Plan Director de Seguridad y Salud Laboral 2003-2006 · SINIESTRALIDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD...

77
Plan Director de Seguridad y Salud Laboral 2003-2006 Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco Julio 2003

Transcript of Plan Director de Seguridad y Salud Laboral 2003-2006 · SINIESTRALIDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD...

Plan Director de Seguridad y Salud Laboral

2003-2006

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco

Julio 2003

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 5

1. DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA SINIESTRALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI EN LOS ÚLTIMOS AÑOS................................................... 7

1.1. INDICES DE ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................................... 7

1.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA....................................... 9

1.3. EVOLUCIÓN DEL INDICE DE INCIDENCIA......................................................... 11

1.3.1. Evolución anual ........................................................................................... 11 1.3.2. Por meses del año....................................................................................... 12

1.4. SINIESTRALIDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD ......................................... 13

1.5. SINIESTRALIDAD SEGÚN LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE OCURRENCIA DE LOS ACCIDENTES ................................................................ 14

1.5.1. Según la parte del cuerpo lesionada........................................................... 14 1.5.2. Según el tipo de lesión ................................................................................ 15 1.5.3. Según la forma de accidente....................................................................... 16 1.5.4. Según el día de la semana.......................................................................... 18 1.5.5. Según la hora de trabajo en que tuvieron lugar los accidentes .................. 18

1.6. SINIESTRALIDAD SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS Y LOS TRABAJADORES ACCIDENTADOS .................................................................... 19

1.6.1. Por sexo ...................................................................................................... 19 1.6.2. Siniestralidad por edad................................................................................ 20 1.6.3. Por duración del contrato ............................................................................ 20 1.6.4. Por antigüedad en el puesto de trabajo ...................................................... 20

1.7. ALGUNAS CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD............. 21

2. MARCO DE REFERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ............................ 22

2.1. LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN................................................................. 22

2.2. REFERENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA........................................................... 24

2.3. SITUACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL.............................................................. 25

2.3.1. El Informe Duran ......................................................................................... 25 2.3.2. Algunas referencias de otras Comunidades Autónomas ............................ 28

2.4. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI....................................................... 31

2.4.1. Análisis Cuantitativo .................................................................................... 31 2.4.2. Análisis Cualitativo ...................................................................................... 31

3

3. EVOLUCIÓN DEL INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES - OSALAN......................................................................................................................... 35

3.1. CREACIÓN DE OSALAN ...................................................................................... 35

3.2. FUNCIONES DE OSALAN.................................................................................... 36

3.3. ÁREAS DE ACTIVIDAD DE OSALAN (1998-2002). ............................................. 37

4. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO Y ESCENARIOS PREVISIBLES................................... 39

4.1. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO .............................................................................. 39

4.2. ESCENARIOS PREVISIBLES............................................................................... 41

5. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL GOBIERNO VASCO PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EUSKADI .................................................................... 43

5.1. MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES........................................................ 43

5.2. RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS............................................................................................................. 45

5.3. COLABORACIÓN CON EL EMPRESARIADO Y AGENTES SOCIALES............. 46

5.4. FUNDAMENTOS DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DIRECTOR .................... 47

5.5. OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR .................................................................... 48

6. MATRIZ DAFO DE LA SITUACIÓN: LOS RETOS DE LOS NUEVOS TIEMPOS ........ 50

7. ÁREAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN ................................................ 52

7.0. INTRODUCCION..................................................................................................... 52

7.1. CONTENIDOS DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS............................................... 55

7.2. PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL............................................................... 67

7.3. ACTUACIONES INTERNAS DERIVADAS DEL PLAN ......................................... 72

8. GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DIRECTOR ................................................... 74

8.1. PLANES DE GESTIÓN ANUAL ............................................................................ 74

8.2. INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES............................................................... 74

8.3. CONSEJO GENERAL DE OSALAN ..................................................................... 74

8.4. MEDIOS HUMANOS, TÉCNICOS Y PRESUPUESTARIOS................................. 74

9. PASOS PREVISTOS HASTA LA APROBACION DEL PLAN ...................................... 77

4

PRESENTACIÓN

La Seguridad no es una circunstancia más dentro de las actividades laborales. No es algo que pueda condicionar la productividad o la calidad de los productos o servicios que suministra una organización. Por el contrario, la seguridad es un derecho y un deber de todas las trabajadoras y los trabajadores que desarrollan su actividad en Euskadi.

Tenemos que convivir con los riesgos implícitos de un puesto de trabajo, pero de ninguna manera debemos conformarnos considerando que éstos son imposibles de evitar. La Prevención, como principio básico de actuación ante los riesgos laborales, es una prioridad que debemos transmitir al mundo laboral y a la sociedad en general.

El Gobierno Vasco, a través del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, asume el reto y la responsabilidad de mejorar las condiciones de Seguridad y Salud Laboral de las trabajadoras y los trabajadores que desarrollan su actividad en la Comunidad Autónoma Vasca. Para afrontar este reto es para lo que pone en marcha el presente Plan Director para los años 2003 al 2006.

En el espíritu que late en el centro de este Plan quiero destacar algunas características importantes.

En primer lugar, queremos destacar desde el Gobierno Vasco la importancia que tiene la ciudadanía como destinataria final de nuestra labor. Las líneas estratégicas diseñadas tienen, por tanto, como objetivo final, la mejora de las condiciones de salud y seguridad de las trabajadoras y los trabajadores de Euskadi.

El Plan Director es fruto de un análisis de las necesidades de las y los trabajadores y de las sensibilidades de los diferentes Agentes que intervienen en todos los procesos: sindicatos y representantes de las y los trabajadores, organizaciones empresariales, mutuas y servicios de prevención, diferentes agentes de la Administración Pública y personas expertas. Todos ellos nos han ayudado a definir los intereses prioritarios en la materia.

Este Plan, y las líneas maestras de actuación que de él derivan, nacen con la vocación de ser un Punto de Encuentro entre todos los Agentes involucrados, en la convicción de que en la colaboración y el trabajo en común está el éxito en la reducción de la siniestralidad y la búsqueda de unas condiciones laborales seguras y saludables.

5

INTRODUCCIÓN

La idea básica y objetivo general de la seguridad y salud laboral es la eliminación de todos los accidentes, produzcan o no daños personales, y las enfermedades profesionales por medio de la aplicación de sistemas de trabajo que prioricen el principio de la prevención.

Para una comprensión de la situación actual conviene tener una perspectiva histórica de las etapas anteriores. A partir del año 1800 comienzan a sentirse los efectos de la Revolución Industrial; la introducción de la maquinaria a vapor llevó al establecimiento de fábricas que empleaban a un gran número de personas y, al mismo tiempo, comenzó una rápida explotación de recursos mineros, especialmente carbón y hierro.

El trabajo se realizaba en grandes centros industriales y debido a las malas condiciones sanitarias, se produjeron gran cantidad de accidentes y, como consecuencia, muertes y lesiones personales. Los distintos movimientos de repulsa que surgieron, propiciaron el desarrollo y la evolución del concepto de la Seguridad tal y como se había entendido hasta entonces. Aparece y se desarrolla una serie de leyes, entre las que figuraban:

• La primera Ley de Fábricas de Inglaterra, 1802

• La primera Ley de Compensación de los trabajadores de Alemania, 1880

• La Ley de Compensación de los trabajadores de Ontario, 1915

El siglo XX comenzó con un concepto precario de la Seguridad, como una acción correctiva que se ha denominado Seguridad Laboral y que se vuelca principalmente en los accidentes ya ocurridos y en las graves consecuencias que de ellos se derivan.

En 1900 aparece la Ley de Accidentes de Trabajo (Ley DATO), que sienta las bases por las que se rigen los temas relacionados con la Seguridad, algunas de las cuales se mantienen todavía vigentes. Esta Ley define el accidente como “Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. De esta forma, legalmente, sólo existe un accidente si éste ha originado lesiones a las personas implicadas en el mismo.

Igualmente recoge la responsabilidad de la o el patrono de los accidentes ocurridos a su personal con motivo del trabajo, la obligación de indemnizarlo en caso de falta de medidas de protección y la posibilidad de que la o el patrono pueda asegurar estas prestaciones en Sociedades de Seguros.

Esta ley pone de manifiesto el carácter reparador que tiende a paliar, principalmente, las consecuencias del accidente, pero que sólo actúa una vez ocurrido el mismo.

A esta etapa siguió el concepto de la Seguridad Técnica, con la cual se pretendía obtener una prevención enfocada para luchar contra los daños personales mediante los servicios específicos de seguridad. El gran impulso a la Seguridad Técnica viene de América en 1931 de la mano de Williams Heinrich.

Heinrich introduce el concepto de accidente blanco, aquel que no causa daño al trabajador; de esta forma el accidente no es sólo el que causa lesiones, sino cualquier acontecimiento que interrumpe o interfiere el proceso normal de la actividad desarrollada.

Esta concepción fue evolucionando lentamente a partir de 1940 hasta 1970, hacia un enfoque de Seguridad Específica o Técnica, incluida en las estructuras organizativas de la empresa, y hacia un enfoque más general o administrativo con una amplia base para la

6

prevención, que tenía como objetivo no únicamente reducir los accidentes con daño personal, sino cualquier accidente que produjera pérdidas económicas.

En 1966, E. Bird introduce un nuevo concepto: el accidente sin lesión y sin daños materiales, simplemente como un Riesgo, a la vez que detecta un primer problema: “cómo motivar a la gerencia para que establezca nuevos programas de prevención”.

Este estudio sienta las bases para que la dirección empezara a considerar la Seguridad como un elemento más de su gestión, e incluso más importante que otros, puesto que las pérdidas que origina una mala gestión pueden ser superiores a los rechazos por falta de Calidad, por falta de rendimiento o por mermas en la producción.

A partir de 1970, esta concepción moderna de la seguridad se va extendiendo por el mundo surgiendo la Seguridad Integrada, y aparece un nuevo factor que va a ser clave para el desarrollo de futuros Programas de Seguridad : “La implicación de la Dirección en la Gestión de la Seguridad”..

La seguridad a través del liderazgo de la dirección, es más gratificante, más económica, y otorga mayores satisfacciones y éxitos que la seguridad impuesta por los grupos de trabajo o por la intervención del Gobierno.

De esta forma se ha llegado a la situación actual de una Seguridad Integrada, la cual corresponde a todas las personas integrantes de una estructura organizativa, de acuerdo con los principios modernos de la organización del trabajo, considerada como una parte inherente e inseparable de todas y cada una de las actividades que realizan en una organización.

7

1. DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA SINIESTRALIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Los datos presentados corresponden a los accidentes con baja en jornada de trabajo. No se tienen en cuenta las enfermedades profesionales, las recaídas, los accidentes sin baja, ni los accidentes “in itinere” (accidentes que se producen en el trayecto desde el domicilio al centro de trabajo y viceversa) dado que el conocimiento de sus características resulta mucho más interesante desde el punto de vista de la prevención de la siniestralidad laboral.

1.1. INDICES DE ANÁLISIS CUANTITATIVO

Los índices más comunes para analizar la evolución de la siniestralidad recomendados en la XVIª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT (6-15 de octubre de 1998) son:

nº de accidentes en Jornada de Trabajo con Baja * 105 Indice de Incidencia (Ii) =

nº de trabajadores/as expuestas al riesgo

El Índice de Incidencia indica el número de accidentes en Jornada de Trabajo con Baja por cada cien mil trabajadores/as expuestas al riesgo

nº de accidentes en Jornada de Trabajo con Baja * 106

Indice de Frecuencia (If) = nº total de horas trabajadas

El Índice de Frecuencia indica el número accidentes con respecto a la cantidad de tiempo durante el que las y los trabajadores estuvieron expuestos al riesgo de sufrir un accidente de trabajo

Días no trabajados por los accidentes en Jornada de Trabajo con Baja* 103 Indice de Gravedad (Ig) =

nº total de horas trabajadas

El Índice de Gravedad indica la pérdida de tiempo debido a los accidentes en Jornada de Trabajo con Baja en relación con el total de tiempo trabajado. Mediante dicho índice se miden las lesiones de los accidentes y por tanto es importante para tomar medidas de prevención

Días no trabajados por los accidentes en Jornada de Trabajo con Baja Duración media de bajas (Dm) =

nº de accidentes en Jornada de Trabajo con Baja

Este índice indica el número medio de días perdidos por accidente

8

Para la elaboración de dichos índices, se considera:

• Número de accidentes en jornada de trabajo con baja, sin considerar los accidentes “in itinere”, ocurridos al ir o volver del trabajo. Es decir, se incluyen los ocurridos en alguna de las situaciones siguientes: en el centro de trabajo habitual, en desplazamiento durante la jornada laboral y en otro centro o lugar de trabajo

• Número de trabajadores y trabajadoras expuestas al riesgo: todas las y los trabajadores afiliados a la s.s. en los regímenes que tienen cubierta de forma específica la contingencia de accidente de trabajo: Régimen General, Régimen Especial de la Minería del Carbón, Régimen Especial Agrario y Régimen Especial del Mar.

Las limitaciones en la recogida de datos, y variabilidades según las distintas fuentes posibles, nos lleva a centrar el estudio realizado en el análisis del Índice de Incidencia (Ii.). El método de cálculo de este índice no tiene en cuenta las vacaciones de las y los trabajadores, ya que las y los trabajadores expuestos al riesgo se calculan utilizando las personas afiliadas a la Seguridad Social, y las y los trabajadores en vacaciones no se dan de baja de la Seguridad Social. Por lo tanto, en los meses que hay muchas personas de vacaciones (Navidades, Semana Santa y agosto), el Índice debería disminuir su valor, ya que los accidentes deberían ser menores (por haber menos personas trabajando) y el denominador permanece constante (número de trabajadores/as expuestas al riesgo).

El índice de frecuencia podría aportar información más precisa si se conociera el detalle de la información sobre las horas trabajadas. Generalmente el cálculo del número total de horas trabajadas se realiza como el producto del número de trabajadoras y trabajadores expuestos al riesgo y el número medio de horas trabajadas por persona, por lo que no aporta información relevante, adicional al Índice de Incidencia.

A partir de 1 de enero 2003, la estadística sufrirá modificaciones como consecuencia de la incorporación de las trabajadoras y los trabajadores autónomos que tengan cubierta la contingencia por riesgos profesionales.

