Plan de Negocios Egalmoc

49
0 PLAN DE NEGOCIO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS FORMULADORES: Ing. OSCAR W. FIGUEROA SOTO Ing. JEREMÍAS M. RODRÍGUEZ PRETELL AYACUCHO PERÚ Abril del 2011

description

plan de negocios para la comercializacion de leche en la localidad de cusibamba-Ayacucho

Transcript of Plan de Negocios Egalmoc

  • 0

    PLAN DE NEGOCIO

    MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN Y

    COMERCIALIZACIN DE DERIVADOS

    LCTEOS

    FORMULADORES: Ing. OSCAR W. FIGUEROA SOTO

    Ing. JEREMAS M. RODRGUEZ PRETELL

    AYACUCHO PER

    Abril del 2011

  • 1

    INDICE

    Informacin General Sobre El Plan De Negocio .. 2

    1. Resumen ejecutivo.. 5 2. Antecedentes .. 6 2.1 Antecedentes de la problemtica. 7 2.2 Datos de la zona de impacto.. 8 2.3 Principales productos, mercado y clientes de la OPA. 8 2.4 Ratios financieros de la OPA. 9 3. Anlisis del entorno y de la empresa.. 9 3.1 Anlisis de la OPA. 9 4. Construccin del anlisis FODA.. 11 5. Anlisis de mercado.. 12 5.1 Identificacin de mercado y segmento de mercado para el producto.. 12 5.2 Resultados del estudio de mercado 12

    6. Propuestas estratgicas. 16 6.1 Propuestas estratgicas 16 6.2 Ventaja Comparativa.. 17 6.3 Ventaja competitiva 17 6.4 Factores claves de xito 17 7. Plan de mercadotecnia. 18 7.1 Posicionamiento del producto . 18 7.2 Estrategia de mercadotecnia.. 19 7.3 Mezcla de mercadotecnia 19 8. Plan de operaciones. 20 8.1 Descripcin de principales atributos del producto actual y mejorado.. 20 8.2 Objetivos y estrategias de operaciones. 21 8.3 Tecnologa 22 8.4 Plan de produccin.. 30 8.5 Descripcin de procesos.. 33 8.6 Distribucin del rea de trabajo o diseo de la planta.. 36 9. Responsabilidad Ambiental y social 38 9.1 Responsabilidad ambiental.. 38 9.2 Responsabilidad social 38

    10. Organizacin de la OPA.. 39 10.1 Anlisis organizacional 39 10.2 Recursos organizacionales requeridos por el plan de negocio.. 40 10.3 Gerencia del proyecto.. 41 11. Evaluacin econmica y financiera. 41 11.1 Supuestos para elaboracin del flujo de caja 41 11.2 Estructura e financiamiento.. 42 11.3 Costo de oportunidad del capital. 42 11.4 Estado de resultados 43 11.5 Flujo de caja 43 11.6 Anlisis de sensibilidad... 46 11.7 Anlisis de escenario 46 11.8 Riesgos y control.. 47 12. Conclusiones.. 48

    ANEXOS

  • 2

    I. INFORMACIN GENERAL SOBRE EL PLAN DE NEGOCIO

    1.1 PLAN DE NEGOCIO

    1.1.1 Ttulo del plan de negocio:

    Mejoramiento De La Produccin y Comercializacin De Derivados Lcteos

    1.1.2 Tipo de incentivo(s) que solicita:

    Se solicita el incentivo de adopcin tecnolgica, incentivo para la gestin y el

    incentivo para la asociatividad dando a conocer que no se ha recibido el

    ninguno de los incentivos.

    1.1.3 Actividad: Produccin y comercializacin de derivados lcteos

    1.1.4 Producto: Leche enfriada, queso fresco, yogurt y mantequilla

    1.1.5 Localizacin

    Regin: Ayacucho

    Provincia: Cangallo

    Distrito: Los Morochucos

    Localidad: Cusibamba

    1.1.6 Duracin del proyecto en meses: cuatro meses

    1.1.7 Fecha tentativa de inicio (mes): mayo

    1.1.8 Nmero total de productores clientes que se espera atender con la presente

    propuesta

    N de hombres: 08

    N de mujeres: 02

  • 3

    1.2 ENTIDADES PROPONENTES

    1.2.1 Organizacin de productores

    1.2.1.1 Nombre de la organizacin

    EMPRESA LACTEO GANADERA LOS MOROCHUCOS CUSIBAMBA

    EGALMOC S.R.L.

    1.2.1.2 Tipo de organizacin de productores

    Sociedad comercial de Responsabilidad Limitada.

    1.2.1.3 Localizacin

    Regin: Ayacucho

    Provincia: Cangallo

    Distrito: Los Morochucos

    Localidad: Cusibamba

    1.2.1.4 Direccin: Comunidad Campesina de Cusibamba

    1.2.1.5 Telfono: 966186044

    1.2.1.6 Correo electrnico

    1.2.1.7 Fecha de Fundacin: 12 de febrero del 2004.

    1.2.1.8 Inscripcin en Registros Pblicos: 07 de agosto del 2007, con nmero de

    Registro N 11047093

    1.2.1.9 N de RUC: 20494451647

    1.2.1.10 Nmero total de Productores Asociados de la Organizacin

    - N de hombres: 08

    - N de mujeres: 02

  • 4

    1.2.1.11 Breve historia de la organizacin

    La empresa Lcteo ganadera Los Morochucos de Cusibamba EGALMOC S.R.L se

    constituy en el 12 de febrero del ao 2004 y reconocido oficialmente desde el 20 de

    febrero del mismo ao en la comunidad de Cusibamba. Los logros como asociacin se

    obtienen el ao 2005 donde recibieron el premio al mrito de mejor organizacin a nivel

    nacional logrando el apoyo del proyecto integral Desarrollo Ganadero de Ayacucho

    ejecutada por el Ministerio de Agricultura con la implementacin de ganado vacuno

    mejorado y pastos perennes. En el ao 2006 la Asociacin firm un convenio de crdito

    y asistencia tcnica con la Asociacin PRO LECHE AYACUCHO, con la finalidad de

    constituir la primera planta quesera en la Cuenca Alta de la Irrigacin Cachi, para ello

    era necesario constituir una empresa Asociativa motivo por el que en ao 2007 se

    constituye EGALMOC S.R.L con los mismos Socios. Desde entonces la empresa se

    dedica a la produccin de derivados lcteos como leche fresca, queso y yogurt, estos

    son vendidos a los programas sociales como PRONAA y al pblico en general.

    1.2.1.12 Marcas comerciales: Los productos que comercializa la empresa tiene la

    marca comercial de WARI

    1.2.1.13 Indicar los proyecto en ejecucin y su fuente de financiamiento. El

    financiamiento para la construccin de planta fue por aporte de los socios y de la

    Asociacin PRO LECHE AYACUCHO.

    1.2.1.14 Persona de contacto: Ing. OSCAR FIGUEROA SOTO

    1.2.1.15 Telfono de la persona de contacto: 066 -319060

    1.2.1.16 Correo Electrnico de la persona de contacto: [email protected]

    1.2.1.17 Representante legal: PERCY AGUILAR RAYME

    1.2.1.18 DNI del Representante legal: 28290256

    1.2.1.19 Datos de los formuladores del plan

    Ing. OSCAR W. FIGUEROA SOTO

    Telfono: 066 -319060; Celular: 966 641585

    E-mail: [email protected]

    El formulador es gestor del plan de negocio

    Ing. JEREMAS MOISS RODRIGUEZ PRETELL

    Celular : 966926121

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 5

    II. PLAN DE NEGOCIOS QUE SUSTENTA EL PROYECTO

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    La empresa Lcteo Ganadera Los Morochucos de Cusibamba EGALMOC S.R.L

    es una empresa dedica la produccin de los derivados lcteos y que inicia sus

    actividades desde el ao 2007 como empresa, cuenta con una planta quesera que

    fue construido por el convenio con PRO LECHE AYACUCHO constituyndose as

    en la primera planta quesera en la Cuenca Alta de la Irrigacin Cachi, en la

    actualidad se cuenta con 10 socios que vienen impulsando el avance de la empresa.

    Mediante el diagnstico realizado, se ha identificado algunos problemas que

    requiere ser solucionado, en el eje de la transformacin de la leche se tiene algunos

    problemas tecnolgicos que impiden la produccin de derivados lcteos como la

    escaza implementacin de equipos y adecuacin del rea de maduracin de quesos;

    en el eje de comercializacin existen deficiencias que impiden la correcta

    articulacin de los productos al mercado, la asociacin no cuenta con un centro de

    ventas para comercializar sus productos. En el aspecto organizacional hay

    debilidades de los productores para que se trabaje empresarialmente, por lo que es

    necesario contratar un gerente capacitado que lleve adelante la empresa. El plan de

    negocio consiste en mejorar la produccin de los derivados lcteos a travs de la

    implementacin de equipos para el procesamiento de yogurt, queso y mantequilla.

    El mercado objetivo identificado es la ciudad de Ayacucho, siendo la poblacin

    objetiva las familias de los diferentes estratos sociales por ser un producto de

    primera necesidad de consumo y forma parte de la canasta familiar. La estrategia de

    comercializacin que se plantea es en principio implementar un centro de ventas

    donde se expenda los productos elaborados por la empresa, ventas al por mayor y

    menor cuya promocin se realizar mediante los medios de comunicacin (radial y

    televisivo), catlogos y degustaciones.

    El proyecto genera un impacto econmico y social porque generar fuentes de

    empleo ya sea en la misma comunidad de Cusibamba como en la ciudad de

    Ayacucho, mejorando lo ingresos econmicos de los trabajadores. La ejecucin del

    plan de negocio permitir aprovechar la leche existente en la zona de estudio dando

    un valor agregado y permitiendo incrementar su participacin en el mercado.

  • 6

    La implementacin del presente plan de negocio requiere una inversin de S/. 236

    479,83 y su operacin en el horizonte de evaluacin del proyecto generar

    rentabilidad al negocio mostrando un VANE de S/. 1050 288,39, una TIRE de

    69,25% y un ratio de B/C de 1,30. Evaluado a un costo de oportunidad de capital

    ponderado de 12,00%.

    2. ANTECEDENTES

    La empresa Lcteo ganadera Los Morochucos de Cusibamba EGALMOC S.R.L se

    constituy en el 12 de febrero del ao 2004 y reconocido oficialmente desde el 20

    de febrero del mismo ao en la comunidad de Virgen del Carmen de Cusibamba

    Distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo del departamento de Ayacucho.

    Los logros como asociacin se obtienen el ao 2005 donde recibieron el premio al

    mrito de mejor organizacin a nivel nacional logrando el apoyo del proyecto

    integral Desarrollo Ganadero de Ayacucho ejecutada por el Ministerio de

    Agricultura con la implementacin de ganado vacuno mejorado y pastos perennes.

