PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal...

30
PLAN DE MEDIDAS PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE SEGURIDAD CEIP CEIP José Pérez Vidal José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos los profesores y personal del Centro y habrá un ejemplar en la Sala de Profesores y otro en Dirección a disposición de todo el que quiera consultarlo no pudiendo ser sacado de estas dependencias sin permiso. Actualizado a fecha 28 de octubre de 2019

Transcript of PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal...

Page 1: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

PLAN DE MEDIDASPLAN DE MEDIDAS

DE SEGURIDADDE SEGURIDAD

CEIPCEIP

José Pérez VidalJosé Pérez VidalSanta Cruz de La PalmaSanta Cruz de La Palma

* El contenido de este Plan debe ser conocido por todos los profesores y personal del Centro y habrá unejemplar en la Sala de Profesores y otro en Dirección a disposición de todo el que quiera consultarlo nopudiendo ser sacado de estas dependencias sin permiso.

Actualizado a fecha 28 de octubre de 2019

Page 2: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

INDICEINDICE

A-A-PLAN DE AUTOPROTECCIÓNPLAN DE AUTOPROTECCIÓN

1-DESCRIPCIÓN DEL CENTRO y EVALUACIÓN DEL RIESGO

2.-MEDIOS DE PROTECCIÓN

3. - PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

3.1-ACTUACIONES BÁSICAS

3.2. EVACUACIÓN DEL CENTRO DOCENTE

3.3 CONFINAMIENTO EN EL CENTRO DOCENTE

3.4 RECOMENDACIONES GENERALES DEL PLAN

3.5 REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIAS

4.- CONCLUSIONES GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS (FMA)

5.- ANEXOS:

1-CÓMO ACTIVAR EL PLAN DE EVACUACIÓN

2- INFORME: RESULTADOS DEL SIMULACRO.

3-.MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

4-MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

5-DATOS A RECOGER EN EL CENTRO DE COMUNICACIONES EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA.

6-FICHA DE INCIDENTES DEL CENTRO

7-DATOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

B-PLAN DE ATENCIÓN A ALUMNOS ACCIDENTADOS O CON B-PLAN DE ATENCIÓN A ALUMNOS ACCIDENTADOS O CON

ENFERMEDADES ESPECÍFICASENFERMEDADES ESPECÍFICAS..

ANEXO ANEXO:: Protocolo de actuación en caso de accidentes y enfermedades específicas

2

Page 3: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

A -PLAN DE AUTOPROTECCIÓNA -PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO y EVALUACIÓN DEL RIESGO

Este Centro se encuentra situado en la zona nordeste de la capital, entre las callesBaltasar Martín (separado por un muro de más de 2,5 metros y sin acceso) y A. Rodríguez López( separado por un muro de una media de un metro más valla de alambre de 1 metro), dos callesmuy estrechas y que en un caso de emergencia no serían las idóneas para la circulación devehículos pesados (coches de bomberos, grúas...), ya que normalmente se encuentranestacionados vehículos que incluso dificultan el tráfico normal. Las Salidas del colegio viertentodas a la calle A Rodríguez López. Desembocando a la puerta principal del Recinto Escolar nosencontramos con una vía de acceso adecuada al paso de vehículos pesados, que atraviesa laBarriada de Pescadores y conecta con la Avenida de Las Nieves, una vía de tráfico fluido y quepermitiría el paso de dichos vehículos.

El Colegio consta de dos “plantas”( zonas) completamente independientes, cada una delas cuales, tiene espacios libres (jardines, canchas, patios...) y la comunicación entre ellas esmediante unas escaleras exteriores que atraviesan unos jardines y dan acceso a pasillossuficientemente amplios. Se han acometido obras de mejora en los últimos años, entre las quecabe destacar la renovación de toda la instalación eléctrica quedando ya sectorizada, y lareparación de grietas en la impermeabilización de los techos y arreglo de humedades.

En lo que respecta a edificios colindantes, no existe ningún problema ya que el Centro seencuentra completamente aislado. Las únicas casas que lindan con el Colegio lo hacen con elmuro exterior de la cancha y los jardines que se encuentran en la planta baja; las antiguasviviendas de Maestros ubicadas en el en el exterior en la zona der aparcamientos; el antiguoconvento de San Francisco, hoy en día Museo y otras instalaciones, si bien está separado delRecinto Escolar por medio de un gran patio ubicado en la planta baja, nos afectarían muy delleno los humos de un hipotético incendio.

Es importante señalar que este Colegio cuenta en la parte alta con un nuevo ComedorEscolar de gestión indirecta aunque existe en la parte baja una pequeña cocina. En ella seencuentra una pequeña cocinilla con su correspondiente bombona de butano (6 litros).

En el Centro se pueden señalar dos grandes vías de evacuación al exterior que coincidencon cada una de las plantas. Una de ellas, la de la Zona alta, sería la puerta principal de acceso almismo, y la otra, la de la planta baja, la que comunica el patio exterior con la zona deaparcamientos de las viviendas de los Maestros. Otras posibles puertas de evacuación seencuentran ubicadas en la cancha de la planta alta que da acceso directo al exterior, otra en lacancha a través del vivero que da al exterior junto a la puerta principal, y la otra en la planta baja,junto al Salón de Usos Múltiples que se comunica con la vía de acceso a las viviendas de losMaestros. Se encuentra señalizado con placas homologadas: pasillos, escaleras, extintores,salidas de emergencia,...

La distribución del alumnado es la siguiente:

A) PLANTA ALTA: 6 aulas, más el comedor, con unos 135 alumnos de EducaciónInfantil(89) y 1º Y 2º de Primaria (46). Hay dos aulas correspondientes al 2º Nivel de Infantilque están en un pasillo independiente al resto de las aulas y de fácil acceso a la vía deevacuación. B) PLANTA BAJA: 8 aulas, incluyendo el laboratorio que funciona como aula, y que seencuentra situado en una segunda planta a la que se accede por una escalera que da directamente

3

Page 4: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

a un patio exterior, con 168 alumnos de 2º a 6º Educación Primaria, más Salón de UsosMúltiples-Aula Medusa (aula instalación doblemente sectorizada y con salida al exterior). No existen riesgos externos como inundaciones, nevadas, terremotos o incendios forestales aunque los temporales de viento y agua son los que provocan más daños. Los vientos más fuertes suelen producirse entre los meses de octubre a febrero.

Los riesgos sanitarios son riesgos asociados a la actividad y comportamiento del alumnado:• Intoxicación por vía oral.• Convulsión. Ataque epiléptico.• Quemaduras.• Ahogamiento - atragantamiento.• Hemorragia grave.• Inconsciencia.• Traumatismo grave.

2. -MEDIOS DE PROTECCIÓN Inventario de medios técnicos:

Este Centro no cuenta ni con detectores, ni alarmas de incendios, algunos por no haber sidodotados y otros por no ser necesarios dadas las características estructurales del Centro. Sinembargo sí cuenta con una especial señalización de luces de emergencia y está dotado con unasirena de gran potencia y un SISTEMA DE MEGAFONÍA conectado a cada una de las aulas y ala cancha por dos altavoces, y por el que se puede transmitir, en caso de emergencia, cualquiertipo de mensaje.

También se encuentran instalados en lugares estratégicos 12 extintores perfectamenteseñalizados con placas refractarias, repartidos 5 en la planta alta y 7 en la planta baja, ya que estaúltima tiene más factores de riesgo.