9

1.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA

Analizando la evolución de los accidentes ocurridos desde 1997 hasta 2002 (Figura 1), se detecta un aumento hasta el año 2000, estabilizándose luego en los últimos años.

30000

40000

50000

60000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 1: Evolución del número de accidentes totales en la CAE

Hay que destacar que, en este gráfico, estamos reflejando datos sobre el número total de accidentes, y no de los índices de incidencia, en los que se considera la población activa sometida al riesgo.

Por otro lado, vemos en la evolución desde el año 1990 (figura 2), que el número de accidentes graves va disminuyendo con el tiempo.

400450500550600

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 2: Evolución del número de accidentes graves en la CAE

10

Analizando los datos sobre accidentes mortales en la Comunidad Autónoma de Euskadi (Figura 3) vemos que, desde un punto de vista estadístico, no existe una tendencia clara sobre su evolución.

El número de accidentes mortales ha fluctuado entre las líneas de 70 a 90 accidentes con fatales consecuencias para las y los trabajadores implicados, no habiendo una tendencia identificable en este sentido. Si las cifras de muertes en accidente laboral habían tenido una tendencia descendiente durante los años 2000 y 2001, los datos de 2002 vuelven a aumentar ligeramente.

60708090

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 3: Evolución del número de accidentes mortales en la CAE

Los datos presentados anteriormente, si bien contribuyen a la interpretación y análisis de la siniestralidad laboral, no permiten establecer comparaciones homogéneas de forma directa entre categorías de una misma variable, máxime si a través de esa comparación se desea realizar ordenamientos. Para ello, los instrumentos idóneos son los índices, que permiten analizar las relaciones entre los accidentes y la población de referencia, es decir, la población activa sometida a riesgo de accidentalidad.

Veamos pues unos datos más significativos que están desarrollados a partir de estos índices de incidencia a los que hacemos referencia.

11

1.3. EVOLUCIÓN DEL INDICE DE INCIDENCIA

1.3.1. Evolución anual

La Figura 4 recoge la evolución del índice de incidencia (número de accidentes en jornada de trabajo con baja ocurridos por cada cien mil trabajadores/as) de la CAE.

700072007400760078008000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 4: Evolución del Indice de Incidencia en la CAE

Comparando los resultados de los índices de incidencia, con el número total de accidentes en la CAE en los mismos períodos de tiempo (Fig. 1), vemos que las evoluciones de estas dos gráficas no transcurren de forma paralela.

Mientras que la evolución del número total de accidentes a partir del año 2000 tiene una tendencia ascendente, durante este mismo período, la tendencia del índice de incidencia es claramente descendente, debido a que se da un aumento del número de trabajadoras y trabajadores expuestos al riesgo en estos años.

Esta circunstancia justifica que un análisis adecuado de la evolución de la siniestralidad se debe llevar a cabo mediante el estudio de evolución de los Índices de Incidencia, en los cuales se consideran los datos sobre población activa expuesta al riesgo.

12

1.3.2. Por meses del año

Analizando la evolución del Índice de Incidencia por meses en el sector industrial entre 1999 y 2002 (Figura 5) se observan diversos “picos” y “valles” en los índices.

300

450

600

750

900

1.050

1.200

1.350

E F M A M J J A S O N D

1.999

2.000

2.0012.002

Figura 5: Evolución del Índice de Incidencia por meses en el Sector Industrial (Fuente: Osalan)

En el Boletín Osalan (Estadísticas, Informe de Siniestralidad a 31 de diciembre del año 2000), se identifican los “picos” con marzo, junio y noviembre y los “valles” con diciembre, enero, abril y agosto, encontrando una relación entre los accidentes de trabajo y los periodos de mayor y menor actividad de las empresas: “Los resultados observados en las empresas del sector industrial de la CAE sobre la relación entre Incidencia de accidentes de trabajo y actividad económica de las empresas, medida mediante el IPI (Índice de Producción Industrial), aportan evidencia sobre que una buena parte del aumento de la accidentalidad observada en este sector en ese periodo de tiempo es atribuible al aumento de producción de esas empresas”. Este modelo de comportamiento, parece repetirse durante los años siguientes (2001 y 2002).

Así, a simple vista, parece que el Índice de Incidencia disminuye en los periodos vacacionales (Semana Santa, Verano y Navidades), ya que en esas fechas hay menos personas trabajando (aspecto que no recoge el denominador del Índice), y por ello, menos accidentes. En 2002, las Vacaciones de Semana Santa, las compartieron los meses de Marzo y Abril, lo que justifica que en ese año no se cumpliera estrictamente este patrón de evolución mensual. Por otro lado, en periodos vacacionales también disminuye la producción de la empresa, por lo que puede resultar estéril buscar una relación causa-efecto entre la productividad de las empresas y la accidentalidad.

13

En cuanto a la evolución del Índice de Incidencia por meses en el sector de la construcción (Figura 6) se observa una mayor variabilidad del Índice en comparación con el Sector Industrial (Figura 5), ya que las vacaciones no se circunscriben a las que se manejan en el Sector Industrial.

2.000

2.200

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

E F M A M J J A S O N D

1.999

2.000

2.001

2.002

Figura 6: Evolución del Índice de Incidencia por meses en el Sector de la Construcción (Fuente: Osalan)

1.4. SINIESTRALIDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Observando la Figura 7, y calculando los índices de incidencia del conjunto de los sectores, se obtiene que el índice de incidencia del sector de construcción en la CAE entre los años 1999 y 2002 ha sido, en promedio, 2,4 veces superior al registrado para el total de los sectores.

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

20.000

1.999 2.000 2.001 2.002

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Figura 7: Índice de Incidencia por sectores en la CAE (Fuente: Osalan)

En el caso de los accidentes graves, esta diferencia es 2,6 veces superior y en el caso de los mortales 2,8.

14

1.5. SINIESTRALIDAD SEGÚN LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE OCURRENCIA DE LOS ACCIDENTES

A continuación se analiza la siniestralidad teniendo en cuenta las principales características de ocurrencia de los accidentes: la parte del cuerpo lesionada, las lesiones producidas por los accidentes, la forma en que ocurrieron, el día de la semana y la hora de trabajo en que tuvieron lugar.

Para el estudio de la siniestralidad según la parte del cuerpo lesionada, el tipo de lesión y la forma de accidente, se emplea el Diagrama Pareto, mediante el cual se obtiene, de entre los diferentes factores que contribuyen a un determinado efecto, aquellos que tienen mucha importancia (“pocos vitales”, que constituyen aproximadamente el 85%) y aquellos poco importantes (“muchos triviales”), a partir de una comparación cuantitativa y ordenada.

1.5.1. Según la parte del cuerpo lesionada

La evolución de la distribución porcentual de los accidentes respecto a la parte del cuerpo lesionada en el sector de la industria y la construcción se representa en las Figuras 8 y 9.

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1998 1999 2000 2001 2002

ManosMiembros inferiores (excepto pies )PiesMiembros superiores (excepto manos )Región lumbar y abdomenTorax, espalda y costadosOtros

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1998 1999 2000 2001 2002

ManosMiembros inferiores (excepto pies)Miembros superiores (excepto manos)Región lumbar y abdomenPiesTorax, espalda y costadosOtros

Figura 8: Siniestralidad según parte del cuerpo lesionada. Industria

(Fuente: Osalan)

Figura 9: Siniestralidad según parte del cuerpo lesionada. Construcción

(Fuente: Osalan)

A lo largo de los años, se mantiene, en ambos sectores, que más del 86% de los accidentes afectan a 6 de las 13 partes del cuerpo codificadas en el parte de accidente: las “manos”, “miembros inferiores (excepto pies)”, “pies”, “miembros superiores (excepto manos)”, “región lumbar y abdomen” y “tórax, espalda y costados”.

Se diferencian los sectores de industria y de construcción en los siguientes puntos:

15

• La parte del cuerpo con más lesiones son las manos. Pero mientras en los sectores industriales, las lesiones en las manos suponen una media del 32% del total, en construcción es un 22% de media.

• Además, podemos ver que en la industria esta parte del cuerpo lesionada tiene una tendencia a disminuir, tendencia que no se ve en la construcción.

• En construcción destaca en segundo lugar las lesiones en los miembros inferiores (excepto pies) con una media del 18%. Sin embargo, en industria aunque también ocupa el segundo lugar no se diferencia de las lesiones en las siguientes partes del cuerpo: miembros superiores (excepto manos) y pies.

• Parece claro que mientras en los sectores industriales, las lesiones en las manos superan ampliamente al resto de partes del cuerpo, en la construcción existe una incidencia considerable en los “Miembros inferiores (excepto pies)”, probablemente provocada por las circunstancias específicas del sector en cuanto a la tipología de accidentes (caídas de altura, etc.), así como en las condiciones laborales de las propias obras.

1.5.2. Según el tipo de lesión

Analizando la evolución de la distribución porcentual de los accidentes ocurridos en Industria y Construcción por tipo de lesión (Figuras 10 y 11), se observa que la situación se mantiene similar a lo largo de los años, detectándose que más del 83% de las lesiones son “torceduras, esguinces y distensiones”, “otras heridas”, “contusiones y aplastamientos” y “fracturas y lumbalgias”.

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1998 1999 2000 2001 2002

Torceduras , es guinces y dis tens ionesOtras heridasContus iones y aplas tam ientoFracturasLum balgiaOtros

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1998 1999 2000 2001 2002

Torceduras, esguinces y distensionesContusiones y aplastamientoOtras heridasLumbalgiaFracturasOtrosFigura 10: Siniestralidad según tipo de

lesión. Industria (Fuente: Osalan)

Figura 11: Siniestralidad según tipo de lesión. Construcción

(Fuente: Osalan)

16

De acuerdo a las Figuras 10 y 11, se pueden concluir que:

• Las lesiones más habituales son las torceduras, esguinces y distensiones con una tendencia ascendente en los dos sectores (construcción e industria).

• Las fracturas, además de registrar una tendencia descendente, son el tipo de lesión con menor incidencia de los cinco tipos de lesiones representadas en el gráfico, que como hemos dicho, cubren más del 83% del total de las lesiones.

• Las lumbalgias, en cambio, tienen una tendencia ascendente; probablemente consecuencia de los cambios en los mercados laborales y tipos de trabajos de los últimos años, lo que nos puede dar una idea más de previsibles evoluciones futuras en este tipo de lesiones.

1.5.3. Según la forma de accidente

La evolución de la distribución porcentual de los accidentes según la forma en que ocurrieron en Industria y Construcción se muestra en la Figuras 12 y 13.

En el sector industrial (Figura 12), más del 83% de los accidentes ocurren debido a “sobre-esfuerzos”, “golpes con objetos o herramientas”, “atrapamiento entre objetos”, “caídas de objetos en manipulación”, “proyección de fragmentos o partículas”, “choques contra objetos inmóviles” y “caída de personas al mismo nivel”.

0%5%

10%

15%20%25%30%

35%40%

1998 1999 2000 2001 2002

Sobre-esfuerzos

Golpes con objetos oherramientasAtrapamiento entre objetos

Caidas de objetos enmanipulaciónProyección de fragmentoso partículasChoques contra objetosinmóvilesCaída de personas almismo nivelOtros

Figura 12: Siniestralidad según forma de accidente. Industria (Fuente: Osalan)

17

Analizando los accidentes ocurridos en el sector de la construcción (Figura 13), más del 83% de los accidentes se producen por “sobre-esfuerzos”, “golpes con objetos o herramientas”, “caídas de personas al mismo nivel”, “caídas de personas a distinto nivel”, “caídas de objetos en manipulación”, “proyección de fragmentos o partículas” y por “pisadas sobre objetos”.

0%

5%10%

15%20%

25%

30%35%

40%

1998 1999 2000 2001 2002

Sobre-esfuerzos

Golpes con objetos oherramientasCaída de personas almismo nivelCaída de personas adistinto nivelCaidas de objetos enmanipulaciónProyección defragmentos o partículasPisadas sobre objetos

Otros

Figura 13: Siniestralidad según forma de accidente. Construcción (Fuente: Osalan)

De acuerdo a las Figura 12 y Figura 13, se pueden sacar las siguientes conclusiones en los sectores de industria y de construcción:

• Las formas de accidentes más frecuentes son los sobre-esfuerzos y los golpes con objetos o herramientas en los dos sectores, mostrando los sobre-esfuerzos una línea ascendente.

• En construcción aparecen como forma de accidentes diferentes la caída de personas a distinto nivel y la pisada sobre objetos, desapareciendo el atrapamiento entre objetos como formas de accidente más probables.

18

1.5.4. Según el día de la semana

En la Figura 14 se observa que los lunes es el día que más accidentes se producen, aunque hay una tendencia a la baja en los últimos años. El resto de los días de la semana el número de accidentes es constante.

15%

17%

19%

21%

23%

25%

27%

1998 1999 2000 2001 2002

Jueves

LunesMartes

Miércoles

Viernes

Figura 14: Siniestralidad por día de la semana (Fuente: Osalan)

En este gráfico no se han considerado los accidentes ocurridos los fines de semana, al no considerar lógico compararlos con el resto de los días laborales, por ser unos días en los que la población expuesta al riesgo es mucho menor. No obstante, es más lógico pensar que la población activa expuesta al riesgo es constante entre los lunes y viernes.

1.5.5. Según la hora de trabajo en que tuvieron lugar los accidentes

Respecto a la hora de trabajo en que se produjo el accidente, contada a partir de la hora de inicio de la jornada, se produce un mayor número de accidentes en la segunda hora de trabajo y en la tercera. Respecto a los accidentes mortales, es la primera hora la que registra mayor número, seguida de la segunda y sexta horas.

19

1.6. SINIESTRALIDAD SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS Y LOS TRABAJADORES ACCIDENTADOS

A continuación, se analizan las características inherentes a las y los trabajadores accidentados: sexo, edad, duración del contrato y antigüedad en el puesto de trabajo.

1.6.1. Por sexo

En la Figura 15 se observa como en 1998 y 1999 asciende el porcentaje de accidentes de mujeres y en 2000, 2001 y 2002 se mantiene constante el porcentaje de accidentes por sexo.

Esta evolución ha sido analizada con los datos porcentuales de siniestralidad, y puede resultar engañosa si no analizamos la evolución de la población activa por sexos.

