PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas...

26
PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES- PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Convocatoria 2004 PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL TITULACIÓN DE: INGENIERO INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE: MÁLAGA Lugar y fecha: Málaga 26 de Junio de 2006

Transcript of PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas...

Page 1: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES- PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

Convocatoria 2004

PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL

INFORME FINAL

TITULACIÓN DE: INGENIERO INDUSTRIAL

DE LA UNIVERSIDAD DE: MÁLAGA

Lugar y fecha:

Málaga 26 de Junio de 2006

Page 2: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final Índice 1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación

2. El proceso de evaluación

2.1. La fase interna: Composición y nombramiento del CIE y plan de trabajo 2.2. La fase externa: Composición y nombramiento del CEE y plan de trabajo

3. Valoración de contraste entre los procesos de evaluación interno y externo 4. Resultados de la evaluación de las dimensiones

4.1. Planificación de la Titulación: objetivos

4.2. El Programa de Formación 4.3. Recursos 4.4. Desarrollo de la enseñanza 4.5. Calidad de los Resultados

5. Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora

7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo 1: Documentación utilizada en la evaluación.

- 2 -

Page 3: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final 1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación En este apartado el CIE identificará la unidad evaluada, la decisión de evaluar, posibles experiencias previas de evaluación, existencia de un Plan Institucional de evaluación en la universidad, en la Comunidad Autónoma, en el Estado...

La Universidad de Málaga fue creada en 1972 (Decreto 2566, de 18 de agosto de 1972: BOE de 30 de septiembre de 1972) sobre la base del antiguo Colegio Universitario y de la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Málaga fue fundada en 1990 (BOJA 66/08-1990). A partir de esa fecha, se ha ido consolidando como centro docente, en el cual han obtenido el título de INGENIERO INDUSTRIAL numerosos alumnos, y también como centro investigador con la realización de numerosos Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales. En el curso 1998-99, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, amplía su oferta de estudios con la implantación de tres titulaciones de Segundo Ciclo (INGENIERO EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, INGENIERO EN ELECTRÓNICA, e INGENIERO EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL) que son asimismo objeto de evaluación en la presente convocatoria.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, tiene estructurados los planes de estudio de las cuatro titulaciones que imparte de forma que se facilite el acceso a una doble titulación a los alumnos de Ingeniería Industrial. La titulación de INGENIERO INDUSTRIAL de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, comenzó a impartirse en Octubre de 1990. Esta titulación tiene una gran tradición en España, habiéndose celebrado en el año 2000 el 150 aniversario de su implantación en 1850 (ver http://www.ingenierosindustriales.net/cast/ss1.htm). El plan de estudios de la titulación de INGENIERO INDUSTRIAL se estructura en cinco cursos académicos, correspondiendo los tres primeros al primer ciclo y los dos últimos al segundo ciclo. Su carga lectiva es de 390 créditos. Los planes de estudio de nuestro Centro están estructurados de tal manera que es posible acceder a la doble titulación (Ingeniero Industrial más alguna de las titulaciones de segundo ciclo impartidas en el Centro) con apenas un curso más que el correspondiente a la titulación de Ingeniero Industrial. Con motivo del proceso de evaluación de titulaciones y departamentos correspondientes a la convocatoria 2004 de la UCUA, la Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria, decidió incluir en dicha convocatoria la evaluación de las cuatro titulaciones que forman parte de la oferta de estudios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga.

2. El proceso de evaluación 2.1. La fase interna: Composición y nombramiento del CIE, plan de trabajo En este apartado se describirá a) la composición del CIE, su designación, posibles experiencias comunes ...b) la organización del trabajo del CEI, las herramientas utilizadas … La composición del Comité de Autoevaluación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga es la siguiente:

PRESIDENTE

Dr. D. Ramón Fernández Feria (Director de la ETSII).

VICEPRESIDENTE Dr. D. Antonio E. Ureña López (Subdirector de la ETSII).

- 3 -

Page 4: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

VOCALES Profesores. Dr. D. José Zapatero Arenzana Dr. D. Antonio Simón Mata Dr. D. Eduardo Rodríguez García Dr. D. Juan Pérez Ruiz

Dr. D. José Fernández Ramos Dr. D. Alfonso García Cerezo Dr. D. José Vicente Maeso Escudero Dr. D. Francisco José Rubio Hernández Alumnos D. Santiago Hervás Salado D. Pablo del Saz-Orozco Huang D. Pablo Fortes Quesada Dña. Clara Jiménez Agredano D. Ramiro Rodríguez Martínez PAS. Dña. María Isabel Jiménez Gracia Vicerrectorado de Coordinación Universitaria (Secretariado de Calidad y Planificación Estratégica). Dr. D. Carlos Ángel Benavides Velasco Dña. Carmen Cayuela Burgos

El nombramiento del anterior Comité tuvo lugar el 2-11-2004, en base a la propuesta presentada por la Junta de Escuela de 27-10-2004. En dicha Junta de Escuela se propuso la creación de un único Comité para las cuatro titulaciones a evaluar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, dado la gran cantidad de elementos comunes sobre los que habría que trabajar, con independencia de la creación de grupos de trabajo para aspectos específicos de la evaluación de cada una de las titulaciones. El proceso de evaluación ha seguido un plan de trabajo caracterizado por la realización de reuniones periódicas, generalmente de frecuencia semanal, con participación activa de los miembros del Comité. El inicio de los trabajos del Comité estuvo supeditado a la disponibilidad de la Guía de Autoevaluación de Titulaciones de la UCUA para la Convocatoria 2004. La primera reunión de este Comité tuvo lugar el día 18 de abril de 2005. Se distribuyó la Guía de Autoevaluación a todos los miembros del Comité, explicándose en qué consiste el proceso en sí, con sus apartados: Autoevaluación, Evaluación Externa e Informe Final. Cuáles son las funciones del Comité de Autoevaluación y cuáles las de la Unidad Técnica del Secretariado de Calidad y Planificación Estratégica. Asimismo se proporciona una descripción pormenorizada de los apartados de la Guía de Autoevaluación. En la reunión de 27-4-2005, se decide establecer grupos de trabajo para ir revisando los puntos de las Guía en cada una de las titulaciones, siendo la persona encargada de reunir los resultados de cada titulación los siguientes: Ingeniero Industrial………………………………D. Ramón Fernández Feria. Ingeniero en Automática y Electrónica………..D. Alfonso García Cerezo Ingeniero en Electrónica………………………..D. José Fernández Ramos Ingeniero en Organización Industrial……….…D. José V. Maeso Escudero

En las siguientes reuniones, que se han ido realizando de forma continuada, se han analizado los distintos apartados de la Guía. Los instrumentos utilizados en este proceso de evaluación han sido los siguientes: la guía de evaluación de la UCUA con sus tablas correspondiente, las evidencias de los distintos criterios, las

- 4 -

Page 5: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final encuestas que desde el Vicerrectorado de Coordinación Universitaria se pasaron a alumnos y profesorado de la titulación, así como las propias opiniones de los miembros del Comité Interno de Evaluación. Una descripción mas pormenorizada de dificultades e incidencias ocurridas durante la evaluación, se encuentra recogida en el Apartado 7. Valoración del proceso de evaluación, del presente Informe.

2.2. La fase externa: Composición y nombramiento del CEE y plan de trabajo En este apartado se describirá a) la composición del CEE, su designación, posibles experiencias comunes ... b) el programa de la visita, medios puestos a su disposición, audiencias consultadas, niveles de asistencias a las audiencias, incidencias ... El Comité de Evaluadores Externos fue designado por la UCUA y esta compuesto por:

• Presidente: Eugenio Muñoz Camacho Catedrático de la Universidad de La Coruña Departamento de Ingeniería Industrial II Teléfono: 981 337400 E-mail: [email protected]

• Técnico/Académico: Antonio Jesús Conejo Navarro Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Comunicaciones. Teléfono: 926 295433 E-mail: [email protected]

• Profesional: Joaquín Fernández Martínez Junta de Andalucía Centro de Prevención de Riesgos Laborales Teléfono: 654181258 E-mail: [email protected]

Para contrastar y ampliar las informaciones recogidas en el Informe de Autoevaluación, se planificó una visita a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales a realizar los días 22, 23 y 24 de febrero. La coincidencia en gran parte de los colectivos que deberían asistir a las diferentes audiencias para las cuatro titulaciones de la Escuela, la existencia de un único Comité de Autoevaluación (CIE), y de un único Equipo Directivo, entre otros grupos comunes, hizo que se considerase mas adecuado y eficaz proponer una visita que contemplase las audiencias conjuntas para las tres titulaciones de solo segundo ciclo e Ingeniería Industrial. Con el fin de profundizar en el análisis de las diferencias y sintonías entre las titulaciones objeto de evaluación se estableció una reunión específica con alumnos y profesores de las titulaciones de solo segundo ciclo. El plan de trabajo se llevó a cabo conforme a lo previsto en la visita externa propuesta de común acuerdo entre CEE y CIE a través del Secretariado de Calidad y Planificación Estratégica, que se indica a continuación:

