Plan de Trabajo Puesto de Salud

35
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 problema general ¿Hay puestos de salud en el distrito de Pozuzo y/o Chontabamba que satisfagan la demanda poblacional y cuenten con una arquitectura racional y funcional en su estructura? 1.1.2 problemas específicos 1.2.- JUSTIFICACIÓN Como en todo el Perú, la provincia de Oxapampa es parte del deficiente desempeño en el sistema de salud lo que imposibilita el óptimo desarrollo de la población y por consiguiente del país. Esto se debe a la desigualdad en la cobertura asistencial, en la distribución de recursos, distribución infraestructural, y sobre todo en la desigualdad de accesos a los servicios asistenciales. Pozuzo arroja indicadores alarmantes que lo ubican una situación crítica en términos de salud, sobre todo en los sectores de pobreza y pobreza extrema , a pesar que en los últimos años se han producido avances en varios sectores, los que aún están lejos de alcanzar niveles tolerables de salud. La desnutrición crónica se incrementa cada vez más, y los niveles de mortalidad infantil y materna siguen siendo muy elevados, generados por un nivel de vida efímera. 1.3.- OBJETIVOS 1.3.1. GENERALES Desarrollar el anteproyecto arquitectónico: PUESTO DE SALUD EN EL DISTRITO DE CHONTABAMBA Y/O POZUZO

description

investigacin posta medica

Transcript of Plan de Trabajo Puesto de Salud

CAPTULO I: MARCO REFERENCIAL1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1.1 problema generalHay puestos de salud en el distrito de Pozuzo y/o Chontabamba que satisfagan la demanda poblacional y cuenten con una arquitectura racional y funcional en su estructura?1.1.2 problemas especficos

1.2.- JUSTIFICACIN Como en todo el Per, la provincia de Oxapampa es parte del deficiente desempeo en el sistema de salud lo que imposibilita el ptimo desarrollo de la poblacin y por consiguiente del pas. Esto se debe a la desigualdad en la cobertura asistencial, en la distribucin de recursos, distribucin infraestructural, y sobre todo en la desigualdad de accesos a los servicios asistenciales. Pozuzo arroja indicadores alarmantes que lo ubican una situacin crtica en trminos de salud, sobre todo en los sectores de pobreza y pobreza extrema , a pesar que en los ltimos aos se han producido avances en varios sectores, los que an estn lejos de alcanzar niveles tolerables de salud. La desnutricin crnica se incrementa cada vez ms, y los niveles de mortalidad infantil y materna siguen siendo muy elevados, generados por un nivel de vida efmera.1.3.- OBJETIVOS1.3.1. GENERALES Desarrollar el anteproyecto arquitectnico: PUESTO DE SALUD EN EL DISTRITO DE CHONTABAMBA Y/O POZUZO que responda al contexto socio econmico y cultural, que permita solucionar la demanda de poblacin; pretendiendo lograr una solucin arquitectnica racional y funcional en su estructura.1.3.2. ESPECFICOS Satisfacer plenamente las necesidades mdicas y de infraestructura hospitalaria del distrito de Pozuzo, ya sea de las zonas rurales o urbanas, sobre todo la de las poblaciones menos favorecidas. Conocer el entorno social, cultural, demogrfico, climtico, etc. Conocer al usuario, sus actividades y las enfermedades que los aquejan. Analizar Los puestos de salud existentes en los distritos de Pozuzo- Oxapampa.

CAPITULO IL: MARCO TERIC01. ANTECEDENTESMediante el paso de los aos siempre existi diversa cantidad de enfermedades, por lo cual la poblacin necesitaba un espacio determinado para cuidar de esas enfermedades que asechaban en esos tiempos, es as que mediante el tiempo hubo mejorando estos espacios y construcciones arquitectnicas que son determinados para el cuidado de la salud.De esta manera se da que nuestros ancestros empezaron con los espacios para el cuidado de la salud en una cueva, y poco a poco fueron mejorando hasta lograr tener inmensas infraestructuras de hospitales en la actualidad.-ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES EN POZUZOLa determinacion de muchos gobiernos sudamericanos de explotar los recursos conocidos y desconocidos de sus bosques tropicales han determinado la proliferacin de enfermedades que amenazan la seguridad del hombre en la selva .Por primera vez se ve expuesto a enfermedades caractersticas de los trpicos hmedos ,mientras que a la vez est introduciendo nuevas enfermedades a la poblacin indgena de la selva .La escacez de estudios epidemologicos y el relativo desconocimiento por parte de los profesionales de la salud sobre las enfermedades tropicales contribuye a la persistencia de las mismas y reducen la posibilidad de controlarlas y erradicarlas .