Extintores: Se hallan en: Biblioteca, Aula 2, Aula 6 , Manualidades y cuarto de conserje en laParte Alta y Aula 9, Aula12, Sala Profesores, Dirección ( CO2), Aula 15, Laboratorio Aula 17 (laboratorio) y cocina. A estos hay que añadir uno más en el aula Medusa, junto a los cuadros yservidor. Son revisados por la empresa todos los años.

Los botiquines se encuentran repartidos entre la parte alta (Baño de maestros, comedor yvestuarios) y la parte baja (baño maestros y cocina).

Hay que destacar que la instalación eléctrica se adapta a las actuales medidas de seguridad quecontempla la ley estando sectorizado todo el centro. Los cuadros de control se encuentranubicados en: aula de usos múltiples (general), archivo, servicio de orientación, aula de tecnologíay vestuarios.

Los medios de los que se disponen son: La red telefónica y móviles del Centro y móviles particulares. Silbatos, emisoras, sirena y megafonía. Lista del personal del Centro. Señales en las vías de evacuación. Extintores. Botiquín de primeros auxilios. Mangueras de riego.Estadillo de control de las rondas de inspección.

4

Page 5: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Inventario de medios humanos: El Colegio tiene un horario de Jornada Continua que funciona de 9 a 14 horas de lunes a viernes.En el trabajan 20 maestros/as, dos limpiadoras, una administrativa y una conserje. No obstante,de lunes a viernes se llevan a cabo actividades extraescolares de tarde en las que participan unnúmero aproximado de 80 alumnos repartidos en diferentes horas y días, calculando que elnúmero máximo de personas que puedan permanecer en este horario de tarde es de 30. Elmonitor de cada actividad es el responsable de la seguridad de los alumnos con los que trabaja.

Hay que hacer constar, que los lunes, con motivo del horario de exclusiva, el profesoradopermanece en el Centro de 16,00h a 19,00 horas, coincidiendo con las actividades de losalumnos.

Los sábados, domingos y festivos, el Centro no tiene actividad alguna, por lo que permanececerrado. No se cuenta con un vigilante, ya que el conserje tiene su vivienda fuera de lasdependencias del mismo y su situación laboral no le obliga fuera del horario lectivo y actividadescomplementarias.

El centro dispone de un servicio de alarma ( Verisure Securitas Direct). Caso de producirse roboso destrozos en el interior de recinto escolar, se pondrá la correspondiente denuncia, enviando unacopia de la misma a la Dirección Territorial de Educación.

NÚMEROS DE URGENCIA - Deberán figurar Junto al teléfono, en la Dirección, deberánfigurar en lugar bien visible, los principales: Emergencias 112 -Policía Local 922-41-11-50(112), Bomberos 080 (112), Cruz Roja (922420600), Policía Nacional (091).

3. - PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA( extracto del Plan de Medidas de Seguridad del Centro)

3.1-ACTUACIONES BÁSICAS

El contenido de este Protocolo debe ser conocido por todos los profesores ypersonal del Centro para lo que se les proporcionará una copia del mismo,recordándoles que el contenido total del Plan puede ser consultado en el ejemplarque habrá en la Sala de Profesores y en el de la Dirección, a disposición de todo elque lo quiera consultar no pudiendo ser sacado de estas dependencias sin permiso.

Cada tutor instruirá a sus alumnos de las medidas a tomar en caso de algúnsiniestro, haciendo especial hincapié en el punto de encuentro y en la salida deemergencia más próxima a su aula.

Una vez detectado el siniestro, se avisará del mismo a Doña Consuelo, Don Jesús oDoña Laura para que La Administrativa o el cargo directivo de guardia dé la alertapor megafonía y si el siniestro necesita la intervención de personal especializado(bomberos, protección civil, ambulancias, etc.) el Director se encargará de ponerseen contacto telefónico ( 112) para solicitar su intervención. Si no estuviese laadministrativa ese día lo hará Doña Consuelo y en ausencia de esta cualquier otrocargo directivo. En la megafonía habrá un cartel con el texto para aviso en caso de

5

Page 6: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

emergencia que se leerá al pie de la letra. Si no funcionara la megafonía se usará lasirena del centro que emitirá 4 pitidos o más. La persona que de la alarma o la quedesigne, cogerá las llaves de las puertas de emergencia parte baja (cajetín pequeñonº 1) y controlará estas puertas por si fuera necesaria la evacuación del Centro.

En la Parte Baja, si el Director lo ordena, el personal de limpieza se encargará decortar el cuadro de luces y controlará la puerta del portero automático.

El Conserje será el encargado de controlar las puertas de la parte alta una vez hayainspeccionado el baño de las niñas junto al comedor y de cortar el cuadro de luces(despacho del Orientador) si el Director se lo indica.

Caso de que haya necesidad de cortar el suministro eléctrico en alguna zona, eneste Centro existen varios cajetines, y de cada uno de dichos puntos debe haber unresponsable o persona encargada de cortar la corriente:

1) En la planta alta (3): en el despacho del Orientador, cuarto de conserje yAula de Manualidades (Conserje)

2) Planta baja (3): el cuarto de archivo, en la cocina y cuadro general enAudiovisuales en la pared del fondo, detrás de las cortinas azules ( D. Jesús)

Puntos de Reunión- Los 2 coinciden, en cada una de las plantas, con los patiosexteriores, donde están ubicadas las dos principales puertas de evacuación, a losque deben acudir en primera instancia todas las personas que se encuentren en elCentro. Si la evacuación requiere acceder al exterior del Recinto Escolar seprocederá a ella, una vez lo autorice el director por las puertas correspondientes,encargándose de controlar el tráfico el Conserje en la parte Alta y la J. deEstudios en la parte Baja.

Coordinador/a general. El coordinador/a general de la emergencia es el Director del centro, (o la personaque lo represente en su ausencia J. Estudios /Secretaria). Es la personaresponsable de:Decidir las medidas que se han de seguir en cada situación.

Tener lista actualizada de los alumnos por clase y recibir información de todoslas grupos: si falta algún alumno, si se han de desconectar las instalaciones, etc.

Será informado/a por los coordinadores/as de planta de los incidencias.

Recibir y mantener la comunicación con las ayudas externas y estar pendientede los instrucciones que los autoridades le irán proporcionando. Será elinterlocutor ante los bomberos y la policía.

Atenderá las llamadas de los padres y avisará a las familias de las personasafectadas y les mantendrá informadas.

Escuchar la radio para recibir información y estar pendiente del teléfono.

6

Page 7: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

3.2. EVACUACIÓN DEL CENTRO DOCENTE

Como norma general el centro no se debe evacuar. Es el Director el encargado dedar la orden de evacuación del centro.

Al comienzo del ejercicio se emitirá un comunicado de alarma por la megafonía.

A fin de que la evacuación de las aulas sea lo más rápida y ordenada posible yevitar aglomeraciones o el pánico, se establece el orden de salida a los Puntos dereunión como sigue:

PARTE ALTAEl punto de Reunión de la parte alta será el patio exterior que da para la calle,junto a la puerta de la rampa , donde permanecerán los alumnos por curso formandola fila en paralelo con la calle en la parte más alejada de los edificios y se pasarálista. El orden de las filas será el de llegada, no debiendo cruzarse unas filas con otras. Se ha de esperar a que lleguen los alumnos/as que estén en los baños para

abandonar el aula. Las aulas del pasillo de Infantil (Aulas 1 y 2) saldrán por sitios opuestos, es decir

Inf. 3A (Aula 1) saldrá hacia la salida del parque infantil (oeste) y Inf. 4 A (Aula2) saldrá hacia el patio exterior (este), evitando así encontrarse en los pasillos.Usarán los escalones pegados al árbol.