VISITA EXTERNA INGENIERO INDUSTRIAL, INGENIERO EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL, INGENIERO EN

AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL E INGENIERO EN ELECTRÓNICA Del 21 al 24 de febrero

HORARIO ACTIVIDAD

21 de febrero 20.00-21.00 21.00

Reunión interna del CEE (preparación de la visita) Recepción institucional

22 de febrero

09.00-10.00 10.00-11.30 11.30-12.00 12.00-13.30 13.30-14.30 14.30-17.00 17.00-18.30 18.30-19.30

Reunión con el CIE. Recepción de las fuentes/evidencias documentales Reunión con el Equipo Decanal Café Reunión con Directores de Departamentos Reunión con el PAS (Centro y Departamentos) Comida Reunión con Equipo Rectoral – Unidad de Calidad Reunión interna del CEE. Valoración de las fuentes/evidencias documentales

- 5 -

Page 6: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

23 de febrero

09.00-10.00 10.00-11.00 11.00-11.30 11.30-12.30 12.30-13.30 13.30-14.30 14.30-17.00 17.00-18.30 18.30-20.30

Reunión con alumnos de 1er ciclo de Ingeniero Industrial Reunión con alumnos de 2º ciclo de todas las titulaciones de la Escuela Café Reunión con alumnos de 3 er ciclo de todas las titulaciones de la Escuela Visita a las instalaciones Reunión con el profesorado Comida Reunión con graduados de todas las titulaciones de la Escuela Audiencia adicional para algunos grupos de las titulaciones de 2º ciclo

24 de febrero

09.00-10.00 10.00-11.00 11.00-12.00 12.00-13.00 13.00-14.00

Audiencia Pública Reunión interna del CEE (preparación informe y distribución tareas) Informe preliminar oral al CIE. Valoraciones de las fuentes/evidencias documentales Puesta en común de la información y cumplimentación colectiva de las tablas C1 y C2

La planificación indicada en la tabla anterior se llevó a cabo con total normalidad, con cumplimiento estricto de los tiempos fijados en cada audiencia, excepto en la correspondiente a profesorado y la adicional para grupos de las titulaciones de segundo ciclo que se extendieron, alrededor de un 25%, por el interés de la participación y no ocasionar retrasos en las siguientes audiencias. Según destaca el Informe del CEE, los grupos asistentes a las diferentes audiencias consideramos que representaban bien a sus correspondientes colectivos, indicaron tener conocimiento del proceso de evaluación seguido y su participación fue activa y variada, sin protagonismos personales ni insistencias que puedan resaltarse. La asistencia a las audiencias fue aceptable, pudiendo destacarse por su número y participación las de profesores (13), PAS (8) y alumnos en su conjunto (16). En la audiencia con el CIE hacer mención de la inasistencia a la misma de los alumnos correspondientes sin que excusasen asistencia ni se indicase nada al respecto en las audiencias específicas para ellos ni en la “Audiencia Pública”. La asistencia a la “Audiencia Pública” fue mayoritariamente de personas que ya habían participado en audiencias anteriores. No pudo establecerse reunión alguna con empleadores, por lo que comentado con el CA se indicó la dificultad para llevarla a cabo y como se disponía de información que pudiera resultar, en alguna medida equivalente, y que se aporta como fuente para su consulta y análisis, se continuó con el proceso, aun entendiendo la ausencia de esta audiencia como una debilidad. La información citada se recoge en un documento titulado “Resultados del Cuestionario de Empleadores” correspondiente a los egresados/titulados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales” . En el cuestionario referido se pide a los empleadores que valoren de 1 a 4 su nivel de satisfacción con respecto a la utilidad de 16 aspectos sobre conocimientos, habilidades y capacidades adquiridas en la Escuela. En cualquier caso los datos aportados sobre opinión de empleadores se refieren a la titulación de Ingeniería Industrial, no existiendo datos consistentes sobre los titulados en las otras tres titulaciones de 2º ciclo, dado el escaso número de promociones que han salido. El CEE ha tenido a su disposición todos los medios necesarios para realizar su tarea, encontrando todas las facilidades por parte del CIE y del Director de la Unidad de Calidad para solventar cualquier duda o aportar fuentes o materiales que facilitase la labor de este CEE. Fuera de los aspectos comentados no han surgido incidencias destacables en las audiencias realizadas ni en la labor desarrollada.

3. Valoración de contraste entre los procesos de evaluación interno y externo

En este apartado, se destacarán, a juicio del CIE, las principales coincidencias y discrepancias entre el Autoinforme y el Informe de Evaluación Externa, referidas a cada uno de los grandes apartados de la Guía. 3.1. Planificación de la Titulación: Objetivos

Existe coincidencia en el hecho de que los objetivos están establecidos, publicados y accesibles para los interesados por diversos canales (web a nivel nacional, de la propia Universidad, y del Centro, así como publicaciones del Centro para los potenciales alumnos), pudiéndose consultar por los interesados Los objetivos se estimaron por el CIE como concretos y explícitos, si bien el CEE aprecia que en gran medida generalistas, en coincidencia con la propia titulación, existiendo total coincidencia en la falta de indicadores que faciliten la evaluación periódica del grado de cumplimiento de los mismos. Se

- 6 -

Page 7: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final aprecia que el Centro valora de forma satisfactoria las posibilidades de alcanzar los objetivos fijados para el título. El perfil profesional del titulado está definido en BOE, así como sus competencias y atribuciones, correspondiéndose con las demandas y necesidades del contexto social del país, como lo acreditan sus más de 150 años de existencia. Coinciden ambos Comités en que en el entorno geográfico próximo no se dan circunstancias que indiquen variaciones en demandas y necesidades sociales, por lo que sirven los mismos planteamientos generales, al menos en un futuro inmediato.

3.2. El Programa de Formación Existen coincidencias plenas en la existencia y adecuación de los programas en los que se indican sus objetivos, contenidos, prácticas que corresponden, bibliografía y sistemas de evaluación, que son públicos y accesibles para los colectivos afectados, en la web de la Escuela y en el CD correspondiente, con buena coordinación entre Departamentos y Escuela. El cumplimiento de los programas teóricos es satisfactorio, señalando el CEE para los prácticos un contenido insuficiente y con un grado de cumplimiento subjetivo. Existe coincidencia en que las prácticas externas son insuficientes, no obstante la valoración claramente positiva que vienen realizando los alumnos. Asimismo son coincidentes las apreciaciones favorables relacionadas con la distribución temporal a lo largo del curso, el calendario académico, el establecimiento de grupos y su tamaño, y la planificación de exámenes, así como el cumplimiento de las normas y procedimientos, establecidos por los departamentos. El CEE señala en su Informe que el Plan de Estudios es fruto de un proceso interno, con escasa participación de agentes externos a la Universidad

3.3. Recursos Los informes de ambos Comités coinciden en la ausencia de programas de orientación del alumnado, y de sistemas de información de utilización de servicios ofertados ni sobre sistemas para recogida de su opinión. En relación al profesorado hay coincidencia en ambos Comités en relación a las políticas generales de selección, adscripción y formación, que se consideran aceptables, aun debiendo mejorar en la definición de perfiles, en agilidad para convocar y resolver nuevas plazas, así como en la indefinición de criterios para proceder a sustituciones de profesorado, en la baja participación en temas formativos para el profesorado y en la inexistencia de procedimientos que aseguran el cumplimiento formal de de las obligaciones docentes y de sistemas sobre índices de satisfacción de usuarios y sus causas. El Informe del CEI recoge que cada Departamento y/o Área de Conocimiento reparte la docencia entre sus profesores, atendiendo a criterios de disponibilidad y experiencia destacando el alto porcentaje de doctores que son responsables de asignaturas troncales. Los diferentes aspectos evaluados sobre el PAS son comunes para las cuatro titulaciones del Centro al estar compartidos dichos recursos. Existe coincidencia en las apreciaciones y valoraciones de ambos Comités, que consideran la actividad y gestión del PAS como satisfactorias, con ligeras matizaciones que se recogen en el apartado de evaluación de las dimensiones. El edificio es común a las cuatro titulaciones de la Escuela, siendo un edificio antiguo y de mantenimiento complicado. Ambos Comités han coincidido en las carencias y deficiencias de las infraestructuras, y la necesidad de disponer de sistemas de seguridad en espacios comunes, aulas y laboratorios, junto al establecimiento de planes de evacuación. Se señala que los equipamientos para la biblioteca y salas de lectura resultan adecuados, aunque presentan distintas deficiencias en cuanto a aislamientos y confort, siendo los fondos bibliográficos disponibles y su sistema de actualización y adquisición satisfactorios. Consecuentemente con lo anterior se destaca en ambos Informes la necesidad del nuevo edificio para la Escuela. El CEE pone énfasis en que todos los colectivos asistentes a las audiencias, tanto a nivel de grupos como de forma individual mostraron su insatisfacción con las instalaciones actuales.