2.1. SALUDSegn laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS), lasaludes lacondicin de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel fsico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no slo da cuenta de lano aparicin de enfermedadesoafeccionessino que va ms all de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).2.2. SALUD PBLICASalud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad, trabaja con alianzas que cruzan disciplinas, profesiones y organizaciones y explota esta diversidad mediante la colaboracin, para suministrar en todas las reas con impacto en la salud y el bienestar de las poblaciones, polticas basadas en la evidencia y la investigacin.Nacional:Local:2.3. NIVEL DE VIDASe refiere a las condiciones reales de vida.El trmino niveles de vida se tomar en forma plural , es decir analizando diversas componentes que representen valores aceptados internacionalmente ,y usando diversos indicadores estadsticos para estos componentes .Los componentes aceptables internacionalmente son:a.- Salud,incluyendo condiciones demogrficasb.-Alimentacin y nutricinc.-Educacin incluyendo alfabetizacin y preparacind.- Condiciones de trabajo f.-Consumo adicional y ahorrog.-Transporteh.-Vivienda,incluyendo facilidades de la viviendai.-Ropaj.- Recreo y diversiones k.- Seguro sociall.-Libertades humanas

2.4. ESTABLECIMIENTO DE SALUD2.4.1. HOSPITAL:El hospital es un establecimiento destinado a la atencin integral, es la institucin donde se presta atencin mdica y de enfermera .Con un rgimen de internamiento, para dos o ms personas por ms de 24 horas, cuenta con servicios de diagnstico y tratamiento y cumple con funciones preventivas.Existen varias tipificaciones de hospitales;segn el reglamento general de hospitales del sector salud se clasifican de acuerdo al grado de complejidad ,numero de camas y mbito geogrfico de accin.-Segn el grado de complejidad:a.-Hospital tipo I: Este establecimiento de salud brinda atencin general en las reas de ciruga ,pediatra ,gineco-obstetricia y medicina general.b.-Hospital tipo II :En este hospital , adems de lo sealado en lo anterior da atencin bsica en los servicios independientes de ciruga ,pediatra, gineco-obstetricia y medicina general. c.-Hospital tipo III: Este establecimiento es mas complejo que los dos anteriores ya que brinda atencin en determinadas sub-especialidades.d. Hospital tipo IV : En este tipo de hospital se brinda atencin especializada en casos seleccionados.

2.4.2. CENTRO DE SALUDEs el establecimiento de salud que brinda servicios de mediana complejidad,por lo general ambulatoria y no diferenciada .Puede ofrecer camas de internamiento ,segn las necesidades de salud ,grado de complejidad Los trminoscentro de salud(CS) ocentro de atencin primaria(CAP) se refieren al edificio donde se atiende a la poblacin en un primer nivel asistencial sanitario. El personal y actividad asistencial del mismo puede variar de un pas a otro y de un centro a otro. TIPOS : - CENTRO DE SALUD I ................. SIN CAMAS -CENTRO DE SALUD II ............................ CON CAMAS

2.4.3. PUESTO DE SALUD Es el establecimiento del primer nivel de atencin, que desarrolla eactividades de atencin integral de salud de baja complejidad, con nfasis en los aspectos Preventivo-promocionales, con la participacin activa de la comunidad y todos los actores sociales, constituyendose en el referente espacial de su mbito de responsabilidad. De acuerdo a la disponibilidad del personal que labora, los puestos de salud son de dos categoras : PUESTO DE SALUD I Con Mdico, Enfermera u otro profesional de salud. Jornada laboral de 6 a 12 horas diarias. PUESTO DE SALUD II Cuenta con Tcnico de Enfermera o con Tcnico Sanitario. El Jefe del puesto de salud, es el representante legal de la autoridad de salud. UNIDADES : UNIDAD DE ATENCION - Sala de uso mltiple (Espera, educacin, demostraciones) - Consultorio - Tpico - Ambiente de reposo (2 camas) - Botadero - Servicios higinicos (2) - Administracin, Archivo, Botiqun - Depsito, despensa, almacn UNIDAD DE VIVIENDA Para la zona rural, se considera una unidad de vivienda mnima, que consta de los siguientes ambientes: - Estar, comedor, cocineta - Dormitorio - Servicio higinicoLOS OBJETIVOS DEL PUESTO DE SALUD SON: Contribuir a la solucin integral de los problemas de salud del mbito de su responsabilidad. Promover la participacin de todos los factores sociales de la comunidad en la concertacin coordinacin, programacin gestin, control y evaluacin te las acciones de salud. Ejecutar acciones de promocin, prevencin. recuperacin y rehabilitacin de baja complejidad, dando prioridad a las acciones preventivo promocinales. Coordinar las acciones intersectoriales y de la comunidad para utilizar los recursos disponibles a fin de mejorar la calidad de la atencin Ampliar la cobertura y solucionar los problemas de salud de acuerdo a las necesidades de la poblacin.

