Plan de Negocios Proyecto Avicola

145
PLAN DE NEGOCIOS PROYECTO GRANJA AVICOLA Autores RUBY DEL SOCORRO HURTADO CALDERON TANIA ANGELICA JARAMILLO JIMENEZ UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS. ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL Chía (Cundinamarca) Enero de 2009

description

avicolas

Transcript of Plan de Negocios Proyecto Avicola

  • 1

    PLAN DE NEGOCIOS PROYECTO GRANJA AVICOLA

    Autores

    RUBY DEL SOCORRO HURTADO CALDERON TANIA ANGELICA JARAMILLO JIMENEZ

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS.

    ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL Cha (Cundinamarca)

    Enero de 2009

  • 2

    PLAN DE NEGOCIOS PROYECTO GRANJA AVICOLA

    Autores

    RUBY DEL SOCORRO HURTADO CALDERON TANIA ANGELICA JARAMILLO JIMENEZ

    Asesor HELDER BARAHONA URBANO

    Magister en docencia Especialista en Relaciones Industriales

    Administrador de Empresas

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS.

    ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL Cha (Cundinamarca)

    Enero de 2009

  • 3

    DEDICATORIA

    Agradecemos a nuestros esposos Jorge y Rodrigo a nuestros hijos Laura Cristina Jorge Alejandro, Sara y Juliana por el apoyo permanente que nos brindaron para

    culminar con esta meta la cual hace parte de nuestro proyecto de vida

  • 4

    Ni la Universidad de La Sabana, Ni los jurados se hacen responsables

    De las ideas expuestas En el presente documento

  • 5

    Nota de aceptacin

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________ Presidente del Jurado

    _______________________________ Jurado 1

    _______________________________ Jurado 2

    BOGOTA D.C., Enero de 2009

  • 6

    CONTENIDO

    Pg.

    GLOSARIO ........................................................................................................... 14 RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 15 1. BUSQUEDA SISTEMATICA DE LAS OPORTUNDADES DE NEGOCIO......... 18 1.1 Anlisis del entorno personal: ......................................................................... 18 1.2. Deseos, Necesidades y Problemas:............................................................... 19 1.3 Evaluacin selectiva de las ideas de negocio: ................................................ 20 1.4 Oportunidades de negocio: ............................................................................. 22 1.4.1. PORQUE NUESTRA IDEA DE NEGOCIO GRANJA AVICOLA.............. 22 1.4.1.1. Empresario: .............................................................................................. 22 1.4.2 El Mercado ................................................................................................... 24 1.4.3 La Empresa.................................................................................................. 25 1.4.3.1. Inversin inicial que ya se realiz............................................................. 25 1.4.3.2. Inversin inicial requerida......................................................................... 26 1.4.3.3. Factores productivos ................................................................................ 26 1.4.3.3.1. Nivel tecnolgico del sector................................................................... 26 1.4.3.3.2. Eficiencia............................................................................................... 26 1.4.3.3.3. Proceso Productivo ............................................................................... 26 1.4.3.3.4. Rentabilidad esperada .......................................................................... 26 1.4.3.3.5. Factores de Evaluacin......................................................................... 27 1.4.3.3.5.1. Recursos econmicos ........................................................................ 27 1.5. Enfoque de las Oportunidades de Negocio:.................................................. 27 1.5.1 Anlisis cuantitativo...................................................................................... 27 1.5.1.1. Granja Avcola.......................................................................................... 27 1.5.1.1.1. Productos sustitutos .............................................................................. 27 1.5.1.1.2. Productos complementarios ................................................................. 27 1.5.1.2. Empresa de correo certificado.................................................................. 28 1.5.1.2.1. Productos sustitutos .............................................................................. 28 1.5.1.2.2. Productos complementarios .................................................................. 28 1.5.2 Anlisis Cualitativo ....................................................................................... 29 1.5.2.1 Caractersticas del Producto huevo........................................................... 29 1.5.2.2 Caractersticas del Servicio de entrega certificada.................................... 30 1.6 Conclusin idea de Negocio............................................................................ 30 2. ENTORNO MACROECONOMICO:................................................................... 31 2.1 Anlisis de factores macroeconmicos. .......................................................... 31 2.2 Matriz de factores econmicos........................................................................ 35 2.3 Matriz de factores polticos.............................................................................. 36 2.4 Matriz de factores Culturales y Demogrficos................................................. 38 2.5 Conclusiones Entorno Macroeconmico ......................................................... 38 3. ANALISIS DEL SECTOR .................................................................................. 40

  • 7

    3.1. Evolucin del Sector....................................................................................... 40 3.2. Caractersticas econmicas dominantes en el sector .................................... 43 3.3. Anlisis de la Competencia ............................................................................ 44 3.4. Fuerzas de cambio:........................................................................................ 45 3.4.1 Sector Agrcola Avcola .............................................................................. 45 3.4.2 Sector Comercio-Minoristas ......................................................................... 48 3.5. Matriz de factores culturales y demogrficos ................................................. 48 3.6. Conclusiones.................................................................................................. 49 4. ESTUDIO DE MERCADEO............................................................................... 50 4.1. Anlisis situacional ......................................................................................... 50 4.1.1 Anlisis del sector ........................................................................................ 50 4.1.2 Desarrollo tecnolgico e industrial del sector ............................................... 51 4.1.3 Importaciones y exportaciones de huevos en el mbito nacional ................ 52 4.2. Anlisis amenazas y oportunidades ............................................................... 54 4.3. Objetivos de mercadeo .................................................................................. 55 4.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 55 4.3.2 Objetivo especifico ....................................................................................... 55 4.3.3 Tamao del mercado ................................................................................... 55 4.3.3.1 Mercado Objetivo ...................................................................................... 55 4.3.3.2 Justificacin del mercado objetivo............................................................. 55 4.3.3.3 Estimacin del mercado potencial (consumo perca pita, consumo aparente, magnitud de la necesidad) .................................................................................... 56 4.3.3.4 Estimacin del segmento .......................................................................... 56 4.4. Anlisis de consumidor / Cliente .................................................................... 57 4.4.1 Perfil del consumidor.................................................................................... 57 4.4.2 Localizacin del segmento .......................................................................... 57 4.4.3 Elementos que inciden (influyen) en la compra (ritual de compra y frecuencia).............................................................................................................................. 57 4.4.4 Factores que pueden afectar el consumo .................................................... 58 4.4.5- Tendencias de consumo y produccin en el mercado objetivo................... 58 4.5. Anlisis de la competencia............................................................................. 59 4.5.1. Anlisis empresas competidoras................................................................. 59 4.5.2 Anlisis de productos sustitutos ................................................................. 60 4.6. Estudio de mercado ....................................................................................... 61 4.6.1. Definicin del instrumento de investigacin a utilizar ................................. 61 4.6.2 Tamao de la muestra. ................................................................................ 61 4.6.3 Aplicacin, tabulacin y anlisis ................................................................... 63 4.6.4. Distribuidores. ............................................................................................. 63 4.7. Objetivos de venta.......................................................................................... 68 4.7.1. Proyeccin de ventas a cinco (5) aos........................................................ 68 Tabla 20 Ingresos por ao ................................................................................... 69 4.8. Objetivos de comunicacin ............................................................................ 70 4.8.1. Estrategia de comunicacin: Seleccin de medios, medios masivos, tcticas relacionadas con comunicaciones. ....................................................................... 70 4.9. ESTRATEGIA DE MERCADEO..................................................................... 71 4.9.1 Plan de Marketing ........................................................................................ 71

  • 8

    4.9.1.1. Objetivos .................................................................................................. 71 4.9.1.2. Estrategia del producto: marca, ciclo de vida, (acciones estratgicas), tcticas relacionadas con el producto ................................................................... 71 4.9.1.3. Marca. ...................................................................................................... 71 4.9.1.4. Ciclo de vida............................................................................................. 71 4.9.1.5. Tcticas relacionadas con el producto ..................................................... 72 4.9.2. Estrategia de distribucin ............................................................................ 72 4.9.2.1. Alternativas de penetracin. ..................................................................... 72 4.9.2.2. Alternativas de comercializacin. ............................................................. 72 4.9.3. Estrategia de servicio .................................................................................. 73 4.10. Plan de accin.............................................................................................. 74 METAS.................................................................................................................. 74 ACTIVIDADES ...................................................................................................... 74 CRONOGRAMA EN MESES ................................................................................ 74 5. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO.................................................................... 76 5.1 Categoras de calidad comercial de los huevos: ............................................. 76 5.1.1. Categora A ................................................................................................. 76 5.1.2. Categora B ................................................................................................ 77 5.1.3. Categora C................................................................................................ 77 5.2. PROCESO DE FORMACION DEL HUEVO................................................... 77 5.3. LOCALIZACION EN PLANTA ........................................................................ 80 5.3.1. Mercado ...................................................................................................... 80 5.3.2 Fuentes de aprovisionamiento ..................................................................... 80 5.3.3 Transporte.................................................................................................... 80 5.3.4. Mano de obra .............................................................................................. 80 5.4. Diagrama de flujo ........................................................................................... 82 5.4.1. Diagrama de proceso de recorrido .............................................................. 83 5.4.2. Necesidades y Requerimientos:.................................................................. 84 5.4.3. Preparacin del galpn ............................................................................... 84 5.4.4. Cmo se inicia el plantel ............................................................................ 85 5.4.5 Cuidados de las aves para optimizar la calidad del huevo.......................... 85 5.4.5.1 Preparacin del alojamiento. ..................................................................... 85 5.4.5.2 Manejo de Luz........................................................................................... 85 5.4.5.3. Recoleccin de Huevos........................................................................... 86 5.4.4.4 Descarte. .................................................................................................. 86 5.4.4.5 Sanidad. .................................................................................................... 86 5.4.4.6 Alimentacin.............................................................................................. 87 5.5. Materias primas e insumos: ........................................................................... 87 5.6. Tecnologa requerida ..................................................................................... 88 5.7. Presupuesto y Plan de produccin................................................................. 89 5.7.1. Plan de produccin...................................................................................... 90 5.7.2. Anlisis de costo de produccin.................................................................. 90 5.7.3. PLAN DE COMPRAS.................................................................................. 91 5.7.4. IDENTIFICACIN DE PROVEEDORES..................................................... 91 5.7.5. Importancia relativa de los proveedores..................................................... 92 5.7.6. Pago a proveedores .................................................................................... 92