Es evidente que en los últimos años se está continuando con el proceso de incorporación de las mujeres a sectores de actividad en los que tradicionalmente no estaban apenas presentes. Esto justifica que el porcentaje de siniestralidad en las mujeres haya aumentado, pero no necesariamente implica un aumento en los índices de incidencia.

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002

Hombres Mujeres

Figura 15: Evolución de la Siniestralidad por sexos (Fuente: Osalan)

Para poder realizar este tipo de análisis, sería necesario disponer de los datos de población activa por cada sexo, y su correspondiente discriminación por sectores de actividad, que nos permita realizar este estudio con mayor precisión.

20

1.6.2. Siniestralidad por edad

Los datos de los últimos años reflejan que existe un riesgo ligeramente mayor de ocurrencia de un accidente grave o mortal en las y los trabajadores más jóvenes (16-34 años) que en los de más de 35 años.

La interpretación de estos datos no puede traducirse de forma simple en que por tener más de 35 años, la probabilidad de tener accidentes es menor. Debemos considerar que estos datos vienen condicionados por parámetros más complejos de influencia sobre los siniestros, como la realización de trabajos con mayor riesgo por personas con menos edad, o la propia influencia de la experiencia de la o el trabajador.

1.6.3. Por duración del contrato

El análisis de la siniestralidad según el tipo de contrato de las personas accidentadas, constata una clara relación estadística entre la temporalidad en el empleo y el riesgo de sufrir un accidente de trabajo.

La población joven asalariada con contrato temporal presenta un riesgo de accidentes con baja en jornada de trabajo mayor que el de la población joven asalariada con contrato indefinido. Así, el riesgo de sufrir un accidente grave o mortal es 2 veces más alto en las y los trabajadores con contrato temporal que en quienes tienen contrato indefinido.

1.6.4. Por antigüedad en el puesto de trabajo

Al observar la antigüedad de las contrataciones, se observa que la mayor parte de los accidentes los padecen aquellos trabajadores y trabajadoras que tienen una antigüedad de hasta 7 meses de duración, descendiendo el porcentaje de accidentes a medida que aumenta la antigüedad en el puesto de trabajo.

21

1.7. ALGUNAS CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD

Del análisis de los datos presentados en este informe podemos sacar algunas conclusiones de interés.

• En la evolución anual de la incidencia, podemos identificar un cambio de tendencia a partir del año 2000 en el Indice incidencia global; que se confirma con los datos recientes del año 2002.

• Por sectores, la media de incidencia en construcción es 2,4 veces la media total; y hasta 2,8 en los accidentes mortales.

• La parte del cuerpo lesionada, el tipo de lesión y la forma de accidente, siguen el principio básico de comportamiento de Pareto; pudiendo identificar el 80% de los “efectos” con el 20% de las “causas”. Esto refuerza la conveniencia de llevar a cabo acciones de choque en aquellos sectores de actividad específicos que concentran el mayor número de siniestros.

• Según el tipo de lesión, hay mayor incidencia de torceduras, esguinces y distensiones, seguidas por contusiones y aplastamientos, fracturas, lumbalgia,…(tanto en industria como en construcción).

• Según la forma del accidente, hay mayor incidencia por sobre-esfuerzos, golpes con objetos o herramientas (tanto en industria como en construcción), seguido de “atrapamientos entre objetos” en Industria y “caída de personas al mismo nivel” en Construcción.

• Es de destacar el progresivo aumento de las torceduras, esguinces y distensiones; y lumbalgias; así como también el aumento progresivo de los sobre-esfuerzos.

• El día de la semana con más accidentes es el lunes, aunque se observa una tendencia a la baja, lo que contribuye a ir desterrando el lunes como el “día negro” para la seguridad laboral.

• La evolución de la incidencia por meses del año guarda una relación lógica y directa con los períodos tradicionalmente vacacionales. Podría ser de interés tratar de establecer una relación de la siniestralidad con los niveles de productividad en los períodos vacacionales, aunque no parece que ese estudio nos pueda llevar a conclusiones claras.

• Las “manos” es la parte del cuerpo más afectada por los accidentes, seguido en el sector de la construcción por los “Miembros inferiores (excepto pies)”. Esto parece indicar una deficiencia en la utilización o en la eficacia de los equipos de protección individual, al menos en aquellos que tratan de proteger esta parte del cuerpo.

• Además, podemos ver que se da una mayor siniestralidad en trabajadores y trabajadoras jóvenes, trabajadores y trabajadoras con contratos temporales y entre quienes tienen una antigüedad menor de 7 meses en el puesto de trabajo. Estos datos confirman la existencia de un riesgo mayor en la población trabajadora afectada por estos parámetros.

22

2. MARCO DE REFERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2.1. LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

La principal reglamentación que hace referencia a la Seguridad y Salud Laboral en el seno de la Comunidad Autónoma de Euskadi es:

Directiva Europea Marco 89/391/CEE, transpuesta al Ordenamiento Jurídico Español mediante la Ley 31/95.

Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que establece las bases de regulación de las condiciones de trabajo, cuyo objetivo es proteger a las y los trabajadores de los riesgos que se derivan de su trabajo, así como establecer mecanismos de participación de éstos en la empresa, en materia preventiva.

RD Legislativo 1/1995, de 24 de Marzo, Estatuto de Trabajadores

RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio, Ley General de la Seguridad Social

RD 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención

Decreto 306/1999, de 27 julio (BOPV nº159 de 20 agosto), de Regulación de las Actuaciones de los Servicios de Prevención en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Orden de desarrollo de 27 junio 1997 (BOE nº 159, de 4 julio), para el establecimiento de las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos de las empresas.

RD 1879/1996 por el que se regula la Comisión Nacional de Seguridad y Salud Laboral

Convenio 155 de la OIT sobre Seguridad y Salud

Orden de 22 de abril de 1997, por el que se regula el régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social

RD 1995/1978, de 12 de mayo, Cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social

Ley General de Sanidad

Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social

Ley 21/1992, de 16 de Julio, de Industria.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

23

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.

Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de equipos de protección individual.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo.

Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca.

Acuerdo Interprofesional en materia de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, de 19 de diciembre de 1997, publicado en el BOPV del 27 de enero de 1998, firmado por Confebask con las centrales sindicales más representativas, ELA, CCOO, LAB y UGT.

Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

24

2.2. REFERENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

La seguridad y salud laboral contribuyen a la mejora de la empleabilidad de las y los trabajadores de muy diversas maneras, como es el caso del rediseño del puesto de trabajo, el mantenimiento de un entorno laboral sano y seguro, la formación y actualización, la evaluación de las demandas de trabajo, el diagnóstico médico y la evaluación de las capacidades funcionales.

Algunas de las iniciativas llevadas a cabo por diversas instituciones y organizaciones europeas, en torno a la seguridad y salud laboral son recogidas por la Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cuya Sede Central está localizada en Bilbao. Entre estas iniciativas destacamos algunos ejemplos:

® Programas de Prevención, Rehabilitación y Reintegración una vez detectada la Enfermedad Profesional en empresas y organizaciones

® Programas de Prevención en la Contratación Pública y la Subcontratación (cada vez se fijan condiciones más rigurosas a los subcontratistas)

® Programas de promoción de iniciativas empresariales relacionadas con la Seguridad y Salud Laboral en la Comunidad, y compromiso en la comunidad local

® Programas de promoción de la elaboración de informes sobre SSL por parte de las empresas (nº accidentes, ausencias, bajas por enfermedad, jubilación anticipada, rotación del personal, horas de trabajo)

® Programas de promoción de la utilización de sistemas de reconocimiento que abordan aspectos de la SST de los productos (etiquetas de productos, reconocimientos y certificaciones sociales y ecológicas) con el fin de ganar la confianza del cliente con la seguridad y diseño del producto

® Programas de Inversión socialmente responsable a través de una banca ética y social

® Programas de prevención y grupos específicos de riesgo (mantenimiento de la capacidad de trabajo MCT, acuerdos con las y los empresarios y las y los trabajadores en sectores con mayor riesgo, programas de sensibilización, etc..)

® Programas de rehabilitación de trabajadores y trabajadoras enfermas.

® Iniciativas de promoción de la salud en el lugar de trabajo.

25

2.3. SITUACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL

2.3.1. El Informe Duran

La principal referencia de la situación de la Seguridad y Salud laboral en el Estado Español está centrada en el informe Duran (estudio elaborado por el ex Presidente del Consejo Económico y Social, Federico Durán, presentado el 13 de Marzo de 2001). Para elaborar este informe, se analizó la situación de la siniestralidad laboral en España entre 1993 y 1999, las causas y las consecuencias de la misma y las medidas que podrían contribuir a mejorar la seguridad y salud en el trabajo:

Para la realización del Informe se llevó a cabo un estudio de los factores influyentes y de la situación de la Seguridad y Salud Laboral en España.

Los factores influyentes considerados fueron los siguientes:

- Aumento del ritmo y carga mental

- Aumento de factores de riesgo estructurales

- Factores de riesgos de tipo ergonómico

• CONDICIONES DE TRABAJO

- Fuerte crecimiento del empleo

- Fuerte crecimiento del sector servicios

- Aumento de la tasa de salarización

- Aumento de la temporalidad

- Ocupaciones que exigen una mayor cualificación

• MERCADO DE TRABAJO

Una vez analizados los factores influyentes, la conclusión principal del estudio fue que el Gobierno no tomaba las medidas necesarias para afrontar el grave problema de la siniestralidad laboral.

Otras conclusiones a las que se llegaron fueron:

⟩ En relación con el resto de países de la Unión Europea:

El español es el único Estado de Unión donde el riesgo de accidente de trabajo ha crecido en los últimos años

Es el segundo Estado, detrás de Portugal, en incidencia de accidentes de trabajo con baja

En general, esto es consecuencia de las deficiencias en la prevención de factores de riesgo presentes en las condiciones de los puestos de trabajo de las empresas

26

⟩ Se detecta unos mayores índices de siniestralidad en quienes tienen baja capacidad de negociación de las condiciones de trabajo:

Las y los jóvenes

Las y los trabajadores con contratos temporales (existe un riesgo 2,5 veces mayor de tener un accidente de trabajo mortal que entre las y los trabajadores con un contrato indefinido)

Las y los trabajadores con menor antigüedad (en las y los trabajadores con menos de 3 años de antigüedad en el puesto de trabajo, la incidencia de accidentes de trabajo con baja en jornada fue más del doble respecto a los de antigüedad mayor de 3 años)

⟩ Asimismo, las ocupaciones donde la incidencia de los accidentes con baja en jornada fue más elevada, 3 veces mayor que la incidencia media para el conjunto de ocupaciones, (sin contar los in-itinere) fueron:

Agricultura

Pesca

Minería

Construcción

Industria manufacturera y transporte

Trabajadores de la industria del metal, construcción de maquinaria y asimilados

⟩ Las ramas de actividad económica con una incidencia de accidentes con baja en jornada de trabajo más elevadas:

Industria del carbón

Fabricación de productos metálicos

Industria de la madera y

Construcción

Empresas afectadas por la descentralización, por la fragmentación empresarial y la subcontratación

⟩ Sistema de Información:

Limitaciones en los Sistemas de Información de Accidentes de Trabajo

Se excluye a las y los trabajadores autónomos en general

Se disminuye la contabilización de accidentes graves (por falta de criterios objetivos para la calificación de la gravedad) y mortales (el nº de accidentes mortales aumentaría si se incluyeran los accidentes graves que causan la muerte al pasar días y semanas)

Las estadísticas no incluyen las causas de los accidentes, sino las causas de las lesiones provocadas por dichos accidentes

No se recoge información sobre la actividad de la empresa usuaria en el caso de trabajadoras y trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal

La estadística de Enfermedades Profesionales es mucho menor que la de los Accidentes de Trabajo

27

⟩ Ambigüedad de la Ley de Prevención con el empleo de conceptos jurídicos indeterminados que dificultan su aplicación práctica

⟩ El modelo organizativo de la Inspección de Trabajo, reordenado por la Ley reguladora de la Inspección de Trabajo de 1997 no está totalmente implantado

⟩ La investigación en Prevención de Riesgos Laborales es escasa debido a:

Falta de financiación

Falta de centros que lideren dicha investigación

Falta de prioridades de investigación

⟩ Existe una mala regulación de los Servicios de Prevención al concurrir Mutuas y el resto de entidades especializadas

Además de esta información procedente del Informe Duran, en el Estado Español existen referencias de experiencias e iniciativas puestas en marcha por Comunidades Autónomas con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral. Estas iniciativas, en general, han sido de mayor calado a partir de la transposición de la Directiva Europea a la legislación del Estado, a través de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y de la distribución de las distintas funciones y responsabilidades en la materia. A continuación veremos, a modo de ejemplo, algunas de estas iniciativas.

28

2.3.2. Algunas referencias de otras Comunidades Autónomas

En relación con la Prevención de Riesgos Laborales se han llevado a cabo Programas y Planes por los Gobiernos de diversas Comunidades Autónomas con el objetivo de reducir la Siniestralidad Laboral.

A continuación hacemos referencia a algunos de estos, a modo de ejemplos:

I- Plan Objetivo Cero Accidentes Laborales en la Región de Murcia

II- Programa Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales en Asturias (2001-2003)

III- Plan de reducción de la siniestralidad laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón (1998-2000).

La exposición somera de estos planes no es más que una muestra de otras Comunidades, como Canarias, Navarra, etc …

“Plan objetivo Cero Accidentes Laborales en la Región de Murcia”

Plan promovido por la Consejería de Trabajo y Política Social de Murcia a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral y en colaboración con las Organizaciones profesionales y sindicales más representativas (CROEM, UGT y CC.OO.)