El profesor de PT se encargará de los alumnos que tenga en ese momento, saldrápor la zona del Parque infantil. Una vez en el Punto de encuentro, permanecerácon sus alumnos.

La Auxiliar de Enfermería revisará los baños de Infantil y si hay niños/as losllevará con su tutoría, pasando después a la tutoría de Inf 5 años.

Las aulas situadas en el pasillo grande, saldrán hacia el patio exterior por esteorden: Aula 3 bajan por la rampa, Aula 4 bajan por los escalones, Aula 5 por larampa y aula 6 por los escalones.

Los alumnos que se encuentren en la cancha serán llevados por el profesor/ahasta el Punto de encuentro de la parte alta, una vez hayan salido los otroscursos, y permanecerá con ellos hasta que llegue su tutor.

El maestro/a que esté en el Aula 6 inspeccionará los baños de los niños, a fin deque no permanezca ningún alumno en su interior, enviándolos con el grupo a quepertenezcan. El conserje será el encargado del baño de las niñas.

Cada tutor acudirá al lugar donde se encuentre su tutoría y verificará de nuevoque están todos los alumnos/as de su tutoría.

En aquellas tutorías en las que haya alumnos con minusvalía o n.e.e., estossaldrán de la mano del tutor/profesor dirigiendo la fila.

7

Page 8: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

PARTE BAJA.

El Punto de Reunión de la Parte Baja será el patio de esta planta, donde permanecerán los alumnos en fila y por cursos frente al muro de la rampa de la puerta de emergencia. El orden de las filas será el de llegada no debiendo cruzarse unas filas con otras y dejando espacio entre las filas.

Se ha de esperar a que lleguen los alumnos/as que estén en los baños paraabandonar el aula.

Las Aulas 9, 10, 11 lo harán por la zona Oeste ( montaña) en ese orden: El maestro/a que ocupe el Aula 9 se ocupará de desalojar los baños de los niños antes de evacuar su clase y el maestro/a que ocupe el Aula 10 se ocupará de desalojar los baños de las niñas antes de evacuar su clase, enviándolos con el grupo a que pertenezcan.

Las Aulas 15, 14, 12 saldrán por este orden hacia el patio por la zona Este(secretaría).

Las aulas 16 y 17 ( laboratorio) accederán directamente al patio sin bloquear el pasillo siendo la primera nombrada en hacerlo.

Una vez en el patio cada tutor verificará su tutoría. Si las circunstancias del siniestro afectaran al punto de encuentro (incendioen San Francisco, p.e.) este se cambiará a la zona alta a la que se accederá segúnel orden de proximidad: Las Aulas 9, 10, 11 por la derecha y las Aulas 12, 14,15, 16 17 por la izquierda hasta el punto de encuentro de la parte alta.

En aquellas tutorías en las que haya alumnos con minusvalía o n.e.e., estossaldrán de la mano del profesor dirigiendo la fila.

Caso de que el motivo de la evacuación bloquee alguna de las salidas nombradas enlos puntos anteriores, el maestro que se esté con los alumnos afectados, buscaráuna de las salidas alternativas (en la dirección contraria, por ejemplo) que porcaracterísticas peculiares del Centro existen, guardando el debido orden y calmapara no interferir con la salida de las otras aulas.

Los Especialistas deben conocer todas las formas de salida y evacuarán al punto deencuentro que corresponda al curso con el que se encuentren, y se encargarán deellos hasta que lleguen los tutores. Una vez entregados a los tutores pasarán arealizar otras tareas que tengan encomendadas, a hacerse cargo de otras tutoríasdonde los maestros/tutores tengan que realizar alguna labor o a las órdenes quereciban del Director.

Los tutores que en el momento de aviso de emergencia no se encuentren con sututoría acudirán hacia ella lo más rápido posible, haciéndose cargo de ella en elpunto de encuentro.

8

Page 9: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Si algún tutor debe acudir al punto del conflicto lo hará una vez haya dejado sututoría a cargo de alguno de los especialistas que estén en su punto de evacuación.

En caso de necesitar los extintores, serán los maestros/as más próximos a suubicación los encargados de cogerlos a fin de que se puedan usar por el personaladecuado con la celeridad que requiera el siniestro.

Estas indicaciones son también para el comedor, cuyo correcto desalojocorresponde a los empleados/as de la empresa de catering y que sería:- la parte de Infantil saldrá hacía el patio y se dirige al Punto de encuentro.- la parte Primaria sale hacia la galería y se dirigirá al punto de encuentro.El personal de comedor deberán ponerse en contacto con la encargada de comedor yun miembro del equipo directivo.

3.4 RECOMENDACIONES GENERALES DEL PLAN

- Las llaves de las dos principales puertas de evacuación deben estarperfectamente localizadas y conocidas por todo el profesorado del Centro. La de laParte Alta en la habitación del Conserje, y la de la Planta Baja en el cajetínpequeño de llaves de Secretaría en el nº 1.

- En todo momento cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientosde sus alumnos, de acuerdo con la estrategia que haya sido diseñada por la Comisiónde Seguridad y la que el profesor haya establecido en su propia aula.

- A ser posible cada Tutor designará en su aula aquellos alumnos más responsablesque colaborarán con él en aquellas tareas que crea conveniente, pero que esténexentas de responsabilidad.

- Las dos puertas de evacuación deberán estar siempre y en todo momento libre decualquier obstáculo.

– Botiquín: desinfectantes y antisépticos autorizados ( betadine, agua oxigenada yalcohol), gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, tiritas, tijeras,pinzas y guantes desechables.

- Los extintores deben estar debidamente revisados y en buen estado. La máximaduración se calcula entre 4 y 5 años. En la Dirección se tendrá un extintor de C02,debido a la maquinaria existente (Ordenador, Megafonía, Fotocopiadoras,Multicopistas...) en toda esta zona.

Recordar que en caso de evacuación:

1. Se utilizarán las salidas habituales del edificio y las de emergencia.2. No se han de utilizar los ascensores ni los montacargas.

9

Page 10: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

3. Cuando suene la señal de alarma, dejar lo que están haciendo, prepararse parasalir rápido y en orden, pero sin correr.

4. Se dejarán todos los objetos personales, y no se volverá a entrar, a no ser quese considere oportuno buscar a alguna persona.

5. Si hay humo y no se puede salir, confinarse, dejándonos ver por las ventanas.Cubrir todos los orificios de ventilación y las rendijas por donde pueda entrar elhumo, con trapos mojados.

3.5.1 INSTRUCCIONES GENERALES PARA UN SIMULACRO DEEVACUACIÓN

En general este ejercicio no debe pretender conseguir un resultado óptimo sinomás bien el entrenamiento y la corrección de hábitos de los alumnos, teniendo encuenta los condicionantes físicos y ambientales de cada edificio. Se puedenconsiderar tiempos máximos para la evacuación de un edificio escolar los siguientes:Diez minutos para la evacuación del edificio y 3 minutos para la evacuación de cadauna de las plantas. Se estima que la duración total de un ejercicio de evacuación, esdecir, la interrupción de las actividades escolares, no debería ser superior a treintaminutos.

El simulacro debe realizarse en una situación de máxima ocupación del edificio,pero sin que los alumnos hayan sido previamente alertados del día, ni de la hora delejercicio. Los profesores, que recibirán con anterioridad las instruccionesoportunas a efecto de planificación del ejercicio práctico, tampoco deberánconocer ni el día ni la hora, serán determinados exclusivamente por la Directiva delCentro. Se deberán extraer las conclusiones oportunas que sirvan para corregirposibles deficiencias o inadecuaciones del edificio.

