PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD -...

35
PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS PERIODO 20092010 DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS DGA Santo Domingo, D.N. República Dominicana.

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD -...

   PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS    

PERIODO 2009‐2010 

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS DGA

Santo Domingo, D.N. República Dominicana.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

2

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN………………………………………………………………6

1. Misión………………………………………………………………………...8

2. Visión…………………………………………………………………………8

3. Valores………………………………………………………………………..8

4. Principios………………………………………………………………….….9

5. Antecedentes. ……………………………………………………………..….9

6. El Entorno. ……...……………………………………………………….…10

7. Justificación. ………………………………………………………………...12

8. Consideraciones Generales. ………………………………………………...14

9. Conexión Sistémica. ……………………………………………………..…16

10. Actores del Sistema ………………………………………………………...18

11. Referentes Obligados. ………………………………………………..…...18

12. Objetivos…………………………………………………………………….19

13. Metas………………………………………………………………………..20

14. Estrategia. ……………………………………………………………….…20

15. Ejes Claves de Articulación y Operativización. …………..…………….…21

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

4

15.1. Cultura………………………………………….…………….……..21

15.2. Educación…………………………………………………….……..21

15.3. Comunicación……………………………………………….………..23

15.4. Normativas…………………………………………………………..23

15.5. Estudios. ……………………………………………………………..24

15.6. Control. ……………………………………………………………...25

16. Etapas del Plan………………………………………………………..……..26

17. Prioridades…………………………………………………………………..27

18. Duración……………………………………………………………………..27

19. Resultados Esperados………………………………………..…………..…..28

20. Indicadores de Desempeño………………………………...…………….…..29

21. Costos. ………………………………………………...…………………….29

22. Evaluación. …………………………………………………………...……..30

23. Cronograma. ………………………………………………………………..31

ANEXOS………………………………………………………………………...…32

Pilares de Integridad………………………………………………………….33 Flujograma…………………………………………………………………...34 Sistema……………………………………………………………………….35

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

5

“Profundizaremos en los temas de integridad y en el establecimiento de una gestión ética. El contubernio seguirá siendo enfrentado con determinación y firmeza”.

“En fin, mantendremos la integridad en el conjunto de acciones para garantizar que el avance quede dentro de un orden institucional que asegure su permanencia de cara al futuro. Invito a todo el equipo aduanal a que se sume, como hasta ahora, en la línea apuntada”.

Lic. Miguel Cocco Guerrero Director General de Aduanas

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

6

PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico de Integridad Aduanera 2009-2010 se inscribe en las

experiencias alcanzadas en la ejecución del Plan anterior 2008, así como en la

necesidad de arribar a estadios superiores de los estándares de buenas prácticas en

el comportamiento colectivo de funcionarios y empleados de la Dirección General

de Aduanas de la República Dominicana.

Los hallazgos, diagnósticos y constataciones que develan la cultura organizacional,

así como los sistemas, estructuras, procedimientos y trámites administrativos,

inducen a una formulación de carácter sistémico, teniendo en cuenta además los

actores que involucra, tanto en el orden interno, como externo.

El Plan se apoya y tiene como Pilares el Sistema Institucional de Integridad (SIIN)

diseñado a tales fines y se enmarca en una perspectiva holística e

interrelacionados.

Los pilares de forma sistémica, dan cuenta del conjunto de acciones y actividades

para su funcionamiento y operativización. Estos pilares y/o ejes de articulación

están determinados y se expresan en: las normativas, la educación, comunicación,

control, cultura y estudios; los cuales constituyen la plataforma de acciones

estratégica de la institución en los aspectos particulares de la construcción de la

integridad como expresión de las conductas ético-morales en el colectivo de las

Aduanas.

El enfoque estratégico asume una visión integracionista, que articula los

requerimientos normativos, procesos educativos, la comunicación, en el marco de la

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

7

cultura, y la obligatoriedad de los elementos de control coercitivos como forma de

estandarizar y homogenizar el comportamiento colectivo que garantice unas

mejores prácticas.

La pandemia de la corrupción como fenómeno de carácter mundial se posesiona

tanto en las estructuras estatales, como en las sociedad civil y para su intento de

control afloran agendas internacionales e iniciativas locales.

En nuestro caso en el plano institucional asumimos los postulados y principios

éticos para orientar una práctica social fundada en la moral. Este abordaje nos

obliga a trabajar las causalidades el consecuencialismo, deontologismo, valoramos

los riesgos y las oportunidades. Los dilemas deben llevarnos a distinguir lo

correcto de lo incorrecto, es una propiedad de la libertad individual.

Es un imperativo señalar la determinación y firmeza de la Dirección General de

Aduanas de dar continuidad a las políticas y acciones encaminadas a su

profundización y al fortalecimiento de la conducta íntegra en el quehacer aduanero.