Objetivo: Mejorar la gestión preventiva y las condiciones de seguridad y salud laboral de las empresas, para intentar erradicar la siniestralidad laboral en la región de Murcia, mediante el asesoramiento y apoyo personalizado a empresarios y trabajadores

Características: Programa de incorporación voluntaria para las empresas y con un coste económico cero. Parte de un compromiso expresado libremente por la dirección de la empresa y los trabajadores

Ventajas para las empresas derivadas de su participación en el Plan Objetivo Cero Accidentes Laborales

- Coste cero euros para la empresa

- Asistencia técnica y asesoramiento permanente, y personalizado por el Instituto de Seguridad y Salud Laboral y por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

- Preferencia a la hora de obtener ayudas y subvenciones con cargo a los diversos programas de la Consejería de Trabajo y Política Social

- Inclusión de la empresa en seminarios específicos, diseñados para informar en profundidad sobre los objetivos y los procedimientos de actuación del Plan

- Mejora de la gestión preventiva de la empresa y de las condiciones de seguridad y salud laboral de sus trabajadores

- Propiciar la participación y la cooperación de los trabajadores en el desarrollo de la planificación preventiva de la empresa

- Mejorar la calidad de los procesos productivos de la empresa

- Reducción de las tasas de siniestralidad

29

- Reducción de los costos económicos soportados por la empresa como consecuencia de accidentes laborales

“Programa estratégico de Prevención de Riesgos Laborales en Asturias (2001-2003)”

Este programa constituye el marco de actuación en el que desarrolla su labor el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.

El programa fue visto, estudiado e informado favorablemente por el Consejo de Seguridad y Salud en el Trabajo del Principado de Asturias (órgano tripartito de participación de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en Asturias)

I- Introducción- Justificación II- Programas y acciones específicas para las cinco áreas de trabajo técnicas.

(89 acciones) II.1 Área de Formación y Documentación (20 acciones) II.2 Área de Seguridad en el Trabajo (18 acciones II.3 Área de Higiene Industrial (23 acciones) II.4 Área de Medicina del Trabajo (16 acciones) II.5 Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada (12 acciones)

III- Programas operativos de carácter general (22 acciones) III.1 Programas sobre Planificación, Gestión y Control (4 acciones) III.2 Programas sobre Mejoras Organizativas, Formativas y para la Dinamización

del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (6 acciones) III.3 Programas de Coordinación, Colaboración y Cooperación con otras

Administraciones (5 acciones) III.4 Programas sobre Instalaciones, Edificio y Servicios Auxiliares (7 acciones)

IV- Estrategias de Alto Grado de Compromiso Político con la Prevención de Riesgos Laborales (4 acciones)

30

“Plan de reducción de la siniestralidad laboral en la C.A. Aragón”

Campaña de actuaciones llevada a cabo por la Dirección General de Trabajo de Aragón a través del Servicio de Seguridad e Higiene y Condiciones de Trabajo, sobre el conjunto de empresas con mayores tasas de accidentalidad.

El proyecto, de características similares al Plan de Lucha contra la Siniestralidad de Osalan, se lleva a cabo con el apoyo de las partes implicadas: agentes sociales y asociaciones empresariales.

El objetivo principal de este plan es centrar las inspecciones de seguridad y salud laboral y asesoramiento en empresas con índices de siniestralidad superiores a la media con el objetivo de reducir los índices de accidentes.

Actuaciones realizadas en las empresas seleccionadas:

1º Notificación a todas las empresas del grupo de la gravedad de la situación

2º Visitas de inspectores de sanidad y seguridad a las mismas. El objetivo principal de estas visitas era el estudio de sus características de accidentalidad, además del desarrollo de una encuesta de valoración del grado de cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

3º Emisión de informes, en los que se señalaban:

deficiencias en la gestión de seguridad y salud en el trabajo de cada empresa,

recomendaciones para corregirlas y plazos para que se realizaran estos trabajos

4º Seguimiento mensual de la evolución de la siniestralidad en cada una de las empresas

5º Notificación trimestral y reuniones periódicas de seguimiento con empresarios y agentes sociales.

31

2.4. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Para el diseño y desarrollo de este Plan Director, el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco ha llevado a cabo un estudio en profundidad de la situación de la Seguridad y Salud Laboral, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

2.4.1. Análisis Cuantitativo

En primer lugar, debemos hacer una referencia al necesario análisis cuantitativo de la siniestralidad y su evolución, basado en los datos disponibles de los siniestros ocurridos en el ámbito de la Comunidad desde el año 1998.

Este análisis, desarrollado con más amplitud en el capítulo “Datos más significativos de la siniestralidad en la Comunidad Autónoma de Euskadi” de este Plan Director, se ha realizado a través del seguimiento de diferentes indicadores de evolución, haciendo especial hincapié en los datos sobre las incidencias de siniestralidad en los que se realizan comparaciones relativas respecto a los datos de población activa de cada período, sector o grupo laboral analizado.

Las conclusiones del análisis cuantitativo nos llevan a una situación real de preocupación por la siniestralidad, que no dejan duda sobre la necesidad de tomar una posición activa, coordinada con el empresariado y Agentes Sociales, que permita llegar a acuerdos eficaces para atajar la siniestralidad.

2.4.2. Análisis Cualitativo Como complemento del análisis cuantitativo, se estimó necesario realizar un análisis cualitativo, que aporta información de gran valor añadido, y que resulta vital para conocer la situación real de la Seguridad y Salud Laboral. Este trabajo se realiza a través de las siguientes tareas y canales de información:

2.4.2.1. Análisis de Tendencias

Referencias Internacionales y Buenas Prácticas.

Nuevos escenarios laborales previsibles para los próximos años, que incluyen cambios sociales y políticos, modificaciones importantes en los hábitos y las formas de trabajo, así como cambios en la naturaleza de los riesgos, con aumento de enfermedades psicosociales y aparición de nuevas formas de enfermedades profesionales.

2.4.2.2. Entrevistas con los principales agentes implicados dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Con el objetivo de analizar las opiniones y sugerencias de los diferentes Agentes, se llevó a cabo un estudio prospectivo. Para ello, se mantuvieron 21 entrevistas con los diferentes agentes involucrados:

- Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo - CT de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa

32

- CONFEBASK - Comisiones Obreras, CC.OO. - Confederación de Cooperativas de Euskadi - Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno Vasco - Dirección de Trabajo y Seguridad Social y Delegaciones Territoriales - Eusko Langileen Alkartasuna, ELA - Fiscalía - Inspección de Trabajo - Langile Abertzaleen Batzordeak, LAB - Mutua Vizcaya Industrial, MVI - OSALAN - Salud Pública - Unión General de Trabajadores, UGT

A través de dicho estudio se analizó la situación de la Seguridad y Salud Laboral desde varios ámbitos, obteniendo algunos comentarios y manifestaciones que a continuación transcribimos:

. Cultura Preventiva y asunción de responsabilidades

“La necesidad de promover una cultura preventiva está presente en diferentes ámbitos sociales y laborales, destacando falta de cultura en esta materia entre las y los empresarios, las y trabajadores y la ciudadanía en general”.

“La seguridad de las personas en su puesto de trabajo no está destacada entre las prioridades”

“La transmisión de una cultura de la prevención de la persona en sus labores diarias no es una prioridad en los sistemas educativos básicos, lo que nos lleva a una cultura en la que asumir riesgos está más valorado que evitarlos”

“Nos encontramos con empresas que se limitan a “tener” la Evaluación de Riesgos y contratar un Servicio de Prevención, pensando que es posible delegar toda la responsabilidad de la prevención en la empresa”

. Formación e información:

“En general, hay escasez de inversión en la formación del personal sin continuidad, debido en parte al aumento de la precariedad en el empleo”

“La calidad de la formación no tiene los niveles que se considerarían deseables, tanto a nivel de las y los trabajadores designados, responsables de prevención en las empresas o de las y los propios operarios de producción”

“Falta de formación e información continua sobre la prevención a todos los niveles de las organizaciones”

“Existen puestos de trabajo en los que la o el trabajador desconoce los riesgos reales a los que está expuesto”

. Factores humanos de siniestralidad

“Algunas personas expertas llegan a considerar que el 80% de los accidentes laborales son debidos a fallos humanos”

33

“En muchas ocasiones existe un exceso de confianza de las y los trabajadores en sus puestos de trabajo, dándose casos de resistencia en la utilización sistemática de los Equipos de Protección”

. Juventud

“La incidencia de accidentes entre las y los trabajadores más jóvenes (18 a 24 años), es mayor. Además, las cifras parecen indicar que también existe una mayor incidencia entre las y los trabajadores con menos de dos años de experiencia”

. Inmigración

“Aunque los datos parecen indicar que la inmigración en Euskadi no es muy elevada, está influyendo ya de forma importante en algunos ámbitos laborales, especialmente en sectores en los que tradicionalmente la cultura relacionada con la prevención de riesgos es más escasa; como la construcción o la agricultura y pesca. Esta es otra circunstancia más que se suma al resto de los factores que influyen sobre la siniestralidad, como la falta de formación específica o la precariedad”

. Legislación

“En general, las condiciones que impone la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales debería de ser suficiente para garantizar la seguridad de las y los trabajadores, la clave está en la forma de llevarla a la práctica”

“Existe un número importante de empresas que cumplen los requisitos mínimos legales desde una punto de vista formal, pero donde se dan importantes deficiencias es en la ejecución real de los planes de prevención y la utilización del sistema de gestión de la prevención como herramienta de trabajo, lo que nos lleva de nuevo a una deficiencia desde el punto de vista cultural de la protección de las personas en su puesto de trabajo”

“Es probable que exista además una dificultad en el dimensionamiento de las exigencias, debiendo ser estas adecuadas al tipo de empresa, sector, tamaño y situaciones de riesgo derivadas de su actividad”

“Desde una perspectiva cultural, se está acostumbrado a cumplir con la ley por obligación, no por convencimiento; circunstancia que se da también en otros ámbitos sociales (normas de tráfico, hacienda-impuestos, etc..)”

“El control del cumplimiento de la ley por parte de las empresas y las y los trabajadores no puede llevar a la Administración a convertir el propio cumplimiento formal en un objetivo en sí mismo. La verdadera prevención será fruto de un cambio cultural que nos lleve a pensar a todos y a todas que la seguridad laboral es un beneficio común, para trabajadores y trabajadoras, empresas y sociedad en general”

. Evaluaciones de riesgos

“La Evaluación de Riesgos debe ser una herramienta de trabajo sometida a constante revisión, especialmente cuando ocurre una incidencia relacionada con la seguridad en un puesto, o cuando han cambiado las condiciones generales del puesto. La evaluación debe ser un documento vivo, no un papel para cumplir el expediente”

“Muchas Evaluaciones de Riesgo se hacen para cumplir la Ley y no se traducen en actividades reales de PRL en las empresas”

. Condiciones laborales y del puesto de trabajo

34

“En ocasiones se dan faltas de medidas de seguridad en los puestos de trabajo (colectivas e individuales). Esto es especialmente grave en sectores en los que las condiciones de trabajo implican por sí mismas un riesgo alto (situaciones permanentemente cambiantes, incidencias meteorológicas, trabajos en lugares peligrosos en sí mismos, etc..)”

. Organización PRL en la empresa

“La Prevención de Riesgos no está integrada en la gestión de la empresa. El empresariado, en general, no tiene asumido que la prevención es una parte básica de su gestión. No está asumida la rentabilidad de la prevención; en la mayoría de las ocasiones se asume como un costo/impuesto”

“En este momento, por razones de notoriedad y repercusión social, se considera la PRL una moda, cuando lo que debe ser es una rutina que forme parte del trabajo diario. La trabajadora y el trabajador debe llegar a buscar una “protección inconsciente”, sin necesidad de que haya algo o alguien que deba recordárselo permanentemente”

. Servicios de prevención

“Existe una confusión generalizada entre la figura de la “Mutua” y “Servicio de Prevención de la Mutua”, circunstancia que confunde, tanto al empresariado como a las y los trabajadores, acerca de las funciones y responsabilidades de cada uno”

“Existe una falta de control adecuado de la labor de los servicios de prevención, que en ocasiones se limita al cumplimiento de los mínimos legales”

“Es necesario también destacar la falta generalizada de personas expertas con formación en estas áreas, destacando la de las y los médicos de empresa necesarios para dar cobertura a las necesidades que implica el cumplimiento de la Ley 31/95”

35

3. EVOLUCIÓN DEL INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES - OSALAN.

3.1. CREACIÓN DE OSALAN

El Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales - OSALAN - se creó por Ley 7/1993, de 21 de diciembre, del Parlamento Vasco como un organismo autónomo administrativo adscrito al Departamento de Trabajo y Seguridad Social.

OSALAN surge con el objeto de coordinar y centralizar en un sólo órgano técnico todas las acciones que competen a la Comunidad Autónoma Vasca en el ámbito de la seguridad, higiene, medio ambiente y salud laborales, con el fin último de dotar de contenido efectivo a los derechos reconocidos a la población trabajadora.

Asume para ello las tareas de promoción y prevención de la salud y la seguridad de las y los trabajadores dentro del marco normativo establecido por la Constitución Española, las Directivas Europeas, el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto de Autonomía de la CAE.

OSALAN se constituyó a partir de estructuras previamente existentes en el Gobierno Vasco:

- Los Gabinetes de Seguridad e Higiene, actuales Centros Territoriales, transferidos a la Comunidad Autónoma de Euskadi por Real Decreto 2557/1985, de 18 de diciembre.

- Los Servicios de Salud Laboral cuyas funciones fueron transferidas a la Comunidad Autónoma por Real Decreto 2209/1979, de 7 de septiembre.

Con esta premisa de atribuciones legales, OSALAN viene realizando importantes labores de promoción y desarrollo de programas de trabajo dirigidos a mejorar la Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad Autónoma, formación de personal, desarrollo de guías y protocolos que ayudan a las y los empresarios y a las y los trabajadores en sus labores preventivas, así como colaboración con la Autoridad Laboral en la investigación de accidentes de trabajo.

Así pues, OSALAN es la principal herramienta ejecutiva en materia de Prevención de Riesgos Laborales de que dispone el Gobierno Vasco, y está al servicio de los intereses de las y los trabajadores de la Comunidad Autónoma, procurando coordinar las labores de los diferentes agentes para que su función sea eficaz.

36

3.2. FUNCIONES DE OSALAN

La actividad de OSALAN comienza por Orden de 28 de diciembre de 1995 del Consejero de Justicia, Trabajo y Seguridad Social. (BOPV nº 13, de 18 de enero de 1996).

OSALAN extiende su actuación a todas las ramas de la actividad económica en que haya personas empleadas, incluidas las Cooperativas y las Administraciones Públicas, realizando actividades de promoción de la prevención también entre las y los trabajadores por cuenta propia y de manera que sus actuaciones en materia de salud laboral lleguen a toda la población trabajadora.

