios Deficientes instalaciones

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Falta de asistencia técnica Falta de mejoramiento genético

Escases de medicamentos Alimentación inadecuada por etapa productiva

P r

o b

l e

m á

t i

c

a

Eslabón: Intermediarios y/o acopiador Eslabón: Comercialización

Unificar peso, calidad y tamaño Compra de carne de importación

Venta solo a nivel local Barbacoa de mala calidad

Monopolios Falta unificar precios en la barbacoa por región

No hay convenios formales comerciales

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Consumidor final

Falta de cultura de consumo de carne por las amas de casa

Falta de diferentes presentaciones del producto ofertado

Falta de diversificación de mercado y desconocimiento

Una vez identificada la problemática por eslabón, se procede a la propuesta de las

oportunidades de mejora, sin dejar de hacer énfasis en que la construcción de línea base

se seguirá trabajando con el subgrupo apícola y se presentare definitivamente en próxima

sesión de Grupo Técnico de Cooperación Territorial.

Oportunidades de mejora del Sistema Producto Ovinos.

Proveedor Producción Intermediarios Comercialización Consumidor final

Compras organizadamente para adquirir insumos y medicamentos

Equipamiento en unidades de producción

Unificar precios Celebración de

convenios de

comercialización

con negocios

establecidos

Ofrecer calidad

en el producto

Generar convenios de financiamiento

Gestionar dosis de mejoramiento genético

Ventas

consolidadas

Ofertar manuales

nutricionales y

variedad de

platillos al

consumidor

Gestión de asesoría técnica y capacitación

Implementación de prácticas de manejo

Comercialización

directa

Ofertar barbacoa

de calidad

Ofrecer un buen

precio

Mejorar la Generar marca en

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Firma de convenios con veterinarias

infraestructura en instalaciones

empaqué de

cortes de carne Capacitación para mejorar adecuada alimentación del animal

Dar valor

agregado al

producto

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

V.- SISTEMA PRODUCTO TERRITORIO DE (OVINOS)

Sistema Producto Ovinos.

Sistema Producto T Municipios de atención 2013

Ovinos Amecameca, Ayapango, Atlautla, Chalco, Cocotitlán, Tlalmanalco,

Juchitepec, Ozumba. Temamatla, Ecatzingo Tenango del Aire Mun. Cruzada Nacional

Contra el Hambre Chalco

Problemática Identificada

No hay organización para compras y ventas en común Mejoramiento genético limitado (baja calidad genética del ganado) Baja producción de corderos al año Falta de cobertura regional del CEMEGO Altos costos de producción Pocos proveedores a nivel regional Falta de cobertura de asistencia técnica a nivel regional Falta de definición de producto final y unificación de precios Venta a nivel local, no existe diversificación de mercados Importación de carne de ovino a bajos precios. Falta de cultura para el consumo de carne de ovino Baja adopción de tecnología Baja utilización de registros Venta de ganado solo a intermediarios

Potencialidades y Oportunidades

Selección fenotípica en base a registros Oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento Oportunidad de trabajar organizadamente en compras, ventas y unificación de precios Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología. (Realizar ventas consolidadas a nivel regional Mejoramiento genético a través de la gestión de un centro de mejoramiento genético de ovinos Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología Acceso a apoyos para ganado con alto valor genético

Acciones de Mejora

Fomentar la organización para compras consolidadas y ventas Gestionar un centro de mejoramiento genético ovino Bajar costos de producción a través de manejo y dietas balanceadas a mínimo costo Mejoramiento genético a mediano plazo con sementales de registro e inseminación artificial Implementación de manejo reproductivo Realizar dietas especificas por etapas Adopción de paquetes tecnológicos en el sistema de producción ovina Promover experiencias entre productores

Capacidades a Desarrollar en los Actores

180 unidades de producción

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Trabajo en equipo para la realización de compras consolidadas. Fomentar la organización, esquemas de comercialización y trabajo en equipo. Establecer dietas para las diferentes etapas fisiológicas de los animales Selección de ganado para el mejoramiento genético Valor agregado

Resultados y Metas 180 unidades de producción tendrán una fertilidad del 80% La mortalidad en el total del grupo en corderos en el periparto se disminuira del 14 % al 10 % Los dias promedio al destete de los corderos de las 180 unidades de producción 90 productores realizaran compras consolidadas Fomentar esquemas de organización y comercialización en la región Amecameca Elevar la rentabilidad de la actividad, cuidando los recursos naturales del territorio Lograr que el 40%los productores seleccionen las hembras para los remplazos Impulsar en el 40% de los productores realicen empadres controlados Impulsar las buenas prácticas en el 50% de los productores atendidos, durante el ejercicios 2013. Desarrollo de capacidades en los productores a través de las capacitaciones.

