PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

15
1 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2021-2025) ANEXO I: ANÁLISIS DE SITUACIÓN La información disponible permite establecer un diagnóstico inicial que orienta y prioriza las actuaciones futuras. Algunos de los elementos más significativos de este diagnóstico son los siguientes: 1. Entre los peligros químicos, la exposición de la población valenciana a Hg, As, Cd, Pb, Dioxinas, y Acrilamida son relevantes, y por lo tanto deben priorizarse las actuaciones orientadas al seguimiento de la evolución de esta exposición. La adecuada gestión de estos riesgos y su reducción deben tener un carácter preferente. En este sentido y con objeto de obtener información sobre la exposición interna de la población de la Comunitat Valenciana, la Dirección General de Salud Pública y Adicciones puso en marcha durante 2016 un programa de biovigilancia de contaminantes de interés en seguridad alimentaria, centrado en la población de entre 6-11 años. Actualmente FISABIO ha puesto en marcha un nuevo proyecto para evaluar la exposición de la población adulta (18-65 años) de la Comunitat Valenciana. Estos datos son sin duda relevantes para orientar las políticas de salud pública y para evaluar la eficacia de los programas de protección de la salud en el campo de la seguridad alimentaria. Los resultados de los niveles de Hg detectados a partir de muestras de pelo de escolares 1 , ponen de manifiesto que es inferior al promedio de las concentraciones en otros estudios en España realizados entre 2001-2010. Sin embargo, la población infantil valenciana presentan niveles cinco veces superiores al promedio obtenido en 17 países europeos (0.145 µg g- 1 ). En el análisis de correlación entre el consumo de diferentes alimentos y los niveles de Hg se ha evidenciado una correlación significativa (p<0.05) entre las variables consumo de pescado y de 1 Evaluación de la exposición a contaminantes alimentarios y ambientales mediante biomonitorización humana en la Comunitat Valenciana. http://fisabio.san.gva.es/documents/10157/71445b3f-8e9f-4990-b389-a7ae7b31ee78

Transcript of PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

Page 1: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

1

PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2021-2025)

ANEXO I:

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

La información disponible permite establecer un diagnóstico inicial que orienta y prioriza las

actuaciones futuras. Algunos de los elementos más significativos de este diagnóstico son los

siguientes:

1. Entre los peligros químicos, la exposición de la población valenciana a Hg, As, Cd, Pb, Dioxinas, y

Acrilamida son relevantes, y por lo tanto deben priorizarse las actuaciones orientadas al

seguimiento de la evolución de esta exposición. La adecuada gestión de estos riesgos y su reducción

deben tener un carácter preferente. En este sentido y con objeto de obtener información sobre la

exposición interna de la población de la Comunitat Valenciana, la Dirección General de Salud Pública

y Adicciones puso en marcha durante 2016 un programa de biovigilancia de contaminantes de

interés en seguridad alimentaria, centrado en la población de entre 6-11 años. Actualmente FISABIO

ha puesto en marcha un nuevo proyecto para evaluar la exposición de la población adulta (18-65

años) de la Comunitat Valenciana. Estos datos son sin duda relevantes para orientar las políticas de

salud pública y para evaluar la eficacia de los programas de protección de la salud en el campo de

la seguridad alimentaria.

Los resultados de los niveles de Hg detectados a partir de muestras de pelo de escolares 1, ponen

de manifiesto que es inferior al promedio de las concentraciones en otros estudios en España

realizados entre 2001-2010. Sin embargo, la población infantil valenciana presentan niveles cinco

veces superiores al promedio obtenido en 17 países europeos (0.145 µg g-1).