  • 9

    5.8. Control de calidad ......................................................................................... 92 5.8.1. Proceso de control de calidad requerida por la empresa ............................ 92 5.8.2. Control de calidad a las compras ................................................................ 93 5.8.3. Implementacin y seguimiento a normas de calidad establecidas.............. 94 5.8.4. Plan de control de calidad ........................................................................... 94 6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO........................................................................... 96 6.1. Estructura organizacional de la empresa ...................................................... 96 6.1.1. Definicin de la Empresa ............................................................................ 96 6.1.2. Misin.......................................................................................................... 96 6.1.3. Visin .......................................................................................................... 96 6.1.4. Objetivos corporativos................................................................................. 96 6.1.5. Valores ........................................................................................................ 97 6.1.6. Polticas....................................................................................................... 97 6.1.7. Estructura Organizacional ........................................................................... 97 6.1.7.1. Administracin......................................................................................... 97 6.1.7.1.1. Objetivos ............................................................................................... 98 6.1.7.1.2. Perfil del cargo ...................................................................................... 98 6.1.7.1.3. Atributos para el cargo .......................................................................... 98 6.1.7.1.4. Ficha Tcnica ........................................................................................ 98 6.1.7.2. Produccin ............................................................................................ 102 6.7.2.1. Objetivos. .............................................................................................. 102 6.1.7.2.2. Perfil del cargo. .................................................................................. 102 6.1.7.2.3. Atributos para el cargo ....................................................................... 102 6.1.7.2.4. Ficha Tcnica: .................................................................................... 103 6.1.7.3. Ventas ................................................................................................... 106 6.1.7.3.1. Objetivos de Ventas ............................................................................ 106 6.1.7.3.2. Perfil del cargo .................................................................................... 106 6.1.7.3.3. Atributos para el cargo ........................................................................ 107 6.1.7.3.3. Ficha Tcnica ...................................................................................... 107 6.1.7.3 Cuadro resumen de Personal.................................................................. 113 Tabla 30 Resumen de personal .......................................................................... 113 6.1.7.3 Tipo de contrato: ..................................................................................... 113 6.1.1.7.3 Resumen de Costos y Gastos:............................................................. 113 6.2. ESTUDIO LEGAL......................................................................................... 114 6.2.1. Pasos a seguir para la constitucin de una Empresa:.............................. 114 6.2.2. Constitucin de Avicola y Distribuidora San Joaqun Ltda. ....................... 117 6.2.3. Resumen de Costos para la Constitucin: ................................................ 120 6.2.4. Obligaciones tributarias:............................................................................ 121 6.2.4.1. Impuestos Nacionales ............................................................................ 121 6.2.4.2. Impuestos Municipales........................................................................... 121 6.2.4.3. Inscripcin ante el ICA: .......................................................................... 121 6.2.4.4. Inscripcin ante el INVIMA: .................................................................... 122 7. FINANCIERO .................................................................................................. 123 7.1 Resumen Financiero del proyecto:................................................................ 123 7.2. Balance general ao 1 ................................................................................. 132 7.3. Balance general proyectado......................................................................... 133

  • 10

    7.4. Estado de Resultados ao 1 ........................................................................ 134 7.5. Estado de Resultados proyectado................................................................ 136 7.5. Flujo de caja Ao 1....................................................................................... 138 7.6. Flujo de caja Proyectado.............................................................................. 139 7.7. Flujo de caja Libre ........................................................................................ 140 7.8. Indicadores Financieros ............................................................................... 141 7.8.1. Valor presente Neto .................................................................................. 141 7.8.2. Tasa Interna de retorno............................................................................. 141 7.8.3. Funcin pago............................................................................................. 141 7.8.4. Valor futuro neto........................................................................................ 141 7.8.5. Rotacin de la Inversin:........................................................................... 142 7.8.6. Relacn costo beneficio: ........................................................................... 142 7.9 CONCLUSIONES.......................................................................................... 142 8 ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO........................................................... 143 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 145

  • 11

    INDICE DE TABLAS Pg.

    Tabla 1 Anlisis del entorno .................................................................................. .8 Tabla 2 Deseos ..................................................................................................... .9 Tabla 3 Necesidades............................................................................................. .9 Tabla 4 Necesidades........................................................................................... .20 Tabla 5 Ideas de negocio .................................................................................... .21 Tabla 6 Evaluacin de las oportunidades de negocio .......................................... .23 Tabla 7 Anlisis Cuantitativo idea 1 ..................................................................... .29 Tabla 8 Anlisis Cuantitativo idea 2 .................................................................... .30 Tabla 9 Indicadores Macroecmicos.................................................................. .36 Tabla 10 Matriz de factores econmicos............................................................. .37 Tabla 11 Matriz de factores polticos................................................................... .38 Tabla 12 Matriz de factores culturales y Demogrficos (Entorno Macroeconmico)............................................................................................................................. .40 Tabla 13 Caractersticas dominantes del sector ................................................. .45 Tabla 14 Anlisis de Competencia....................................................................... .46 Tabla 15 Evolucin sector agrcola avcola ...................................................... .47 Tabla 16 Evolucin sector Comercio.................................................................... .50 Tabla 17 Matriz de factores culturales y Demogrficos (Entorno Macroeconmico)............................................................................................................................. .50 Tabla 18 Anlisis Dofa ........................................................................................ .56 Tabla 19 Cantidad de huevos producidos por ao.............................................. .71 Tabla 20 Ingresos por ao .................................................................................. .72 Tabla 21 Cronograma de actividades................................................................... .77 Tabla 22 Nutricional ............................................................................................. .83 Tabla 23 convenciones ........................................................................................ .86 Tabla 24 Diagrama del proceso ........................................................................... .87 Tabla 25 Costos de produccin variables ............................................................ .93 Tabla 26 Costos fijos.94 Tabla 27 Ficha tcnica cargo Administrador ..................................................... ..101 Tabla 28 Ficha tcnica cargo Galponero........................................................... ..106 Tabla 29 Ficha tcnica cargo Conductor vendedor ........................................... ..110 Tabla 30 Resumen de personal ......................................................................... .116 Tabla 31 Costos y gastos de Personal.............................................................. .117 Tabla 32 Pasos para constituir la empresa ........................................................ .117 Tabla 33 Capital social ....................................................................................... .121 Tabla 34 Resumen gastos constitucin............................................................. .123

  • 12

    LISTA DE GRFICOS

    Grafica 1 PIB SIN ILICITOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD PRECIOS CONSTANTES SERIES SIN DESESTACIONALIZAR 2005............................. .44 Grafica 2 Crecimiento anual de la produccin Avcola TM................................... .48 Grafica 3 Crecimiento anual de la produccin de Huevo TM ............................... .49 Grafica 4 Consumo per cpita de Huevo en Colombia ........................................ .49 Grafica. 5 Poblacin que vende pollo campesino ............................................... .67 Grafica. 6 Forma de abastecimiento. ................................................................... .67 Grafica. 7 Comportamiento de compra. ............................................................... .68 Grafica 8 Cantidad de compra. ........................................................................... .69 Grafica 9 Intencin de venta. .............................................................................. .69 Grafica 10 Precios de compra.............................................................................. .70

  • 13

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Estructura del huevo .............................................................................. .81 Figura 2 Partes del huevo .................................................................................... .81 Figura 3 Diagrama de flujo ................................................................................... .85 Figura 4 Distribucin del galpn........................................................................... .92 Figura 5 Organigrama ........................................................................................ .100

  • 14

    GLOSARIO ENCASETAMIENTO: Proceso productivo que inicia con el levante de aves de un da, bien para la produccin de huevo o pollo en canal. OFERTA: Se entiende por Oferta a las cantidades de un determinado bien, un producto o un servicio, que los vendedores estn dispuestos a ofrecer a determinados precios en condiciones de ceteris paribus. COSTO FIJO: Son aquellos en los que incurre la empresa y que en el corto plazo o para ciertos niveles de produccin, no dependen del volumen de productos. COSTO VARIABLE: Costo que incurre la empresa y guarda dependencia importante con los volmenes de fabricacin. DEMANDA EFECTIVA: Se entiende por Demanda Efectiva aquella que tiene respaldo inmediato de compra. Es decir, est basada en los ingresos presentes del consumidor. DEMANDA POTENCIAL: Es la Demanda que no tiene respaldo inmediato de compra y que est basada en los ingresos futuros del consumidor. DEMANDA DERIVADA: En Economa existe demanda tanto de productos finales como de insumos intermedios, usualmente la demanda que se establece de productos o bienes finales se llama demanda final y la demanda de insumo o materias primas consecuencia de la demanda de estos productos finales o productos se denomina Demanda derivada. ENCASETAMIENTO: Nmero de pollitos y pollitas de un da que entran a formar parte de la poblacin de aves destinadas a la postura o al engorde.

  • 15

    RESUMEN EJECUTIVO CONCEPTO DEL NEGOCIO: AVICOLA SAN JOAQUIN, se dedicar a la produccin y comercializacin de productos avcolas. En el desarrollo y cumplimiento de su objeto social puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o con participacin de ellos, toda clase de operaciones comerciales y celebrar contratos con personas naturales o jurdicas. Se constituir con una duracin de 20 aos, contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura. Su capital social es la suma de OCHENTA Y DOS MILLONES DE PESOS MDA/CTE ($82.000.000,oo).

