PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

11
PLAN DE MONITOREO – 2015 I. DATOS GENERALES: I.1 DREP : Puno I.2 UGEL : Azángaro I.3 IEP : N° 72032 - Curayllo I.4 DISTRITO : Arapa I.5 PROVINCIA : Azángaro I.6 DIRECTOR : Prof. José Calapuja Roque. I.7 N° DE DOCENTES : 07 I.8 N° ALUMNOS : 97 II. JUSTIFICACION La Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es un proceso sistemático y permanente que busca comprobar la EFECTIVIDAD y EFICIENCIA del proceso pedagógico en el aula. Asimismo, contribuye a mejorar el servicio educativo que brinda y observa la concretización de los objetivos estratégicos planteados en el PEI y el PCI. Por lo que cumple un rol importante en el aspecto pedagógico, que permite observar, acompañar e identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje para la toma decisiones inmediatas y pertinentes. Considerando que también es un proceso de intercambio de experiencia entre el visitante y el visitado, donde sin prejuicio alguno se da y se recibe compañía, convirtiéndose en un espacio de ayuda mutua. De lo expresado, podemos concluir que el proceso de acompañamiento tiene como eje de su desarrollo el desempeño de los docentes en el aula, su capacidad para generar aprendizajes significativos en las estudiantes, así como el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos de aprendizaje que brinda la Institución Educativa. III. BASES LEGALES Constitución Política del Perú. Ley N° 28044, Ley General de Educación

Transcript of PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

Page 1: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

PLAN DE MONITOREO – 2015

I. DATOS GENERALES:

I.1 DREP : PunoI.2 UGEL : AzángaroI.3 IEP : N° 72032 - CuraylloI.4 DISTRITO : ArapaI.5 PROVINCIA : AzángaroI.6 DIRECTOR : Prof. José Calapuja Roque.I.7 N° DE DOCENTES : 07I.8 N° ALUMNOS : 97

II. JUSTIFICACION

La Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es un proceso sistemático y permanente que busca comprobar la EFECTIVIDAD y EFICIENCIA del proceso pedagógico en el aula. Asimismo, contribuye a mejorar el servicio educativo que brinda y observa la concretización de los objetivos estratégicos planteados en el PEI y el PCI. Por lo que cumple un rol importante en el aspecto pedagógico, que permite observar, acompañar e identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje para la toma decisiones inmediatas y pertinentes. Considerando que también es un proceso de intercambio de experiencia entre el visitante y el visitado, donde sin prejuicio alguno se da y se recibe compañía, convirtiéndose en un espacio de ayuda mutua.De lo expresado, podemos concluir que el proceso de acompañamiento tiene como eje de su desarrollo el desempeño de los docentes en el aula, su capacidad para generar aprendizajes significativos en las estudiantes, así como el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos de aprendizaje que brinda la Institución Educativa.

III.BASES LEGALES

Constitución Política del Perú. Ley N° 28044, Ley General de Educación Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de

Familia en las Instituciones Educativas Públicas. Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio

público esencial. Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones

educativas. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa. Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-

VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.

Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.

Page 2: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.

Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.

Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política

Educativa Nacional 2012 - 2016 Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico

Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016 Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-

MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.

R.M. 0622-2013-ED, Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica.

IV. OBJETIVOS

a) GENERALES

Orientar y organizar las acciones de Supervisión Educativa en forma planificada y oportuna en la Institución Educativa Primaria N°72032 de Curayllo, implementándose como un servicio permanente de asesoramiento y acompañamiento en las acciones educativas, con el propósito de brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.

b) ESPECIFICOS

Fortalecer las capacidades de los docentes de la IIEE a través de procesos de diálogo interactivo y reflexivo en torno a dos elementos ligados centralmente a los logros de aprendizaje: Condiciones para el aprendizaje Competencias pedagógicas.

Realizar visitas a las diferentes aulas a fin de recoger información respecto condiciones de aprendizaje y competencias pedagógicas, considerando estrategias tales como: La observación del aula de clase y las sesiones pedagógicas.

Identificar los aspectos positivos y los que se deben mejorar en relación a las condiciones de aprendizaje en la IE y en torno a las competencias pedagógicas observadas en las sesiones de aprendizaje.

Brindar orientación y asesoría a los Sub Directores y docentes en torno a la información recogida, considerando la identificación de: Buenas prácticas que puedan ser difundidas y replicadas, buscando con ello la motivación de otros docentes a fin de que logren las metas de aprendizaje planteadas y los aspectos que requieren ser fortalecidos por procesos formativos y de asesoramiento, con miras a lograr las metas de aprendizaje previstas en el PATMA 2015.

