PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2...

52
PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 219 CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Tamaulipas, a 28 de Octubre de 2013

Transcript of PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2...

Page 1: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

[Escriba texto]

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No. 219

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Tamaulipas, a 28 de Octubre de 2013

Page 2: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04

4.1 Indicadores Académicos 05

4.1.1 Deserción 06

4.1.2 Aprobación 10

4.1.3 Eficiencia 12

4.1.4 Alumnos 13

4.1.5 Padres de Familia 15

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes 16

4.2.1 Capacitación 17

4.2.2 Certificación 18

4.2.3 Aspectos Docentes 20

4.3 Infraestructura y Equipamiento 22

4.3.1 Infraestructura 23

4.3.2 Equipamiento 24

4.3.3 Mantenimiento 26

4.4 Procesos y servicios Educativos 27

4.4.1 Procesos de plantel 27

4.4.2 Servicios educativos del plantel 27

4.5 Identificación de Prioridades 28

4.5.1 Análisis FODA 28 5. PLANES DE EMERGENCIA 29

5.2 Protección civil Acta de comité consultivo…………………………………………………………………

30 31

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS 32

6.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 33

6.2 Proyecto “Abandono Escolar” 40

6.3 Proyecto “Cobertura” 46

7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 50 8. EVIDENCIAS 51 9. SEGUIMIENTO

Page 3: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

1

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO

Implementar estrategias de trabajo para disminuir el Abandono escolar en nuestra institución

CBTis N° 219, referente al movimiento nacional contra el abandono escolar emprendido por la

SEMS(Secretaria de Educación Media Superior), en base el análisis estadístico, la ejecución de

líneas de acción conformadas al interior del plantel por la comunidad estudiantil, padres de familia y

docente, tutores y orientación educativa durante el presente ciclo escolar 2013-2014, que nos

permitirán identificar los casos en riesgo de abandono e identificar las conductas en que pueden

incurrir nuestros alumnos para abandonar su educación media superior.

Page 4: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2. INTRODUCCIÓN En el caso de niños y adolescentes, el precio del Abandono Escolar es advertido cuando el ocio, la

ausencia de los ambientes controlados por la disciplina y la indefinición de objetivos productivos,

inciden en la construcción de entornos inseguros, propios para la generación de climas de violencia y

la comisión de actos delictivos. Entre los costos privados, están la reproducción de las desigualdades

sociales, la pobreza y su repercusión en la integración (o desintegración) social. El impacto sobre la

población adolescente se advierte al identificar que al carecer del conocimiento, de la formación y

dirección necesarias, son susceptibles de incurrir en conductas de riesgo que trastocan su seguridad,

integridad física, salud, libertad e incluso, su vida. El análisis estadístico de la Abandono escolar en

nuestro plantel, permite plantear una aproximación a la magnitud del fenómeno en el Estado, con

repercusiones a nivel nacional así como identificar y describir las conductas de riesgo en que pueden

incurrir los adolescentes que dejan de recibir instrucción.

La adolescencia tiene una importancia crítica en el desarrollo de los individuos y de las sociedades.

No sólo es una etapa formativa que prepara a los jóvenes para la vida, también representa un sector

de población determinante en el escenario demográfico del país, un potencial para el cambio social y

una apuesta para el futuro de México en términos de su desarrollo. Hasta hace un tiempo se percibía

a la adolescencia como una etapa del desarrollo en la que no sólo se presentaban cambios físicos y

psicológicos, sino también se incrementaba la proclividad de cometer conductas de riesgo.

Actualmente, se ha identificado que dichos cambios se encuentran enmarcados y fusionados con las

características socioculturales de contextos en los que los jóvenes se desarrollan, de tal forma que

los problemas identificados con esta etapa no pueden atribuirse sólo a sus características personales,

sino a la participación e interacción de una compleja red de dimensiones sociales y culturales.

En estas circunstancias, es importante que padres, maestros y sociedad en general, consideren la

nueva concepción respecto del origen y consecuencias de los cambios que sufren los adolescentes.

Aunque persiste la referencia a ajustes emocionales, físicos, sexuales e intelectuales, hoy día se

advierte en este sector de la población mexicana una mayor dependencia con el entorno.