    En el ao 2006 la Asociacin firm un convenio de crdito y asistencia tcnica con

    la Asociacin PRO LECHE AYACUCHO, con la finalidad de constituir la primera

    planta quesera en la Cuenca Alta de la Irrigacin Cachi, para ello era necesario

    constituir una empresa Asociativa motivo por el que en ao 2007 se constituye

    EGALMOC S.R.L con los mismos Socios. Desde entonces la empresa se dedica a

    la produccin de derivados lcteos que es comercializada en el en el mercado

    regional y local.

    Sin embargo actualmente la asociacin vienen enfrentando problemas en los

    siguientes eslabones de la cadena productiva de lcteos: transformacin y

    comercializacin. En el eje de transformacin existe la necesidad en implementar

    con equipos necesarios para la produccin de los derivados lcteos, as como

    mejorar la infraestructura productiva en el rea de maduracin del queso, entre otras

    que limitan el procesamiento adecuado de los derivados lcteos. En el eje de

    comercializacin, existen deficiencias en la articulacin de los productos, se

    requiere crear estrategias de comercializacin y en el aspecto organizacional se

    tiene deficiencias por lo que se requiere fortalecer la organizacin a fin de garantizar

    la sostenibilidad del negocio durante su operacin.

  • 7

    2.1 Antecedentes de la problemtica

    TABLA 1: PRINCIPALES INDICADORES DE LA ORGANIZACIN DE

    PRODUCTORES AGRARIOS

    Tipo de indicador Informacin de la OPA

    De produccin La asociacin actualmente produce 800 litros de leche por da, se cuenta con 97 vacas en

    produccin; 58 Ha de pasto asociado instalados que soporta una carga hasta 3 unidades

    animal garantizando la alimentacin del ganado y la produccin de leche (ver anexo 1). En

    principal derivado lcteo que se produce es queso, para el cual se emplea 300 litros de

    leche por da, otros productos lcteos son leche enfriada para el cual se cuenta con un

    tanque de enfriamiento, la produccin de leche enfriada es dependiendo del mercado,

    donde se trabaja hasta quince das en este producto se produce hasta 700 litros/da, de la

    misma manera es el comportamiento en la produccin de yogurt, no se produce con

    frecuencia porque no se cuenta con equipos adecuados para este producto se produce hasta

    15 das por mes este producto y se emplea hasta 200 litros por da.

    De productividad El rendimiento promedio en la produccin de leche es de 6,8 litros/vaca/da; as mismo se

    cuenta con equipos para la produccin de queso que puede procesar hasta 500 litros de

    leche por batch con un rendimiento promedio de 14,5% para la produccin de queso, se

    cuenta con tanque de enfriamiento que puede producirse hasta 1000 litros de leche enfriada

    por batch, en el caso del yogurt no se cuenta equipos para la produccin de este producto,

    por lo que se elabora de manera artesanal en porongos de plstico.

    De calidad La calidad nutricional de la leche fresca es buena por el contenido nutricional como el

    contenido de grasa en promedio es de 4,19%, protena 3,65%; sin embargo la calidad

    higinica an es deficiente por aun se tiene incidencia de mastitis, la acidez de 17,5

    Dornic y un pH de 6,5. Existe carga microbiana por el mal manejo en el ordeo. En cuanto

    a los derivados lcteos, el queso es de calidad pues se procesa con personal capacitado y se

    cuenta con el sistema HACCP implementado; sin embargo, el alto contenido de grasa hace

    que enrancie y disminuya su vida til, por lo tanto debe regularse la cantidad de grasa en la

    leche hasta un 3,5%, y de la grasa extrada se puede obtener la nata para ser vendida como

    tal o procesarla. La calidad del yogurt no es muy buena porque no se cuenta con un equipo

    que permita obtener el producto con caractersticas adecuadas y sobre todo que no se

    produzca una contaminacin cruzada, no se puede estandarizar el producto. En cuanto a la

    leche enfriada la calidad de la leche es adecuada porque este proceso permite retardar el

    crecimiento microbiano por lo tanto prolonga la vida til de la leche.

    De costos (S/.) Los costos de produccin de leche enfriada es de S/1,40/litro, los costos de produccin de

    queso fresco es de S/. 9,81/kg, y en el caso de yogurt es de S/.2,86/litro. Los costos de

    produccin por mes de los productos en mencin es de S/. 420618,00 por ao (ver flujo de

    caja en una situacin sin proyecto)

    De Ingresos (S/.) Los ingresos provenientes de la venta de los derivados lcteos es de S/. 488 358,00 (ver

    flujo de caja en una situacin sin proyecto), los precios de venta de los productos es de

    S/.12,00/kg de queso fresco, S/. 1,50/litro de leche fresca y S/3,50/litro de yogurt.

    Resultado neto (S/.) La ganancia obtenida por la operacin es de S/. 67 739,00 anualmente.

    Financiamiento El financiamiento del negocio en el procesamiento es a travs de aporte de los

    socios para el cual se tiene dinero en el banco de un monto S/.22 323,64 (ver

    balance general 2010). As mismo el financiamiento se obtiene por la venta de los

    productos en el mercado.

    FUENTE: Elaborado por el consultor

  • 8

    2.2 Datos de la zona de impacto

    TABLA 2: INFORMACIN SOCIO ECONMICA DE LA ZONA GEOGRFICA

    DONDE SE ENCUENTRA LA ORGANIZACIN DE PRODUCTORES

    Ubicacin Debern indicar, la comunidad, distrito, provincia,

    departamento y regin

    Ubicacin

    Comunidad : Cusibamba

    Distrito : Los Morochucos

    Provincia : Cangallo

    Departamento : Ayacucho

    Poblacin 87familias y 435 habitantes. *

    Principales actividades econmicas

    de la zona

    Agricultura (X)

    Minera

    Comercio (X)

    Principales productos agropecuarios

    de la zona de impacto de la OPA

    Produccin de papa, avena, pastos asociados, produccin de

    leche fresca, cachipas, quesos de molde.

    Principales OPA agropecuarias

    (incluir nombres)

    Asociacin Nuevo Progreso de Allpachaca

    Asociacin AGACOLAR de Chanquil

    Asociacin ECAISAS DE Satica

    Asociacin Nuevo Horizonte de Cusibamba

    Niveles de productividad promedio

    en la zona para el producto de la

    OPA

    La planta tiene una capacidad de procesamiento de 500 litros

    de leche/batch para la produccin de queso, 1000 litros/batch,

    para la produccin de leche enfriada. En la zona se tiene una

    produccin promedio de 2203 litros de leche por da.*

    Facilidades de acceso

    Existe vas de comunicacin desde la ciudad de Ayacucho

    hasta la Comunidad de Cusibamba, por la va libertadores

    mediante carretera asfaltada y trocha carrosable a una

    distancia de 65 km haciendo un viaje de 2 horas

    aproximadamente.

    Servicios disponibles

    La comunidad cuenta con servicios bsicos de energa

    elctrica, agua entubada, telfono pblico.

    FUENTE: Elaborado por el consultor. *lnea de base de la Cuenca Alta de la Irrigacin Cachi.

    2.3 Principales Productos, mercados y clientes de la OPA

    TABLA 3: PRODUCTOS DE LA ORGANIZACIN - MERCADOS

    Producto

    Ventas (S/.) Destino

    comercial

    de sus

    ventas

    Nombre del

    cliente

    Tipos de

    clientes 2008 2009 2010

    Leche

    enfriada

    S/. 182837 S/.171162,88 S/.194 508 Desayunos

    escolares,

    Ciudad de

    Ayacucho

    PRONAA,

    varios.

    Programa

    social, mercado

    libre minorista

    Quesos

    frescos

    S/. 21 543 S/. 26 357 S/. 26 430 Ciudad de

    Ayacucho

    Varios Minoristas

    Yogurt

    batido

    S/. 23 436 S/. 23940 S/. 25 452 Programa

    de vaso de

    leche

    Municipios,

    varios.

    Programa

    social, mercado

    libre minorista FUENTE: Datos histricos de la empresa.

  • 9

    2.4 Ratios financieros de la OPA (Histrico para OPAs con trayectoria)

    TABLA 4: PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

    Tipo de indicador Informacin de la OPA

    De liquidez Razn Corriente= Activo Corriente / Pasivo corriente

    112 669,00/ 13 200,00 = 8,54

    De solvencia Activo total / Pasivo Total 189 784,00/ 13 200,00 = 14,38

    De endeudamiento Patrimonio neto / Pasivo total 176 584,00 / 13 200 = 13,4

    De rentabilidad Utilidad Bruta / Ventas netas 106 742,00/ 274 627,00 = 0,39

    FUENTE: Estado de prdidas y ganancias y prdidas 2010.

    3. ANLISIS DEL ENTORNO Y DE LA EMPRESA

    3.1 Anlisis de la OPA (anlisis externo)

    3.1.1 Nmero de compradores de su producto en su zona

    Los productos obtenidos por la empresa son vendidos a los siguientes clientes: la

    leche fresca enfriada es comercializada a PRONAA que destina el producto al

    programa de desayunos escolares y al pblico en general en la ciudad de Ayacucho,

    el yogurt batido es vendido a la Municipalidad Distrital de los Morochucos para el

    Programa de Vaso de Leche y al pblico general en la ciudad de Ayacucho, la

    produccin de quesos son vendidos a los minimarkets en la ciudad de Ayacucho,

    recreos, restaurantes y pblico en general.

    3.1.2 Nmero de proveedores de su materia prima en su zona

    Los principales proveedores de la materia prima, son los diez socios de la empresa

    y algunos productores de la comunidad de Cusibamba. En el anexo 1, se observa los

    principales proveedores de leche a la organizacin.

    3.1.3 Anlisis de los competidores

    Los principales competidores de la empresa se ubican en la Microcuenca

    Allpachaka en las comunidades cercanas, entre ellas podemos mencionar a

    ECAISAS (en Satica), Nuevo Progreso (de Allpachaka), APAGRAM (de

    Munaypata).

  • 10

    TABLA 5: ANLISIS DE LOS COMPETIDORES DE LA ORGANIZACIN

    Variable ECAISAS (Satica ) NUEVO PROGRESO

    (Allpachaka)

    APAGRAM

    (Munaypata )

    Participacin de mercado

    12,7% en la venta de

    leche a PRONAA

    17,3% en la venta de

    yogurt al PVL, 2% en la

    venta de productos

    lcteos en la ciudad de

    Ayacucho.

    10,7% en la venta de leche

    a PRONAA.

    2,5% en la venta productos

    lcteos en la ciudad de

    Ayacucho.

    12,7% en la venta de

    leche a PRONAA

    17,5% en la venta de

    yogurt al PVL, 2% en

    la venta de productos

    lcteos en la ciudad de

    Ayacucho.