OSALAN realiza, entre otras, las siguientes funciones:

. Analizar e investigar las causas determinantes de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales: Abordando su estudio preventivo.

Proponiendo medidas correctoras.

Estableciendo un sistema de vigilancia epidemiológica.

Elaborando y valorando los datos estadísticos sobre siniestralidad y morbilidad laboral.

. Efectuar estudios, informes y asesoramiento sobre aquellos factores que puedan conllevar riesgos para la salud de las y los trabajadores: Elaborando y promoviendo programas de investigación acerca de condiciones de

trabajo, adaptación de maquinaria y procesos a las capacidades de las y los trabajadores, influencia de las drogodependencias en el ámbito laboral, etc.

Proponiendo recomendaciones técnicas y reformas normativas a las distintas Administraciones.

Prestando asistencia técnica a empresas, trabajadores y trabajadoras y autoridades públicas.

Realizando mapas de riesgos con fines de planificación.

. Programar y desarrollar controles: Ejercitando funciones de información a la Autoridad Laboral, para la acreditación,

autorización y control o inspección, según el caso, de los servicios de prevención, entidades formativas y auditoras.

Realizando controles generales y sectoriales sobre los niveles de seguridad en las empresas.

Comunicando a la Autoridad Laboral los casos de contravención grave o reiterada de la normativa de prevención de riesgos laborales.

. Organizar y desarrollar actividades informativas y formativas en relación con la seguridad y salud laboral. En el ejercicio de sus funciones, el personal técnico de OSALAN tiene la

consideración de agente de la autoridad pública, debiendo las y los titulares de los centros de trabajo facilitarles el libre acceso a los mismos.

37

3.3. ÁREAS DE ACTIVIDAD DE OSALAN (1998-2002).

De las múltiples áreas de trabajo en las que OSALAN desarrolla su actividad, podemos destacar:

Actividades dirigidas a disminuir la tasa de siniestralidad laboral

• Plan de Lucha contra la Siniestralidad (actividades generales y planes específicos sectoriales)

• Plan de “Aperturas de centros de trabajo”

• Desarrollo de proyectos específicos y sectoriales de elaboración de manuales metodológicos, estudios, etc..

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral:

Elaboración de estadísticas de siniestralidad: Investigación de accidentes y Enfermedades Profesionales

Asesoramiento técnico a empresas y Administraciones públicas

Informes técnicos a la Autoridad Laboral, Judicatura, empresas, etc.

Participación en Comisiones de Normalización y de Elaboración de Normativa

Publicaciones

Informes a la autoridad laboral en relación con acreditaciones de Servicios de Prevención, entidades formativas y empresas o personas autorizadas para la realización de auditorías de los Servicios de Prevención

Área de Salud Laboral

Elaboración de protocolos sanitarios de vigilancia de trabajadoras y trabajadores expuestos a riesgos.

Vigilancia de la salud de las y los trabajadores en sectores específicos.

Investigación y análisis del sistema de vigilancia epidemiológica.

Sistemas de información en salud laboral- Vigilancia epidemiológica

Programa de prevención de drogodependencias en la empresa

Área de Formación e Información

Gestión y control de la actividad de entidades formativas.

Actividades para el fomento de la cultura preventiva

Promoción y gestión de cursos de formación a empresas y trabajadores y trabajadoras, programas informáticos, publicaciones, etc.

Organización de cursos de formación, jornadas técnicas y participación en eventos organizados por otras instituciones o entidades

Gestión de la formación de las y los delegados de prevención

Sistemas de Información de Salud Laboral (Servicios de prevención, enfermedades profesionales, servicios médicos de empresas)

Guía destinada a trabajadores y trabajadoras de nueva incorporación

38

Promoción

• Promoción de OSALAN, presencia institucional y pública, congresos, etc..

• Boletines, publicaciones, catálogos, etc..

• Campañas específicas y sectoriales, …

Desarrollar herramientas y publicaciones para la gestión de la prevención de riesgos laborales

• Manual de Auditorías en Sistemas de Prevención de riesgos laborales

• Manual básico para elaboración de Planes de Emergencia en Pymes

• Guía de conciertos de actividades preventivas por especialidades con los servicios de Prevención Ajenos

• Metodología para la Investigación de Accidentes.

• Otros manuales y documentos técnicos de referencia…

Sistema de información en Seguridad y Salud Laboral

• Gestión del Sistema de Información de las Enfermedades Profesionales

• Proyecto “Control de las recaídas de Enfermedades Profesionales”

• Análisis y publicación de los datos obtenidos en el proyecto de 2000 “Elaboración y pilotaje del cuestionario para la determinación causal en las enfermedades profesionales de tipo musculoesqueléticos”

• Seguimiento, evaluación y vigilancia en la salud a trabajadoras y trabajadores expuestos a amianto

• Elaboración y puesta en marcha de la aplicación informática “Conjunto Mínimo de Datos de los servicios de prevención”

• Proyecto “Vigilancia de las Enfermedades Laborales a partir del sistema de información de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y de Declaración Microbiológica”

Vigilancia de la salud, elaboración de protocolos Subvenciones a empresas para investigación, inversiones, formación e implantación de sistemas de gestión de prevención

39

4. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO Y ESCENARIOS PREVISIBLES

A medida que el mundo en que vivimos evoluciona de una base industrial a la sociedad de la información, pasando por la sociedad de servicios, los lugares de trabajo también van cambiando. Estas nuevas situaciones laborales comportan nuevos riesgos para las y los trabajadores y nuevos retos para las empresas.

4.1. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO

En la actualidad, se está experimentando una transición caracterizada por cambios profundos que afectan a la sociedad, el empleo y la seguridad y salud en el trabajo.

Estos cambios pueden influir en los métodos que han de adoptar los organismos públicos competentes para apoyar eficazmente la mejora de la salud y la seguridad en las empresas.

Además de procurar que los cambios no vayan en detrimento de la salud y seguridad laborales, el cambio puede utilizase como oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo.

. Cambios en las formas de trabajo

Cambios en las características de las empresas, su funcionamiento y los sectores de empleo

- Aumento de pymes y microempresas, que pueden no disponer de recursos y conocimientos prácticos para gestionar la seguridad y salud en el trabajo y quizá no reconozcan que la necesitan. Puede faltar una estructura formal de gestión, lo cual influirá en el proceso de gestión de salud y seguridad

- Gestión más horizontal en las empresas

- Fragmentación de grandes empresas tradicionales, de manera que algunas áreas de las mismas pueden funcionar como unidades semiautónomas y las tareas de gestión se delegan en puestos inferiores, lo que puede generar dudas sobre las competencias en materia de salud y seguridad y en las responsabilidades en la toma de decisiones. Las grandes organizaciones se hacen cada vez más planas, más pequeñas y más especializadas.

- Aumento de la subcontratación de servicios propios por parte de las empresas de mayor tamaño, lo que puede crear dudas acerca de las competencias de salud y seguridad.

Modificación en los tipos de contratos y su temporalidad

- Aumento de los contratos temporales, siendo en general de peores condiciones que los contratos fijos sobre todo en lo relacionado con el entorno físico del trabajo y las condiciones de empleo, al tener en general un menor acceso a la formación

- Aumento de trabajadoras y trabajadores autónomos, que pueden no tener un control real sobre el trabajo para el que se les contrata ni sobre los aspectos de salud y seguridad de dicho trabajo

Cambios en las horas de trabajo

- Aumento de la intensidad de trabajo y horarios más impredecibles:

- ampliación de los horarios al fin de semana

40

- incremento de horarios irregulares

- uso de horarios muy reducidos (trabajo a tiempo parcial involuntario) y horarios demasiado prolongados (horas extraordinarias involuntarias)

- Distribución más flexible del trabajo (turnos de trabajo), con el fin de poder prestar servicios o usar las instalaciones durante más horas al día.

Cambios en la organización del trabajo

- Trabajo en equipo

- Diversificación del trabajo, rotación entre puestos y rotación entre departamentos

- Gestión del Conocimiento

- Teletrabajo y Redes Virtuales, que posibilitan que el trabajo se realice en casa, lo que puede originar nuevos riesgos, ya que los hogares no han sido pensados ni adaptados para ser lugares de trabajo y el aislamiento del lugar de trabajo principal

. Cambios en la Sociedad Globalización de la Economía

Rápido cambio tecnológico

Uso de la tecnología de la información y la comunicación que permite cambios en los lugares tradicionales de trabajo (comercio electrónico, empresas virtuales, Internet), lo que puede provocar problemas en 3 áreas:

1) el sistema sensorial de la visión

2) los procesos cognitivos

3) las respuestas psicomotrices que intervienen en los movimientos de mano-brazo

Cambios en la distribución industrial del empleo y rápido declive en áreas tradicionales y fuerte crecimiento del sector servicios, implicando en muchas ocasiones un contacto con el público, lo que puede dar lugar a riesgos de estrés y de violencia en el trabajo.

Cambios en la población activa

- Envejecimiento de la población activa en las próximas décadas

- Aumento de mujeres en la población activa

- Aumento en el colectivo de trabajadoras y trabajadores inmigrantes (problemas de idioma)

41

4.2. ESCENARIOS PREVISIBLES

El mundo del trabajo ha ido evolucionando con rapidez en respuesta a las necesidades empresariales y a las nuevas tecnologías. Todo ello puede influir en la seguridad y la salud en el trabajo. Pueden afectar al tipo y a la naturaleza de los riesgos existentes en el mismo y a la forma en que se deben gestionar. Estas condiciones pueden contribuir a la incidencia de trastornos musculoesqueléticos y de estrés, aunque los riesgos tradicionales siguen estando presentes.

. Nuevos escenarios laborales

. Riesgos emergentes y nuevas Enfermedades Profesionales Importantes estudios han demostrado que las personas experimentan más problemas físicos en el trabajo que antes, disipando así la creencia de que las nuevas tecnologías han erradicado dificultades como el levantamiento manual de objetos pesados

Aumento de la incidencia de enfermedades

- Estrés laboral y enfermedades psicosociales,

- Traumatismos repetitivos,

- Trastornos musculoesqueléticos,…)

Aparición de nuevas enfermedades profesionales

- Absentismo psicológico,

- Mobbing o violencia psicológica en el trabajo

- Burnout o síndrome del desgaste profesional o del trabajador quemado

. Nuevas tendencias: Nueva estrategia de SSL 2002-2006: Comunicación de la Comisión Europea

Comunicación de la Comisión Europea “Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)”

Comunicación publicada el 11 de Marzo de 2002 por la Comisión Europea.

En dicho documento se presenta una nueva estrategia de SSL para el periodo 2002-2006:

® Nuevo enfoque de cara a mejorar la calidad del trabajo (entorno de trabajo más sano y seguro), teniendo en cuenta los cambios en el mundo del trabajo y los nuevos riesgos

® Consolidación de una cultura preventiva del riesgo combinando:

Γ Instrumentos políticos

- legislación,

- diálogo social,

- vías de progreso,

- localización de ejemplos de mejores prácticas,

- responsabilidad social de las empresas

42

- incentivos económicos,…

Γ Asociaciones de cooperación entre todos los agentes pertenecientes al ámbito de la Seguridad y Salud

Libro verde de la Comisión Europea sobre Responsabilidad Social de las Empresas

Libro adoptado por la Comisión en Julio de 2001 que incluye un capítulo específico de SSL.

La responsabilidad social de las empresas (RSE) consiste en la contribución voluntaria de las empresas a una sociedad mejor y a un medio ambiente más limpio. Para ello, es necesario el compromiso de la alta dirección, una forma de pensar innovadora, nuevas aptitudes y participación del personal y sus representantes en un diálogo bidireccional.

Muchas empresas las llevan a cabo como respuesta a presiones sociales, económicas y ecológicas. Así, las empresas invierten en su futuro y esperan que el compromiso contraído contribuya a aumentar su rentabilidad.

El compromiso que implica el concepto de Responsabilidad Social de las Empresas en materia de Seguridad y Salud Laboral, supone unos objetivos y medidas superiores a los niveles mínimos exigidos por ley.

43

5. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL GOBIERNO VASCO PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EUSKADI

5.1. MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES

“Mejorar la calidad del trabajo de las ciudadanas y los ciudadanos de la

CAE a través de la Seguridad y la Salud Laborales” es la Misión del

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco en

el Área de Seguridad y Salud Laboral.

En este contexto, la Visión futura es:

Que las condiciones de la prestación laboral de los trabajadores y las

trabajadoras de la CAE sean seguras y saludables, hasta convertirse en un

referente en Europa por su Cultura y Mejores Prácticas en Prevención de

Riesgos y Salud Laborales; a través del consenso entre las instituciones,

sindicatos y organizaciones empresariales.

Principios básicos:

Trabajar para que la Seguridad y Salud Laboral ocupe un lugar prioritario en la escala de valores de Trabajadores y Trabajadoras, Empresarios y Empresarias, Agentes Sociales y Administraciones Públicas

Promover el concepto de Prevención como fundamento de actuación en materia de Seguridad y Salud Laboral en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Aunar esfuerzos de Sindicatos, Asociaciones Empresariales y otros Agentes, para la mejora de las condiciones de Seguridad y Salud Laboral, independientemente del cumplimiento de las obligaciones legales que le corresponden a cada uno.

Concienciar a la Población de la CAE de la importancia de la protección de las personas en el puesto de trabajo, a través de actividades de promoción cultural en ámbitos escolares, de formación profesional, universitarios y públicos en general.

44

Los Valores que guían este Plan Director de Seguridad y Salud Laboral para la

Comunidad Autónoma de Euskadi son:

¬ La persona es el centro neurálgico de todas las reflexiones y líneas de

acción derivadas de este Plan; y la mejora de las condiciones de trabajo

es el objetivo principal de las actuaciones específicas en cada línea.

¬ La Seguridad Laboral es, además de una obligación, un pilar básico que

aporta valor humano, social y rentabilidad a las organizaciones

empresariales.

¬ Todos los trabajadores y trabajadoras que desarrollan su actividad en la

Comunidad Autónoma Vasca tienen el derecho y el deber a estar

informados y protegidos frente a los riesgos derivados de su actividad

profesional, independientemente de su profesión, sexo, cultura,

formación, origen o cualificación personal.