Una función desempeñada con integridad, dignidad, compromiso y trabajo basada

en los principios éticos y valores institucionales, permite realizar un mejor

desempeño.

Confiamos en la participación de todos los empleados y funcionarios para cumplir

con la ejecución del Plan Estratégico de Integridad 2009-2010.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

8

1. VISIÓN

Ser reconocida como una institución eficiente y moderna en el ámbito nacional e

internacional, conformada por un equipo de personas integras que hagan de la

misión de la institución, un proceso transparente, expedito y sistematizado que

contribuya al desarrollo sostenible de la Nación.

2. MISIÓN

Facilitar y controlar el comercio de la República Dominicana con el resto del

mundo, teniendo como fundamento la eficiencia y transparencia de los procesos

aduaneros, acorde con las mejores prácticas internacionales de la administración

aduanera, el control de la evasión fiscal y el comercio ilícito, el fortalecimiento de la

seguridad nacional y la protección de la salud y el medio ambiente.

3. VALORES

AMISTAD

AMOR

CALIDAD EN EL SERVICIO

CONFIABILIDAD

COMPAÑERISMO

HONESTIDAD

HUMILDAD

IGUALDAD

JUSTICIA

LIBERTAD

RESPETO

PRUDENCIA

TOLERANCIA

SOLIDARIDAD

VERACIDAD

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

9

4. PRINCIPIOS

Los principios en los que se fundamenta el régimen de la función pública y la

Administración de los Recursos Humanos de la D.G.A. son los siguientes:

a) Integridad y Ética como norma de conducta.

b) Respeto al ser humano y su derecho ciudadano.

c) Justicia e igualdad de condiciones y oportunidades para todo el personal

d) Reconocimiento al mérito personal, profesional y laboral

e) Compromiso de garantizar la calidad en los servicios

f) Competencia profesional y competitividad laboral

g) Liderazgo comprometido y trabajo en equipo

h) Orgullo institucional e Identificación del personal con los objetivos de la

D.G.A.

i) Respeto a las leyes y normas.

5. ANTECEDENTES

Se constituye en un referente obligado el Plan Estratégico de Integridad

Aduanera 2008, implementado el pasado año, a partir de los ejes claves de

articulación:

- Comunicación y Divulgación.

- Capacitación y Socialización

- Investigación y Monitoreo

- Coordinación Interinstitucional

Valoramos las acciones, objetivos alcanzados, así como las dificultades y

obstrucciones referidas y develadas en los resultados evaluativos.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

10

El se encaminó como una primera etapa, diseñada y orientada coherentemente a la

sensibilización y a la reflexión ética, permeando a todos los empleados y

funcionarios de las Aduanas Dominicana sobre ética y moral, la aproximación

conceptual, la diferenciación y límites de la ética aplicada, una validación de

experiencias de buenas prácticas al interior de la institución, la configuración de

una tabla de valores y ejercitarse sobre los dilemas éticos, e identificar los riesgos y

amenazas provocado por los delitos e ilícitos.

Es de significación y pivote a las directrices del nuevo Plan Estratégico los

lineamientos programáticos, las acciones concretas y los discursos pautadores, así

como la firme decisión de la Dirección General, de atacar el flagelo de la corrupción

en sus diferentes manifestaciones y niveles en la Institución y el Estado.

Los planes oficiales, así como las diferentes leyes, reglamentos, acuerdos y

convenciones internacionales, tanto en su contenido, aplicación e insuficiencia

forman parte del andamiaje de los antecedentes para una aproximación a esta nueva

formulación del Plan Estratégico de Integridad de la Dirección General de

Aduanas.

6. EL ENTORNO

Los elementos vinculados al proceso de globalización, unido a la velocidad de

cambio en los procesos societales y la dinámica económica internacional, sitúan las

Aduanas de la República Dominicana ante desafíos permanentes en la gestión

aduanera y obligan a repensar las estrategias como respuesta a las contingencias de

la coyuntura mundial.

En la actualidad, y desde el pasado año 2008, estamos embarcados en una crisis

económica mundial catalogada como la más severa desde la Gran Depresión de los

años treinta (30s). Dicha crisis tiene sus orígenes en los mercados financieros en los

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

11

Estados Unidos, específicamente en la rama hipotecaria, posteriormente

transmitida a las estructuras financieras de los demás países desarrollados,

alcanzando en su momento a la economía real y al resto de países, convirtiéndose

en una crisis global.