Los alumnos deben conocer con antelación los pormenores y objetivos de esteejercicio y se les explicará las instrucciones que deben seguir. Al comienzo delejercicio se emitirá una señal de alarma por la megafonía . No se utilizarán eneste simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se consideransalidas para un simulacro las ventanas.

10

Page 11: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

4-- CONCLUSIONES GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS (FMA)Se establecen los siguientes criterios de actuación en función de cada una de lasfases y situaciones previstas ante FMA:La primera (Fase de Preemergencia) es la situación en la que existe algunaposibilidad de materialización de un estado de riesgo. En estos casos se debe estaratento a la evolución del fenómeno meteorológico que se avecina y actuarprudentemente ante la organización de eventos o actividades extraescolares que sepudiesen celebrar en espacios exteriores.En caso de declarase una situación de riesgo grave e inminente (Fase deEmergencia) los distintos responsables de los planes de emergencia (municipal,insular o regional) podrán decidir la suspensión total o parcial de la actividad escolar(que pueden comprender las actividades escolares lectivas, complementarias,extraescolares y servicios complementarios como comedor, transporte, acogidatemprana…).A lo largo del periodo declarado de emergencia se deberá estar en comunicacióntanto conla Inspección Educativa como con la Dirección Territorial o Insular correspondiente,con la finalidad de trasmitir el inventario de los daños sufridos, atender posiblesincidencias imprevistas así como realizar una propuesta de intervención en caso deser necesario.

CUADRO RESUMEN DE ACTUACIONES PREVISTAS HACIA LOS CENTROSEDUCATIVOS EN LOS PROTOCOLOS ANTE FMACuando se activa la Fase de Emergencia se tienen previstos tres escenarios ocontextos dirigidos a todos los centros educativos que se pueden decretar enfunción de los parámetros meteorológicos e hidrológicos así como del lugar y horade manifestación probable.

Dado que en el marco de las actividades complementarias y/o extraescolares unafracción del alumnado puede encontrarse, en el momento de decretarse la Fase deEmergencia, fuera del recinto escolar, se hace imprescindible que el propio centroeducativo de donde proceden, lleve el control de la situación en orden aintercomunicarse o informar al CECOE 1-1-2 para que puedan intervenireficazmente en caso necesario.Los distintos escenarios o contextos que se pueden decretar en los centroseducativos son:

CONTEXTO 1 (FMA1): Suspensión de la actividad escolar lectiva, complementaria,extraescolar y servicios complementarios desde el día anterior. Con esta media

11

Page 12: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

extraordinaria se trata de evitar riesgos innecesarios en los traslados porcarretera desde el hogar hasta el centro educativo y viceversa.En el siguiente cuadro aparecen sombreados todos los tipos de actividades yservicios que se prestan en los centros educativos públicos de enseñanza nouniversitaria y que quedan suspendidos de forma cautelar.

La presencia en el centro educativo de unos servicios mínimos que permitan atenderlas incidencias y las necesidades particulares que pudieran tener lugar a la par detomar las iniciativas pertinentes que permitan restablecer la actividad académicauna vez hayan cesado las adversidades (Fase de Normalización y Fin de laEmergencia) correrá a cargo del Equipo Directivo por este orden: Director, Jefade estudios, Secretaria siempre que sea posible el acceso al centro sin poner enriesgo su persona. En este sentido cabe interpretar que si algún miembro de lacomunidad educativa no tiene un papel o una función específica dentro del plan deemergencia ante FMA de su puesto de trabajo no debe exponerse al riesgodeclarado ni poner en riesgo innecesariamente a las fuerzas de protección civil. Sedebe tener en cuenta que el riesgo está, en la mayoría de los casos, en los trasladosdesde el hogar hasta su puesto de trabajo y viceversa.

CONTEXTO 2 (FMA2) : Suspensión de las actividades lectivas y extraescolares enhorario de tarde. En esta situación, que debe comunicarse antes del mediodía, sesuspenden todas las actividades escolares (lectivas, complementarias yextraescolares) que se impartan por la tarde/noche. Con esta medida se trata deevacuar con tiempo suficiente al alumnado en horario de mañana – que les permitanllegar hasta sus hogares - e impedir que se trasladen innecesariamente los turnos detarde y noche. En el siguiente cuadro aparecen sombreados todos los tipos deactividades y servicios que quedan suspendidos de forma cautelar en las jornadasde tarde o

12

Page 13: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Eneste contexto se deben instaurar los servicios mínimos previstos en el plan deemergencia a los turnos que comienzan su jornada tras el decreto de suspensión delos turnos de tarde/noche.Asimismo, se deberá comunicar a los responsables de otras actividades (culturales,deportivas…) organizadas por agentes externos a la comunidad educativa(municipales, Ampas…) en el propio recinto escolar para que tomen similares medidasde autoprotección.

CONTEXTO 3 (FMA3): Sin tiempo para una evacuación segura: Cuando laperturbación atmosférica severa sorprende en horario lectivo sin tiempo para unaevacuación segura a sus hogares la actuación apropiada es confinar a los estudiantesen un lugar protegido dentro del recinto escolar (que suele ser en las propias aulasordinarias) hasta que se informe que la situación de peligro ha remitido y se den lascondiciones que permitan su evacuación.

En esta situación, por tanto, no se cancelarán ninguna actividad ni servicio sino que sedeberán reorganizar en el interior del recinto escolar protegido según lo previsto ensu propio plan de autoprotección. Lógicamente, quedarán en suspenso aquella

13

Page 14: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

actividad escolar que se realice en zonas abiertas o en el exterior del edificio como,por ejemplo, el recreo.

Si existiese algún grupo de alumnado fuera del recinto escolar, por estar realizando alguna actividad complementaria o extraescolar, se hace indispensable que el propio centro educativo de donde proceden, lleve el control de la situación en orden a intercomunicarse o informar al

CECOE 1-1-2 para que puedan intervenir eficazmente en caso necesario.

14

Page 15: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

15

Page 16: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Plan de Autoprotección: Plan de Autoprotección: ANEXOSANEXOS1-CÓMO ACTIVAR EL PLAN DE EVACUACIÓN

SISTEMA DE ALARMA.

MEGAFONÍA

COMO AVISAR A LOS SERVICIOS EXTERNOS. (1)

MODELO DE AVISO AL 112 (CECOES) 0 A LOS BOMBEROS:

- Nombre y cargo de la persona que da el aviso:

- Llama desde el teléfono: 922412026

- Nombre del centro: CEIP José Pérez Vidal Población: Santa Cruz de La Palma

- Nombre de lo calle: A. Rodríguez López nº 35

- Próximo a (nombrar un lugar popular cercano, si hay alguno):

- Tipo de incidente (incendio, inundación, etc.):

- En la planta (sótano, baja, etc.):

- Lugar concreto (biblioteca, taller, etc.):

- Gravedad del incidente (explosión, genera mucho humo, etc.):

- Hay (cantidad): - Están evacuando el centro:

- En el centro tenemos (cantidad): 278 Alumnos:

16

UN ALUMNO/A DETECTA UNAEMERGENCIA.

(POR EJEMPLO UN INCENDIO)

AVISA A EL PROFESOR/A.

EL PROFESOR/A LO COMPRUEBA.UN PROFESOR/A 0 UNA PERSONA DELCENTRO DETECTA UNA EMERGENCIA.