En relación a los recursos financieros, se refleja en los informes su escasez y el estrecho margen de maniobra con que se cuenta, con independencia de la ejecución correcta del presupuesto, comentando el CEE la no aportación de evidencias sobre captación y gestión de recursos propios de la titulación.

3.4. Desarrollo de la Enseñanza En relación a la metodología docente hay coincidencia en señalar que la infraestructura disponible

- 7 -

Page 8: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final condiciona los métodos de enseñanza con predominio de la lección magistral y escasa oferta formal de asignaturas con empleo general de TIC (situación que se corregirá en un futuro próximo con la implantación de planes experimentales ECTS). El CEE señala que la percepción del alumnado no es positiva respecto a la metodología docente, y a la dedicación del profesorado a su aprendizaje, de acuerdo con datos de las encuestas y los recogidos en las audiencias, si bien especificando una mejoría respecto de la titulación de Ingeniería Industrial. Los alumnos disponen de procedimientos para hacer oír su opinión sobre este tema a través de las comisiones de la Escuela en que tienen representación, sin menoscabo de consultas mas amplias al alumnado para temas concretos. El Informe CEE recoge, en coincidencia con el del CIE, que la planificación y publicidad de exámenes y sus criterios de evaluación son conocidos, y son bien considerados por todos los colectivos afectados. La titulación cumple con la normativa de exámenes. El Informe del CEE señala que la coordinación de la enseñanza se reduce a lo acordado por la Comisión de Ordenación Académica, que con lo manifestado en las distintas audiencias no resulta suficiente entre profesores de áreas diferentes. Dentro de un mismo departamento la coordinación se valora positivamente.

3.5. Calidad de los resultados Los puntos destacados de coincidencia entre el Autoinforme y el Informe EE, son: Conformidad de los alumnos con el programa formativo seguido, en cuanto a su formación básica y aspectos teóricos, y con la consecución del perfil profesional fijado. Las tasas de graduación, retraso, abandono y duración media de los estudios, están en línea con los de otras Universidades. Las tasas de presentados, éxito y rendimiento son elevadas mostrando alumnos y profesores su conformidad con estos resultados. No se detecta la existencia de materias con desajustes de relevancia entre lo expuesto por los profesores y lo exigido en las evaluaciones. Se considera muy satisfactoria la adecuación del egresado al perfil de egreso previsto, así como el grado de inserción laboral alcanzada y la actividad desarrollada en el empleo. Como aspectos adicionales o discrepantes del CEE, cabe referir insatisfacción con los aspectos prácticos de la formación, falta de sistemas regulares de análisis de los resultados del conjunto del programa formativo, e igualmente por asignaturas, y falta de estudios encaminados a obtener información sobre las demandas profesionales y su potencial incorporación al plan de estudios. En general el CEE señala que el Informe de Autoevaluación resulta satisfactorio en cuanto a su suficiencia integral y en sus aspectos analítico y crítico, desde el punto de vista cuantitativo, y demasiado conciso en aspectos de valoración cualitativa. 4. Resultados de la evaluación de las dimensiones

Una vez integrados el Autoinforme y el Informe de Evaluación Externa, se mostrará el resultado de la evaluación para cada uno de los siguientes apartados, mediante una breve descripción valorativa:

4.1. Planificación de la Titulación: Objetivos

Los objetivos están establecidos, publicados y accesibles para los interesados por diversos canales (web a nivel nacional, de la propia Universidad, y del Centro, así como publicaciones del Centro para los potenciales alumnos), pudiéndose consultar por los interesados. Su formulación es en gran medida generalista, y se reseña la falta de indicadores que faciliten la evaluación periódica del grado de cumplimiento de los mismos. El Centro valora de forma satisfactoria las posibilidades de alcanzar los objetivos fijados para el título. El perfil profesional del titulado está definido en BOE, así como sus competencias y atribuciones, correspondiéndose con las demandas y necesidades del contexto social del país, como lo acreditan sus más de 150 años de existencia. Coinciden ambos Comités en que en el entorno geográfico próximo no se dan circunstancias que indiquen variaciones en demandas y necesidades sociales, por lo que sirven los mismos planteamientos generales, al menos en un futuro inmediato. La estructura organizativa y académica existente en la Escuela y la participación como titulación en los diferentes órganos de decisión se consideran adecuadas. La participación de agentes externos en los procesos de planificación y mejora es escasa.

- 8 -

Page 9: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final Existe un plan estratégico para la Universidad, que incluye la proyección de nuevas instalaciones para la Escuela.

4.2. El Programa de Formación

4.2.1. Estructura del Plan de Estudios El plan de estudios se ha elaborado, a partir de las directrices generales existentes, teniendo en cuenta el perfil de formación, en coherencia con los objetivos. La estructura y contenidos cumplen con la normativa al respecto y presentan una adecuada distribución de contenidos vinculados a las diferentes áreas de conocimiento. Por la fecha en que entró en vigor no se tuvieron en cuenta los criterios propios del EEES. La Titulación no tiene prerrequisitos ni orden secuencial establecido para las asignaturas. Esto acarrea algunas dificultades, pero facilita la movilidad de los estudiantes. Debido a la variedad de materias que se incluyen en la formación del Ingeniero Industrial, el número de Áreas de Conocimiento que participan en el Plan de Estudios es inusualmente alto, lo cual es enriquecedor para la formación del alumno.

4.2.2. Programas de las asignaturas

Los programas de las asignaturas en los que se indican sus objetivos, contenidos, prácticas que corresponden, bibliografía y sistemas de evaluación, son públicos, estando accesibles para los colectivos afectados, en la web de la Escuela y en el CD correspondiente. Los contenidos de las materias y la coordinación entre ellas se proponen y aprueban en los Consejos de Departamento y en la Junta de Escuela, que velan por la actualización científica y profesional. El cumplimiento de los programas es satisfactorio, y cada Área de Conocimiento y/o Departamento lo regula internamente, pero no existe un mecanismo específico en la Titulación para comprobarlo. Actualmente se están haciendo encuestas a los alumnos que paliarán esta carencia a partir del curso próximo.

4.2.3. Dimensión práctica de la formación

El porcentaje de créditos prácticos en el plan de estudios es el fijado por el Ministerio, siendo el adecuado para el perfil profesional del titulado. Los Departamentos, responsables de la docencia, velan por el cumplimiento de las actividades prácticas. No existen encuestas ni otro tipo de mecanismo de control, salvo la queja del alumno en los órganos de gobierno correspondientes. Los alumnos realizan prácticas en empresas, existiendo para ello acuerdos y convenios con empresas, a través del Vicerrectorado de Cooperación Empresarial de la Universidad de Málaga. Estas prácticas externas se consideran escasas, y mal publicitadas, todo ello a pesar de los informes favorables de quienes las han realizado.

4.2.4. Planificación docente

La distribución temporal de los créditos a lo largo del curso, el calendario académico, el establecimiento de grupos y su tamaño, y la planificación de exámenes, así como el cumplimiento de las normas y procedimientos, establecidos por los departamentos, son adecuados, y se trata de que estén alineados con las necesidades y expectativas de los alumnos. La distribución secuencial de las asignaturas se realiza con criterios que atienden a sus contenidos, pero tampoco es demasiado relevante pues los alumnos se pueden matricular de las asignaturas que deseen en el orden que ellos quieran. Existen algunos solapamientos entre docencia práctica y teórica que se van corrigiendo curso a curso en la medida que las disponibilidades de espacio y tiempo así lo permiten. Los horarios se elaboran con el concurso de todos los profesores implicados y de los representantes de los alumnos en sesiones abiertas. Por tanto, todas las cuestiones que les afectan a ambos colectivos están contempladas. Los resultados, sin embargo, están constreñidos por las limitaciones de espacio, que hay que compartirlo con otro Centro y otras titulaciones. Son elaborados con la

- 9 -

Page 10: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final debida antelación a la matriculación de los alumnos, para facilitar su conocimiento.