FUNCIONES DE UN PUESTO DE SALUD Organizar, coordinar y ejecutar las acciones de salud de su mbito de trabajo. Promover la participacin de la comunidad para la ejecucin de las actividades de salud y de desarrollo integral. Identificar y analizar los problemas de salud conjuntamente con todos los actores sociales relevantes de la comunidad, como parte de la programacin a nivel del Centro de Salud. Asegurar la atencin integral de la salud del individuo, la familia y la comunidad; dando prioridad a las actividades preventivo -promocinales de campo, especialmente a La educacin para la salud, a las inmunizaciones y a la visita domiciliaria integral. Desarrollar actividades intra y extramurales de atencin ambulatoria indiferenciada, de la morbilidad ms frecuente. Brindar atencin de primeros auxilios e inyectables. Brindar atencin de parto .Emergencia. Referir pacientes a instituciones de mayor complejidad, cuando el caso no pueda ser resuelto en ese nivel. Promover la concertacin con los otros sectores y los actores sociales de la comunidad, para compartir la responsabilidad de la ejecucin de las acciones de salud y de saneamiento bsico. Registrar y procesar a su nivel, la informacin bioestadstica y enviarla al Centro de Salud. Notificar a las autoridades pertinentes, por a va ms rpida, la ocurrencia de enfermedades de no Brindar capacitacin inicial y educacin continua a los agentes comunitarios de salud y a la comunidad en general. Controlar al personal y supervisar a los agentes voluntarios de salud. Llevar Una Caja chica para registrar los ingresos presupuestales de venta de servicios y otros, as como los egresos, rindiendo cuenta documentada al Centro de Salud.

3 .DEMANDA DE SALUDEs la solicitud de atencin medica que se hace la poblacin que acude a los establecimientos asistenciales para satisfacer sus necesidades en salud .Se determina a travs de la consulta externa y hospitalizacin.Por edades-grafico estudio de cuantas personas se van a teder en ese centro de salud proyeccin al 20254.CONCEPTUALIZACIN QU ES?Es el establecimiento del primer nivel de atencin, que desarrolla actividades de atencin integral de salud de baja complejidad, con nfasis en los aspectos Preventivo-promocionales, con la participacin activa de la comunidad y todos los actores sociales, constituyndose en el referente espacial de su mbito de responsabilidadCMO ES?Espacialmente organizado y bien definido, para generar el mejor grado de confort en el usuario, estos espacios en su conjunto se integran con su entorno. Adems de contar con la tecnologa especializada y actualizada que requiere este proyecto.PARA QUE ES? Para brindar una atencin eficiente y primordial en el sector de salud, generando as el inters de los pacientes recurrir a la posta mdica.DONDE ES? El presente proyecto se desarrollara en la localidad de Chontabamba y/o Pozuzo.

CAPITULO III: CONTEXTO

OXAPAMPALaProvinciaperuanade Oxapampaes una de las tres que conforman el departamento de Pasco, bajo la administracin del Gobierno Regionalde Pasco, en la zona central delPer. Limita por: Norte: Departamento de Hunuco Este : Departamento de Ucayali Sur : Departamento de Junn Oeste: Provincia de Pasco

1. Historia:La provincia fue creada mediante Ley N 10030 del27 de noviembrede 1944, en el primer gobierno del PresidenteManuel Prado Ugarteche.2. Geografa:La provincia tiene una extensin de 17 767 kilmetros cuadrados.3. Capital:La capital de esta Provincia es el Distrito deOxapampa.4. Divisin administrativa:Este mapa muestra los Distritos de la Provincia de Oxapampa.La provincia se divide en ocho distritos:1) Oxapampa2) Chontabamba3) Constitucin24) Huancabamba5) Palcazu6) Pozuzo7) Puerto Bermdez8) Villa Rica5. PoblacinTiene una poblacin aproximada de 70 000 habitantes. Est habitada principalmente por descendientes de alemanes y austriacos, as como una minora de pobladores nativos andinos y amaznicos (yaneshas).

POZUZO3.1. ASPECTO FISICO GEOGRAFICO: 3.1.1. LOCALIZACION Y UBICACIN: El distrito de Pozuzo es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia de Oxapampa, ubicada en el Departamento de Pasco.Su ubicacin le confiere una fisiografa principalmente montaosa, con valles que generan paisajes de mosaicos muy vistosos por los contrastes entre la vegetacin natural de los bosques y las pasturas artificiales (pastizales).3.1.2. LIMITES: POR EL NORTE: Provincia Puerto Inca del departamento Hunuco. POR EL ESTE: Distrito Palcaz POR EL SUR: Distrito Huancabamba. POR EL OESTE: Provincia Pachitea del departamento Hunuco.3.1.3. EXTENSION TERRITORIAL:Posee una extensin territorial aproximada de 1 394,4 km.3.2. REFERENCIAS CLIMATICAS:3.2.1. ALTITUD:La altitud promedio es de 800 msnm (en la capital de distrito conocida como Centro o La Colonia); sin embargo, tiene un rango que va desde los 600 hasta los 1850 msnm, esto es, desde la transicin a selva baja (pie de monte andino oriental), atravesando la selva alta, hasta la ceja de selva.3.2.2. LATITUD Y LONGITUD: Geogrficamente se sita en las coordenadas 100410.58S 753302.45O