En el análisis de correlación entre el consumo de diferentes alimentos y los niveles de Hg se ha

evidenciado una correlación significativa (p<0.05) entre las variables consumo de pescado y de

1 Evaluación de la exposición a contaminantes alimentarios y ambientales mediante biomonitorización humana en la Comunitat Valenciana.

http://fisabio.san.gva.es/documents/10157/71445b3f-8e9f-4990-b389-a7ae7b31ee78

Page 2: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

2

productos de la pesca con los niveles de Hg. Por otra parte, los resultados de las muestras analizadas

en la vigilancia sanitaria de los alimentos reflejan que de las 262 muestras de pescados y productos

de la pesca analizadas en el periodo 2016-2020 en el 8,78 % se detectaron niveles de mercurio por

encima de los permitidos (23 muestras). De ellas el 91,3% correspondieron a muestras de pez

espada y tan solo un 8,7% eran muestras de otros pescados, concretamente dos muestras de

marrajo (tiburón mako) y tintorera (tiburón azul). En este sentido, se han adoptado distintas

medidas orientadas a fomentar adecuadas pautas dietéticas en la población para minimizar este

riesgo.

La evaluación del riesgo de metales en orina, se ha centrado en aquellos metales que disponen de

un valor de referencia basado en salud, como los BE (Bioequivalentes) o HBM (Human

Biomonitoring). En el caso del As inorgánico en orina y del Hg en pelo, se han estimado cocientes

de riesgo (HQ) de 1.41 y 1.71, respectivamente, lo que indica que no puede descartarse un riesgo

para la población en estudio, hecho que avala los resultados obtenidos en el estudio de Dieta Total.

Para el resto de metales tales como Cadmio, Selenio, Molibdeno y Talio se han estimado valores HQ

muy por debajo de 1, por lo que puede descartarse el riesgo para la población estudiada derivada

de la exposición a estos metales.

Para el resto de substancias estudiadas: Bisfenoles; Parabenes, Hidrocarburos Aromáticos

Policíclicos; Ftalatos y Plaguicidas, la evaluación del riesgo indica que las actuales exposiciones a

estas sustancias no implican un riesgo para la salud de la población infantil estudiada.

Ante los resultados de exposición y evaluación del riesgo derivados de los estudios de

biomonitorización humana BETTERMILK y BIOVAL2, se ha evidenciado que la exposición a acrilamida

es relevante en la población estudiada, y el riesgo derivado de la misma supone una preocupación

sanitaria para la población más vulnerable de la Comunitat Valenciana, como las mujeres

embarazas/lactantes y la población infantil. Por ello, se concluye que es necesario reducir la

exposición a esta sustancia y realizar un seguimiento de la evaluación de riesgo interno en la

población. Estos resultados se encuentran en consonancia con los altos niveles de exposición

2 Exposure assessment of Spanish lactating mothers to acrylamide via human biomonitoring. S. Fernández, O. Pardo, C. Coscollà, on behalf of the on behalf of the BETTERMILK project.Environmental Research 203 (2022)111832.

Page 3: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

3

hallados 0,13 y 0,34 µg/kg peso corporal/día en adultos y población infantil respectivamente, que

además fueron similares incluso inferiores a los obtenidos a nivel de la UE por EFSA. En 2019 se

puso en marcha en la CV una campaña de acrilamida, con objeto de valorar el grado de implantación

de las medidas de mitigación establecidas en el Reglamento (UE) 2017/2158, en los sectores

afectados que es necesario mantener en el futuro Plan.

2. Del total de Plaguicidas analizados en el trienio 2016-20183 en la Comunitat Valenciana, un

promedio de 279 plaguicidas por muestra, en las 1742 muestras de productos de origen vegetal i)

se cuantificaron un 28,9% y los Plaguicidas que con mayor frecuencia se cuantificaron fueron:

Imazalil (35%, 31% y 22%), Ditiocarbamatos (33%, 19% y 11%), Clorpirifos (13%, 19% y 7%) y

Pirimetanil (8%, 16% y 16%) en los tres años respectivamente, ii) los resultados obtenidos reflejan

un alto nivel de cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) para plaguicidas. De las

muestras totales analizadas, un 98,3% se calificaron como aptas para su consumo, de estas, un