Indicadores de línea base

Indicadores de Línea Base

Situación Inicial Situación esperada al termino del servicio 2013

Altos costos de producción El 100% de los productores no realiza empadre El 100% de los productores realizo compras individuales provocando altos costos de

producción El 90% de los productores no ha remplazado el semental del rebaño. Los productores desconocen los paquetes tecnológicos para el sistema de producción No se cuenta con un mercado estable No se cuenta con unificación en las ventas del ganado No se cuenta con la mecanización adecuada para el sistema de producción El conjunto de unidades de producción tienen el 70% de fertilidad en el ganado ovino Los productores tienen el 13% de mortalidad en corderos en el periparto Los productores realizan el destete de los corderos a los 90 días con un peso de 16

kilogramos Los 180 productores de sistema producto ovino no realizan compras consolidadas

Reducir costos de producción en el 20% de los productores, a través de implementación de dietas con forrajes de la región.

Desarrollar capacidades en el 40% de los productores atendidos para que cada unidad de producción elaboren dietas específicas por etapa del ganado ovino

Desarrollar capacidades en el 50% de los productores para que realicen empadre y selección de hembras para el remplazo.

Los productores aumentaran al 70% la fertilidad de su ganado ovino Los productores disminuirán la mortalidad a un 14% Los productores realizaran el destete de corderos a los 75 días con un peso de 18

kilogramos El 50 % de los productores realizaran compras consolidadas Los productores aumentaran al 80% la fertilidad de su ganado ovino Los productores disminuirán la mortalidad de corderos en el periparto a un 10 % Los productores realizaran el destete de corderos a los 75 días con un peso de 18

kilogramos El 50% de los productores realizaran compras consolidadas

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Sistema Producto Bovinos Leche.

Modelo del Sistema Producto Bovinos Leche, construido por el Subgrupo de trabajo y

conformado por Prestadores de Servicios Profesionales que inciden en la cadena con

diferentes servicios del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Trabajo en sesión de GTCT, para identificación del Sistema Producto Bovinos Leche, así como la

problemática por cada uno de los eslabones de la cadena.

Con este modelo el subgrupo, definió la principal problemática por cada uno de los

Eslabones del Sistema Producto Territorio.

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Proveedores Eslabón: Producción primaria

Diversa calidad de insumos Falta de organización

Falta de proveedores de ganado libre de brúcela y tuberculosis

Altos costos de producción

Precios altos Baja producción

Falta de compras consolidadas Malas prácticas de manejo

Falta de continuidad de servicios de asistencia técnica pecuaria

Poca calidad genética en los hatos

Poco o nulo acceso al crédito. Poca recría de vaquillas

Tamaño del hato muy pobre

Inadecuadas instalaciones de producción

Poca o nula asistencia técnica especializada

No dan valor agregado

Altos costos de producción

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

P r

o b

l e

m á

t i

c a

Eslabón: Venta directa Eslabón: Acopiador /Transformación

Leche bronca Baja calidad del producto

Leche de mala calidad Estacionalidad de la compra de leche

Ventas estacionales Poco o nulo de control de calidad

Desconocimiento de técnicas de transformación

Incipiente diversificación de productos de la leche

Poco o nulo maquinaria y equipo especializado para transformación

Pro

ble

mát

ica

Eslabón: Comercialización

Producto no competente por falta de calidad

El producto no cumple con normas de calidad

Una vez identificada la problemática por eslabón, del sistema producto territorio bovinos

leche, se realizaron las propuestas de las oportunidades de mejora, mencionando que la

construcción de línea base se seguirá trabajando con el subgrupo bovinos leche y se

presentara en la siguiente sesión de Grupo Técnico de Cooperación Territorial.

Oportunidades de mejora del Sistema Producto Bovinos Leche.

