PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1....

25
PLAN DE TRABAJO Curso 2016 – 2017 Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE ASIGNATURA: FISICA Y QUIMICA Curso: 4º ESO Contenidos: Estudio del movimiento: Cinemática. Las leyes de Newton: Dinámica. Fuerzas en el Universo. Trabajo, potencia y energía mecánica. Calor y energía térmica. Fuerzas en fluidos: Presión. El átomo y el Sistema Periódico. Enlace Químico. Las reacciones químicas. Nomenclatura y formulación inorgánica. Actividades para el verano: En conserjería del Centro se encuentra un cuadernillo que el alumno puede utilizar para repasar la asignatura. Mismo cuadernillo para 4ºESOB y 4ºESOC Criterios de calificación : La nota de septiembre será la nota del examen Observaciones: En la página Web de la asignatura, dentro del aula virtual del IES, se encuentran los recursos y actividades dados durante el curso. Con estos recursos se ha elaborado el cuadernillo. La dirección Web de la asignatura es: http://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.alonsoquijano.alcala/course/view.php?id=115

Transcript of PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1....

Page 1: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

PLAN DE TRABAJO Curso 2016 – 2017

Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE ASIGNATURA: FISICA Y QUIMICA Curso: 4º ESO Contenidos:

Estudio del movimiento: Cinemática. Las leyes de Newton: Dinámica. Fuerzas en el Universo. Trabajo, potencia y energía mecánica. Calor y energía térmica. Fuerzas en fluidos: Presión. El átomo y el Sistema Periódico. Enlace Químico. Las reacciones químicas. Nomenclatura y formulación inorgánica.

Actividades para el verano: En conserjería del Centro se encuentra un cuadernillo que el alumno puede utilizar para repasar la asignatura. Mismo cuadernillo para 4ºESOB y 4ºESOC Criterios de calificación :

La nota de septiembre será la nota del examen

Observaciones: En la página Web de la asignatura, dentro del aula virtual del IES, se encuentran los recursos y actividades dados durante el curso. Con estos recursos se ha elaborado el cuadernillo. La dirección Web de la asignatura es: http://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.alonsoquijano.alcala/course/view.php?id=115

Page 2: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CINEMÁTICA I (4º E.S.O.) Movimientos Rectilíneos 1. Un móvil lleva una velocidad constante de 3,6 Km/h. Si en t =0 se encuentra a

1m del origen, calcula su posición en los instantes t = 1s., 2s., 3s., 5s., 7s. Representa los resultados en una gráfica posición-tiempo.

2. Una competición ciclista consta de tres etapas de 360, 30 y 150 Km. de

recorrido. Las velocidades medias conseguidas por el vencedor absoluto de la carrera en cada una de las tres etapas, han sido 28, 57 y 40 Km/h respectivamente. ¿Cuál ha sido la velocidad media a lo largo de toda la competición?

3. Dos coches salen de Bilbao y Madrid uno al encuentro del otro, con movimiento

uniforme y velocidades de 35 y 65 Km/h respectivamente. Considerando que la distancia que separa ambas capitales es de 400 Km, calcular cuánto tiempo tardarán en encontrarse y a qué distancia de Bilbao se producirá el encuentro.

4. Construye la gráfica v-t de la tabla adjunta. ¿A qué tipo de movimiento

corresponde? ¿Cuánto vale la aceleración? Determina la ecuación posición-tiempo.

t(s)

0

1

2

3

4 v(m/s)

0

9,8

19,6

29,4

39,2

5. El tren de alta velocidad (AVE) alcanza una velocidad máxima de 270 km/h.

Para llegar a esa velocidad partiendo del reposo, necesita 3 minutos y 30 segundos. Un ciclista puede alcanzar una velocidad máxima de 54 km/h. Para llegar a esa velocidad partiendo del reposo, necesita 30 segundos.

Suponiendo que las aceleraciones sean constantes en ambos casos: a) ¿Qué móvil alcanza mayor aceleración? b) ¿Qué móvil ha tenido mayor velocidad?

6. Un automóvil que circula a 70 Km/h frena con una aceleración de 3 m/s2 hasta pararse. ¿Qué espacio habrá recorrido?.

7. Se lanza hacia el suelo una piedra con velocidad inicial de 10 m/s. ¿Qué

velocidad llevará cuando haya descendido 4 m.?. 8. Se dispara hacia arriba un proyectil con velocidad inicial de 20 m/s. ¿Cuánto

tiempo tarda en llegar al punto más alto? 9. Un coche que circula a 60 Km/h frena uniformemente hasta detenerse en 15 m.

a) ¿Cuánto vale la aceleración? b) ¿Cuánto tarda en pararse? c) Representa las gráficas a-t y v-t.

Page 3: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CINEMÁTICA II (4º E.S.O.)

Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el

número de vueltas que da por minuto y su velocidad angular en rad/s. Sol: ω = 98 rad/s; Δθ = 935,83 vueltas

2. Un disco musical de 17 cm. de diámetro gira a 45 rpm. Calcular la velocidad de

un punto de la periferia en m/s y en Km/h. Sol: v = 0,255π m/s; v = 0,918π km/h

3. Un ciclista recorre una pista circular de 60 m. de diámetro con la velocidad de 28

Km/h. Calcular: a) La velocidad del ciclista en m/s. b) La velocidad angular en rad/s.

Sol: a) v = 7,78 m/s; b) ω = 0,259 rad/s

4. Una partícula se mueve en una circunferencia de 100 m. de radio a 20 m/s.

a) ¿Cuál es su velocidad angular? b) ¿Cuál es su período? ¿y su frecuencia? c) ¿Cuántas revoluciones realiza en 30 s.? d) ¿Cuánto vale su aceleración normal?

Sol: a) ω = 0,2 rad/s; b) T = 10π s; f = 0,032 Hz; c) Δθ = 0,95 vueltas; d) an = 4 m/s2

5. Un tocadiscos gira a 33 revoluciones por minuto (rpm), lo cual significa que

describe 33 vueltas en un minuto. a) Calcula su velocidad angular en unidades del SI. b) Determina el ángulo descrito a los 3 s de iniciado el movimiento.

Sol: 1,1π rad/s; 3,3π rad.

6. Una partícula recorre una trayectoria circular de radio 5 m con una velocidad

constante de 15 m/s. Calcula su aceleración normal y su velocidad angular. Sol: 45 m/s2; 3 rad/s.

7. Un móvil describe un movimiento circular uniforme girando 30º cada segundo.

¿Cuál es su velocidad angular en rad/s, rps y en rpm? Si en un instante dado su velocidad angular se triplica en 2 s., dejando, pues, de ser un movimiento circular uniforme, ¿Cuánto vale su aceleración angular? Si la circunferencia tiene 2 m de diámetro, ¿Cuánto vale la aceleración tangencial?

Sol: ω = π/6 rad/s = 0,083 r.p.s. = 5 r.p.m. α = π/6 rad/s2; at = π/6 m/s2

8. Una rueda de 50 cm de diámetro tarda 5 s en adquirir la velocidad constante de

360 rpm. Calcular la aceleración angular de este movimiento. Cuando dicha rueda ha adquirido un movimiento uniforme, calcular la velocidad lineal de un punto de la periferia y la aceleración centrípeta.

Sol: α = 2,4π rad/s2; v = 6π m/s; ac = 72π2 m/s2

Page 4: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CINEMÁTICA III (4º E.S.O.)

Movimientos Rectilíneos 1. Un automovilista se encuentra en el Km 8 de la carretera de La Coruña y circula

con una velocidad de 50 Km/h. a) ¿En qué punto kilométrico se encontrará transcurridas hora y media? b) ¿Qué distancia habrá recorrido?

Sol: En el 83; 75 Km.

2. Dos automovilistas circulan por un tramo recto de la autopista, con las

velocidades respectivas de 36 Km/h y 108 Km/h. a) Si ambos viajan en el mismo sentido y están separados inicialmente 1

Km, determina el instante y la posición en que el coche que va más rápido alcanza al otro.

b) Si se mueven en sentido opuesto, e inicialmente están separados 1 Km, determina el instante y la posición cuando se cruzan.

Sol: 50 s, 500 m; 25 s, 250 m desde la posición del coche más lento.

3. Un coche arranca desde el reposo y alcanza la velocidad de 24 m/s a los 8 s de

iniciado el movimiento, continuando a partir de ese momento con velocidad constante.

a) calcula la aceleración. b) Indica los valores de velocidad y aceleración en los tiempos siguientes:

Tiempo (s)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Aceleración (m/s2)

Velocidad (m/s)

4. Un coche circula a 72 Km/h. Frena y para en 5 s. Calcula la aceleración de

frenado, supuesta constante, y la distancia recorrida hasta pararse. Sol: a= - 4 m/s2 ; 50 m

5. Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad de 30 m/s.

Determina: a) Posición que ocupa y la velocidad al cabo de 1 s. b) Altura máxima que alcanza y tiempo empleado.

Sol: 25,1 m del suelo, 20,2 m/s; 45,88 m, 3,06 s.

6. Si dejamos caer una piedra desde 50 m de altura, ¿cuál será su posición y la

distancia recorrida a los 3 s de haberla soltado?, ¿qué velocidad posee en ese instante?, ¿cuánto tiempo tarda en llegar al suelo?, ¿con qué velocidad llega?

Sol: 5,9 m del suelo; 44,1 m; -29,4 m/s; 3,19 s; -31,3 m/s.

Page 5: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CINEMÁTICA IV (4º E.S.O.)

Movimientos Rectilíneos

1. Un peatón asciende por una cuesta con una velocidad de 3 km/h y la baja con una velocidad de 6 km/h. Determina la velocidad media para todo el recorrido.

Sol: 4 km/h.

2. Un barco navega entre dos ciudades situadas a las orillas de un río. Aguas

abajo lleva una velocidad de 15 km/h y contra corriente de 12 km/h. Calcula la velocidad media de todo el recorrido y la velocidad de la corriente del agua del río.

Sol: 13,33 km/h; 1,5 km/h

3. Dos pandillas de amigos y amigas, que viven en pueblos separados por una

distancia de 10 km, deciden pasar un día de campo por cierto paraje, al que irán en bicicleta. Los que viven en el pueblo A tienen que atravesar el pueblo B antes de llegar al lugar elegido. Los amigos que residen en la localidad A inician la excursión a las once de la mañana y desarrollan una velocidad media de 14 km/h. Los que habitan en la localidad B se ponen en marcha a las once y media con una velocidad media de 12 km/h. ¿A qué hora y en qué punto se reúne todo el grupo?

Sol: a las 13 h a 28 km del pueblo A

4. Dos autobuses parten al encuentro uno del otro desde dos ciudades, A y B,

que distan 440 km una de la otra. El autobús que parte de la ciudad A arranca a las diez con una velocidad de 70 km/h y el que sale de la ciudad B parte a las doce con una velocidad de 80 km/h. Determina el lugar y la hora a la que se cruzan en el camino.

Sol: a las 14 h a 280 km de A

5. Un automóvil que circula con una velocidad de 54 km/h, acelera hasta

alcanzar una velocidad de 72 km/h después de recorrer una distancia de 175 m. Determina el tiempo que tarda en recorrer esa distancia y la aceleración del movimiento.

Sol: t = 14 s; a = 0,36 m/s2

7. Un automóvil circula por una vía urbana con una velocidad de 54 km/h. En

un instante, el conductor ve que a una distancia de 30 m un niño salta a la calle detrás de un balón. Si el automovilista pisa el freno a fondo imprimiendo una aceleración de –5 m/s2, determina si habrá accidente. ¿Qué distancia habría necesitado para detenerse, si hubiera circulado con una velocidad igual al doble que la que llevaba?

Sol: a) no habrá accidente; b) 90 m

Page 6: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CINEMÁTICA V (4º E.S.O.)

Movimientos Rectilíneos (caída libre) 1. Desde una ventana de un edificio se deja caer una pelota que tiene una

masa de 55 g. Si la pelota llega al suelo con una velocidad de 15 m/s, determina el tiempo que tarda en caer y la distancia desde la que se soltó. Si en vez de la pelota se deja caer un balón que tiene una masa 10 veces mayor, ¿cómo se modifica el tiempo que tarda en caer y la velocidad con la que llega al suelo?

Sol: t = 1,53 s, h0 = 11,47 m

2. Verticalmente, y desde el suelo se lanza una piedra con una velocidad inicial

de 14 m/s. Prescindiendo del rozamiento del aire, determina la altura que alcanza y el tiempo que está subiendo. Comprueba que este tiempo es el mismo que tarda en regresar al punto de partida y que la velocidad con la que regresa al suelo es la misma que con la que se lanzó.

Sol: t = 1,43 s; hmáx = 10 m

3. Deduce que para un cuerpo que se deja caer partiendo del reposo desde

una altura h0, la velocidad en una posición cualquiera, h, puede determinarse

mediante la ecuación: )h-(hg2 v 0

4. Desde una terraza que está a 15 m del suelo se lanza verticalmente y hacia

arriba una pelota con una velocidad inicial de 12 m/s. Determina la altura máxima que alcanza, el tiempo que tarda en golpear el suelo y la velocidad en ese instante.

Sol: hmáx = 22,35 m; t = 3,21 s; v = -19,47 m/s

5. Desde que dejamos caer una piedra en un pozo hasta que nos llega el

sonido del choque con el agua, transcurren 2 s. Si la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, determina la profundidad a la que se encuentra la superficie del agua.