    Estrategia de distribucin Distribucin directa Distribucin directa Distribucin directa

    Imagen de la empresa Buena Reconocida Regular

    Calidad de producto Aceptable Aceptable Aceptable

    Variedad de producto

    Leche fresca, quesos de

    molde, yogurt, majar

    blanco

    Leche fresca, quesos de

    molde, yogurt, majar

    blanco.

    Leche fresca, quesos

    de molde, yogurt.

    Fortalezas

    Tienen una planta de

    proceso con tanque de

    enfriamiento, es una

    empresa comunal.

    Tiene un posicionamiento

    en el mercado, productos

    de calidad.

    Cuenta con planta de

    proceso.

    Debilidades Carecen de estrategias de

    comercializacin

    La planta de proceso es

    semi artesanal

    Carecen de estrategias

    de comercializacin

    Estrategias

    Su mercado principal es

    el mercado social

    (PRONAA, municipios)

    Cuentan con un centro de

    ventas en la ciudad de

    Ayacucho, venta de

    variedad de productos

    lcteos.

    Sus productos son

    vendidos

    principalmente a

    PRONAA y los

    municipios.

    Recursos financieros (nivel de

    acceso al financiamiento)

    Tienen acceso al crdito

    bancario

    Tienen acceso al crdito

    bancario

    Tienen acceso al

    crdito bancario

    Fuente: Diagnstico por el equipo consultor

    3.1.4 Productos sustitutos

    Los productos sustitutos identificados son las leches industrializadas como la leche

    evaporada que tiene una alta aceptacin y participacin en el mercado objetivo

    (ciudad de Ayacucho) y los yogures bebibles de marcas reconocidas que tienen una

    vida til prolongada que permite su almacenamiento por ms tiempo.

    Otros productos sustitutos del queso fresco de molde son las cachipas que a su vez

    son quesos frescos elaborados de manera artesanal y moldeados con la mano y a un

    precio bajo que permite su fcil comercializacin aunque no son productos de

    calidad.

  • 11

    3.1.5 Competidores potenciales

    El desarrollo de diferentes proyectos ejecutados por las instituciones pblicas y

    privadas ha dado origen al incremento de diferentes asociaciones en la cuenca alta

    del cachi que producen los mismos productos lcteos de la empresa y que

    potencialmente incrementarn su participacin en el mercado.

    4. CONSTRUCCIN DEL ANLISIS FODA

    TABLA 6: ANLISIS FODA

    Internos

    Fortalezas Debilidades

    - Se cuenta con planta de proceso

    implementada con equipos para la

    produccin de quesos y leche

    enfriada.

    - Se tiene personal capacitado y

    especializado en la elaboracin de

    los derivados lcteos

    - Los productos lcteos tienen

    registro de marca y registro

    sanitario.

    - Se cuenta implementado el sistema

    HACCP que garantiza la inocuidad

    de los productos.

    - Dbil articulacin al mercado.

    - Dificultades en la gestin de la empresa

    por falta de un profesional especializado.

    - Dbil organizacin de los socios por falta

    de asesoramiento tcnico.

    - Insuficientes recursos para la adquisicin

    de equipos adecuados para la produccin

    de yogurt y mantequilla

    - La calidad sanitaria de la materia prima

    es deficiente debido a la alta incidencia

    de mastitis.

    - El elevado contenido de grasa de la leche

    crea problemas tecnolgicos en el

    producto (queso y yogurt), por lo que se

    requiere estandarizar la cantidad de

    grasa.

    Externos

    Oportunidades Amenazas

    - El mercado de productos lcteos

    tiene una tendencia creciente.

    - Apoyo de diversas instituciones

    pblicas y privadas a las iniciativas

    empresariales de productores

    organizados.

    - Programas sociales que

    incrementan su volumen de

    compra de productos regionales.

    - Aparicin de nuevas empresas que

    oferten los mismos productos en el

    mercado.

    - Incremento de los precios de los insumos

    para la elaboracin de derivados lcteos.

    - Cambio de poltica de estado con el

    sector agropecuario (prximos

    gobiernos)

  • 12

    5. ANLISIS DE MERCADO

    5.1 Identificacin de mercado y segmento de mercado para el producto

    El mercado identificado es la ciudad de Ayacucho que comprenden los distritos de

    Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jess de Nazareno, siendo los

    potenciales consumidores de nuestros productos las familias de los diferentes

    estratos sociales. El estudio de mercado ms detallado se observa en el anexo 2 los

    cuales nos permiten obtener una idea del comportamiento del mismo en el consumo

    y la oferta de los diferentes productos lcteos. Si bien uno de los clientes de la

    empresa es el PRONAA con la compra leche enfriada, en el estudio de mercado no

    se considera como un mercado objetivo con el plan de negocio dado que su compra

    de leche es estacional (slo en poca escolar) y en bajos volmenes, es un mercado

    incierto; por lo tanto el estudio de mercado se analizar al mercado libre de la

    ciudad de Ayacucho.

    TABLA 7: DELIMITACIN DEL MERCADO

    Elemento Ejemplo

    Mercado geogrfico

    Regin de Ayacucho, ciudad de Ayacucho

    (distritos de Ayacucho, San Juan Bautista,

    Carmen Alto y Jess de Nazareno.

    Mercado objetivo

    Familias de la ciudad de Ayacucho de los

    estratos sociales A y B para la venta de

    Queso y Yogurt; y la las familias de los

    estratos B y C para la venta de leche fresca.

    Definicin clara del perfil del cliente

    potencial

    Los clientes son de diversos estratos

    sociales, (A,B y C) ya que los productos son

    alimentos bsicos y de primera necesidad

    que est en la canasta familiar.

    5.2 Resultados del estudio de mercado

    Se ha realizado la investigacin de mercado en la ciudad de Ayacucho donde se ha

    tomado un muestreo no probabilstico al azar a los cuales se encuest en cada

    distrito que comprende la ciudad de Ayacucho (mercado delimitado), el anlisis

    detallado del estudio de mercado se muestra en el anexo 2 y en la tabla siguiente se

    muestran los resultados del estudio:

  • 13

    TABLA 08: RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

    VARIABLE DESCRIPCIN

    1. ESTRUCTURA DE MERCADO

    - Principales actores

    Productores de derivados lcteos, acopiadores, tiendas mayoristas

    y minoristas y los consumidores finales, restaurants y los

    Minimarkets. Se tiene identificado tambin a empresas como

    ECAISAS, Nuevo Progreso, APAGRAM son los que tienen su

    participacin en el mercado de productos lcteos, as mismo es

    necesario sealar que las empresas como Gloria y Laive, en el

    mercado objetivo venden leches industrializadas.

    - Estructura de precios

    La leche fresca en el mercado, tiene un precio constante de S/.1,50

    x litro. Queso fresco de molde de 1 kg S/. 12,00. Yogurt batido S/.

    4,00 por litro. Los datos estadsticos del comportamiento de

    precios se puede observar en el anexo 2. (estudio de mercado)

    - Crecimiento del mercado y tendencias

    Hay un incremento en el consumo de los derivados lcteos,

    teniendo un consumo per cpita de leche fresca de 13,93

    kg/persona/ao, el consumo per cpita del yogurt es de 13,65

    kg/persona/ao, el consumo per cpita del queso fresco es de 5,90

    kg/persona/ao y el consumo per cpita de mantequilla es de 0,76

    kg/persona/ao. El crecimiento del mercado se debe al acceso que

    tiene a estos alimentos, los recursos econmicos y al crecimiento

    poblacional(2,5% segn INEI), en el anexo 2 se observa la

    demanda proyectada de los productos lcteos en el horizonte del

    proyecto.

    - Identificacin del mercado objetivo

    El mercado objetivo son las familias de diferentes estratos sociales

    de la ciudad de Ayacucho, esto es debido a que los productos que

    se ofertan son de consumo masivo y que se considera como un

    alimento de necesidad bsica. De acuerdo al estudio de mercado se

    ha determinado que el consumo de leche fresca es mayormente por

    el estrato B y C, la clase A consume mayormente leche evaporada,

    leche UHT y leche en Polvo, en caso de los derivados lcteos los

    productos de mayor consumo son yogurt, quesos (en sus

    dieferentes presentaciones) y mantequilla, el consumo de yogurt lo

    realizan los tres estratos sociales, los estratos ya sea como yogurt

    natural, yogurt UHT o yogures producidos en la regin. En el caso

    del consumo de queso de molde el estrato A y B son lo que

    consumen mayormente este producto y con mayor frecuencia, el

    estrato C tambin consume queso fresco pero en queso cachipa

    (queso moldeado a mano), esto es debido a que tiene bajos precios,

    los tres estratos sociales consumen quesos frescos, cabe recalcar

    que el queso de molde es consumido mayormente por los que

    tienen mayor poder adquisitivo (estrato A y B), otro producto que

    muestra mayor consumo es la mantequilla y esto es principalmente

    por los estratos A y B. Entre los requisitos que se exige son:

    Registro sanitario, certificaciones de calidad de los productos. El

    lugar de compra de los productos son principalmente en las

    bodegas, minimarkets, mercado mayorista y las inmediaciones de

    calles cntricas de la ciudad de Ayacucho (Jr. Manco Capac,

    Bellido y Asamblea). El pago por la venta de los productos es

    quincenal cuando se vende al por mayor y de inmediato cuando se

    vende al por menor. con el comportamiento del mercado objetivo

    se ha podido determinar el consumo per cpita descritos en

    prrafos anteriores.

  • 14

    - Competidores

    Se tiene como competidores a las empresas comunales o

    asociaciones de productores de las comunidades vecinas de la

    cuenca alta de la Irrigacin Cachi que vienen produciendo los

    mismos productos. Se puede mencionar como competidores a las

    siguientes empresas. ECAISAS, APAGRAM, Nuevo Progreso,

    Nueva Esperanza, Nueva Vida, El Vaquerito, entre otros. El precio

    de los productos lcteos que ofertan los competidores es acorde a

    lo establecido por el mercado y que describe en el tem de

    estructura de precios del presente cuadro. El estudio de la oferta se

    muestra en el anexo 2, de los cuales se puede destacar que los

    principales competidores en la venta de leche fresca y quesos son

    las asociaciones y empresas de la regin las cuales se han

    mencionado prrafos arriba, y el caso del yogurt a parte de los

    productores regionales los competidores son las empresas como

    Gloria y Laive que se comercializa sus productos en los

    minimarkets, bodegas y distribuidoras autorizadas. Estos ofertante

    son los que mayormente cubren la demanda de yogurt en el

    mercado objetivo.

    2. TAMAO DE MERCADO DEL PRODUCTO SELECCIONADO

    - En soles

    S/.6 791 700 nuevos soles por la venta de leche fresca por ao.

    S/.8994 000 nuevos soles por la venta de yogurt por ao

    S/. 11550 480 nuevos soles por la venta de queso fresco

    S/. 4146 520 nuevos soles por la venta de mantequilla

    - En kilos, toneladas, etc.