Cambios emocionales provocados por la necesidad de buscar afecto complementario al que la familia

ofrece; por tal motivo, en esta etapa de la vida se hacen los mejores amigos y surge el primer

enamoramiento, otorgando a la relación con los pares y con la pareja, una importancia determinante

del comportamiento adolescente. Cambios físicos –frecuentemente iniciados más prematuramente

por las mujeres– que marcan sensibles diferencias en el desarrollo y en las formas de respuesta a los

estímulos ambientales y sociales. Cambios sexuales, originados por adaptaciones fisiológicas, que

Page 5: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

3

PLAN DE MEJORA CONTINUA

redundan en el incremento por el interés sexual. Cambios intelectuales que hacen surgir intereses

novedosos y el planteamiento de nuevas preguntas (¿Quién soy? ¿Para qué nací? ¿Cuál es el

objetivo de vivir?), que sólo pueden responderse a partir de una conducta exploratoria, de la

búsqueda de la novedad y el descubrimiento del mundo adulto, que a pesar de poder volverse en

contra, permitirá entender mejor la forma de ser propia y la de los demás. Es entonces donde se

puede interponer la decisión del estudiante a dejar sus estudios, es aquí cuando debe actuar y

reforzarse el factor familiar constantemente y mantener la comunicación con la institución educativa

a la que depende el alumno siendo una manera de monitorear una situación de riesgo y prevenir el

abandono.

Page 6: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

4

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación

Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Guía del Director

Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Page 7: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

5

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4. DIAGNÓSTICO De acuerdo con la presentación de la planeación participativa que emprende la SEMS a nivel medio

superior de diferentes subsistemas hacia el interior del plantel para conocer a través de un muestreo

que refleje las causas de abandono escolar y poder implementar las estrategias pertinentes de

acuerdo a las necesidades reales de cada institución educativa y poder planear las actividades que

incidan en la consecución del objetivo primordial de disminuir o atenuar el Abandono escolar en

nuestro plantel CBTis N° 219 de Nvo. Padilla Tamaulipas; tomando como referencia los datos

estadísticos que a continuación se muestran.

Page 8: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

6

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

Nombre del Indicador

Deserción total

Definición Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 18.95 12 7.95 -10.86

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 18.95 12 7.95 -10.86

0

DESERCIÓN TOTAL

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1001

1 11

t

tt

t

ttt

A

AfA

*A

AeAniA

Page 9: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

7

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (primer semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar (t). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

As2t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 22.53 12.24 9.59 14.4

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 22.53 12.24 9.59 14.4

0

DESERCIÓN (PRIMER SEMESTRE)

0

5

10

15

20

25

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1

21

t

tt

As

AsAs

Page 10: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

8

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (segundo semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar (t) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del tercer semestre del ciclo escolar (t+1). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As2t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

As3t+1 = Matrícula de inicio de tercer semestre en el ciclo escolar

(t+1).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 13.87 4.08 9.4 8.2

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 13.87 4.08 9.4 8.2

0

DESERCIÓN (SEGUNDO SEMESTRE)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

2

3

1

2

t

tt

As

AsAs

Page 11: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

9

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.2 Aprobación

Nombre del Indicador

Aprobación

Definición Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Información requerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 89.51 71.17 93.81 77.29

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 89.51 71.17 93.81 77.29

0

APROBACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tt

tt

AmA

PmP

Page 12: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

10

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el

ciclo escolar (t). As1

t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 82.42 65.99 82.88 66.4

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 82.42 66.99 82.88 66.4

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*1

1

t

t

As

Ps

Page 13: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

11

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el

ciclo escolar (t). As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 93.2 68.99 93.18 71.68

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 93.2 68.99 93.18 71.68

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*2

2

t

t

As

Ps

Page 14: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

12

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.3 Eficiencia

Nombre del Indicador

Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Información requerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma de cálculo

Donde: Aect = Aet – Aet-1t – Aet-2t Anit-m = Ag1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 78 67.57 68.13 54.42

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 78 67.57 68.13 54.42

0

EFICIENCIA TERMINAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

mt

t

Ani

Aec

Page 15: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

13

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.4 Alumnos

Nombre del Indicador

Alumnos con asesoría

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 100 20 98.86

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 100 100 20 98.86

0

ALUMNOS CON ASESORÍA

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

A

ase

Page 16: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

14

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Atención a la demanda

Definición Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St = Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO

PLANTEL 100 100 100 100

0

ATENCIÓN A LA DEMANDA

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

S

A

Page 17: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

15

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.5 Padres de familia

Nombre del Indicador

Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

Interpretación Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Información requerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 76.51 100 79.08 79.48

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 76.51 100 79.08 79.48

0

PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

Pfc

Pf

Page 18: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

16

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre del Indicador

Docentes con competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Información requerida

Mprot = Número de docentes frente a grupo que concluyeron

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 43.59 47.22 44.44 40.54

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 43.59 47.22 44.44 40.54

0

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 19: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

