Plan de tesis 20 nov

6
PLAN DE TESIS APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR: El CASO DE LOS MAESTRISTAS EN CURRÍCULO DE LA PUCP”. Nombres: Isabel Sonir Espezúa Salmón Ana Celia Gamarra Ramos 1. Planteamiento y justificación del tema: El contexto nacional y global presenta exigencias diversas y para que estas puedan ser atendidas de manera pertinente se requiere formar estudiantes competentes. La educación es un componente esencial para el desarrollo de los paises, pues la base del desarrollo se centra en su calidad educativa Tedesco, Opertti & Amadio (2013). Se necesita redefinir el currículo para que atienda los problemas del entorno en constante transformación. El tema de investigación es relevante porque se reconocerá la importancia de la aplicación del enfoque por competencias en la planificación curricular la misma que permite desarrollar destrezas de adquisición de conocimientos propios, el autoaprendizaje continuo y el dominio de destrezas y habilidades de los estudiantes para que se puedan incorporar a la vida social, laboral y adaptarse continuamente a las complejas sociedades actuales (Doncel & Leena, 2011). Las competencias se evidencian cuando el estudiante desarrolla conocimientos, procesos de comprensión, metacognición, valores, actitudes, habilidades y destrezas de manera pertinente para impactar en el entorno mediante determinados resultados (Tobón, 2013). Las evidencias que el estudiante muestra son los desempeños de cómo se han articulado los saberes, las actitudes y las aptitudes (García, 2011). Es a través de su competencia como los estudiantes poseen conocimientos de las materias y las transforman en un nuevo entendimiento (Ministry of Education, EE.UU (2013). La programación curricular sustenta la práctica pedagógica desde los diferentes elementos que lo conforman como los contenidos curriculares, capacidades dirigidas, estrategias de aprendizaje, evaluación formativa y especialmente el rol del maestro y del estudiante (Saldaña, 2010). Para García y Tobón (2008) El enfoque por competencias se enfatiza en el diseño del currículo teniendo en cuenta los requerimientos del mundo laboral,

Transcript of Plan de tesis 20 nov

Page 1: Plan de tesis 20 nov

PLAN DE TESIS

“APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA PROGRAMACIÓN

CURRICULAR: El CASO DE LOS MAESTRISTAS EN CURRÍCULO DE LA PUCP”.

Nombres: Isabel Sonir Espezúa Salmón

Ana Celia Gamarra Ramos

1. Planteamiento y justificación del tema:

El contexto nacional y global presenta exigencias diversas y para que estas

puedan ser atendidas de manera pertinente se requiere formar estudiantes

competentes. La educación es un componente esencial para el desarrollo de los

paises, pues la base del desarrollo se centra en su calidad educativa Tedesco,

Opertti & Amadio (2013). Se necesita redefinir el currículo para que atienda los

problemas del entorno en constante transformación.

El tema de investigación es relevante porque se reconocerá la importancia de la

aplicación del enfoque por competencias en la planificación curricular la misma

que permite desarrollar destrezas de adquisición de conocimientos propios, el

autoaprendizaje continuo y el dominio de destrezas y habilidades de los

estudiantes para que se puedan incorporar a la vida social, laboral y adaptarse

continuamente a las complejas sociedades actuales (Doncel & Leena, 2011).

Las competencias se evidencian cuando el estudiante desarrolla conocimientos,

procesos de comprensión, metacognición, valores, actitudes, habilidades y

destrezas de manera pertinente para impactar en el entorno mediante

determinados resultados (Tobón, 2013). Las evidencias que el estudiante

muestra son los desempeños de cómo se han articulado los saberes, las actitudes

y las aptitudes (García, 2011). Es a través de su competencia como los

estudiantes poseen conocimientos de las materias y las transforman en un nuevo

entendimiento (Ministry of Education, EE.UU (2013).

La programación curricular sustenta la práctica pedagógica desde los diferentes

elementos que lo conforman como los contenidos curriculares, capacidades

dirigidas, estrategias de aprendizaje, evaluación formativa y especialmente el rol

del maestro y del estudiante (Saldaña, 2010).