Sol: 17 m

6. Lanzamos desde el suelo verticalmente hacia arriba una pelota con una

velocidad de 10 m/s. En el mismo tiempo se deja caer un balón desde una altura de 10 m y en la vertical de la pelota. Determina la altura a la que chocan los dos objetos y sus respectivas velocidades en ese instante.

Sol: h = 5,1 m; v1 = -9,8 m/s; v2 = 0,2 m/s

Page 7: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CINEMÁTICA VI (4º E.S.O.)

Movimiento Circular

1. Si la distancia media desde la Tierra hasta el Sol es de 150 millones de km,

y considerando a la órbita terrestre como una circunferencia, determina la velocidad lineal y angular y la aceleración con la que se mueve la Tierra en su viaje alrededor del Sol.

Sol: v = 29885,77 m/s; ω = 1,99 . 10-7 rad/s; a = 5.95 . 10-3 m/s2

2. Determina las velocidades angulares, el periodo y la frecuencia de las agujas minutera y horaria de un reloj.

Sol: ωh = 1,45 . 10-4 rad/s; Th = 43200 s; fh = 2,315 . 10-5 Hz ωm = 1,74 . 10-3 rad/s; Th = 3600 s; fh = 2,778 . 10-4 Hz

3. La transmisión de una máquina consta de dos poleas; una de 10 cm de radio que transmite el movimiento a otra de 20 cm de radio, mediante una correa transmisora que no patina. Si la polea pequeña gira con una frecuencia de 1200 r.p.m, determina: sus velocidades angulares, periodos y la frecuencia de la polea más grande expresada en r.p.m. Considerando los puntos exteriores de las poleas, ¿en cuál de ellas tienen mayor velocidad lineal?

Sol: ωp = 40 π rad/s; Tp = 0,05 s; ωg = 20 π rad/s; Tg = 0,1 s; fg = 600 r.p.m. Las dos igual

4. las ruedas de una bicicleta, de 45 cm de radio, giran 180 veces cada minuto.

Determina: a) La frecuencia, el periodo y la velocidad angular de la rueda. b) La velocidad del ciclista expresada en km/h c) El ángulo que describe la rueda y la distancia recorrida en 10 s. d) El número de vueltas que gira la rueda en 10 s e) El tiempo que tarda la rueda en girar 270º f) La velocidad angular y la velocidad lineal de un punto situado a 30 cm

del eje de la rueda. g) La aceleración tangencial y la aceleración normal de un punto de la

periferia. Sol: a) ω = 6π rad/s; f = 3 Hz; T = 1/3 s. b) v= 2,7π m/s. c) Δθ = 60π rad; Δs=27π m

d) 30 vueltas. e) t = 0,25 s. f) ω = 6π rad/s; v = 1,8π m/s g) at = 0; an = 159,89 m/s2

5. Un tractor recorre 21 km 600 m en una hora. Las ruedas mayores tienen un radio de 1 m y las pequeñas de 50 cm. Calcula: la velocidad angular, el periodo y la frecuencia de cada rueda.

Sol: ωg = 6 rad/s; Tg = π/3 s; fg = 3/π Hz; ωp = 12 rad/s; Tp = π/6 s; fp = 6/π Hz

6. Dos móviles parten del mismo punto y en sentidos opuestos siguiendo una

trayectoria circular de 40 m de radio. Si sus respectivas velocidades angulares son ωA = π/10 rad/s y ωB = π/15 rad/s, determina el tiempo y la posición en la que se cruzan.

Sol: t = 12 s, θ = 1,2π rad.

Page 8: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

EJERCICIOS DE FUERZA GRAVITATORIA

Ejercicio 1. A partir de los siguientes datos: Radio de Mercurio = 2,34 x 106 m Masa de Mercurio = 3,28 X 1023 Kg Radio medio de la órbita alrededor del Sol = 5,79 x 1010 m Masa Sol = 1,98 x 1030 Kg G = 6,67 x 10-11 (unidades del S.I.) Determina: A) Intensidad de campo gravitatorio en la superficie de mercurio. B) Peso de un cuerpo de 40Kg de masa colocado sobre su superficie. C) Velocidad con la que gira Mercurio alrededor del sol. Solución: g = 3,99 m.s –2 P = 159,82 N v = 47759,1 m.s -1

Ejercicio 2. A partir de los siguientes datos: Masa Marte = 6,40 x 1023 Kg Radio Marte = 3,32 x106 m Radio medio de la órbita alrededor del sol = 2,28 x1011 m Masa sol = 1,98 x 1030 Kg Determina: A) Gravedad o intensidad de campo gravitatorio en la superficie de Marte B) Peso de un cuerpo de 20 Kg de masa en dicha superficie expresando el resultado en N y Kp. C) Velocidad con que gira Marte alrededor del sol en un movimiento supuesto circular, realizando un estudio dinámico de dicho movimiento. Solución: g = 3,87 m . s –2 P = 77,46 N v = 24067,34 m. s -1

Ejercicio 3. A partir de los siguientes datos: M (Venus) = 4,83 x 1024 Kg R (Venus) = 6260 Km G = 6,67 x 10-11 (unidades del S.I.) A) Calcula el valor de la intensidad de campo gravitatorio (g) sobre la superficie de Venus B) ¿Cuál sería el peso de un cuerpo de 20 Kg sobre la superficie del planeta? ¿Cuál

sería la masa de ese mismo cuerpo sobre la superficie de la tierra y su peso? C) Realiza el estudio desde el punto de vista dinámico del movimiento de Venus

alrededor del sol y determina la velocidad de este planeta en dicho movimiento. Datos M(sol) = 1,98 x 1030 Kg R(sol-venus) = 1,08 x 1011 m Solución: g = 8,22 m.s-2 P = 164 N v = 34969,03 m.s-1

Page 9: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

Ejercicio 4: Un objeto se deja en libertad a 250 km de altura. Calcula la aceleración que adquiere y compárala con su valor en la superficie de la Tierra. Datos: MT = 5,98 · 1024 kg; RT = 6370 km.

Ejercicio 5: Calcula la velocidad con que orbita un satélite de masa 500 kg situado a 200 km de altura sobre la superficie de la Tierra. ¿Cambiará su velocidad si se le acopla un módulo de 150 kg de masa, si, en principio, mantiene la misma altura? Utiliza los datos de la actividad anterior.

Ejercicio 6: Calcula el peso en la Luna de un astronauta, si sabemos que su valor en la Tierra es de 795 N. Datos: ML = 7,36 · 1022 kg; RL = 1737 km.