    Dentro sus principales objetivos esta: Desarrollar estrategias comerciales que generen un diferenciador altamente competitivo que facilite un posicionamiento de marca en un corto periodo y en un determinado nicho de mercado como es el caso de la localidad de Puente Aranda donde se centra el mercado objetivo de este proyecto en el cual se identific un mercado potencial entre los tenderos de la localidad. Construir en dos aos una imagen de empresa reconocida, capaz de satisfacer y responder a las necesidades de sus clientes, obteniendo en cinco aos una rentabilidad mnima del 6% anual, Cumplir con los planes de ventas trazados, de acuerdo a una produccin anual de 1.067.710 unidades promedio, mejorar y perfeccionar permanente la calidad del servicio, ofrecindole al cliente a travs del tendero calidad y sabor. no ser un simple proveedor si no un aliado estratgico POTENCIAL DEL MERCADO: Las cifras avcolas del ltimo ao, dan cuenta de un crecimiento significativo de la Industria 8.5%, 7,32% para el pollo y 9.47% para el huevo y reafirman su dinamismo sostenido que se expresa en un extraordinario incremento de la produccin de dichos bienes en los ltimos cinco (5) aos, (35 y 30% respectivamente). Esa expansin en la oferta ha permitido un aumento del consumo per.-cpita sustentado en el bajo precio relativo de este par de protenas de origen animal, frente a otras carnes. El comportamiento de la avicultura se explica por varios factores, de un lado, est la recuperacin de la economa, de la cual se espera un crecimiento superior al 4.5%. Sin lugar a dudas ha existido un mejoramiento en la demanda, lo que ha permitido

  • 16

    incrementar el consumo, no solo de productos durables, sino de alimentos particularmente por parte de la poblacin que ha entrado a la rbita salarial o de quienes perciben otra fuente de ingreso, no asalariados. La mayor demanda de productos avcolas se ha dado en estos dos ltimos aos por el ingreso de nueva demanda y el incremento en el consumo, estimulado por una reduccin en los precios. De otra parte estn los acontecimientos que han impulsado el crecimiento, entre los que se destacan la confianza en el pas y el jalonamiento de otras economas. VENTAJAS

    El Proyecto genera flujo de caja rpido. Tiempo de produccin rpido. Facilidad en el transporte del producto. Fcil proceso de Produccin. Mano de obra no calificada y econmica. Para la produccin estimada no requiere inversin tecnolgica costosa

    Ubicacin en el Municipio de Alban (Cundinamarca), zona que facilita el mantenimiento de las ponedoras y el desplazamiento hacia la ciudad de Bogot. RESUMEN DE INVERSIONES: El proyecto requiere de una inversin de $82.000.000, producto de: 65 millones aportes de socios y 17.000.000 de crditos, los cuales sern destinados a efectivo y compra de activos fijos respectivamente. El proyecto desde el primer ao de operacin genera una utilidad de $5.222.580 y un retorno sobre el patrimonio de 6%. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD: PRECIOS UNITARIOS: AOS AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 HUEVO C 140 147 154 162 170HUEVO B 150 158 165 174 182HUEVO A 160 168 176 185 194HUEVO AA 180 189 198 208 219HUEVO EXTRA 190 200 209 220 231HUEVO YUMBO 200 210 221 232 243

  • 17

    UNIDADES: AOS AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 UNIDADES PROYECTADAS 1.067.710 976.892 907.200 1.194.900 1.094.464 INGRESOS: AOS AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 INGRESOS PROYECTADOS 188.019.045 179.804.867 173.332.061 239.712.016 223.409.165 RENTABILIDAD: El resultado de la evaluacin financiera de este proyecto muestra un VPN de 48.071.150, una TIR del 46,10%,muy superior a la esperada por los inversionistas, rotacin de la inversin de un 15.9% y relacin costo beneficio de 0,9,muy cercano al 1 esperado, estos indicadores muestran que el proyecto es viable

  • 18

    1. BUSQUEDA SISTEMATICA DE LAS OPORTUNDADES DE NEGOCIO 1.1 Anlisis del entorno personal: Tabla 1 Anlisis del entorno

    E MAIL

    FAVORABLESNos gusta ir al cineNos gusta salir de paseo

    Disfrutamos compartiendo con nuestra familiaE MAIL

    FAVORABLES

    Somos profesionales

    Manejamos muy bien las herramientas de sistemas y eso permite que nos ayude mucho en nuestro trabajo

    E MAIL

    FAVORABLES

    Actualmente estamos cursando la especializacin.

    Manejamos Excel avanzado

    Deseamos estudiar ingles

    El cambio de nuevo office hace mas tediosa el manejo de las herramientas.

    Los mtodos actuales no garantizan el 100% de efectividad

    ASPECTOS SOBRE EL TRABAJO

    ASPECTOS SOBRE EL ESTUDIO

    [email protected], [email protected]

    DESFAVORABLESDesearamos tener una intensidad horaria mayor para profundizar en los diferentes temas que se abarcan en el transcurso de la especializacin.

    DESFAVORABLES

    Debemos leer mucho para estar actualizadas y no dispongo del tiempo necesario.

    Tenemos mucho manejo en el campo en el que nos desempeamos Hemos perdido competencia en otros campos.

    Sera importante tener software ms fcil de manejar por usuarios

    Todos tenemos obligaciones y no tenemos [email protected] , [email protected]

    DESFAVORABLESNo vamos seguido debido a la falta de tiempoNo contamos con el tiempo necesario para poderlo realizar

    RUBY DEL SOCORRO HURTADO CALDERONTANIA ANGELICA JARAMILLO [email protected], [email protected]

    ASPECTOS SOBRE SI MISMO

    NOMBRE

  • 19

    1.2. Deseos, Necesidades y Problemas: Tabla 2 Deseos NOMBRE DELGRUPO MAIL [email protected], [email protected]

    DESEOS SOLUCIONES (IDEASDE NEGOCIO)

    - Asesora en seguros- Venta de seguros de vida, hogar, automviles, SOAT- Paquetes de seguros para empresa, colegios- Seguros de responsabilidad civil para colegios- Asesora Contable.- Asesora en Revisora Fiscal.- Asesora Financiera.- Empresa de Transportes- Granja avcola- Agencia de Seguros -Productos agrcolas orgnicos-Productos agrcolas certificados- Concentrados para pollos - Todo tipo de exmenes mdicos- Consultas clnicas

    - Ecografas- Ofrecer jornadas de salud para las empresas asocindonos con profesionales de la salud.

    1. AGENCIA DE SEGUROS

    2. ASESORIA CONTABLE Y FINANCIERA

    3. MEJORAR LAS EMPRESAS DE FAMILIA

    4. PRODUCIR

    5.LABORATORIO CLINICO

    Tabla 3 Necesidades NOMBRE DELGRUPO

    MAIL [email protected], [email protected]

    NECESIDADES SOLUCIONES (IDEASDE NEGOCIO)

    -Crear una pagina Web especializada en informacin financiera y contable.

    -Ofrecer un servicio domiciliario de profesores de ingles.-Vender material didctico para autoaprendizaje.

    -Ofrecer servicios de intercambios en otros pases.- Crear un grupo de profesionales de enfermera para ofrecer nieras a domicilio.- Crear por medio de Internet un servicio de vigilancia.- Realiza un proyecto de construccin de viviendas en estratos 4 y 5

    - Crear una inmobiliaria de venta y arriendo de inmuebles

    - Vender a domicilio venta de equipos para gimnasia

    1. informacin del entorno econmico

    2. Hablar otro idioma.

    3. Servicio de niera

    4. cambio de vivienda

    5.Realizar ejercicio

    -Realizar una alianza con una editorial Americana para obtener una franquicia de distribucin.

    - Ofrecer en arriendo bicicletas estticas. Tabla 4 Problemas

  • 20

    3. Espacios de recreacin

    4.Tiempos de entrega en el correo

    5.Aparato celular Crear una comercializadora de celulares

    - Crear una empresa de mensajera

    2. Maneo del tiempo- Dictar seminarios para el aprovechamiento del tiempo- Importar y distribuir agendas digitales.- Ofrecer a las afueras de la ciudad un lugar donde las familias puedan disfrutar de un da de esparcimiento.

    PROBLEMASSOLUCIONES

    (IDEASDE NEGOCIO)

    1. Fallas con los equipos de sistemas- Ofrecer servicio de mantenimiento de computadores a domicilio.- Importar y distribuir accesorios para computadoras- Actualizacin de software y antivirus.

    1.3 Evaluacin selectiva de las ideas de negocio:

  • 21

    - Actualizacin de software y antivirus

    - Ofrecer servicio de mantenimiento de computadores a domicilio- Dictar seminarios para el aprovechamiento del tiempo

    - Importar y distribuir agendas digitales.

    9. Recreacin - Ofrecer a las afueras de la ciudad un lugar donde las familias puedan disfrutar de un da de esparcimiento.

    - Servicio de entrega certificada

    - Servicio de alistamiento- Servicio de digitacin- Servicio de auditora de otras empresas de mensajera.

    - Venta de celulares - Servicio de mantenimiento

    - Venta de accesorios - Servicio tcnico- Venta de partes - Sericio de

    personalizacin de productos.- Servicio de nieras a domicilio

    - Servicio de guardera- Servicio de nieras SOS.