Va a avisar al responsable de dar la alarma.

SI EL/LOS RESPONSABLES NO ESTÁNEN EL DESPACHO,

EL PROFESOR/A.SI EL RESPONSABLE ESTÁ EN EL DESPACHO.

Dará la alarma por Megafonía y avisa al CECOES y a los bomberos. 112 112

X

Page 17: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

2- INFORME: RESULTADOS DEL SIMULACRO.

• CENTRO: CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL • LOCALIDAD: 38700 Santa Cruz de la Palma• DIRECCIÓN: Calle A..Rodríguez López nº 35• NIVELES EDUCATIVOS: Infantil y Primaria • FECHA:

COLABORACIÓN DEL PROFESORADO:BUENA / REGULAR / DEFICIENTE

• OBSERVACIONES:

TIEMPO REAL DE LA EVACUACIÓN / DEL CONFINAMIENTO.

• TOTAL DEL CENTRO: • TIEMPO: • N º DE ALUMNOS:• Parte BAJA: • Parte ALTA:• OBSERVACIONES:

COMPORTAMIENTO DEL ALUMNADO: BUENO / REGULAR / DEFICIENTE• OBSERVACIONES:

CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN. BUENO/ REGULAR / DEFICIENTE

• ¿HA HABIDO DEFICIENCIAS?: S_ N__

• OBSERVACIONES:

• PUNTOS DE CONGESTIÓN PELIGROSA:• OBSERVACIONES:

HA FUNCIONADO CORRECTAMENTE.• ALARMA:S__N__ • ALUMBRADO DE EMERGENCIA: S__ N__• OBSERVACIONES:

SE HA PODIDO CORTAR EL SUMINISTRO.• ELECTRICIDAD: Si no• OBSERVACIONES:

OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.Identificación de los elementos del edificio, tanto si son fijos como si no, que obstaculicen las vías de evacuación (muebles, puertasde abertura contraria al sentido, pilares, etc.

INCIDENCIAS NO PREVISTAS. (ACCIDENTES DE PERSONAS, DETERIORO DEL MOBILIARIO, ETC.)

CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS.

• BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO:

• SUGERENCIAS:

NOMBRE, APELLIDOS Y FIRMA DEL DIRECTOR/A:

17

Page 18: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

3.- MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

Cada año habrá que revisar el plan de emergencia y actualizarlo. No olvidemos que en un centro docente hay cambiosen cada curso (nuevas incorporaciones de personal, traslados, nuevos alumnos, etc). Habrá que programar anualmenteuna serie de actividades para implantar el plan de emergencia para que todo el mundo sepa qué hay que hacer en casode emergencia y cuáles son sus responsabilidades.

Es necesario fomentar la cultura de la autoprotección entre los profesores, el personal no docente y los alumnos, demanera que sepan cómo protegerse ante cualquier incidente que pueda ocurrir en la escuela, que es aplicable a losincidentes que se puedan encontrar en la vida cotidiana.

FICHA DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALES PARA IMPLANTAR EL PLAN DE EMERGENCIA.

• Actualización del plan de emergencia. • Fecha: Principio de cursoComentarios:

• Reuniones informativas. • Fecha: Principio de cursoConsejo escolar.Profesorado.Padres.

Alumnado

• Formación. • Fecha: A lo largo de curso (1º Trim preferentemente)Profesorado:Alumnos:

• Simulacros. • Fecha: Mínimo 1 en el Primer trimestre.

• Prácticas con los medios de extinción. • Fecha:Comentarios: No se harán prácticas con los extintores. Podrán recibirse charlas puntuales sobre la extinción por

parte de los Bomberos o personal de medio Ambiente.

4.- MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES. (1)

Una buena prevención es mantener en buen estado de funcionamiento todas las instalaciones del centro, que deberían ser realizadas por empresas especializadas.

INSTALACIONES DATOS DE LA EMPRESADE MANTENIMIENTO

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN

Instalaciones contra incendios. Nombre: Seguridad palmeraTeléfono:Fecha de contrato: Ayuntamiento

2012

Instalación eléctrica. Nombre: AyuntamientoTeléfono:922426500Fecha de contrato: Ayuntamiento

2006

Otros. Nombre:Teléfono:Fecha de contrato:

(1) En el fascículo “Consejos e Instrucciones” de la publicación “Plan de Emergencia en centros Docentes de Enseñanza Primaria y Secundaria editada por el ICASEL" se disponen de indicaciones concretas sobre el mantenimiento de las instalaciones.

18

Page 19: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

5.- DATOS A RECOGER EN El CENTRO DE COMUNICACIONES EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

PREGUNTAS A HACER: ¿A qué hora explotará la bomba?

¿Dónde está colocada?

¿Qué forma tiene?

¿Qué tipo de explosivo?

¿Puso Ud. la bomba?

¿Por qué?

¿Cuál es su dirección?

VOZ DE LA PERSONA QUE LLAMA:

• Calmada • Nasal • Risa• Enojada • Tartamuda • Llorando• Excitada • Ronca • Normal• Lenta • Grave • Susurrando• Rápida • Estridente • Acento• Baja • Quebrantada • Conocida• Alta • Disfrazada • Respiración Honda.

• Si la voz es conocida, ¿a quién se le parece?.........................................................................................Palabras exactas de la amenaza: …………………………………………………………… ……… ……………………………………………………………………………………………………….

RUIDOS DE FONDO:

• Altavoces • Maquinaria de oficina • Motor• Voces • Cabina • Otros• Música • Local

LENGUAJE DE LA AMENAZA:

• Correcto • Incoherente • Irracional• Educado • Gravado• Obsceno • Mensaje leído

• Sexo de la persona que llama:• Duración de la llamada: Hora • Fecha:• Número donde recibió la llamada:

19

Page 20: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

• 6.- FICHA DE INCIDENTES DEL CENTRO.

La ficha servirá para valorar los puntos débiles del centro.Ejemplo:

FECHA HORA LUGAR EXPLICACIÓN DELTIPO DE INCIDENTE

ASPECTOS A DESTACAR

01/01/2012 12:00 Patio Un niño se cayó y sefracturó el brazo.

La causa fue la mala colocación dela loseta.

INCIDENTES:

FECHA HORA LUGAREXPLICACIÓN DEL

TIPO DE INCIDENTEASPECTOS A DESTACAR

20

Page 21: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

7.- DATOS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA.

• Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Canarias: 112En Canarias, llamando al número de teléfono 112 se conecta con el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Canarias (CECOES), que movilizará y coordinará todos los servicios de ayuda exterior ante una emergencia.

• Bomberos:

• Policía Local: 922-41-11-50 (112)

• Ayuntamiento: 922426500

• Guardia Civil: 062

• Policía Nacional: 922414043

• Cruz Roja: 922420600

• Ambulancias: 112

• Centros de Asistencia Primaria:

• Centros Hospitalarios:

• Otros:

EMISORAS DE RADIO QUE HAY QUE SINTONIZAR EN CASO DE EMERGENCIA.Anotar la frecuencia de cada emisora.

• Emisora Local: Canal 11 ( • Radio Nacional de España:• Otras:

EMPRESAS DE SUMINISTRO DE SERVICIOS. Anotar el nombre y el teléfono.

• Compañía del Agua: Camaragua• Compañía Eléctrica: UNELCO ENDESA• Compañía de Seguros: AXA

EMPRESAS DE MANTENIMIENTO.: AYUNTAMIENTO

NÚMEROS DE URGENCIA - Deberán figurar Junto al teléfono, en la Dirección,deberán figurar en lugar bien visible, los principales: Emergencias 112 -Policía Local922-41-11-50 (112), Bomberos 080 (112), Cruz Roja (922420600), Policía Nacional (091).