17

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Información requerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron

cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 70 100 0 50

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 70 100 0 50

0

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

act

t

pd

pd

Page 20: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

18

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.2 Certificación

Nombre del Indicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Información requerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados en

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 2.56 100 0 0

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 2.56 100 0 0

0

DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 21: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

19

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Certificación directiva

Definición Porcentaje de personal directivo los (director, subdirector y jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Información requerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo

escolar (t). pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

t

cer

t

pd

pd

Page 22: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

20

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 16.67 14.29

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 0 0 16.67 14.29

0

CERTIFICACIÓN DIRECTIVA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.2.3 Aspectos docentes

Nombre del Indicador

Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 40 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Información requerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t).

sa1t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

Donde: A1

t = As1t

1

1

t

t

sa

A

Page 23: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

21

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 36.4 29.4 29.2 25

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 36.4 29.4 29.2 25

0

ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Información requerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la

secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

tdoc

d

t

M

M

Page 24: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

22

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 82.05 100 100 100

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 82.5 100 100 100

0

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre del Indicador

Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar.

Interpretación Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma de cálculo

t

t

Sup

A

Page 25: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

23

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Utilización de la capacidad física del plantel

Definición Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

0

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*t

t

C

A

Page 26: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

24

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 58.4 53.3 52 46.67

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 58.4 53.3 52 46.67

0

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.3.2 Equipamiento

Nombre del Indicador

Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar.

Interpretación Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Información requerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

t

t

A

me

Page 27: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

25

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 1.02 1.13 1.15 1.35

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 1.02 1.13 1.15 1.35

0

PUPITRE POR ALUMNO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

a

t

t

coi

A

Page 28: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

26

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 9.8 15 7.09 6.08

VESPERTINO no aplica no aplica no aplica no aplica

PLANTEL 9.8 15 7.09 6.08

0

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.3.3 Mantenimiento En el anterior ciclo escolar se presentaron actividades de limpieza general conformados por el personal de intendencia, para dar inicio al ciclo escolar a ejecutarse. En dicha actividad se programaron días para el personal encargado de la limpieza. Cada mes se realiza una actividad de limpieza general programada y supervisada por el área de servicios administrativos que a su vez delega responsabilidades al personal de apoyo donde se realizan chapaleos a terrenos de uso deportivos. También se realizaron actividades de mantenimiento a climas de aire acondicionado en su totalidad por parte de una empresa particular. Como también se realizo el mantenimiento de la composta para la basura, donde se solicitó el apoyo del municipio mediante las solicitudes pertinentes para uso de camiones de carga para trasladar el desecho acumulado y trasladarlo al basurero municipal. Se rehabilitó la cisterna de agua potable para los baños de uso para alumnos que constantemente se estropeaba y resultaba una situación incomoda.

Page 29: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

27

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Por parte de la jurisdicción sanitaria del municipio, en conjunto con el plantel se realizan cada mes fumigaciones a aulas, edificio en general y patios escolares; para erradicar y evitar situaciones de salud.

Page 30: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

28

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos de Plantel Los procesos del CBTIS No. 219 están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de Plantel, los cuales están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos y son los siguientes: Los Procesos Directivos son:

1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del

plantel 5. Administración de los recursos del plantel

Los Procesos de Apoyo son:

1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:

1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos del Plantel La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No. 219 los servicios educativos que imparte son:

Bachillerato Tecnológico en Electricidad Bachillerato Tecnológico en Contabilidad Bachillerato Tecnológico en Programación Bachillerato Tecnológico en Soporte y Mantenimiento Equipo de Computo Bachillerato Tecnológico en Informática

Page 31: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

29

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5 Identificación de prioridades

4.5.1 Análisis FODA De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores, se presenta el análisis FODA:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES Se brindan convenios con instituciones públicas.

AMENAZAS La inseguridad que se vive en general orilla a los alumnos a emigrar a otra ciudad, y repercute en la matrícula escolar de ingreso.

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALESAS Se brindan becas al ingresar a la institución independientemente del promedio, como estímulo educativo.

DEBILIDADES La necesidad de solventar gastos económicos en casa es una latente para que el alumno deje sus estudios, pues el beneficio de una beca es utilizado como ingreso familiar.