    - Realizar proyectos de construccin

    - Venta de casas prefabricadas

    - Servicio de diseo de casas

    - Fabricar pisos en guayacn

    - Venta de materiales de construccin

    - Servicio de trmites para licencias de construccin

    - Fabricacin de equipos de gimnasia

    - Servicio de instructores personalizados

    - Fabricacin de ropa deportiva

    - Servicio de acompaante para deportes al aire libre

    15. Informacin - Crear una pgina de internet especializada en las diferentes profesiones

    - Importacin de libros - Servicio de traduccin de libros en ingles

    14. Salud - Importacin de equipos de gimnasia

    11. celulares

    12. Bebes

    13. Casa

    8. Tiempo

    10. Correo

    7.Computadores - fabricacin de forros

    - Importar y distribuir accesorios para computadoras

  • 22

    1.4 Oportunidades de negocio: Tabla 6 Evaluacin de las oportunidades de negocio

    EMPRESARIO MERCADO EMPRESA IDEAS A B C D E F G H TOTAL1 0 0 0 0 1 1 1 2 52 3 2 3 2 2 1 3 2 183 2 2 2 3 2 2 1 1 154 2 2 2 1 2 1 2 0 125 1 0 0 2 1 1 1 1 76 1 1 1 3 3 3 2 2 167 1 1 0 3 2 3 3 1 128 1 1 1 3 3 1 2 2 149 1 3 1 3 2 2 2 2 1610 2 2 1 3 2 2 3 2 17

    1.4.1. PORQUE NUESTRA IDEA DE NEGOCIO GRANJA AVICOLA Al realizar la evaluacin de cada uno de los factores determinantes en el xito empresarial de la idea de negocio y posteriormente estimar las barreras de entrada del mercado, se toma la decisin de optar por el proyecto de la Granja Avcola al ser este el de mayor proyeccin econmica y el que muestra una estabilidad en lo pertinente a la produccin y la demanda del producto. 1.4.1.1. Empresario: Que se va hacer verdaderamente? Como profesionales en el rea Contable y Financiera estamos en capacidad de Preparar y Analizar Estados Financieros, Evaluar Proyectos de Inversin, Preparar Impuestos, Brindar Asesoras y realizar procedimientos de control Interno. Cules son mis verdaderas cualidades? y estas como favorecen la realizacin del negocio propuesto? Personas emprendedoras en busca de otras alternativas que generen ingresos adicionales, y que adems nos permita crecer personal y profesionalmente, buscando adems consolidar este negocio dejando as un legado a nuestra familia. Los factores claves de xito en el negocio propuesto estn de acuerdo con mis habilidades? Factores Claves de xito:

    - Organizacin y Planeacin en la produccin y comercializacin.

  • 23

    - Claridad en el mercado objetivo.

    Habilidades

    Personas emprendedoras Personas Creativas Personas Asertivas Buenas interlocutoras

    Cules son mis puntas dbiles y que incidencia pueden tener sobre el negocio?

    La variabilidad del precio del mercado la cual afecta directamente mi rentabilidad.

    Las enfermedades de las Gallinas que pueden llevar al cierre del negocio. Independientemente de los resultados econmicos, las tareas del negocio me permitirn obtener satisfaccin al realizarlas personalmente?

    Generacin de empleo. Crecimiento personal y profesional interaccin con el campo. Interaccin con los animales

    Creo que es importante el producto o servicio que voy a prestar, su realizacin qu significado tiene para m?

    Es un producto de la canasta familiar. Todos los estratos son clientes potenciales. Uno de los alimentos ms nutritivos.

    Con quien voy a trabajar, socios, empleados, proveedores y clientes? SOCIOS: Empresa de Familia EMPLEADOS: 1 administrador y un operario CLIENTES: Tiendas, Panaderas y Supermercados de la Localidad puente Aranda,

    PROVEEDORES: COTAGROP Facatativa. ALMACEN EL ESTABLO Villeta Cmarca.

  • 24

    INTERVET COLOMBIA LTDA Bogot Cuanto tiempo puedo esperar para que el negocio produzca un flujo de caja positivo? Tres meses Factores de Evaluacin Gusto: Si las actividades que se requiere desarrollar tanto para el montaje como para el desarrollo de la empresa, estn acordes con los gustos y preferencias de los potenciales empresarios. La Agricultura es uno de los sectores que ms ha gustado a la familia por venir de una regin 100% agrcola donde la niez de las personas que tomaron la decisin de invertir en el campo se desarrollo entre fincas cafeteras. Experiencia: Se ha trabajado previamente en algn tipo de empresa similar a la que se desea crear, o se tiene experiencia como empresario? Tenemos experiencia como empresarios en este tipo de negocio porque ya se haba intentado hace 5 aos con esta empresa y el haber pasado por todo el proceso de creacin en ese momento hace que ahora conozcamos todos los elementos que intervienen como son: proveedores, inversin inicial, mercado objetivo de acuerdo a la produccin alcanzada y ahora es posible tomar este proyecto aprovechando la poltica de seguridad democrtica del gobierno, la infraestructura y los buenos niveles de precio que ha alcanzado en los ltimos 3 aos. 1.4.2 El Mercado Factores claves en la decisin de compra del consumidor final.

    El Precio y la calidad Tamao aproximado de su mercado objetivo y tasa de crecimiento. Poblacin aproximada 360.908, tasa de crecimiento rea geogrfica que aspira a cubrir. Nuestro mercado objetivo es la Localidad

    de Puente Aranda Criterios de segmentacin del mercado.

    Ingreso Per cpita por familia Estrato 3 Producto Sustituto Vas de acceso importantes Sector Comercial

  • 25

    Ventajas comparativas.

    El Proyecto genera flujo de caja rpido. Tiempo de produccin rpido. Facilidad en el transporte del producto. Fcil proceso de Produccin. Mano de obra no calificada y econmica. Para la produccin estimada no requiere inversin tecnolgica costosa

    Precios y margen bruto. El precio de nuestro producto est determinado por el mercado, en el cual el precio promedio por huevo es de $163, pero oscila de acuerdo con el tamao del huevo. Es importante tener en cuenta que el precio del huevo es fluctuante ms o menos $5,oo hacia el alza y hacia la baja, pero estas no afectan al consumidor final, ya que se maneja entre productores e intermediarios. Cuando se realiza la comercializacin por medio de los Mayoristas que lo recogen directamente en el galpn, se les vende el producto sin clasificar y a un precio promedio huevo de $ 145 Cuando se realiza la comercializacin directamente al tendero, se entrega clasificado por tamao y a un mayor precio de acuerdo con el tamao. Canales de comercializacin y sistemas de publicidad de la competencia. La empresa utilizara un canal de distribucin para el huevo que es: Venta a tenderos de la localidad de Puente Aranda: El producto ser entregado directamente en el negocio, el cual ir clasificado por tamao, permitiendo obtener un mejor precio porque se evitan los intermediarios. 1.4.3 La Empresa Tamao del Negocio 1.4.3.1. Inversin inicial que ya se realiz Para la puesta en marcha del proyecto se invirti en los siguientes tems: Despus de haber evaluado varias alternativas, se compr una extensin de tierra en el corregimiento de Pantanillo, Municipio de Alban Cundinamarca, la cual tiene de frente 72 metros (sobre la carretera) y de fondo 135 metros por un total de 8.000 metros, en este se construyeron tres Galpones con un costo de $ 16.000.000, con una capacidad para 5600 Gallinas. Como condiciones primordiales para la compra de la tierra se tuvo en cuenta:

  • 26

    Cerca de Bogot. Al lado de una carretera. Agua propia. Que no sea con pendiente, ya que no podramos construir los galpones. Que en el entorno no se genere mucho ruido. De acuerdo a estudios

    realizados, se ha determinado que el ruido llega a generar estrs en las aves, generando baja en la produccin.

    1.4.3.2. Inversin inicial requerida Bebederos y Comederos: Es necesario adquirir equipos automticos (bebederos), necesarios a la hora de iniciar el procesos con las pollas. Los costos de estos equipos son: 20 Bebederos $ 260.000 y 40 Comederos $ 3.000.000 Ponederos: Son necesarios a partir de la semana No 19, momento de iniciacin de produccin en las gallinas. El costo de 6 ponederos es de $1.200.000 1.4.3.3. Factores productivos 1.4.3.3.1. Nivel tecnolgico del sector Es un sector que actualmente est importando tecnologa de punta, pasando de procesos manuales a tecnificados disminuyendo as los tiempos y costos en la produccin. 1.4.3.3.2. Eficiencia Gracias a los nuevos procesos productivos este sector ha podido implementar normas ISO en su produccin fortalecindose para los nuevos tratados que se esperan con varios pases. 1.4.3.3.3. Proceso Productivo Las Gallinas se compran de 16 semanas, a la semana 19 comienza la produccin en un 30% del total, a la semana 20 en un 60%, a la semana 21 en un 75%, a la semana 22 en un 82 % hasta llegar a un 94 % en la semana 40 comienza a disminuir la postura hasta llegar a un 70%, momento en el cual deja de ser rentable la produccin y se es necesario renovar. 1.4.3.3.4. Rentabilidad esperada De acuerdo a la inversin inicial de 2000 gallinas con postura durante 60 semanas en el primer ao esperamos una rentabilidad neta del 6%, la cual puede ser variable

  • 27

    de acuerdo con el precio de venta que exista en el mercado porque cuando las exportaciones de este producto no se pueden realizar, el producto inunda el mercado Nacional y hace bajar el precio. 1.4.3.3.5. Factores de Evaluacin 1.4.3.3.5.1. Recursos econmicos Hay la disponibilidad de suficientes recursos econmicos para el montaje y desarrollo de la empresa? Contamos con una infraestructura en la que se haba invertido hace aproximadamente cinco 5 aos, que son la Tierra y los Galpones, para la compra de Gallinas se obtuvo un crdito con el Banco Agrario en la lnea agrcola por 17.000.000 en el mes de Enero y para el mantenimiento de las Gallinas y la mano de obra se tienen ahorros propios por $ 10.000.000. 1.5. Enfoque de las Oportunidades de Negocio: 1.5.1 Anlisis cuantitativo 1.5.1.1. Granja Avcola 1.5.1.1.1. Productos sustitutos Los consumidores pueden llegar a sustituir su demanda de huevo por: Carne de res, de cerdo, de pollo y productos de mar. 1.5.1.1.2. Productos complementarios Los productos complementarios del huevo son: el arroz, la papa, la arepa, verduras, etc., productos con los cuales se acompaa nuestro producto principal. Tabla 7 Anlisis Cuantitativo idea 1

  • 28

    Promedio de trabajadores por establecimiento en el sector 14

    Sueldo promedio de los trabajadores del sector( miles $ ) $520 mensual

    Produccin bruta promedio del sector ( millones $) $ 83.948Activos promedio por establecimientos en el sector ( millones $) $ 23.893

    Gastos generales prom./ empresa en el sector(millones $) Informacin tomada de la Base de DatosSupersociedades 2006

    $ 4.113

    $ 1.500

    ANALISIS CUANTITATIVO

    Sueldo promedio del personal administrativo del sector ( miles $ )

    1.5.1.2. Empresa de correo certificado 1.5.1.2.1. Productos sustitutos Los usuarios pueden remplazar este servicio mediante la utilizacin del correo electrnico, las llamadas telefnicas en el caso de las empresas de cobranza o la visita personal para la entrega de productos bancarios como las tarjetas de crdito. 1.5.1.2.2. Productos complementarios Los productos complementarios del servicio de correo certificado son la actualizacin de direcciones, las visitas de ubicacin domiciliaria, las auditorias a otras empresas de mensajera.