Page 10: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

IES ALONSO QUIJANO ASIGNATURA: FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO: 4º ESO ALCALÁ DE HENARES PROFESORA: Inés Mª Ramos

TEMA-9: FUERZAS EN FLUIDOS. PRESIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLICACIÓN

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE PRESIÓN.

1. Determina la presión con la que actúa un esquiador, de 79 kg de masa, sobre la nieve cuando calza unas botas cuyas dimensiones son 30x10 cm. ¿Y si se coloca unos esquís de dimensiones 190x12 cm?

2. Un lingote de acero mide 50cm de largo, 20cm de ancho y 10cm de espesor. La densidad del acero es 7,7 g/cm

3.

A) Calcula, en el SI., su volumen, masa y peso.

B) El lingote se encuentra en reposo, en un plano horizontal. Calcula las presiones que

ejerce sobre el plano, en cada una de las tres posiciones en que se puede colocar.

3. Un lavabo contiene agua hasta una altura de 20 cm y está cerrado mediante un tapón circular de 6 cm de diámetro. Determina la fuerza que hay que aplicar para levantar el tapón.

4. Si la superficie superior de tu cabeza es de 100cm2, calcula la fuerza que ejerce sobre ella la atmósfera, siendo la presión atmosférica de 74cm Hg

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA.

5. El 23 de enero de 1960, el batiscafo del doctor Piccard alcanzó el fondo de las fosas de

las Marianas, que se encuentra a 11500 m de profundidad. a) ¿Qué presión hidrostática tuvo que soportar el batiscafo? b) ¿Qué fuerza ejercería a dicha profundidad sobre una mirilla circular de 6 cm de

radio? Dato: densidad del agua del mar: 1030 kg/m3.

6. El Titánic se encuentra hundido a una profundidad de 4000 m. Determina la presión

que soportaría un buzo que llegara al Titanic. Exprésala en unidades del sistema internacional y en atmósferas. Dato: densidad del agua del mar: 1030 kg/m

3

7. Hallar la diferencia de presión entre dos puntos situados dentro de un depósito de

aceite de densidad 0.92 g/cm3, sabiendo que distan verticalmente entre sí 1,6 m.

Expresa el resultado en Pa y en bares. 8. Un vaso contiene agua hasta una altura de 5 cm y, flotando sobre ella, 3 cm de aceite.

Calcula la presión en el fondo del vaso, debida a los líquidos (densidad del aceite: 850 kg/m

3)

9. Halla la diferencia de presión que hay ente dos puntos situados a 5 m y 9 m de

profundidad en el agua del mar. 10. Halla la diferencia de presión que hay entre dos puntos del interior de un recipiente

lleno de mercurio, sabiendo que la distancia de dichos puntos al nivel del líquido es de 20 y 30 cm, respectivamente, y que la densidad del mercurio es 13.6 g/cm

3. Expresa el

resultado en unidades del sistema internacional. 11. El dique de un embalse tiene una longitud de 600 m y una altura de 200 m, alcanzando

el nivel del agua 150 m. Calcula la presión que ejerce el agua en el fondo del dique.

Page 11: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

12. Un submarino navega a una profundidad de 50m. Su escotilla superior tiene una

superficie de 0,5m2. Determina la presión que ejercerá el agua sobre la misma.¿Qué

fuerza debería ejercer un marinero si quisiera abrirla?

Densidad del agua salada: 1025 Kg/m3.

13. Si en un tubo en U se coloca a agua y luego se vierte un líquido, no miscible, que provoca

un desnivel de agua de 22cm y de 29cm del otro líquido, ¿Cuál es la densidad de ese otro

líquido?

14. El tapón de una bañera tiene 5 cm de diámetro. La altura de agua que contiene es de

40 cm. ¿Qué fuerza deberemos ejercer para levantar el tapón y vaciar la bañera?. ¿Y si contuviese mercurio? dmercurio=13,6 g/cm

3.

15. Un tubo en U tiene sus ramas en posición vertical. Una de ellas contiene una columna de líquido no miscible con el agua de 75 cm de altura, que se equilibra con una columna de agua de 60 cm en la otra rama del tubo. ¿Cuál es la densidad del líquido?

16. En la rama derecha de un tubo en U hay un líquido que tiene una densidad de 1,35 kg/litro, mientras que en la rama izquierda hay agua (densidad=1kg/litro). Si en la rama izquierda la altura la altura líquida es de 15 cm, ¿cuál será la altura en la rama derecha?

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PASCAL

17. Un elevador hidráulico tienen dos émbolos de 10 y 600 cm

2, respectivamente. Si se

desea elevar una coche de masa 1200 kg, ¿qué fuerza hay que aplicar? 18. Tenemos una prensa hidráulica. Las superficies de sus secciones son de 50 cm

2 la del

pistón pequeño y 250 cm2

la del pistón grande. Con ella, queremos levantar una masa de 400 kg. a) ¿Qué fuerza tiene que realizar el operador de la prensa. b) ¿Dónde debe de colocar el objeto de 400 kg? c) Si la máxima fuerza que puede realizar fuese de 700 N, ¿podrá levantar el objeto?

19. En una prensa hidráulica, el émbolo pequeño tiene una superficie de 50 cm2 y la del

émbolo mayor de 4 m2. Calcular:

a) ¿Qué presión transmite el líquido de la prensa si sobre el émbolo menor ejercemos una fuerza de 150 N?

b) ¿Qué fuerza se ejerce en el émbolo mayor?

20. Se ejerce una fuerza de 200 N sobre el émbolo pequeño de 5 m2

de una prensa hidráulica, y en el émbolo mayor se ha de elevar un peso de 3000 N. ¿Qué superficie presentará el émbolo mayor?

21. En una prensa hidráulica se observa que al ejercer una fuerza de 32 N sobre el émbolo

pequeño, el peso se eleva sobre el émbolo grande es de 3200 N. Si los dos émbolos son circulares. ¿Qué relación existe entre los radios de los dos émbolos?

22. Si queremos elevar con una prensa hidráulica un automóvil de 40000 N de peso

situado en un émbolo cuadrado de 40 cm de lado, para hacer sobre el otro émbolo una fuerza de 400 N ¿qué radio debe medir el otro émbolo cuya superficie es circular?

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA 23. La presión atmosférica en la base de una montaña es de 750 mm Hg y de 620 mm Hg

en su cima. Determina la altura de la montaña. DATO: daire = 1,293 kg/m3.

Page 12: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

24. Un día en el que la presión atmosférica a nivel del mar es 1 atm, determina la presión atmosférica en una localidad situada a 1000 m de altura sobre el nivel del mar y en otra situada a 2000 m. Expresa esas cantidades en atmósferas y considera que la densidad del aire, 1,293 kg/m

3, permanece constante según se asciende.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES 25. Un cuerpo de 150 cm

3 pesa en el aire 11 N y en el agua 9.5 N

a) ¿Cuál será el empuje que experimenta y el peso del agua desalojada? b) ¿Cuál es la masa del objeto? c) ¿Podrías calcular su densidad?