La evidente recesión económica mundial ha desencadenado en una merma

importante en el intercambio comercial internacional, especialmente por el

desplome en los niveles de consumo de los grandes importadores, así como por las

precariedades a lo interno de las economías de los países productores y

exportadores. Estos últimos se han visto obligados a reducir los volúmenes de

producción orientada a la comercialización transfronteriza.

Para el presente año 2009, la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé

una disminución del 9% del comercio mundial en términos de volumen. En tal

sentido, dicho organismo vaticina que las exportaciones de los países desarrollados

disminuirían en promedio en cerca de un 10% y las de los países en vías de

desarrollo se reducirían entre 2% y 3%.

Este panorama implica la contracción en las actividades de desaduanización, con su

efecto ya conocido en la reducción de las recaudaciones por vía de los aranceles por

parte del Estado dominicano. Por otro lado y derivado del efecto de desaceleración

de la economía dominicana, se reduce la capacidad exportadora del país en las

diferentes ramas de la economía.

La sociedad dominicana actual se constituye en un escenario donde intervienen

nuevos procesos económicos, sociales y culturales que se manifestarán en nuevas

formas de comportamientos que se expresan en “códigos morales” que tratan de

justificar prácticas sociales divorciadas de los principios y valores éticos esenciales

para la convivencia centrada en el respeto y la responsabilidad personal.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

12

Es evidente el impacto producido por los cambios ocurridos a nivel internacional

influidos por la globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación e

información, la internacionalización y flujo de capitales, la revaloración del trabajo,

la reconfiguración y estructuración de los grupos sociales, así como de las

relaciones de poder y los conflictos sociales.

Las aduanas por sus funciones de facilitación del comercio internacional se

encuentran de frente a la vorágine de los nuevos escenarios, lo cual incrementa los

riesgos y amenazas procedentes del crimen transnacional organizado.

El modelo económico social imperante genera un efecto demostración sobre el

consumismo de bienes y servicios. Se caracteriza por el fomento y prácticas del

individualismo, el hedonismo y valores que niegan las formas de convivencia que

garanticen el respeto, la solidaridad, responsabilidad y el bien común.

En estos escenarios conviven eventos, acciones y prácticas distorsionadoras que

dan de lado a las iniciativas, los procesos y políticas orientadas al establecimiento

de la cultura ética en las instituciones, el Estado y la comunidad nacional.

Realizamos este esfuerzo a fin de construir nuevos caminos, hacia la integridad de

cada uno de los miembros de la DGA, por una ética ciudadana.

7. JUSTIFICACIÓN

Factores de carácter histórico, económicos, sociales y culturales articulados de

forma dialéctica en los planos nacional e internacional, acusan en la coyuntura

actual una mayor profundización de la crisis societal, provocando además de la

exclusión social, cambios significativos en los principios y valores éticos.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

13

Estos procesos de reestructuración económica y ordenamiento social han

conducido, evidentemente, a comportamientos morales disociativos y disfuncionales

a la comunidad nacional, las instituciones y los individuos.

Las políticas de reducción de las funciones y el papel del Estado, las privatizaciones

y las transferencias de recursos han generado además de formas de acumulación de

sectores minoritarios, la creación ampliamente difundida del fenómeno de la

corrupción en determinadas instancias del Estado y la sociedad.

Las Aduanas no escapan ni se sitúan al margen de estos procesos. Esta es la

institución más amenazada y sus empleados reciben la mayor presión, tentación y

chantaje de múltiples sectores sociales.

El hecho de asumir funciones de facilitación de transacciones de mercancías, y con

ello los diferentes agentes que intervienen en el proceso, despierta un mayor

interés del valor de cambio y de uso de la misma, añadiendo un valor agregado más

allá del impositivo.

Sumado a esto, el auge de las mercancías ilícitas promovida por el crimen

transnacional organizado. De ahí la urgencia, necesidad y obligatoriedad de actuar

con estrategias, políticas y planes adecuados para contrarrestar el impacto y los

daños en las relaciones del personal, la violentación de los procedimientos y

trámites y los costos o pérdidas institucionales.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

14

8. CONSIDERACIONES GENERALES

La implementación del Plan Estratégico de Integridad Aduanera 2009-2010,

permitirá dinamizar procesos de gestión ética y de reducción de prácticas no

deseadas.

El desarrollo del Plan Estratégico toma en cuenta la Declaración de Integridad

Aduanera de Arusha de 1993 de la Organización Mundial de Aduanas, que

recomienda un programa de integridad basado en :

1. Regulación Administrativa mínima

2. Transparencia

3. Automatización

4. Estrategia de segregación, rotación y reubicación

5. Responsabilidad, rendición de cuentas

6. Auditoria

7. Cultura organizacional y moral

8. Reclutamiento y selección

9. Desarrollo profesional

10. Remuneración adecuada

11. Relaciones con los intermediarios y los operadores económicos

El constante aumento de la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, a

través de mayor profesionalización que enfatice en criterios meritorios, la

informatización de los procesos aduanales, la implementación de un sistema

integrado de administración pública por resultados, la generación de un esquema de

reconocimientos o sanciones públicas a funcionarios, la desburocratización de los

procedimientos en las aduanas e implementar la declaración de bienes sin importar

el cargo.