Page 32: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

30

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5.2 Protección Civil

El Programa de Protección Civil cuenta con un comité constituido por Personal Docente y Administrativo del CBTis N° 219, que conforma la Unidad interna de Protección Civil y Emergencia Escolar. El análisis de riesgos externos dentro de mencionado programa indica las situaciones en las que se encuentra el edificio pues cuenta con una superficie de terreno total de 25,000 m2 y una superficie construida de 2034 m2, con 1 estacionamiento y 1 servicio de escaleras. En el programa no registran “Riesgos circundantes”, (pues no se encontraron de este tipo dentro del plantel), registra las situaciones de riesgo en las que se encuentran las instalaciones del plantel y los señalamientos de salidas de emergencia debidamente colocadas en el edificio. Los fenómenos perturbadores a los que esta expuesto el plantel son de tipo geológicos; como hundimiento de terreno y los de tipo hodrometeorológicos que refiere a granizadas, huracanes, inundación fluvial, vientos fuertes así como interrupciones eléctricas. No encontrando riesgos de incendios, radiaciones, fugas de gas, ni derrames de algún toxico.

Page 33: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

31

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DIRECTORIO DE INTEGRANTES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

Y EMERGENCIA ESCOLAR

Escuela: CBTis 219__________________________________________________________

Domicilio: __ CARR. VICTORIA-MAT KM 46.5__________________________________

Teléfono: _8353240055_____________________________________. Fecha: 19 / 08 / 2013

Nombre Cargo en la UIPCyEE Piso/Area Teléfono / Extensión

IGNACIO JEREZ CHAPA LIZ LAURE VILLANUEVA VERDINES JORGE LUIS PEREZ OROPEZA BERARDO LLUSEF MELENDEZ RODRIGUEZ HUMBERTO FUENTES RODRIGUEZ MARCO ANTONIO DIAZ RODRIGUEZ

CENOVIO DE LOS REYES GARZA M.V.Z. HUMBERTO VARGAS MARTINEZ SALVADOR HERNANDEZ MONTELONGO MARTHA A BERRONES M ISRAEL PERALEZ PEREZ JUANA ANTELIA STAR DE LEON

RESPONSABLE DEL INMUEBLE SUPLENTE RESPONSABLE DE EVACUACION DE INMUEBLES SUPLENTE RESPONSABLE DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS SUPLENTE RESPONSABLE DE AUXILIOS SUPLENTE RESPONSABLE DE BUSQUEDA Y RESCATE SUPLENTE RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN SUPLENTE

DIRECCIÓN JEFE SERV ADMVOS DOCENTE/AULAS ADMINISTRATIVO DOCENTE/AULAS DOCENTE/AULAS DOCENTE/AULAS DOCENTE/AULAS DOCENTE/AULAS DOCENTE/AULAS DOCENTE/AULAS ADMINISTRATIVO

8353240055

NOMBRE DEL RESPONSABLE: C. IGNACIO JEREZ CHAPA

FIRMA:

ANEXO No. 9

Page 34: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

32

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS

Los proyectos son los siguientes

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

Page 35: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.1. PROGRAMAS DE MEJORA

7.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 7.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 3 Lic. Ignacio Jerez Chapa

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 2 Ing. Demetrio Alvarez Hernandez

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 2 Lic. Liz Laure V illanueva Verdinez

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:7

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Limpieza en sanitarios

Mantenimiento en aulas

Motivar a la plantilla de personal docente acertificarse en PROFORDEMS.

Total de Lineas de Acción 3

LINEAS DE ACCIÓN

Lic. Ignacio Jerez ChapaRESPONSABLE DEL PROGRAMA

Page 36: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

34

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 3

2 P 1 1 1 1 4

3 p 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

4 P 0

5 P 0

1 1 2 3 1 3 1 2 1 2 1 1 19

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 3

R 1 1

P 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4

R 0

P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

R 1 1 1 3

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 1 1 2 3 1 3 1 2 1 2 1 1 19

R 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4

AA 1 1 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PA 5% 5% 11% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21%

R

AA

PA

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Lic. Ignacio Jerez Chapa

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Lic. Ignacio Jerez Chapa

Ing. Demetrio Alvarez Hernandez

Lic. Liz Laure Villanueva Verdinez

TOTAL

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO) Lic. Antonino Rocha del Castillo

LINEA DE

ACCIÓN

1 33% 67%

2 0% 100%

3 25% 75%

4 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Porcentaje acumulado por

mesEs el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas

TO

TA

L

21% 79%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas en el

mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

Page 37: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

35

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Recursos

1RECURSOS

HUMANOS2 TOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Page 38: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

36

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2RECURSOS

HUMANOSTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

JUNIO

JULIO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Page 39: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

37

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3RECURSOS

HUMANOS2 TOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

JULIO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

ENERO

FEBRERO

MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Page 40: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

38

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3RECURSOS

HUMANOS2 TOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

JULIO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

ENERO

FEBRERO

MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Hojas blancas tamaño carta , carpetas y cartucho para impreción.