Proveedor Producción Venta directa Acopiador /

Transformador

Comercialización Consumidor

final

Fomentar la organización para compras masivas

Manejo integral del hato

Nuevos

nichos de

mercado

Dar valor

agregado a los

derivados de la

leche

Nuevos nichos

de mercado

Promover

diversidad de

productos

con calidad

Organización para disminución de costo de transporte.

Fomentar la organización para compras masivas

Mejorar la

producción

con calidad

Asistencia

técnica y

capacitación

para la

transformación

Valor agregado

Búsqueda de otras alternativas de

Uso de

envases y

presentaciones

Promover una

marca colectiva

Ofrecer leche

y

subproductos

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

proveedores adecuadas de calidad a

bajo costo Generar alianzas productivas con otros sistemas producto

Dar valor

agregado

Generar marca

propia

colectiva

Fomentar el

mercadeo de los

productos

obtenidos

Asistencia técnica especializada

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

SISTEMA PRODUCTO TERRITORIO DE (Bovinos Leche)

Sistema Producto T Municipios de atención 2013

Bovinos Leche Amecameca, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Tlalmanalco,

Mun. Cruzada Nacional Contra

el Hambre Chalco

Problemática Identificada

Las organizaciones de productores que existen no están fortalecidas

Altos costos de producción

Baja calidad de la leche

Baja calidad genética

Poco valor agregado

Bajo precio de venta

Potencialidades y Oportunidades

Selección fenotípica en base a registros Oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento Oportunidad de trabajar organizadamente en compras, ventas y unificación de precios Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología. (Realizar ventas consolidadas a nivel regional Mejoramiento genético a través de la gestión de un centro de mejoramiento genético de ovinos Acceso a capacitación. Asistencia técnica y transferencia de tecnología Acceso a apoyos para ganado con alto valor genetico

Acciones de Mejora

Fomentar la organización para la producción y comercialización

Adopción de técnicas de manejo reproductivo

Adopción de técnicas de manejo sanitario

Alimento y alimentación de ganado

Mejoramiento Genético

Adopción de registros productivos y económicos

Técnicas para seleccionar y dar valor agregado a la producción

Capacidades a Desarrollar en los Actores

Trabajo en equipo para la realización de compras consolidadas. Fomentar la organización, esquemas de comercialización y trabajo en equipo. Establecer dietas para las diferentes etapas fisiológicas de los animales

60 unidades de producción

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Selección de ganado para el mejoramiento genético Valor agregado

Indicadores de Línea Base

Situación Inicial Situación esperada al termino del servicio 2013 20% DE LOS PRODUCTORES REALIZA MANEJO PARCIAL DE RECRIA 80% DE LOS PRODUCTORES MEJORARAN LAS PRACTICAS DE MANEJO DE RECRIA

22% DE LOS PRODUCTORES REALIZAN MANEJO PARCIAL DE BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑA 90% DE LOS PRODUCTORES REALIZAN BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑA

25% DE LOS PRODUCTORES REALIZARAN COMPRAS CONSOLIDADAS 70% DE LOS PRODUCTORES REALIZARAN COMPRAS CONSOLIDADAS

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Sistemas Producto Territorio atendidos en la Región.

Referente a la incidencia de los Servicios en los diferentes Municipios de la Región, se da a conocer