3.2.3. CLIMA: Posee un clima clido y lluvioso. Su ubicacin en selva alta y el estar en gran parte en un valle, le confiere al distrito caractersticas climticas muy peculiares. Durante el ao existen dos periodos o estaciones bien diferenciadas: la denominada "verano" o estacin seca que va de mayo a octubre, siendo ms marcado de junio a setiembre; y la estacin denominada "invierno" o poca de lluvias que va de noviembre a abril, siendo marcado de enero a marzo. La precipitacin media anual es de 2379,15 mm julio y agosto son los meses ms fros (17 C), setiembre y octubre los ms calientes (37.7 C); la temperatura media anual es de 22.63 C. Por lo general el clima se manifiesta fresco y agradable, los vientos suaves de las tardes provenientes del noreste recorren el valle y atemperan el ambiente. Este clima privilegiado y la ausencia de insectos molestosos, garantizan una estancia placentera. 3.2.4. TEMPERATURA:Los meses de Setiembre y Octubre son los ms calientes y llegan a 28.9 C; la temperatura media anual es de 22.63 C.3.2.5. PRECIPITACION:3.2.6. HUMEDAD:3.3. RECURSOS NATURALES:3.3.1. FLORA: Cuenta con 154 familias, 869 gneros y 2584 especies de plantas

3.3.2. FAUNA:Cuenta con 59 especies de mamferos, 428 de aves, 16 de reptiles y 31 de peces.

http://.pozuzo.info/

3.4. RECURSOS HIDRICOS:SUBCUENCA DE LOS ROS HUANCABAMBA POZUZO- PAUCARTAMBOEl ro Huancabamba tiene su origen en la confluencia de los ros Huaylamayo y Chontabamba. Su curso superior est formado por las cuencas de estos ros. El curso medio est comprendido entre Huancabamba y el Pozuzo, y su curso inferior entre Pozuzo y la confluencia en el ro Palcaz. El ro Huancabamba - Pozuzo tiene una orientacin general de rumbo sur-norte. Esta subcuenca est comprendida entre la cordillera de Yanachaga al este, la lnea lmite departamental Hunuco - Pasco, por el noreste y la lnea lmite provincial Oxapampa - Cerro de Pasco, por el noreste. El ro Huancabamba tiene las siguientes caractersticas.MICROCUENCAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO POZUZOMICROCUENCAREA Km2

Rio Chorobamba679.55

Rio Huaylamayo680.12

Rio Huancabamba534.71

Rio Santa Cruz819.13

Rio Pozuzo94.59

Rio Paucartambo797.71

Fuente:Mesozonificacin Econmica y Ecolgica de la Provincia de Oxapampa 2009http://www.munioxapampa.gob.pe/entidad/PM_MUNICIPALIDAD_DETALLE.asp?pk_id_entidad=1911&pk_id_tema=93609&pk_id_sub_tema=10986

3.5. RECURSOS HISTORICOS:En memoria de los colonos que llegaron y vivieron en este bello pueblo, valorando sus esfuerzos con profunda gratitud, y con el deseo de rescatar dicha herencia cultural, se considera como mbito y patrimonio cultural al Centro histrico y Cultural, lugar representativo de Pozuzo en el cual se puede visitar: IGLESIA "SAN JOS": Fue la primera iglesia construida por los colonos en el ao 1875. Algunas estructuras son de madera, mientras otras son de piedra, cal y material noble. Anterior a ella existi un centro de oracin con paredes y techos de palma, que estuvo a pocos metros del monumento a Jos. CEMENTERIO DE LOS COLONOS: Pintoresco campo santo donde descansan los restos tanto del gua espiritual de los colonos, el Padre Jos Egg, como de los padres Luis Ipfelkofer y Francisco Schafferer.MUSEO SCHAFFERER: Lugar donde se exhiben, conservan y valoran los antiguos objetos y pertenencias que trajeron los colonos a Pozuzo, tales como herramientas de trabajo, utensilios de cocina, cermica, fotografas, muebles de madera, etc. Tambin se exhiben vestigios de culturas anteriores a la presencia europea. A finales del siglo antepasado, la construccin fue hecha por los socios de la Sociedad de Mutuos Auxilios.PUENTE EMPERADOR GUILLERMO I: Histrico puente colgante ubicado sobre el ro Huancabamba, construido en 1877. Inicialmente fue llamado Puente Central y favoreci la actividad comercial de los colonos con otros pueblos como el puerto fluvial del Mayro y Hunuco. Conecta con un bello camino de herradura totalmente natural, que guarda en silencio las huellas y recuerdos de los colonos y desde donde se inicia El Sendero Interpretativo Emperador Guillermo I.