Las normas de conducta ética deben ser asumidas por los empleados y funcionarios

públicos responsables de los procesos de contratación, orientadas a prevenir

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

15

conflictos de intereses, garantizando el correcto desarrollo de los procedimientos,

evitando la utilización de los recursos y abuso del cargo.

Es pertinente considerar los efectos adversos de la corrupción indicados por la

Organización Mundial de Aduanas (OMA) estos son:

• Una reducción de la fe pública y confianza en las instituciones del gobierno.

• Una reducción en el nivel de confianza y cooperación entre las

Administraciones de Aduanas y otras agencias del gobierno.

• Baja la moral del personal y el “espíritu de la corporación/organización”.

• Incrementa los costos, los cuales en última instancia son asumidos por la

comunidad.

• Una reducción en el nivel de conformidad voluntaria con las leyes y

regulaciones de Aduanas.

• Fuga de ingresos.

• Distorsión de los incentivos económicos.

• Reducción en la seguridad nacional y protección de la comunidad.

• Crea un obstáculo innecesario para el comercio internacional y el

crecimiento económico.

El Estado Dominicano asume que la corrupción administrativa es un mal que

socaba la identidad moral del pueblo dominicano, así como sus posibilidades de

desarrollo económico y social.

Y es de interés fundamental de la Dirección General enfrentar este mal no sólo

mediante la sanción a las actuaciones corruptas , sino también mediante la

prevención de las mismas; y la lucha debe desarrollarse integrando la mayor

cantidad de sectores y personas.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

16

9. CONEXIÓN SISTÉMICA

El Sistema Institucional de Integridad Aduanero guarda una relación sistémica con

su ambiente y elementos que lo integran. Asumiendo que un sistema es un

conjunto de elementos que guardan una relación entre sí, el Sistema Institucional

de Integridad Aduanero se caracteriza por:

o Ser un sistema abierto que interactúa con otros subsistemas de la

Dirección General de Aduanas.

o Ser un Subsistema de la Dirección General de Aduanas y que a la vez es

un subsistema del Estado Dominicano.

o Un sistema que interactúa con los grupos de interés (stakeholder)

Dicho sistema está integrado por los siguientes pilares:

Normativas, Educación, Comunicación, Control, Cultura y Estudios. Cada uno

de los elementos se integran entre sí generando un efecto sinérgico, donde los

resultados y acciones positivas en conjunto son mayores que la suma de los efectos

que producen cuando actúan de manera separada.

En el Sistema de Integridad Aduanero intervienen los siguientes parámetros:

o Entrada: es la fuerza de impulso constituido por los recursos humanos de la

DGA, materiales e información.

o Salida: son los productos del sistema: publicaciones, eventos educativos,

diagnósticos, planes, programas, estudios de casos, entre otros.

o Retroalimentación o feedback: busca comparar los elementos de salida o

productos con los criterios de objetividad establecidos.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

17

o Ambiente: el sistema actúa en la Dirección General de Aduanas con sus

respectivos recursos humanos y los grupos de interés vinculados al quehacer

aduanero.

Al establecer las normativas que rigen dicho sistema , sustentadas en la

Constitución de la República, leyes, decretos, códigos, directrices, manuales,

reglamentos, convenios y acuerdos; se establecen los parámetros que servirán de

estándares para el monitoreo , control y comparación de las acciones planeadas con

las ejecutadas. Asimismo, las mismas serán las bases que sostendrán las acciones

formativas (cursos, talleres, seminarios, conferencias, charlas, equipos de trabajo,

reuniones, entre otras).

Los eventos educativos estarán afianzados por el subsistema o pilar de

comunicación formado por las publicaciones, líneas abiertas, líneas e-mails,

circulares, etc. A su vez los pilares de Normativas, Educación y Comunicación

incidirán en la sensibilización e interiorización de principios y valores que

generarán una cultura ética traducida en experiencias de aprendizajes y

socialización, buenas prácticas, identificación de hábitos y costumbres positivas,

símbolos, signos, representaciones y referentes institucionales.