26. Un cuerpo tiene un peso de 10 N y, sumergido en el agua, de 6 N. Calcula el empuje

que experimenta y el peso de agua que se ha desalojado. 27. El peso de una piedra en el aire es de 1 N y al introducirla en el agua totalmente pesa

0.8 N. Calcula el volumen de la piedra y su densidad. DATO: dagua = 1000kg/m3

28. Sumergimos un cuerpo de 5 cm de radio y densidad 5000 kg/m

3 en agua. Calcula el

empuje que experimenta y su peso aparente en el líquido. Dato: volumen de una esfera: 4/3πr

3.

29. Un objeto pesa 20 N y ocupa 0.001 m

3. Determina su peso si lo sumergimos en agua.

¿Cuánto pesará si lo sumergimos en aceite? Densidad del aceite: 900 kg/m3.

30. Una piedra que pesa 270 kp en el aire parece que pesa solamente 220 kp cuando se

encuentra totalmente sumergida en agua. Calcula su volumen y su densidad.

31. Un globo aerostático de 1000 m3 de volumen se llena con helio ( d = 1.8x10

-4 g/cm

3 ).

La densidad del aire, que suponemos constante, es 1.3 g/L. El globo, junto con sus accesorios, pesa 980 N. ¿Cuánto vale la fuerza ascensional del mismo? Si se sustituye el helio por hidrógeno (d = 9x10

-5 g/cm

3), ¿cuál es el valor en este caso

de la fuerza ascensional?

32. Una esfera maciza de hierro (densidad = 7.8 g/cm3) de 5 cm de radio se encuentra

totalmente sumergida en agua. Halla el empuje que experimenta. 33. Un iceberg (densidad = 0.92 g/cm

3) tiene un volumen de 80000 m

3. ¿Cuál es el

volumen de la porción que queda por encima del nivel del agua del mar? (d = 1.03 g/cm

3).

34. Calcular el empuje que actúa sobre una esfera de 10 cm de radio y enteramente sumergida en agua. Repetir el problema si se sumerge en alcohol cuya densidad es de 0,8 gr/cm

3

35. Un sólido pesa en el aire 6N y 4N en un fluido, el volumen desalojado al introducirlo en dicho fluido es de 250 cm

3. Calcula la densidad del fluido.

Page 13: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

TEMA 7: LAS FUERZAS 1. Al aplicar el siguiente sistema de fuerzas a un cuerpo de 3Kg de masa.

F2 = F3 = 5 N; F1 = 8 N

Determina:

a) El valor de la resultante gráfica y numéricamente. b) El valor de la fuerza equilibrante gráfica y numéricamente.

R = 5,83 N

2. Al aplicar el siguiente sistema de fuerzas a un cuerpo de 2 Kg de masa. F1 = F2 = 5 N

Determina: A) El valor de la resultante gráfica y numéricamente. B) La aceleración que adquiere el cuerpo.

R = 7,07 N a= 3,53 m.s-2

3. A) Enuncia y explica las leyes de Newton. B) Un cuerpo de 10 Kg de masa se mueve sobre un plano horizontal al actuar sobre él una

fuerza constante de 200N paralela al plano. La fuerza de rozamiento entre el cuerpo y el plano es de 10 N. Halla la aceleración realizando un esquema detallado de las fuerzas que actúan

sobre el cuerpo y determina la velocidad que alcanzará a los 3 segundos si inicialmente se encontraba en reposo.

a = 19 m.s -2 v= 57 m.s- -1

4. Un buque es remolcado por dos yates que ejercen sobre él fuerzas perpendiculares entre sí de 12480 N y 14520 N. Dibuja un esquema de las fuerzas y determina la fuerza resultante.

5. Se desea detener en 5 s una motocicleta de 120 kg de masa que marcha a 60 km/h. ¿Qué fuerza

deberá aplicarse a los frenos?

6. Determina la aceleración que adquirirá el sistema constituido por dos cuerpos unidos entre sí

mediante una cuerda, sabiendo que uno de ellos descansa en un plano horizontal y el otro cuelga en la parte vertical del plano, m1 = m2 = 1 kg, el coeficiente de rozamiento con el plano es

0,25 y la fuerza que se ejerce sobre el cuerpo apoyado en el plano es de 20 N.

7. Cuatro perros, que en conjunto ejercen una fuerza de 800 N, ponen en movimiento un trineo

cuya masa, junto con la del conductor y su equipo, es de 250 kg. Sabiendo que el coeficiente de rozamiento entre el trineo y el hielo es de 0,05, calcula:

a) Aceleración con la que arranca el trineo. b) Velocidad del mismo al cabo de 2 s.

c) Espacio que recorre en ese tiempo.

F1

F2

F3

F1

F2

Page 14: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

8. ¿Cuánto debe valer la fuerza necesaria para acelerar una masa de 300 kg hasta alcanzar una

velocidad de 36 km/h en 5 segundos, si hay que vencer una fuerza de rozamiento de 80 N?

9. Dos cuerpos de 500 y 510 g de masa respectivamente, cuelgan de los extremos de una cuerda que pasa por una polea. Despreciando los efectos de la polea, Determina cuál será la aceleración

que adquiere el sistema al dejarlo libre. Realiza un esquema detallado de las fuerzas que están actuando.

a = 0,099 m.s –2 t = 4,49 s 10. Calcula la aceleración y la tensión de la cuerda en los siguientes sistemas:

Datos: m1 = 4 Kg; m2 = 3 Kg Datos: m1 = 4 Kg; m2 = 3 Kg; = 0,1

11. Un automóvil marcha a 72 km/h. ¿Qué aceleración es preciso comunicarle para que se detenga en 100m? ¿Cuánto tiempo tardará en parar? Si su masa es de 1500 kg, ¿cuál será la

fuerza de frenado?

12. Calcula la aceleración con que desciende una caja de 2,5 kg por un plano que forma 60° con la horizontal, si el coeficiente de rozamiento con el plano vale 0,3. ¿Qué distancia tiene el

plano si tarda en recorrerlo 10 s?

13. Un cuerpo desciende por un plano inclinado 30° con la horizontal, con una velocidad

constante. Determinar: a) El coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y el plano.

b) La aceleración con que descendería si el ángulo fuese de 45°.

Solución: μ=0.57; a=2,97 m/s2 14. Un bloque de 6 kg descansa sobare un plano horizontal observándose que es necesaria una

fuerza paralela al plano de 14,7 N para que se desplace con velocidad constante. ¿Cuánto vale el coeficiente de rozamiento?