36,2% estaban libres de residuos, y en un 62,1% se cuantificaron residuos por debajo del LMR. El

resto, un 1,7%, se calificaron como no aptas por superar los LMR (Figura 1). El porcentaje de

muestras no aptas, es inferior al valor obtenido para el resto de países de la UE en este trienio

(2,5%), según consta en los informes publicados por EFSA, iii) las exposiciones a plaguicidas de la

población general a través del consumo de vegetales obtenidas para el periodo indicado, en la

mayoría de los plaguicidas detectados, es inferior al 0,1% de la Ingesta Diaria Admisible (IDA), y iv)

la evaluación del riesgo acumulado de los plaguicidas analizados en relación a los tres grupos de

evaluación acumulativa (CAG) recomendados por EFSA (Neurotóxicos: Inhibición de la enzima

Acetilcolinesterasa (AChE) y efectos sobre el sistema motor) y efectos sobre la glándula tiroides

(hipotiroidismo), nos permite afirmar que no se observa riesgo tanto en población infantil como

adulta ni para la media ni para el percentil 95, no obstante, resulta conveniente mantener un

elevado control sobre la presencia de plaguicidas en los alimentos, así como sobre la exposición de

la población general ,y especialmente la infantil, a estas sustancias, habida cuenta de su uso

intensivo en la agricultura valenciana.

3 Vigilancia de residuos de plaguicidas en productos vegetales en mercado. Niveles y evaluación de la exposición en la Comunitat Valenciana (2016-2018). https://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/Informe_Plaguicidas_2016_2018.pdf

Page 4: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

4

Figura 1 . % de muestras con residuos >, < LMR y sin residuos en 2016-2018

3. En el grupo de las enfermedades de transmisión alimentaria destacan, por las elevadas tasas

de incidencia que presentan en la población tanto de la Comunitat Valenciana como en el conjunto

de países de la Unión Europea, la campylobacteriosis y salmonelosis no tifoidea.

39,75659229

33,91719745

35,58776167

36,16532721

58,21501014

64,64968153

62,64090177

62,11251435

2,028397566

1,433121019

1,771336554

1,722158439

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2016-2018

% de muestras con residuos > LMR% de muestras con residuos < LMR% de muestras sin residuos

Page 5: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

5

De acuerdo con el último Informe sobre zoonosis publicado conjuntamente por EFSA y ECDC4

(correspondiente a 2019), la campylobacteriosis ha sido la zoonosis más frecuentemente notificada

en la UE desde 2005, presentando una tendencia estable con un ligero descenso en 2019.

La salmonelosis no tifoidea es la segunda zoonosis en número de casos notificados a nivel de la UE.

A pesar de que durante los últimos 8 años se ha observado una tendencia descendente,

estadísticamente significativa, de la salmonelosis en el conjunto de la UE, este descenso parece

haberse estabilizado en los últimos 5 años.

En la Comunitat Valenciana5, la campylobacteriosis es la zoonosis que presenta mayor incidencia,

con una tasa de notificación de 89.8 casos por 100.000 habitantes (Figura 2). En segundo lugar, está

la salmonelosis con una tasa de 44.11 (Figura 3). Las tasas de notificación para las dos zoonosis en

la Comunitat Valenciana continúan siendo marcadamente elevadas si las comparamos con el

promedio de la UE. Ello puede asociarse no solo con una mayor prevalencia real sino también con

las diferencias en el sistema de notificación de casos de los diferentes Estados Miembros. En 2019,

se aprecia un incremento de casos notificados frente a años anteriores tanto para la

Campylobacteriosis como para la salmonelosis.

4 EFSA. 2021. The European Union One Health 2019 zoonosis report (EFSA and ECDC) doi: 10.2903/j.efsa.2021.6406

5 Datos Comunitat Valenciana: Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y

Sanidad Ambiental

Page 6: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

6

Figura 2 . Tasas de notificación de Campylobacteriosis.