  • 29

    Tabla 8 Anlisis Cuantitativo idea 2

    Promedio de trabajadores por establecimiento en el sector 88

    Sueldo promedio de los trabajadores del sector( miles $ ) $650. mensual

    Produccin bruta promedio del sector ( millones $) $ 339,291Activos promedio por establecimientos en el sector ( millones $) $ 23.893Gastos generales prom./ empresa en el sector(millones $) Informacin tomada de la Base de DatosSupersociedades 2006

    $ 7865

    ANALISIS CUANTITATIVO

    Sueldo promedio del personal administrativo del sector ( miles $ )

    $ 750.000

    1.5.2 Anlisis Cualitativo 1.5.2.1 Caractersticas del Producto huevo El huevo es de gran alimento, debido a la calidad y cantidad de sus protenas y a su relativo bajo costo. Un huevo de gallina se compone de tres partes: la cscara, la clara de albmina y la yema o vitelo. El peso medio de un huevo es de 60 gramos. La clara contiene fundamentalmente albuminoides, la yema materias grasas y a pesar de su poco volumen, es seis veces ms nutritiva que la clara, adems de que contiene gran cantidad de fsforo. Dos huevos proporcionan 140 caloras, lo cual equivale a unos 350 gramos de leche y 50 gramos de carne. El huevo es un alimento de fcil digestin y asimilacin, aunque no conviene abusar de l por el colesterol y porque algunos de sus residuo son inconvenientes para el hgado. Aportes protenicos del huevo sobre el total de la ingesta diaria recomendada. Informacin tomada de estudios realizados por la Organizacin Mundial de La Salud. Para comprobar su frescura podemos utilizar un aparato llamado ovoscopio. El huevo fresco se ve transparente, mientras que el dudoso presenta puntos oscuros y un espacio grande de aire. Existen normas establecidas por el instituto Colombiano de normas tcnicas ICONTEC que determinan la clasificacin del huevo as:

    Extra 69 Gramos en adelanto. AA 63 a 68,9 Gramos

  • 30

    A 56 a 62.9 grs. B 50 a 55.9 grs. C 45 a 49.9 grs. D Menos de 45 grs.

    Las condiciones de conservacin que se deben tener en cuenta son:

    Temperatura de 10 a 15 grados. Humedad relativa del 80 al 85% Almacenar el huevo lejos de productos que liberen olores penetrantes. Retirar de inmediato los huevos rotos de la bandeja Cuidar la rotacin del inventario para garantizar la frescura del huevo.

    EMPAQUE Caractersticas: Empaque elaborado en cartn reciclado (80%) con impermeabilizantes almidn, sulfato de aluminio y colorantes.

    1.5.2.2 Caractersticas del Servicio de entrega certificada. El servicio de entrega certificada se realiza en cualquier ciudad capital del pas se diferencia de otros servicios por los tiempos de entrega. 1.6 Conclusin idea de Negocio Las cifras de crecimiento del sector avcola en los dos ltimos aos que se encuentra en el 8 y 9 %, (7,32% pollo y 9,47%, cifras FENAVI 2005) para huevo, nos lleva a querer aprovechar la oportunidad de negocio que se presenta en este sector, as mismo retomar un proyecto que ya haba existido y que por los problemas de seguridad del pas, hubo que abandonar, En este momento el proyecto se est retomando y nuestra idea es consolidarlo y agregarle valor. Es importante participar de forma directa en la economa del pas, generando empleo, haciendo Empresa

  • 31

    2. ENTORNO MACROECONOMICO: 2.1 Anlisis de factores macroeconmicos. La economa Colombiana en las ltimas dcadas ha sufrido varios cambios socio econmicos; desde 1985 ha habido aproximadamente 5 presidencias todas con enfoques diferentes, el pas ha sufrido una apertura econmica que deprimi la economa y nos dejo con muchas deudas y pocas posibilidades de inversin; un proceso 8000 que bajo aun ms las expectativas de inversin y que no permiti recuperar la economa de la manera como se haba planteado al principio; un proceso de paz que solo sirvi como pantalla para que inversionistas extranjeros y locales decidieran volver a capitalizar el mercado local, arriesgando su capital con el pobre resultado que se logr. En la dcada entre 1985 y 1995 el crecimiento del PIB disminuyo considerablemente esto gracias al cambio de la constitucin y al comienzo de la apertura econmica lo cual deprimi la economa local, el financiamiento de las empresas y de sus procesos productivos no alcanzo buenos estndares lo que no permiti inyeccin de capital para la produccin e influencio directamente el comportamiento del PIB; el crecimiento de la poblacin tambin influencia en la adquisicin de productos, en el desempleo y por supuesto en el comportamiento general de la economa; aun as la inflacin como meta del gobierno ha empezado a disminuir lo que ha permitido mantener cierto equilibrio en el estado de la economa local y de la canasta familiar; y por el aumento de la necesidad de inversin, entre los aos de 1985 a 1995 las tasas de inters y el DTF crecieron considerablemente para de esta forma alimentar ms la utilidad del sector bancario y desafortunadamente no permitir el justo endeudamiento de la poblacin; sin embargo hay que destacar el buen equilibrio que se mantuvo para el alza de las mismas. Por otra parte el comportamiento inflacionario y la baja inversin hicieron que la tasa de devaluacin del pas en esta dcada aumentara y que el dlar pasar de costar 172 pesos a costar 784 en 1995, esto obligo al banco de la repblica a cambiar sus polticas y a controlar el efecto inflacionario con el sistema de banda cambiaria el cual se ha venido usando hasta este momento; La balanza de pagos mantiene un equilibrio bastante bueno lo que soporta los cambios bruscos de la economa local, las exportaciones se mantienen en crecimiento y aun cuando las importaciones son mayores que estas primeras y el dficit fiscal va en aumento, los ingresos por inversiones permiten dar y mantener cierto respaldo al balance general de la nacin

  • 32

    durante estos aos, este mantenimiento de equilibrio en la economa local y aun cuando nos declaramos en recesin econmica a pesar de estar atravesando un proceso de apertura; permiti que el respaldo internacional se mantuviera firme y que las medidas que se tomaran no fueran tan drsticas como para influenciar directamente las cuentas nacionales y ms aun el PIB1. Para los siguientes aos comprendidos entre 1998 y 2005 el comportamiento econmico fue bastante distinto en algunas cosas, aun cuando las metas se mantenan en bajar la inflacin y aumentar o mantener el PIB este decay hasta estar en un crecimiento negativo; esto sucedi cuando la apertura econmica llego a su fin y el proceso 8000 estaba en su etapa cumbre; esto hizo que la produccin, la inversin y el movimiento comercial e industrial local decidieran mantenerse, cerrar o declararse en quiebra. Para las empresas no fue fcil cuando la economa paso de estar en una etapa de recesin a una de estancamiento, la inversin extranjera quedo casi nula y la inflacin continuaba bajando pero desafortunadamente no por los esfuerzos conjuntos del sector privado y del pblico, sino por las continuas quiebras y disminuciones econmicas que no permitan ni a consumidores ni a productores mantener un poder adquisitiva alto, simplemente no haba dinero, debido a esto las tasas de inters continuaron en aumento cada vez eran ms las empresas y personas que necesitaban liquidez pero muy pocas estaban en capacidad de responder, uno de los sectores que ms afectado se vio fue el de la construccin sector que histricamente ha aportado uno de los porcentajes ms altos en el PIB y en el comportamiento econmico general. Las exportaciones de productos continuaban en crecimiento y las empresas que lograron mantenerse y ubicarse en este sector mantuvieron un equilibrio favorable en cuanto a generacin de utilidad hacemos referencia, las importaciones continuaban en aumento tambin y como siempre ms altas que las exportaciones sin embargo esto poda mantener un flujo de productos tiles para las empresas dedicadas a la transformacin y produccin de bienes. Aun as y con la fuerte necesidad de mantener y apoyar el crecimiento de la economa la deuda externa aumento tambin y con ella un PIB por debajo del lmite permitido el dficit fiscal aumento y con l tambin las premisas y solicitudes de respaldo y ampliacin de la deuda; lo que adems solo trajo ms endeudamiento para los aos siguientes. Sin embrago para los aos 2001 en adelante la economa ha venido mostrando un crecimiento favorable, la inflacin por primera vez en la historia se ubico en el rango de la meta propuesta por el banco de la repblica esto hizo que la reactivacin de la economa fuera un hecho, el siglo XXI inicio con un gobierno que cuenta con una buena imagen en el exterior, lo que permiti que las expectativas de inversin se aumentarn y las empresas pudieran de nuevo competir no solo por uno o dos 1 http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=50807