Si sobre este bloque se coloca otro de 4 kg, ¿qué fuerza paralela al plano será necesario ejercer para que se mueva con velocidad constante?¿Y para que se moviera, en este último

caso, con una aceleración de 2 m/s2?

Solución: : μ=0.25; F=24,5 N; F=44,5 N 15. Una masa de 8 kg presenta un coeficiente de rozamiento de 0,5 respecto de una superficie

horizontal sobre la que se apoya. Determinar: a) ¿Qué fuerza horizontal le comunica una aceleración de 1,2 m/s2?

b) ¿Qué masa habría que colgar de una polea que estuviese unida a la masa de 8 kg para

producirle la misma aceleración?

Solución: F=48,8 N; m=5,67 kg

Page 15: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

16. Calcula en cada caso, las fuerzas normales sobre las masas, las aceleraciones y las tensiones

de los cables.

Datos: m1=0,5 kg; m2=2 kg Datos: mA=0,8 kg; mB=2 kg; μ=0,1

Datos: m1=3 kg; m2=2 kg; m0=4 kg Datos: m1=8 kg; m2=6 kg; μ=0,5

Datos: m1=3 kg; m2=4 kg; m3=10 kg; μ=0,3

17. Sobre un plano inclinado de 30° y coeficiente de rozamiento de 0,3, se coloca un cuerp o de 20 kg (en lo más alto del plano). Si la longitud del plano es de 5 m, calcula:

a) La aceleración con que bajará ese cuerpo por el plano inclinado. b) Su velocidad cuando haya llegado al final.

18. Una piedra de 100 g de masa se deja caer libremente desde el borde de un acantilado de 20

m de altura. Sabiendo que la piedra llega al agua a los 3 s de haber comenzado su caída,

calcula la fuerza de rozamiento que presenta el aire al movimiento de la piedra.

Page 16: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

EJERCICIOS DE TRABAJO Y ENERGÍA. CALOR 4º E.S.O.

Ejercicio 1: Una persona de 60 kg que carga con un carrito de la compra con 15 kg de mercancías, sube dos pisos de una casa de 3 m de altura cada uno. Halla el trabajo que ha realizado. Sol: 4410 J

Ejercicio 2: Un automóvil de 75 kg circula a una velocidad de 108 km/h. Calcula: a) Su energía cinética. b) El trabajo que hay que realizar sobre él para aumentar su velocidad a 126 km/h. Sol: a) 337,5 kJ; b) 121,88 kJ

Ejercicio 3: Se lanza al río una piedra de 200 g, con una velocidad inicial de 2 m/s vertical hacia abajo desde un puente de 12 m de altura. Calcula: a) La energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica total de la piedra en el momento del lanzamiento. b) Su energía potencial y su energía mecánica total cuando se encuentra a una altura de 5 metros sobre el río. c) Su energía cinética y su velocidad en ese momento. d) La energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica total en el momento de llegar al río. e) Su velocidad en ese instante. Sol: a) 33,52 J; 0,4 J; 23,92 J. b) 9,8 J; 23,92 J. c) 14,12 J; 11,9 m/s. d) 0 J; 23,92 J. e) 15,5 m/s.

Ejercicio 4: Calcula el trabajo que realiza un deportista cuando: a) Levanta una barra de 50 kg a una altura de 2 m. b) Sostiene la carga de 50 kg a la misma altura durante 3 s. Sol: a) 980 J b) 0 J. Ejercicio 5: Un automóvil de 600 kg de masa acelera de 0 a 100 km/h en 2 segundos. Calcula: a) La variación de energía cinética del automóvil en ese tiempo. b) El trabajo realizado por el motor. c) La potencia ejercida por el vehículo expresada en CV. Sol: a) 2,32·10

5 b) 2,32·10

5 J c) 105 CV

Ejercicio 6: Un proyectil de 5 kg de masa es lanzado verticalmente hacia arriba con velocidad inicial de 60 m/s, ¿qué energía cinética posee a los 3 s? y ¿qué energía potencial al alcanzar la altura máxima?. Sol: 2340,9 J y 9000 J

Ejercicio 7: Un carrito de 10 kg de masa se mueve con una velocidad de 3 m/s, calcula: a) La energía cinética. b) La altura que alcanzará cuando suba por una rampa sin rozamiento. Sol: a) 45 J b) 0,46 m

Ejercicio 8: Un cuerpo de 50 N de peso se halla en el punto más alto de un plano inclinado de 20 m de largo y 8 m de alto sin rozamiento. Determina: a) La energía potencial en esa posición. b) La energía cinética si cae al pie de esa altura.

Page 17: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

c) La energía cinética si cae al pie deslizándose por la pendiente. Sol: 400 J en todos los casos

Ejercicio 9: Desde una altura de 100 m se deja caer una pelota de tenis de 58 g. a) ¿Cuánto valdrá la energía potencial en su punto más alto? b) ¿Cuál será su velocidad en el punto medio de su recorrido? c) ¿Con qué velocidad llegará al suelo? d) ¿Cuánto valdrá su energía cinética al llegar al suelo? Sol: a) 56,84 J b) 31,3 m/s c) 44,3 m/s d) 56,84 J

Ejercicio 10: Calcula el trabajo que realizan todas las fuerzas que actúan cuando el motor de un coche, de una tonelada de masa, realiza una fuerza constante y en dirección horizontal de 5000 N y lo desplaza una distancia de 50 m. a) Por un plano sin rozamiento. b) Cuando el coeficiente de rozamiento es de 0,5. Sol: a) 250 kJ b) -245 kJ Ejercicio 11: ¿En qué caso la energía cinética es mayor? a) Un camión de cinco toneladas que circula a 40 km/h? b) Una moto de 200 kg que se mueve a 250 km/h Sol: a) 308,64 kJ b) 482,25 kJ Ejercicio 12: ¿Qué cuerpo tiene más energía potencial? a) Un helicóptero de dos toneladas situado a 20 m de altura. b) Un ala delta de 100 kg a punto de lanzarse desde 300 m de altura. Sol: a) 392 kJ b) 294 kJ Ejercicio 13: ¿Cuál de los dos personajes de ficción tiene mayor energía mecánica? a) Superman, de 90 kg, volando a 60 m de altura a una velocidad de 72 km/h. b) Spiderman, de 60 kg, volando a 90 m de altura a una velocidad d 20 m/s. Sol: a) 70,92 kJ b) 64,92 kJ

Ejercicio 14: En la cima de una montaña rusa, un coche y sus ocupantes cuya masa total es 1000 kg, están a una altura de 40 metros sobre el suelo y llevan una velocidad de 5 m/s. ¿Qué velocidad llevará el coche cuando llegue a la cima siguiente, que está a una altura de 20 metros sobre el suelo? Sol: 20,42 m/s