LA CASA BUDWEISER: De estilo Bvaro (Alemn), con un stano y una chimenea que atraviesa toda la casa, la misma que tiene un ahumadero para productos crnicos. Su actual dueo es el Sr. Jos Ballesteros.CASA DE LA CULTURA: Inaugurada en 2004, construida al estilo Tirols (Austriaco), con el Apoyo de PRO KULTURVEREIN POZUZO (Asociacin en Pro de la Cultura de Pozuzo con sede en Tirol-Austria); Municipalidad Distrital de Pozuzo y la Asociacin de Historia y Cultura de Pozuzo, en este acogedor lugar se realizan actividades relacionadas a las costumbres pozucinas principalmente representacin de bailes tpicos.3.6. RECURSOS TURISTICOS: MSICA Y DANZAS:Los colonos supieron expresar a travs del arte sus ms nobles sentimientos, deseos y mundo interior, logrando la armona, ritmo y equilibrio a travs de sus cantos y bailes, entre los que destacan : Bayrisch Polka, Finger Polka (polka de las manos), Vier Schritt (4 pasos), Herr Schmidt, Mazurca (Federica), Hack der Katz den schwanz ab (corten la cola al gato). Estas expresiones estn registradas en el Indecopi con los derechos de autor lo que respalda su categora artstica (Partida registral N 0915 al 0921 del 20-12-1993).

3.7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL:

3.8. CONTEXTO ECONOMICO:En cuanto a las actividades econmicas, Pozuzo se dedica principalmente a la ganadera para la produccin de carne y leche, as como tambin a la agricultura y el turismo.3.8.1. PRODUCCION AGRICOLA:La industria forestal est desarrollndose con fuerza. Los suelos hmedos permite el crecimiento de diversas variedades de rboles nativos o forneos. La madera es uno de los recursos que ms beneficios aporta a la regin. Los pozuzinos saben muy bien las ventajas econmicas que tiene un manejo racional de los bosques, prolongando los beneficios para las futuras generaciones.3.8.2. PRODUCCION GANADERA: Pozuzo es una tierra reconocida por su produccin ganadera. La abundancia de pastos garantiza la abundancia de carnes y leche de muy buena calidad.3.8.3 ECONOMIA Y OTROS: Artesana:Los pobladores han sabido apreciar y valorar los recursos naturales de la zona, toda vez que con ellos han elaborado atractivos collares, cuadros, calzados, textiles, bordados, etc. Por ejemplo se usan semillas, races, tallos, hojas, flores y piedras para manifestar artsticamente la creatividad, fantasa, intuicin e imaginacin. Tanto la artesana tradicional como la artesana actual resaltan el acervo cultural pozucino. Gastronoma:Desde hace muchos aos, especialmente en grandes festividades, el visitante puede degustar tradicionales y exquisitos platos basados en carne, arroz, queso, harina, gallina, etc.Algunos de ellos son: sopa de albndigas de arroz, sopa de gallina con schitala (schitel suppe), Butternockensuppe, Brennsuppe (sopa de harina de maz tostado), Frittatensuppe, albndigas de carne, salchichas (Wurst), Schiwel Wurst, Wiener Schnitzel, Gulasch mit Spatzeln, Strudel (enrollado de pltano), Schtraubalan (tortillas), buuelos, Ksekuchen (pastel de queso). Estos platos pueden degustarse en atmsferas acogedoras de los restaurantes auspiciadores.3.9. CONTEXTO SOCIOCULTURAL:3.9.1. RESEA HISTORICA:Durante el gobierno del Mariscal Ramn Castilla (1,854) se firm un contrato con el Barn de Schutz para introducir 10,000 colonos Alemanes en la zona dePozuzo, por el periodo de 6 aos. En 1868, llegaron 250 Europeos quienes se establecieron en Huancabamba yPozuzo.

http://.pozuzo.info/

a) Pozuzo en el Per antiguoEl pueblo Amuesha o Amage, que hoy se identifica como la comunidad Yanesha, vive disperso en 32 comunidades nativas en las provincias de Oxapampa, Puerto Inca y Chanchamayo. No existen an estudios de arqueologa en las partes altas de la cuenca del Pachitea o del Peren, para saber quines ocuparon esas zonas y desde cundo. Pero podemos suponer que los antepasados de los yaneshas tambin ocupaban los valles altos de Pozuzo, Huancabamba, Oxapampa, Paucartambo y Chanchamayo (por lo menos, hace 2000 aos)