    4527,8 TM de leche fresca por ao.

    2248,5 TM de yogurt por ao

    963 TM de queso fresco de molde por ao

    148,1 TM de mantequilla por ao

    - Tasa de crecimiento del mercado (tasa anual) histrica

    2% de leche fresca, 9% de yogurt y 12% de queso y 2% de

    mantequilla*

    3. ACCESO A MERCADO

    - Estndares de calidad

    Los estratos A y B son los ms exigentes en cuanto a la calidad de

    los productos, por ello se prefiere productos lcteos

    industrializados y que cuenten con Registro sanitario, indique la

    fecha de vencimiento y la informacin nutricional, en el caso del

    Estrato C tambin exige la calidad de los productos pero en menor

    grado ya que ellos principalmente compran productos de la regin

    que no muestran registro sanitario y que consumen productos de

    bajos precios.

    - Temas ambientales, sociales, de salud y seguridad

    Del mismo modo quienes exigen ms sobre el cuidado del medio

    ambiente son los del estrato A y B esto es debido al mayor

    conocimiento que tienen sobre la contaminacin ambiental, en el

    caso de temas sociales, el inters de que se mejore el empleo, los

    ingresos econmicos de las familias todos los estratos sociales

    inciden en que se genere empleo y bienestar social, por ello los

    municipio y programas sociales como el PRONAA priorizan la

    compra de productos a los productores de la zona. En el tema de

    salud y seguridad es de inters de toda la poblacin por lo que

    demandan productos inocuos que no afecten la salud del

    consumidor.

    - Aranceles e impuestos Los impuestos a pagar son de impuesto a la renta de las utilidades

    obtenidas y el IGV de 19% que paga el consumidor. FUENTE: Elaborado por el consultor *Ministerio de Agricultura

  • 15

    5.2.1 Estimacin de la demanda

    TABLA 09: ESTIMACIN DE LA DEMANDA

    Variable Valor (S/.)

    Tamao del mercado total para un

    producto

    Se estima que para cubrir la demanda efectiva del mercado se

    vendera los siguientes productos lcteos haciendo un total de

    S/.6791 700 nuevos soles por la venta de leche fresca por ao,

    S/.8994 000 nuevos soles por la venta de yogurt por ao y

    S/. 11550 480 nuevos soles por la venta de queso fresco

    S/. 4146 520 nuevos soles por la venta de mantequilla.

    Tamao del mercado objetivo

    El tamao objetivo representa a la demanda insatisfecha o la

    demanda de los productos que aun no estn siendo cubiertos y

    para satisfacer esta demanda se vendera los productos lcteos

    haciendo un total de S/. 3925 350 por la venta de leche fresca,

    S/. 7280 720 por la venta de yogurt, y S/.10716 840 por la

    venta de quesos y S/. 3811 360 por la venta de mantequilla

    Porcentaje de mercado que la OPA

    tendr (% del mercado objetivo)

    Con la implementacin del plan de negocio se podr

    incursionar en el mercado atendiendo a la demanda insatisfecha

    del mercado objetivo con un 7,9% de la demanda de leche

    fresca, 1,7% de la demanda queso de molde, 3,2% de la

    demanda de yogurt y el 1,1% de la demanda de mantequilla en

    el primer ao. El porcentaje de participacin en el mercado

    objetivo se observa en la tabla 10.

    Ventas anuales de la OPA (S/.)

    Las ventas anuales con su participacin en el mercado sera de:

    Leche fresca enfriada S/ 362 245,30

    Queso S/.248 749,95

    Yogurt S/. 203 406,00

    Mantequilla S/. 36 192,00

    TABLA 10: CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA

    Variable Evolucin

    Situacin

    actual

    proyectada

    Tendencia

    Participacin

    en el

    mercado

    Ao 2008 Ao 2009 Ao 2010 Ao 2011 Ao 2012 Ao 2013 Ao 2014

    OPA Global OPA Global OPA Global OPA Global OPA Global OPA Global OPA Global

    Leche fresca

    (TM) y %

    115 2398 120 2560 126 2616 214,8 2691 250,6 2768 286,5 2848 322,3 2929

    4,8% 100% 4,7% 100% 4,8% 100% 7,9% 100% 9,1% 100% 10% 100% 11% 100%

    Queso (TM)

    y %

    10 852,0 10 870,5 13,1 893,07 15,32 908,80 17,87 924,13 20,42 938,96 22,98 953,16

    1,2% 100% 1,1% 100% 1,4% 100% 1,7% 100% 1,9% 100% 2,2% 100% 2,4% 100%

    Yogurt (TM)

    y %

    5,4 1790 5,6 1803 40,8 1820 58,15 1837 67,84 1853 77,53 1866 87,22 1877

    0,05% 100% 0,05% 100% 2,2% 100% 3,2% 100% 3,6% 100% 4,2% 100% 4,6% 100%

    Mantequilla

    (TM) y %

    0 119,30 0 126,1 0 136,12 1,24 139,58 1,44 143,14 1,65 146,78 1,85 150,51

    0,0% 100% 0,0% 100% 0,0% 100% 1% 100% 1% 100% 1,1% 100% 1,2% 100%

    Fuente: Equipo consultor

  • 16

    6. PROPUESTAS ESTRATGICAS

    6.1 Propuestas estratgicas

    TABLA 11: OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL NEGOCIO

    Tipo de estrategia Datos de la OPA

    Estrategias genricas

    - Liderazgo en costos

    La implementacin de los equipos y operar de manera continua con un programa de

    produccin, se podr reducir los costos de produccin empleando economa de escala.

    Esta estrategia est orientada sobre todo a la produccin de leche enfriada, ya que se

    vender al mismo precio que el de la competencia y que se tendr ventaja sobre la

    competencia porque se tendr control sobre los costos de produccin, se orienta este

    producto a la clase B y C por lo tanto se vende a bajo precio.

    - Diferenciacin

    La diferenciacin de nuestros productos (queso y yogurt) es que cuentan con registro

    sanitario a comparacin de otras asociaciones, la presentacin del queso ser

    envasado al vaco mejorando la presentacin del producto, ser etiquetado con la

    marca comercial Wari y se pretende incursionar al mercado ms exigente que es el

    estrato A y B, del mismo modo el yogurt producido se orienta al estrato A y B por lo

    que su presentacin es en envases de polietileno de 960 ml ser etiquetado indicando

    el registro sanitario, la fecha de vencimiento, las informacin nutricional y la marca

    comercial. La mantequilla es un producto que se inserta al mercado diferencindose

    de la competencia por comercializarse a bajos precios. Para garantizar que el

    producto se haga con los estndares de calidad se tiene implementado el sistema de

    aseguramiento de la calidad (HACCP).

    - Enfoque

    De acuerdo a la informacin del comportamiento del mercado nos permite enfocar

    nuestros productos al mercado, la leche fresca est orientado a las familias del estrato

    B y C del mercado objetivo, el queso fresco envasado al vaco se orienta sobre todo a

    las familias de los estratos A y B al igual que el yogurt y la mantequilla.

    Estrategias funcionales

    - Mercadotecnia

    Se incrementar la participacin en el mercado, esto se lograr en principio mejorando

    la calidad de los productos, para el cual se estandarizar el proceso en la elaboracin

    de quesos, yogurt y mantequilla, para el caso del yogurt y quesos se ha estandarizar

    el contenido de la grasa (3,5%). El canal de distribucin ser empleando comerciantes

    mayoristas y minorista y de esa manera se podr ampliar la participacin en el

    mercado, as mismo se vender en un establecimeinto en un lugar estratgico de la

    ciudad de Ayacucho, se promocionar mediante degustaciones y a travs de los

    medios de comunicacin, los precios sern competitivos, por que se est trabajando

    empleado la estrategia de liderazgo en costos de produccin.

    - Operaciones

    La mejora tecnologa en el proceso y el cumplimiento de las buenas prcticas de

    manufactura, el plan HACCP y la elaboracin de un correcto programa de

    produccin, permitir reducir las mermas. Hasta 0,05% de acuerdo a los clculos

    mostrados en el diagrama de flujo, se estima que en la actualidad se tiene prdidas

    entre un 3 a 5%.

    - Organizacin y administracin

    Contar con un gerente especializado en empresas de alimentos, a fin de administrar y

    velar por los intereses de la empresa. Contar con la gerencia de comercializacin

    implementando un centro de ventas y personal capacitado, contar con profesional a

    cargo de la produccin a fin de garantizar la calidad de los productos.

    - Finanzas Se incrementar la rentabilidad del negocio de S/.67 739 en una situacin sin proyecto

    a S/. 156 678 con la puesta en marcha del proyecto en el primer ao.

    Fuente: Elaborado por el equipo consultor

  • 17

    6.2 Ventaja Comparativa

    TABLA 12: VENTAJA COMPARATIVA DE LA OPA

    Fuentes Informacin de la OPA

    Materias primas e

    insumos

    La ventaja comparativa es que se cuenta con materia prima porque los

    socios son productores garantizando de esta manera la disponibilidad de

    leche para el procesamiento, adems se tiene identificado y seleccionado

    a los proveedores de leche garantizando la calidad que se exige en el

    acopio, por lo tanto se obtiene productos de calidad. As mismo los

    insumos se adquieren adjuntando sus fichas tcnicas que garantizan su

    calidad.

    Sistemas de

    calidad

    La empresa cuenta con el sistema HACCP implementado que garantiza la

    calidad de sus productos, esta ventaja comparativa mejora la imagen de la

    empresa y crea confianza en el consumidor porque se controla la calidad

    en todo el proceso productivo.

    6.3 Ventaja competitiva

    TABLA 13: FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA DE LA OPA

    Fuentes de ventaja

    competitiva

    Informacin de al OPA

    Calidad de

    producto

    Para que el producto sea de calidad en principio se debe tener una materia

    prima de calidad para ello se proceder a fortalecer las capacidades en

    manejo, sanidad del ganado y la implementacin de ordeadoras. En el

    procesamiento gracias al sistema de calidad implementado y la

    implementacin con equipos, se garantiza la calidad de los productos; se

    cuenta adems con registro sanitario y el registro de marca, esto hace que

    el producto sea reconocido en el mercado y que los consumidores

    adquieran con confianza.

    Reputacin de la

    OPA

    La organizacin es reconocida en la regin debido a que cuenta con la

    primera planta quesera implementada en la zona y que operan bajo los ms

    estrictas normas de calidad.

    Equipo calificado Se cuenta con personal especializado en el procesamiento, en la gerencia

    de la empresa y articulacin al mercado.

    6.4 Factores claves de xito

    TABLA 14: FACTORES CLAVES DE XITO DEL PROYECTO

    Factores Informacin de la OPA

    Servicios de apoyo

    Se ha tenido apoyo tcnico de las instituciones pblicas y privadas

    mediante la asistencia tcnica y capacitacin en procesamiento, manejo del

    ganado. As mismo para darle continuidad al asesoramiento tcnico, la

    empresa contratar personal especializado en el manejo y sanidad del

    ganado, buenas prcticas de ordeo, as mismo se contratar a

    profesionales para el procesamiento, la comercializacin y la gerencia.