Para García y Tobón (2008) “El enfoque por competencias se enfatiza en el

diseño del currículo teniendo en cuenta los requerimientos del mundo laboral,

Page 2: Plan de tesis 20 nov

profesional como también los grandes problemas de la sociedad y de la

investigación, con referencia a criterios de idoneidad y la estandarización de los

procesos de enseñanza aprendizajes”. La educación a lo largo de la vida se basa

en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser (Delors, 1996). Es importante entonces, que el docente pueda

realizar una concreción adecuada en las programaciones aplicando el enfoque

por competencias.

En la revisión de la literatura referente al tema de investigación encontramos entre

otros a nivel de nuestro país a Robles (2005) que destaca la importancia de las

competencias docentes para la gestión curricular las cuales se ven expresadas en

la elaboración de los diseños curriculares contextualizados a la realidad y en el

país de Chile. Uribe (2010) señala los principales lineamientos de áreas de

domino y competencias, que son determinados en la gestión curricular atendiendo

a las características y necesidades e intereses y su entorno.

Es importante destacar que nuestra investigación se realizará con los docentes

participantes de la maestría en currículo de la PUCP, que integran los tres niveles

de la Educación Básica Regular y que proceden de las diferentes regiones del país

y sobre todo tienen experiencias enriquecedoras de labor docente en sus

instituciones educativas.

La investigación es viable pues contamos con los recursos humanos necesarios,

los recursos materiales, recursos económicos, el acceso a la bibliografía a través

de las bibliotecas, campus virtual y otros de la universidad; asimismo, el tiempo

adecuado para la realización de la investigación y por supuesto, de la disposición

de la investigadoras.

La presente investigación busca responder al problema ¿Cómo aplican el enfoque

por competencias en la programación curricular los maestritas en currículo de la

PUCP?

La investigación empírica corresponde a la línea de investigación: Los modelos

curriculares y su concreción en el currículo y al eje enfoques sobre la enseñanza

aprendizaje y currículo.

2. Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Page 3: Plan de tesis 20 nov

Identificar cómo aplican el enfoque por competencias en las programaciones curriculares

los maestristas de currículo de la PUCP

Objetivos específicos:

1. Reconocer la aplicación del enfoque por competencias, en la matriz de competencias y

capacidades.

2. Reconocer la aplicación del enfoque por competencias en la selección de estrategias

de enseñanza.

3. Reconocer la aplicación del enfoque por competencias en la evaluación de los

aprendizajes.

3. Metodología de la investigación:

La presente investigación será desarrollada en el enfoque cualitativo, porque nuestro

problema es conocer cómo aplican el enfoque por competencias en la programación

curricular los maestristas en currículo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) “el enfoque cualitativo se selecciona

cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos

pequeños de personas que se investigará) acerca de los fenómeno que los rodean,

profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma

en que los participantes perciben subjetivamente su realidad”. A través de este tipo de

investigación vamos a realizar descripciones de la aplicación del enfoque por

competencias de los docentes en la elaboración de sus programaciones curriculares.

El nivel de investigación es descriptivo sencillo Según Tamayo (2003) “La investigación

descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de naturaleza

actual, la composición y proceso de los fenómenos”. El método es el estudio de caso

Según Rodríguez y García (1996) implica un estudio a profundidad y de forma intensiva

de un fenómeno u objeto de interés, supone un proceso de búsqueda de elementos

descriptivos de caso objeto de interés que puede ser un programa, un evento, una

persona, un proceso, una institución o un grupo social. Se trabajará con la técnica de la

entrevista pues se necesita obtener información básica a través de preguntas pre

estructuradas realizado a los entrevistados, para los cuales se requiere la buena

disposición del entrevistado Dieterich (2006), la entrevista estructurada se da cuando el

Page 4: Plan de tesis 20 nov

investigador intenta recabar información exhaustiva de forma fidedigna, cuando no basta

con captar solo la idea sino, que es preciso registrar textualmente las indicaciones del

informante. Cubo, Martín y Ramos (2011), el instrumento a utilizar es la guía de

entrevista, la muestra es de tipo intencional por la característica del tema, la misma que

estará conformada por docentes de educación inicial, primaria y secundaria que sumarán

un total de doce docentes participantes en la PUCP, específicamente de la maestría en

currículo que proviene de distintas regiones del país.