b) Pozuzo en el Per colonialEntre los aos 1635 y 1740, los misioneros espaoles de la orden Franciscana establecieron ocho misiones en territorio Yanesha, en un esfuerzo por convertirlos en catlicos y en sbditos al Rey de Espaa. Estas misiones se ubicaron en Pozuzo, Tillingo de Pozuzo, Huancabamba, Cerro de la Sal, Metrano, Eneno, Nijandaris y Quimiri. ...c) Viaje de Huacho a Cerro de PascoLa caravana estaba conformada por unos 300 inmigrantes con 400 bestias de carga, es as como desde Huacho inician su largo, sacrificado y penoso viaje por tierra. Primero cruzaron zonas costeras para luego atravesar picos y nevados de la Cordillera de los Andes. El viaje de Huacho a Cerro de Pasco duro tres semanas y un recorrido aproximado de 220 kilmetros. Cuando llegaron a Cerro de Pasco (22 de agosto), a consecuencia del intenso fro, se enfermaron de soroche. Despus de superar muchas dificultades los colonos decidieron continuar con el viaje rumbo a Acobamba, donde se terminaba el camino y a partir de ah los mismos colonos tuvieron que construir su propio camino..d) Primeros aos de sobrevivencia de los colonosLos colonos austro-alemanes, en su nueva morada, comenzaron una nueva vida con signos de extrema pobreza, aislados y abandonados a su suerte, aunque el gobierno peruano de ese entonces manifestara lo contrarioe) Pozuzo rumbo a las 150 aos de colonizacin austro-alemanaCon ocasin de conmemorarse el sesquicentenario de la llegada de los primeros colonos austro-alemanes al Callao, Per (21 de julio del 2007), es digno de resaltar el gran inters y liderazgo que viene mostrando el Dr. Georg Woutsas, Embajador de Austria, quien con el apoyo del Dr. Christoph Mller, Embajador de Alemania en el Per, viene promoviendo la realizacin de un programa protocolar para el da 21 de julio del presente ao, en el distrito de la Punta, donde se develar una placa recordatoria en memoria a la llegada de estos valerosos colonos al Callao, que dos aos ms tarde hicieron de Pozuzo su nueva patria (25 de julio de 1859). A ello se puede sumar la voluntad de los seores alcaldes de Pozuzo, Lic. Pedro Ubaldo Polinar y de La Punta, Wilfredo Duharte Galdea, de hermanar ambos distritos a travs de la firma de un convenio de cooperacin interinstitucional

http://www.peruano-aleman.com/Huellas3.9.2. COSTUMBRES3.9.3. ACTIVIDADES TURISTICAS (FESTIVIDADES): CALENDARIO TURSTICO: Febrero: Carnaval (La Colonia y Prusia) Marzo: Fiesta del Patrono "San Jos" de Pozuzo (Dia 19). Abril: Semana Santa en Pozuzo Junio Fiesta del Patrono San Antonio de Padua, Yanahuanca - Pozuzo. (Da 12 y 13).Semana Turstica de la Selva Central. (Da 24 al 30) Julio: Aniversario de la Llegada de los Colonos Austro Alemanes a Pozuzo. (Da 24 al 30) Agosto: Aniversario y Fiesta Patronal de Santa Rosa(Casero de Sta. Rosa). (Da 29 al 31) Setiembre: Festival de las Orqudeas y las Flores. (Da 23 y 24) Octubre: Festival Ganadero y Ecoturstico de Pozuzo. (Da 08 y 09)

CAPITULO IV: ANLISIS DEL USUARIO4.1 DEMOGRAFIA

4.1.1. CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADA

4.1.2. DENSIDAD PROYECTADA:

4.2. TIPOS DE USUARIOUSUARIOPACIENTEDOCTORENFERMERASADMINISTRATIVOS Y PERSONAL DE SERVICIOPACIENTE AMBULATORIOAquel paciente que acude regularmente a un puesto de salud por razones de consulta o atencin no especializadaPOBLADOR DE LA ZONATURISTASEVENTUALFIJO

4.2.1. USUARIO FIJO4.2.1.1. MEDICO: profesional que brindara atencin especializada y eficiente a los pacientes en la posta mdica.

4.2.1.2. ENFERMERO(A): profesional que asiste al mdico en los distintos casos de salud que se presentasen.

4.2.1.3. PERSONAL DE SERVICIO: se encarga del mantenimiento de las instalaciones del centro mdico.4.2.2. USUARIO EVENTUAL4.2.2.1. POBLACIN: Grupos de personas que habitan una determinada rea pudiendo ser urbana o rural.Actualmente la poblacin pozucina cuenta con 7760 pobladores.