  • 18

    Financieros

    Se ha destinado recursos a la empresa desde aos anteriores para la

    construccin de la planta quesera y existe el compromiso de los asociados

    de seguir invirtiendo los recursos necesarios a fin de darle sostenibilidad a

    la empresa

    Humanos

    Se cuenta con personal capacitado tanto los operarios y un ingeniero como

    jefe de planta, en la gerencia de la empresa se contar con un profesional

    especializado en la materia y con experiencia, as mismo se fortalecer la

    gerencia de comercializacin contratando un profesional que disea

    estrategias de mercadotecnia adems de implementar un centro de ventas

    en un lugar estratgico de la ciudad de Ayacucho.

    Accesibilidad

    La ubicacin de la planta est en la comunidad de Cusibamba donde existe

    acceso de vehculos y que se puede llegar al mercado objetivo mediante

    dos rutas (via Los Libertadores y por la carretera a Vilcashuamn.) siendo

    estratgica su ubicacin.

    7. PLAN DE MERCADOTECNIA

    Para elaborar el plan de mercadotecnia se ha realizado el estudio de mercado, cuyos

    resultados permitirn elaborar las siguientes estrategias de mercadotecnia y

    garantizar su xito de la empresa en el mercado objetivo.

    7.1 Posicionamiento del producto

    TABLA 15: ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

    Estrategias de

    posicionamiento

    Informacin de la OPA

    Posicionamiento

    por atributo

    Se tiene participacin en el mercado desde el ao 2007 que hace que la

    empresa sea reconocida en la regin que oferta productos lcteos de

    calidad. Se cuenta con una marca comercial Wari que hace que el

    producto y la empresa se posicione en el mercado.

    Posicionamiento

    por beneficio

    Los productos mejoran la nutricin de los consumidores y en al caso

    del yogurt es un alimento funcional que mejora la digestin de los

    consumidores. Por lo tanto son alimentos que mejora el bienestar del

    consumidor, esto se describir en la etiqueta de los productos

    indicando la informacin nutricional de los mismos.

    Posicionamiento

    por usos o

    aplicacin

    La leche se emplea en los desayunos y postres, los quesos y yogures

    son de consumo directo, la mantequilla se consume juntamente

    untando en panes y en la preparacin de alimentos.

    Posicionamiento

    por calidad o

    precio

    Se cuidar la calidad desde la obtencin de la materia prima, el

    procesamiento y la comercializacin, los quesos sern envasados al

    vaco y de esta manera se evita la contaminacin y mejora su

    presentacin, del mismo modo se emplea envases adecuados para el

    yogurt y la mantequilla donde estar etiquetados indicando la marca, el

    registro sanitario, informacin nutricional y la fecha de vencimiento.

    As mismo los precios de los productos son competitivos, esto se logra

    teniendo liderazgo en costos de produccin que permite fijar los

    productos a menores precios.

  • 19

    7.2 Estrategias de mercadotecnia

    La estrategia que se emplea para lograr un posicionamiento en el mercado es en

    primer lugar presentar productos de calidad garantizada, se realiza la promocin en

    la ferias regionales mediante las degustaciones de los productos y la promocin con

    materiales de informacin de la empresa y de los productos, la venta de los

    productos es al por mayor y menor, la mezcla de esta hace que el producto se inserte

    y se incremente su participacin en el mercado. La estrategia de mercadotecnia parte

    del anlisis del mercado para el cual se identifica las principales preferencias de los

    productos, los atributos ms resaltantes y el lugar de compra donde se encuentre

    disponible para los consumidores. Los componentes de la estrategia de

    mercadotecnia son: producto, precio, plaza y promocin las cuales se describen en la

    tabla 16.

    7.3 Mezcla de mercadotecnia

    TABLA 16: MEZCLA DE MERCADOTECNIA

    Estrategia de: Informacin de la OPA

    Producto Los productos tendrn las siguientes presentaciones:

    Queso fresco en moldes circulares de 1kg estarn envasados al vaci. Yogurt

    batido frutado en envases PET de 960 ml, la leche fresca que se comercializa a

    temperaras menor a 10C en bolsas de despacho y la mantequilla se presentar

    en moldes de 250 gramos envasados con papel aluminio.

    Precio El precio de los productos se fija al por mayor: el precio de queso fresco

    envasado al vaco ser de S/ 14.00/kg, el precio de yogurt batido ser de

    S/.3,50/unidad de 960 ml, el precio de la mantequilla ser a S/. 6,50/unidad de

    250 gramos y el precio de la leche fresca para el pblico en general es de

    S/.1,50. Estos precios estn fijados en al por mayor y a precios menores que el

    de la competencia.

    Plaza Los productos sern distribuidos a comerciantes mayoristas y minoristas,

    tambin se vender de manera directa en el centro de ventas de la empresa, de

    esta manera se lograr incursionarse en los diferentes estratos sociales ya que

    se tendr el producto en los diferentes mercados.

    Promocin Los productos se promocionarn a travs de los medios de comunicacin,

    (radial, televisivo) catlogos y degustaciones en las ferias, restaurantes, recreos

    y minimarkets.

  • 20

    8. PLAN DE OPERACIONES

    8.1 Descripcin de principales atributos del producto actual y mejorado

    TABLA 17: DESCRIPCIN DE CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO

    MEJORADO Vs. PRODUCTO ACTUAL

    Situacin inicial Antes del plan de negocio Situacin final

    Despus de la

    implementacin del

    presente plan de negocio

    Producto

    Los productos lcteos

    (yogurt, leche y quesos)

    obtenidos tienen un alto

    contenido graso. Producto

    Los productos lcteos tienen

    estandarizado la cantidad de

    grasa, y se producen los

    siguientes derivados lcteos:

    leche enfriada, queso fresco,

    yogurt batido y mantequilla.

    Caractersticas

    principales

    Los quesos son envasados

    en bolsas de despacho. Las

    caractersticas de los

    productos son heterogneas.

    Caractersticas

    principales

    Los quesos son envasados al

    vaco mejorando su

    presentacin. Se tiene

    productos con

    caractersticas homogneas.

    Productos envasados

    adecuadamente y

    etiquetados indicando la

    informacin nutricional,

    registro sanitario.

    Caractersticas

    especiales o

    particulares

    Son productos que tienen

    defectos tecnolgicos

    mostrndose como

    productos que se enrancian

    rpidamente por su alto

    contenido graso

    Caractersticas

    especiales o

    particulares

    Tiene mayor vida til en

    anaquel y de mejor

    presentacin.

    Productividad o

    rendimiento

    14% en la produccin de

    queso, 105% en la

    produccin de yogurt y

    hasta un 98% en la

    produccin de leche

    enfriada, hay mermas en el

    proceso

    Productividad o

    rendimiento

    Se incrementan el

    rendimiento en la

    produccin de queso hasta

    el 15%. Del mismo modo el

    rendimiento en la

    produccin de yogurt es de

    108,15%, 39,97% en la

    produccin de mantequilla y

    99,9% en la produccin de

    leche enfriada

    Etapa del

    producto

    Transformacin Etapa del

    producto

    Transformacin

  • 21

    8.2 Objetivo y estrategias de operaciones

    TABLA 18: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE OPERACINES DEL NEGOCIO

    Objetivos

    de

    operaciones

    Indicadores Meta al final

    del proyecto

    Estrategias (cmo van a lograr

    la meta?)

    Costos

    % costos de fabricacin /costos

    totales

    % de gastos de venta / Costos

    totales

    82,87% en el

    primer ao.*

    7,64% en el

    primer ao.*

    Diseo de procesos

    Realizando la promocin de

    manera adecuada.

    Calidad

    % de satisfaccin del cliente con

    respecto al producto

    % de productos defectuosos /

    produccin total

    90%

    1 %

    Mejorando la calidad y la

    presentacin del productos.

    Capacitacin constante al

    personal de planta.

    Flexibilidad

    Productos nuevos introducidos al

    primer ao.

    Capacidad para reprogramar las

    actividades de produccin.

    2

    Alta

    Implementando la tecnologa para

    la produccin de yogurt batido,

    elaboracin de quesos y

    mantequilla .

    Personal capacitado.

    Entrega

    Total de entregas a tiempo/ total de

    entregas.

    Cumplimiento de contrato con

    proveedores.

    100%

    100%

    Tener un personal capacitado en

    comercializacin y cuente con las

    herramientas necesarias para la

    distribucin.

    Identificacin de proveedores

    responsables.

    *tomado de los costos y gastos de operacin mostrados en el anexo 4. Los otros porcentajes han sido

    estimado bajo un criterio optimista que se debe cumplir con el plan de negocio

  • 22

    8.3 Tecnologa

    8.3.1 Justificacin de necesidad de tecnologa

    TABLA 19: JUSTIFICACIN DE NECESIDAD DE TECNOLOGA

    Concepto Informacin de la OPA

    Necesidad

    identificada

    - La incidencia de mastitis en la leche es del 50% esto es debido al mal

    manejo en el ordeo y sanidad del ganado conllevando a prdidas

    econmicas significativas.

    - En el eje de transformacin no se tiene estandarizada la leche y la

    elaboracin de yogurt es semi artesanal por la carencia de equipos

    necesarios para este fin, la capacidad de produccin de quesos es

    limitado por que el equipamiento es insuficiente. El contenido elevado

    de la grasa genera problemas tecnolgicos en el producto por lo que es

    necesario desengrasar la leche y estandarizar el contenido de grasa

    (3,5%), extraer la grasa crea la necesidad de aprovechar la nata ya sea

    para ser comercializada como tal o aprovecharla en la elaboracin de la

    mantequilla.

    - En la comercializacin no se cuenta con centro de ventas ni equipos

    necesarios para la conservacin de los productos lcteos, esto hace que

    se tenga dificultades en la articulacin del producto al mercado

    objetivo.

    Que va a solucionar

    la tecnologa

    - Se mejorar el sistema de ordeo disminuyendo la incidencia de

    mastitis en el ganado y obteniendo una leche de calidad mejor calidad

    higinica, esto se lograr en primer lugar mediante el fortalecimiento de

    capacidades en manejo, sanidad y con la implementacin de

    ordeadoras se evitar la contaminacin de la leche.

    - Se implementar la lnea de produccin de yogurt con un sistema semi

    industrial que garantizar el producto final, as mismo se ampliar la

    produccin de quesos mejora en su presentacin y conservacin, se

    aprovechar la nata procesndola y obteniendo mantequilla y de esta

    manera se est generando mayores ingresos a la empresa.

    - Se tendr un centro de ventas donde se cuente con equipos que

    mantengan fresco el producto y prolongue su vida til, y se articule al

    mercado de manera eficiente.