Por otra parte, al definir los criterios que norman el sistema , se puede identificar

las debilidades , desviaciones y realidades del mismo a través del pilar Control;

auxiliándose de los diagnósticos, estudios de casos, mapas de riesgos, análisis de

datos, ensayos y opiniones para plantear posibles soluciones, contrarrestar

amenazas, superar debilidades y aprovechar fortalezas. Dicho control disminuirá las

entropías e incrementará la neguentropía del mismo y del suprasistema de la

Administración Pública.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

18

10. ACTORES DEL SISTEMA DE INTEGRIDAD

La Estrategia de Integridad establece una relación directa con los diferentes actores

del sistema aduanero (usuarios, funcionarios y empleados de aduanas), cuya

finalidad es integrarlos a su participación en todas las etapas del Plan, así como de

realizar consultas, impulsar acuerdos, pactos y alianzas para motorizar la

realización y que los mismos asuman prácticas de integridad.

11. REFERENTES OBLIGADOS

Para la formulación del Plan se ha tomado en cuenta los siguientes instrumentos: Plan Nacional Estratégico de Ética, Transparencia y Prevención de la

Corrupción 2009-2012.

Plan Estratégico de Integridad de la DGA 2008.

Declaración del Consejo de Cooperación Aduanera concerniente a la Buena

Gobernabilidad Ética en las Aduanas. (Declaración de Arusha Revisada).

Plan Estratégico 2006/2007-2008/2009 de la Organización Mundial de

Aduanas.

Ley No. 3489 para el Régimen de Aduanas de República Dominicana.

Ley No. 226-06 que Otorga Autonomía Presupuestaria y Patrimonio Propio a la

Dirección General de Aduanas.

Ley No. 41-08 de Función Pública que crea la Secretaría de Estado de la

Administración Pública.

Convención Interamericana de la Lucha Contra la Corrupción de la

Organización de Estados Americanos (OEA).

Convención del Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) Contra el Soborno Trasnacional.

Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

19

12. OBJETIVOS

General:

Implementar el Sistema Institucional de Integridad Aduanera, cuyas acciones estén

dirigidas al fortalecimiento de las normativas legales institucionales, mediante

procesos educativos, comunicación contínua, seguimiento y control; así como la

socialización de los valores culturales de la institución y la realización de

diagnósticos para la toma de decisiones.

Objetivos Específicos:

1. Propiciar medidas orientadas a promover y estimular el cumplimiento de las

normas de comportamiento ético en el desempeño público.

2. Fomentar la difusión y concienciación sobre la ética e integridad de los

servidores aduaneros.

3. Incentivar la participación e interacción de los grupos de interés con los

servidores públicos respecto a la prevención de prácticas ilícitas y la

consolidación de los principios y valores institucionales.

4. Propiciar una cultura ética donde los recursos humanos de la institución

internalicen los principios, valores y buenas costumbres en su quehacer

laboral, identificándose a la vez con los símbolos, signos y representaciones

de la misma.

5. Estimular el establecimiento de mecanismos y herramientas de control que

faciliten la prevención, investigación, monitoreo de actos ilícitos con el fin de

identificar las desviaciones en procedimientos y conductas con sus

respectivas correcciones.

6. Propiciar la aplicación de leyes y normas relativas a la sanciones a

funcionarios que actúen en contubernio con prácticas ilícitas.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

20

13. METAS

Promover y Fortalecer la integridad institucional, impulsando las acciones en

conjunto de una conducta ética, garantizando aumentar las buenas prácticas de los

actores del sistema, la credibilidad y su complimiento voluntario a las leyes y

reglamentos.

14. ESTRATEGIAS

Las estrategias para la creación e implementación del Sistema Institucional de

Integridad Aduanera, están cimentadas en los pilares siguientes:

1. Promover por los medios disponibles el conocimiento y dominio de las

normativas legales que se relacionan directa e indirectamente con el proceso

aduanero y la facilitación del comercio internacional.

2. Respaldar el uso de tecnología de la información y comunicación de última

generación que faciliten la simplicidad, transparencia, rapidez y control de

las operaciones aduaneras.

3. Reforzamiento de la Integridad Institucional, implementando acciones que

permitan detectar los actos reñidos con los lineamientos éticos contenidos en

la Guía de Conducta y mejorar la capacidad de investigación y

procesamiento de las violaciones.

4. Divulgación y socialización de la Guía de Conducta del Servidor Aduanero

como instrumento cognoscitivo del comportamiento ético.

5. Estimular programas de incentivos para aquellos servidores, que en el

proceso de auditoría ética se determine niveles de conducta ética conforme a

los parámetros establecidos.

6. Coordinar acciones de carácter formativo en materia de Ética Aplicada

donde participen tanto el recurso humano de la institución como los grupos

de interés vinculantes con la actividad aduanera.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

21

15. EJES CLAVES DE ARTICULACIÓN Y OPERATIVIZACIÓN

15.1. CULTURA

Abordamos el tema en la perspectiva de la cultura Ética, sin dejar de lado el

concepto de su contenido de cultura organizacional y/o empresarial.

El quehacer y la fundamentación para permear a todos los miembros de la

institución en el proceso de construcción de una cultura ética, lo centramos en la

sunción e internalización de principios y valores éticos compartidos de forma

individual y colectiva.

La cultura ética impulsa en la organización el sentido de la responsabilidad por las

acciones del respeto mutuo en las relaciones entre los empleados y hacia los

clientes externos. Induce al acatamiento de las normas y leyes, hace del

compromiso con las prácticas ilícitas un denominador común, así como legitimar

las conductas por el sometimiento a la verdad, la transparencia y la honestidad en

su relacionamiento. El proceder cotidiano se inspira en una relación de

reconocimiento al otro, ser justo.

Actividades Puntuales:

• Aplicación de la Guía de Conducta.

• Socializar una tabla de valores.

• Intercambio y Sistematización de buenas prácticas.

• Identificar los símbolos, signos y construcciones de sujetos éticos.

• Acciones de estímulos e incentivos por prácticas morales.

15.2. EDUCACIÓN

La educación en ética se enmarca en un proceso permanente de adquisición de

conocimientos, hábitos y conductas orientadas a la acción moral en la vida

cotidiana.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

22

Hemos agotado una primera etapa de sensibilización y reflexión ética. Nos

proponemos profundizar y elevar los niveles de conciencia, y de una racionalización

sobre las buenas prácticas en el ejercicio de sus funciones.

La estrategia para desarrollar un aprendizaje colectivo, incorpora actividades de

capacitación, orientadas a la autoeducación bajo un enfoque y metodologías que les

son propios a la educación no formal.

La educación como proceso de socialización, la integramos en una visión sistémica

que se interrelaciona y está inferida e influye en la cultura ética y recibe los influjos

de la comunicación institucional.

Los elementos fundamentales del proceso educativo descansan en el aprender de las

experiencias, situarse en los contextos, descodificar la realidad y evaluar los

alcances cognitivos en una pedagogía autopersonal.

Actividades Puntuales:

• Realización de cursos de ética

o Ética aplicada

o Capacitación de capacitadores

o Módulo de integridad e-learning

• Seminario “Cultura Ética y Clima Organizacional”

• Taller “Buenas Prácticas en la Gestión Aduanera”

• Concurso interno de Ensayo sobre Temas de Ética y Moral Pública

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

23

15.3. COMUNICACIÓN

La transferencia de información y significados, entre los miembros, así como su

interrelación a través de datos, ideas, pensamientos, principios, valores, los conduce

e involucra en el proceso de socialización, a compartir conocimientos, percepciones,

preocupaciones y sentimientos.

La comunicación correcta se interrelaciona con las percepciones y motivaciones que

a su vez facilita la empatía y sensibilidad social, generadora del cambio en los

comportamientos al interior de la institución.

Actividades Puntuales:

• Intranet.

• Publicaciones:

o Boletines de Integridad,

o Notas Informativas,

o Circulares.

• Informaciones en página web

• Divulgaciones correo electrónico

• Línea abierta (teléfonos)

• Red de Gestores de Ética

• Oficina de Acceso a la Información

15.4. NORMATIVAS

Las normas y disposiciones reglamentarias son esenciales al establecimiento del

ordenamiento y pautar las conductas del personal, así como tipificar actos.

El conjunto de normas y leyes institucionales anuncian el deber ser, el tipo de

comportamiento efectivo y esperado, la exigencia de cumplimiento y los actos

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

24

apegados a las mismas, de manera individual y colectiva en el marco de la

estructura social actual y de los embates de la moral dominante en la sociedad.

La perspectiva y enfoque de la moral nos lleva a integrar en el comportamiento de

los empleados y funcionarios los aspectos normativos como los actos propiamente

dichos, ajustados a las normas establecidas, como acto libre y consciente en el cual

su significado no debe ser una imposición, o cuestión de convicción personal.

Se hace imprescindible la adherencia a las normas con el fin de asegurar niveles de

coherencia y cohesión social.

Las reglas y las normas morales se presentan como obligatorias

independientemente del carácter coercitivo.

Actividades Puntuales:

• Divulgación de leyes y normativas.

• Taller sobre análisis, reconocimiento y aplicación de las Leyes, Manuales y

Reglamentos.

• Monitoreo y seguimiento de la Guía de Conducta.

• Evaluación y revisión de las normativas institucionales.

• Conocimiento de Convenios y Acuerdos. Sus implicaciones.

• Monitoreo de las Leyes vinculantes a la Transparencia e integridad

institucional.