Page 22: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

B-PLAN DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS ACCIDENTADOS O B-PLAN DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS ACCIDENTADOS O CON ENFERMEDADES ESPECÍFICAS. CON ENFERMEDADES ESPECÍFICAS.

Las pautas a seguir en el caso de alumnos accidentados que revistan una cierta gravedadson:

1. Ponerse en contacto con la familia y avisar de lo ocurrido, con el fin de que se personeen el centro su padre, madre o tutor.

2. En caso de que el alumno tenga que ser trasladado urgentemente al centro de Salud ( aescasos 400 metros) o al Hospital, (con la copia de la tarjeta sanitaria que se encuentraen su expediente), será su tutor, o en su defecto, cualquier maestro que disponga devehículo, si fuera necesario, el que lo haga. El Jefe de Estudios tomará las medidasnecesarias para la atención de los alumnos de la tutoría correspondiente a dichoprofesor.

3. En caso de accidente de un alumno no beneficiario de la Seguridad Social o de otrasentidades aseguradoras, se acudirá para su asistencia a cualquier institución sanitaria,abonando la factura los padres, madres o tutores del accidentado o el centro. Tal facturase remitirá con un oficio a la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educaciónpara que se proceda a la tramitación de su abono a quien haya sufragado tales gastos,indicando el procedimiento que se considere más fácil para el reingreso de los costos.

4. En caso de accidentes en los que se estime que mover al accidentado pueda serperjudicial, se avisará de inmediato al 112 para que nos envíen los medios adecuados.

5. En el caso de golpes en la cabeza se avisará siempre a los padres aunque aparentementeno haya sufrido ningún daño.

6. Si el accidente no reviste ninguna gravedad, el centro dispone de varios botiquines conel material necesario para practicar pequeñas curas. Además nos encontramos a escasos400 metros del Centro de Salud.

Debido a que tenemos casos de enfermedades específicas que necesitan especial atención,referidos diabéticos, celiacas y alérgicos a la leche, y a las nueces, se ha concienciado a todoel profesorado de estos problemas, principalmente a sus respectivos tutores y especialistasque entran en el aula, tratando de conocer las medidas urgentes que habría que adoptar encaso de gravedad. Los padres de los niños se han entrevistado con sus respectivas tutorasexplicando cada uno de los casos, ya que en los diabéticos es necesario tener en la nevera ladosis de Glucagón. Además tenemos en el centro un niño invidente por lo que es importanterespetar la colocación de los muebles, macetas, papeleras,...

Se hace constar la preocupación del profesorado por estos temas, ya que uno de nuestrosobjetivos educativos es que los niños se encuentren a gusto y seguros en el Centro.

Se adjunta anexo sobre Protocolo de actuación en caso de accidentes y enfermedadesespecíficas

Este Plan de Medidas de Seguridad y sus correspondientes apartados han sido desarrollados siguiendo las instrucciones que figuran en:- Resolución de 1 de septiembre de 2011, anexo 1.6 q)- Decreto 81/2010, de 8 de julio, art.2 f).- Resolución de la D.G,. de C. e I.E. por la que se desarrolla la Orden de 28 de julio de 2006, de 10 de septiembre de 2010 (educación secundaria), IV, novena.- Resolución de la D.G,. de C. e I.E. por la que se desarrolla la Orden de 28 de julio de 2006, de 10 de septiembre de 2010 (educación infantil y primara), VII, novena.

Page 23: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

ANEXOANEXO::PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADESESPECÍFICAS

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/interno.asp?url=/udg/sgt/centroseducativos/SLaboral.htm&categoria=2123

Primeros auxilios

Consisten en la prestación de asistencia a un accidentado o enfermo repentino.Ante una situación de emergencia súbita con riesgo vital, está demostrado que laresolución del caso dependerá mucho de la primera respuesta sanitaria que se le dé.

Actuación básica:

Proteger tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás.

Avisar al servicio de URGENCIAS 112 e informar del hecho con la mayorexactitud posible.

Mientras tanto, atender al accidentado o herido:

TRANQUILIZARLO HABLANDO CON ÉL AUNQUE NO RESPONDA.NO DESPLAZARLO NI MOVERLO.PROCEDER A UNA EXPLORACIÓN PRIMARIA.

Otras recomendaciones:

Siempre que se estime necesario, llamar a URGENCIAS 112 o acudir a un CentroSanitario.

Ante sospecha de traumatismo de columna vertebral NO MOVILIZAR al alumno.

Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.

En caso de enfermedades crónicas diagnosticadas, los padres, tutores oresponsables directos del alumno deben informar al director del centro de dichaenfermedad al comienzo del curso, y aportar una fotocopia del informe médico, sutratamiento y las normas básicas de actuación ante posibles manifestaciones de laenfermedad, así como un permiso o autorización por escrito para que se le atienda oadministre medicación en caso de urgencia hasta que pueda ser atendido por personalsanitario.

Estos alumnos deben llevar al colegio la medicación que puedan necesitar decara a posibles manifestaciones de su enfermedad y/o complicaciones de la misma.Siempre bajo la responsabilidad de los padres.

Quemaduras

Son lesiones producidas por calor, rayos ultravioleta, productos químicos, electricidad...Pueden ser de tres tipos dependiendo de la gravedad: Eritema o enrojecimiento de la piel. Ampollas Piel pálida o de color negruzco (suelen ser indoloras).

Page 24: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué debemos de hacer?

Ante quemadura leve o eritema: 1. Sumergir en agua fría o poner debajo del grifo la zona afectada durante al menosdiez minutos. 2. Tapar la zona quemada con una gasa estéril. 3. En caso de quemadura solar, se puede aplicar crema con corticoides.

Ante quemadura con formación de ampolla: 1. Si es localizada y no afecta a manos, cara o pliegues (codo, rodilla), lavar conagua fría y acudir a un Centro Sanitario. 2. Si es muy extensa o afecta a la cara, manos, pies y pliegues (codo, rodilla),llamar a URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario.

Ante quemadura por agente químico (ácido o base): 1. Hacer un lavado intenso de la zona con agua para diluir el producto y arrastrarlas partículas. (Hay dos tipos de ácidos que no se deben tratar con agua: el ácidosulfúrico y el ácido nítrico). 2. Retirar la ropa de la zona afectada. 3. Llamar al Centro Nacional de Información Toxicológica (91 562 04 20). Nosindicarán la forma de actuar.

¿Qué NO debemos de hacer?:

NO se deben romper las ampollas que se hayan formado en ningún caso. NO aplicar cremas a las ampollas. NO aplicar agua si se trata de quemadura por ácido sulfúrico o ácido nítrico.

Fracturas

Contusión. Es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo que no produce lapérdida de continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella yafectar a otras estructuras. Según la intensidad del impacto pueden aparecer:equimosis (cardenal), hematoma o edema (chichón) y aplastamiento intenso de partesblandas. Esguince. Es la separación momentánea de las superficies articulares. Luxación. Es la separación mantenida de las superficies articulares. Fractura. Es la rotura de un hueso. Puede ser cerrada cuando la piel queda intacta yabierta cuando la piel que recubre la extremidad se rompe, produciendo una herida.

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué debemos de hacer?

Contusión: 1. Aplicar frío local, sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño). 2. Si afecta a una extremidad, levantarla. 3. En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si setratara de una lesión ósea.