    Impacto de la

    tecnologa en el

    producto

    - La mejora en el manejo, sanidad y ordeo garantiza obtener una leche

    fresca de mejor calidad higinica apta para su procesamiento.

    - Productos lcteos de caractersticas homogneas y estandarizadas que

    garantizan su calidad y evita defectos tecnolgicos.

    Impacto de la

    tecnologa en la

    ventas

    - Las caractersticas organolpticas de los productos permitirn su fcil

    comercializacin, para el cual sern envasados, empacados

    adecuadamente y rotulados con la marca de la empresa.

    - La implementacin de un centro de ventas, permitir incrementar las

    ventas propiamente dicho de los productos lcteos e incrementar su

    participacin en el mercado.

    Fuente: Elaborado por el equipo consultor

  • 23

    8.3.2 Descripcin de la tecnologa a financiar

    TABLA 20. A: CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA - ORDEO

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Ordeadora porttil

    Tipo de tecnologa Equipo de ordeo porttil para vacunos

    Especificaciones tcnicas

    Ordeadora porttil para vacuno con tanque colector de 25

    litros para leche. Cuenta con pezoneras fabricadas en caucho

    alimentario, tanque colector fabricado en acero inoxidable,

    motor monofsico de 0,75 HP y motor gasolinera de 5.5 HP

    Bomba de vaco de 220 l/h. Dispone de vacumetro medidos

    de presin y vlvula reguladora incorporada. Ruedas de

    caucho macizo.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    La tecnologa es compatible a la zona porque mejora el

    ordeo en los hatos de las familias.

    Costo aproximado S/. 7 850,00 nuevos soles en almacn

    Contar con seguro La garanta del producto es de dos aos

    Nivel de dificultad en uso La dificultad de uso es medio porque es una tecnologa

    resiente que se emplea en el medio.

    Requerimiento de capacitacin en

    uso

    Si requiere de manuales de uso y capacitacin en el manejo

    del equipo. La empresa que vende el equipo incluye la

    capacitacin del mismo.

    Proveedores identificados

    - BP REPCO SAC. Jr. Juan Castro N 427 Lima 13

    Telfono 012659483

    - FISCHER AGRO Av. Tomas Marsano N 2455 valo Higuereta

    Lima 14

    Telfono 01 2717778

    - CINSA EIRL Av. Del Deporte N 256 Ayacucho

    Telfono: 066 318327

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Impacto de la tecnologa en ventas Cuenta con personal capacitado para la capacitacin en

    manejo de los equipos.

  • 24

    TABLA 20. B: CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA - YOGURTERA

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Yogurtera de 250 litros

    Tipo de tecnologa Equipo para la produccin de yogurt

    Especificaciones tcnicas

    Estructura total de acero inoxidable AISI-304, construido

    con plancha de 1.5 mm, aislante de lana de vidrio para evitar

    prdidas de energa, vlvula de descarga. Con pirmetro

    analgico que permita visualizar la temperatura de

    fermentacin.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    Se implementar con esta tecnologa que permitir la

    produccin de diferentes tipos de yogurt

    Costo aproximado S/. 9 760,00 nuevos soles puesto en almacn

    Contar con seguro La garanta del producto es de dos aos

    Nivel de dificultad en uso

    La dificultad de uso es medio porque es una tecnologa

    resiente que se emplea y que requiere de capacitacin

    especializada.

    Requerimiento de capacitacin en

    uso

    Si requiere de manuales de uso y capacitacin en el manejo

    del equipo. La empresa que vende el equipo incluye la

    capacitacin del mismo.

    Proveedores identificados

    - BP REPCO SAC. Jr. Juan Castro N 427 Lima 13

    Telfono. 012659483

    - AGINSA Horacio Cachay Daz 244 Santa Catalina Lima 13

    Telfono. 01 4757905

    - CINSA EIRL Av. Del Deporte N 256 Ayacucho

    Telfono: 066 318327

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Impacto de la tecnologa en ventas Cuenta con personal capacitado para la capacitacin en

    manejo de los equipos.

  • 25

    TABLA 20. C: CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA PRENSA

    QUESERA

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Prensa mecnica

    Tipo de tecnologa Equipo para el prensado de la cuajada en la elaboracin de

    queso.

    Especificaciones tcnicas Prensa todo de fierro galvanizado con gusano tornillo de 1

    araa fuerte con base plancha de acero inoxidable de 1,5 de

    espesor AISI 304 con una capacidad de prensado de hasta 60

    moldes, piso base de acero inoxidable.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    Este equipo permitir prensar ms moldes de queso

    incrementando la capacidad de produccin de quesos

    Costo aproximado S/. 7200,00 nuevos soles puesto en almacn

    Contar con seguro La garanta del producto es de dos aos

    Nivel de dificultad en uso La dificultad de uso es baja porque la empresa cuenta con

    tecnologa similar.

    Requerimiento de capacitacin en

    uso

    Si requiere de manuales de uso y capacitacin en el manejo

    del equipo. La empresa que vende el equipo incluye la

    capacitacin del mismo.

    Proveedores identificados - BP REPCO SAC. Jr. Juan Castro N 427 Lima 13

    Telfono. 012659483

    - AGINSA Horacio Cachay Daz 244 Santa Catalina Lima 13

    Telfono. 01 4757905

    - CINSA EIRL Av. Del Deporte N 256 Ayacucho

    Telfono: 066 318327

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Impacto de la tecnologa en ventas Cuenta con personal capacitado para la capacitacin en

    manejo de los equipos.

  • 26

    TABLA 20. D: CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA

    DESCREMADORA

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Descremadora para leche

    Tipo de tecnologa Equipo para separar la grasa de la leche

    Especificaciones tcnicas Centrfuga descremadora de 300 litros por hora, con platos de

    acero inoxidable AISI 304 de 7000 RPM, los empaques que

    estn en contacto con la leche son de jebe altamente

    resistentes y no absorben olores.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    Este equipo permitir separar la grasa de la leche

    obtenindose por un lado leche desengrasada y por el otro

    lado nata con un alto contenido graso.

    Costo aproximado S/. 13 980,00 nuevos soles puesto en almacn

    Contar con seguro La garanta del producto es de dos aos

    Nivel de dificultad en uso La dificultad de uso es alta porque la empresa recin

    implementa esta tecnologa.

    Requerimiento de capacitacin en

    uso

    Si requiere de manuales de uso y capacitacin en el manejo

    del equipo. La empresa que vende el equipo incluye la

    capacitacin del mismo.

    Proveedores identificados - BP REPCO SAC. Jr. Juan Castro N 427 Lima 13

    Telfono. 012659483

    - FISCHER AGRO Av. Tomas Marsano N 2455 valo Higuereta

    Lima 14

    Telfono 01 2717778

    - AGINSA Horacio Cachay Daz 244 Santa Catalina Lima 13

    Telfono. 01 4757905

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Impacto de la tecnologa en ventas Cuenta con personal capacitado para la capacitacin en

    manejo de los equipos.

  • 27

    TABLA 20. E: CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA MANTEQUILLA

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Equipo completo para elaborar mantequilla compuesto por:

    - Madurador de crema - Batidora amasadora para mantequilla

    Tipo de tecnologa Es un equipo que se emplea en la elaboracin de mantequilla

    Especificaciones tcnicas Equipo de acero inoxidable AISI 304 de capacidad del barril

    de 50 litros, capacidad de crema 25 litros, consta de un visor

    de vidrio, motor elctrico de 220 voltios. Cuenta con hlices

    giratorias internas, que baten la nata paulatinamente hasta

    lograr la consistencia adecuada de la mantequilla.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Costo aproximado S/. 9870,00 nuevos soles puesto en almacn

    Contar con seguro La garanta del producto es de dos aos

    Nivel de dificultad en uso La dificultad de uso es alta porque la empresa recin

    implementa esta tecnologa.

    Requerimiento de capacitacin en

    uso

    Si requiere de manuales de uso y capacitacin en el manejo

    del equipo. La empresa que vende el equipo incluye la

    capacitacin del mismo.

    Proveedores identificados - BP REPCO SAC. Jr. Juan Castro N 427 Lima 13

    Telfono. 012659483

    - AGINSA Horacio Cachay Daz 244 Santa Catalina Lima 13

    Telfono. 01 4757905

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Impacto de la tecnologa en ventas Cuenta con personal capacitado para la capacitacin en

    manejo de los equipos.

  • 28

    TABLA 20. F: CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA EMPACADORA

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Empacadora al vaco

    Tipo de tecnologa Es un equipo que empaca al vaci alimentos slidos, liquidos

    pastas.

    Especificaciones tcnicas Mquina empacadora modelo de mesa en acero inoxidable

    con dos barras de sello de 360 mm, bomba de vaco 20 m3/h,

    energa elctrica de 220

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    Es un equipo que se est implementando en la empresa,

    permitir obtener productos con mejor presentacin, envasa al

    vaco.

    Costo aproximado S/.10 250,00 nuevos soles puesto en almacn

    Contar con seguro La garanta del producto es de dos aos

    Nivel de dificultad en uso La dificultad de uso es media porque la empresa recin

    implementa esta tecnologa.

    Requerimiento de capacitacin en

    uso

    Si requiere de manuales de uso y capacitacin en el manejo

    del equipo. La empresa que vende el equipo incluye la

    capacitacin del mismo.

    Proveedores identificados - BP REPCO SAC. Jr. Juan Castro N 427 Lima 13

    Telf. 012659483

    - CINSA EIRL Av. Del Deporte N 256 Ayacucho

    Telfono: 066 318327

    - FISCHER AGRO Av. Tomas Marsano N 2455 valo Higuereta

    Lima 14

    Telfono 01 2717778

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    La empresa sea reconocida en el pas y que ha vendido

    productos similares. Garanta por defectos de fabricacin,

    servicios post venta como asistencia en manejo de equipos.

    Las condiciones de pago son flexibles, 50% de adelanto al

    pedido del equipo y cancelado en contra entrega.

    Impacto de la tecnologa en ventas Cuenta con personal capacitado para la capacitacin en

    manejo de los equipos.

  • 29

    TABLA 20. G TRANSFERENCIA TECNOLGICA FORTALECIMIENTO

    ORGANIZACIONAL Y ARTICULACIN AL MERCADO

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Transferencia tecnolgica en el fortalecimiento

    organizacional y articulacin al mercado

    Tipo de tecnologa Asistencia tcnica

    Descripcin Brindar asistencia tcnica en fortalecer las capacidades en

    gestin comercial y fortalecer la organizacin. Esto se lograr

    con la capacitacin y acompaamiento constante durante.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    La metodologa a aplicar es de conocimiento de la

    Organizacin, por lo que en la transferencia tecnolgica no se

    tendr dificultades.