15.5. ESTUDIOS

Es pertinente inferir los procesos, los procedimientos, las relaciones personales los

condicionantes al clima organizacional así como los estándares de las prácticas y

acciones morales.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

25

Estamos obligados a los análisis sistemáticos, los diagnósticos sobre áreas críticas y

de riesgos, de estudios puntuales que permitan develar las conductas colectivas, así

como las desviaciones, identificando las causantes para el establecimiento de las

recomendaciones que induzcan a los correctivos.

Acometeremos los estudios apoyados en las metodologías y técnicas que son

propias de las ciencias sociales y bajo un enfoque interdisciplinario.

Actividades Puntuales:

• Diagnósticos

• Estudios de casos

• Mapas de riesgos

• Encuestas de opinión

• Análisis de datos

• Ensayos

• Entrevistas de profundidad.

15.6. CONTROL

El control permite verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos e

identificar limitaciones y disfunciones para establecer los correctivos de lugar.

Este pilar del Sistema Institucional de Integridad se inscribe en el proceso

administrativo para realizar las mediciones del desempeño y disponer de las

regulaciones correspondientes. Se constituye en un nexo obligado al Plan, a la

estructura organizacional y a la dirección de la gestión.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

26

Una de las funciones del control nos conduce a dar respuestas a las amenazas,

debilidades y oportunidades, al inferirse los giros y cambios institucionales,

garantizando ofrecer los servicios con mejor calidad, eficiencia y eficacia.

En nuestro caso tratamos del control social cambiando el carácter prescriptivo

especificando lo que las personas pueden hacer y lo restrictivo señalándose lo que

no se debe hacer en términos de las normas, reglas, manuales y reglamentos,

teniendo como esquema central de actuación el comportamiento de los sujetos

vinculados e interrelacionados al quehacer institucional.

Actividades Puntuales:

• Auditorías internas

• Auditorías externas

• Auditorías éticas

• Gestión de riesgos (Prevenciones)

• Evaluaciones del personal

• Monitoreo de recursos

• Ejecutorias de la guía de conducta

• Observatorio de buenas prácticas

16. ETAPAS DEL PLAN

Para la ejecución del Plan se han delimitado etapas diferenciadoras:

1. Ampliación de los niveles de divulgación, motivación e integración

consciente de los funcionarios y empleados en la institución.

2. Vincular en forma sistemática a los sectores y/o grupos de interés

(stakeholders) en los procesos de educación, diagnósticos y comunicación.

3. Actuar como referente y transferir las experiencias a otras instancias del

Estado e Instituciones Aduaneras similares de la región.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

27

4. Consolidar los instrumentos, medios e instancias operativas para garantizar

la sostenibilidad de las mejores prácticas aduanales.

Las etapas no tienen un orden secuencial dado que nuestras actividades se

interrelacionan combinan y tienen simultaneidad en el tiempo.

En términos prácticos pasamos de una etapa de sensibilización (2008), a la

institucionalización de los medios, instrumentos y mecanismos de construcción

ética.

17. PRIORIDADES

Las prioridades están determinadas atendiendo factores de emergencias que

apremian una intervención pronta y adecuada, así como asuntos pendientes de las

propuestas anteriores no cumplidas. Las prioridades estarán orientadas a:

• Cumplimiento y aplicación de los instrumentos legales.

• Profundizar en el proceso educativo, la socialización e internalización de los

valores y actitudes aprendidas.

• Construir las instancias y mecanismos de intercambios, representación y

vigilancia del proceso.

• Extender las acciones a las diferentes administraciones a todos los funcionarios

y empleados de la institución.

• Consolidar las mejores prácticas y los avances alcanzados a fin de garantizar la

confianza, transparencia e integridad en las aduanas.

18. DURACIÓN

El Plan ha sido concebido para su implementación durante un período de dos (2)

años 2009 y 2010.

El tiempo en cuestión lo valoramos en forma progresiva, en atención al Plan

anterior y teniendo en cuenta factores interiores y carácter societales.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

28

Las ejecutorias se constituyen en las bases de las nuevas formulaciones para

acometer el mediano plazo teniendo como parámetros las lecciones aprendidas y los

procesos de cambios institucionales.

19. RESULTADOS ESPERADOS

El desempeño del Plan, la metodología de implementación, los medios e

instrumentos disponibles y las características de los actores, apuntalan en la

dirección de los resultados siguientes:

• Adoptados y asumidos los principios, valores y normas para el

establecimiento de una práctica moral en la institución conducentes a

generar un proceso de construcción de una cultura ética.

• Institucionalizado los instrumentos, medios y mecanismos que

posibiliten reconfigurar un esquema, las concepciones y operaciones

orientados al cambio de conducta colectiva en el marco de un nuevo

clima organizacional.