4.3. Recursos

4.3.1. Humanos: Alumnado Existe un adecuado ajuste oferta/demanda de matriculación, y los datos sobre los alumnos, permiten deducir que acceden motivados (86% solicitantes en primera opción) y con una formación aceptable. Los alumnos acceden vía selectividad, no habiendo prueba de acceso específica de la titulación. No hay homogeneidad en los alumnos, salvo quizá que la proporción de mujeres es muy baja. Perfil más adecuado: curiosidad científico-técnica y propensión a resolver problemas prácticos. Actualmente no existen programas de orientación del alumnado de nuevo ingreso para facilitar su integración (salvo acciones limitadas), ni de orientación profesional. Los servicios, actividades y apoyos para atender las necesidades académicas y personales del alumnado, están centralizados generalmente en los vicerrectorados correspondientes. No existe sistemas de información establecidos para utilización de servicios ofertados ni sobre sistemas para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

4.3.2. Humanos: Profesorado La estructura de la plantilla de profesorado es adecuada a los objetivos del programa formativo. El porcentaje de profesores a tiempo completo, doctores y funcionarios es muy adecuado, según se desprende de los datos aportados por la Tabla 2. Cada Departamento y/o Área de Conocimiento reparte la docencia entre sus profesores, atendiendo a criterios de disponibilidad y experiencia. Un dato importante es el alto porcentaje de doctores que son responsables de asignaturas troncales. Las políticas generales de selección, adscripción y formación, se consideran aceptables, aun debiendo mejorar en la definición de perfiles, y la agilidad para convocar y resolver nuevas plazas. No están definidos los criterios para proceder a sustituciones de profesorado, ni hay procedimientos que aseguran el cumplimiento formal de de las obligaciones docentes La titulación no tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado sobre la política de profesorado y los programas de formación e innovación, siendo baja la participación en temas formativos para el profesorado.

4.3.3. Humanos: Personal de Administración y Servicios La plantilla del PAS no está vinculada a la titulación sino al Centro. Su dimensión se considera adecuada, y su actividad y gestión satisfactorias. No existen manuales de procedimiento que permitan conocer las actividades concretas a desarrollar en cada puesto, ni sobre las obligaciones y responsabilidades que conlleva, ni sistemas transparentes y objetivos de incentivos y posibles promociones. Los planes formativos son desarrollados por la UMA, resultando muy generalistas, siendo escasa la formación específica sobre cambios de normativa que afectan a la titulación. No existen estadísticas de participación por centros. No se dispone de medios fiables y contrastados para conocer la satisfacción del PAS, ni para recoger sus opiniones sobre el funcionamiento de los servicios y/o las sugerencias que para su mejora pudiera aportar (con excepción de la Junta de Escuela).

4.3.4. Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo El edificio, sede de la titulación es común a las cuatro titulaciones de la Escuela, siendo un edificio antiguo y de mantenimiento complicado. Las aulas destinadas al proceso formativo son insuficientes para docencia y exámenes, estando compartidas por varias titulaciones en dos centros y su equipamiento audiovisual es insuficiente (cañones de proyección, ordenadores, calefacción, aire acondicionado, etc.).

- 10 -

Page 11: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final Es necesario disponer de sistemas de seguridad en espacios comunes, aulas y laboratorios, junto al establecimiento de planes de evacuación. Los equipamientos para la biblioteca y salas de lectura resultan adecuados, aunque presentan distintas deficiencias en cuanto a aislamientos y confort, siendo los fondos bibliográficos disponibles y su sistema de actualización y adquisición satisfactorios. Los laboratorios, talleres, salas de prácticas y otros lugares propios, tienen poco espacio y, como consecuencia, el equipamiento es escaso. Tiene un nivel de utilización alto, y el número de puestos de trabajo es adecuado, pero están compartidos por varias titulaciones de 2 centros. Consecuentemente con lo anterior destaca la necesidad del nuevo edificio para la Escuela, debido a que todos los colectivos, tanto a nivel de grupos como de forma individual muestran su insatisfacción con las instalaciones actuales La titulación no tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado y el alumnado sobre la calidad y cantidad de las instalaciones y de los servicios ofrecidos en ellas, salvo las quejas recogidas a través de sus representantes en la Junta de Escuela.

4.3.5. Financieros El presupuesto del Centro por alumno, del que se nutre la titulación, es bajo (recursos en función del número de alumnos). Los Presupuestos del Centro de los tres últimos años se han ejecutado correctamente. El Centro no tiene apenas capacidad para captar recursos económicos, pero la dirección de la Escuela ha coordinado algunas peticiones de infraestructura de apoyo a la docencia y a la investigación de los distintos grupos y departamentos del Centro dirigidas al Ministerio o a la Junta de Andalucía.

4.4. Desarrollo de la Enseñanza

4.4.1. Metodología docente La infraestructura disponible condiciona los métodos de enseñanza con predominio de la lección magistral y escasa oferta formal de asignaturas con empleo general de TIC (situación que se corregirá en el futuro con la implantación de planes experimentales ECTS). No existen órganos responsables de la calidad de la docencia de la Titulación como tal. La metodología docente resulta bien valorada por los profesores, y en el caso de los alumnos un 29,2% de los encuestados le ha otorgado una valoración insatisfactoria. Los Consejos de Departamento y la Junta de Escuela, con sus comisiones de ordenación académica, comisión de estudios, comisión de proyectos fin de carrera, etc., son suficientes si se utilizan adecuadamente.

4.4.2. Trabajo del alumnado A la fecha de realización de este Informe, no se habían realizado experiencias piloto, y la titulación solo tiene establecidas clases presenciales, solo para algunas asignaturas y para el PFC se realizan situaciones de enseñanza no presencial. No existe un control de la titulación sobre la asistencia, salvo en lo que se refiere a actividades a desarrollar por grupos de trabajos.

4.4.3. Evaluación de los aprendizajes La metodología de evaluación utilizada se considera coherente con los objetivos, los contenidos y la metodología de enseñanza de la asignatura. Cada asignatura tiene sus propios medios de evaluación y, en general, hay una correspondencia directa entre lo enseñado y lo evaluado. No existe prueba terminal de la titulación, pero el Proyecto Fin de Carrera se puede considerar que tiene ese carácter. La programación docente de cada asignatura contiene los criterios y los procedimientos de evaluación, según regula el Reglamento de Exámenes, que fue aprobado por la Junta de Centro después de un acuerdo entre profesores y alumnos. También existe el reglamento de los Proyectos Fin de Carrera, que regula la evaluación de esta asignatura.

4.4.4. Atención tutorial - 11 -

Page 12: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final El horario de tutoría se fija en la programación docente y en las tutorías se ayuda al alumno en el aprendizaje de la asignatura. No existe el tutor que orienta profesionalmente al alumno. Las tutorías se utilizan actualmente de forma irregular por los interesados. Los alumnos usan cada vez más el correo electrónico para consultar a los profesores, sin que esto trate de sustituir la tutoría presencial. En algunas asignaturas de la titulación existe un “foro” a través de internet.

4.4.5. Coordinación de la enseñanza Por regla general, los departamentos no tienen directrices escritas para coordinar la docencia, pero efectivamente se trata de coordinar entre los profesores que comparten docencia. Cuando surge algún problema, existen mecanismos de control (Consejos de Departamento, COA del Centro, etc.). Los programas de las asignaturas, que se publican por escrito, son comunes a todos los grupos de una asignatura, obligando su coordinación. La coordinación es satisfactoria entre departamentos, pero presenta algunos problemas entre profesores de áreas diferentes Salvo en los alumnos de primero, no existe la noción de curso académico, pues los alumnos se matriculan libremente de las asignaturas que les interesan. Por ello no sería efectiva una coordinación entre las asignaturas de un mismo curso, salvo en primero. Los profesores de las distintas áreas se coordinan a nivel individual. Los acuerdos para la secuenciación de los contenidos se tomaron cuando se elaboraron los planes de estudio y se han ido corrigiendo en la Junta de Escuela, COA, Consejos de Departamento, etc., a medida que se han ido detectando deficiencias.

4.5. Calidad de los resultados

4.5.1. Resultados del programa formativo Los alumnos de Ingeniería Industrial se muestran conformes con el programa formativo seguido, en cuanto a su formación básica y aspectos teóricos, mientras muestran su insatisfacción con los aspectos prácticos de la formación. Igualmente indican su satisfacción con la consecución del perfil profesional fijado. Las tasas de graduación, retraso, abandono y duración media de los estudios, están en linea con otras Universidades, si bien, indican una clara y necesaria línea de mejora a realizar. Cabe reseñar manifestaciones de insatisfacción con los aspectos prácticos de la formación, y falta de sistemas regulares de análisis de los resultados del conjunto del programa formativo.