    Costo aproximado S/.2000,00 nuevos soles por mes

    Proveedores identificados Miguel Figueroa Soto

    Marcial Bendez Vargas

    Cesar Caldern Gonzales

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    Ing. Agrnomo, Administrador o afines, con experiencia en

    formacin y fortalecimiento de organizaciones agrarios y

    articulacin al mercado.

    TABLA 20. H TRANSFERENCIA TECNOLGICA EN MANEJO Y SANIDAD DEL

    GANADO.

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Transferencia tecnolgica en manejo y sanidad del ganado

    Tipo de tecnologa Asistencia tcnica

    Descripcin Se brindar la asistencia tcnica en manejo del ganado,

    buenas prcticas de ordeo y sanidad a fin de garantizar que

    la leche cruda sea de calidad y disminuir la incidencia de

    mastitis.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    La metodologa a aplicar es de conocimiento de la

    Organizacin, por lo que en la transferencia tecnolgica no se

    tendr dificultades.

    Costo aproximado S/.2000,00 nuevos soles por mes

    Proveedores identificados Walter Bautista Prez

    Teresa Dolorier Manzaneda

    Oscar Figueroa Soto

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    Mdico veterinario con experiencia en sanidad y manejo del

    ganado vacuno.

  • 30

    TABLA 20. I TRANSFERENCIA TECNOLGICA EN ELABORACIN DE PRODUCTOS

    LCTEOS

    Concepto Informacin de la OPA

    Nombre de la tecnologa Transferencia tecnolgica en la elaboracin de productos

    lcteos.

    Tipo de tecnologa Asistencia tcnica en la elaboracin de productos lcteos

    Descripcin Capacitar a los que laboran en la planta mediante talleres en la

    elaboracin de los derivados lcteos y el uso de los nuevos

    equipos para yogurt y mantequilla, se pondr la puesta en

    marcha de los equipos nuevos de la planta con la asistencia

    tcnica hasta estandarizar los productos lcteos y obtener un

    producto bueno que cumpla las especificaciones de las

    normas tcnicas peruanas.

    Compatibilidad con tecnologa

    actual

    El fortalecimiento de las capacidades en la elaboracin de los

    productos lcteos, permitir a la organizacin diversificar sus

    productos lcteos e incrementar su participacin en el

    mercado. La metodologa a aplicar es conocida por los

    productores por lo que no se tendr dificultades en la

    transferencia tecnolgica

    Costo aproximado S/. 3000,00 por mes.

    Proveedores identificados - Ing. Elber Orellana Prez

    Telf. mvil: 966121818

    E-mail: [email protected] - Ing. Jeremas Moiss Rodrguez Pretell

    Telf. mvil: 966926121

    E mail: [email protected]

    Criterios de seleccin de

    proveedores

    Ingeniero en Industrias Alimentarias. Experiencia en la

    elaboracin de derivados lcteos, manejo de personal en

    plantas de procesamiento de derivados lcteos.

    8.4 Plan de produccin

    El plan de produccin se elabora considerando que se laborar en la planta 29 das por

    mes y 348 das por ao, y que con la implementacin del plan de negocio operar el

    primer ao al 60% de su capacidad instalada, incrementndose anualmente 10%.

    TABLA 21-A: PLAN DE PRODUCCIN EN EL MARCO DEL PROYECTO

    PRODUCIN DE LECHE FRESCA ENFRIADA

    AO % CAPACIDAD

    Leche

    empleada por

    ao TM

    Cantidad de

    producto

    TM/AO

    CAP/da

    VOLUMEN (L)

    2011 60% 215,06 214,85 693,96

    2012 70% 250,91 250,66 809,62

    2013 80% 286,75 286,47 925,28

    2014 90% 322,60 322,27 1040,93

    2015 - 2020 100% 358,44 358,08 1156,59

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 31

    TABLA 21-B: PLAN DE PRODUCCIN EN EL MARCO DEL PROYECTO

    PRODUCIN DE YOGURT

    AO % CAPACIDAD

    Leche

    empleada por

    ao TM

    Producto

    TM/AO

    CAP. UNID/DA

    (960 ml)

    2011 60% 53,77 58,15 167,00

    2012 70% 62,73 67,84 195,00

    2013 80% 71,69 77,53 223,00

    2014 90% 80,65 87,22 251,00

    2015-2020 100% 89,61 96,91 279,00

    TABLA 21-C: PLAN DE PRODUCCIN EN EL MARCO DEL PROYECTO

    PRODUCIN DE QUESO

    TABLA 21-D: PLAN DE PRODUCCIN EN EL MARCO DEL PROYECTO

    PRODUCIN DE MANTEQUILLA

    AO %

    CAPACIDAD

    NATA

    empleada por

    ao TM

    Cantidad de

    producto

    TM/AO

    Producto

    UNID/DA

    (250 g)

    2011 60% 3,09 1,24 16,00

    2012 70% 3,61 1,44 19,00

    2013 80% 4,12 1,65 22,00

    2014 90% 4,64 1,85 25,00

    2015 100% 5,15 2,06 27,00

    El programa de produccin de los productos lcteos descritos requiere de insumos,

    mano de obra y materiales para su correcto funcionamiento durante la operacin de

    la planta de proceso. Estos requerimientos se muestran en el cuadro siguiente:

    AO %

    CAPACIDAD

    Leche

    empleada por

    ao TM

    CAPACIDAD

    TM/AO

    CAPACIDAD

    kg/da

    2011 60% 107,53 15,32 51,06

    2012 70% 125,45 17,87 59,57

    2013 80% 143,38 20,42 68,08

    2014 90% 161,30 22,98 76,59

    2015 - 2020 100% 179,22 25,53 85,10

  • 32

    TABLA 21-E: REQUERIMIENTO DE MATERIALES, INSUMOS, PERSONAL

    Y SUMINISTROS

    CONCEPTO UNIDADES

    AOS DE OPERACIN

    2011 2012 2013 2014 2015

    QUESO FRESCO

    Leche fresca TM 107,53 125,45 143,38 161,30 179,22

    Leche fresca litros 104198 121564 138930 156297 173663

    Cloruro de calcio kg 21 24 28 31 35

    cuajo en polvo sobres 1392 1624 1856 2088 2320

    sal kg 2610 3045 3480 3915 4350

    bolsas unidades 15317 17870 20423 22976 25529

    gas kg 2688 3136 3584 4032 4481

    agua para proceso m3 216 252 288 324 360

    agua para limpieza m3 200 200 200 200 200

    etiquetas unidades 15317 17870 20423 22976 25529

    LECHE ENFRIADA

    Leche fresca TM 215,06 250,91 286,75 322,60 358,44

    Leche fresca litros 208395 243128 277860 312593 347326

    agua para limpieza m3 100 100 100 100 100

    YOGURT BATIDO

    Leche fresca TM 53,77 62,73 71,69 80,65 89,61

    Leche fresca litros 52099 60782 69465 78148 86831

    Cultivo lctico sobres 104 122 139 157 174

    Azcar kg 5377 6273 7169 8065 8961

    colorante kg 44 51 58 65 73

    saborizante kg 46 54 62 70 77

    sorbato de potasio kg 29 34 39 44 48

    Envases polietileno unidades 58116 67860 77604 87348 97092

    etiquetas unidades 58116 67860 77604 87348 97092

    agua para proceso m3 87 102 116 131 145

    agua para limpieza m3 60 60 60 60 60

    MANTEQUILLA

    Nata TM 3,09 3,61 4,12 4,64 5,15

    Nata kg 3092 3608 4123 4638 5154

    cultivo lctico sobres 31 36 41 46 52

    sal (cloruro de sodio) kg 31 36 41 46 52

    papel aluminio unidades 5568 6612 7656 8700 9396

    REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

    Gerente general persona 1 1 1 1 1

    Jefe de control de produccin y control de calidad persona 1 1 1 1 1

    Jefe de ventas persona 1 1 1 1 1

    Operarios persona 4 4 4 4 4

    Para el procesamiento adecuado de los productos lcteos se requiere equipos y

    materiales que permitan la produccin de los derivados, entre ellos podemos

    mencionar: Yogurtera de 250 litros, descremadora de 300 litros/hora, equipo completo

    para elaboracin de la mantequilla, congeladoras, porongos de 40 litros. Las

    especificaciones de estos se ha descrito en prrafos anteriores en el acpite de

    tecnologa.

  • 33

    DIAGRAMA DE FLUJO DE LECHE ENFRIADA

    1000 LITROS

    1030,00 kg

    Leche fresca

    0,52 kg

    Recepcin/pesado 0,05% prdidas

    1029,49 kg 0,52 kg

    Filtrado 0,05% prdidas

    1028,97 kg

    Enfriamiento

    1028,97 kg

    leche enfriada

    1028,97 kg

    Rendimiento 99,90 %

    8.5 Descripcin de procesos

    8.5.1 Elaboracin de leche enfriada.

    La leche enfriada es un proceso que inicia con el acopio de la leche de los diferentes

    hatos, luego son transportados para que sean sometidos a un proceso de

    enfriamiento donde se llega hasta los 5 C, la leche antes de este operacin, es

    analizada para verificar su calidad higinica y su posible adulteracin para el cual se

    realiza la prueba de plataforma. El responsable de verificar la calidad es el jefe de

    planta y el encargado de realizar la operacin, es el operario que labora en esta rea.

    La operacin se realiza en el tanque de enfriamiento.

    8.5.2 Elaboracin de yogurt

    El yogurt es un producto obtenido por la fermentacin de la leche donde son

    inoculadas bacterias lcticas que degradan la lactosa para transformarlo en cido

    lctico. El proceso de la elaboracin del yogurt se muestra en la figura 8.2.

    El responsable de la supervisin durante la elaboracin del yogurt es el jefe de

    planta y de control de calidad. La operacin se realiza en la yogurtera, que es un

    equipo diseado para este proceso.

    Figura 8.1 Diagrama de flujo

    cuantitativo de la elaboracin de

    leche enfriada

  • 34

    DIAGRAMA DE FLUJO DE YOGURT

    250 LITROS

    257,50 kg

    Leche fresca

    0,13 kg

    Recepcin/pesado 0,05% prdidas

    257,37 kg 0,13 kg

    Filtrado 0,05% prdidas

    257,24 kg

    Descremado 26,73 4,94

    230,52 grasa 0,05%

    Estandarizado 21,79

    252,31

    azcar blanca 10% 25,75 Adicin de azucar

    278,06

    Pasteurizado 65C x 30 min

    278,06 kg

    Acondicionado 43 C

    278,06 kg

    cultivo lctico 0,50 Incubacin 43 C por 6 horas

    (sobres) 278,06 kg

    Refrigeracin 4 C por 4 horas

    colorante (g) 209 278,06 kg

    Saborizante (g) 222 Batido

    Sorbato de potas io 139 278,63 kg 0,14

    Envasado 0,05% prdidas

    278,49 kg

    Almacenado

    278,49

    8.5.3 Elaboracin de queso fresco

    La elaboracin del queso es un proceso donde por la accin enzimtica al que es

    sometida la leche y que cuando llegue a su punto isoelctrico precipitan las

    protenas formando un cogulo del cual se obtiene el queso.