4.2.2.2. TURISTAS: personas que estn en un determinado lugar por un corto tiempo, para luego regresar a su lugar de proveniencia.Actualmente el turismo en Pozuzo se ha incrementado aceleradamente ya que muchas personas del exterior e interior visitan a estos lugares por la admirable arquitectura, biodiversidad, etc.4.3. CARACTERSTICAS DE NIVEL DE SALUDDe acuerdo a las encuestas realizadas la poblacin de Pozuzo-Prusia mantiene un buen nivel de salud ya que la mayora de la poblacin no requiere acudir a un centro de salud, ya que el nivel de vida que tienen les permite llevar una buena alimentacin y aseo.4.4. ANLISIS ERGONMICO Y ANTROPOMTRICO

anexos

4.5. NECESIDADES DEL USUARIO 4.5.1. USUARIO FIJOMEDICO:De un ambiente salubre y equipado adecuadamente para atender al paciente.ENFERMER(A/O)De ambientes equipados y salubres para la atencin de los pacientesPERSONAL DE SERVICIODe un ambiente donde guardar los materiales de limpieza y otros.4.5.2. USUARIO EVENTUALPOBLADORDe recibir una atencin adecuada para las necesidades que tenga.TURISTASRecibir una buena atencin para los problemas de salud que se presenten durante su estada en Pozuzo-Prusia.4.6. CONCLUSIONES PARCIALES

CAPTULO V: OBJETO5.1. ANTECEDENTES5.1.1. ANTECEDENTES LOCALES Los servicios de salud son brindados principalmente a travs de la Red de Salud Oxapampa, que en la provincia est conformada por un total de 105 establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA): 2 Hospitales, 7 Centros de Salud y 96 Puestos de Salud y, adems de ellos, por algunos servicios privados y del Seguro Social. En cada distrito se ubica un Centro de Salud a cargo de las postas de salud de su mbito.Los establecimientos con el mayor nmero de personas atendidas son el Hospital Ernesto Guzmn, Hospital Ramn Egoavil, seguidos de los Centro de Salud de Puerto Bermdez, Huancabamba y Puente Paucartambo. Los dos primeros establecimientos abarcan al 23% del total de atendidos en laprovincia. Los 5 primeros,por su parte, atienden al 34% de la poblacin.5.2.2. Antecedentes nacionalesLos puestos de salud existentes en los distintos puntos del pas se caracterizan por el estilo comn que les brinda el MINSA, sin embargo hay que rescatar la importancia de la zonificacin de estas. sala de usos mltiples consultorios tpico ambiente de reposo botadero servicios higinicos admisin ,archivo ,botiqun deposito ,despensa , almacn5.2. MATERIAL CONSTRUCTIVO (DISEO SOSTENIBLE)La construccin es un puesto de salud implica muchos criterios distintos que deben ser considerado equitativamente y a los que hay que prestar especial atencin. Un lugar al que acuden personas enfermas es un posible foco de enfermedades, y aunque no parezca a simple vista, el diseo de este puede evitarlo o favorecerlo. Los materiales utilizados, adems de lo indicado en otros apartados, deben ser: Resistentes al uso y al paso del tiempo. Es mejor invertir un poco ms desde un principio considerando la cantidad de usuarios por da.Lavables y resistentes a desinfectarse, sobre todo suelos y acabados de muros internos, Una solucin habitual por dar resultados aceptables y de fcil acceso es utilizar suelos de cemento pulido acabado con pintura y resinas epoxi y baldosas (desaconsejado en la mayora de pases africanos por la mala ejecucin) o pintura plstica o epoxy para muros.

5.2.1. LA MADERA EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

5.1.1. Madera de uso en nuestro proyecto

Dentro de nuestra investigacin, estas fueron las maderas que los pobladores de la zona usaban ms:

LaMadera de Ciprses unMaderaligera - semipesada, poco nerviosa, semidura, y contiene gran cantidad de nudos. El color de la albura es amarillo claro y el del duramen rosado o tabaco claro. De fibra recta y olor fuerte y persistente. Se considera imputrescible e inatacable por hongos e insectos Se utiliza para carpintera exterior e interior, chapas para revestimientos decorativos y en la construccin naval.

Loscedros(Cedrus) constituyen un gnero deconferaspinceas. Son rbolesde gran tamao, de madera olorosa y copa cnica o vertical, muy utilizados para ornamentacin de parques. Poseen unadistribucin disjunta: Norte defrica,Medio Orientey elHimalaya.

Guazuma crinita,bolaina blanca, es unaespecieforestal, maderable y de muy rpido crecimiento, es propia de los bosques aluviales de la amazonia Baja, principalmente en las playas y reas abandonadas por agricultura, forma rodales casi puros los que son utilizados en la produccin de tablillas de madera para la construccin de casas.

5.1.2. El cemento 5.1.2.1. concepto : El cemento es un aglomerante hidrulico y el principal ingrediente para la fabricacin de los distintos tipos de hormigones y morteros, que funciona como si fuera un pegamento que uniera la arena y los ridos que lo componen.

Casa de Huarapo-Trapiche

Recreo Turistico - Bngalos

Como puede visualizarse, se quiere elevar la casa y no es por los mismos motivos que tuvo Mies van rohe, sino por la humedad propia de toda la selva, con cual consume la madera al estar en contacto con la tierra .Adems de que se produce un sistema de ventilacin, para producir confort trmico.Referencias: La Construccin de Viviendas en Madera CORPORACION CHILENA DE LA MADERA- CORPORACION CHILENA DE LA MADERA-CHILE PAIS FORESTAL

5.3 DETALLES CONSTRUCTIVOS

A. ARMADURAS DE CUBIERTALas cubiertas realizadas slo con cobijos son los ms econmicos siempre y cuando lo distancia a cubrir seo reducida.