Realizar acciones de monitoreo a las condiciones de aprendizaje dirigido al equipo Directivo y monitoreo pedagógico a las sesiones de aprendizaje dirigido al docente aula.

Realizar supervisiones, asesoramiento y acompañamiento pedagógico en forma permanente desde el inicio hasta la finalización del año escolar 2014, con la finalidad de orientar, apoyar, asesorar oportunamente sobre las dificultades registradas en las acciones educativas que desarrollan los docentes del aula y el equipo Directivo.

Page 3: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

Garantizar el uso, producción y conservación de los materiales educativos existentes en el plantel, como un medio primordial de apoyo del proceso de Enseñanza y aprendizaje.

Asegurar que el servicio educativo que brinda el plantel se desarrolle en base a los ocho compromisos y los indicadores de gestión educativa y que respondan en calidad y eficacia a las exigencias de la comunidad.

Potenciar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa, promoviendo la mutua colaboración y la participación organizada en las acciones educativas.

V. CONCEPCION DE LA SUPERVICION, MONITOREO Y ASESORAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

Al respecto el Consejo Nacional de Educación nos precisa el siguiente:

SUPERVISIÓN, es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes.

MONITOREO, es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados.

ACOMPAÑAMIENTO, es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales, una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes a su práctica.

Por lo tanto la Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es un proceso intencionado y sistemático de carácter técnico, de verificación, seguimiento y asesoramiento, instituido para optimizar los procesos pedagógicas en las aulas. Se centra en el mejoramiento continuo de procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, el ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para la toma de decisiones.Entendida así, la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico garantiza una acción más enriquecedora y formativa, facilitando un trato más humano y horizontal con todos los agentes y actores educativos; dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y sancionar.Como proceso incorporamos el monitoreo pedagógico, como estrategia de seguimiento destinado a identificar de manera sistemática la calidad de desempeño docente, a efecto de introducir los ajustes o los cambios pertinentes y oportunos para el logro de resultados y efectos en el entorno; y el acompañamiento pedagógico entendido como un servicio destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, especialistas y docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa.

VI. MARCO DEL PROCESO DE LA SUPERVICION, MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO

El año 2015, la IEP. N° 72032 - Curayllo, organizará su accionar centrándose en el logro

Page 4: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

de OCHO COMPROMISOS DE GESTIÓN, considerados sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la Institución educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.

COMPROMISO

INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE

1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes.

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática.

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2015, en comparación a los resultados obtenidos en el 2014.

2. Retención interanual de estudiantes.

Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institución educativa en el siguiente año escolar.

La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

3.Uso efectivo del tiempo en la Institución educativa

Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas.

La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas.

4. Uso efectivo del tiempo en el aula.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades académicas.

Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo énfasis en desarrollar prácticas significativas de aprendizaje y reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no académicas.

5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje.

Número de reuniones para revisión y estudio de las rutas de aprendizaje.

Los docentes cuentan con espacios de inter-aprendizaje para revisar y estudiar las rutas de aprendizaje que utilizarán durante el año lectivo, incorporando su contenido en la programación y ejecución curricular. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.

6. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).

Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos en el desarrollo de los procesos pedagógicos.

Los docentes cuentan con espacios de inter-aprendizaje para revisar y estudiar el uso de los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo, material concreto y otros recursos) en la programación y ejecución curricular. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión y son parte de las previstas en los momentos de la

Page 5: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

7.Percepción de los actores educativossobre el clima escolar de la I.E.

Número de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de autoevaluación sobre clima escolar y el establecimiento de acciones para mejorar la convivencia en la I.E.

La comunidad educativa durante las jornadas de reflexión dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluación sobre clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al año que corresponden a las jornadas de reflexión previstas en los momentos de la Movilización.

8. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

Número de jornadas de planificación y revisión del Plan con la participación de la comunidadEducativa.

La institución educativa demuestra la ejecución de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboración y la revisión del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participación del CONEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.

VII. ALCANCE

Personal docente y administrativo de la IEP N° 72032 - Curayllo.

Estudiantes de la IEP N° 72032 - Curayllo.

VIII. METAS.

09 docentes de la IEP N° 72032 – Curayllo. 97 alumnos de la IEP N° 72032 – Curayllo. APAFA y comités de aula. Visitas a aula por cada docente, en el primer, segundo y tercer trimestre. reuniones institucionales para dar a conocer los resultados del Plan Anual de

Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico

IX. CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO Y ASESORAMIENTO

Las acciones de monitoreo y asesoramiento pedagógico, para ser efectivas en el logro de los aprendizajes, deberán reunir las siguientes características:

Sistemático y pertinente: supone un seguimiento secuencial y organizado a cada directivo y docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica pedagógica de cada docente.