a través de los siguientes cuadros

Sistemas Producto Territorio

Municipios UP

Ha/Cbza/

Servicios de Incidencia

Colmena

Sistemas Producto Territorio

Municipios UP

Ha/Cbza/

Servicios de Incidencia

Colmena

Apícola

Amecameca 12 285

Atlautla 8 260

Chalco 14 395

CODER Ecatzingo 4 364

Ozumba 4 213

Tenango Del Aire 2 30

Tepetlixpa 5 169

Tlalmanalco 1 49

ADES

Tlalmanalco 5 445

Cocotitlán 1 180

Temamatla 1 250

Amecameca 3 275

Asistencia Técnica Pecuaria

Atlautla 13 200

Ecatzingo 5 200

Chalco 2 200

Ovino Asistencia Técnica Pecuaria

Amecameca 52 648

Atlautla 41 1714

Ayapango 4 252

Cocotitlán 1 106

Chalco 24 1232

Ecatzingo 8 365

Temamatla 2 128

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Juchitepec 20 1235

Ozumba 11 528

Tlalmanalco 12 473

Tenango del Aire 6 195

Amecameca 18 296

Bovinos Leche Asistencia Técnica

Pecuaria Ayapango 1 17

Tlalmanalco 1 16

Cocotitlán 1 33

Chalco 18 369

Valle de Chalco 1 76

Hortalizas

CODER

Atlautla 14 42

Ecatzingo 8 24

Tepetlixpa 4 12

Ayapango 20 60

Ozumba 9 27

ADES Ecatzingo 11 22

BASICO Tepetlixpa 18 36

Maíz-Trigo

Amecameca 4 15

Ayapango 8 18

Tepetlixpa 1 3

Proyecto Territorial

Juchitepec 13 65

Tenango 8 33

Ozumba 17 45

Cocotitlán 3 5

Chalco 8 35

Tlalmanalco 8 35

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

XII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante retomar los trabajos realizados en procesos anteriores como lo son

los Diagnósticos y Planes, ya que estos instrumentos documentales nos permite

tener la visión completa de las condiciones en que se encuentra la Región

Amecameca y fundamental es que revelan las aportaciones del productor y las

posibles alternativas de solución y oportunidades de mercado que tenemos en el

territorio

Para ello debemos actualizar algunos datos y aprobar los sistemas productos

territorios priorizados que estén alineados a las políticas federales dentro del Plan

Estatal 2011-2017, ya que los objetivos y metas que se definan dentro de estos

sistemas serán impulsados mayormente y tendrán una visión común entre los

órdenes de gobierno y la sociedad.

En Amecameca se definen dos sistemas producto territorio priorizados:

Maíz

Trigo

Sin embargo es importante resaltar que independientemente de que sean

priorizados dos sistemas productos el EAT estará dando seguimiento puntual a

todos los sistemas productos que operan en el territorio, como lo son: Apícola,

Bovino leche, Ovinos y Hortalizas.

De la misma manera es importante mencionar que durante el desarrollo de trabajo

al interior del GTCT, los PSP´S mostraron una actitud de cooperación, armonía y

actitud positiva, viéndonos como PSP´S renovadores de cambio, ya que durante el

proceso de análisis y reflexión de los sistemas productos y el Plan Estatal,

mostraron gran interés por sumar los esfuerzos y lo más importante generar una

verdadera red de conocimientos a través de la integración grupal, objetivos

comunes y trabajo colectivo. Parte de la enseñanza de sinergia fue un proceso

que la estrategia anterior permitió fortalecer y aún más para esta etapa.

Dichos objetivos se revelan en la línea base regional, el cual refleja resultados

ambiciosos a corto, mediano y largo plazo. Con el propósito de elevar la

competitividad productiva de los productores.

Dentro de las recomendaciones se sugieren las siguientes:

Sistemas productos priorizados alineados al Plan Estratégico Estatal

Desempeño de los PSP´S con objetivos y visión común.

Construcción de una línea base regional real.

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Coordinación de trabajo con los órdenes de gobierno

Gestión y concurrencia institucional para el fortalecimiento de capacidades

Mayor vinculación con los actores operantes en el territorio.

Continuidad en los servicios sin que estos sean vean interrumpidos por

periodos largos para lograr el cumplimiento de los indicadores a mediano y

largo plazo.}

PSP´S innovadores y certificados.

Focalizar los esfuerzos en todos los nodos de los sistemas productos

territoriales.

Acompañamiento formativos a través de los CECS hacia el PSP

Fortalecimiento en el Desarrollo de capacidades

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

XIII.- GALERÍA FOTOGRÁFICA

Reuniones de trabajo del EAT

Seguimiento del Proyecto Territorial

Planeación para realizar la sesión de instalación del GTCT entre EAT y Coordinadora Regional del CECS

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Elaboración de materiales y logística para presentar el Plan Estratégico Estatal

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Seguimiento de trabajos para sesión de trabajo en el GTCT entre EAT y Coordinadora Regional del CECS

Sistematización de la información del PEE

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

Sesion de trabajo del GTCT

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

IXX.- ANEXOS: ACTA DE GTCT

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

MINUTAS DE TRABAJO DEL EAT

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA

GRUPO TECNICO REGIONAL DE COOPERACION TERRITORIAL DE AMECAMECA