Figura 3 . Tasas de notificación de Salmonellosis.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2015 2016 2017 2018 2019

62,966,3 64,84 64,1

59,7

68,34 70,3 70,7

80,72

89,8

Tasa de Campylobacteriosis (casos por 100.000 hab.)

Tasa Campylobacteriosis (UE) Tasa Campylobacteriosis (CV)

0

10

20

30

40

50

60

2015 2016 2017 2018 2019

20,9 20,4 19,66 20,1 20

50,88

37,81 38,0942,4 44,11

Tasa de Salmonelosis (casos por 100.000 hab.)

Tasa Salmonella (UE) Tasa Salmonella (CV)

Page 7: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

7

4.- La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por L. monocytogenes, tanto en animales

como en humanos, que produce normalmente síntomas leves y autolimitados en la población

general sana, pero debido a su capacidad de contaminar gran variedad de alimentos y a que se

encuentra ampliamente distribuida en el medio ambiente, ha sido responsable de grandes brotes

alimentarios con importantes consecuencias sociosanitarias, causando cuadros clínicos graves en

poblaciones identificadas de riesgo (personas mayores de 65 años, inmunodeprimidas,

embarazadas y neonatos). En agosto de 2019, tuvo lugar en España el mayor brote registrado hasta

la fecha, con más de 200 casos confirmados, 7 abortos y 3 fallecimientos, como consecuencia de la

ingesta de productos cárnicos envasados contaminados procedentes de una empresa alimentaria.

La tasa de incidencia en la UE 20 casos por 100.000 habitantes en 2019 se encuentra prácticamente

estabilizada en los 5 últimos años, con una ligera tendencia a la baja. La tasa de incidencia de la L.

monocytógenes en la CV, 0.72 casos por 100.000 habitantes en 2019, ha sufrido un descenso de

casos notificados frente a años anteriores.

Aunque la tasa de incidencia de la listeriosis, tanto a nivel nacional como a nivel de la UE como en

la CV (Figura 3), es claramente inferior a la de la Salmonelosis o Campilobacteriosis resulta de

especial relevancia por la elevada gravedad de la enfermedad.

Por ello, en 2020 se puso en marcha una campaña de Vigilancia y control de la L. monocytogenes

en alimentos listos para el consumo (ALC) que puedan favorecer su desarrollo, con objeto de unificar

en ella todas medidas adoptadas a fin de proteger la salud de la población frente a este peligro,

programa que tendrá continuidad en el futuro PSA.

Page 8: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

8

Figura 3 . Tasas de notificación de Listeriosis.

Fuentes: EFSA. 2021. The European Union One Health 2019 zoonosis report (EFSA and ECDC) doi: 10.2903/j.efsa.2021.6406

Datos Comunitat Valenciana: Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental.:

5.-En la evolución temporal de los brotes TIA notificados entre 2009-2020 en la Comunitat

Valenciana, a pesar de la variabilidad anual, se aprecia una cierta estabilidad pero con una tendencia

al aumento en la serie de los casos asociados a brotes, que se trunca en el último año, lo que podría

explicarse por las consecuencias de la pandemia tanto en el confinamiento de la población como en

el cierre temporal de establecimientos de restauración colectiva (Figura 4).

En la evolución temporal 2011-2020 del número de brotes en la Comunitat Valenciana según el

agente que lo ha originado, es la Salmonella el principal agente causal, seguido a gran distancia por

el Norovirus. Es importante resaltar la dificultad que supone la identificación del agente causal en

el estudio de los brotes que en muchas ocasiones queda como no identificado.

Durante el año 2020 se han notificado 29 brotes de Toxiinfección alimentaria, un 61% menos que el

año anterior, habiendo afectado a 325 personas, lo que sin duda está relacionado con el desarrollo

de la pandemia de COVID y la situación de confinamiento que se padeció e a lo largo de dicho año

(Figura 4). Con respecto al ámbito, un 79% de los brotes han sido comunitarios con 303 casos

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

2015 2016 2017 2018 2019

0,430,47 0,48 0,47 0,46

0,7

0,86 0,860,91

0,72

Tasa de listeriosis invasiva (casos por 100.000 hab.)

