Plan emergencias esolares y planos

9
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARIA DE EDUCACION PARA LA CULTURA INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SANTA FE DE ANTIOQUIA PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR Y PREVENECION DE DESASTRES POR: ROSALBA OCAMPO GIRALDO NELSON MANRIQUE INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA 2012

Transcript of Plan emergencias esolares y planos

Page 1: Plan emergencias esolares y planos

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARIA DE EDUCACION PARA LA CULTURA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SANTA FE DE ANTIOQUIA

PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR Y PREVENECION DE

DESASTRES

POR:

ROSALBA OCAMPO GIRALDO

NELSON MANRIQUE

INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

2012

Page 2: Plan emergencias esolares y planos

1. NOMBRE DEL PROYECTO: “PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE

EMERGENCIA ESCOLAR”

2. DIAGNÓSTICO: Actualmente la Institución San Luis Gonzaga no cuenta con

los equipos necesarios para la atención y prevención de desastres, en los

archivos no reposan proyectos ejecutados anteriormente para atender esta

necesidad y aunque se ha planteado el reto y la urgente necesidad de

organizar el colectivo (comunidad educativa) con el propósito de conformar el

grupo de brigadistas para atender las emergencias escolares, hace falta contar

con los recursos necesarios para la dotación y equipamiento.

3. JUSTIFICACIÓN: En el municipio de Santa Fe de Antioquia, como en Colombia

y en el mundo, permanentemente ocurren desastres con consecuencias

dolorosas y costosas. Por ello es necesario diseñar políticas coherentes de

prevención. Hacerle frente a los desastres, es una responsabilidad colectiva,

siendo ésta una de las más importantes de las calamidades que se presentan

en estos momentos inesperados.

De ahí la importancia de tener en la Institución equipos de extinción suficientes

y en buenas condiciones, señales de alarmas y vías de evacuación señaladas,

así como también el quipo de brigadistas conformado para atender incendios

con la colaboración de la Estación de Bomberos del municipio.

4. OBJETIVO: Adquirir los equipos necesarios de extintores, hidrantes y

señalización, para prevenir y atender cualquier emergencia que se pueda

presentar en la Institución por medio del equipo de brigadistas.

5. INDICADOR: En un 80% los desastres escolares que ocurren en la institución,

son por falta de equipos, señales y alarmas para atenderlas.

6. META: Adquirir en un 80% los equipos necesarios para atender las

emergencias que se presenten en la Institución.

Page 3: Plan emergencias esolares y planos

7. ACTIVIDADES Y COSTOS:

ACTIVIDADES

• Listado de equipos de extinción, señales, alarmas y primeros auxilios para

atender las emergencias

• Conformación del grupo de brigadistas y capacitación por parte de la Estación

de Bomberos del municipio.

• Cotización de los equipos.

• Estudio de las cotizaciones y compra de los equipos.

COSTOS: $ 1.700.000 para compra de extintores.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

• Dineros del Sistema General de Participaciones que consigna cada año la

nación al municipio.

• Recursos propios.

RESPONSABLES

Harlinton Palacios Bejarano

Rosalba Ocampo giraldo

IMPACTO

Una Institución con personal capacitado para atender emergencias y un buen

equipo que proteja la vida de la comunidad educativa, así mismo como la

integridad de los bienes e instalaciones de la institución.

8. MARCO LEGAL

La Directiva Ministerial No 13 del Ministerio de Educación del 23 de enero de

1992, responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres y debe participar en los planes y

programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos.

Page 4: Plan emergencias esolares y planos

Por otra parte, por los Ministerios de Educación Nacional, Medio Ambiente y

Defensa, se instituye el proyecto de Educación Ambiental para todos los

niveles de Educación formal e informal. Con este decreto se institucionaliza y

fortalece la posibilidad por medio del decreto N° 1743 de 1994, promulgado

alizar proyectos de Educación Ambiental con componentes específicos de

Prevención y Manejo de Desastres Naturales.

9. BRIGADAS EDUCATIVAS

OBJETIVOS BASICOS: Capacitar y entrenar a un número de alumnos

docentes y personal administrativos en varias áreas de prevención para que

tengan una visión clara de prevenir y atender cualquier emergencia, sin omitir

los esfuerzos de los organismos de socorro.

CONCEPTOS: Ser brigadista, es una función de servicio, de ayuda y soporte a la empresa. En programas de prevención y atención de emergencias, incendios y primeros auxilios. Por lo tanto es una tarea de responsabilidad, entrega y disciplina. Es así, como queremos invitarlos a participar y ayudarnos a crecer mediante sus ideas, Creatividad, compromiso y respeto por las personas que conforman este importante grupo.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS:

1. JEFE DE LA BRIGADA: Tener liderazgo y tomar decisiones. Operativos.

2. Realizar prácticas periódicas

3. Organizar y dirigir los procedimientos brigadas.

4. Coordinar las reuniones operativas.

5. Solicitar asesoría de técnicos especializados en el control de riesgos

específicos.

MONITORES DE BRIGADA:

Prevenir y proteger las instalaciones

Coordinar los apoyos logísticos

Page 5: Plan emergencias esolares y planos

Dirigir el ataque al fuego en caso de incendios

Activar las alarmas en caso de una emergencia

Coordinar las salidas de evacuación

Coordinar las acciones con los bomberos y los miembros de las brigadas según

el caso

Coordinación interinstitucional

BRIGADISTAS CONTRA INCENDIOS:

Es el encargado de minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de los incendios.

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS: Prestar atención inmediata a heridos y lesionados, Coordina su traslado a instituciones de salud. BRIGADAS DE EVACUACION: Coordina y dirige la evacuación del personal a puntos de encuentro o sitios de menor riesgo a través de unas rutas de evacuación. Efectúa acciones de rescate en casos de presentarse personas que no pudieron escapar PERFIL DE LOS BRIGADISTAS:

Compromiso.

Voluntad de servicio.

Serenidad para actuar.

Habilidad para el entrenamiento.

Puntualidad.

Presentación.

Participación.

Disciplina.

Page 6: Plan emergencias esolares y planos
Page 7: Plan emergencias esolares y planos
Page 8: Plan emergencias esolares y planos
Page 9: Plan emergencias esolares y planos