Las cubiertos con tirantes no son los ms econmicos si lo pendiente es inferior a 45, pero son lo solucin ptimo para cubrir grandes luces sin apoyos intermedios.

Las cubiertas con un apoyo central siempre son ms coros que las realizadas nicamente con cabios, por eso solo debe ejecutarse en casos excepcionales.

Las cubiertas con dos apoyos intermedios son lo ms econmico, en la mayora de los casos

Las cubiertas con dos y tres apoyos intermedios slo se emplean en edificios anchos.

Y a continuacin adjuntamos algunos detalles que muestran en el libro: El Arte de proyectar en arquitectura-Neufert

B. ARMADURAS DE MADERA

Los cubiertas realizadas nicamente con cabios (Principio deltringulo indeformable) se pueden realizar slo si lo distancia acubrir es reducido (max. longitud de los cabios: 7,5 m). Si la luzes mayor se ha de reforzar el entramado con vigas tirantes. Si se quieren ver referencias ver la imagen 8 de los adjuntados en armaduras.

DETALLES CONSTRUCTIVOS EN OBRAS DE POZUZO

VENTANAS:

C. REVESTIMIENTOS DE CUBIERTA

5.4. TECNOLOGA CONSTRUCTIVA 5.4.1. ECOTECNIASA. HUMEDAL ARTIFICIALEs una estructura que contiene plantas y rocas que ayudan a eliminar una cantidad significativa de contaminantes de las aguas grises evitando su desemboque en sistemas de drenaje y por tanto en fuentes naturales ros, lagos y mares.B. Bici-bomba.

Es una herramienta til para la extraccin o bombeo de agua que permite llevarla hacia sistemas de almacenamiento. Se recomienda usar el bombeo para extraer agua de pozos o de alguna fuente similar (sobre todo en localidades donde en temporada de secas escasea este recurso).Tomando en cuenta la funcin de cada elemento, se pretende que el uso del sistema de lavaderos eco-comunitarios con manejo integral ayude a:

Facilitar el acceso al agua en temporada de sequa.

Ayudar a transportar agua desde alguna fuente natural para su uso domstico en los lavaderos sin la necesidad de usar energa elctrica o combustible.

Dar un tratamiento a las aguas jabonosas evitando que se destinen al sistema de drenaje, y evitando contaminar fuentes naturales.

Usar el espacio comunitario para promover tareas colectivas aprovechando mejor los recursos sin que esto tenga un impacto negativo en el ambiente.

5.4.2. PANELES FOTOVOLTAICOS

5.5. DIAGRAMA DE AMBIENTESLos siguientes flujogramas, nos ayudaran a analizar las conexiones existentes entre ambientes dentro de un puesto de salud.

EJEMPLO: PUESTO DE SALUD EN SAN JERONIMO DE TUNAN

PACIENTE NO CISPACIENTE CON CIS

ADMISION

HISTORIA CLINICA

TRIAJE

LABORATORIOSCONSULTORIOS

CONTROLES

CONSULTORIOS

FARMACIA

ANALISIS

RESULTADOS

BIBLIOGRAFIA

http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Manual_de_ecotecnias_y_alternativas_Atecocolli.pdf

CAPTULO VI: NORMATIVIDAD6.1. PLAN SISNE

6.2. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESEdificios publicosToda obra de carcter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicara en los lugares que expresamente lo sealen los planes de acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, evitando los lugares de peligro alto y muy alto segn los Mapas de Peligros. En caso no se cuente con esta informacin se deber elaborar estudios de microzonificacin.Subcaptulo III PUESTOS DE SALUDArtculo 19.- el puesto de salud estar conformado bsicamente por las siguientes unidades.A) UNIDAD DE ATENCION: compuesta de sala de uso mltiple, consultorio, tpico, ambiente de reposo para dos camas, botadero, servicios higinicos (2), admisin, archivo. botiqun, depsito, despensa y almacn.B) UNIDAD DE VIVIENDAArtculo 20.- la altura libre de los ambientes de un puesto de salud deber ser como mnimo de 2.60m.

6.3. NORMAS TCNICAS DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARA HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD

CAPITULO VII: PROPUESTA7.1. CONCLUSIONES GENERALES7.2. ANLISIS DE TERRENO7.3. CONDICIONANTES GEOGRFICASLOCALIZACIN Y UBICACINTOPOGRAFA7.4. CONDICIONANTES CLIMTICASVIENTOS Y ASOLEAMIENTO7.5. ENTORNO Y VISTAS7.6. PROGRAMACINCAPITULO VIII:8.1.ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASDetalles constructivos de los pilotes:cementoSevicios :agua luz desague