Tasa Listeriosis (UE) Tasa Listeriosis (CV)

Page 9: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

9

asociados. El 21% de los brotes restantes se dieron en el ámbito familiar, con un total de 22 casos.

Salmonella es el principal agente causal, habiéndose identificado en el 65.5% de las ocasiones (19

brotes y 224 casos). El grupo taxonómico de los virus también se ha identificado con frecuencia

como posible agente etiológico (5 brotes). Asimismo, se produjo un brote asociado a la presencia

de niveles elevados de histamina (3 casos) y en 4 brotes (14 casos) el agente etiológico no se pudo

identificar.

Figura 4. Evolución temporal (2009-2020) del número de brotes y casos de TIA .

Fuente: Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental

6.- Entre los peligros biológicos relacionados con el consumo de alimentos, cabe destacar la

Salmonella.

Como es habitual, el sector de derivados cárnicos y en concreto los productos destinados a ser

consumidos tras un cocinado, aglutinó la mayor parte de los incumplimientos de Salmonella. De un

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

de c

asos

de b

rote

s

Años

Evolución del nº de brotes de T.I.A. y casos asociados (2009-2020)

Brotes

Page 10: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

10

total de 1525 muestras analizadas en el periodo 2016-2020 de carnes y derivados cárnicos, el 6%

de las mismas dieron positivo a Salmonella. El 4, 26% se corresponden con la carne picada y los

preparados cárnicos. Este valor es inferior al publicado por EFSA y ECDC6 (8,3%) para el conjunto de

la Unión Europea en 2019.Si tenemos en consideración las especies animales, son los preparados a

base de carne de ave los que presentan mayor positividad con el 61,54% de las muestras de

preparados de carne positivas. Otro sector en el que se detecta con relativa frecuencia Salmonella

es el de las especias, presentando un valor de positividad del 2.3% para el periodo 2017-2020 en la

Comunitat Valenciana.

La tendencia en el % de incumplimientos de Listeria monocytogenes en alimentos entre 2016 y

2020 ha sido ascendente pasando del 0,3% en 2016 con n=1633 a 0,8% en 2019 con n=1427, en

2020 el % de incumplimientos prácticamente se ha duplicado con respecto al año anterior (1,5%) si

bien es cierto que debido a la Pandemia COVID 19, el número de muestras se redujo n=981.

7.- En relación a la detección de Anisakidos en pescados en el periodo 2016-2020, la especie en la

que se ha detectado mayor presencia de estos nematodos es la bacaladilla (Micromesistius

poutassou) siempre por encima del 50%, seguida de la merluza (Merluccius merluccius). Además,

la prevalencia de larvas de anisakidos ha aumentado paulatinamente pasando de 1,9% en 2016

(n=844) a 5,1 % en 2019 (n= 386), si bien en 2020 (n= 276) se ha duplicado hasta llegar al 12,9% (

Figura 5). Estos datos se explican dado que se ha incrementado el control sobre determinadas

especies sensibles, siendo una de ellas la bacaladilla y por la disminución en el número de muestras

que en 2020 fue debido a la situación especial motivada por la pandemia. En lo que respecta al

origen de la zona FAO casi el 100% de las muestras con anisákidos de los últimos 5 años provienen

de la FAO 27 (Atlántico NorEste).