    El encargado de realizar este proceso son los operarios capacitados que laboran en la

    planta y que son supervisados por el jefe de planta para garantizar la calidad del

    producto.

    En la figura 8.3 se muestra el diagrama de bloques de la elaboracin de quesos

    Figura 8.2 Diagrama de flujo

    cuantitativo de la elaboracin

    de yogurt

  • 35

    DIAGRAMA DE FLUJO DE QUESO FRESCO

    500 LITROS

    515,00 kg

    Leche fresca

    0,26 kg

    Recepcin/pesado 0,05% prdidas

    514,74 kg 0,26 kg

    Filtrado 0,05% prdidas

    514,49 kg

    Descremado 53,45 9,87

    461,03 grasa 0,05%

    Estandarizado 43,58

    504,61

    Pasteurizado 65C x 30 min

    504,61 kg

    Acondicionado 36 -37 C

    0,10 504,61 kg

    0,02% de Ca2Cl

    6,67 Cuajado 30 a 40 minutos 32C

    cuajo (sobres) 504,71 kg

    corte de cuajada

    504,71 kg

    1 agitado 12 a 15 min

    504,71 kg 166,55 kg

    1 Desuerado 33% de suero

    338,16 kg

    2 Agitado

    338,16agua caliente Deslactosado 40 C

    25,75 363,91 kg 276,57 kg

    2 desuerado 60% de suero

    87,34 kg

    12,5 Salado

    Salmuera 20 baume 99,84 13,10 kg

    Moldeado suero 15%

    86,74 kg 13,01 kg

    Prensado suero 15%

    73,73 kg 0,37 kg

    Oreado suero 0,5%

    73,36 kg

    Envasado

    73,36 kg

    Almacenado

    Rendimiento 14,67%

    8.5.4 Elaboracin de mantequilla

    La mantequilla es elaborada mediante el proceso de batido y maduracin de la nata

    donde por el proceso de batido, el suero de la nata es separado de la materia grasa y

    de la materia grasa que es amasado y moldeado se obtiene la mantequilla. La

    mantequilla ser elaborada por los operarios y supervisados por el jefe de planta y

    Figura 8.3 Diagrama de flujo

    cuantitativo de la elaboracin de

    queso fresco

  • 36

    DIAGRAMA DE FLUJO DE MANTEQUILLA

    14,81 kg de nata

    14,81 kg

    nata

    estandarizado grasa 38 a 40%, acidez 0,12 a 0,14

    14,81 kg

    Pasteurizado 90 a 95C x 30 seg

    14,81 kg

    Acondicionado 18 a 25 C

    14,81 kg

    0,15 Maduracin de crema 10 a 16 horas

    cultivo lctico 1% 14,81 kg

    Enfriamiento

    14,96

    Batido 45 a 60 min a 10 C

    14,96

    Desuerado 10 C 8,23

    6,73

    5,38 Primer lavado 4 a 6 C 3 a 4 min. 5,72

    6,39

    5,12 Segundo lavado 4 a 6 C 3 a 4 min. 5,44

    6,07

    4,86 Tercer lavado 4 a 6 C 3 a 4 min. 5,16

    5,77

    0,15 Salado1% de sal 5,92

    Amasado 25 - 35 min a 10 C

    5,92

    Endurecimiento a 10C

    5,92

    Moldeado y empaque a 10C

    5,92

    Almacenamiento 4 a 6C

    5,92

    Rendimiento 39,97%

    control de calidad. El proceso productivo de la mantequilla se muestra en la figura

    8.4.

    8.6 Distribucin del rea de trabajo o diseo de planta.

    La distribucin de los ambientes de la planta de procesamiento de lcteos de la

    empresa EGALMOC, se muestra en la figura 8.5, donde las reas demarcadas con

    el crculo son las que se implementarn con el plan de negocio. En el rea de

    produccin de yogurt de implementar con la yogurtera, en el rea de elaboracin de

    mantequilla se implementar con la descremadora y el equipo para la mantequilla.

    Figura 8.4 Diagrama de flujo

    cuantitativo de la elaboracin de

    mantequilla

  • 37

    Figura 8.5 Plano de distribucin de la planta de procesamiento de EGALMOC

    Yogurtera

    Mesa de

    envasado

    REA DE PRODUCCIN DEYOGURT

    REA DE CONTROL DE

    CALIDAD

    Tanque de

    enfriamiento

    REA DE ENFRIAMIENTO DE LECHE

    REA DELAVADO DEPORONGOS

    REA DE MADURACINDE QUESOS A

    LM

    AC

    N

    DE

    PR

    OD

    UC

    TO

    TE

    RM

    INA

    DO

    ALMACEN DE INSUMOS

    VESTUARIO

    REA DE

    ELABORACIN

    DEMANTEQUILLA

    Descremadora

    AmasadoraTina queseraMesa de moldeado

    Prensa

    REA DE

    PRODUCCIN DEQUESOS

    REA DE

    SALADO DEQUESOS

    21.091

    0.0

    24.56 2.12 1.40 3.98 3.80 3.84

    4.6

    44

    .64

    2.53 2.00 3.51 3.99 4.60 2.82

    1.5

    21

    .75

    1.1

    51

    .50

    1.0

    61

    .06

  • 38

    9. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

    9.1 Responsabilidad ambiental

    TABLA 22: RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIN

    Actividades del plan

    de negocio

    Determinacin del

    impacto

    Indicadores Acciones correctivas

    Elaboracin de

    productos lcteos

    En esta actividad el

    efecto que se tiene al

    ambiente es sobre todo

    en la contaminacin

    del agua, esto es

    debido a que el agua

    de lavado de equipos

    tiene una elevada

    carga orgnica, as

    mismo el suero que se

    desecha presenta un

    gran problema de

    contaminacin.

    Elevado consumo de

    agua

    DBO 6000 mg de

    O2/litro de agua. Agua

    con alta contenido de

    materia orgnica.

    Cuando estas aguas

    residuales son tratadas

    deben salir con una

    DBO5 menores a 200

    mg O2/litro de agua.

    De acuerdo a

    experiencias

    internacionales, el uso

    de agua es de 2 3

    veces la cantidad de

    leche procesada

    La medida correctora

    para mitigar el efecto

    negativo que trae

    consigo esta actividad

    es la construccin de un

    tanque sptico donde se

    almacene estas aguas

    para su posterior

    degradacin de la

    materia orgnica por

    accin de las bacterias.

    El agua debe salir de

    este tanque sptico con

    un DBO5 menor a 200

    mg O2/litro.

    Se reutilizar el agua

    proveniente del

    enfriamiento de la tina

    quesera, esta agua

    puede ser empleado en

    la limpieza de

    materiales y equipos,

    luego de reutilizarlo

    puede ser desviado al

    tanque sptico

    9.2 Responsabilidad social

    TABLA 23: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ORGANIZACIN

    Tipo de indicador Impacto esperado

    Nmero de empleos directos

    generados gracias al plan.

    - Mujeres - Varones

    La ejecucin del plan de negocio genera empleo en la comunidad

    de Cusibamba, generando trabajo directamente a: 10 varones y

    15 mujeres que se dedican al pastoreo y ordeo del ganado, 3

    varones y 2 mujeres las que laboran en la planta.

    Nmero de empleos indirecto

    generados gracias al plan

    - Mujeres - Varones

    As mismo el plan de negocio genera empleos indirectos de los

    que brindan servicios de transporte, comercializacin, actividades

    de capacitacin y asistencia tcnica tambin beneficia a personas

    calificadas con al menos 5 personas entre mujeres y varones

    beneficiadas indirectamente. As mismo beneficia indirectamente

    al menos 25 personas que se dedicarn a la venta al por menor de

    los productos lcteos.

  • 39

    10. ORGANIZACIN DE LA OPA

    10.1 Anlisis organizacional

    TABLA 24: PASO 1 ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA ORGANIZACIN

    TABLA 25: PASO 2 ANLISIS ORGANIZACIONAL

    Preguntas Informacin de la OPA

    La estructura actual cumple con los

    objetivos del Plan de Negocios?

    Existe deficiencia en la organizacin, la

    estructura organizacional actual no ayuda a

    puntualizar el esfuerzo en la produccin y

    articulacin al mercado ya que se divide el

    trabajo y siendo un proyecto de procesamiento

    se debe tener mayor nfasis en la produccin.

    Qu rea actual est relacionada

    directamente con la ejecucin del plan de

    negocio?

    El rea que est directamente relacionada con

    el plan de negocio es la Gerencia de

    produccin y gerencia de comercializacin

    Cul es el principal impacto que tendra

    el plan de negocio en la estructura?

    Puntualizar su atencin en la produccin y

    comercializacin.

    Cules son las principales necesidades

    que la OPA tendra en cuanto a estructura?

    Disponer de personas capacitadas para asumir

    las diferentes gerencias.

    Requerimiento de Capital humano Ingenieros en industrias alimentarias,

    administradores, mdicos veterinarios,

    operarios.

    Junta General de Socios

    Gerente General

    Gerencia de administracin

    Gerencia de Planificacin

    Gerencia de manejo ganadero

    Gerencia de produccin

    Gerencia de comercializacin

  • 40

    TABLA 26: PASO 3 ORGANIGRAMA FINAL CON PLAN DE NEGOCIO

    10.2 Recursos organizacionales requeridos por el plan de negocio

    TABLA 27: PERSONAL REQUERIDO PARA EL PLAN DE NEGOCIO

    Actividad a

    realizar

    Cargo y nivel de

    responsabilidad

    Perfil requerido Se cuenta

    con

    candidato o

    trabajador

    interno?

    Nombre,

    Apellidos y

    cargo del

    candidato

    interno

    GERENCIAR LA

    EMPRESA

    GERENTE GENERAL

    Ing. Agrnomo,

    Ing. En Industrias

    Alimentarias con

    conocimientos en

    gerencia y

    administracin

    SI

    Ing. Oscar

    Figueroa

    Soto

    GERENCIAR LA

    PRODUCCIN

    GERENTE DE LA

    PRODUCCIN

    Ing. En industrias

    Alimentarias NO

    ARTICULAR

    LOS

    PRODUCTOS

    AL MERCADO

    GERENTE DE

    COMERCIALIZACIN

    Ingenieros,

    Administrador de

    empresas,

    economistas o

    afines.

    NO

    PERSONAL

    PARA LA

    PLANTA DE

    PROCESO

    Operarios encargados de

    realizar el proceso

    productivos de lcteos

    Operarios

    capacitados en

    lcteos SI

    Junta General de Socios

    Gerente General

    Gerencia de administracin

    Gerencia de Planificacin

    Gerencia