¬ La defensa de los derechos de las y los trabajadores, y su protección

frente a los riesgos laborales, es el principio básico para la puesta en

marcha de cualquier actividad relacionada con la Seguridad y Salud

Laboral por parte de las distintas áreas del Departamento de Justicia,

Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco.

45

5.2. RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El Gobierno Vasco ejerce sus competencias en Seguridad y Salud Laboral a través de los siguientes Órganos y Organismos:

El desarrollo normativo en Salud Laboral, a través del Departamento de Sanidad, y en colaboración con el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social.

La potestad sancionadora, a través de las Autoridades laboral y sanitaria.

La vigilancia y control en materia laboral, a través de la Inspección de Trabajo, y en materia sanitaria a través de la Unidad de Salud laboral de OSALAN.

La promoción, el asesoramiento, la formación y la información, a través del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social.

El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco tiene asignada la responsabilidad de controlar y promover la protección de las y los trabajadores en sus puestos de trabajo, poniendo en marcha actividades de inspección, educación y promoción de la Seguridad y Salud Laboral en todos los ámbitos de la Comunidad Autónoma.

Es intención del Gobierno Vasco, poner en marcha un Plan Director de Estrategias de Prevención y Seguridad Laboral que de respuesta cumplida a las necesidades de las y los trabajadores de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a través de actividades coordinadas con Agentes Empresariales, Sindicatos, Administraciones Públicas y resto de Agentes involucrados, con el fin de activar los mecanismos necesarios para trabajar en pro de un objetivo común: la Seguridad y Salud Laboral de las y los trabajadores de la CAE.

La dispersión de competencias que existe actualmente en la Comunidad Autónoma entre diferentes Administraciones Públicas es también uno de los aspectos sobre los que el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social pretende trabajar activamente en los próximos años. El hecho de que diferentes actividades relacionadas con la práctica de la Prevención de Riesgos Laborales en Euskadi estén distribuidas entre diferentes Departamentos del Gobierno Vasco y la Administración General del Estado, genera desajustes en las actuaciones de técnicos y responsables que han de corregirse. En este sentido, entendemos básica la coordinación entre los diferentes Agentes.

46

5.3. COLABORACIÓN CON EL EMPRESARIADO Y AGENTES SOCIALES

Asimismo, entendemos que la colaboración de la Administración Pública Vasca con las y los Empresarios y Sindicatos, es fundamental para la puesta en práctica del presente Plan Director y de las actividades que de él se deduzcan.

Las responsabilidades que tiene el empresariado en la prevención de los riesgos laborales, de los trabajadores y trabajadoras, le convierten en un pilar fundamental de todas las actuaciones.

Los planes de formación de las empresas, la asignación de los recursos necesarios, las inversiones en equipamientos y maquinaria adecuada, y el liderazgo de los propios agentes empresariales, son aspectos fundamentales para lograr una mayor concienciación de la necesidad de la protección de las personas en su ámbito laboral.

A esta importante labor, se añade la responsabilidad y trascendencia que tienen los Sindicatos y Organizaciones Empresariales, que con su labor de difusión, y concienciación, colaboran de forma activa en la capacitación de los trabajadoras y trabajadores, asesorándoles e informándoles de sus derechos y responsabilidades en materia de prevención frente a los riesgos a los que están expuestos en sus labores diarias.

Por todo ello, el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco pondrá los recursos y medios que sean necesarios para lograr una sintonía con el Empresariado y los Sindicatos, en la convicción de que éste es el único camino para que las actuaciones que se derivan de este Plan Director resulten eficaces en la lucha contra la siniestralidad y la mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

47

5.4. FUNDAMENTOS DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DIRECTOR

Las líneas de trabajo que se presentan en este Plan Director tienen diferentes niveles de actuación, teniendo en cuenta que en el ámbito laboral de la Comunidad Autónoma de Euskadi existen diferentes realidades, que requieren asimismo distintos tratamientos.

Diferenciaremos pues tres tipos de actuaciones:

Actuaciones de CARÁCTER GENERAL.

Actuaciones ESPECÍFICAS O SECTORIALES.

Actuaciones INTERNAS

Además, debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de líneas de trabajo; cuya eficacia y profundidad dependerá de los tipos de factores que influyen en las condiciones de trabajo:

Factores relacionados con los equipos y maquinaria

Factores relacionados con los Procesos de trabajo y de organización de la prevención

Cualificación, formación y habilidades del personal

Cultura

En este sentido, las actividades cuyo objetivo está dirigido a la búsqueda de un cambio cultural, exigirán mayores esfuerzos, en el convencimiento de que sus efectos a largo plazo serán de mayor calado.

Cultura

HabilidadesProcesosEquipos

Investigación

PrevenciónControl

Líneas deacción

Líneas deacción

Líneas deacción

48

5.5. OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR

Los objetivos del Plan Director pueden ser agrupados en dos bloques:

Objetivos finales:

El Plan deberá producir una reducción de los índices de incidencia en la Comunidad Autónoma de Euskadi (en la parte que corresponde a los accidentes que pueden ser “gestionables” o prevenibles).

Objetivos instrumentales:

Para lograr los objetivos finales, que no son directamente controlables, el Plan propone actuar sobre instrumentos que sí son controlables.

Los objetivos finales se concretan en los siguientes:

Sectores de actividad Índices de incidencia

2003 2004 2005 2006

Agricultura y pesca - 4 puntos (global)

Industria -1 punto -2 puntos -1 punto -1 punto

Construcción - 5 puntos (global)

Servicios -0,5 punto -1,5 punto -1 punto -1 punto

Media TOTAL - 4,5 puntos (global)

Esta reducción se cuantifica globalmente en 4,5 puntos en el conjunto del período.

Por sectores, se establece en 4 puntos para los sectores primario y de servicios, y en 5 puntos para la industria y la construcción.

49

Los objetivos instrumentales definidos para el período 2003-2006 son los siguientes:

ACTUACION AÑO 2.002 AÑO 2.003 AÑO 2.004 AÑO 2.005 AÑO 2006

Proyectos de I+D 2 4 6 8 8

Informes accidentes de trabajo 556 675 800 850 900

Informes Enfermedades Profesionales

89 110 150 170 200

Control de aperturas de centros de trabajo ( sin incluir construcción)

23% de las aperturas notificadas

40% 60% 80% 100%

Informes a requerimientos de terceros

278 330 390 414 434

Publicaciones científicas 6 8 10 11 12

Visitas a centros trabajo 1.796 2.353 2.776 2.943 3.090

Control de obras de construcción 27% de notificaciones

recibidas

100 %de lo notificado

100% de lo notificado

100% de lo notificado

100 de lo notificado

Formación de delegados/as de prevención

523 delegados 20% de los delegados

electos

Otro 40% de delegados

electos

Otro 20% de delegados

electos

20% de delegados

electos

Formación especializada, en jornadas técnicas

2.896 personas 3.505 4.135 4.383 4.600

Inspección servicios médicos Vigilancia salud

31 inspecciones

60 120 240 300

Auditorias al sistema de prevención de las administraciones públicas

Falta normativa Promulgar lnormativa

20% de los sistemas

idem idem

Ayudas y subvenciones 276.476 Euro 442.000 € 500.000 € 600.000 € 700.000 €

Trabajadores/as controladas post-ocupacionales amianto

1.052 2.000 4000 6000 8000

Determinaciones analíticas realizas- higiene

1.309 1.440 1.584 1.792 1.926

Informes laboratorio-higiene 102 120 140 160 180

Becas Investigación Riesgos labor. Ninguna Ninguna 10 20 30

50

6. MATRIZ DAFO DE LA SITUACIÓN: LOS RETOS DE LOS NUEVOS TIEMPOS

El análisis DAFO tiene como objetivo llevar a cabo una identificación de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades derivadas del análisis de la situación actual en materia de Seguridad y Salud Laboral, a partir de los resultados del diagnóstico previo que ya ha sido desarrollado en capítulos anteriores.

El estudio DAFO se ha centrado en una clasificación de los factores de riesgo identificados con el siguiente criterio:

• Factores de riesgo de origen cultural

• Factores relacionados con las habilidades de las personas

• Factores debidos a aspectos relacionados con los procesos de trabajo y organizativos de las empresas

• Factores que tienen origen en los equipos de protección y la maquinaria.

Con esta clasificación podemos describir un Escenario Síntesis que se corresponde con el siguiente esquema:

Factoress

• Maquinaria obsoleta

• Sistemas de protección personasEquipos

Procesos

• No integración de la PRL en laempresarial (proceso-cultura)

• Evaluación de riesgos burocratizada

• Cumplimiento formalista de la LPRL

Habilidades

• Colectivos de bajainmigración, temporalidad, movilidad enpuesto trabajo

• Subcontrataciónno especializada

• Necesidades de formación

Cultura

• Falta de cultura preventiva aniveles (Ciudadanía / empresariadotrabajadores/as): No se asignan

• Diferentes planteamientos de políticasobjetivos entre los distintos agentes:problema es de otro”

• Seguridad percibida como “coste”

• Relación directa entre menorindustrialización y siniestralidad(construcción y pesca)

• Relación directa entre menorindustrialización y siniestralidad(construcción y pesca)

• Más accidentes enpymes

• Mayor siniestralidad enjoven y recién empleado

• Escasez de datossocioeconómicos

• Sectores con mayorsiniestralidad asociados aaspectos culturales

Adecuación demaquinaria y EPI´s

Grado en que losprocesos garantizan

la seguridad deltrabajador/a

Cualificación ycapacitación de las

personas en relacióncon el riesgo delpuesto trabajo

Prioridad que seconfiere a laprevención y

seguridad en laempresa y sociedad

Descripción Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo

Escenario Síntesis

51

Principales Amenazas y Oportunidades identificadas en el análisis DAFO:

Factores relacionados con las Habilidades • Falta de personal formado en psicosociología y

ergonomía (en empresas y servicios de prevención)

• Falta de personal titulado (médicos/as empresa)

• Aumento en la población activa de colectivos con baja formación (inmigración, problemas de idiomas, ..)

• Previsible aumento de la cultura de la subcontratación masiva (ETT, …).

• Falta de personal experto en adecuación de equipos de trabajo

• Puesta en marcha de la formación especializada reglada en PRL (Titulados/as medios y superiores en PRL)

• Introducción de la PRL en ámbitos universitarios y de formación profesional

• Colaboración con redes europeas y sistema de becas en extranjero

Factores Culturales • Trabajar en la concienciación de la PRL como

inversión, y no como un costo.

• Dificultad para introducir criterios culturales de prevención en una “cultura que prima el riesgo”

• Cultura extendida del “cumplimiento formal”

• Cultura extendida de la posibilidad de delegar las responsabilidades y subcontratarlas

• Esfuerzo coordinado para llegar a los ámbitos de decisión empresarial y extender la cultura PRL

• Puesta en marcha del observatorio de SSL

• Concienciar a la población de la importancia de la prevención de riesgos (incidencia en los emergentes: psicosociales y ergonómicos)

• Incorporación masiva de las mujeres al trabajo

• Envejecimiento de la población activa.

• Trabajar en la interculturalidad (integración cultural en ámbitos profesionales)

Factores relacionados con los Equipos • Equipamiento obsoleto (no adecuado a los

requisitos legales)

• Ciclos tecnológicos cortos y cambios en equipos

• Desajustes de equipos, asociados a incrementos y heterogeneidad de los ritmos de trabajo

• Plan renove para adecuación de equipos y máquinas

• Posibilidad de trabajar en investigación sobre máquinas y equipos de protección (con empresas, organismos, asociaciones,…)

Factores relacionados con los Procesos • Defectos en la organización del trabajo en las

empresas (procesos, sistemas,…); que impiden la integración de la PRL como parte básica de la gestión

• Descentralización de la producción (subcontratación y ETT), y aumento de la temporalidad

• Riesgos inherentes a los procesos de los sectores más artesanales y menos tecnológicos

• Pymes y micropymes: dificultad para establecer sistemas organizados de gestión (limitaciones de personal, recursos,…)

• Previsión de cambios en los tipos de trabajos y sus riesgos (hacia una sociedad de servicios)

• Reformas legislativas del Estado que afectan a las competencias de la CAE y generan confusión en el cliente final.

• Posibilidad de poner en marcha proyectos de tracción con grandes empresas.

• La Administración como agente tractor por su capacidad de compra

• Desarrollo de legislación propia en las administraciones vascas y cooperativas en materia de PRL

• Servicios de PRL mancomunados

• Colaboración de Mutuas y Servicios de Prevención

52

7. ÁREAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN

7.0. INTRODUCCION

La seguridad en el lugar de trabajo no es algo que surja de forma aislada respecto a todo el conjunto de la cultura social. De hecho, la seguridad es un valor que está más o menos presente en el acervo cultural de las distintas sociedades.

Es claro que la necesidad de evitar riesgos, a pesar de los avances que se van logrando, no es un valor suficientemente arraigado todavía en la ciudadanía de la CAE. Ésta no tiene plenamente integrada aún la seguridad en sus hábitos sociales y domésticos, por lo que no resulta fácil que los desarrollen súbitamente en el momento en que cruzan el umbral de sus centros de trabajo, bien sea en calidad de empresarios o empresarias o como trabajadores o trabajadoras.

En el diseño de las medidas del Plan Director no se discute el reparto de las responsabilidades en materia de riesgos laborales. Esta responsabilidad es exclusivamente del empresariado, como establece la Ley al respecto. El Plan intenta atajar las causas de los accidentes, para evitar que éstos se produzcan.

Partiendo de la dimensión socio-cultural de la prevención de riesgos laborales, el Plan concede una importancia central a los aspectos culturales y de formación, dirigidos a la sociedad en general, en un esfuerzo a medio/largo plazo dirigido a cambiar los valores de la misma en relación al riesgo en el ámbito del trabajo.

El Plan Director propone asimismo dos actuaciones de carácter horizontal, como son el Observatorio y la Comunicación. El Observatorio tiene como misión principal la investigación de la siniestralidad y sus causas, para diseñar medidas que la eviten, así como la prospectiva y la vigilancia de los nuevos riesgos. La Comunicación, a través de campañas, publicaciones, etc. debe contribuir al cambio cultural de la sociedad, además de actuaciones en ámbitos más específicos.

Las áreas estratégicas marcadas en el Plan como “Prevención y Control” e “Integración de la Prevención”, así como algunas de las líneas de la “Formación y Cualificación” y los Planes de Actuación Sectorial, implican a las y los empresarios y a las y los trabajadores, a veces de manera específica a cada colectivo, y otras.en su conjunto.