4.5.2. Resultados por asignatura La tasa de presentados/matriculados de las asignaturas troncales y obligatorias de la titulación rara vez supera el 70%, que solo se supera en las asignaturas optativas. La tasa de éxito (aptos/total presentados) suele ser bastante más alta que la anterior, pero sólo en algunas asignaturas troncales y obligatorias se supera el 70%. En las asignaturas optativas sí se supera con creces este porcentaje. La tasa de rendimiento (aptos/total matriculados) es muy baja, como consecuencia de que no se cumplen, en media, los dos apartados anteriores para asignaturas troncales y obligatorias. Las quejas de los alumnos en este sentido, se centran en la falta de adecuación entre formación recibida y evaluación propuesta para ciertas materias que consideran tapón, y también la insatisfacción con la evaluación de las prácticas de laboratorio y su escaso peso en la calificación final. Los análisis de resultados de las asignaturas solo se realizan en casos muy concretos y por iniciativas personales o de departamento, pero no se hacen reuniones institucionales a nivel de la titulación y, por tanto, no se toman decisiones al respecto.

- 12 -

Page 13: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final 4.5.3. Resultados de los egresados

El egresado responde al perfil de egreso previsto, siendo satisfactorios el grado de inserción laboral alcanzada y la actividad desarrollada en el empleo. En relación a estudios de inserción laboral, no los realiza la titulación en la Universidad de Málaga, pero se hacen a nivel de la conferencia de centros que imparten la titulación en España.

4.5.4. Satisfacción con los resultados La satisfacción global con la formación recibida es buena con excepción de los aspectos prácticos. La percepción en cuanto a resultados de tasas de graduación, retraso, abandono, etc. es bastante diferente para profesores y alumnos, mostrándose estos últimos mas pesimistas en sus valoraciones. La opinión de los empleadores, según la encuesta realizada por el Vicerrectorado de Coordinación Universitaria, es muy buena en relación a la formación teórica de los egresados de la titulación, aunque no tan buena en relación a la formación práctica. La mayoría de las otras habilidades recogidas en la encuesta merecen una valoración favorable, especialmente las relativas a la capacidad de aprendizaje independiente. Los egresados se muestran satisfechos con la formación que proporciona la titulación (destaca la baja valoración en relación a las prácticas en empresas). Los graduados se muestran satisfechos con su inserción laboral.

5. Síntesis de la evaluación interna y externa: Fortalezas y debilidades

En este apartado, se resumirán las fortalezas y debilidades, resultado de la evaluación. Si son necesarias más filas, sitúe el cursor en el margen exterior izquierdo de la última fila del apartado oportuno y pulse “enter”.

SINTESIS DE EVALUACIÓN

Titulación de INGENIERO INDUSTRIAL

Universidad de MÁLAGA Convocatoria de 2004

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

1. Planificación de la Titulación: Objetivos

1.1. Objetivos Las competencias profesionales de la titulación están muy bien definidas y las atribuciones profesionales del Ingeniero Industrial están publicadas en BOE desde hace mucho tiempo.

Inexistencia de indicadores para evaluar el cumplimiento de los objetivos.

Los objetivos están publicados y disponibles para potenciales alumnos

No se conocen obstáculos manifiestos para el logro de objetivos

1.2. Perfil profesional El perfil de la titulación se considera adecuadamente definido.

Inexistencia de encuentros entre el Centro, los egresados y empleadores locales.

1.3. Dirección y Planificación El programa formativo es público y gestionado por la Junta de Escuela Inexistencia de una planificación a largo plazo.

La mejora a nivel estratégico está asociada al planeamiento de nuevo edificio

No se dispone de mecanismos para la revisión de programa y perfil en función de resultados.

En los procesos implicados participan los agentes internos y diversos agentes externos

Equipo directivo comprometido con la gestión de la titulación y con la ejecución del plan de mejoras

2. El programa de formación

- 13 -

Page 14: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

2.1 Estructura del Plan de Estudios La Estructura del Plan de Estudios está muy bien definida en relación a los créditos troncales, optativos y obligatorios.

Inexistencia de estudios objetivos sobre el tiempo de dedicación del alumno al aprendizaje (la tabla 6 contiene una estimación basada en los créditos de las asignaturas, pero no es un estudio objetivo riguroso).

Equilibrio adecuado entre muchas Áreas de Conocimiento, lo cual es enriquecedor para la formación del alumno.

2.2 Programas de las asignaturas

Programas públicos y accesibles por diversos canales

La coordinación de los contenidos de las asignaturas entre las distintas Áreas de Conocimiento, no es óptima.

La estructura del plan de estudios es coherente con los objetivos, y cumple la normativa vigente, actualmente se trabaja en las primeras etapas de adaptación al EEES

Inexistencia de encuestas a los empleadores locales para considerar sus opiniones en el diseño de los planes de estudio.

La ordenación temporal de asignaturas, es adecuada con vistas a movilidad estudiantil

Los objetivos de cada asignatura están contenidos en la programación docente, que es revisada y aprobada en los Consejos de Departamento y en la Junta de Escuela, donde son contemplados aspectos de coordinación entre asignaturas

Nivel de cumplimiento aceptable en la impartición de programas. La supervisión es a nivel de Departamento.

2.3 Dimensión práctica de la formación La Guía docente, publicada con antelación, contiene los programas de las asignaturas, incluyendo las prácticas

Inexistencia de encuestas u otros mecanismos de control para conocer el grado de cumplimiento y de satisfacción de las prácticas docentes internas y de la idoneidad de las prácticas externas.

El porcentaje de créditos prácticos es el fijado oficialmente, aunque se debe mejorar la información disponible sobre su cumplimiento.

2.4 Planificación docente

El plan docente implementado es adecuado y similar al experimentado en otras Escuelas

Tiempo necesario para obtener el título. (Comentario: En el momento de implantación del programa no era un aspecto que se estuviese planificando en las universidades en general y no ha habido modificaciones en este sentido).

El calendario académico se ajusta suficientemente al plan docente

La distribución temporal de asignaturas se realiza con criterios función de sus contenidos

Los horarios y los periodos de exámenes se planifican con mucha antelación, estando disponibles para los alumnos bien antes del periodo de matriculación.

Los criterios de distribución de grupos son publicados antes del periodo de matricula

El tamaño de los grupos es función de la asignatura (obligatoria/optativa) buscando siempre la mayor eficacia

Los procedimientos para la planificación docente, están regulados por la Universidad y tienen un adecuado cumplimiento

3. RECURSOS

3.1 Humanos: Alumnado El porcentaje de alumnos que solicitan la titulación como primera opción es muy alto.

Inexistencia de programa de acogida al alumnado de nuevo ingreso.

- 14 -

Page 15: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final La oferta viene fijada a nivel superior, logrando actualmente su ajuste con la demanda

No existe programa de orientación profesional por parte de la titulación.

3.2 Humanos: Profesorado El porcentaje de profesores doctores y titulares, es muy significativo (Tabla 2), con reparto de docencia por los Departamentos con criterios de experiencia en las asignaturas

Inexistencia de un calendario estable, objetivo y conocido en la Universidad que permita planificar las necesidades de profesorado de cada curso académico con suficiente antelación. Inexistencia de perfiles para algunas de las plazas de profesorado necesarias para la titulación.

El perfil de formación de los docentes se considera adecuado

No se recaba la opinión de los profesores sobre la política de profesorado y los programas de innovación y formación.

La Universidad impulsa programas de perfeccionamiento, si bien la asistencia es irregular

Plantilla de profesorado y PAS amplia y bien distribuida por categorías, dedicación y carga docente asignada

Falta de planificación para cubrir vacantes temporales en profesorado y en menor medida en PAS.

3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios (PAS)

Plantilla adecuada, no vinculada a la titulación, sino al Centro. Se ha planteado acción de mejora

No existe un de manual de procedimiento para el PAS.

Existen planes de formación para el PAS muy diversos en sus contenidos

La Universidad no tiene política de incentivos para el PAS

Inexistencia de procedimientos formales para recabar la opinión del PAS, a excepción de la Junta de Escuela.

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo Fondos periódicos en biblioteca muy adecuados y de fácil acceso. Fondos no periódicos apropiados.

Número de aulas insuficiente. Equipamiento insuficiente.

Se han establecido Encuestas a través del Rectorado de Coordinación Universitaria

Baja calidad de los acondicionamientos de los espacios.

Poco espacio y mal acondicionado de lectura en biblioteca.

Falta de espacio en laboratorios y, por tanto, escaso equipamiento.

Espacio insuficiente en aulas y sitios de estudio

3.5 Financieros El presupuesto ordinario se gestiona en el Centro. Se han planteado acciones de mejora sobre criterios de recursos financieros

El presupuesto que provienen de la Junta de Andalucía a través de la Universidad, es escaso, pues se basa sólo en el número de alumnos.