  • 33

    puntos en el mercado local, sino adems por volverse competitivas y apetecidas en el mercado externo, lo que por defecto influenci en el reporte de la generacin de valor agregado y competitividad de las empresas Colombianas y de la nacin en general. Desafortunadamente las tasas de inters no se mantienen ni disminuyen, estas continan creciendo sin ninguna medida rgida que las mantenga y ha permitido que si bien el nivel de endeudamiento ha aumentado, las dificultades para acceder a prstamos sean mayores y que cada vez la gente pobre y marginada, quienes deberan tener acceso a este tipo de capital sea cada vez ms pobre y los ricos cada vez ms pudientes y con mayores posibilidades; lo que se ve reflejado en el fuerte desequilibrio social y urbanstico de la nacin y por supuesto de Bogot principalmente. Para los siguientes aos las exportaciones del pas continan aumentando no solo por la nueva apertura de oportunidades (diferente a la apertura econmica); sino adems la inversin extranjera no solo viene para atacar un mercado local, viene para que desde nuestro terreno el o ellos puedan atacar al mercado aledao a la nacin en la cual invierten. Para esta poca con dicha reactivacin el dficit fiscal empieza a disminuir logrando ahorrar ms y gastar menos; sin embargo estos ahorros no se invierten en los proyectos que deberan ser, lo que se ve reflejado en un aumento considerable de la pobreza y el sub. Empleo lo que desafortunadamente no hace parte de la estadstica y nos mantiene creyendo en un porcentaje a medias sobre el aumento del empleo en Colombia y de la disminucin de la poblacin viviendo en condiciones de pobreza.

  • 34

    Tabla 9 Indicadores Macroecmicos

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007PIB$Miles de millones 74.427 71.183 73.280 74.496 76.199 79.237 83.164 87.520 88.530 91.560% Cto anual -4.36% 2.95% 1.66% 2.26% 4.01% 4.96% 5.24% 6,80% 7,52%PIB/PER Capita 1,825 1,717 1,73 1,675 1,631 1,616 1,615 1,619 1,622 1,628POBLACINMillones 40.827 41.589 42.321 43.071 43.834 44.584 45.325 46.039 46.772 47.521% Cto anual 1,90% 1,87% 1,76% 1,77% 1,77% 1,71% 1,66% 1,58% 1,59% 1,60%Desempleo urbano %INFLACINIPC % Anual 16,70% 9.20% 8.75% 7.65% 6.99% 6.49% 5.50% 4.85% 4.48% 5.69%IPP % Anual 13,50% 12.71% 11.04 6.93% 9.27% 5.72% 4.64% 2.06% 5.55% 1,27%MEDIOS DE PAGO% CTO fin de ao -4,10% 21,30% 21,69% 22,77% 23,91% 25,11% 26,36% 27,68% 27,72% 27,95%TASAS DE INTERES DTF Colocacin 6,22 21.6 12.14 12.47 8.92 7.8 7.8 7.03 6.25 7.94TASA DE CAMBIO$ por US$ 1.542 1.874 2.229 2.291 2.865 2.778 2.390 2.284 2.239 2.015Devaluacin % 19,20% 21,51% 18,97% 2,78% 25,04% -3,02% -13,98% -4,42% -1,99% -10,01%BALANZA DE PAGOSBalanza comercial (us$ millones) -2.902 1.626 2.160 333 78 103 1.139 1.391 -143 -824Exportaciones (us$ Millones) 10.866 11.617 13.158 12.330 11.975 13.129 16.788 21.190 24.391 29.991Importaciones (us$ millones) 13.768 9.991 10.998 11.997 11.897 13.026 15.649 19.799 24.534 30.815Balanza Comercial (% del PIB) -3,90% 2,28% 2,95% 0,45% 0,10% 0,13% 1,37% 1,59% -0,16% -0,90%Reservas internacionales (us$ millones) 8.740 8.102 8.657 9.090 9.544 10.022 10.523 14.947 15.436 20.949Deficit Fiscal (% del PIB) -4,99 -5,84 -5,49 -5,83 -5,47 -4,86 -4,50 -4,78 -3,62 -1,40 2 FUENTE: DANE, BANCO DE LA REPUBLICA

  • 35

    2.2 Matriz de factores econmicos. TABLA 10 Matriz de factores econmicos.

    FACTOR CLAVE PONDERACIN CLASIFICACIN RESULTADOAcceso al crdito 0,1 1 0,1Tasas de inters 0,2 1 0,2Tasa de inflacin 0,1 -1 -0,1Devaluacin 0 0 0Dficit fiscal 0 0 0Crecimiento de economa PIB 0,2 2 0,4Desempleo 0,1 -2 -0,2Precio del caf 0 0 0Exportaciones menores 0 0 0Estabilidad poltica econmica 0,1 -2 -0,2Clima general de los negocios 0,2 2 0,4Otros 0 0 0TOTAL 1 1 0,6 Para la empresa factores como la devaluacin, el dficit fiscal, el precio de caf, las exportaciones menores no representan una mayor importancia y estn calificados como variables indiferentes para la compaa, esto no significa que estos factores deban desconocerse porque aun cuando no afectan directamente el comportamiento y la situacin general de la organizacin, si son variables capaces de afectar a los dems factores; como es el caso de la devaluacin lo cual afecta el comportamiento de la tasa de inflacin y las tasas de intereses, por otra parte el dficit fiscal afecta la estabilidad poltica econmica de la nacin; as de esta manera aun cuando todas las variables se encuentran relacionadas solo las que verdaderamente afectan en la organizacin; as encontramos: Acceso a crdito: Este factor es importante para la empresa porque de l depende la liquidez y el acceso a la inyeccin de capital en el momento que estos sean requeridos, adems la financiacin e inversin inicial requerir de un porcentaje de financiacin para permitir que la empresa de comienzo plenamente al desarrollo de su objeto social. Tasas de inters: Las tasas de inters influencian aun ms las finanzas de la compaa, de acuerdo al comportamiento de este factor el flujo de caja y la utilidad pueden verse afectadas, a mayor tasa de inters menor flujo de caja y utilidad, este factor hace que la inversin y el financiamiento se vuelvan costosos y que la organizacin este en la obligacin de aumentar sus esfuerzos para poder cubrir las obligaciones financieras.

  • 36

    Tasa de inflacin: Este factor toca directamente el poder adquisitivo y la decisin de compra de los consumidores, lo que afecta directamente el consumo de los productos que vende la organizacin, si el poder adquisitivo disminuye es probable que el consumo de productos sustitutos aumente y esto haga que el consumo de los productos vendidos empiece a disminuir considerablemente. Crecimiento de la economa: Este factor influye en aspectos financieros y de mercadeo de la organizacin; la relacin es directa a mayor crecimiento existe un mejor comportamiento financiero y de mercado y viceversa; a menor crecimiento existe una disminucin del beneficio financiero y de mercadeo de la organizacin. Desempleo: El ndice de desempleo es un factor que influencia directamente el comportamiento inflacionario de la nacin; es por esto que el poder adquisitivo y la decisin de compra estn influenciados tambin por el ndice de desempleo. Estabilidad poltica econmica: El comportamiento global de la economa y la poltica afectan variables neurlgicas para el desarrollo econmico de la nacin, las expectativas de inversin y la imagen competitiva, esto disminuye tambin la generacin de valor agregado y la competitividad de las organizaciones, obliga a aumentar los esfuerzos de la compaa para mantenerse y crecer en el mercado. Clima general de los negocios: este factor mide directamente el comportamiento y la situacin general de las organizaciones del sector y de la nacin en general, es bien sabido que cuando el comportamiento general del sector se encuentra en auge esto se presenta como una oportunidad para mantenerse, crecer y lograr una buena posicin en el sector y en la participacin del PIB (crecimiento econmico). 2.3 Matriz de factores polticos TABLA 11 Matriz de factores polticos.

    FACTOR CLAVE PONDERACIN CLASIFICACIN RESULTADOEstabilidad Poltica 0,2 -1 -0,2Polticas de estimulo - gobierno 0,3 2 0,6Corrupcin 0 -1 0Agilidad en los tramites

    0,1 -1 -0,1Terrorismo 0,3 -2 -0,6Proceso de paz 0,1 -1 -0,1Otros 0 0 0Otros 0 0 0TOTAL 1 -4 -0,4 La matriz de factores econmicos desafortunadamente muestra aspectos que pueden llegar a generar amenazas para la organizacin; la razn principal para que

  • 37

    la compaa pueda verse afectada es el desarrollo del objeto social de la misma; la agricultura y el sector en general dependen directamente del comportamiento social, econmico y poltico de la nacin; as pues la anterior calificacin se debe a: Estabilidad poltica: Con una ponderacin de 0.2 y una clasificacin de -1 (Amenaza menor), esto porque las relaciones polticas internas y externas y la imagen que pueda manejar el gobierno en ambos caminos, afecta directamente la imagen financiera de la nacin y principalmente las expectativas de inversin; lo que puede disminuir las oportunidades para la compaa de hacer negociaciones con consumidores externos y acceder a los beneficios que este tipo de relaciones traen (financiamiento, inversin, mayor competitividad, entre otros). Polticas de estimulo gobierno: Este factor recibi una ponderacin de 0.3 y una clasificacin de 2 (Oportunidad importante), esto se debe a que el sector de la agricultura requiere de la atencin e inters contino del gobierno por esta razn los incentivos son un factor realmente importante y constituyen una oportunidad ya que las inversiones, la imagen competitiva, la generacin de valor agregado y la propia liquidez se ven favorecida por las oportunidades dadas por el gobierno nacional. Corrupcin: Aun cuando la ponderacin de importancia se encuentra en ceros, no significa que deje de ser una amenaza latente para la organizacin, por el contrario la malversacin de fondos, la llamadas prendas polticas y todas las figuras para desviar fondos son una fuerte amenaza para cualquier tipo de organizacin y por supuesto ms para las pertenecientes al sector por la necesidad de apoyo por parte del gobierno. Agilidad en los trmites: Esta demostrado que en todas las empresas las demoras en los trmites, la burocracia y la negligencia de las entidades afectan directamente el desarrollo eficiente del objeto social de la organizacin. Terrorismo: Este flagelo representa una amenaza importante para la organizacin, el funcionamiento de la empresa depende del campo y su desarrollo, sector que est siendo afectado continuamente por las acciones terroristas de grupos ilegales, esto hace que el funcionamiento y libre desarrollo de la empresa se vea disminuido y afectado notoriamente. Proceso de paz: este factor se presenta como una oportunidad para contrarrestar el factor del terrorismo y permitir que el desarrollo de las empresas sea mejor y ms productivo.