Page 41: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

39

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

P

R 6

D

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

Lic. Ignacio Jerez Chapa

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

Lic. Antonino Rocha del Castillo COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

Page 42: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

40

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.2 “Proyecto Abandono Escolar” Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 3 Lic. Ignacio Jerez Chapa

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 2 Lic. Antonino Rocha del Castillo

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 2 Lic. Ma. Gpe.Cisneros García

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:7Total de Lineas de Acción 3

LINEAS DE ACCIÓN

Lic. Ignacio Jerez ChapaRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

El alumno trabaja para solventar gastos

Desinteres escolar por el alumno

Alto indice de reprobados

Page 43: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

41

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 6

2 P 1 1 1 1 1 1 6

3 p 1 1 1 1 1 1 6

4 P 0

5 P 0

3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 18

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 6

R 1 1 2

P 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 6

R 1 1 2

P 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 6

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 18

R 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

AA 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PA 11% 11% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22%

R

AA

PAPorcentaje acumulado por

mesEs el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas

TO

TA

L

22% 78%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas en el

mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

4 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2 33% 67%

3 0% 100%

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)Lic. Antonino Rocha del Castillo

LINEA DE

ACCIÓN

1 33% 67%

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Lic. Ignacio Jerez Chapa

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Lic. Ignacio Jerez Chapa

Lic. Antonino Rocha del Castillo

Lic. Ma. Gpe. Cisneros García

TOTAL

Page 44: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

42

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Recursos

1RECURSOS

HUMANOS3 TOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales y semestrales, asi como rexa de reprobados para presentar

examen global.

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones semestrales.

Page 45: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

43

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2RECURSOS

HUMANOS5 TOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar.

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales y semestrales, asi como rexa de reprobados para presentar

examen global.

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar.

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar.

JUNIO

JULIOhojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales y semestrales, asi como rexa de reprobados para presentar

examen global.

Page 46: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

44

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3RECURSOS

HUMANOSTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADOMES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar.

ENERO

FEBRERO

MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar.

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales y semestrales, asi como rexa de reprobados para presentar

examen global.

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

JULIO

ABRIL

MAYO

JUNIO

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales

hojas blancas y carpetas tamaño carta por alumno, para la impreción de formatos de control escolar de calificaciones parciales y semestrales, asi como rexa de reprobados para presentar

examen global.

Page 47: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

45

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

P

R 8

D

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

Lic. Antonino Rocha del Castillo COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

Lic. Ignacio Jerez Chapa

Page 48: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.3 “Proyecto Cobertura”

Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

Sistema Nacional de Bachillerato

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo

Meta Cumplir con los requisitos de certificacion.

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

Motivar al personal docente para que se certifique en PROFORDEMS.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 3 Lic. Ignacio Jerez Chapa

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 7 Lic. Antonino Rocha del Castillo

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:10

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Porpiciar becas al inicio del ciclo escolar

Recabar informacion de requisitos

Total de Lineas de Acción 2

LINEAS DE ACCIÓN

Lic. Antonino Rocha del Castillo RESPONSABLE DEL PROGRAMA

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS.

Page 49: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

47

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 5

2 P 1 1 1 1 4

3 p 1 1 1 1 4

4 P 0

5 P 0

3 0 0 0 3 0 3 0 0 1 3 0 13

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 5

R 1 1

P 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 4

R 1 1

P 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 4

R 1 1

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 3 0 0 0 3 0 3 0 0 1 3 0 13

R 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

AA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

PA 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23% 23%

R

AA

PA

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Lic. Ignacio Jerez Chapa

Mtra. Ma. Victoria García Hernadez

Lic. Nohelia Matrinez Uribe

TOTAL

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)Lic. Aantonino Rocha del Castillo

LINEA DE

ACCIÓN

1 20% 80%

2 25% 75%

3 25% 75%

4 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Porcentaje acumulado por

mesEs el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas

TO

TA

L

23% 77%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas en el

mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

Page 50: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Recursos

1RECURSOS

HUMANOSTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Page 51: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

49

PLAN DE MEJORA CONTINUA

NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel (RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)0 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

0

Page 52: PLAN DE MEJORA CONTINUA€¦ · PLAN DE MEJORA CONTINUA ÍNDICE . Pág. 1. OBJETIVO 01 2 INTRODUCCIÓN 02 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 03 4. DIAGNÓSTICO 04 4.1 Indicadores Académicos

50

PLAN DE MEJORA CONTINUA

8 APROBACIÓN DEL DOCUMENTO