Para desarrollar las áreas estratégicas y las líneas de actuación del Plan Director, se ha partido del análisis DAFO con su consiguiente identificación de las principales amenazas y oportunidades ante las que nos enfrentamos en los próximos años, así como de las fortalezas y debilidades detectadas como restricciones a gestionar

Para cada una de las líneas de actuación identificadas, y dentro de cada área estratégica, se especifican asimismo las diferentes actividades a llevar a cabo en los próximos años 2003 a 2006.

53

PREVENCIÓN YCONTROL

CULTURA YCONCIENCIACIÓN

SOCIAL

OBSERVATORIO

• Universidad yCentros deFormaciónProfesional

• Centros educativos(escuelas,ikastolas, etc..)

• Sociedad

• Exigencia delcumplimiento de lasObligaciones dePrevención

• Desarrollo de legislaciónpropia enAdministraciones Públicasy Cooperativas en materiade PRL

• Registro de Empresas

• Planes de Lucha contra laSiniestralidad Laboral

• Investigación y Estudios• Prospectiva y Vigilancia en Nuevos Riesgos

• Riesgos específicos inherentes a los procesos de los sectores más artesanales y menos tecnológicos

AREAS ESTRATÉGICAS Y LINEAS DE ACTUACION

INTEGRACION DE LAPREVENCIÓN

• Concienciación de Ambitosde Dirección Empresarial

• Modelo de Referencia parala gestión de la PRL

• Proyectos de tracción conEmpresas Tractoras yAsociaciones Empresariales

• Papel de la Administracióncomo Agente Tractor

• PYMES y MICROPYMES

FORMACIÓN YCUALIFICACIÓN

• FormaciónEspecializadaReglada en PRL

• Formación en elámbito deEmpresa yAdministración

COMUNICACIÓN• Desarrollo de Identidad Propia de Prevención de Riesgos Laborales en Euskadi

• Campañas Públicas• Página Web de OSALAN

• Publicaciones

7.1. CONTENIDOS DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS

AREA ESTRATÉGICA: OBSERVATORIO

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Proporcionar información sobre siniestralidad (estadísticas, estudios,..) y, en particular:

. Análisis en profundidad de los accidentes mortales y graves

. Realizar informes sectoriales de conclusiones de los análisis de la siniestralidad

. Analizar la causalidad de la siniestralidad (accidentalidad y salud laboral)

. Incidencia de la temporalidad en la siniestralidad de los diferentes sectores de actividad

. Colaboración con las mutuas en la obtención de información

. Reclamar datos de la Seguridad Social sobre enfermedades profesionales

. Analizar por muestreo la veracidad de los datos de los partes de accidente (duración de las bajas y calificación de los accidentes

. Analizar los accidentes desde la perspectiva del sexo

X X X X

Desarrollo de un sistema propio de información de enfermedades profesionales (SISAL) y nuevos riesgos X X X X

Mejores prácticas en PRL X X X X

Proponer o realizar proyectos I+D en materia de SSL X X X X

Incluir la dimensión cultural y de concienciación social X X X X

Asesoría interna en los procesos de planificación y control X X X X

Investigación y Estudios en SSL

Colaboración con redes europeas X X X

Estadísticas de siniestralidad

Nº proyectos I+D

Sistema de becas en el extranjero X X X Nº becas

Asistencia a foros internacionales X X X Asistencia a foros

55

56

AREA ESTRATÉGICA: OBSERVATORIO

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

. . Previsión de cambios en la sociedad, relaciones laborales, formas de trabajo, riesgos,… X X X X

Prospectiva y Vigilancia en Nuevos Riesgos Riesgos emergentes: psicosociales, y ergonómicos. y nuevos riesgos asociados a productos

químicos:

. Estudios para detectar la severidad y dimensión del problema

. Investigación sobre la incidencia de las condiciones laborales que facilitan la aparición de estos riesgos

. Acciones preventivas frente a estos riesgos

Incorporarlos a la Evaluación de Riesgos de la Administración

X X X X

Nº Informes

Htas. y guías

Desarrollo de herramientas de investigación y evaluación de los riesgos emergentes X X X X

Investigación, análisis de riesgos por sectores, mejores prácticas adoptadas en otros países,.... X X X X

Planes de actuación sectoriales ∧ PLS sectoriales X X X X

Adaptación sectorial del Modelo de Gestión de referencia X X

Riesgos específicos inherentes a los sectores más artesanales y menos tecnológicos

Especialización sectorial de los servicios de prevención. X X X X

Premio a la excelencia Crear un Premio anual a la Excelencia en materia de Seguridad y Salud Laboral X X X X

Definir su organización, funciones y recursos necesarios X

Establecer una estructura específica (medios y personal). X Actuaciones internas necesarias

Designar responsable interno X

% desarrollo del observatorio

57

AREA ESTRATÉGICA: CULTURA Y CONCIENCIACIÓN SOCIAL

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Colaboración con Educación:

. Contenido de asignaturas específicas

. Colaboración con centros de FP (asistencia a talleres, organización de laboratorios, gestión de la seguridad en los talleres de los centros, etc,…)

X

Colaboración con la Universidad:

. Contenido de asignatura optativa para determinadas titulaciones X

Universidad y Centros de Formación Profesional

Convenio para la organización e impartición de cursos postgrado, máster, etc,… X X X X

Convenios y Acuerdos

de Colaboración

Cursos impartidos

Centros educativos (escuelas, ikastolas,…)

Acuerdo con Dpto. Educación para la puesta en marcha de planes de difusión de la cultura

preventiva en la educación obligatoria. X X X X Acuerdos

Difusión de publicaciones y materiales de formación. X X X X

Organización y asistencia a Congresos, Ferias, Jornadas, … en el ámbito de la CAE. X X X XSociedad

Colaboración con Sindicatos, Organizaciones Empresariales y otras Entidades (Mutuas, Servicios de Prevención,…) X X X X

Nº publicaciones

Congresos y jornadas

58

AREA ESTRATÉGICA: FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Acuerdo con Educación (puesta en marcha y contenidos curriculares) X

Colaboración con la Universidad para:

. Creación de Titulo en Técnico Superior de PRL

. Cursos de ATS de Empresa

. Creación de una “Cátedra de Seguridad y Salud Laboral”

X X X

Becas y subvenciones X X X X

Formación especializada reglada en PRL (Titulaciones intermedias y superiores)

Marketing y promoción de estas titulaciones X X X X

Convenios

Becas estudios

Formación específica para coordinadores/as de seguridad en la construcción X X X X

Promover la orientación de nuevaos personas tituladaos hacia las especialidades preventivas de Ergonomía y Psicosociología X X X X

Capacitación de Trabajadores y Trabajadoras Designadoas y Delegados y Delegadas de Prevención X X X X

Organización de jornadas, seminarios, etc…, sobre riesgos laborales, especialmente de los emergentes X X X X

Modelo de acogida para las y los trabajadores de nueva incorporación X X X X

Publicaciones especializadas, Guías de ayuda, Protocolos, etc.. X X X X

Formación en el ámbito de Empresa y Administración

Guías y materiales de formación en psicosociología y ergonomía X X X X

Nº cursos

Jornadas

Publicaciones

59

AREA ESTRATÉGICA: FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Formación de personal técnico de Osalan Política de personal (cobertura de bajas, modificación de RPT, etc…) X X X X

Política de personal (cobertura de bajas, modificación de RPT, etc…) X X X X

Actuaciones internas necesarias Actuaciones internas necesarias

Desarrollo directivo X

Nº personas formadas

60

AREA ESTRATÉGICA: PREVENCIÓN Y CONTROL

Planificación

2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Criterios de Calidad en la Evaluación de riesgos

Elaborar una Guía de criterios de calidad en la evaluación de riesgos X

Exigencia de las auditorías X

Auditorías extraordinarias en caso de duda sobre cumplimiento X

Planes de control en las actividades de:

. Servicios de Prevención,

. Entidades de Formación

. Auditorías

X X X X

Planes de control en empresas, en especial:

. Cumplimiento de las obligaciones por la o el empresario principal en relación con las subcontrataciones.

. ETT: control sobre la formación y vigilancia de la salud de las y los trabajadores puestos a disposición

. Control de la cesión ilegal de mano de obra por empresas

.

X X X X

. Control específico de la especialidad de Vigilancia de la Salud X X X X

Coordinación con Fiscalía X X X X

Crear un registro de empresas sancionadas con prohibición de contratar con la Administración. X X

Exigencia del cumplimiento de las Obligaciones de Prevención

Comunicación a todas las Administraciones, de las empresas con prohibición de contratar con la Administración. X X X

Nº auditorías en Adms. Públicas

Nº inspecciones

Sanciones

61

AREA ESTRATÉGICA: PREVENCIÓN Y CONTROL

Planificación

2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Desarrollo legislación en Administraciones Públicas y Cooperativas

Elaborar la normativa legal sobre infracciones y sanciones, creación de cuerpo de funcionariosfuncionarial, procedimiento sancionador X X

Normas y reglamentos elaborados

Habilitación de Osalan para la realización de auditorías a la Administración Pública X X

Registro de Empresas Crear un registro de accidentes que contenga la información de todos los siniestros acaecidos en las obras y servicios de titularidad de la Administración, incluyendo las de sus subcontratista X X

Plan de Lucha contra la Siniestralidad Laboral General:

. Accidentes de trabajo

. Enfermedades profesionales Análisis en profundidad de una muestra de las empresas acogidas al Plan de Lucha

X X X XPlanes de Lucha contra la Siniestralidad Laboral

Planes de Lucha contra la Siniestralidad Laboral Sectoriales (Construcción/ Temporeros/ ETT,…) X X X X

Indices siniestralidad

Vigilancia de la Salud Hacer una política común con el Departamento de Sanidad

Formación de personal médicos de atención primaria para la detección de enfermedades de origen laboral

X X X X

Mutuas de Accidentes Definir la política de cara a las Mutuas en la lucha contra la siniestralidad, en contingencias comunes, en vigilancia de la salud y en servicios de prevención X

62

AREA ESTRATÉGICA: PREVENCIÓN Y CONTROL

Planificación

2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Desarrollo de la normativa legal propia X X X X

Negociar con Función Pública y otros Dptos. del GV.Desarrollo de la normativa legal propia X X X X

Modificación de la parte dispositiva de las resoluciones sancionadoras Negociar con Función Pública y otros Dptos. del GV. X

Actuaciones internas necesarias

Revisión de las aplicaciones informáticas para una mejor coordinación entre Osalan y DT.Modificación de la parte dispositiva de las resoluciones sancionadoras X

Normativa legal desarrollada Acuerdos

Coordinación Osalan-DT-IT X X X X

Incorporación de 4 técnicos especializadosCoordinación Osalan-DT-IT

X

63

AREA ESTRATÉGICA: INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Campaña de información básica en Pymes y Micropymes, sobre responsabilidades y obligaciones legales. X X

Crear mensajes adecuados a la Dirección de las empresas. X

Fundamentar el argumento del costo de la no-seguridad (estudio, análisis, prospectiva,…) X X

Campañas que incidan en la exigencia del cumplimiento de las obligaciones de prevención (Cumplimiento real vs. formal) X X X

Concienciación en ámbitos de Dirección Empresarial

Información específica en los procesos de apertura de centros de trabajo X X X X

Nº campañas Nº aperturas

Elección del modelo adecuado de referencia para la gestión de la PRL en Empresas y Administraciones Públicas X X

Modelo de Referencia para la Gestión de la PRL Trabajar en la adecuación del Modelo de Referencia elegido a las condiciones y limitaciones de las

pymes y micropymes X X

Proyectos de Tracción con Empresas y Asoc. Empresas

Liderar un grupo de grandes empresas, Asociaciones de empresas, Cluster,…; para desarrollar proyectos de tracción en materia de PRL (Observar las experiencias de Industria en Calidad) X X X Proyectos tracción

iniciados

Promover la implantación del Modelo de Referencia de Gestión en Administraciones Públicas X X

Actuar a través de otros programas de tracción que ya están en marcha X X X X

Redacción de un modelo tipo de pliego de condiciones de contratación con la Administración que, además del cumplimiento de las obligaciones legales en PRL, prime la contratación de empresas con mejores prácticas en PRL y baja siniestralidad

X X

Impulsar que la Administración actúe como tractora entre sus subcontratistas X X

Papel de la Administración como Agente Tractor

Promover recomendaciones/ convenios con otros Departamentos del Gobierno, Diputaciones y EUDEL X X

Proyectos tracción en Admones. Convenios con Diputaciones y Ayuntamientos

64

AREA ESTRATÉGICA: INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Promoción de los Servicios de Prevención Mancomunados X X

Fomentar la vigilancia de la salud X X X X

Promocionar la integración de la SSL en los convenios colectivos (el protagonismo corresponde a los agentes sociales, a la Administración le corresponde coadyuvar) X X X X

X X X X

PYMES y MICROPYMES

Ayudas y subvenciones. Adecuación de ayudas en sectores de mayor riesgo (Fundación) X X X X

S.P.M. creados

Ayudas y subvenciones

Ser ejemplo en las mejores prácticas de PRL X X X XActuaciones internas necesarias

Profundizar en otras experiencias exitosas cercanas (IHOBE, EUSKALIT,…) X X

Plan emergencia

Plan de acogida

Coordinación con contratas

65

AREA ESTRATÉGICA: COMUNICACIÓN

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Comunicación interna Reforzar la comunicación con los miembros del Consejo General de Osalan

Desarrollo de Manual de Identidad Corporativa X XDesarrollo de Identidad Propia de prevención de riesgos laborales en Euskadi

Promoción del Modelo de Gestión de Referencia en ámbitos empresariales y Administraciones Públicas (Gobierno, Diputaciones y Ayuntamientos) X X

Implantaciones del Modelo de Gestión

Creación del Manual

Campañas divulgativas generales:

. Incidir en la concienciación para un cambio de cultura

. Incidencia en el contraste de los riesgos en actividades de ocio frente a laborales X X X X

Campañas Públicas Campañas específicas:

. divulgación de la actuación sancionadora de la Autoridad Laboral

. sensibilización en ámbitos profesionales y empresariales

. ámbitos escolares

. ámbitos sanitarios

. Otras (mobbing, riesgos emergentes, etc..)

X X X X

Nº campañas

Acceso a la página desde lanbide.net X Página Web de Osalan

Difusión de la página web X X

Boletín periódico de Osalan X X X XPublicaciones

Colaboración y presencia en publicaciones especializadas y de cobertura en ámbitos empresariales X X X X

Boletines Publicaciones

66

AREA ESTRATÉGICA: COMUNICACIÓN

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Elaboración del Plan de Comunicación (materiales y soportes adecuados), para su difusión social. X

Plan de comunicación interna del Plan Director X

Creación de una Identidad Propia de PRL en Euskadi (Nombre-Imagen, Modelo, Sistema de Referencia para la Gestión,…) X X

Actuaciones internas necesarias

Disponer de una persona responsable de comunicación. X

Materiales y soportes % de ejecución del Plan de Comunicación

67

7.2. PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL

De forma complementaria a las actividades derivadas de las líneas estratégicas definidas en el Plan Director, existen un grupo de actividades o planes sectoriales que deben ser destacados.

Las actividades estratégicas sectoriales buscan un impacto más focalizado en aquellos grupos de población que, por las circunstancias específicas de su ámbito, merecen una atención especial.

Los principales planes sectoriales que actualmente están planificados, o en fase de ejecución son básicamente los siguientes:

PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL

Plan de actuación en el sector de la construcción

Plan de actuación contra la siniestralidad en las E.T.T.s.

Estudio y estrategias de actuación sobre el acoso moral en eltrabajo

Plan de sustitución del estireno en la fabricación de piezas depoliéster

El Amianto: Manipulación y Control. Vigilancia de salud enpersonas expuestas

Seguridad y salud laboral en Trabajadoras y Trabajadores Temporeros

Seguridad a bordo de los buques de pesca

Vigilancia de la Salud en empresas del sector químico

Vigilancia de la Salud de las y los postocupacionales (Amianto,productos cancerígenos, biológicos, ….)

PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades/Contenidos 03 04 05 06

Indicadores

Plan de actuación en el sector de la construcción

Incentivar la inversión en medios y sistemas de seguridad

Formación dirigida a trabajadores/as, encargados/as, coordinadores/as, trabajadores/as designados/as y delegados/as de prevención, consecuencia del Acuerdo Interprofesional

Colaboración interdepartamental e interadministrativa

Proponer al resto de agentes del sector público la inclusión en sus pliegos de condiciones de contratación de límites a la subcontratación en la obra pública

Plan Especial de Lucha contra la siniestralidad:

Análisis del grado de cumplimiento de las obligaciones (OS-4)

Información de las obligaciones a la o al Coordinador y promotor de la obra.

Exámen del plan de seguridad de forma conjunta

Seguimiento mensual de las empresas del sector

Visita de Osalan en función de los niveles de siniestralidad

Actuación, en su caso, de la inspección de trabajo.

Fundación: como consecuencia del Acuerdo Interprofesional

Reforzar la Comisión de Construcción e integrar en ella las actuaciones referidas a la obra pública

Actuación interna: Incorporación de cuatro técnicos a la estructura de Osalan

X X X X Siniestralidad

68

PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades/Contenidos 03 04 05 06

Indicadores

Plan de actuación contra la siniestralidad en las Empresas de Trabajo Temporal.

Seguimiento mensual de la siniestralidad en las ETTs que actúan en la CAPV.

Visita de Osalan en función de los niveles de siniestralidad

Actuación, en su caso, de la inspección de trabajo.

Control de la vigilancia de la salud de las y los trabajadores puestos a disposición

Actuación interna: Incorporación de cuatro médicos/as para la USL

X X X X Siniestralidad

Análisis del concepto e incidencia real del acoso moral, a través de una Comisión Interdepartamental. X

Publicación de las conclusiones obtenidas del estudio: conocimiento teórico, casuística, prevención. X

Desarrollo de herramientas para la evaluación del riesgo del mobbing e investigación de sus consecuencias X

Promover convenio de clima laboral en las administraciones públicas X X

Estudio y estrategias de actuación sobre el acoso moral en el trabajo

Celebración de jornadas específicas X X X X

Nº denuncias registradas

69

PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades/Contenidos 03 04 05 06

Indicadores

Elaboración de un tríptico o guía para detectar la presencia del amianto y alertar de la peligrosidad que conlleva la inhalación de las fibras desprendidas. X

El Amianto: Manipulación y Control. Vigilancia de salud en personas expuestas

Control de los “Planes de trabajo” para la retirada del amianto instalado

Analizar la inclusión en el RERA de los vertederos de residuos de amianto

Seguimiento del transporte de residuos en coordinación con los Departamentos de Medio Ambiente y Transportes

Control de la vigilancia de la salud de las y los trabajadores expuestos

X X X X

Nº trabajadores controlados

Incorporación a la mesa de trabajo sobre temporerismo. X Seguridad y salud laboral en Trabajadores Temporeros Campaña específica anual del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social para controlar

las condiciones de trabajo, de alojamiento y de salud laboral. X X X X

Preparar una acción formativa de difusión del “Manual de condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo a bordo de los Buques de Pesca”.

Evaluar la utilización del Manual X

Seguridad a bordo de los buques de pesca

Organización de jornadas con trabajadoras y trabajadores del sector a través de las Cofradías de Pescadores y otros agentes. X X

Nº jornadas

70

PLANES DE ACTUACIÓN SECTORIAL

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades/Contenidos 03 04 05 06

Indicadores

Vigilancia de la Salud en empresas del sector químico

Control de la evaluación de riesgos higiénicos en las empresas

Control de la actuación del servicio de prevención en la especialidad de vigilancia de la salud X X X X Nº empresas

Desarrollo del Sistema de Información de Salud laboral (SISAL) X Vigilancia de la Salud de los postocupacionales (Amianto, productos cancerígenos, biológicos, ….)

Protocolo de remisión al sistema público de salud X X

Nº trabajadores postocupacionales controlados

71

72

7.3. ACTUACIONES INTERNAS DERIVADAS DEL PLAN

Para poner en marcha las actividades derivadas de las Estrategias del Plan, será necesario llevar a cabo actividades de orden interno en la organización, distribución de actividades y responsabilidades y disposición de recursos para la correcta ejecución del Plan.

Es por eso que desde el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, se han determinado también algunas de estas acciones necesarias en las siguientes líneas:

PREVENCIÓNY CONTROL

GENERALES

Desarrollo de la normativa legal propiaNegociar con Función Pública y otros Dptos. del GV.Modificación de la parte dispositiva de las resoluciones sancionadorasRevisión de las aplicaciones informáticas para una mejor coordinaciónentre Osalan y DT.Coordinación Osalan-DT-IT

Trasladar alConsejo deGobierno lanecesidad deactuaciónprioritaria en elcampo de laPRL

Implicar ainterlocutores demáximo nivel.

Someter el Planal ParlamentoVasco

Proponer laadecuación delos recursos,presupuestariosy humanos, alas necesidadesdel Plan

PLAN DIRECTOR 2003-2006: ACTUACIONES INTERNAS

INTEGRACION DELA PREVENCIÓN

Ser ejemplo en las mejores prácticas de PRLProfundizar en otras experiencias exitosas cercanas (IHOBE,EUSKALIT,…)

FORMACIÓN YCUALIFICACIÓN

Formación de personal técnico de OsalanPolítica de personal (cobertura de bajas, modificación de RPT,etc…)Desarrollo directivo

COMUNICACIÓN

Elaboración del Plan de Comunicación (materiales y soportesadecuados), para su difusión social.Plan de comunicación internaCreación de una Identidad Propia de PRL en Euskadi (Nombre-Imagen, Modelo, Sistema de Referencia para la Gestión,…)Disponer de un responsable de comunicación, coordinado con elDpto.

OBSERVATORIODefinir su organización, funciones y recursos necesariosEstablecer una estructura específica (medios y personal).Designar responsable interno

ORGANIZACIÓN EINFRAESTRUCTURAS

Ligar la cuantificación de necesidades de personal yrecursos al estudio de calidad de la OMADiagnóstico-auditoría de los Sistemas de Información.Estudio para la adecuación de infraestructuras einstalaciones.

ACTUACIONES INTERNAS PREVISTAS

Planificación 2003-2006

Líneas de actuación Actividades 03 04 05 06

Indicadores

Trasladar al Consejo de Gobierno la necesidad de actuación prioritaria en el campo de la PRL X

Implicar a interlocutores de máximo nivel. X

Someter el Plan al Parlamento Vasco. X

ACTIVIDADES DE CARÁCTER GENERAL

Proponer la adecuación de los recursos, presupuestarios y humanos, a las necesidades del Plan X X

Recursos asignados

Ligar la cuantificación de necesidades de personal y recursos al estudio de calidad de la OMA X X X

Diagnóstico-auditoría de los Sistemas de Información. X X

Estudio para la adecuación de infraestructuras e instalaciones. X X

ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Incorporación de una persona como asesora jurídica en Osalan X X X X

Acciones derivadas del diagnóstico

Adecuación de infraestrucutras

73

74

8. GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DIRECTOR

8.1. PLANES DE GESTIÓN ANUAL

Las actividades específicas derivadas de este Plan Director deberán ser concretadas a través de los Planes de Gestión Anual de las diferentes áreas a las que corresponde llevar a cabo el Plan, principalmente desde los planes anuales de la Dirección de Trabajo del Gobierno Vasco y de Osalan.

Así pues, la definición misma del Plan Director deberá ser ratificada, y en su caso modificada o adaptada a las condiciones y disponibilidades de cada ejercicio, a través de los Planes de Gestión Anual.

8.2. INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES

Con periodicidad mensual, Osalan elaborará un Informe Mensual de Actividades.

A través de dicho Informe se evaluarán tanto el rendimiento general del Instituto como el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos plasmados en este Plan y atribuidos a Osalan.

8.3. CONSEJO GENERAL DE OSALAN

En el caso de Osalan, las actuaciones del Plan Director son llevadas a la aprobación por el Consejo General de Osalan, cuyos miembros pueden aportar modificaciones, nuevas ideas y cuantas sugerencias consideren oportunas para su mejora.

Los objetivos del Plan Director, tanto los de carácter general como los específicos de las diferentes líneas de actuación serán objeto de seguimiento por parte de los máximos responsables del Departamento y del Consejo General de Osalan, poniendo en marcha, si es preciso, las acciones correctivas que se consideren de interés en el caso de que existan desviaciones respecto a lo planificado.

El seguimiento de la evolución de las actividades se llevará a cabo en reuniones periódicas de los órganos directivos del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social y de Osalan, mediante los indicadores designados para cada línea de actuación.

8.4. MEDIOS HUMANOS, TÉCNICOS Y PRESUPUESTARIOS

La ejecución del presente Plan exige refuerzos en dos áreas:

El Organismo Autónomo Osalan, que debe completar sus cuadros de personal (con el consiguiente incremento de los gastos de personal), así como reforzar determinados elementos de gastos de funcionamiento.

La Dirección de Trabajo, por la creación de la nueva Inspección de Trabajo para Administraciones Públicas y Cooperativas, que supondrá básicamente la contratación de personal, con sus respectivos costes.

75

Osalan

Para la completa y correcta ejecución del Plan Director de Seguridad y Salud Laboral 2003-2006, se estiman las siguientes necesidades mínimas de personal:

DESCRIPCION DEL PUESTO NUMERO

Técnicos/as con titulación de medicina para la USL 4

Técnicos/as en Seguridad, Higiene y Ergonomía, para planes

sectoriales de lucha contra la siniestralidad y riesgos emergentes

8

Técnicos/as de nivel superior para en prevención de riesgos

laborales para realizar las auditorías de las Administraciones

Públicas

4

Asesoría Jurídica 1

TOTAL 17

El aumento del actual capítulo 1 por este concepto se estima en: 780.000 € anuales.

Asimismo, la ejecución del Plan Director exigirá los siguientes conceptos de gasto:

Con cargo al capítulo 2, de gastos de funcionamiento: 2,000.000 € anuales

- Formación de trabajadores y trabajadoras - Formación de técnicos y técnicas de Osalan - Observatorio - Campañas de publicidad - Campañas sectoriales de seguridad - Mantenimiento de instalaciones y edificios

• Con cargo al capítulo 6, de inversiones: 240.000 € anuales

- Inversiones en I+D - Renovación de equipos

Dirección de Trabajo La Inspección de Trabajo de nueva creación que se propone en el presente Plan estaría justificada en la competencia exclusiva que la CAPV tiene sobre la materia de

76

Administraciones Públicas y Cooperativas, a diferencia del resto de sectores de actividad, cuya inspección se ejerce de manera compartida entre el Estado y la CAPV. La relación de los centros a inspeccionar es, orientativamente, la siguiente:

CENTROS NUMERO

Ayuntamientos 250

Educación:

Centros educativos de régimen general

Centros de música

Centros de danza

Centros de idiomas

Centros de artes plásticas y diseño

Centros de la UPV

537

46

1

8

1

35

Sanidad: Centros hospitalarios

Centros de salud

Centros de salud mental

Otros: centros de día, metadona, alcoholismo, …

17

308

41

16

Palacios de Justicia, incluídas EAT 233

Comisarías de la Ertzaintza 26

Consejos (de Relaciones Laborales, Económico y Social) 2

Gobierno Vasco (central y delegaciones)

Diputaciones (central y delegaciones)

Cooperativas 1.326

Se estima necesaria una plantilla de 10 Inspectoras/es propios, con unos gastos de personal estimados en 550.000 € anuales (calculados tomando como referencia la remuneración y el coste de la Seguridad Social correspondientes a una persona funcionaria de nivel 26 de la Administración General de la CAPV).

77

9. PASOS PREVISTOS HASTA LA APROBACION DEL PLAN

Una vez informada la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Borrador del Plan Director, se procederá a dar los siguientes pasos:

Solicitud de los informes preceptivos para la aprobación del Plan (CRL, etc.)

Diálogo con los Agentes Sociales (sindicatos y patronal) en base al Borrador del Plan

Elaboración del Informe Definitivo del Plan Director de Seguridad y Salud Laboral 2003-2006

Aprobación por el Consejo de Gobierno

Información al Parlamento con propuestas de resolución por parte de los grupos parlamentarios