No existe aprobación del presupuesto ordinario por la Junta de Centro. Se ha empezado a hacer en el año 2005.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

4.1 Metodología docente La idoneidad de la metodología docente es supervisada por diversos órganos, y la valoración obtenida en Encuestas ofrecen cifras adecuadas

Relativamente escasa infraestructura docente.

Cada Departamento y profesor en particular utiliza métodos de enseñanza adaptados al tipo de docencia que requiere la materia impartida

Prácticas de laboratorio escasas y sin actualización. (Comentario: Directamente relacionadas con la falta de medios. Debería realizarse mejoras aun con los medios existentes).

4.2 Trabajo del alumnado Los datos manejados (tabla 6) permiten aventurar el ajuste con créditos ECTS

- 15 -

Page 16: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

4.3 Evaluación de los aprendizajes Los métodos de evaluación son variados y adoptados por cada profesor en función de la naturaleza de la asignatura

4.4 Orientación y atención tutorial Las tutorías son valoradas satisfactoriamente en las Encuestas, y se están abriendo nuevas posibilidades para las mismas, a fin de llegar a fomentar la figura del tutor a que apuntan las reformas de los planes actuales.

Las tutorías están regladas, y figuran en la programación docente

4.5 Coordinación de la Enseñanza Existen diversos órganos que trabajan y supervisan la coordinación docente a distintos niveles (docencia teórica y práctica, coordinación docente de un mismo curso y entre asignaturas de diferentes cursos), no obstante se estima oportuno trabajar en una acción de mejora en este aspecto, aprovechando la acción abierta para el punto 2.2.4 de coordinación de asignaturas.

Inexistencia de reuniones regladas de coordinación entre los profesores de los distintos cursos.

Esfuerzo del profesorado en la superación de las deficiencias estructurales del Centro

5. Calidad de los resultados

5.1 Resultado del programa formativo Competencias bien establecidas y Proyecto Fin de Carrera como prueba global para comprobar si los alumnos han adquirido los conocimientos y competencias adecuados.

La titulación no tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados del programa formativo.

Con los datos manejados, las tasas de graduación son similares a otras Universidades

Con los datos manejados, las tasas de retraso son similares a otras Universidades

Con los datos manejados, las tasas de abandono son en promedio similares a otras Universidades

La duración media de los estudios es similar a titulaciones homologas en otras Universidades

5.2 Resultados por asignaturas La tasa de éxito se alcanza en muchas asignaturas troncales, y se supera en las optativas

Inexistencia de sistemas regulares de análisis de datos sobre tasas de presentados, aptos, graduación, etc. …

No existen sistemas regulares de análisis de resultados por asignatura

5.3 Resultado de los egresados El egresado responde al perfil demandado (alta tasa de empleo y buena valoración)

Los resultados de las encuestas de los egresados no se analizan sistemáticamente por la titulación.

De acuerdo con las encuestas y con el grado de inserción laboral, los egresados responden al perfil previsto por el programa formativo.

Existen estudios multicentros, que tratamos de completar con otras vías abiertas a través de los planes derivados de esta evaluación.

5.4 Satisfacción con los resultados La inserción laboral de los graduados de la titulación es muy buena en todos los aspectos.

Inexistencia de datos sobre estos puntos en las encuestas disponibles a profesores y alumnos.

Valoración globalmente positiva de los empleadores sobre la formación recibida por los graduados. Destaca la formación básica y la capacidad para el aprendizaje

Cierta insatisfacción de los egresados en relación a las prácticas en empresas.

- 16 -

Page 17: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final independiente y para resolver problemas.

Los egresados valoran globalmente bien la formación recibida en la titulación.

- 17 -

Page 18: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

6. Plan de Mejora En este apartado, se resumirá el Plan de Mejora, consecuencia de la evaluación. El Plan debe incluirevaluación, así como el perfil de suficiencia de la titulación que, como documento confidencial, debe de Apoyo a los Planes de Mejora de la UCUA. Si son necesarias más filas, sitúe el cursor en el marge

CONVOCATORIA 2004

ÁMBITO:

ACCIONES DE MEJORA SEGÚN INFORME FINAL (1)

PLAZO (2)

(corto (C ), medio (M), largo (L)

RESPONSABLES

DE LA EJECUCIÓN DLA ACCIÓN

(3)

1. Planificación de la Titulación: Objetivos

1.1 Establecer indicadores para evaluar el cumplimiento de los objetivos de la Titulación.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

1.2 Organizar encuentros periódicos del Centro que imparte la Titulación con los egresados y los empleadores para mejorar los objetivos de la Titulación.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

1.3 Hacer un Plan Estratégico de la Titulación de acuerdo con el Plan Estratégico de la UMA.

C Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

2. El programa de formación 2.1 Hacer un estudio objetivo del tiempo de dedicación del

alumno al aprendizaje

C Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

2.2 Mejorar la coordinación entre las asignaturas de Áreas de Conocimiento distintas.

C Dirección del Centro + Comisión de Estudios

necesariamente acciones para mejorar las debilidades identificadas durante la haber elaborado el CIE. Dicho Plan podrá presentarse en este formato al Plan n exterior izquierdo de la última fila del apartado oportuno y pulse “enter”.

E

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN (4)

(a definir de acuerdo con la Comisión de Calidad de la Universidad)

META A CONSEGUIR (a definir de

acuerdo con la Comisión de Calidad de la

Universidad) (5)

FECHA

MÁXIMA DE EJECUCIÓN

(6) dd/mm/aa

Número de actas de reuniones para elaboración de indicadores. Publicación documento Número de indicadores establecidos

Documento publicado

30/06/07

Número de actas de reuniones para organización de encuentros. Aprobación calendario reunions Número de encuentros realizados.

Calendario publicado

30/06/07

Número de documentos de reuniones para elaboración del Plan. Edición y aprobación del Plan

Documento del Plan publicado

28/02/07

Número de actas de reuniones para establecer metodología del estudio. Realización del estudio

Estudio publicado 28/02/07

Número de actas de la Comisión de Estudios

Coordinación de asignaturas troccales y obligatorias

28/02/07

Page 19: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

2.3 Hacer encuestas anuales a los alumnos para conocer el cumplimiento de la programación docente (teórica y práctica), así como las prácticas en las empresas. Hacer encuestas a los egresados y profesionales sobre la adecuación de la formación.

C Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Actas reuniones para establecer metodología encuestas. Número de encuestas realizadas

Publicación del formato y calendario de las encuestas anuales, y procedimiento de difusión de las conclusiones.

28/02/07

2.4 Realizar experiencias en base al EEES

C Dirección del Centro Implantación planes piloto en Titulaciones de 2º ciclo

Plan docente aprobado

28/02/07

3. Recursos 3.1 Orientar al alumno de nuevo ingreso sobre el programa

formativo de la titulación.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Crear en la pagina web del Centro, contenidos específicos para alumnos de nuevo ingreso, y con enlaces adecuados

Contenidos publicados en pagina web

30/06/07

3.2 Facilitar el acceso de los alumnos a la información sobre las ofertas de trabajo mediante difusión en la página web del Centro de las ofertas que lleguen y de cursos que ofrece el Vicerrectorado de Cooperación Empresarial.

L Dirección del Centro Crear en la pagina web del Centro, contenidos específicos de demandantes de empleo, con enlaces adecuados

Contenidos publicados en pagina web

30/06/08

3.3 Manual de procedimiento para el PAS

C Dirección del Centro Elaborar borrador Procedimiento. Presentar propuesta de Procedimiento a Junta de Escuela. Aprobación Procedimiento

Procedimiento aprobado

28/02/07

3.4 Encuestas formales para recabar la opinión del PAS.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Actas reuniones para establecer metodología encuestas. Realización de encuestas Número de encuestas realizadas

Publicación del formato y calendario de las encuestas anuales, y procedimiento de difusión de conclusiones.

30/06/07

3.5 Ordenadores y proyectores en las aulas.

C Dirección del Centro Consecución recursos financieros. Número de peticiones de ofertas. Número de equipos adquiridos. Número de equipos instalados.

Instalación de equipos en las aulas.

28/02/07

3.6 Mejora del acondicionamiento térmico y acústico de las aulas. Ascensores y montacargas. Planes de evacuación.

Supeditada a construcción Nuevo edificio

Número de informes del Vicerrectorado de Infraestructura y Planificación con seguimiento por parte del Comité de la titulación (Control ajeno al Centro).

Nuevas instalaciones

- 19 -

Page 20: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

3.7 Más espacio de lectura asociado a la biblioteca, mejor acondicionado y con horarios que coincidan con los de apertura del Centro.

Supeditada a construcción Nuevo edificio

Seguimiento informes del Vicerrectorado de Infraestructura y Planificación. (Control ajeno al Centro).