Ejercicio 15: Una grúa levanta 2000 kg a 15 m del suelo en 10 s, expresa la potencia empleada en caballos de vapor y en vatios. Sol: 40 cv y 29400 w

Ejercicio 16: Un motor de 120 cv es capaz de levantar un bulto de 2 tm hasta 25 m, ¿cuál es el tiempo empleado?. Sol: 5,5 s

Ejercicio 17: ¿Cuál será la potencia necesaria para elevar un ascensor de 45000 N hasta 8 m de altura en 30 segundos?. ¿Cuál será la potencia nominal del motor que necesitamos si el rendimiento es de 0,65?. Sol: a) 12000 w b)18461,5 w

Page 18: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

Ejercicio 18: Calcular la potencia de una máquina que eleva 20 ladrillos de 500 g cada uno a una altura de 2 m en 1 minuto. Sol: 3,27 w

Ejercicio 19: Una persona sube una montaña hasta 2000 m de altura, ¿cuál será su energía potencial si pesa 750 N? Sol: 1500000 J

Ejercicio 20: Se dispara verticalmente y hacia arriba un proyectil de 500 gramos con velocidad de 40 m/s. Calcula: a) La altura máxima que alcanza. b) La energía mecánica en el punto más alto. c) Su velocidad cuando está a altura 30 metros. Sol: a) 81,63 m b) 400 J c) 31,81 m/s

Ejercicio 21: En un punto de una montaña rusa situado a 20 m de altura el tren lleva una velocidad de 30 km/h. a) ¿Hasta qué altura máxima podría ascender el tren? b) ¿Qué velocidad llevará cuando pase por el siguiente pico situado a 10 m de altura? c) ¿Cuál será la velocidad al final del recorrido? Sol: a) 23,5 m b) 16,3 m/s c) 21,4 m/s

Ejercicio 22: Calcula el trabajo que realiza el motor de una atracción de caída libre cuando sube un ascensor de 1500 kg con cuatro pasajeros de 50 kg hasta una altura de 60 m. a) ¿Cuál es la potencia desarrollada por el motor si tarda 20 s en subir? Exprésala en W y en CV. b) ¿Cuánto vale el trabajo realizado para mantener el ascensor cargado a 60 m durante diez segundos? Sol: a) 49983 W; 67,9 CV b) 0 J Ejercicio 23: El motor de un coche deportivo lleva la indicación de 300 CV. a) Expresa su potencia en vatios y en kilovatios. b) ¿Qué trabajo realiza al funcionar durante diez minutos? c) ¿Cuánto tiempo tardará en consumir 109 J? a) 220,8 kW b) 132480 kJ c) 4529 s

Ejercicio 24: ¿Qué cantidad de calor hace falta para que fundan 20 g de hielo que se encuentran a -150C? Ce (hielo)= 2090 J/kg·0C; Lf =334400 J/kg Ejercicio 25: ¿Cuál será la temperatura final si se mezclan 200 g de hielo a -100C y 0,5 kg de agua a 400C? Ce (hielo)=2090 J/kg·0C; Lf =334400 J/kg; Ce (agua líquida)=4180 J/kg·0C Sol: 5,6

0C

Ejercicio 26: ¿Qué cantidad de hielo fundirá si se mezcla 1 kg de hielo a -100C y 1 kg de agua a 800C? Ce (hielo)= 2090 J/kg·0C; Lf =334400 J/kg; Ce (agua líquida) = 4180 J/kg·0C Sol: 0,94 kg

Page 19: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

Ejercicio 27: Si mezclamos 10 kg de hielo a -50C y 10 kg de agua a 50C, ¿cuál será el resultado de la mezcla? Ce (hielo)=2090 J/kg·0C; Lf =334400 J/kg; Ce (agua líquida)=4180 J/kg·0C Sol: 10,3 kg de agua y9,7 kg de hielo.

Ejercicio 28: Una bañera contiene 50 L de agua a 700C. ¿Cuántos litros de agua a 200C tendrás que añadir para que la temperatura final sea de 400C? Ce (agua líquida)=4180 J/kg·0C Sol: 75 L

Ejercicio 29: Calcula la temperatura final de una mezcla de 10 L y 50 L de agua cuyas temperaturas son 80 y 200C, respectivamente. Ce (agua líquida)=4180 J/kg·0C Sol: 30

0C

Ejercicio 30: En un recipiente aislado que contiene 1L de agua a una temperatura de 15ºC, se introduce una esfera de hierro de 100g que se encuentra a 100ºC, calcula la temperatura final alcanzada por el sistema. Ce(hierro) = 460 J/Kg·K. Ejercicio 31: Calcula la cantidad de calor que hay que aplicar a 500 g de hielo a 0ºC para que se funda. Lf agua= 3,34·105 J/kg. Ejercicio 32: Hallar el calor necesario para transformar 200 g de hielo a una temperatura de -15ºC, en agua líquida a una temperatura de 20 ºC. Ejercicio 33: Hallar la cantidad de calor necesaria para transformar 500 g de hielo a –30º C, en vapor de agua a 130ºC. Ejercicio 34: Determina la cantidad de calor que hay que comunicar a 60 g de cobre para elevar su temperatura de 20ºC a 80ºC.

Page 20: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

EJERCICIOS TEMA-1:

EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO

1. El cobre existe en la naturaleza en dos isótopos de masa 63 u y 65 u. La abundancia relativa de cada uno es 69.09 % y 30.91 % respectivamente. Calcula la masa atómica del cobre. 2. Señala las diferencias entre el modelo atómico de Thomson y el de Rutherford. 3. El número atómico de un átomo es 47 y su número másico es 108. Considerando que se trata de un átomo neutro, indica cuántos protones, neutrones y electrones tiene ¿Podrías decir de qué elemento se trata? 4. El cloro posee dos isótopos naturales: el cloro-35 y el cloro-37, con abundancias del

75,53 % y 24,47 %, respectivamente, que se representan Cl35

17 y Cl37

17

a) Calcula la masa atómica del elemento cloro ; b) ¿en qué se diferencian? 5. Responde a las siguientes cuestiones, justificando la respuesta: a) ¿Puede ser el número másico menor que el número atómico? b) ¿Puede ser el número másico igual que el número atómico? c) ¿Puede ser el número másico mayor que el número atómico? 6. La masa atómica del oxígeno es 15.999u. Existen tres isótopos de este elemento en la Naturaleza: 16O de masa atómica 16.0 u , 17O de masa atómica 17.0 u, y el 18O , con abundancias 99.959% , 0.037 % y 0.204% respecivamente. Calcula la masa atómica del tercer isótopo. 7. Completa la siguiente tabla:

ELEMENTO SÍMBOLO A Z nºe- nºp+ nºn0

Configuración

electrónica Periodo Grupo

Carbono 12 6 6

P31

15

Hierro 26 26 30

Plata 47 47 61

Ca40

20

Mercurio 200

80 80

Cr52

24

Sb119

51

Sodio 23 11 11

Page 21: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

8. Completa la siguiente tabla:

ELEMENTO SÍMBOLO Z A Nºprotones Nºneutrones Nºelectrones Carga

Oxígeno 18 8 -2

Paladio 46 107

Estaño 119 46 +4

327

13

Al

314

7 N

Manganeso 25 30 +3

Bario 56 138

Oro 79 118 +1

Ca40

20+2

Ni59

28

Plomo 82 207 +2

Azufre 32 10 +6

Potasio 19 20 +1

428

14 Si

428

14 Si

Iodo 53 127 3+

259

27 Co

Cadmio 112 48 +2

Xenón 54 77

Page 22: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

EJERCICIO DE FORMULACIÓN (SOLUCIONES)

Escribe la fórmula de los siguientes compuestos.