  • 38

    2.4 Matriz de factores Culturales y Demogrficos TABLA 12 Matriz de factores culturales y Demogrficos (Entorno Macroeconmico)

    FACTOR CLAVE PONDERACIN CLASIFICACIN RESULTADOPoblacin Total 0,2 1 0,2Tasa de crecimiento de la poblacin 0,1 1 0,1Estructura de la poblacin -edad y sexo 0 0 0Estratificacin socio econmica 0,3 2 0,6Ingreso per. Capita 0,4 2 0,8Esperanza de vida al nacer 0 0 0Nivel educativo 0 0 0Otros 0 0 0TOTAL 1 6 1,7 La presente matriz es bastante importante para la definicin de la investigacin de mercados en ella se enmarcan factores importantes en el momento de segmentar e identificar el mercado; de esta manera el anlisis hecho es: Poblacin total: Es por obvias razones el tamao de la poblacin estadstica tomada para hacer el anlisis y planteamiento de la muestra a la que debe aplicarse la encuesta y poder determinar ms eficientemente el mercado potencial de la organizacin. Tasa de crecimiento de la poblacin: Este factor hace parte del desarrollo de la compaa a mayor poblacin ms porcentaje del mercado habr para ganar y as conseguir ms clientes activos. Estructura de la poblacin edad y sexo, estratificacin socio econmica, ingreso per. Cpita: estos ltimos factores son determinantes para definir demogrficamente el segmento de mercado que se atacar, por otra parte el ingreso per. Cpita permite hacer una definicin ms consecuente y eficiente del precio que se debe cobrar por el bien o servicio ofrecido. 2.5 Conclusiones Entorno Macroeconmico Los factores analizados no solamente apoyan la definicin y descripcin del sector y de la compaa, sino que tambin apoyan procesos de construccin del plan de negocios.

  • 39

    La matriz DOFA se ve reflejada en estas matrices de anlisis lo que permitir plantear estrategias ms eficientes en un futuro. Definicin de mercado est enmarcada en la ltima matriz. Los factores que ms afectan a la organizacin son los referentes al gobierno y al desarrollo social, econmico y poltico de la nacin. Es el sector de la agricultura y sus empresas las que ms requerimientos poseen frente al apoyo y sostenimiento por parte del gobierno. El terrorismo y sus actores violentos no permiten el libre desarrollo del sector. El proceso de paz es indispensable para el mantenimiento sostenible de las empresas en el campo y en las ciudades. Los productos sustitutos y la disminucin del poder adquisitivo representan una fuerte amenaza para la organizacin. El apoyo gubernamental y el buen manejo de la economa nacional permitirn sostener eficazmente las organizaciones.

  • 40

    3. ANALISIS DEL SECTOR 3.1. Evolucin del Sector Las cifras avcolas del primer semestre del 2008, dan cuenta de un crecimiento significativo de la Industria 8.5%, 7,32% para el pollo y 9.47% para el huevo y reafirman su dinamismo sostenido que se expresa en un extraordinario incremento de la produccin de dichos bienes en los ltimos cinco (5) aos, (35 y 30% respectivamente). Esa expansin en la oferta ha permitido un aumento del consumo per.-cpita sustentado en el bajo precio relativo de este par de protenas de origen animal, frente a otras carnes. El comportamiento de la avicultura se explica por varios factores, de un lado, est la recuperacin de la economa, de la cual se espera un crecimiento superior al 4.5%. Sin lugar a dudas ha existido un mejoramiento en la demanda, lo que ha permitido incrementar el consumo, no solo de productos durables, sino de alimentos particularmente por parte de la poblacin que ha entrado a la rbita salarial o de quienes perciben otra fuente de ingreso, no asalariados. La mayor demanda de productos avcolas se ha dado en estos dos ltimos aos por el ingreso de nueva demanda y el incremento en el consumo, estimulado por una reduccin en los precios. De otra parte estn los acontecimientos que han impulsado el crecimiento, entre los que se destacan la confianza en el pas y el jalonamiento de otras economas. Desde el punto de vista macroeconmico contribuyeron al comportamiento de industria, factores como la condicin de exentos que tienen la produccin avcola, las bajas tasas de inters, los estmulos tributarios en renta e IVA para la inversin en activos fijos y el efecto de la poltica cambiaria en la tasa representativa del mercado, a los cuales se suman los cambios en las condiciones competitivas del sector, una mayor racionalizacin en los costos de produccin a travs de procesos de sistematizacin y mejoras en los niveles de productividad. Como es bien conocida la produccin avcola est determinada por el comportamiento de los encasetamientos variables que tanto en pollo como en huevo registro tasas de crecimiento por encima de 7 y 14% respectivamente. Las expectativas de inversin en los encasetamientos, se vieron afectados de alguna forma por la dinmica de las variables macroeconmicas que alteraron la rentabilidad esperada por efecto de la reduccin en los costos y, en especial, por la evolucin del ciclo productivo avcola.

  • 41

    COMPORTAMIENTO PRIMER SEMESTRE DE 2007 Aunque la produccin fue menor en el primer semestre frente al mismo periodo del ao 2006, la Industria se encuentra despus de terminar una fase de contraccin en la oferta, en un periodo de crecimiento, que se inicio en febrero de este ao. La oferta de huevo mantiene una estructura delimitada por las caractersticas biologicas de produccin, razn por la cual encontramos ciclos de expansin y contraccin. En los periodos de crecimientos pronunciados en la oferta, los precios al productor se deprimen de manera significativa, aunque no necesariamente de la misma magnitud en que la percibe el consumidor, quin por lo general encuentra precios estables (o con moderadas reducciones) en las tiendas. Situacin del mercado que termina ajustando los niveles de produccin a travs de los encasetamientos, en este caso hacia la reduccin. El proceso inverso ocurre cuando la oferta en el mercado se reduce por debajo de los niveles normales, fase en la cual los precios al productor reaccionan positivamente, al igual que al consumidor. En este momento, una mejora en los mrgenes de rentabilidad termina por estimular nuevamente los planes de inversin y, por ende, de produccin. En la actualidad la Industria se encuentra, despus de terminar una fase de contraccin en la oferta, en un periodo de crecimiento, que se inicin en febrero del 2007, pero con niveles de produccin similares a los del 2005. El nivel de inversin, medido a travs de los encasetamientos, registra una tasa de crecimiento de 6,81%, con un acumulado al primer semestre de 13,4 millones de aves encasetadas, contra 12,6 millones en similar perido del 2006, cuando se alcanz la ms alta reduccin en los ltimos 7 aos (-16%). Dicha tasa indica, de forma indirecta, el deterioro de los margenes de rentabilidad en el ao anterior, de all, la elevada tasa de caida en los encasetamientos y la menor reduccin en la oferta del huevo durante el 2007. La media de los encasetamientos al primer semestre, seala una magnitud de cambio de 2,09 millones de aves en el 2006 a 2,24 millone en el 2007, un incremento promedio mes de 142,630 aves. Sin embargo, el impacto fuerte de este crecimiento se observar el prximo ao. En cuanto a la produccin se refiere el rengln de huevos se debe preparar para seguir impulsando el consumo, esto es, para superar el volumen de produccin logrado en el 2006. El reto es en verdad grande, pues ello implica aumentar el consumo pero no a costa del estado de resultados, como ocurre en los periodos en los cuales la sobreoferta de huevo desestimula los encasetamientos, simple y llanamente por el deterioro en los margenes operacionales, por la corelacin que existe entre la oferta y el precio (mayor oferta = igual menor precio al consumidor y viceversa), cabria pensar que la demanda crece rapidamente en la magnitud de

  • 42

    compra, cuando se presenta reducciones en los precios, pero no en el nmero de consumidores. Pues, si estos aumentaran paralelamente, el crecimiento en la oferta no se ver acompaado en reducciones tan criticas como ha ocurrido. Con relacin al comportamiento de la oferta de huevo, encontramos que en el primer semestre del ao se produjeron 4.096 millones de unidades, contra 4.495 millones de igual periodo del ao 2006. La dinmica de los precios del huevo conserva la misma tendencia en el mercado nacional, es decir, los ciclos de incrementos y reducciones son similares en los principales centros de comercializacin. Desde luego, con algunas variaciones entre un lugar y otro, pero con similar senda de comportamiento. La tendencia cas sincronizada en los precios, nos esta indicando un elevado grado de comunicacin en los mercados, resulta imposible pensar que se llegue a tal situacin por mera coincidencia. Situacin explicada, en parte, por la capacidad de control o distorsin del precio que tienen los mayoristas en el mercado. Este proceso se da a travs del manejo de los inventarios, el cual se convierte en un factor de angustia para los productores cuando superan los periodos mnimos, durante los cuales el mayorista juega con sus decisiones de compra para propiciar represamientos en la rotacin del producto en las bodegas del productor, y de esta forma generar reducciones en los precios. COMPORTAMIENTO PRIMER SEMESTRE DE 2008 8,6% fue la cifra de crecimiento de los encasetamiento durante el primer semestre del ao, de hecho de forma curiosa es la misma tasa para el primer y segundo trimestre, comparada con las de igual periodo de 2007, se destaca el encasetamiento registrado durante Marzo de 2.687.304 unidades, un nuevo tope para la avicultura Colombiana. Por otra parte, en el primer semestre del ao, la produccin de huevo contabiliz ms de 4.388 millones de unidades, conservando el piso que viene registrando desde el 2006. Esto se tradujo en un incremento de 7.1% en la oferta durante el periodo contemplado, si se compara con la produccin de los primeros seis meses del 2007. Ahora bien, las expectativas que se manejaban a finales del 2007 para el primer semestre del ao era de doble va. Por un lado, se esperaba una presin a la baja en el precio del huevo por cuenta del aumento en la oferta, acompaado esto por fuertes incrementos en los costos de produccin debidos a las nuevas alzas en las cotizaciones internacionales de las materias primas. Por el otro, se tenia la perspectiva de consolidar el flujo de exportaciones hacia el mercado Venezolano, calculadas en 14 millones de huevos al mes (Cerca de 84millones al finalizar el semestre).