6 EFSA y ECDC. The European Union one Health 2019 Zoonoses Report. Doi: i: 10.2903/j.efsa.2021.6406

Page 11: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

11

Figura 5. Evolución en el porcentaje de muestras de distintas especies de pescado no aptas para Anisakis

Fuente: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Publica

8.- Para responder eficazmente a la amenaza que suponen para la salud pública la resistencia a

los antimicrobianos (RAM) , en constante evolución, y garantizar la continuidad en la evaluación

de las futuras tendencias, la Comisión ha adoptado la Decisión de ejecución (UE) 2020/1719

relativa a la vigilancia RAM que incorpora las recomendaciones realizadas por EFSA en su

informe científico de junio de 2019 en cuanto a combinaciones más pertinentes de especies

bacterianas, especies animales productores de alimentos y productos alimentarios que deben

incluirse en el sistema armonizado de vigilancia y notificación RAM basado en los principios “One

Health”. En línea con el Plan de Acción de la UE que pretende impulsar la implantación

de buenas prácticas en todas los ámbitos de actuación para frenar la RAM , incluida la vigilancia,

la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Pública, puso en

marcha en 2017 un programa específico de vigilancia armonizada RAM en la cadena alimentaria

en la Comunitat Valenciana, que recaba y actualiza información en relación con las fuentes y las

rutas de transmisión de bacterias resistentes a los antimicrobianos y de genes de resistencia,

que va adaptándose a la evolución del conocimiento y de las recomendaciones realizadas por

los diferentes organismos referentes. Este programa de vigilancia forma parte del Plan Frente a

la Resistencia de los Antimicrobianos en el ámbito de la Comunitat Valenciana que, con objeto

de reforzar la cooperación interdisciplinar, recoge las actuaciones oficiales desarrolladas

1,92,4

4,95,4

12,9

0

2

4

6

8

10

12

14

2016 2017 2018 2019 2020

Page 12: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

12

por varias autoridades competentes para el control de la RAM con el objeto de tener un

conocimiento actualizado de la situación.

9. La evolución del sector cárnico en mataderos a lo largo del periodo 2016-2020 se ha traducido

en una mayor especialización de los establecimientos en el sacrificio de especies predominantes

de mayor consumo (porcino, vacuno, aves) que ha repercutido en una disminución del número

de establecimientos y en un incremento en el número de animales sacrificados. Esta distinta

evolución ha hecho que se mantengan a lo largo de este periodo los porcentajes en la carga de

trabajo de inspección veterinaria en matadero, con un 37% de los servicios veterinarios oficiales

dirigido a mataderos.

Una de las principales funciones del control oficial veterinario en mataderos es la inspección

ante-mortem y post-mortem y, como consecuencia, la detección de lesiones en animales

sacrificados compatibles con enfermedades zoonóticas. De ello, cabe destacar las detectadas en

bovino con una evolución de disminución en tasas de Echinococcus granulosus de un 9,73%

(2016) a 0,17% (2020) (España 0,50% y 0,1% en UE en 2019), muy variable en función del tipo y

edad de los animales sacrificados. Fasciolosis con tasas de detección de 0.53% a 0,004% en ese

periodo. Y tuberculosis con tasas de evolución de 0,0025 % a 0,0096% en dicho periodo (a nivel

nacional 0.1% datos de 2019). En la especie porcina, en relación con la cisticercosis, se

observaron tasas de detección de 0.86% a 0.008% (UE 0.3% en 2019). Por otro lado, como

consecuencia de la adopción a lo largo de los años de medidas de control para la lucha contra la

encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la constante disminución de animales con tipología

de muestreo en el sacrificio de bovinos en matadero, se ha observado una reducción total del

número de animales bovinos sometidos a los controles analíticos de vigilancia de BSE en

matadero, pasando de 7.544 animales sometidos a este control en el año 2013 a 1 animal

sometido a control en el año 2020.

10.- El programa de control para la investigación de sustancias con acción farmacológica y de

contaminantes, así como sus residuos que puedan suponer un riesgo para la salud humana y

que puedan permanecer en las carnes de los animales sacrificados, así como en sus productos

(programa PNIR), en el periodo de 2016-2020, ha mantenido un control analítico de estas

sustancias estable en torno a las 2.300 muestras anuales. Con unos resultados desfavorables

Page 13: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

13

descendientes (0,93% a 0,69% en ese periodo) en cuanto a la detección de sustancias prohibidas,

de sustancias autorizadas por encima de los límites máximos de residuos, o bien, de

contaminantes (Figura 6).