Esguince: 1. Aplicar frío local. 2. Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo. 3. No mover la articulación afectada.

Page 25: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Luxación 1. Aplicar frío local. 2. Dejar la articulación tal y como se encuentre la extremidad. No movilizar.

Fractura cerrada 1. Aplicar frío local. 2. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

Fractura abierta 1. No introducir el hueso dentro de la extremidad. 2. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y, preferiblemente,humedecidos. 3. Aplicar frío local. 4. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

¿Qué NO debemos de hacer?:

NO presionar, pinchar, ni reventar los hematomas. NO reducir las luxaciones y fracturas, ya que podemos lesionar los sistemasvascular y nervioso. Se deben inmovilizar tal y como se presenten. NO aplicar calor ni pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, puespueden enmascarar los síntomas y dificultar la exploración. NO intentar reintroducir el hueso en fracturas abiertas.

Atragantamiento

Cuando se tiene la certeza o se sospecha una obstrucción de las vías respiratorias porun cuerpo extraño (frutos secos, trozos de goma de borrar…) se deben realizarmaniobras específicas de desobstrucción. El mecanismo más eficaz para expulsar un cuerpo extraño es la tos.

¿Qué debemos de hacer?

1. Si el alumno respira, animarle a que tosa. 2. Si los esfuerzos respiratorios no son efectivos, la tos se vuelve débil, o el afectado

pierde la consciencia, se seguirán las siguientes maniobras de desobstrucción: Si el alumno está consciente se le estimulará para que tosa y, si no elimina elcuerpo extraño, realizaremos la maniobra de Heimlich, según se detalla seguidamente: El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por detrás, pasando losbrazos por debajo de las axilas y rodeando el tórax. Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuaremos5 compresiones hacia arriba y atrás. Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse el cuerpo extraño. Si el alumno está inconsciente: Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es accesible. Abrir la vía aérea y comprobar la respiración. Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate. Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra deHeimlich). Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta. Colocarse a horcajadas sobre sus caderas. Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón.Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5compresiones sobre el abdomen hacia dentro y hacia arriba. Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

Page 26: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

¿Qué NO debemos de hacer?:

NUNCA realizar la extracción manual del cuerpo extraño a ciegas. Si el afectado no tose, NO darle golpes en la espalda.

Traumatismos bucodentales

¿Qué son? ¿en qué consisten?

Se trata de lesiones de partes blandas de la boca y/o lesiones dentarias y periodontalesproducidas por mecanismos traumáticos.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

1. Ante lesiones de la boca, proceder a una limpieza suave de la misma, antisepsiacon hexetidina (Oraldine) y a la aplicación de frío si hay tumefacción o edema. Derivara un centro sanitario si hay hemorragia que no cede o cortes para suturar.

2. Si hay traumatismo dental en dientes permanentes (>=6 años), es muyimportante localizar el fragmento fracturado o el diente entero de cara al tratamiento, yademás porque puede aspirarse, deglutirse o incrustarse en partes blandas. Coger eldiente por la corona, evitando tocar la zona de la raíz. Si existiera algún cuerpoextraño, se quitará enjuagando con suero fisiológico a poca presión. Conservarlo enleche fría, suero fisiológico, solución de lentes de contacto o, incluso, la propia saliva(debajo de la lengua) si no hay otro medio y el niño es mayor y no hay riesgo deaspiración.

3. Ante dientes luxados o incluidos, NO manipularlos y derivar al odontólogo.

4. Derivar con carácter urgente al odontólogo: el diente puede reimplantarse conéxito en las primeras dos horas (sobre todo en la primera).

PRECAUCIONES

NO derivar al niño al odontólogo sin haber intentado localizar el diente. NO manipular el diente: NO tocar la raíz, NO lavarlo con agua o solución antiséptica

y NO secarlo con gasas. NO transportar el diente en agua o en seco. NO demorar la derivación del niño al odontólogo.

OTRAS RECOMENDACIONES

Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.

Hemorragias

¿Qué son? ¿en qué consisten?

Se trata de la salida de sangre a través de una herida por rotura arterial, venosa ocapilar.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

a. Heridas

1. Ante todo, hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada con suero fisiológicoo agua del grifo "a chorro" suave. 2. Limpiar con una gasa y una solución antiséptica (povidona yodada oclorhexidina), siempre de dentro hacia fuera de la herida.

Page 27: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

3. Cubrir la herida con una gasa estéril y esparadrapo. 4. Ante un corte extenso, después de la limpieza valorar la realización de sutura(puntos). 5. Si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la hemorragia.

b. Hemorragia nasal

1. Apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente a los dos minutos hadejado de sangrar). 2. Si no cesa el sangrado, coger una gasa, doblarla en forma de acordeónempapada en agua oxigenada e introducirla lo más profundamente posible en la fosanasal que sangra, dejando siempre parte de la gasa fuera para poder extraerladespués. 3. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la cabezahacia delante, para impedir que se trague la sangre.

c. Heridas penetrantes

Tórax:

1. Tapar la herida con un apósito impermeable y fijarlo con esparadrapo. 2. Colocar al alumno en posición semi-incorporada. 3. Avisar a URGENCIAS 112. Mientras tanto, controlar los signos vitales. 4. Si la herida ha sido producida por un objeto punzante, no se debe retirar.

Abdomen:

1. Cubrir la herida con un apósito humedecido. 2. Colocar al alumno tumbado con las piernas flexionadas. 3. Avisar a URGENCIAS 112. Mientras tanto, controlar los signos vitales. 4. Si la herida ha sido producida por un objeto punzante, no se debe retirar.

PRECAUCIONES

NO utilizar algodón en la limpieza de la herida, ya que deja restos. NO utilizar alcohol. Ante hemorragia nasal, NO utilizar “aquellos sistemas antiguos” de echar la cabeza

hacia atrás y levantar el brazo NO se deben sacar los objetos punzantes de una herida.

OTRAS RECOMENDACIONES

Llamar a URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario si el sangrado esabundante, si necesita puntos de sutura, o la herida está en tórax o abdomen. Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible. Recordar a los padres o responsables que deben acudir con la cartilla de

vacunaciones al Centro Sanitario.

Para enfermedades específicas:http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/interno.asp?url=/udg/sgt/centroseducativos/EnfermedadesEsp.htm&categoria=2123

Hablaremos de crisis epiléptica o convulsiva, de cuadros febriles, de crisis asmáticas, yde aquellas complicaciones más frecuentes que se producen en los niños diabéticos quese administran insulina.

Page 28: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Epilepsia

La epilepsia es una alteración neurológica que en la mayoría de los casos se trata demovimientos generalizados de todo el cuerpo, en forma de sacudidas, acompañados depérdida de conciencia y relajación de esfínteres (crisis tonicoclónicas o gran mal); peroen otras ocasiones puede tratarse de desmayos (crisis hipotónicas); o simplementeepisodios de mirada fija o falta de atención, como si estuvieran soñando despiertos(crisis de ausencia o pequeño mal).

¿Qué hacer ante un ataque?

La premisa fundamental en este tipo de actuaciones es la tranquilidad.

Para prevenir heridas accidentales, se debe colocar al niño tumbado sobre unasuperficie blanda (p.e. una colchoneta de gimnasia) y la cabeza hacia un lado paraprevenir ahogos o que trague vómitos. También se retirarán, sí es posible, las gafas ylos aparatos de ortodoncia.