Nuevas instalaciones

3.8 Más espacio de laboratorios y, consecuentemente, más equipamiento.

Supeditada a construcción Nuevo edificio

Seguimiento informes del Vicerrectorado de Infraestructura y Planificación. (Control ajeno al Centro).

Nuevas instalaciones

4. Desarrollo de la Enseñanza 4.1

Aumentar la infraestructura docente de las aulas.

C Dirección del Centro Idem apartado 3.5 Instalación de equipos en las aulas.

28/02/07

4.2 Reuniones de coordinación docente entre los profesores de cada curso.

M Dirección del Centro Convocatoria de reuniones por la Comisión de Estudios. Actas de la Comisión de Estudios.

Documento con acuerdos de coordinación

30/06/07

5. Calidad de los Resultados 5.1 Analizar anualmente los datos de tasas de graduación, de

abandono, etc. En la Junta de Escuela (sesión donde se fijan los números clausus) y tomar medidas de corrección en su caso.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Obtención datos anuales Convocatoria Junta de Escuela Acta Junta de Escuela.

Actas de Junta de Escuela con conclusiones análisis

30/06/07

5.2 Establecer sistemas regulares de análisis de resultados por asignatura.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Obtención de datos anuales Envío a Departamentos para su análisis. Informe de los Departamentos. Análisis Informes en Junta de Escuela

Actas de Junta de Escuela con conclusiones análisis

30/06/07

5.3 Llevar periódicamente a la Junta de Escuela para análisis e implantación de mejoras los resultados de las encuestas sobre los egresados.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Obtención datos anuales Número de convocatorias Junta de Escuela Acta Junta de Escuela.

Actas de Junta de Escuela con conclusiones análisis

30/06/07

5.4 Incluir ítems de resultados de la titulación en las encuestas realizadas por el Vicerrectorado de C.U. de la UMA a los profesores y alumnos o, en su defecto, hacer encuestas específicas sobre estos puntos a través del Centro.

M Dirección del Centro + Comisión del Plan de Mejora

Petición al Vicerrectorado Elaboración cuestiones a incluir

Publicación conclusiones encuestas

30/06/07

5.5 Establecer cauces institucionales para la colaboración con los sectores industriales. Mejorar las posibilidades de realizar prácticas en empresas.

M Dirección del Centro Promover el establecimiento de convenios por parte del Vicerrectorado de Cooperación Empresarial Número de convenios firmados

Practicas externas para 20% alumnos.

30/06/07

(1) Las acciones de mejora estarán descritas de forma concisa, concreta y realista. En el caso de que se requieran fases diferentes para su desarrollo, indíquense numeradas en orden creciente. (2) Indíquese el plazo en el que se prevé acometer y desarrollar la acción. Corto: 6 meses; Medio: un año; Largo: dos años.

- 20 -

Page 21: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

(3) Indicar con concreción la/s persona/s o cargo/s que se responsabilizará/n de la acción. (4) Se señalara el indicador que se utilizará para comprobar el nivel de ejecución de la acción. El indicador no debe ser una propuesta, ni un estudio, ni un deseo, sino un resultado o una evidencia contrastable, preferentemente de tipo binario, SI/NO, o de tipo cuantitativo (nº de fondos bibliográficos adquiridos, porcentaje de reducción de grupos de práctica, porcentaje de graduados con trabajo, nº o % de profesorado participantes en proyectos de innovación, relación de asignaturas optativas suprimidas/añadidas, nº de ordenadores adquiridos, ….). Siempre deberá tenerse como referencia la situación de la titulación al finalizar la evaluación. El indicador debe poder mostrar el progreso conseguido mediante el desarrollo de la acción. (5) Se entiende como meta a conseguir el valor que se propone alcance el indicador propuesto en el plazo indicado. Debe tener en cuenta la situación de partida encontrada tras la evaluación. (6) Se indicará la fecha prevista para la terminación de la acción. Debe ser coherente con el plazo propuesto.

- 21 -

Page 22: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

7. Valoración del proceso de evaluación En este apartado se valorará cualquier aspecto relacionado con el propio proceso de evaluación; la idoneidad de los Comités, la organización, el grado de satisfacción del CIE y CEE,..., así como, las sugerencias de mejora que se consideren oportunas.

7.1. Idoneidad del CIE y CEE para el desarrollo de la evaluación La composición del CEI, indicada en el apartado 2, ha sido muy adecuada, al estar debidamente representados los diversos estamentos y áreas de conocimiento mas representativas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, y contar con un adecuado y efectivo soporte de los coordinadores de cada una de las titulaciones sometidas a evaluación. Igualmente, la composición del CEE, indicada en el apartado 2, ha resultado muy apropiada para el desarrollo de la evaluación, al disponer dos de sus miembros de amplia experiencia como docentes e investigadores en la titulación de Ingeniería Industrial y en procesos de evaluación de la calidad de las universidades, y el tercero de los mismos, ha aportado su amplia experiencia profesional en este ámbito de la ingeniería, en el entorno geográfico mayoritario para los egresados de la titulación evaluada.

7.2. Organización interna: trabajo en equipo y reparto de tareas En las primeras reuniones del CEI, se decidió establecer grupos de trabajo para ir revisando los puntos de las Guía en cada una de las titulaciones, con la designación de una persona encargada de reunir los resultados de cada titulación sometida a evaluación. En las siguientes reuniones, que se han ido realizando de forma continuada, se fuero analizando los distintos apartados de la Guía. La tardía disponibilidad de las Guías de Autoevaluación de Titulaciones y sus correspondientes facilidades informáticas (18-04-05), ha provocado el acortamiento del tiempo inicialmente previsto, obligando a valorar muchos criterios con las informaciones disponibles, sin posibilidad de efectuar búsquedas complementarias de información y/o efectuar análisis más elaborados. Dadas las características específicas de los títulos sometidos a evaluación por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, se han expuesto reservas en el CIE sobre la comprensión o la idoneidad del planteamiento de ciertos criterios. Uno de los casos, es cuando se estipulan límites, como ocurre con las tasas de presentados, éxito y rendimiento (apartado 5.2), en que la “horquilla” considerada podría variar para nuestras titulaciones. Otro caso, que originó un amplio intercambio de opiniones, fue el de la existencia del Proyecto Fin de Carrera que muchos alumnos lo demoran voluntariamente, simultaneando su preparación con estudios de postgrado, o con su incorporación a algún trabajo. Esta circunstancia influye negativamente en las tasas de graduación, retraso, y duración media.

El CEE propició que cada colectivo tuviese, durante su reunión, un tiempo para que libremente y sin sujeción a protocolo pusiese de manifiesto sus opiniones en relación con el proceso de evaluación. En temas puntuales surgidos en los debates con los colectivos, los vocales del CEE han tenido intervenciones concretas, siempre con el fin de concretar alguno de los aspectos tratados y teniendo siempre presente su papel de ayuda a la unidad evaluada. Los tres miembros del CEE asistieron de forma conjunta a todas las audiencias y visitas realizadas a las instalaciones programadas. Como estaba previsto el CEE realizó un breve informe oral al CIE sobre las impresiones recibidas, de forma que pudiesen contrastarse nuestras valoraciones provisionales. La reunión se cerró con un amplio grado de sintonía con las impresiones manifestadas por el CEE.

7.3. Nivel de satisfacción con la tarea realizada La tarea realizada por el CEI, ha requerido el examen y debate de un variado numero de aspectos relacionados con la evaluación, que una vez culminados, han proporcionado un nivel de satisfacción adecuado con lo realizado. El desarrollo de todo el proceso por el CEI, sugiere al mismo señalar como una sugerencia para la mejora del proceso, el contar con un Anexo a la Guía de Evaluación, que explicara amplia y detalladamente cada criterio (salvo aquellos que son muy obviamente

Page 23: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

autoexplicativos) y, cuando fuera conveniente, ilustrarlo con algún ejemplo. Esto ayudaría significativamente a los miembros del CEI que se enfrentan por primera vez con esta tarea. El CEE se muestra satisfecho con el recibimiento y trato otorgado por el CA, Equipo Directivo y por todos los colectivos con los que tuvo relación durante la visita. Igualmente resalta la predisposición para solventar cualquier dificultad aparecida en el desarrollo de las audiencias. La tarea realizada extensa, comprimida y variada se ha realizado con amplísimo consenso y de forma complementaria por todos los miembros del CEE.

- 23 -

Page 24: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

8. Anexo 1: Documentación utilizada en la evaluación.

Si se hubiera utilizado otra documentación no incluida en la relación, incorporarla al final, indicando el apartado correspondiente.