Figura 6. Evolución en % en la detección de sustancias dentro del programa PNIR 2016-2020.

Fuente: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Publica

En relación con las sustancias prohibidas, la detección del grupo de hormonas se sitúa en un

descenso desde el 14,29% al 12,82% de muestras con presencia (con una media del 15,67%) y

de antitiroideos con una media de 4,25%, teniendo en cuenta que no son consideradas muestras

no aptas ya que la detección deriva de una ocurrencia natural o de la alimentación tras las

investigaciones llevadas a cabo. Por otro lado, las sustancias permitidas por encima del LMR

(para antibacterianos) la evolución va desde la detección del 0,67% en 2016 a 0,14% en 2020.

Por último, el grupo de contaminantes con una media de detección de 0,84% y una disminución

en este periodo de 1,00% en 2016 a 0% en 2020.

11. Las personas que sufren alergias alimentarias deben evitar el consumo de los alimentos que

desencadenan su proceso alérgico, ya que incluso pequeñas cantidades pueden provocar trastornos

graves. Para ello es obligatorio que los alérgenos y sus derivados estén claramente identificados en

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

2016 2017 2018 2019 2020

Muestras con detección sustancias (PNIR)

Page 14: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

14

la información que llega a las personas consumidoras. La tendencia a la baja en el % de

incumplimientos observada entre 2016 (2,1%) y 2019 (0%), se ha visto interrumpida en 2020

(1,1%) (Figura 7). De las 187 muestras analizadas se detectaron 2 incumplimientos, por la presencia

de proteínas de huevo en una muestra de turrón y gluten en una muestra de condimento preparado

que no estaban declarados en el etiquetado de los productos. Habida cuenta de la gravedad de

las consecuencias para la salud de las personas alérgicas se hace necesario seguir vigilando

mediante la toma de muestras y análisis la veracidad de la información facilitada a los

consumidores en materia de alérgenos.

Figura 7. Evolución de muestras con incumplimientos por alérgenos

Fuente: Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Publica

12. La salud y el bienestar de la población en edad escolar están profundamente condicionados

por el tipo de alimentación recibida y el mantenimiento de un peso saludable. Desde el curso

2016-2017 se ha evaluado la oferta alimentaria en centros escolares de educación primaria y

secundaria obligatoria frente a dos referenciales, el nacional (Recomendaciones Estrategia

NAOS) y el autonómico (Guía de los Menús en los Comedores Escolares de la CV (GMCE-CV).

Para ello se ha establecido un Índice que mide globalmente el grado de adecuación de los

comedores escolares (CC.EE.) a los indicadores establecidos en la estrategia NAOS. Estos

indicadores miden la adecuación del menú del mediodía en cuanto a la oferta de fruta, verdura,

legumbres, pescado y platos precocinados.

2,1

1,1

0 0

1,1

2016 (n=190) 2017 (n=178) 2018 (n=211) 2019 (n=241) 2020 (n=187)

Alergenos: % incumplimientos

Page 15: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMUNITAT …

15

El grado de adecuación a los indicadores NAOS, se ha incrementado en los cursos evaluados

(2016-2017 a 2019-2020), pasando del 72,8 en el curso (16/17) al 89,2 % en el 19/20. Se puede

concluir que ha habido una mejora sensible para las recomendaciones de fruta fresca (al menos

4 raciones por semana) incrementándose en 31 puntos porcentuales. Para pescado y legumbres

desde el inicio ha habido una elevada adecuación a las recomendaciones de al menos 1 ración

semanal, habiendo experimentado un ligero incremento en el último curso. Aunque

inicialmente la adecuación a las recomendaciones de servicio de verduras (al menos 4 raciones

semanales) era del 82%, en cursos posteriores descendió, por lo que es necesario mantener la

vigilancia al respecto. En casi el 100% de los centros escolares se cumple la recomendación de

platos precocinados (1 ración semanal ).