Heptaóxido de dimanganeso Mn2O7

Perclorato de sodio NaClO4

Hidróxido de bismuto (III) Bi(OH)3

Hidruro de Oro (I) AuH

Dihidrógeno(trioxidocarbonato) H2CO3

Óxido de carbono (II) CO

Tetracloruro de Carbono CCl4

Hidrógeno(dioxidoyodato) HIO2

Tetraquis(tetraoxidoclorato) de plomo Pb(ClO4)4

Amoníaco NH3

Hidróxido de magnesio Mg(OH)2

Yoduro de potasio KI

Ácido clorhídrico HCl

Monóxido de dimercurio Hg2O

Ácido nítrico HNO3

Bis(dioxidobromato)de estaño Sn(BrO2)2

Carbonato de hierro (III) Fe2(CO3)3

Óxido de Calcio CaO

Trihidróxido de aluminio Al(OH)3

Sulfuro de plata Ag2S

Ácido permangánico HMnO4

Sulfato de aluminio Al2(SO4)3

Oxidoyodato de sodio NaIO

Dióxido de carbono CO2

Cloruro de mercurio (I) HgCl

Page 23: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

CaCl2 Dicloruro de Calcio Cloruro de Calcio

H2SO3 Dihidrógeno(trioxidosulfato) Ácido sulfuroso

CO Monóxido de carbono Óxido de carbono (II)

CH4 Tetrahidruro de carbono Metano

Pb(NO3)2 Bis(trioxidonitrato) de plomo Nitrato de plomo (II)

K2S Sulfuro de dipotasio Sulfuro de potasio

Sr(OH)2 Dihidróxido de Estroncio Hidróxido de estroncio

HIO Hidrógeno(oxidoyodato) Ácido hipoyodoso

CoH3 Trihidruro de Cobalto Hidruro de cobalto (III)

CaSO4 Tetraoxidosulfato de calcio Sulfato de Calcio

H2SeO4 Dihidrógeno(tetraoxidoseleniato) Ácido selénico

BeF2 Difluoruro de berilio Fluoruro de Berilio

H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico

Ca(IO3)2 Bis(trioxidoyodato) de Calcio Yodato de Calcio

FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II)

Pb(OH)4 Tetrahidróxido de Plomo Hidróxido de plomo (IV)

H4SiO4 Tetrahidrógeno(tetraoxidosilicato) Ácido silícico

Cs2SO3 Trioxidosulfato de dicesio Sulfito de cesio

Al(BrO3)3 Tris(trioxidobromato) de aluminio Bromato de aluminio

HNO2 Hidrógeno(dioxidonitrato) Ácido nitroso

Ag2O Monóxido de diplata Óxido de plata

CuOH Monohidróxido de cobre Hidróxido de Cobre (I)

CCl4 Tetracloruro de carbono Cloruro de carbono (IV)

H3PO4 Trihidrógeno(tetraoxidocromato) Ácido fosfórico

KMnO4 Tetraoxidomanganato de potasio Permanganato de potasio

Page 24: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

EJERCICIOS REACCIONES QUÍMICAS

1. Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:

a) C 4 H 10 +O 2 CO 2 +H 2 O

b) N 2 +H 2 NH 3

c) H 2 O H 2 +O 2

d) SO 2 +O 2 SO 3

2. Al añadir agua a la cal viva (óxido de calcio), se forma cal apagada (hidróxido de

calcio).Escribe la ecuación y ajústala. Comprueba que se verifica la ley de

conservación de masas de Lavoisier.

Utiliza masas atómicas de Ca, O; H

3. El oxígeno se combina con el hierro para dar óxido de hierro (III):

a) Escribe la ecuación química ajustada del proceso descrito.

b) Calcula la masa de oxígeno que reaccionará con 120 gramos de hierro.

c) ¿Qué cantidad de óxido de hierro (III) se obtendrá?

4. El clorato de potasio se descompone por la acción del calor, dando como productos

de la reacción cloruro de potasio y oxígeno.

a) Escribe ajustada la ecuación química que corresponde al proceso.

b) Calcula los gramos de cloruro de potasio que se obtendrán al tratar 500 g de

clorato de potasio.

c) Calcula los litros de oxígeno que se obtendrán en condiciones normales.

5. El zinc reacciona con ácido clorhídrico dando como productos de la reacción

cloruro de zinc e hidrógeno gaseoso, que se desprende:

a) Escribe y ajusta la ecuación química que corresponde al proceso descrito.

b) Calcula la masa, expresada en gramos, de zinc que reacciona con 60 gramos de

ácido clorhídrico.

c) Calcula el volumen de hidrógeno que se formará, a 0°C y 1 atm de presión.

6. El ácido sulfúrico reacciona con el cobre para originar sulfato de cobre (II) e

hidrógeno. Halla:

a) La masa de sulfato que se obtiene a partir de 2,9 g de ácido.

b) La cantidad de cobre que reacciona.

Page 25: PLAN DE TRABAJO 2017 Convocatoria extraordinaria de … · 2017-06-26 · Movimiento Circular 1. Una polea de 2 dm. de diámetro gira con una velocidad de 9,8 m/s. Hallar el número

7. Se produce la combustión del gas propano, C3H8:

a) Escribe la ecuación química correspondiente y ajústala.

b) Calcula cuántos gramos de agua se obtendrán si reaccionan 20 g de propano.

c) ¿Qué volumen de dióxido de carbono, medido en c.n. se obtendrá si reaccionan 10

moles de propano?

8. El carbonato de sodio reacciona con ácido clorhídrico para dar dióxido de carbono,

cloruro de sodio y agua. Calcula la cantidad, en gramos, de carbonato de sodio que

tendrá que reaccionar para recoger 70 litros de dióxido de carbono, medido en c.n.