Flexible y gradual: propone distintas alternativas para apoyar a los docentes. Formativa, motivadora y participativa: promueva el crecimiento profesional del

docente generando espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto.

Permanente e integral: acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos; planificación, ejecución (implementación de las rutas) y evaluación curricular de modo continuo.

X. ASPECTOS A SUPERVISAR

10.1. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE

Page 6: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

Gestión centrada en los aprendizajes: Calendario comunal/de barrio u otro Diagnóstico psicolingüístico Diagnóstico

socio cultural Plan Anual de Mejora de Mejora de los Aprendizajes PATMA Plan de

Desarrollo de Personas de la IIEE. Planificación escolar: PEI, PCIE, Programación curricular, Secuencias

didácticas, RI Materiales y recursos de aprendizaje de la IE y aula.

Rutas de aprendizaje Uso de los centros de recursos (laptops) Uso del portal PERUEDUCA Kits de Evaluación Uso de materiales educativos en el desarrollo de las clases Uso de los Textos escolares y cuadernos de trabajo distribuidos por el

Ministerio de Educación Ambientes y servicios básicos

Condiciones de las aulas Espacios comunes: cerrados y abiertos Servicios higiénicos Áreas verdes

10.2. MONITOREO PEDAGOGICO DE UNA SESION DE APRENDIZAJE

Observación al aula: Condiciones del mobiliario Organización y ambientación del aula Evidencias de la producción individual y/o colectiva de los estudiantes

Desarrollo de la sesión de aprendizaje Estrategias metodológicas empleadas por el docente Uso de materiales y recursos didácticos por el docente Gestión del tiempo

para los aprendizajes Clima del aula Estrategias y uso de instrumentos de evaluación Planificación.

XI. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE SUPERVICION, MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO

ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS PROPOSITO

Visita al aula

Ficha de observación

Cuaderno de campo

Identifica fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ. Así como contar con información confiable y oportuna y prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.

Page 7: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

Observación entre pares

Fichas de observación Hoja de

planificacióncompartida de la sesión de aprendizaje

Favorece la reflexión y la construcción colegiada de los saberes pedagógicos a partir de una interacción basada en la confianza y el aporte mutuo, en situaciones auténtica de enseñanza.

Círculos de inter-aprendizaje.

Hoja de planificación del evento

Material de información o lectura pedagógica.

Bitácora personal del docente

Portafolio docente: evidencias de la labor docente.

Registro de videos, fotografías de situaciones pedagógicas.

Favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en el aula, a través de los espacios de discusión y reflexión.

Promover la construcción de propuestas de innovación pedagógica y la investigación acción en el aula.

Jornadas de

autoformación

docente

Listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente.

Hoja de planificación del evento.

Material de información o lectura pedagógica.

Bitácora personal del docente

Portafolio docente: evidencias de la labor docente.

Registro de videos, fotografías de situaciones pedagógicas.

Fortalecer las competencias docentes mediante la incorporación de conocimiento pedagógico relevante como respuesta a las necesidades de aprendizaje del docente.

Aulas abiertas Cronograma del día del aula abierta

Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de una “buena enseñanza” y así generar una corriente de opinión favorable y acciones concretas de cooperación para mejorar los aprendizajes.

XII.PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Elaboración del plan de acompañamiento y asesoramiento.

Consejo académico, director.

X

Elaboración de Instrumentos a aplicarse

Director y Docentes.

X X

Presentación del Plan en reunión institucional

Director X

Visitas a los docentes en el aula para observar el desarrollo de clase

Director X X X X

Socialización de los resultados con los docentes

Director X

Page 8: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO

Procesamiento de información de cualitativa y cuantitativamente

Director X X

Intercambio de experiencia pedagógica

Director X X

Informe de resultados a la dirección y a los docentes

Director X

XIII. RECURSOS

HUMANOS: director, docentes, alumnos y padres de familia.

MATERIALES: de escritorio, tinta impresora HP, fotocopias, refrigerios.

XIV. EVALUACION E INFORME

La evaluación será permanente y progresiva de acuerdo a lo que se desarrolle. Se aplicará instrumentos de evaluación para cada proceso. Se informará de los resultados alcanzados a los docentes y a la dirección.

OBJETO DE LAEVALUACIÓN

FUENTE FINALIDAD RESPONSABILIDAD PRODUCTO

Objetivos del Plan Actas Determinarfortalezas y debilidades

Comisión dedocentes

Informesparciales y finales

Metas InstrumentosResponsabilidades Actas

Curayllo, abril del 2015

Page 9: PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO