PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA...

75
PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA. DAYANA ACOSTA AZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOLÓGICA MEDELLÍN 2010

Transcript of PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA...

Page 1: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU

PRIMERA ETAPA.

DAYANA ACOSTA AZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOLÓGICA

MEDELLÍN

2010

Page 2: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU

PRIMERA ETAPA.

DAYANA ACOSTA AZA

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título de INGENIERA BIOLÓGICA

Modalidad de práctica empresarial

Director Ing. Jesús Oswaldo Velásquez

Profesor Asociado, Escuela de Biociencias Universidad Nacional- Sede Medellín

Codirector Dra. Consuelo Parra Arcila

Coordinadora Unidad de Investigaciones y Proyectos CORNARE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOLÓGICA MEDELLÍN

2010

Page 3: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

2. OBJETIVOS…... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. GENERALIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.1 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS

NEGRO Y NARE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2 DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO JURISDICCIÓN DE CORNARE. . . . . . . . 13

3.3 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS EN CORNARE. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. . . . . . 17

4.1 FASE DE APRESTAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.2 FASE DE DIAGNOSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.3 FASE DE PROSPECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.4 FASE DE FORMULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.5 FASE DE EJECUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.6 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5. LA SUBREGIÓN PORCE NUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5.1 LOCALIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5.1.2 Municipio de Concepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 4: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

iv

5.1.3 Municipio de Alejandría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.1.4 Municipio de Santo Domingo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.1.5 Municipio de San Roque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.2 DELIMITACIÓN DE CUENCAS. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. AVANCES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE FSFORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS CUENCAS DE LA KLDSUBREGIÓN PORCE NUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.1 FASE DE APRESTAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.2 PREDIAGNOSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

6.2.1 Cuenca San Pedro, Municipio de Alejandría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

6.2.2 Cuenca San Javier, Municipio de San Roque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.2.3 Cuenca Rosario- Nutrias, Municipio de Santo Domingo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.2.4 Cuenca La Loma, Municipio de Concepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7. INFORMACIÓN EXISTENTE DE LA SUBREGIÓN PORCENUS. . . . . . . . . . . . . . 57

7.1 RECURSO HÍDRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

7.1.1 Índice de Escasez Hídrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

7.1.2 Demanda del recurso Hídrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

7.1.3. Abastecimiento de acueductos municipales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7.2 BIODIVERSIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

7.2.1 Biodiversidad en el Oriente Antioqueño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7.2.2 Biodiversidad subregión Porce Nus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

7.3 POBLACIÓN Y SUS CONDICIONES DE VIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

7.3.1 Demografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 64

7.3.2 Distribución de la población por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 66

Page 5: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

v

7.3.3 Necesidades básicas insatisfechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

7.3.4 Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 68

7.3.5 Analfabetismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

8 .ANÁLISIS AMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

9. ACLARACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …73

10. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

11. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …75

Page 6: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

vi

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Distribución de territorio por subregiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Figura 2. Delimitación de la cuenca San Javier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Figura 3. Delimitación de la cuenca La Loma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Figura 4. Delimitación de la cuenca San Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Figura 5. Delimitación de la cuenca Rosario-Nutrias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Figura 6. Vegetación densa en las riberas del cauce de la Q. San Pedro. . . . . . . . . . . 35

Figura 7. Bloques redondeados transportados por el cauce de la Q. San Pedro. . . . . .36

Figura 8. Cauce de la quebrada sobre lecho rocoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Figura 9. Relieve presente en la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Figura 10 .Un gran porcentaje de la cuenca, cuenta con pastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Figura 11. Plantaciones de café. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Figura 12. Planta de tratamiento de agua potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Figura 13. Tanque desarenador acueducto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Figura 14. Estructura de bocatoma. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Figura 15. Tanque desarenador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Figura 16. Viviendas de habitantes permanentes de la vereda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Figura 17. Ganado en potreros poco tecnificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Figura 18. Vista panorámica de la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Page 7: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

vii

Figura 19. Los drenajes se encuentran desprotegidos de vegetación riparia. . . . . . . .42

Figura 20. Panorámica Bocatoma acueducto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Figura 21. Bocatoma acueducto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Figura 22. Cicatrices de movimientos en masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Figura 23. Relieve presente en la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

Figura 24. Parte de la cuenca protegida por grandes áreas de bosque. . . . . . . . . . . 47

Figura 25. Predios destinados la ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Figura 26. Vista panorámica de la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Figura 27. Cuenca cubierta de pasto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Figura 28. Procesos erosivos en la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Figura 29. Bloques de Batolito transportados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Figura 30. Bocatoma 1 acueducto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Figura 31. Bocatoma 2 acueducto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Figura 32. Bocatoma 3 acueducto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Page 8: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Listado de actores definidos para el Municipio de Concepción. . . . . . . . . . . . . . 31

Tabla 2. Listado de actores definidos para el Municipio de Santo Domingo. . . . . . . . . ..32

Tabla 3. Listado de actores definidos para el Municipio de Alejandría. . . . . . . . . . . . . . .33

Tabla 4. Listado de actores definidos para el Municipio de San Roque. . . . . . . . . . . . . .33

Tabla 5. Índice de escasez cuencas abastecedoras cabeceras municipales. . . . . . . . . 59

Tabla 6.1 Concesiones otorgadas por la corporación en el periodo 1996–2007. . . . . . . 60

Tabla 6.2 Concesiones otorgadas por la corporación en el periodo 1996–2007. . . . . . . 61

Tabla 7. Concesiones otorgadas a los acueductos de las áreas urbanas de la .

. . .. . . . . . subregión Porce Nus. . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

Tabla 8. Censo General 2005. Población, extensión, densidad poblacional e índice

. . . . . . . de urbanización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … 65

Tabla 9. Población proyectada en la subregión Porce Nus 2006 - 2010. . . . . . . . . . . . .66

Tabla 10. Distribución de la población por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Tabla 11. Necesidades Básicas Insatisfechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Tabla 12. Población Censada por nivel educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Tabla 13. Tasa de analfabetismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Page 9: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

9

1. INTRODUCCIÓN

La creciente presión por el aprovechamiento de los recursos hídricos en algunas zonas

del país, ha generado que con gran frecuencia se presenten conflictos sobre el uso del

agua. En ocasiones estos conflictos se deben a una insuficiente oferta hídrica de las

fuentes disponibles, pero generalmente se ha encontrado que las principales causas de

estos problemas están relacionadas con la distribución arbitraria que hacen los usuarios

sobre el agua y sobre todo por la poca conciencia que existe respecto al uso eficiente del

recurso hídrico y específicamente al manejo adecuado de las cuencas hidrográficas que

surten de agua los acueductos urbanos y rurales en el país.

La Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare –

CORNARE, con base en el Decreto 1729 de 2002 define como prioridad formular los

planes de ordenación y manejo de las cuencas que surten acueductos urbanos de los

municipios de su jurisdicción y por lo tanto, declara en ordenación las cuencas San

Pedro, Rosario-Nutrias, La Loma, San Javier pertenecientes a los municipios de

Alejandría, Santo Domingo, Concepción y San Roque, respectivamente.

Para la formulación de estos Planes la Corporación se soporta en los términos

establecidos en el Decreto 1729 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial y los términos de referencia elaborados, los cuales comprenden: La

fase de aprestamiento en la cual se desarrolla la metodología general sobre la cual se

elaboró la propuesta aprobada por CORNARE, la metodología de cada componente para

desarrollar las actividades, la revisión de información bibliográfica existente y relacionada

con las cuencas objeto de estudio, las visitas de reconocimiento realizadas a cada una de

las cuencas y la identificación de actores determinados con los asistentes de cada

municipio en las reuniones de socialización. La fase de diagnóstico, incluye la recopilación

de información primaria de cada una de las cuencas, para lo cual además de los

recorridos de campo de cada componente, se apoyó en un grupo de auxiliares para la

realización de las encuestas a todos los usuarios, donde se abarcaron los aspectos del

diagnóstico, así como la información de la bocatoma de cada usuario. Esta encuesta

Page 10: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

10

además de complementar la información del diagnóstico aportó el registro de usuarios del

recurso hídrico establecido por el Decreto 1324 de 2007.

Con la realización de este proyecto se pretende, realizar un prediagnóstico ambiental de

las cuencas de la subregión Porce Nus, con el fin de establecer posibles, conflictos en el

uso del suelo y de los recursos naturales, con base en la información recolectada y a los

recorridos de campo realizados. Además se busca ampliar la visión y complementar los

conocimientos sobre las problemáticas ambientales presentes en la región objeto de

estudio.

Page 11: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

11

2. OBJETIVOS

Participar en La Formulación y Gestión de los Planes de Ordenamiento y Manejo

de Cuencas Hidrográficas, que surten acueductos municipales en La Subregión

Porce Nus, municipio de Alejandría, Santo Domingo, Concepción, San Roque, y

que presentan deterioro y ponen en peligro las sostenibilidad del recurso hídrico.

Apoyar la fase de aprestamiento en el proceso de formulación, a través de la

definición de actores, recopilación de información bibliográfica existente y visitas

de reconocimiento a cada una de las cuencas.

Realizar un prediagnóstico de las cuencas pertenecientes a la subregión Porce

Nus, con la identificación de las posibles problemáticas que inicialmente se

consideran más importantes. Con base en la información recolectada y los

recorridos de campo.

Page 12: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

12

3. GENERALIDADES

3.1 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS . . . . . .RÍOS NEGRO Y NARE

La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y

Nare – CORNARE, es un Ente Corporativo de carácter público, creado por la ley,

integrado por las entidades territoriales, dotada de autonomía administrativa y financiera,

patrimonio propio y personaría jurídica, encargada de administrar dentro del área de

jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales, fue creada en 1983 y está

conformada por 26 municipios1.

Su misión se centra en trabajar por el desarrollo humano sostenible y la conservación de

la biodiversidad del Oriente Antioqueño, con un claro enfoque de calidad, a través de la

gestión de la información y el conocimiento, la administración control y seguimiento de la

oferta y demanda de los recursos naturales renovables, la educación ambiental,

planificación, asesoría y la gestión de proyectos dirigidos a la comunidad, para que de

manera concertada, participativa y con alto nivel de comunicación para el mejoramiento

de la calidad de vida y el equilibrio ecológico de la región.

Su visión, ser reconocida a nivel regional, departamental y nacional y al interior del SINA

por el liderazgo y su gestión socio ambiental, en pro de la apropiación colectiva del

territorio, el uso sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes del Oriente Antioqueño y de una región participativa, equitativa y

más justa. 2

1 CORNARE. Plan de Acción Ambiental 2004-2006. Pág. 7

2 CORNARE. Plan de acción Ambiental 2004-2006. Pág. 9

Page 13: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

13

3.2 DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO JURISDICCIÓN DE CORNARE

Está conformada por 26 municipios con un Área aproximada de 827.600 Hectáreas

correspondientes al 13% del departamento de Antioquia y el 0.7% de Colombia.

Distribuida en cinco subregiones así:

Valles de San Nicolás, con un área de 176.600 ha, (31.400 urbanas y 145.200

rurales) correspondiente a los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El

Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente.

Bosques, con 162.700 ha, (2.200 urbanas y 160.500 rurales) e integrada por los

municipios de Cocorná, San Francisco, San Luís y Puerto Triunfo;

Aguas, con una extensión de 146.500 ha (urbanas 4.600 y rurales 141.900)

correspondiente a los municipios de El Peñol, Granada, Guatapé, San Carlos y San

Rafael;

Porce Nus, un área correspondiente a 101.700 ha, (urbanas 7.200 y rural 94.500)

de los municipios de Alejandría, Concepción, San Roque y Santo Domingo;

Páramo, en una extensión de 240.200 ha, (urbanas 6.600 y rural 233.600)

correspondiente a los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón. 3

En la Fig. 1 se muestra la distribución de las subregiones pertenecientes a la jurisdicción

de CORNARE.

3 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental 2009-2034. Pág. 24-25

Page 14: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

14

Figura 1. Distribución de territorio por subregiones.

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional, SIAR, CORNARE.

3.3 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS EN CORNARE

El Decreto - Ley 2811 de 1974, (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables

y de Protección al Medio Ambiente) y su decreto reglamentario 2857 de 1981, sientan las

bases para la planificación de las cuencas hidrográficas, señala responsabilidades,

fuentes de recursos, limitaciones del dominio y le asigna a las Corporaciones Autónomas

Regionales las funciones de ordenamiento. Se debe tener en cuenta criterios de tipo

Page 15: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

15

económico, social y ambiental en procura del desarrollo integral de la cuenca como base

para la construcción del modelo de desarrollo sostenible.4

El Decreto 1541 de 1978, contempla la reglamentación sobre el uso de las aguas y la

declaración de reservas de agotamiento.5

En el año 2002 se expide el decreto 1729 el cual establece la obligación de las

autoridades ambientales de formular los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

Hidrográficas, partiendo de una priorización y vinculando a la comunidad dentro de este

proceso6 y El IDEAM formula la Guía Técnico Científica para la ordenación y manejo de

cuencas hidrográficas en Colombia, la que incluye aspectos físicos, bióticos,

socioeconómicos, riesgos, zonificación ambiental, conflictos de uso, impactos

ambientales, y un componente fundamental de participación que busca empoderar a los

actores de la cuenca para que estos se constituyan en un ente capaz de liderar los

procesos que en este territorio se emprendan.7

CORNARE dando cumplimiento a la normatividad vigente incluyó en el plan de gestión

Ambiental Regional 2003- 2010 y posteriormente en su actualización 2009-2034, la

formulación de Planes de Ordenamiento y manejo de las cuencas que surten los

acueductos urbanos de los 26 municipios de la jurisdicción. Sus Planes de Acción de

2004 - 2006 y 2007 – 2011 incorporaron proyectos que materializan dicho proceso.

4 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Cap. III. 5 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.Decreto 1542 DE 1978. Titulo V.

6 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 del 2002. Cap. IV.

7 CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL. Guía Metodológica Ordenación de la Cuenca. . . . . . . . . . . . . . .. Parte Alta del Rio Sonsón.

Page 16: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

16

A la fecha se formularon y se vienen ejecutando los Planes de Ordenamiento y Manejo

de las cuencas que surten acueductos de las cabeceras municipales en las subregiones

de Valles de San Nicolás, Aguas, Bosques, Páramo.

Para el año 2010 CORNARE ha incluido dentro de su Plan de Acción la formulación de

los Planes de Ordenamiento y Manejo de las cuencas que surten los acueductos de los

municipios de la regional Porce Nus, concluyendo con estos la meta contemplada para

los 26 municipios de su jurisdicción.

Page 17: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

17

4. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Un plan de ordenación y Manejo de una Cuenca es el resultado de un trabajo que incluye

la variable de participación de la comunidad y el conocimiento de las características de la

cuenca como son: dinámicas poblacionales, culturales, económicas, recursos naturales

(bosques agua, suelo, fauna y flora), entre otros. Todo este trabajo se realiza para

desarrollar planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo que posibiliten el

desarrollo sostenible en el territorio de la cuenca; es decir, como dice la ley 99 de 1993,

'que conduzcan al crecimiento económico, al mejoramiento de la calidad de la vida y al

bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales en que se sustenta, ni

deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades .'8

De acuerdo al capítulo III del decreto 1729 de 2002 y con base a los términos de

referencia establecidos por el IDEAM el Plan de cada una de las cuencas a ordenar

contendrá las siguientes fases:

4.1 FASE DE APRESTAMIENTO

En esta etapa se generaron las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso,

en donde se definió: el cronograma a seguir, los actores de cada una de las cuencas,

como: habitantes implicados en el proceso, se identifican cuales son las instituciones

relacionadas (Gerentes de Empresas de Servicios Públicos ESP, Funcionarios

Administración Municipal), se establecen contactos con los líderes comunitarios (Juntas

de Acción Comunal JAC); se define los límites de la cuenca (subcuencas y

microcuencas). Paralelamente se analizó la información recolectada y se realizó un

recorrido de campo del área de estudio.

8 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993. Título II, articulo 3.

Page 18: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

18

4.2 FASE DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico integral de cada una de las cuencas se realizó mediante la recopilación y

actualización de información sobre condiciones físicas, biológicas, geológicas,

hidrológicas, socioeconómicas y culturales con el fin de establecer las potencialidades,

conflictos y restricciones de ocupación del territorio y de la utilización de los recursos

naturales y ambientales.

Esta fase comprende el levantamiento de información primaria, acorde con la

problemática ambiental de cada cuenca.

El diagnóstico contiene los siguientes aspectos:

Caracterización y diagnostico Biofísico: se tiene en cuenta las siguientes variables:

Ubicación y aspectos geográficos, situación ambiental de territorios de interés hídrico,

zonificación ambiental, clima, relieve, geología, suelos, flora, fauna, hidrología (oferta,

demanda y balance ), hidrografía, Inventario de ecosistemas estratégicos para la

conservación de los recursos naturales renovables, inventario actual y potencial del uso

de los RNR (uso actual, potencial de la tierra y del agua), identificación de obras de

infraestructura, Impactos ambientales, identificación de amenazas vulnerabilidad y

riesgo, conflictos en el uso de los recursos naturales particularmente el suelo.

Caracterización Socioeconómica: se tiene en cuenta las siguientes variables:

División veredal, Salud, educación, servicios públicos, vivienda, organización

comunitaria, vivienda, actividades productivas: Institucionalidad, lúdica y recreación entre

otras.

Caracterización del saneamiento básico: se tiene en cuenta variables tales como:

agua potable, disposición de residuos sólidos y líquidos.9

9 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 del 2002. Artículo 11

Page 19: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

19

4.3 FASE DE PROSPECTIVA

Con base en el diagnóstico del territorio ó el conocimiento del escenario actual de la

cuenca, se diseña un escenario prospectivo con el cual se asegura la sostenibilidad en el

tiempo de los recursos naturales renovables y unas condiciones básicas de bienestar

favorables para las poblaciones asentadas en la cuenca; es decir este escenario permite

la intervención del territorio con propuestas de aprovechamiento sostenible y uso racional

de los recursos naturales renovables, a partir de la determinación de las potencialidades

de desarrollo permitiendo un crecimiento económico en armonía con el entorno. El

resultado de esta fase contienen las potencialidades y oportunidades del territorio; estos

resultados se presentan en medio cartográfico con su respectiva leyenda las cuales

contienen las áreas tanto en porcentaje como en hectáreas. Este escenario será

socializado con la comunidad.10

4.4 FASE DE FORMULACIÓN.

Se diseña un plan de manejo integral estratégico que contenga unas acciones de

intervención ambiental y social ejecutables en un horizonte de planificación, el cual se

definirá en el transcurso de la ejecución del estudio. El plan debe desplegar efecto de

corto, mediano y largo término, en principio irreversible y donde se involucren todas las

componentes o subsistemas de la cuenca (físico, biótico, socioeconómico y cultural).

El plan tiene por fundamento proponer mecanismos de gestión, acción y administración

de los recursos que vayan en pro de la ordenación de la cuenca y orientados hacia el uso

sostenible de los recursos sobre la base del aprovechamiento de la oferta natural de la

cuenca y ligado a esto, mantener y mejorar las condiciones básicas de bienestar de las

comunidades residentes en las cuencas hidrográficas.

El plan de manejo general se dividirá en planes específicos de acuerdo a las

características de la cuenca y a la componente con que tenga relación (biótica, abiótica,

socioeconómica y cultural). Cada plan contendrá sus respectivos programas y los

10 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 del 2002. Artículo 18

Page 20: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

20

proyectos, estos últimos que son la acciones ejecutables en el tiempo y en el espacio.

4.5 FASE DE EJECUCIÓN.

Para la ejecución del plan se diseñara una estrategia priorizando las acciones de manejo.

Además, contendrá información tal como: Programa, Proyecto, Recurso Humanos,

Recurso Técnicos, Recurso Financieros, Período de Ejecución.

4.6 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Se diseñaran indicadores que permitan el seguimiento y evaluación del plan en el periodo

de planificación. Con esta estrategia se pretende que el centro decisor y el director del

plan tengan una herramienta práctica y legible para conocer estado de ejecución del plan.

Cada uno de los cuatro planes a entregar, correspondientes a igual número de cuencas a

ordenar, estará acompañado de toda la cartografía necesaria para soportar la información

y serán elaborados mediante un sistema de Información Geográfica. Igualmente se

cumple para los registros fotográficos.

La aplicación del decreto 1324 de 2007 se desarrolla mediante una encuesta a realizar en

cada una de las cuencas. Dicho inventario de usuarios del recurso hídrico de cada una de

las cuencas tendrá en cuenta las siguientes variables: nombre y apellidos del tenedor,

poseedor o propietario del predio, documento de identidad, domicilio y nacionalidad (si se

trata de una persona jurídica, pública o privada, se indicará su razón social, domicilio y

nombre del representante legal), nombre de la fuente donde se está realizando la

captación, georeferenciación de la captación, cantidad de agua que se está utilizando en

litros por segundo, información sobre la destinación que se le está dando al recurso,

nombre del predio o predios, municipios o comunidades que se están beneficiando,

información sobre los sistemas adoptados para la captación, derivación, conducción,

Page 21: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

21

restitución de sobrantes, distribución y drenaje. Cada encuesta tiene asociada información

sobre las bocatomas, donde se registran todos los datos correspondientes. 11

5. LA SUBREGIÓN PORCE NUS

5.1 LOCALIZACIÓN

La Regional Porce Nus tiene una área correspondiente a 101.700 ha, (urbanas 7.200 y

rural 94.500). Está conformada por los municipios de Alejandría, San Roque, Concepción

y Santo Domingo. Presenta altitudes entre 800 y 2600 m.s.n.m.12

5.1.2 Municipio de Concepción

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1875 m.s.n.m. La temperatura

promedio es de 19ºC y precipitación promedio de 3000 mm. Las coordenadas

geográficas para el municipio de Concepción son: 6º 23' N y 75º 16' W. El municipio

cuenta con 26 veredas. Se caracteriza por ser de relieve quebrado. Las alturas oscilan

entre los 1600 a 2500 m.s.n.m.

Las zonas de vida características en el municipio son: bosque pluvial premontano (bp-

PM), bosque muy húmedo montano (bmh-MB), bosque muy húmedo premontano

(bmh.PM) y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

11 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1324 del 2007. Articulo 1,3

12 CORNARE. Plan de Ordenación Forestal Región Embalses: Subregiones Aguas y Porce Nus. Pág. 22

Page 22: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

22

Límites: Por el norte con Barbosa y Santo Domingo, por el oriente con Alejandría, por el

sur con el Peñol y en el occidente son San Vicente.

Por su territorio discurre el río Concepción, el cual desemboca en el río Nare

Economía: Fique, maíz, fríjol, papa, arveja, plátano, caña panelera, café, ganadería y

madera.13

5.1.3 Municipio de Alejandría

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1650 m.s.n.m. El municipio tiene una

extensión de 149 Km2. La temperatura promedio es de 20 ºC.

Límites: Al norte con Santo Domingo y San Roque, al sur con Guatapé y San Rafael, al

oriente con los municipio de San Roque y San Rafael, y al occidente con los municipios

de Concepción y El Peñol.

El municipio presenta zonas de vida de: bosque muy húmedo premontano (bmh-PM),

bosque pluvial premontano (bp-PM), bosque pluvial montano bajo (bp- MB), bosque muy

húmedo montano bajo (bmh-MB).

Economía: Ganadería, panela, fique y café.14

13 CORNARE. Plan de Ordenación Forestal Región Embalses: Subregiones Aguas y Porce Nus. Pág. 22-23

14 CORNARE. Plan de Ordenación Forestal Región Embalses: Subregiones Aguas y Porce Nus. Pág. 25

Page 23: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

23

5.1.4 Municipio de Santo Domingo

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1975 m.s.n.m. Presenta una

temperatura promedio anual de 19ºC y una precipitación promedio de 2500 mm. Las

coordenadas geográficas para el municipio son 6º 28'N y 75º 10' W.

Límites: Por el norte con Yolombó y Cisneros, al oriente con San Rafael, al sur con

Concepción y Alejandría y al occidente con Barbosa, Don Matías y Santa Rosa. Está

conformado por 40 veredas y 5 corregimientos. El municipio se caracteriza por tener

topografía quebrada, con alturas desde los 1400 a 2300 m.s.n.m.

Las zonas de vida que se presentan en el municipio son: bosque húmedo premontano

(bh- PM), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y bosque húmedo montano bajo

(bh-MB) con los tres pisos términos (cálido, medio, frío).

Los principales cuerpos de agua son: los ríos Porce, Nus y Nare, además de las cuencas

San Pedro, La Trinidad, Nusito, Guámaros, Santa Ana, Quebradota, Piedragorda, La

Negra, La Honda, El Morro, Porcesito, santa Gertrudis y Matasano.

Economía: Se cultiva la caña panelera, café, fríjol, legumbres y frutales, y poca presencia

de ganado lechero.15

5.1.5 Municipio de San Roque

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1471 m.s.n.m. Presenta una

temperatura promedio de 20ºC y precipitación promedio de 2500 mm. Las coordenadas

geográficas del municipio de San Roque son: 6º 29'N y 75º 01' W.

Límites: Por el norte con Yolombó y Cisneros, por el oriente con Maceo y Caracolí, por el

sur con San Carlos, San Rafael y Alejandría y por el occidente con Santo Domingo.

15 CORNARE. Plan de Ordenación Forestal Región Embalses: Subregiones Aguas y Porce Nus. Pág. 25

Page 24: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

24

El municipio tiene 57 veredas que presentan una variación de alturas desde los 1300 a

2200 m.s.n.m. El municipio presenta la zona de vida de bosque muy húmedo premontano

(bmh-PM).

Economía: Caña, plátano y madera, ganadería, oro.16

5.2 DELIMITACIÓN DE CUENCAS

“se entiende por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o

subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal

continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede

desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o

directamente en el mar”.17

En relación con la definición de cuenca hidrográfica el decreto 1729 del 2002 del

Ministerio del Medio Ambiente define, “Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de

divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide

dos cuencas contiguas.18

Con base en lo anterior, y a los términos de referencia se trabaja sobre la delimitación de

las cuencas que abastecen acueductos urbanos en la subregión Porce Nus. Igualmente

los recorridos de campo iníciales sirvieron de apoyo para determinar la divisoria de aguas

de cada una de las 4 cuencas objeto de estudio.

A continuación se describe el trabajo realizado para llevar a cabo la delimitación definitiva

de cada una de las cuencas.

16 CORNARE. Plan de Ordenación Forestal Región Embalses: Subregiones Aguas y Porce Nus. Pág. 26

17 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 del 2002. Artículo 1

18 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 del 2002. Artículo 2

Page 25: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

25

Cuenca San Javier, Municipio de San Roque.

La cuenca San Javier tiene un área de 1880.74 ha, incluye las veredas La Mora, La

Floresta, San Javier, Chorro Claro, San Juan, Santa Bárbara, y San Matías.

En la figura 2 se muestra la delimitación de la cuenca San Javier.

Figura 2. Delimitación de la cuenca San Javier

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional, SIAR, CORNARE.

Page 26: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

26

Cuenca La Loma, Municipio de Concepción.

Una vez realizado el recorrido de campo con el grupo técnico, la delimitación de esta

cuenca coincide con la inicialmente establecida. La cuenca La Loma tiene un área de

116,83 ha e incluye únicamente la vereda Arango.

En la figura 3 se muestra la delimitación de la cuenca La Loma.

Figura 3. Delimitación de la cuenca La Loma

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional, SIAR, CORNARE.

Page 27: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

27

Figura 4. Delimitación de la cuenca San Pedro

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional, SIAR, CORNARE.

Cuenca San Pedro, Municipio de Alejandría.

La cuenca San Pedro tiene un área de 335,5 ha e incluye una parte de la vereda San Pedro.

En la figura 4 se muestra la delimitación de la cuenca San Pedro.

Page 28: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

28

Cuenca Rosario - Nutrias, Municipio de Santo Domingo.

La cuenca Rosario- Nutrias tiene un área de 1108,03 ha e incluye las veredas Los

Naranjos, Reyes, El Rosario y el sector Nutrias donde se encuentra ubicada la bocatoma

principal que surte el acueducto municipal.

En la Figura 5 se muestra la delimitación de la Cuenca Rosario-Nutrias

Figura 5. Delimitación de la Cuenca Rosario-Nutrias

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional, SIAR, CORNARE.

Page 29: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

29

6. AVANCES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS CUENCAS DE LA SUBREGIÓN

PORCE NUS.

En cumplimiento del decreto 1729 de 2002, el cual establece la obligación de que las

autoridades ambientales formulen, aprueben y ejecuten los planes de ordenamiento y

manejo de cuencas hidrográficas en su jurisdicción, CORNARE priorizó las que surten

los acueductos de las cabeceras urbanas, soportados en la concentración de población y

las problemáticas ambientales que estas presentan.

El proceso se inició con los 9 municipios de la subregión Valles de San Nicolás, ya que

allí se concentra el 70% de la población de todo el Oriente Antioqueño y gran parte de la

industria. Luego los 4 de la subregión Aguas, 8 entre cascos urbanos de municipios y

corregimientos de la Subregión Bosques, 5 para la subregión Páramo y por último las 4

de Porce Nus, siendo esta la menos poblada y por ende, con menos impactos sobre los

recursos naturales

Para adelantar la ordenación CORNARE, se solicitaron varias propuestas a las

universidades que tuvieran amplia experiencia en el tema, saliendo favorecida la

Universidad de Antioquia, quien a través de la Corporación Académica Ambiental,

desarrolló el proceso para las cuencas de la subregión Páramo.

Paralelo a la adjudicación y contratación, por medio de la resolución 112-4540 del 9 de

Agosto de 2010 se declararon en ordenación las cuencas objeto de estudio.

6.1 FASE DE APRESTAMIENTO

De acuerdo con los términos de referencia elaborados por la Corporación Autónoma

Regional de los Ríos Negro y Nare – CORNARE- en la fase de aprestamiento se

desarrollaron actividades tales como:

Page 30: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

30

Conformación del equipo técnico de trabajo, constituido por un grupo

interdisciplinario de profesionales correspondientes a los perfiles necesarios para

cada componente.

Reunión 1: El 30 de Agosto de 2010, los funcionarios de la Subdirección de

Planeación y del Grupo Técnico de la Universidad de Antioquia, se reunieron con

el fin de concretar el Diseño Metodológico de cada componente a desarrollar en la

Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas,.

Adicionalmente se realizó el cronograma para la ejecución de actividades.

Revisión de información bibliográfica existente y relacionada con las cuencas

objeto del convenio.

Visita de reconocimiento: El recorrido se realizó con el acompañamiento de

funcionarios de CORNARE, con la finalidad de que el equipo de trabajo tuviera

una percepción inicial del área de estudio.

Socialización y difusión del objeto del Plan: Se presentó el proyecto a los

diferentes actores de cada uno de los municipios donde se encuentran las

cuencas objeto de este convenio, se realizó una reunión agrupando a los

municipios así:

- Reunión 2: Septiembre 23 de 2010. Con la finalidad de vincular a los

diferentes municipios en los cuales se encuentran ubicadas las cuencas

objeto de estudio, en la sede de CORNARE, del municipio de Alejandría,

se realizó una reunión de apertura del proyecto, se convocó a los

representantes de cada municipio. Igualmente con cada uno de los

representantes de los municipios se definió las posibles fechas de realización

de las reuniones para socializar el proyecto con los actores definidos.

Page 31: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

31

Posteriormente se realizaron las siguientes reuniones de socialización:

Reunión 3: Octubre 02 de 2010, Municipio de San Roque. Lugar: Casa de la

Cultura.

Reunión 4: Octubre 06 de 2010, Municipio de Alejandría. Lugar: Sede de

CORNARE

Reunión 5: Octubre 08 de 2010, Municipio de Santo Domingo. Lugar:

Antigua Escuela Tomas Carrasquilla.

Reunión 6: Octubre 09 de 2010, Municipio de Concepción. Lugar: Salón de

Gerontología.

En cada una de las socializaciones se hizo una presentación del proyecto, metodología,

alcances y normatividad, adicionalmente con los asistentes se determinan los actores

fundamentales (quienes habitan en ella o se benefician del recurso) para el desarrollo de

futuros talleres relacionados con el proyecto.

Las siguientes tablas 1, 2, 3, 4 muestran los actores de los municipios de Concepción,

Santo Domingo, Alejandría y San Roque, respectivamente.

MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN

Alcalde del municipio Empresa de Servicios Públicos

Secretaría de Planeación Municipal CORNARE

Secretaría de Desarrollo Comunitario ONG Magey Tropical

ASEATODO JAC

EAT Vivo Limpio Fontanero del Acueducto Municipal

EAT SAACON Policía Nacional

Dirección Local de Salud UGAM

Tabla 1. Listado de actores definidos para el municipio de Concepción

Page 32: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

32

MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN

Asocomunal Cultura y Recreación

Asociación de Mujeres Guajaba Promotoras Salud Hospital

ASAPTUCON: Asociación ambientalista de pesca y turismo de Concepción.

Operadores de planta de tratamiento SAACOM

Técnicos de Saneamiento Básico Gobernación de Antioquia

Habitantes del casco urbano del municipio

Tabla 1. Listado de actores definidos para el municipio de Concepción

MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

Alcalde del municipio Empresa de Servicios públicos

Habitantes sector San Miguel Habitantes sector La Feria

Habitante sector Calle Córdoba Bomberos

Secretaría de Planeación Municipal UGAM

Secretaría de Desarrollo Comunitario Asodominicanas en Acción

Policía Ambiental JAC El Salto, El Rayo, Rosario, Reyes y Los Naranjos

CORNARE Asocomunal

SENA Instituciones Educativas

Estudiantes de programas de educación superior

Grupo de mujeres que desarrollan actividades de reciclaje

Dirección Local de Salud UMATA

Fontanero del Acueducto Municipal

Tabla 2. Listado de actores definidos para el municipio de Santo Domingo.

Page 33: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

33

MUNICIPIO DE ALEJANDRÍA

Alcalde del municipio Empresa prestadora del servicio

Secretaría de planeación JAC San Pedro

Secretaría de Desarrollo Comunitario CORNARE

Guardabosques (Persona que vigila los predios)

Asocomunal

Concejo Municipal del Desarrollo Rural Cafeteros

UGAM Instituciones Educativas

Estudiantes de programas de educación superior

Habitantes del casco urbano

Tabla 3. Listado de actores definidos para el municipio de Alejandría.

MUNICIPIO DE SAN ROQUE

Alcalde del municipio Empresa prestadora del servicio

Secretaría de planeación Secretaría de Gobierno

Secretaría de Desarrollo Comunitario Asocomunal

JAC vereda San Javier JAC La Floresta

JAC San Juan JAC Santa Bárbara

JAC San Javier JAC La Mora

Habitantes del casco urbano del municipio

Estudiantes de Tecnología Ambiental, Tecnológico de Antioquia

CORNARE UGAM

Técnicos de Saneamiento Hospital de San Roque

Grupo de Mujeres Asociación ambientalista

Empresa minera Gramalote Ltda.

Tabla 4. Listado de actores definidos para el municipio de San Roque.

Page 34: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

34

6.2 PREDIAGNÓSTICO

6.2.1 Cuenca San Pedro, Municipio de Alejandría

-Un fenómeno identificado en el recorrido de campo y que contribuye al deterioro del

volumen y calidad de las aguas es la alta tasa de deforestación en busca de madera

para ser utilizados en la construcción y expansión agrícola.

En general el municipio de Alejandría está dotado de muchas fuentes de agua,

pertenecientes a la Cuenca del Río Nare.

Para la quebrada San Pedro, fuente hídrica abastecedora del acueducto municipal del

casco urbano, se tienen nacimientos que se encuentran regularmente protegidos gracias

a la cobertura vegetal natural, lo mismo puede observarse a lo largo de sus lechos. En

sus partes bajas donde atraviesan las regiones más pobladas se presentan problemas de

contaminación orgánica, ya que en ellas vierten aguas negras de la gran mayoría de

viviendas, al no existir alcantarillado, ni letrinas.

En la parte media de la cuenca San Pedro, se detectaron problemas de cobertura vegetal

y uso inapropiado de la ganadería y erosión del suelo. No hay contaminación significante

del agua en la cuenca San Pedro relacionada con agroquímicos, desechos sólidos y

materia orgánica proveniente de las aguas residuales. La principal causa de aporte de

sedimentos a la quebrada San Pedro se debe a factores antrópicos como la existencia de

caminos de herradura que canalizan el agua lluvia, profundizándose cada vez más,

aportando arenas y lodos a la bocatoma.

La figura 6 muestra la densa vegetación presente en las riberas del cauce del la

Quebrada San Pedro.

Page 35: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

35

Figura 6. Vegetación densa en las. …… .riberas del cauce de la Q. San Pedro

Durante el recorrido se aprecio en el paisaje que existen diferentes procesos que a través

del tiempo geológico han hecho parte de la evolución del mismo, además de la presencia

de algunos procesos erosivos tales como desprendimientos superficiales de material,

socavación lateral de orillas, deslizamientos y particularmente fue posible observar en

varios tramos la desintegración de rocas, como consecuencia de su exposición a agentes

químicos, con la participación de agentes biológicos, proceso conocido como

meteorización. En el cauce fue posible observar que gran parte de las rocas fueron

transportadas por el cauce de la quebrada, al igual que varios tramos donde el lecho de

la quebrada se presenta sobre las rocas.

En la figura 7 se muestra los bloques redondeados transportados por el cauce de la

Quebrada San Pedro, en la figura 8 se muestra el cauce de la quebrada sobre el lecho

rocoso y la figura 9 muestra el relieve presente en la cuenca.

Page 36: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

36

Figura 7. Bloques redondeados transportados Figura 8. Cauce de la quebrada sobre - -

por el cauce de la Q. San Pedro lecho rocoso

Figura 9. Relieve presente en la cuenca San Pedro

- En la cuenca se puede observar algunas partes de bosque intervenido. Se puede decir

que la mayoría del área entre la parte media y baja de la cuenca, se encuentran pastos y

algunas zonas con sobrepastoreo. También se observa pequeños espacios cubiertos por

rastrojos y algunos cultivos de plátano, caña y café.

Page 37: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

37

Las figuras 5 y 6, muestra que una gran parte de la cuenca está cubierta por pasto y las

plantaciones de café presentes en la cuenca San Pedro, respectivamente.

Figura 10 .Una gran parte de la Figura 11. Plantaciones de café. . . . . . . . . cuenca, cuenta con pasto.

- El sector de saneamiento básico se conforma a través de los servicios de acueducto,

alcantarillado, aseo urbano y matadero, los cuales se agrupan por la estrecha relación

que tienen con la salud de la comunidad y las condiciones del ambiente que nos rodea. La

importancia que tienen estos servicios, los ha llevado a formar parte del conjunto de

variables para medir y calificar los niveles de vida de la comunidad.

En el municipio existe deficiencia en la prestación de los servicios de abasto de agua y

sistemas de disposición de excretas a nivel rural, lo que ocasiona la proliferación de

enfermedades gastrointestinales que afectan la salud de la población.

Cuenta con una planta de tratamiento de agua potable compuesto por un sistema de

filtración en múltiples etapas, posee una sola bocatoma y un tanque desarenador, el cual

tiene tres compartimientos para facilitar la sedimentación de los sólidos en suspensión, las

superficies del tanque tiene manchas de humedad, se puede presumir la presencia de

fugas o filtraciones, que pueden ocasionar problemas en el futuro.

Page 38: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

38

El alcantarillado existente consta de 3.4 km. de redes y 85 cámaras de inspección de las

cuales un 75% de los colectores se encuentran en deficiente estado por ser redes

obsoletas que ya cumplieron su ciclo de vida útil. Está conformado por un sistema

convencional semicombinado.

La planta de tratamiento de agua fue construida en el año 2000 en convenio con

CORNARE con una capacidad de tratamiento de 22 l/s y proyectada para recibir las

aguas del 70% de la población, actualmente opera al 30% ya que no todo el sector está

conectado a ella.

La eficiencia de la planta es del 83% en la remoción de DBO y Sólidos Suspendidos y

totales.19

En las figuras 12, 13, 14, 15 se muestra la planta de tratamiento de agua potable, el

tanque desarenador, estructura de bocatoma y el tanque desarenador de la planta de

tratamiento de agua potable del municipio de Alejandría, respectivamente.

Figura 12. Planta de tratamiento de Figura 13. Tanque desarenador . . . . Agua potable municipio de Alejandría

19 CORNARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Alejandría. 2002

Page 39: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

39

Figura 14. Estructura de bocatoma Figura 15. Tanque desarenador

-La vereda San Pedro posee pocos habitantes y viviendas, de acuerdo con la información

recolectada diez años atrás las familias migraron hacia la cabecera urbana del municipio

de Alejandría a cusa de situaciones derivadas del conflicto armado. La mayoría se

establecieron allí y conservan el predio en la vereda donde desarrollan algunas

actividades productivas.

Lo anterior plantea dinámicas de población singulares en la vereda, de manera

permanente habitan menos de 10 familias, algunos son mayordomos en tanto los

propietarios viven en Alejandría o en otros lugares, mientras que otros propietarios visitan

su predio de forma esporádica y unos cuantos permanecen algunos días desarrollando

algunas actividades y en las tardes se dirigen a sus viviendas en la cabecera del

municipio. Además, el municipio ha comprado 164 Ha dentro de la cuenca para la

conservación de las zonas de nacimiento de agua.

La escuela fue cerrada por falta de niños y las dinámicas poblacionales impiden la

existencia de relaciones fuertes y cohesión entre sus habitantes y el territorio veredal.

Entre las actividades económicas que predominan en la vereda se encuentra la

ganadería; existe un predio de un tamaño significativo dedicado a esta acción. Las

familias campesinas que habitan allí se dedican en pequeños predios al cultivo del café, la

Page 40: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

40

yuca, el plátano y la caña, entretanto aquellas que no habitan en la vereda sino que

conservan el predio mantienen ganado en potreros con poco manejo, sistema que

representa uno de los de mayor relevancia en la ordenación de la cuenca, en tanto los

animales acceden a las fuentes de agua y pastorean por la cuenca sin mayores

restricciones.

La vereda cuenta con una junta de acción comunal que desarrolla sus actividades en la

cabecera urbana de Alejandría, ya que es allí donde se concentran sus habitantes. Según

la información proporcionada por una de las funcionarias de la subregional, allí se realizó

un PRISER donde realizaron actividades de reforestación, construcción de tanques para

el lavado del café, fosas, estufas eficientes, parcelas silvopastoriles y huertos leñeros.

No obstante y dada la importancia de la participación comunitaria en este tipo de

proyectos, este proceso tuvo dificultades precisamente por las características

poblacionales que caracterizan la vereda.

Las figuras 16 y 17 muestran las viviendas de los habitantes y el ganado presente en

potreros poco tecnificados de la vereda San Pedro, respectivamente.

Figura 16. Viviendas de habitantes Figura 17. Ganado en potreros poco. . . . .

permanentes de la vereda tecnificados.

Page 41: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

41

6.2.2 Cuenca San Javier, Municipio de San Roque

-El acueducto municipal se surte de la cuenca San Javier, localizada en la vereda del

mismo nombre “San Javier”, tiene una baja densidad población, de clima uniforme, uso

permanente del suelo para cultivo. La vocación agropecuaria de la Vereda San Javier ha

llevado a que la cuenca haya sido dedicada a pastoreo en gramas naturales mal

manejadas y el resto en cultivos limpios (maíz, fríjol, cultivos de pan coger) y

permanentes (café y caña). 20Se observaron algunos problemas ambientales que se

presentan en el municipio de San Roque, son los procesos erosivos causados por las

malas prácticas de manejo en la actividad agrícola, tala de bosques, sobrepastoreo, mal

manejo de aguas residuales.

Todos estos factores hacen que se disminuya el volumen de agua de la cuenca. Algunas

partes de la cuenca atraviesan sectores muy poblados donde se produce su

contaminación por las descargas de aguas residuales de tipo doméstico; también sufren

contaminación por las prácticas agrícolas y por las actividades mineras que aún hoy se

desarrollan en algunas zonas del Municipio.

Además, la cuenca presenta muy pocas áreas de bosque, solo tiene pequeños

fragmentos de este en las partes altas y debido a que son predios del municipio, lo que

hace que se tenga un poco más cuidada estas zonas. Casi toda la cuenca tiene pastos y

algunos rastrojos, pero las áreas de retiro se encuentran desprotegidas a lo largo de todo

el cauce de esta.

Las figuras 18, 19 muestran la vista panorámica y los drenajes desprotegidos de

vegetación riparia de la cuenca San Javier, respectivamente.

20 CORNARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de San Roque. 2000

Page 42: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

42

Figura 18.Vista panorámica de la cuenca Figura 19. Los drenajes se encuentran -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - desprotegidos de vegetación ribereña

- En la vereda San Javier se han presentado dinámicas migratorias importantes debido a

la compra de predios iniciada por el municipio de San Roque en el año 2004.21 Esta

situación ha llevado a la disminución de la población y ha generado inquietudes en sus

habitantes frente a la Administración Municipal, en tanto consideran inadecuada la salida

de los habitantes de la vereda, y la situación que viven las familias una vez venden su

tierra.

Cuenta con una junta de acción comunal que realiza actividades colectivas dentro de la

vereda. Su presencia dentro del proceso de formulación del plan de ordenación y manejo

se considera estratégica en tanto esta cuenca abastece los acueductos multiveredales de

los que depende un significativo número de habitantes asentados en veredas como

Frailes y todas las que componen el corregimiento de Cristales.

- Aunque esta cuenca se encuentra muy deshabitada se evidencia presencia de ganado,

como se mencionó anteriormente el municipio ya adquirió los predios ubicados en el

nacimiento de la fuente hídrica; sin embargo donde está construida la bocatoma y los 2

21 CORNARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de San Roque. 2000

Page 43: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

43

tanques desarenadores los terrenos son de propiedad privada de particulares, en el

momento los predios están en proceso de negociación.

En el área que se encuentra la bocatoma y el tanque desarenador que abastece el

acueducto municipal, cuenta con poca vegetación protectora, además se evidenció la

presencia de animales pastoreando en el lugar, lo cual se convierte en un riesgo para

garantizar la calidad de agua de consumo humano.

El servicio de aseo urbano es orientado, dirigido y administrado directamente por el

municipio a través de la secretaria de planeación, valorización y obras públicas en la

prestación del servicio intervienen el jefe de planeación municipal, el jefe de personal del

municipio, una secretaria, un conductor, los obreros que laboran como recolectores. La

recolección de residuos sólidos se realiza dos veces por semana, de acuerdo con la

información la cobertura del servicio en la zona urbana es prácticamente el 100%. La

disposición final de estos residuos se realizan en rellenos sanitarios, localizado sobre la

margen derecha de la vía que conduce desde la cabecera municipal al corregimiento de

cristales, a una distancia de 1,7 Km. del área urbana. El relleno sanitario fue construido en

1991 con una vida útil estimada de 15 años; en la actualidad opera adecuadamente, su

infraestructura se encuentra en buen estado y existe presencia ocasional de lixiviados.

El sistema de acueducto se abastece por gravedad desde la quebrada san Javier

mediante una bocatoma de fondo, desde la cual salen dos tuberías de adicción cortas de

200 y 250 Mm de diámetro respectivamente, hasta sendos desarenadores localizados en

la margen derecha de la quebrada. Desde los desarenadores, el agua es conducida hasta

la planta de tratamiento mediante dos tuberías de conducción de aproximadamente 1,2

Km de longitud en PVC de 200 y 250 mm de diámetro. La planta de tratamiento es

convencional, está ubicada al noroeste de la cabecera municipal e incluye los procesos de

desinfección, coagulación, floculación, sedimentación y filtración. La calidad del agua

suministrada es buena. Se cuenta con 2 tanques de almacenamiento localizados junto a

la planta de tratamiento, con capacidad de 180 y 400 m3, respectivamente. El agua

tratada es entregada a la población mediante dos tuberías principales y una tubería

suplementaria que en conjunto alimenta la red de distribución, la cual tiene una longitud

total aproximada de 11 Km. y diámetros variables entre 200 y 50 Mm. En la actualidad, en

Page 44: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

44

la planta de tratamiento se trata un caudal promedio de cerca de 36,5 l/s para una

producción promedia de 3169 m3/día, que se considera exagerada para la población

atendida.

El sistema de alcantarillado de la cabecera del municipio de San Roque es básicamente

de tipo sanitario pero recibe las aguas lluvias del interior de las construcciones las cuales

no tienen redes interiores separadas. En algunos sectores se encuentran con redes no

convencionales para el transporte y descarga de aguas lluvias, y en otros sectores este

tipo de aguas se drenan superficialmente a lo largo de las vías, cunetas y canos

existentes hasta su entrega a los cauces naturales.

El sistema de alcantarillado fue construido hace cerca de 40 años en concreto y aunque

se ha realizado la reposición de algunos tramos, la mayor parte de la longitud se

encuentra en mal estado, su capacidad es insuficiente y los caudales de infiltración son

elevados como consecuencia de que las uniones de las tuberías carecen de empaque de

caucho.

De acuerdo con la información presentada en el diagnóstico para el Plan de

Ordenamiento Territorial [municipio de San Roque], la disposición de excretas de las

viviendas de la cabecera municipal del municipio se realiza así: 47 no tienen servicio

sanitario que corresponde al 4,2%, 12 mediante letrina (1,1%), 32 mediante inodoro sin

cohesión (2,9%), 3 a inodoro con conexión a poso (0,3%), y 1021 por inodoro conectado

al alcantarillado (91,5%). 22

Las figuras 20 y 21, muestran la panorámica de la bocatoma y la bocatoma del acueducto

del municipio de San Roque, respectivamente.

22 CORNARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de San Roque. 2000

Page 45: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

45

Figura 20.Panorámica Bocatoma acueducto Figura 21. Bocatoma acueducto

-Se puede observar que existe deterioro del suelo por procesos erosivos directamente

asociados con los usos inadecuados de este. Las evidencias en el paisaje dan cuenta de

la gran cantidad de intervenciones antrópicas que ha sufrido la cuenca en los últimos

años, la presencia de movimientos en masa recientes, los usos del suelo y la

heterogeneidad de los bloques transportados confirman lo anunciado anteriormente, se

observa ganado incluso en la zona de retiro de la quebrada, todo anterior hace que las

laderas sean más susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa.

Las figuras 22 y 23, muestran las cicatrices de movimientos en masa y el relieve presente

en la cuenca San Javier, respectivamente.

Page 46: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

46

Figura 22. Cicatrices de movimientos en masa Figura 23. Relieve presente en la -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cuenca San Javier

6.2.3 Cuenca Rosario- Nutrias, municipio de Santo Domingo

El municipio de Santo Domingo está rodeado por los ríos Porce, Nus y Nare. Al afluente

del Nare tributan sus aguas las quebradas que rodean el área urbana como la quebrada

Rosario-Nutrias.23 A esta cuenca se le realizó el reconocimiento, como fuente hídrica

abastecedora del acueducto municipal del casco urbano del municipio de Santo Domingo,

está quebrada entrega sus aguas a la quebrada San Pedro.

Para la quebrada Rosario-Nutrias se hizo un reconocimiento del cauce principal desde la

parte alta de la cuenca donde se observa en la conformación de colina y pequeñas

vertientes que hacen de la parte alta de la cuenca un espacio de densa vegetación de

bosques y arbustos.

En la parte media de la cuenca se presenta disminución de la vegetación boscosa y en la

parte urbana se evidencian algunos problemas de erosión lo que manifiesta urgencia en la

revegetalización de las riveras de la quebrada Rosario-Nutrias en la zona urbana y

23 CORNARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Santo Domingo.1997

Page 47: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

47

mantenimiento de todas las obras civiles existentes en todo el recorrido de la quebrada

por la zona urbana.

Al norte del municipio se encuentra la quebrada Nutrias la cual es muy importante área el

casco urbano del municipio de Santo Domingo. El paisaje típico del oriente antioqueño

predomina en la cuenca principalmente por las colinas redondeadas y suavizadas por las

cenizas volcánicas depositadas sobre los suelos residuales del batolito antioqueño.

La cuenca en general se encuentra bien protegida, se observa grandes fragmentos de

bosque a lo largo de ella. También esta presenta algunos parches de pasto y rastrojos

medios y altos en medio de los bosques intervenidos. Algunas partes de la cuenca están

sin protección riparia.

La figura 24 muestra, parte de la cuenca Rosario- Nutrias protegida por grandes áreas de

bosque.

Figura 24. Parte de la cuenca está protegida por - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - grandes áreas de bosque.

Page 48: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

48

-El territorio de la cuenca donde se realizó la visita cuenta con pocas viviendas, no

obstante se observó ganado vacuno que advierte que los propietarios de los predios

aunque no habiten en los mismos, desarrollan actividades productivas.

Sin embargo, la información recolectada en el taller de socialización, señala que la vereda

El Rosario, que inicialmente se encontraba incluida dentro de la cuenca cuenta con una

dinámica poblacional más significativa.

En la parte de la cuenca más cercana a la cabecera urbana de Santo Domingo, se

encuentra un número importante de viviendas localizadas en las riveras de la quebrada

Rosario-Nutrias, de acuerdo con la información recolectada en el taller estas familias se

encuentran afectadas regularmente por inundaciones.

Entre las actividades económicas prevalece la ganadería en potreros sin mayor

tecnificación, con pastos poco manejados. Esta tipo de ganadería se relaciona con la

ausencia de viviendas en la cuenca en tanto facilita el manejo por parte de propietarios sin

presencia permanente dentro de la cuenca.

En el área cercana a la cabecera municipal de Santo Domingo se observaron sistemas

productivos de mayor tecnificación, como un cultivo bajo invernadero, no obstante

predominan los porteros con las características señaladas.

Durante el taller de socialización se evidenció un gran interés de los habitantes de los

sectores aledaños a la quebrada Rosario-Nutrias quienes constantemente se enfrentan a

la inundación de sus viviendas así como de representantes de la Administración

Municipal y la Empresa de Servicios Públicos por el proceso de formulación del plan de

ordenación y manejo de esta cuenca. Lo anterior se relaciona con la falta de agua que

viven los habitantes en épocas de verano y los racionamientos que se han presentado

por la escasez de agua. No en vano, el municipio cuenta con tres bocatomas y se han

realizado muchos esfuerzos por mejorar esta situación. El interés de los habitantes del

municipio por este proceso se debe potencializar a través de su participación en las

Page 49: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

49

diferentes etapas de formulación del plan y su presencia activa con los escenarios

creados para ello.

La figura 25 muestra los predios destinados a la ganadería en la cuenca Rosario- Nutrias

Figura 25.Predios destinados la ganadería

-No existe ninguna vereda del municipio a excepción de la Quiebra que cuente con el

servicio de recolección y adecuada disposición final de los desechos sólidos en general

esta se realiza a campo abierto, sobre lechos de ríos y quebradas o como abono de

huertas y cultivos.

En el área urbana y en los corregimientos de Botero, Porce y Santiago, la disposición

final se realiza en el relleno sanitario manual del Municipio.

El sitio destinado para la deposición final de los desechos sólidos es el relleno sanitario

manual, ubicado sobre la margen derecha de la vía que de santo domingo conduce al

municipio de Medellín (salida principal), a una distancia de 1800 m del ara urbana sobre el

sector conocido como las cruces o las partidas. El terreno tiene un área de 18071.50 m2.

En la actualidad no se presenta en el municipio botaderos a cielo abierto, al cielo abierto

ni a ríos o quebradas esto se debe principalmente a la amplia cobertura del servicio de

recolección.

Page 50: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

50

Si bien las condiciones hidrográficas del municipio son excelentes, ninguno de las 39

veredas que lo conforman, a excepción de falda del Nus, presentan un sistema de

acueducto que reúna los mínimos términos de calidad de agua exigidos por el servicio

nacional. Las razones son: la abrupta topografía de algunos sectores del municipio, lo

disperso de los asentamientos humanos (viviendas) en la mayoría de las veredas, la falta

de educación de la comunidad sobre las necesidades y ventajas de tener agua de buena

calidad (potable).

En la zona urbana el agua para el abastecimiento es captada de las quebradas el moro, la

paz y la naturaleza. El caudal medio es de 39 l/s, la capacidad de la captación es de 23

l/s; el sistema funcionan todas por gravedad. Las 3 fuentes poseen un desarenador con

una capacidad de 27m3, la conducción es por gravedad, tiene una capacidad de 23 l/s y

una longitud de tubería de 1.6 Km. La plata de tratamiento es de tipo convencional, se

aplica cloración para la desinfección el sistema cuenta con 2 tanques de almacenamiento

enterrados, con una capacidad de 300 m3 cada uno. La red de distribución trabajad por

gravedad, tiene una longitud de 8.0 Km., y posee 4 hidrantes.

En el área rural se presentan 2 sistemas individuales para la disposición de las aguas

residuales: sumideros de 1 mts x 0.8 mts x 0.8 mts y poso séptico con campo de

infiltración.

A nivel general ninguna comunidad del área rural presenta un sistema colectivo

organizado por la disposición final de los desechos líquidos.

En la cabecera municipal el sistema de alcantarillado es combinado, con una longitud de

3.3. Km., en estado deficiente, el municipio requiere cambio y reposición local de redes;

no se realiza ningún tipo de tratamiento a las aguas residuales, la descarga final se hace

a la quebrada Rosario-Nutrias.24

24 CORNARE. Esquema de Ordenamento Territorial Município de Santo Domingo.1997

Page 51: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

51

7.2.4 Cuenca La Loma, municipio de Concepción

- La cuenca La Loma se encuentra dentro del territorio de la vereda Arango, la cual

presenta vegetación rivereña los cuales deben ser cuidadosamente tratada para manejo

adecuado de infiltración en las inmediaciones del casco urbano.25

Se realizó el reconocimiento a la cuenca de la quebrada La Loma, fuente hídrica

abastecedora del acueducto municipal del casco urbano del municipio de Concepción,

está quebrada entrega sus aguas al río Concepción. Aguas arriba, la quebrada presenta

tres principales ramificaciones hídricas de las quebradas La Loma 1, El pilar y Cerro

Bravo.

Para la quebrada La Loma se hizo un reconocimiento del cauce principal desde la parte

alta de la cuenca donde se observa el casco urbano del municipio (foto tomada desde las

torres de comunicación). Desde esta zona se identifica físicamente los límites de la

cuenca y los puntos y coberturas de suelo que se presentan. El cauce de la quebrada

presenta antiguos depósitos de derrubio arrastrados por diversos eventos extremos.

La calidad del agua aparentemente es buena pues, en el recorrido de campo no se

notaron intervenciones ni asentamientos significativos que alteren la calidad de la misma.

La parte alta de la cuenca ha sido destinada a cultivos de frutas. En la parte media se

identificaron escasos afloramientos naturales y en la parte baja se observa mayores

depósitos de material grueso en el cauce lo que se convierte en un controlador

significativo del lecho para la dinámica de los caudales.

Se tienen nacimientos que se encuentran regularmente protegidos gracias a la cobertura

vegetal natural, lo mismo puede afirmarse a lo largo de sus lechos. Se encontró

pequeños relictos de bosque y plantaciones de pino ciprés.

Una pequeña área en la parte baja de la cuenca se encuentra con construcciones como

vivienda y fincas de recreo, también se encuentra pastos y algunos cultivos. La

25 CORNARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Concepción.2000

Page 52: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

52

vegetación riparia en esta parte de la cuenca es muy poca y los retiros establecidos no se

acogen. El mayor porcentaje de área de la cuenca está cubierto de pasto, algunas de

estas con sobre pastoreo.

Las figuras 26 y 27, muestran la vista panorámica y la cobertura de pasto de la cuenca La

Loma, respectivamente.

Figura 26. Vista panorámica de la cuenca Figura 27. Cuenca cubierta de pasto

- Las evidencias en el paisaje dan cuenta de la gran cantidad de intervenciones antrópicas

que ha sufrido la cuenca en los últimos años, la presencia de pastos, los usos del suelo y

la heterogeneidad de los bloques transportados confirman lo anunciado anteriormente,

todo lo anterior hace las laderas susceptibles a la ocurrencia de diferentes procesos

erosivos.

Se observan varias cicatrices de deslizamientos antiguos y recientes en las laderas, que

se encuentran adecuados principalmente con los usos inadecuados del suelo, el

sobrepastoreo, la pendiente y las altas precipitaciones.

Los bloques de roca de gran tamaño transportados por la quebrada brindan indicios

acerca de la capacidad de transporte y arrastre de la misma, las rocas que se observan

en el cauce corresponden al Batolito Antioqueño. Los perfiles de meteorización son típicos

de los suelos residuales del oriente. Las geoformas que se observan en la cuenca indican

Page 53: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

53

la evolución del paisaje de la misma, las colinas redondeadas, los cerros y vertientes

escarpadas caracterizan la dinámica de la cuenca en estudio.

Las figuras 28 y 29, muestran los procesos erosivos y los bloques de batolito

transportados en la cuenca La Loma, respectivamente.

Figura 28. Procesos erosivos en la cuenca Figura 29. Bloques de Batolito . . . . . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - transportados

-La cuenca posee pocas viviendas ya que la mayoría de las familias de la vereda se

localiza por fuera del territorio de la cuenca.

En el territorio de la cuenca prevalece los predios destinados a la ganadería, en la parte

más alta sobresalen los poteros con pastos poco tecnificados y en la parte más cercana

de la cabecera urbana de Concepción se encuentran pastos de corte y poteros con mayor

tecnificación. Además sobresale la existencia de un galpón de nivel industrial asentado

dentro del territorio de la cuenca.

Dentro de las actividades agrícolas se encuentra el cultivo de tomate y la caña

desarrollado en pequeños lotes dentro del predio. Se observa una mayor dinámica

productiva en el área de la cuenca cercana al casco urbano de Concepción donde se

evidencian dinámicas productivas en los bordes de la zona rural y urbana que la cuenca

comprende.

Page 54: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

54

Asimismo, el territorio de la cuenca es atravesado por un camino real cuyos bordes se

encuentran cercados y el cual advierte sobre sus dinámicas económicas años atrás.

La vereda Arango cuenta con una junta de acción comunal que se mantiene activa, se

reúne de forma permanente y participa en las actividades municipales donde es

convocada. Asimismo en la vereda existe una junta administradora del acueducto veredal

que abastece las viviendas de la vereda. Este es un elemento que se considera favorable

a la formulación del plan de ordenación y manejo así como los niveles de organización

del municipio en donde sobresalen grupos de mujeres, ecológicos y asociaciones

ambientalistas que constituyen actores estratégicos en este proceso

. El municipio de Concepción cuenta con una cobertura en la prestación del servicio aseo

del 100% en la zona urbana, con una gestión adecuada de acuerdo a lo estipulado en el

MIRS. El área rural no cuenta con un manejo apropiado, ya que los residuos son

arrojados en botaderos a campo abierto generando diferentes tipos de enfermedades,

siendo las más comunes infecciones respiratorias agudas.

La recolección se realiza dos veces por semana, donde los residuos se encuentran

separados para ser aprovechados mediante reciclaje, compostaje y lombricultivo. Los

demás residuos se disponen en el relleno sanitario municipal, el cual entró en

funcionamiento en 1993, posibilitando la disposición final de los residuos sólidos del

municipio, y siguiendo los requerimientos técnicos exigidos para este tipo de obras. Se

encuentra ubicado en el área suburbana, en el cerro de La Virgen, a una distancia de

aproximadamente 1 Km del casco urbano y de 800 m de la quebrada Arango, la fuente de

agua más cercana.

Actualmente, el municipio cuenta con cuatro bocatomas localizadas sobre las cuencas

Loma 1, Loma 2, El Pinal y Cerro Bravo; donde las tres (3) primeras, son las fuentes

abastecedoras del sistema. La bocatoma ubicada en la cuenca Cerro Bravo no se

encuentra operando, ya que no cuenta con la calidad de agua requerida para tal fin.

El tratamiento de agua para consumo es realizado en una planta de tipo convencional, a

la cual ingresa un caudal aproximado de 18 L/s proveniente de las bocatomas Loma 1,

Page 55: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

55

Loma 2 y El Pinal. Luego de la captación, el agua pasa un tanque desarenador, donde el

exceso es retornado a la quebrada y el caudal requerido es conducido hasta la planta.

En el área de operación se tiene un laboratorio de análisis, donde son llevan muestras de

agua diariamente para hacer medición de parámetros físicos (pH, turbiedad,

conductividad) y realizar ensayos de jarras cada vez que se presentan cambios aparentes

del agua y con esto, determinar la dosis de floculante a utilizar. Tres veces al mes son

enviadas muestras de agua al laboratorio CENSA, ubicado en la sede principal de

CORNARE en el municipio de El Santuario, para realizar análisis de calidad.

El sistema es de tipo combinado, sirviendo aproximadamente a un 95% del área urbana,

ya que los usuarios de los parajes San Bartolo y Ardila, se encuentran aguas abajo de la

planta de tratamiento de aguas residuales, dificultando su recolección. Para que las

descargas no se realicen directamente al río Concepción, quien es la fuente receptora, el

municipio promueve la implementación de sistemas de tratamiento en el sitio de origen,

como pozos sépticos.

En la zona rural, se cuenta con pozos sépticos en las 24 veredas, con una cobertura del

42% de las viviendas rurales, muchos de los cuales se encuentran en muy mal estado

debido al ineficiente mantenimiento.26

Las figuras 30, 31 y 32, muestran las bocatomas 1, 2, 3 del acueducto del municipio de

Concepción.

26 Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Concepción

Page 56: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

56

Figura 30. Bocatoma 1 acueducto Figura 31. Bocatoma 2 acueducto

Figura 32. Bocatoma 3 acueducto

Page 57: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

57

7. INFORMACIÓN EXISTENTE DE LA SUBREGIÓN PORCE NUS

Se incluyó en este ítem la recolección de información, la cual permitirá emitir valores

situacionales para tomar decisiones en cuanto al uso de los recursos naturales existentes

en las cuencas de manera sostenible; además de estructurar programas y proyectos de

prevención y de restauración en la segunda etapa del Plan de Manejo y de Ordenamiento

de Cuencas Hidrográficas.

Es importante tener en cuenta que los procesos locales y comunitarios tienen su propia

dinámica, sus necesidades y particularidades, y que es necesario conocer dichos

procesos al momento de plantear y resolver problemas ambientales.

7.1 RECURSO HÍDRICO

El agua constituye un elemento vital para la existencia de los seres humanos y para el

bienestar del entorno ambiental en el que estos desarrollan sus actividades sociales y

productivas. El desarrollo de estas actividades influencia, directa o indirectamente, a las

fuentes proveedoras de agua. La explotación exagerada de una fuente de agua puede

tener efectos sobre las características de la calidad del agua ofrecida y alterar la dinámica

de flujo del agua transportándola desde la fuente abastecedora hasta la fuente receptora

de efluentes, finalmente la excesiva presión sobre una fuente de agua puede conducir a

su desaparición. En este sentido es importante para las labores de planificación sostenible

del recurso conocer la cantidad de agua disponible, ofrecida por la fuente de agua, los

niveles de demanda y las condiciones de interacción hidráulica necesarias para mantener

la salud de la fuente abastecedora de agua.27

La Corporación, como administradora de los recursos naturales, entre ellos el agua,

necesita contar con información primaria que le permitan conocer la fragilidad a la que se

encuentra expuesto el recurso Hídrico para prevenir y controlar el deterioro de las fuentes

que abastecen los asentamientos humanos y toda la actividad productiva.28

27 IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2008.

28 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034. Pág. 77

Page 58: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

58

7.1.1 Índice de Escasez Hídrica

De acuerdo con la Evaluación General de los Recursos de Agua Dulce del Mundo (UN et

al, 1997), se registra escasez de agua cuando la cantidad de agua tomada de los lagos,

ríos o acuíferos subterráneos supera la capacidad de las fuentes de suministro para suplir

las necesidades para uso doméstico, de los sistemas productivos y del ecosistema, entre

otros. La escasez tiende a manifestarse primero en regiones con tasas elevadas de

crecimiento demográfico y de expansión de las actividades industriales y agrícolas.

La metodología del índice de escasez se basa en la relación existente entre la demanda

potencial de agua y la oferta hídrica existente en las fuentes abastecedoras.

Una proporción importante de los municipios del país, y de sus habitantes enfrentan

serios problemas de escasez de agua, los cuales tienden a agravarse. Bajo las

condiciones hidrológicas de un año promedio, aproximadamente 25% de los municipios y

60% de la población del país afrontan problemas medios, medio-altos y altos de

disponibilidad de agua para su consumo.29

CORNARE a su vez con un detalle más regional ha calculado desde el 2003 los índices

de escasez para las cuencas de la región, información fundamental para la

implementación de las tasas por utilización de aguas y para la priorización de cuencas

para su ordenación. 30

En la tabla 5 se observan los índices de escasez de las cuencas que abastecen

acueductos municipales y en el mapa los índices de escasez y su criticidad para las

cuencas de la región.

29 IDEAM. Etudio Nacional del Agua 2008.

30 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034. Pág. 82

Page 59: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

59

Tabla 5. Índice de escasez cuencas abastecedoras cabeceras municipales.

CUENCA MUNICIPIO MICROCUENCA ABASTECEDORA

DEMANDA ANUAL (MMC)

OFERTA MEDIA (MMC)

INDICE DE ESCASEZ (%)

CATEGORIA

RIO NARE

ALEJANDRíA Q. San Pedro 0,388 87,915 0,441 NO SIGNIFICATIVA

CONCEPCION Q. La Loma 0,184 27,253 0,676 NO SIGNIFICATIVA

SANTO DOMINGO Q. Rosario- Nutrias 87,915 0,390 0,444 NO

SIGNIFICATIVA

SAMANA NORTE SAN ROQUE Q. San Javier 0,216 171,579 0,126

NO SIGNIFICATIVA

CONVENCIONES: ALTO: > 50, MEDIO ALTO: 21 - 50, MEDIO: 11 - 20, MINIMO: 1 - 10, NO SIGNIFICATIVO: < 1

Fuente: Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental SISA 2007

Los porcentajes del índices de escasez de la subregión Porce Nus presentados en la

tabla 6 son menores que uno, es decir no se identifican presiones importantes sobre el

recurso hídrico en esta subregión.

7.1.2 DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO

El comportamiento de la demanda por el uso del agua en la región CORNARE está

directamente relacionado con las características de cada una de las subregiones en las

cuales se encuentra dividida la jurisdicción.

En la subregión Porce Nus el recurso hídrico es utilizado para pequeñas centrales

hidroeléctricas que abastecen demandas parciales de energía de las zonas aledañas y

para atender el uso doméstico de los habitantes de la región.31

31 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034. Pág 83

Page 60: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

60

Las tablas 7.1 y 7.2 muestran las concesiones otorgadas por CORNARE en la subregión

Porce Nus, en el periodo 1996-2007.

Tabla 6.1 Concesiones otorgadas por la corporación en el periodo 1996–2007

Fuente: CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034

REG

ION

AL

MU

NIC

IPIO

SUB

REG

IÓN

PO

RC

E - N

US ALEJANDRÍA 7 13,16 0 1500,23 2 0,03 0 0 1 0,5

CONCEPCIÓN 21 16,83 0 0 7 0,37 8 0,1 5 5,36

SAN ROQUE 26 22,92 2 0,26 1 0,15 4 0,64 1 88,61

71 409,1 0 0 12 0,54 29 9,17 4 0,05

TOTAL 125 462 2 1500,5 22 1,09 41 9,91 11 94,52

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

DO

MES

TIC

O

CAU

DAL

USO

DO

MÉS

TIC

O

(L/S

EG)

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

IND

UST

RIA

L

CAU

DAL

USO

IND

UST

RIA

L (L

/SEG

)

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

AGR

ÍCO

LA

CAU

DAL

USO

AG

RÍC

OLA

(L

/SEG

)

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

PEC

UAR

IO

CAU

DAL

USO

PEC

UAR

IO

(L/S

EG)

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

PISC

ICO

LA

CAU

DAL

USO

PIS

CIC

OLA

(L

/SEG

)

SANTO DOMINGO

Page 61: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

61

Tabla 6.2 Concesiones otorgadas por la corporación en el periodo 1996-2007

Fuente: CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034

De los cuatro municipios de la Subregión, el que tiene mayor demanda de trámites para

el uso del recurso es Santo Domingo con un total de 242 concesiones.

7.1.3 Abastecimiento de acueductos municipales

En la tabla 7, se presenta un informe detallado de las concesiones otorgadas a los

acueductos municipales que atienden la demanda de las áreas urbanas de la subregión

Porce Nus.32

32 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034. Pág. 85

REG

ION

AL

MU

NIC

IPIO

SUB

REG

IÓN

PO

RC

E - N

US ALEJANDRÍA 0 0 1 80910 0 0 11 82423,92

CONCEPCIÓN 0 0 0 0 0 0 41 22,66

SAN ROQUE 0 0 3 10240 0 0 37 10352,58

SANTO DOMINGO 1 0,7 0 0 4 150,31 121 569,87

TOTAL 1 0,7 4 91150 4 150,31 210 93369,03

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

REC

REA

TIVO

CAU

DAL

USO

REC

REA

TIVO

(L

/SEG

)

Nº C

ON

CES

ION

ES U

SO

GEN

ERAC

IÓN

DE

ENER

GÍA

CAU

DAL

USO

GEN

ERAC

IÓN

D

E EN

ERG

ÍA (L

/SEG

)

Nº C

ON

CES

ION

ES O

TRO

U

SO

CAU

DAL

OTR

O U

SO (L

/SEG

)

NÚM

ERO

TO

TAL

DE

CO

NC

ESIO

NES

OTO

RG

ADAS

CAU

DAL

TO

TAL

OTO

RG

ADO

(L

/SEG

)

Page 62: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

62

Tabla 7. Concesiones otorgadas a los acueductos de las áreas urbanas de la subregión Porce

Nus.

MUNICIPIO TITULAR DE LA CONCESION FUENTE CUENCA Q. OTORGADO

(L/s)

CONCEPCIÓN MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN

Loma Uno

Río Concepción

5,60

Loma Dos 2,00

Cerro Bravo 2,30

Pinar 5,00

FSN Q. Ovejas 1,66

SANTO

DOMINGO

MUNICIPIO DE SANTO

DOMINGO

Q. Aguabonita Q. Santa

Gertrudis

4,00

Reyes 3,00

Reina Q. Santa Gertrudis

4,00

Los Sánchez 2,27

Nutrias (Bombeo) Q. El Rosario 0,26

SAN ROQUE MUNICIPIO DE SAN ROQUE

Q. San Javier Q. Guacas 7.70

ALEJANDRIA MUNICIPIO DE ALEJANDRIA

Q. San Pedro Q. San Pedro 12,40

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional SIAR CORNARE 2008

7.2 BIODIVERSIDAD

Las informaciones biológicas y sociales son fundamentales en el desarrollo de este

proyecto, para tomar decisiones, escoger las herramientas y hacer un diseño acorde a las

respuestas que se quieren tener hacia la conservación de la biodiversidad.

Para la conservación de la biodiversidad se requiere una caracterización biológica (se

desarrollara en las siguientes etapas del Plan de Manejo y Ordenamiento de las

Cuencas); sin embargo, la caracterización socioeconómica permite definir su viabilidad y

Page 63: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

63

convertirlo en un sitio con oportunidades de conservación y/o aprovechamiento

sostenible.

7.2.1 BIODIVERSIDAD EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

El Oriente Antioqueño posee una gran variedad de formaciones vegetales, lo que

determina una diversidad de habitats y de microhábitats consecuentes con su gran

riqueza de fauna y flora y alto grado de endemismo.

La diversidad de la fauna y flora silvestres constituyen uno de los componentes de mayor

significado en el patrimonio natural la región, pudiendo citar 47 especies de Anfibios, 316

especies de Aves y 85 especies de mamíferos, adicionalmente se reporta la existencia de

más de 304 especies de flora.

La problemática ambiental en materia de Biodiversidad en la región son muy similares a

los que se presentan en otros sitios de Colombia; entre ellos se encuentran la

transformación de sus habitats y ecosistemas naturales a causa de factores tales como

la ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, el

establecimiento de cultivos ilícitos, la construcción de de obras de desarrollo e

infraestructura, la actividad minera, la adecuación de zonas cenagosas para el

pastoreo, el consumo de leña, los incendios de ecosistemas naturales, y en algunos

casos la producción de madera . Esta transformación resulta en la reducción de habitats

o en su fragmentación. La introducción de especies foráneas e invasoras causa

directamente pérdida de diversidad biológica, mediante la competencia y

desplazamientos de especies nativas. Por otra parte, la sobreexplotación o

aprovechamiento no sostenible de especies de fauna y de flora para el consumo

domestico o la comercialización, tiene graves efectos sobre la biodiversidad.33

33 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020. Pág. 83-83

Page 64: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

64

7.2.2 Biodiversidad subregión Porce Nus

La biodiversidad tiene una interesante manifestación en esta región como la encontrada

en el municipio de Concepción, representada hasta la fecha por 304 especies de flora

silvestre , Melastomataceae, Lauraceae, Asteraceae, Rubiaceae, Clusiaceae, Piperacea,

Euphorbiaceae, Mimosaceae, Myrtaceae,. Moraceae y Ericaceae, correspondiente a 185

géneros y 87 familias, se encontraron 3 especímenes con gran posibilidad de ser nuevas

especies para la ciencia a nivel mundial. Referente a la diversidad en fauna silvestre, se

reportó un total de 128 especies de Aves, una de ellas en peligro de extinción (Pato de

los torrentes, águila pescadora, águila de montaña) distribuidos en 98 géneros, 38

familias y 14 órdenes. Se encontró 12 especies de Anfibios, 10 especies de Reptiles y 27

especies de Mamíferos correspondiente a 15 familias, Plan de ordenamiento y manejo

de la cuenca del río Nus.34

7.3 POBLACIÓN Y SUS CONDICIONES DE VIDA

7.3.1 Demografía

Las bajas tasas de crecimiento regional se deben a que en su mayoría la población migra

hacia Medellín y los demás municipios del área metropolitana, las causas que

seguramente llevaron a este hecho son: problemas de orden público, presión por

tenencia de la tierra, cambios en usos del suelo y búsqueda de mejores oportunidades

laborales y de ingresos.

De acuerdo con las tendencias regionales, según los últimos cinco censos nacionales de

población y sin perder de vista las tendencias departamentales y nacionales, que en

general muestran mayores tasas de crecimiento poblacional en las áreas urbanas, se

34 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020. Pág. 84

Page 65: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

65

puede decir que la tasa de urbanización seguirá en un aumento para la región en general. 35

La tabla 8 muestra los resultados del censo general del 2005. Población, extensión,

densidad poblacional e índice de urbanización y la tabla 9 muestra la población

proyectada en la subregión Porce Nus 2006, 2007, 2008, 2009, 2010.

Tabla 8 Censo General 2005. Población, extensión, densidad poblacional e índice de urbanización

Subregiones / Municipios

Población Conciliada Extensión (Km2)

Densidad Poblacional (Habitante por Km2)

Índice de Urbanización

Población Total 30-Jun-2005

Población Cabecera 30-Jun-2005

Población Rural 30-Jun-2005

Subregión Porce-Nus 38.049 11.472 26.577 1.017 37,4 30,2

Alejandría 3.816 1.896 1.920 123 31,1 49,7

Concepción 4.509 1.476 3.033 184 24,5 32,7

San Roque 18.157 5.901 12.256 441 41,2 32,5

Santo Domingo 11.567 2.199 9.368 269 43,0 19,0

REGIÓN 586.156 299.592 286.564 8.318 70,5 51,1

ANTIOQUIA 5.682.276 4.324.035 1.358.241 62.840 90,4 76,1

COLOMBIA 42.888.592 31.886.602 11.001.990 1.141.748 37,6 74,3

FUENTE: Basado en los resultados del Censo DANE 2005.

35 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020. Pág. 84.

Page 66: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

66

Tabla 9. Población proyectada en la subregión Porce Nus 2006, 2007, 2008, 2009, 2010.

MUNICIPIOS Y SUBREGIONES

2006 2007 2008 2009 2010

Total Cabecera

Resto Total Cabec

era Resto Total Cabecera Resto Total Cabec

era Resto Total Cabecera Resto

SUBREGION PORCE - NUS 37.44 11.50 25.93 36.856 11.540 25.31 36.290 11.577 24.71 35.742 11.616 24.125 35.21 11.658

23.554

ALEJANDRIA 3.702 1.866 1.835 3.591 1.837 1.754 3.485 1.808 1.677 3.383 1.780 1.603 3.284 1.752 1.532

CONCEPCION 4.386 1.482 2.904 4.268 1.488 2.780 4.155 1.493 2.662 4.048 1.499 2.549 3.945 1.505 2.440

SAN ROQUE 17.96 5.988 11.97 17.784 6.077 11.707 17.609 6.167 11.442 17.442 6.258 11.183 17.28 6.351 10.930

SANTO DOMINGO 11.38 2.168 9.220 11.213 2.138 9.075 11.039 2.108 8.932 10.869 2.078 8.791 10.70 2.049 8.652

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional. SIAR, CORNARE

7.3.2 Distribución de la población por sexo

De acuerdo con los resultados del Censo 2005, en la jurisdicción había 98.9 hombres por

cada 100 mujeres, mientras que en el departamento y en el país por cada 100 mujeres

había 93.6 y 96.2 hombres, respectivamente.36

La tabla 10 muestra la distribución de la población por sexo, según los resultados del

Censo del 2005.

36 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020. Pág. 30

Page 67: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

67

Tabla 10. Distribución de la población por sexo

Subregión/Municipio Población censada por sexo

Hombres Mujeres

Subregión Porce- Nus 50,69 49,31

Alejandría 49,33 50,67

Concepción 50,36 49,64

San Roque 50,53 49,47

Santo Domingo 51,52 48,48

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional. SIAR, CORNARE.2005

7.3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

La medida de pobreza más utilizada en Colombia desde 1986 ha sido la de Necesidades

Básicas Insatisfechas -NBI-. De acuerdo con este índice, son pobres aquellos hogares o

personas que tienen insatisfecha alguna de las necesidades definidas como básicas y que

se refiere a viviendas inadecuadas, viviendas sin servicios públicos, hacinamiento crítico,

alta dependencia económica e inasistencia escolar. 37

La tabla 11 muestra las necesidades básicas insatisfechas en la subregión Porce- Nus.

37 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020. Pág. 33

Page 68: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

68

Tabla 11. Necesidades Básicas Insatisfechas

Subregión / Municipio Cabecera

%

Resto

%

Total

%

Subregión Porce - Nus 23,16 37,86 33,44

Alejandría 24,03 42,25 33,14

Concepción 12,02 32,52 25,95

San Roque 27,61 43,25 38,12

Santo Domingo 17,80 31,67 29,07

Fuente: CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2009-2034

En las cabeceras de los municipios el porcentaje de las necesidades básicas son mucho

menores que en el resto de la jurisdicción. El municipio con mayor índice de necesidades

básicas insatisfechas es San Roque, en la cabecera municipal hay 28 personas pobres

por cada 100 habitantes y en el resto de la jurisdicción hay 44 personas pobres por cada

100 habitantes. Mientras que el municipio con menor índice de necesidades básicas

insatisfechas es Santo Domingo en la cabecera municipal hay 18 personas pobres por

cada 100 habitantes y en el resto de la jurisdicción hay 32 personas pobres por cada 100

habitantes.

7.3.4 Educación

La educación es una variable que advierte sobre la calidad de vida y las oportunidades

existentes en determinado territorio. Además, puede aportar a la comprensión sobre las

relaciones que las comunidades establecen con los recursos naturales, los usos y

prácticas construidos en torno a los mismos, en este caso como base de las actividades

económicas.

Page 69: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

69

En la tabla 12 se muestran los resultados del censo 2005 con respecto a la 'Variable

escolar'. En esta se puede apreciar que en la mayoría de los municipios más del 50% de

la población cursó la básica primaria, mientras que para la básica secundaria el

porcentaje disminuye, el municipio que mayor proporción de personas tiene para este

nivel educativo es San Roque con 14.72% y el que menor proporción tiene es Santo

Domingo con 13,14%.

Además se puede apreciar que el municipio el cual tiene mayor proporción de personas

con nivel educativo o superior es Alejandría con un 1.63% seguido por Concepción 1.12%

y San Roque 1.09%, mientras que el que menor proporción tiene es el municipio de Santo

Domingo con 0.71%. 38

Tabla 12. Población Censada por nivel educativo

Fuente: CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020.

7.3.5 Analfabetismo.

El municipio con la mayor tasa de analfabetismo, calculada sobre la población con edad

igual o mayor a cinco años, es San Roque con 15.9% (10.5% en la cabecera y 18.5% en

el resto del municipio). Le sigue Concepción con 14.2%. En tanto, Santo Domingo con

11.5% es el municipio con la menor tasa de analfabetismo.

38 CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020. Pág. 35

Preescolar Tecnológica Profesional Ninguna

2,68 56 13,99 0,66 0,47 1,03 13,76Alejandría 3,28 59,09 13,47 1,71 0,63 1,63 10,9Concepción 2,89 57,58 13,7 0,57 0,29 1,12 12,4San Roque 3,05 54,1 14,72 0,58 0,5 1,09 14,71

1,82 57,35 13,14 0,45 0,44 0,71 13,74

Subregiones / Municipios

Básica primaria

Básica secundaria

Técnica profesional

Subregión Porce-Nus

Santo Domingo

Page 70: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

70

En general, las tasas de analfabetismo son mayores en las zonas rurales que en las

urbanas.

La tabla 13 muestra la tasa de analfabetismo en los municipios pertenecientes a la

subregión Porce Nus.

Tabla 13. Tasa de analfabetismo

Subregión/Municipio

Analfabetismo (%)

Cabecera Resto Total

Subregión Porce Nus 9,4 15,9 13,9

Alejandría 8,1 15,2 11,6

Concepción 8,6 16,9 14,2

San Roque 10,5 18,5 15,9

Santo Domingo 8,3 12,3 11,5

Fuente: CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2020.

Page 71: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

71

8. ANÁLISIS AMBIENTAL

Las actividades agropecuarias causan un desplazamiento masivo de las especies

nativas de la región hacia otras zonas, y la desaparición de bosques y rastrojos, no

permitiendo que la flora nativa surja naturalmente, ya que para el aumento del uso

del suelo para el desarrollo de tales actividades es necesario talar árboles,

despojando las cuencas del bosque natural, el cual era hábitat de gran cantidad

de especies.

Las actividades pecuarias con el consecuente sobrepastoreo, tan común en las

cuencas, han ocasionado alteración lenta y progresiva en la morfología del

terreno, lo que se convierte en un problema de estabilidad del suelo , con el

constante pisoteo del ganado el suelo se compacta; la lluvia y el agua superficial

no alcanza a infiltrarse sino que se convierte en escorrentía, lo que ocasiona

arrastre de material como suelo y vegetación por estas aguas; tal y como se

observó en algunas zonas de las cuencas.

La deforestación es otra de las causas por las cuales aumenta la erosión de los

suelos, pues los dejan totalmente desnudos, desaparecen las condiciones en las

cuales los microorganismos de la superficie y del subsuelo se pueden desarrollar,

quedando a la intemperie, favoreciendo así los procesos erosivos. Los usos del

suelo son inadecuados en algunas zonas; se practica la agricultura la en zonas de

alta pendiente, sin ninguna practica de conservación.

El vertimiento de aguas residuales domesticas sin ningún tipo de tratamiento, y la

ganadería practicada cerca a las corrientes de las cuencas de la subregión Porce

Nus aumentan el nivel de contaminación de esta. Con el resultado de los análisis

físico- químicos y microbiológicos se definirá si el agua es o no apta para el

consumo humano, y si es necesario implementar medidas para su potabilización.

Este proceso se desarrollará en la segunda etapa del proyecto.

En la subregión Porce Nus el 56% de los habitantes cursaron la básica primaria,

pero este porcentaje disminuye para la básica secundaria que es de 14%, el

proceso educativo se ve alterado por las actividades agropecuarias, ya que los

Page 72: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

72

niños participan en el proceso productivo de las fincas dejando de asistir a los

colegios.

Page 73: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

73

9. ACLARACIÓN

La cuenca San Javier inicialmente tenía un área de 3028,75 ha, incluía territorio

aguas arriba y abajo del casco urbano. Después del recorrido de campo y de

conversaciones con el grupo técnico se determinó tomar como área de trabajo el

territorio comprendido aguas arriba del casco urbano.

La cuenca San Pedro inicialmente tenía un área de 62,87 ha. Después de la visita

de reconocimiento se determinó que la cuenca estaba ubicada en un sector más

lejano del casco urbano y el drenaje correspondiente era otro diferente y la

bocatoma del acueducto que surte al municipio se encuentra en este nuevo

drenaje.

La cuenca San Miguel del municipio de Santo Domingo tenía un área de

3034,76 ha. Después de la visita de reconocimiento se comprobó que esta cuenca

no abastece el acueducto municipal, por lo tanto ahora la cuenca a ordenar es

Rosario- Nutrias ya en esta se encuentran tres bocatomas que surten el acueducto

del municipio.

Page 74: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

74

10. CONCLUSIONES

Es importante introducir nuevas técnicas de producción agrícola limpia para las

cuales se requiere de un eficiente control y seguimiento de la autoridad ambiental

y los entes territoriales, así como la participación de la industria de los insumos

químicos para la actividad agrícola.

Se deben establecer actividades encaminadas al desarrollo sostenible en las

cuencas así como a la protección y/o conservación de los recueros naturales

renovables presentes con la finalidad de garantizar el abastecimiento de agua a

las generaciones futuras.

Restaurar los suelos desnudos y áreas de ribera sin cobertura, con especies

nativas de crecimiento rápido, ya que estos terrenos actúan como áreas de

amortiguamiento sobre impactos que pueda generar las actividades antrópicas y

que ocasionan daños y desequilibrio en los recursos naturales.

Es necesario implementar un programa de manejo integrado de residuos sólidos y

líquidos a partir de la educación ambiental como estrategia que permitirá la

participación de todos los habitantes y actores de la cuenca.

Page 75: PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN PORCE NUS, EN SU PRIMERA ETAPA

75

12. BIBLIOGRAFÍA

-PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 1542 DE 1978.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 del 2002.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1324 del 2007.

CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL. Guía Metodológica Ordenación de la Cuenca Parte Alta del Río Sonsón.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO NARE - Plan de Gestión Ambiental Regional. PGAR 2003-2020. El Santuario: CORNARE.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO NARE - Plan de Gestión Ambiental Regional. PGAR. 2009-2034. El Santuario: CORNARE.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO NARE

ISAGEM- MASBOSQUES - Plan de Ordenación Forestal región Embalses: Subregiones Aguas y Porce Nus Jurisdicción de Cornare.

ORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO NARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Alejandría. 2002

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO NARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de San Roque. 2000

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO NARE. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Santo Domingo.1997