El niño/a no debe ser sujetado nunca durante el ataque salvo que losmovimientos provoquen golpes sobre la cabeza. Déjelo tranquilo, el sacudirlo oestimularlo de cualquier otra forma no ayuda a interrumpir el episodio.

No introducir ningún objeto dentro de la boca, podría lesionar los labios, lalengua o los dientes.

No ofrecer al niño nada de comer ni beber.

Antiepilépticos. Para el tratamiento del ataque está comercializado un fármaco deadministración rectal llamado Stesolid. Este fármaco se puede utilizar si se conoce elprocedimiento y de forma voluntaria por el docente. Siempre con informe clínico delpediatra y autorización por escrito de los padres. Para una administración correctacolocaremos al niño/a tendido de lado e introduciremos la cánula en toda su longituden el ano. La mayor parte de las veces la crisis se interrumpe de forma espontánea enlos primeros 15 minutos. En cualquier caso se debe actuar siguiendo el protocolo aseguir para administración de medicamentos.

Epilepsia y deporte: No existe ninguna limitación para la práctica de ningunaactividad física que se pueda realizar en la escuela, siempre y cuando no haya unarecomendación en contra por parte de su médico.

Fiebre

La fiebre es un síntoma muy frecuente en la infancia, tanto más cuanto más pequeñoes el niño/a. En la mayoría de los casos se trata de cuadros sin importancia de origenvírico.

El niño con fiebre deberá ser excluido de la escuela mientras dure el proceso. Se debecontactar con los padres o tutores para que recojan al niño/a.

Deberá ser evaluado y transportado de manera inmediata a un centro sanitario en lassiguientes circunstancias:

Si la fiebre se acompaña de vómitos.

Si aparecen manchas rojas en la piel.

Si la fiebre es superior a 40ºC.

Asma

El asma se define cómo una enfermedad pulmonar crónica en la que se producenepisodios de tos y/o sibilancias (pitos) reversibles espontáneamente o con medicación.

Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia.

¿Qué hacer ante una crisis de asma?

Page 29: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Es imprescindible que el tutor conozca que el niño/a es asmático y si éste dispone yconoce de la medicación vía inhalatoria. La mayoría de los niños conocen y manejancon facilidad la medicación antiasmática, incluidos los dispositivos para sudispensación.

Los padres, los sanitarios y los profesores deben instruir al niño para que avise a suprofesor tan pronto como se de cuenta que está sufriendo una crisis, generalmente tos,sibilancias (pitos), dificultad respiratoria, sensación de ahogo u opresión torácica.

Si esto ocurriera se procederá a seguir el protocolo de administración de medicamentosen la escuela.

Son situaciones de extrema urgencia, síntomas de alarma y de traslado urgente acentro sanitario:

El niño está azulado (cianótico), esta cianosis puede ser mas visible en los labios ybajo las uñas.

La disnea (fatiga) no permite al niño hablar y/o le dificulta para caminar.

El niño ha perdido la conciencia o está en situación de perderla.

En estos casos NO DEBE PERDERSE EL TIEMPO, acuda con el niño al servicio médicomás próximo y si es posible que alguien llame por teléfono al servicio médicoadvirtiéndoles de la llegada del niño.

Asma inducido por el ejercicio

El ejercicio físico, especialmente el que se realiza de forma vigorosa durante un breveperiodo de tiempo y, sobre todo si el aire inspirado es frío y seco, puede desencadenaruna crisis de broncoespasmo. Esto es lo que denominamos asma inducido por elejercicio (AIE).

Sin embargo, en algunos niños, ésta puede ser la única manifestación de su asma.Típicamente son niños que tras una carrera presentan tos, pitos (sibilancias audibles),dificultad respiratoria, dolor u opresión torácica. En estos casos debe interrumpirseinmediatamente el ejercicio.

Asma y deporte: Los niños asmáticos pueden practicar cualquier deporte al igual quecualquier otro niño sano. Es más, se debe estimular la actividad física ya que se hacomprobado que una mejor preparación aeróbica puede mejorar la tolerancia alejercicio y disminuir el asma inducido por el ejercicio.

Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que el organismo es incapaz de usar y almacenarapropiadamente la glucosa por lo que ésta aumenta sus niveles en sangre. Esto sedebe a la falta de una hormona, la insulina. Por lo tanto, el tratamiento consiste en laadministración de insulina en forma de inyecciones subcutáneas varias veces al díadurante toda la vida.

Es posible que el alumno deba realizarse controles de glucemias e, incluso, inyectarseinsulina durante el horario escolar; el colegio y su personal docente debe facilitarle larealización de estas actividades, siempre que disponga de un informe clínico de supediatra y una autorización firmada por sus padres o tutores.

Complicaciones del tratamiento:

a) Hipoglucemia Es el descenso de la glucosa sanguínea. Es la complicación de ladiabetes más habitual en niños y si no se actúa de forma correcta y rápida puedesobrevenir un coma hipoglucémico.

Los síntomas más frecuentes de la hipoglucemia o "bajada de azúcar" son: sensaciónde "hambre", temblores, sensación de mareo, visión borrosa, sudación fría, palidez; oaparición de comportamientos anómalos como agresividad, desorientación, llanto,decaimiento, irritabilidad,.. pudiendo llegar a la pérdida de conocimiento yconvulsiones.

Lo que debemos hacer dependerá de cómo se encuentre el niño:

Page 30: PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD · 2019-11-06 · PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CEIP José Pérez Vidal Santa Cruz de La Palma * El contenido de este Plan debe ser conocido por todos

28

CEIP José Pérez Vidal Plan de Seguridad

Si está consciente:Se le debe dar un alimento rico en azúcares de absorción rápida (zumo de frutas, coca-cola, un terrón de azúcar, chocolate...), reforzando con pan, galletas, o cualquier alimento que contenga carbohidratos de absorción lenta.

Si está inconsciente:No debe darse NADA por bocaTrasladarse URGENTEMENTE a un Centro Sanitario donde pueda ser atendido

convenientemente.(Existe un medicamento, GLUCAGÓN, que puede ser fácilmente administrado en estos casos, siempre que exista pérdida de conocimiento. Su administración es sencilla pero será voluntaria por el personal docente, con adiestramiento e información previa, y se debe disponer de un consentimiento firmado por los padres del niño, que además, deben procurar el medicamento.)

Debe avisarse a la familia, es decir, seguir el protocolo de actuación de administraciónde medicamentos.

b) Hiperglucemia- Es una complicación de la diabetes que también puede ocurrir enlos niños diabéticos, consiste en aumento de glucemia. Normalmente los síntomas dehiperglucemia se instauran lentamente.

Los síntomas en un principio suelen ser sed intensa y frecuentes deseos de orinar,posteriormente, si no se actúa a tiempo, aparece: cansancio, decaimiento, dificultadrespiratoria, cefaleas, dolor abdominal y vómitos. Es característico el aliento cetósico("olor a manzanas").

Qué podemos hacer:Si solamente se aprecia sed y deseos frecuentes de orinar se debe avisar a la familia,

permitir la asistencia a los aseos y la ingesta extraordinaria de agua.Si aparecen vómitos, dolor abdominal, etc,.. conviene trasladarlo a su domicilio o al

centro de salud más próximo.

Diabetes y ejercicio físico

El ejercicio físico es parte integral del tratamiento de la diabetes.

Hay que tener en cuenta que mientras que el ejercicio físico puede ser beneficiosorealizado por pacientes con diabetes bien controlados, en los mal controlados puededar lugar a complicaciones; y por lo tanto el ejercicio estará contraindicado cuandoaparezcan síntomas de hipo o hiperglucemia.