La variable de esta investigación es Aplicación del enfoque por competencias en la

Programación Curricular, las sub variables son: Matriz de competencias: Selección de

las capacidades en las unidades didácticas. Estrategias de enseñanza: Estrategias

basadas en la resolución de problemas, Estrategias para el manejo de textos y lecturas.

Evaluación de los aprendizajes: Dimensiones del aprendizaje: autoevaluación,

coevalución y heteroevaluación; determinación de los niveles de logro y de desempeño,

patrones que siguen para determinar los valores de desempeño.

4. Plan de Trabajo

Etapas S O N D E F M A M J J A S O N D

Identificación y selección de

fuentes bibliográficas

Elaboración y revisión del

marco teórico

Elaboración y validación de instrumentos

Aplicación de

instrumentos

Sistematización y

procesamiento de la información.

Interpretación

de la información

Elaboración del informe

Page 5: Plan de tesis 20 nov

5.- Referencias Bibliográficas Alvarez, C. (2006). Cuadernos Monográficos del ICE : Planificar desde competencias para promover

el aprendizaje. España.

Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación México. Ideas CONCYTEG.

Recuperado de. (s.f.).

Cázares, L. (2011). Estrategias educativas para fomentar competencias( Crearlas, organizarlas,

diseñarlas y evaluarlas ( CODE). México.

Córdoba, J. (2011). Las competencias básicas en la enseñanza " Fundamentación,enseñanza y

evaluación. España.

Cubo, S. &. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en Ciencias Sociales y de la salud.

Delors, J. (1996). La educación Encierra un Tesoro: Informe de la UNESCO. España.

Dieterich, H. (2006). Nueva guia para la Investigación Científica. Perú: Pedagógico San Marcos.

Escamilla, A. (2008). Las competencias Básicas : Claves y propuestas para su desarrollo en los

centros. España.

García, J. (2008). Gestión del curriculum por competencias "Una aproximación desde el modelo

sistemico complejo. Perú.

Ministry of education. (2013). Defining Cross - Curricular Compentencies Transforming Curriculum

and Assessmn https://www.bced.gov.bc.ca/irp/docs/def_xcurr_comps.pdf. (s.f.).

Moncada, J. (2011). Modelo Educativo basado en Competencias. Mexico.

Robles, E. (2005). Los docentes en el proceso de Gestión de un curriculo por competencias. Perú.

Saldaña, Y. (2010). La programación Curricular Anual orientada al Aprender a Aprender para el

nivel de educación secundaria. Recuperado de

http://www.drejunin.gob.pe/contenido/especial/2013/2%20Programaci%C3%B3n%20%20

curricular%20en%20el%20aula%20[Modo%. (s.f.).

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación . Mexico.

Tedesco, Opertti, Amadio (2013). Porqué importa hoy el debate curricular. UNESCO Oficina

Internacional de Educación. (s.f.).

Tobón, S. (2005). Formación Basada en competencias. Bogota: Kimpres.

Tobón, S. (2010). Proyectos informativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de las

competencias. Mexico D.F.

Tobón, S. (2013). Metodología de Gestión Curricular-Una perspectiva socioformativa . Mexico.

Page 6: Plan de tesis 20 nov

Uribe, J. (2010). Aplicación de las competencias declaradas, en las prácticas de estudiantes de las

carreras de educación parvularia y educación diferencial de una universidad chilena. Chile.

Vasquez, P. &. (2011). Competencias Básicas: Desarrollo y evaluación en Educación Secundaria.

Madrid.