  • 43

    Tras recorrer el camino, vemos que estas expectativas se cumplieron a cabalidad, efectivamente subieron los costos en granja (12,9 %) y la produccin (7.1%) y se consolid el mercado de exportacin (Un promedio de 21,4 millones de unidades por mes, 50% por encima de los estimado). As mismo el precio respondi al aumento de la oferta con una caida, a pesar del fuerte incremento registrado en Febrero, porque despus de esta subida se present una baja continua en el precio, entre Marzo y Junio. Justamente, Febrero fue el mejor mes en cuanto a precio se refiere, con registros de precios de venta para el productor de hasta 212 por unidad, (rojo A), sustentados en el aumento estacional de la demanda ( Por la entrada de los estudiantes de calendario A). Ahora bien, de ah en adelante, el panorama positivo cambio: La produccin estimada de huevo tom un ritmo de crecimiento de 10,6 millones de unidades mensuales, que no fue compensada por un crecimiento similar en las exportaciones, a pesar de que estas se sostuvieron en promedio superior al de febrero, lo que gener un nuevo desequilibrio entre la oferta y la demanda domsticas: de exceso de oferta, que se corrigi con una baja sostenida en los precios. As continuo la situacin hasta mediados de mayo, cuando el precio pagado al productor encontr un piso acorde con los costos de produccin crecientes.

    3.2. Caractersticas econmicas dominantes en el sector TABLA 13 Caractersticas dominantes del sector.

    Tamao y crecimiento del mercado 0,2 1 1,2Esfera de accin geogrfica 0,1 0 0,1Facilidad de ingreso y/o salida 0,1 -1 -0,9Cambio tecnolgico 0,3 2 2,3Economas de escala 0,1 2 2,1Diferenciacin de los productos 0 0 0Accin del estado 0,2 -2 -1,8Acceso a la informacin 0 0 0

    1 2 3

    FACTOR CLAVE ponderacin (1) Clasificacin (2) Resultado

    Esta matriz permite vislumbrar las verdaderas variables en las que se debe apoyar la organizacin a la hora de medir su competitividad y su posicin en el sector de esta manera el anlisis hecho es el siguiente: Tamao y crecimiento del mercado: Recibe una ponderacin de 0.2 lo cual lo ubica en una variable de gran importancia y adicionalmente se presenta como una oportunidad importante para la empresa; esto se evidencia por la relacin directa que hay entre el crecimiento del mercado y la posibilidad y el reto que tiene las

  • 44

    empresas para volverse ms competitivos y ganar un mayor porcentaje a su competencia. Esfera de accin geogrfica: Esta variable hace referencia al segmento de mercado que vamos a tomar, es importante tener claro cul es el rango de accin del mercado en general ya que esto permitir definir de una manera ms eficiente el segmento de mercado y la poblacin en la que la organizacin va a enfocar sus esfuerzos. Facilidad de ingreso y salida: Esta variable referencia la posibilidad que tienen las empresas no solo para ingresar al sector sino adems para mantenerse en el mismo, de igual manera la posibilidad de volver a ingresar despus que se ha salido, esto permite dar ms herramientas de anlisis en el momento de tomar algn tipo de decisin que pueda afectar la estabilidad de la empresa. Cambio tecnolgico: esta variable es una de las ms importantes para la empresa y se presenta como una importante oportunidad, es evidente que a las compaas les preocupa no solo entrar en un mercado y posicionarse sino adicionalmente poder mantenerse y crecer, el apoyo tecnolgico y el acceso que se tenga a la tecnologa hacen de las empresas, entes ms competitivos, con mayor capacidad de adaptacin y generacin de valor agregado. Accin del estado: Como se manifiesto anteriormente el apoyo, la determinacin y la influencia del estado es una factor decisivo en las empresas que pertenecen a este sector, desafortunadamente la situacin actual, las pasadas y presente acciones del estado en donde el abandono por el agro y su desarrollo ha sido el factor comn; hace que esta variable no se vea como una oportunidad, sino como una amenaza importante para las organizaciones. 3.3. Anlisis de la Competencia TABLA 14 Anlisis de Competencia FACTOR CLAVE ponderacion (1) Clasificacion (2) ResultadoRivalidad entre empresas 0,3 -2 -1,7Productos sustitutos 0,3 -2 -1,7Proveedores 0 0 0Nuevos rivales 0,1 0 0,1Mercado 0,3 2 2,3

    1 -2 -1 El anlisis de factores de la competencia permite dirimir de manera ms sencilla las verdaderas amenazas y la realidad a la que se est enfrentando la organizacin; as pues:

  • 45

    Rivalidad entre empresas: Es un factor muy importante, las alianzas estratgicas, las organizaciones creadas para cooperar entre si y los llamados clusters son factores que influencian de manera determinante el desarrollo y sostenimiento de las compaas en este y en cualquier otro sector, desafortunadamente el abandono y la situacin han hecho que las empresas de este sector en la actualidad hayan dejado atrs estos conceptos y hayan decidido competir fuertemente entre ellas lo que implica una amenaza fuerte para las nuevas empresas. Productos sustitutos: Este es un factor bien importante y que se presenta como una amenaza sobre todo para el tipo de bien ofrecido por la empresa, la carne y el pollo tiene bienes ms econmicos que cumplen con su misma funcin y que para la economa familiar generan una ventaja en el ahorro, de esta manera entre ms disminuido se encuentre el poder adquisitivo de las familias y el ingreso, los productos sustitutos seguirn siendo una de las mejores opciones para las familias. Nuevos rivales: Es bien sabido que siempre la competencia genera una amenaza, lo son tanto los que estn ya en el mercado como los que vendrn posteriormente. Mercado: La cambiante situacin, el mercado flexible y riesgoso implicaran siempre una fuerte posibilidad para invertir, para mejorar y para poder mantenerse siempre y cuando se sepa generar valor agregado y ser ms competitivo. 3.4. Fuerzas de cambio: 3.4.1 Sector Agrcola Avcola TABLA 15 Evolucin sector agrcola - avcola FACTOR CLAVE 2003 2004 2005Numero de Empresas 94 94 94Prom./Trab/Empresa 281.9 299.1 321.9Prom. /Valor Agregado EmpresaProm. /Ventas / Empresa 23.838 27.409 28.882PIB General 79.237 83.164 87.520PIB del Sector 10.344 10.604 10.895 Cuando hablamos de fuerzas de cambio estaremos hablando siempre de las variables o de los factores que harn que las organizaciones se mantengan, Crezcan o decrezcan. Nmero de empresas: bien es sabido que para ninguna organizacin ni para ningn sector el mercado es fijo y mucho menos el porcentaje de mercado con el cual se trabaja, es por esto que si las empresas crecen pues siempre habr menos porcentaje para compartir en el sector y con la competencia, durante los ltimos aos el crecimiento de las empresas a estado estancado lo que implica una posibilidad para las nuevas empresas de entrar y romper esquemas con nuevas ideas y propuestas.

  • 46

    El nmero de trabajadores por empresa en cambio si ha venido creciendo lo que puede significar problemas en el momento de enfrentar la competencia, evidentemente la concepcin y el desarrollo de las organizaciones es el mismo pero estas empresas se han venido expandiendo lo que significa que las estrategias y los esfuerzos deben ser mayores en el momento de pelear por un % del mercado. De igual manera las ventas de las empresas han venido incrementndose lo que vislumbra una buena oportunidad pero una obligacin para redoblar esfuerzos y competir fuertemente desde el principio.

    Produccin

    Huevo

    4.0

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    4.5

    4.6

    Sem I-06 Sem II-06 Sem I-07 Sem II-07 Sem I-08

    Mill

    ones

    de

    unid

    ades

    Huevo Pollo(miles unid) (toneladas)

    Sem I-06 4,495,026 397,385Sem II-06 4,262,184 452,445Sem I-07 4,096,103 441,252Sem II-07 4,197,764 483,644Sem I-08 4,387,903 501,579

    Fecha

    Fuente: Fenavi

    El sector avcola ha venido evolucionando de manera favorable en los ltimos aos, comprende la produccin de: aves, huevos y las carnes fras como producto alterno; las ventas desde Colombia se orientan hacia mercados ubicados en la regin Andina, el pas el principal productor y comercializador de estos productos. Este es un sector beneficiado por la apertura econmica que favoreci los precios de las materias primas: maz, soya y torta de soya. El sector avcola absorbi el 70% de la cosecha nacional de maz, soya y sorgo de los aos noventa. Produccin

    GRAFICA 2

  • 47

    Las cifras de la Federacin Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI para el 2008 muestran un crecimiento sign