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

Actas de coordinación de la docencia. X No (Doc. equivale.) Actas de las elecciones a representantes en los diferentes órganos de representación y de las reuniones de los diferentes órganos de presentación y memorias de las actividades realizadas por los alumnos.

X

SI

Actas de las reuniones de los órganos de revisión y seguimiento de los objetivos de la Titulación. X NO

Actas de reuniones (o informes) de análisis los resultados. X No (Doc. equivale.) Actas de reuniones de análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con el título de graduados y empleadores. X No (Doc. equivale.)

Actividad docente, en número y tipo de créditos impartidos y por categoría profesional y Departamento del profesorado implicado en la Titulación (Tabla 9).

X SI

Actividades académicas y complementarias dedicadas a la inmersión del estudiante en la cultura de la profesión. X NO

Actividades desarrolladas por la Comisión de Docencia para detectar y corregir desajustes de coordinación en las asignaturas.

X SI

Atención al alumnado: Programa de Captación de Alumnos, Programa de Acogida a los Nuevos Alumnos y Servicios de atención y de apoyo académico-profesional para el alumno.

X SI

Calendario académico oficial y normativa académica de la Universidad. X SI

Catálogo de publicaciones periódicas, catálogo general de la biblioteca y boletín de adquisiciones y novedades, y catálogo de software disponible.

X SI

Convenios con entidades externas para la realización de prácticas. X SI

Datos de oferta, demanda y matrícula de primer curso (Tabla 7). X SI

Datos Generales de la Titulación (Tabla 2) X SI Datos de los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la Titulación (Tabla 8). X SI

Datos de la plantilla de PAS implicada en la titulación (Tabla 8.1). X SI

Datos Generales de la Universidad (Tabla 1) X SI Datos sobre Biblioteca (Tablas 11.1 y 11.2) X SI Datos sobre financiación para proyectos de innovación docente (Tabla 8). X SI

Datos sobre la infraestructura y dotación del Centro (Tabla 11). X SI Directrices sobre Planes de Estudio: normativa de la Universidad, directrices propias de la Titulación X SI

Documento de metas, objetivos y perfil profesional del titulado. X SI Documento sobre la política de la Universidad para la formación, evaluación e incentivos del profesorado y resultados la misma.

X SI (Parcial)

Documentos e informes en los que se explicite el perfil profesional de la Titulación. X SI

Documentos e informes en los que se expliciten los objetivos de la Titulación. X SI

Documentos en los que se recojan las obligaciones docentes. X SI (Docu. UMA) Duración media de los estudios (Tabla 13). X SI Encuestas para recabar la opinión de alumnado, egresados y profesorado sobre el desarrollo de las tutorías y la orientación académica y profesional.

X X SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de cumplimiento de los programas. X SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de satisfacción con los periodos lectivos, los horarios, el tamaño de los grupos, los periodos de exámenes.

X SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre la coherencia entre el programa, el desarrollo de las asignaturas, los criterios y procedimientos de evaluación

X SI

Page 25: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

utilizados y los recursos disponibles para la docencia. Encuestas para recabar la opinión de profesores, alumnos, egresados y empleadores. X SI

Encuestas para recabar la opinión sobre la coordinación docente en las asignaturas que se imparten en varios grupos, entre los profesores que comparten una misma asignatura y grupo y entre asignaturas afines.

X

SI

Estadísticas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria. X SI

Estadísticas de participación del PAS en los programas o cursos de formación. X SI

Estadísticas de participación del profesorado de la titulación en actividades de formación y en proyectos de innovación. X SI

Estadísticas de utilización de las tutorías y de sus motivos. X NO Estadísticas o estudios sobre la participación del profesorado de la Titulación en proyectos de innovación docente. X NO

Estadísticas sobre dichas tasas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria. X NO

Estadísticas sobre la utilización de modelos de evaluación de aprendizajes en las asignaturas de la titulación (Tabla 6.2) X SI

Estadísticas sobre porcentaje de asignaturas que incluyen actividades en grupo, exposiciones orales y trabajos o proyectos escritos por parte del alumnado (Tabla 6.1).

X SI

Estatutos de la Universidad. X SI Estatutos del Centro/titulación. X SI Estudios de percepción profesional del plan de estudios. X NO Estudios sobre la evolución de la oferta y la demanda de estudios y acuerdos adoptados consecuencia de ellos. X SI

Estudios sobre la utilización de recursos multimedia en la Titulación. X NO

Estudios sobre las características formativas y socioeconómicas del alumno de nuevo ingreso. X NO

Estudios socio-económicos sobre el tejido productivo y empresarial vinculado a la Titulación y sobre la inserción laboral de los graduados en el mundo laboral.

X X SI

Guía Docente del Centro. X SI Guías Académicas de la Universidad y de la Titulación y otros documentos de información (folletos, agenda, página web, etc.).

X X SI

Horarios de tutorías. X SI Indicadores de éxito y rendimiento de las asignaturas por ciclo, tipo ... (Tabla 14). X SI

Indicadores de graduación, retraso y abandono (Tabla 12). X SI Indicadores del plan de estudios (Tabla 4) y de distribución de la docencia (Tabla 5). X X SI

Información general sobre programas de las asignaturas (Tabla 6). X X SI

Información sobre la estimación de tiempo de estudio semanal del alumnado (Tabla 6, última columna). X SI

Información sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje (Tabla 6.1). X SI

Informes de los profesores y tutores de prácticas, resultados de las encuestas realizadas a responsables externos de prácticas y de las realizadas a alumnos y profesores, informes del profesorado.

X

SI (PARCIAL)

Informes sobre el desarrollo de la acción tutorial y las experiencias innovadoras llevadas a cabo sobre la misma. X SI

Informes y estadísticas de los servicios de empleo e inserción. X No (Doc. equivale.) Manuales de Procedimiento. X NO Memorias de investigación de los Departamentos implicados en la Titulación. X NO (Parcial)

Modelos de exámenes, trabajos, etc... del curso actual o de cursos anteriores. X SI

Normas reguladoras de los procesos de evaluación al nivel de Universidad y de la Titulación. X SI

Normas y procedimientos para la planificación docente. X SI Normativa para asegurar la coordinación en el desarrollo de la docencia. X NO

Normativa para el control del cumplimiento de obligaciones X SI

- 25 -

Page 26: PLAN DE MEJORA DE LA TITULACIÓN DE …...Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora 7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo

- 26 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

docentes. Normativa sobre criterios de contratación, adscripción y gestión del profesorado (Universidad y Departamentos). X SI

Normativa y acuerdos para el desarrollo del Plan Estratégico o de Mejora. X SI

Normativas reguladoras de la acción tutorial y sistema de control del cumplimiento de dichas normativas. X NO

Número de tramos de investigación /PDI. X NO Panes de estudio de la Titulación en otras Universidades. X SI Pautas para la planificación, desarrollo y evaluación del Practicum. X NO

Perfil investigador de la plantilla de PDI vinculada a la titulación (resultados y financiación (Tabla 8). X SI

Plan de estudios publicado en el Boletín Oficial del Estado. X X SI Plan Docente Anual o Plan de Ordenación Docente y normativa de elaboración del mismo. X SI (Docu:UMA)

Plan Estratégico o de Mejora de la Titulación y estado de su desarrollo. X No (Doc. equivale.)

Porcentaje de asignaturas con materiales didácticos en red. X NO Presupuestos de los últimos tres años de la titulación. X SI Procedimientos y criterios utilizados para la selección de alumnos. X SI

Programas de las asignaturas. X SI Programas de orientación profesional para el alumno. X SI Programas oficiales de prácticas. X SI Recopilación o Guías con materiales didácticos. X NO Reglamento de salas de informática o de Centro, reglamento de seguridad de los laboratorios y plan de emergencia de los edificios y normativa de uso de los espacios.

X SI

Reglamento sobre actividades prácticas o Guía de Prácticas. X SI Relación de actividades institucionales de formación e innovación docente del profesorado. X SI

Relación de programas o cursos de formación del PAS. X SI Resultados de encuesta para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre las instalaciones y los servicios ofrecidos en ellas.

X SI

Resultados de encuestas para recabar la opinión de alumnos y egresados sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje. X SI

Resultados de encuestas para recabar la opinión del profesorado sobre la política de profesorado y de formación e innovación y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de los resultados de las mismas.

X

NO

Resultados de encuestas para recabar la opinión del PAS y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de dichos sondeos.

X NO

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de presentados, de éxito y de rendimiento.

X SI (Parcial)

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de graduación, retraso, abandono, y duración media de los estudios.

X

SI (Parcial)

Sistemas de análisis de resultados. X NO Tipología del profesorado que imparte primer curso (Tabla 10). X SI

APARTADOS FUENTES EVIDENCIAS