• Divulgadas y aceptadas las normativas en el personal se eleva la

comprensión y la conciencia sobre qué hacer y qué no hacer, así como

de las consecuencias. Se reducirá el número de faltas graves

cometidas.

• Fortalecimiento de la Comisión Institucional de Ética de conformidad

con los términos establecidos con el Decreto No. 101-05 del 16 de

febrero del 2005, que crea la Comisión Nacional de Ética Pública y

Combate a la Corrupción.

• Implementado el proceso de la auditoria ética en función de

herramienta de medición y evaluación del comportamiento moral de

funcionarios y empleados, mejora sustancial de los niveles de respeto

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

29

por los procedimientos en vigencia y reducción a la mínima expresión

de la discrecionalidad en las tomas de decisiones.

• Concluido el proceso de constitución de los Comités de Ética en las

dependencias de mayor vulnerabilidad cada servidor aduanero haya

interiorizado de manera consciente y profunda cada uno de los valores

y principios éticos.

20. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Es pertinente medir los resultados de la implementación del Plan para determinar

su cumplimiento y el impacto creado. Mediremos los siguientes indicadores:

Constitución de los Comités de Ética y su funcionamiento.

Aplicación de las disposiciones legales y cumplimiento de las normativas

internas.

Impacto cuantitativo y cualitativo de los eventos educativos y de los

instrumentos de divulgación.

Integración y aplicación de los instrumentos de control y sus resultados.

Levantamiento de los estudios y diagnósticos para determinar la mejoría de

las áreas afectadas y la utilización de los hallazgos.

21. COSTOS

El presupuesto de gastos para la realización de las actividades se incorpora al

presupuesto general de institución; liberándose las partidas requeridas siguiendo

los procedimientos administrativos.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

30

22. EVALUACIÓN

El Plan será evaluado en su conjunto para determinar su impacto y resultados. La

evaluación periódica y continua permitirá establecer los correctivos y

reformulaciones de lugar.

El proceso evaluativo contempla las evaluaciones periódicas de carácter semestral y

la de término al concluir el período de ejecución.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

31

23. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PERIODO 2009-2010

ACTIVIDADES AÑO 2009 AÑO 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Evaluación Plan 2008

Elaboración Plan 2009-2010

Consulta y Discusión del Plan

Divulgación del Plan

Elaboración Guía de Conducta

Socialización Tabla de Valores

Publicación Boletines

Línea Abierta (Teléfono)

Constitución Comités de Ética

Creación OAI

Designación RAI

Integración Red Gestores de Ética

Informaciones Página Web

Divulgación Documentos Vía E-mail

Monitoreo Aplicación Leyes

Evaluación Sistema Selección Personal

Eventos Educativos

Estudios de Casos

Mapas de Riesgos

Encuesta de Opinión

Ensayo sobre Ética

Auditorías Éticas

Observatorio de Buenas Prácticas

Evaluación del Plan

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

32

ANEXOS

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

33

PILARES DE INTEGRIDAD

NORMATIVAS

CONSTITUCION

LEYES

DECRETOS

CODIGOS

DIRECTRICES

MANUALES

REGLAMENTOS

CONVENIOS

ACUERDOS

EDUCACION

EVENTOS EDUCATIVOS:

CURSOS

TALLERES

SEMINARIOS

CONFERENCIAS

CHARLAS

EQUIPOS DE TRABAJO

REUNIONES

E-LEARNING

COMUNICACION

PUBLICACIONES

INTRANET

PAG. WEB

LINEA ABIERTA

LINEA EMAIL

CIRCULARES

O.A.I

RED DE GESTORESDE ETICA

CONTROL

AUDITORIAS - EXTERNA - INTERNA - ETICA

EVALUACIONES: -PERSONAL -PROCEDIMIENTOS - CONDUCTAS

MONITOREO DE RIESGOS

OBSERVATORIO DE BUENAS PRACTICAS

CULTURA

SOCIALIZACION: - APRENDIZAJE - EXPERIENCIAS - BUENAS PRACTICAS

INTERNALIZACION: - PRINCIPIOS - VALORES - COSTUMBRES - HABITOS

IDENTIDAD INSTITUCIONAL: -SIMBOLOS - SIGNOS - REPRESENTACIONES REFERENTES - EJEMPLOS

ESTUDIOS

DIAGNOSTICOS

ESTUDIO DE CASOS

MAPAS DE RIESGOS

ENCUESTA DEOPINION

ANALISIS DE DATOS

ENSAYOS

C O M I T E S D E E T I C A

R E C U R S O S H U M A N O S

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

34

FLUJOGRAMA

PLAN ESTRATÉGICO DE INTEGRIDAD  2009­2010 

35

SISTEMA